30 i 01 i 2016

4
BENEFICIOS DEL YOGA PARA NIÑOS Alejandrina Escobar La palabra yoga quiere decir ‘unión’ y en la práctica se refiere a la integra- ción entre mente, cuerpo y espíritu. En los últimos años se ha conver- tido en una de las disciplinas de ori- gen oriental con más prácticas, y los beneficios son cuantiosos, ya que se trata de una actividad que envuelve el desarrollo físico y mental de quie- nes lo realizan. En Querétaro, el Instituto San Ja- vier ha implementado el yoga como parte de las actividades curriculares en el área de primaria. Los maestros responsables nos comparten un po- co sobre el trabajo que se ha realiza- do a lo largo de casi seis años desde que se incorporó esta actividad co- mo parte formativa de los niños. El maestro Rafael Mandujano, di- rector de Extensión Primaria, nos habló acerca de las bondades y be- neficios que ha tenido la práctica del yoga en niños desde primer grado. “La práctica de esta actividad sur- ge a partir de la importancia de in- tegrar a la formación, una actividad que inculque orden y disciplina en los niños, principalmente en los más pequeños, porque no suelen tener hábitos ni reglas bien establecidas. Uno de los grandes beneficios es que los niños van adquiriendo sen- tido del orden y aprenden a tener control de su cuerpo, del tiempo y de sus emociones, y con el tiempo, hemos notado que son niños que van destacando en sus demás activi- dades. El hecho de enseñar el yoga, primeramente en niños de primer grado va enfocado en primer lugar, porque es una etapa ideal para que el niño aprenda a controlar su cuer- po y a trabajar con los demás, con la idea de que en lo posterior puedan desenvolverse en otras actividades deportivas y en el proceso de sociali- zación”, explica Rafael Mandujano. Por su parte, la maestra Lorena Gómez, ‘yogui’ de niños principian- tes, nos comparte una semblanza de las bondades generales del yoga: “El yoga mejora la salud y los há- bitos de quienes lo practican, gra- cias a sus múltiples beneficios. Las posturas de yoga tienen diferentes beneficios físicos, mentales y espi- rituales. La práctica garantiza un cuerpo sano y una mente estable lo cual, en su momento, representa un desenvolvimiento especial que lleva a una disciplina no solo física, sino para toda la vida.” Practicar yoga es una forma diver- tida para los niños de desarrollar importantes habilidades en un en- torno positivo y no competitivo. Esta atmósfera favorable para el desarrollo, anima a los niños a rela- jarse y divertirse mientras desarro- llan fuerza, coordinación, flexibili- dad, equilibrio, conciencia corporal, mejor atención y autoconfianza. “Además, una parte esencial que nos ilustra y que pasamos por al- to, es que las nuevas generaciones están sumamente inmersas en el mundo digital, y ahora, los juegos y el mayor tiempo de diversión de los niños es a través de pantallas, por lo que la supuesta flexibilidad natural en los niños ya no es tan obvia ni tan recurrente, lo cual hace que in- cluso, haya problemas de desarrollo psicomotriz en ellos”, añade Lorena Gómez. Independientemente de qué activi- dad física se elija, es importante que a temprana edad se induzca a los niños a realizar actividades física, a ejerci- tar el cuerpo y la mente apostando a un desarrollo psicológico, social y académico de más alto rendimiento. Siendo una de las disciplinas de origen oriental más practicadas en el mundo, sus resultados favorecen tanto física como mentalmente ALTERNATIVA VENTAJAS DE PRACTICAR YOGA EL DATO BENEFICIOS DEL YOGA PARA LOS NIÑOS amqueretaro.com / Sábado 30 de enero de 2016 / AM de Querétaro Editora Flor Velázquez Diseño editorial Yaritza Zamora Contacto [email protected] Tel. 291-9900 Vía Facebook PeriodicoAmQueretaro Vía Twitter @am_queretaro Vía Facebook PeriodicoAmQueretaro Las posturas que se utilizan en el yoga desarrollan la elasticidad y la fuerza muscular de los niños. /fotos:Athalia / Especial Control del cuerpo y de las emociones son algunas de las bondades que este entrenamiento le ofrece a los pequeños que lo practican. - Desarrolla la fuerza y flexibilidad. - Aumenta el autoestima, la capacidad sensorial y la conciencia corporal. - Mejora la coordinación y el equilibrio. - Desarrolla la autodisciplina y el autocontrol. - Fortalece la concentración. - Desarrolla hábitos positivos. - Ayuda a mantenerse más ergui- do y a sentirse más alto, soportan- do una columna larga y flexible. - Fortalece y mejora todos los sistemas corporales: esque- lético, nervioso, circulatorio, digestivo, respiratorio, hor- monal y muscular y favorece nuestros conocimientos de anatomía. - No es competitivo. -Fomenta la coope- ración y el trabajo en equipo. - Enseña a relajarse y a reducir el estrés. ❱❱ Con el yoga, los niños van adquiriendo sentido del orden y aprenden a tener control de su cuerpo. Con el tiempo, hemos notado que son niños que van destacando en sus demás actividades ❰ ❰ Rafael Mandujano/ Director de Exten- sión Primaria del Instituto San Javier. PÁG. 2 PÁG. 3 Alerta en Latinoamérica por el peligroso Virus Zika Saber disfrutar un trago, en lugar de beber sin medida SALUD HÁBITOS Existen diferentes tipos de beneficios del yoga entre los que destacan: Fortaleza: las asanas(posturas) tonifican diferentes músculos del cuerpo. Postura: Se adquieren una postura naturalmente erguida y sana dentro de las actividades diarias. Resistencia: La práctica regular da una mejor condición y resistencia física. Flexibilidad: El cuerpo adquiere cierta flexibilidad con los estiramientos de las diferentes posturas y cada vez se pueden notar más dichos beneficios. Energía: Mejor funcionamiento glandular, celular y mejora en sistema inmunológico, mejor manejo del estrés o de situaciones que pueden afectar el estado anímico. Especial Especial

