3. uso de la cartografía en la encuesta intercensal 2015 3.1 marco geoestadístico nacional es un...

15
Responsable de área

Upload: monica-sandoval-villalba

Post on 24-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Responsable de área

Page 2: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015

3.1 Marco Geoestadístico Nacional

Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente la información estadística de los censos y las encuestas con los lugares geográficos correspondientes a nivel nacional.

Conformación

Área geoestadística estatal

Área geoestadística municipal

Área geoestadística básica urbana

Área geostadistica básica urbana

+ + + + + + + + + + + +

Área geoestadística básica

Page 3: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

A continuación se presentan los rasgos que delimitan las áreas antes mencionadas:Rasgos físicos naturales: ríos, arroyos, barrancas, cerros, etcétera.

Page 4: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Rasgos físicos culturales: avenidas, calles, andadores, vías de comunicación (carreteras, terracerías, brechas), líneas eléctricas, telefónicas y telegráficas, gasoductos, etcétera.

Page 5: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Visual: línea recta imaginaria que une a dos puntos fijos identificables en el terreno.

Los límites costeros no serán señalados con simbología geoestadística, sino con una línea continua, siguiendo el contorno de la costa.

Page 6: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Conformación de claves

En área urbana En área rural

EE + MMM + LLLL + AAA-A + NNN EE + MMM + AAA-A + LLLL + NNN

00+000+0000+000-0+000 00+000+000-0+0000+000

entidad

municipio

localidad

ageb

manzana

Page 7: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Área geoestadística estatal (agee) Corresponden al área geográfica de cada una de las 32 entidades federativas del país (31 estados y un Distrito Federal, conformando un total de 32 ageee).

Contiene a todos los municipios que pertenecen a una entidad federativa o delegaciones para el Distrito Federal, están definidos por límites geoestadísticos que se apegan a los límites político-administrativos.

Page 8: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Área geoestadística municipal (agem)

Cla

ve

ge

oe

sta

dís

tica

Entidad

municipio

Corresponde al espacio geográfico de cada uno de los municipios que conforman la división política de las entidades federativas, en el caso del Distrito Federal son las delegaciones políticas. Actualmente, a nivel nacional existen 2 457 municipios.

Ejemplo: (Sonora)030 Hermosillo047 Pitiquito

Page 9: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Área geoestadística básica (ageb)

Extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales. Constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional y dependiendo de sus características, se clasifica en dos tipos: 

• Área geoestadística básica urbana.• Área geoestadística básica rural.

Se le asigna una clave compuesta por tres números, un guión y un número que va del 0 al 9 o la letra A, y se representa en la cartografía dentro de una elipse. Estas claves son únicas dentro de cada municipio.

001-7 026-A 110-0

Page 10: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Área geoestadística básica urbana

Área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas, generalmente de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera. Sólo se asignan al interior de las localidades urbanas.

Page 11: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Área geoestadística básica ruralÁreas geoestadsticas municipales que se ubican en la parte rural, su extensión territorial es variable y se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal.

Contiene localidades rurales y extensiones naturales como pantanos, lagos, desiertos y otros; está delimitada por lo general por rasgos naturales (ríos, arroyos, barrancas, etcétera) y culturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos, límites prediales, etcétera).

Page 12: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Localidades

lugar ocupado con una o más viviendas habitadas o no, es reconocida por un nombre dado por la ley o la costumbre. De acuerdo con sus características y con fines estadísticos, las localidades se clasifican en urbanas y rurales.

tienen una población menor a 2 500 habitantes y no son cabeceras municipales, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.

Localidades urbanas

Tienen una población mayor o igual a 2 500 habitantes o que son cabeceras municipales, independientemente del número de habitantes, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.

Localidades Rurales

Page 13: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Localidades Rurales

Clave Nombre Clave Nombre

001 Acacoyagua 0001 Acacoyagua001 Acacoyagua 0002 Los Amates001 Acacoyagua 0003 Arvin

001 Acacoyagua 0218 3 Garcías001 Acacoyagua 0219 El Delirio001 Acacoyagua 0220 3 Hermanos

LocalidadMunicipio

4 dígitos

Orden ascendente

Normalmente corresponde a la

cabecera municipal

Page 14: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

• Todas las localidades urbanas y rurales están incluidas en el Marco Geoestadístico Nacional.

• Las urbanas se representan en forma de polígono, las rurales con un polígono o con un punto.

• Las que están representadas con un polígono cuentan con un plano independiente, ya sean urbanas o rurales, con 100 o más habitantes.

Page 15: 3. Uso de la cartografía en la Encuesta Intercensal 2015 3.1 Marco Geoestadístico Nacional Es un sistema diseñado por el INEGI para referenciar correctamente

Manzana

Espacio geográfico de forma poligonal y de superficie variable que está constituido por una o un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre otros.

Importante: en los productos cartográficos impresos, los ceros a la izquierda en la clave de una manzana, no se representan.