Upload: periodico-am-queretaro

Post on 25-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Beneficios del Yoga para niños

TRANSCRIPT

Page 1: 30 I 01 I 2016

BENEFICIOS DEL YOGA

PARA NIÑOSAlejandrina Escobar

La palabra yoga quiere decir ‘unión’ y en la práctica se refiere a la integra-ción entre mente, cuerpo y espíritu.

En los últimos años se ha conver-tido en una de las disciplinas de ori-gen oriental con más prácticas, y los beneficios son cuantiosos, ya que se trata de una actividad que envuelve el desarrollo físico y mental de quie-nes lo realizan.

En Querétaro, el Instituto San Ja-vier ha implementado el yoga como parte de las actividades curricula res en el área de primaria. Los maestros responsables nos comparten un po-co sobre el trabajo que se ha realiza-do a lo largo de casi seis años desde que se incorporó esta actividad co-mo parte formativa de los niños.

El maestro Rafael Mandujano, di-rector de Extensión Primaria, nos habló acerca de las bondades y be-neficios que ha tenido la práctica del yoga en niños desde primer grado.

“La práctica de esta actividad sur-ge a partir de la importancia de in-tegrar a la formación, una actividad que inculque orden y disciplina en los niños, principalmente en los más pequeños, porque no suelen tener hábitos ni reglas bien establecidas.

Uno de los grandes beneficios es que los niños van adquiriendo sen-tido del orden y aprenden a tener control de su cuerpo, del tiempo y de sus emociones, y con el tiempo, hemos notado que son niños que van destacando en sus demás activi-dades. El hecho de enseñar el yoga, primeramente en niños de primer grado va enfocado en primer lugar, porque es una etapa ideal para que

el niño aprenda a controlar su cuer-po y a trabajar con los demás, con la idea de que en lo posterior puedan desenvolverse en otras actividades deportivas y en el proceso de sociali-zación”, explica Rafael Mandujano.

Por su parte, la maestra Lorena Gómez, ‘yogui’ de niños principian-tes, nos comparte una semblanza de las bondades generales del yoga:

“El yoga mejora la salud y los há-bitos de quienes lo practican, gra-cias a sus múltiples beneficios. Las posturas de yoga tienen diferentes beneficios físicos, mentales y espi-rituales. La práctica garantiza un cuerpo sano y una mente estable lo cual, en su momento, representa un desenvolvimiento especial que lleva a una disciplina no solo física, sino para toda la vida.”

Practicar yoga es una forma diver-tida para los niños de desarrollar importantes habilidades en un en-torno positivo y no competitivo.

Esta atmósfera favorable para el desarrollo, anima a los niños a rela-jarse y divertirse mientras desarro-llan fuerza, coordinación, flexibili-dad, equilibrio, conciencia corporal, mejor atención y autoconfianza.

“Además, una parte esencial que nos ilustra y que pasamos por al-to, es que las nuevas generaciones están sumamente inmersas en el mundo digital, y ahora, los juegos y el mayor tiempo de diversión de los niños es a través de pantallas, por lo que la supuesta flexibilidad natural en los niños ya no es tan obvia ni tan recurrente, lo cual hace que in-cluso, haya problemas de desarrollo psicomotriz en ellos”, añade Lorena Gómez.

Independientemente de qué activi-dad física se elija, es importante que a temprana edad se induzca a los niños a realizar actividades física, a ejerci-tar el cuerpo y la mente apostando

a un desarrollo psicológico, social y académico de más alto rendimiento.

Siendo una de las disciplinas de origen

oriental más practicadas en el mundo, sus

resultados favorecen tanto física como

mentalmente

ALTERNATIVA

VENTAJASDE PRACTICAR YOGA

EL DATOBENEFICIOS DEL YOGA PARA LOS NIÑOS

amqueretaro.com / Sábado 30 de enero de 2016 / AM de QuerétaroEditora Flor Velázquez Diseño editorial Yaritza Zamora Contacto [email protected] Tel. 291-9900

Vía FacebookPeriodicoAmQueretaro

Vía Twitter@am_queretaro

Vía FacebookPeriodicoAmQueretaro

Las posturas que se utilizan

en el yoga desarrollan la

elasticidad y la fuerza muscular

de los niños. /fotos:Athalia /

Especial

Control del cuerpo y de las emociones son

algunas de las bondades que este entrenamiento le ofrece a los pequeños

que lo practican.

- Desarrolla la fuerza y flexibilidad.- Aumenta el autoestima, la capacidad

sensorial y la conciencia corporal.- Mejora la coordinación y el equilibrio.- Desarrolla la autodisciplina y el

autocontrol.- Fortalece la concentración.

- Desarrolla hábitos positivos. - Ayuda a mantenerse más ergui-

do y a sentirse más alto, soportan-do una columna larga y flexible.

- Fortalece y mejora todos los sistemas corporales: esque-lético, nervioso, circulatorio,

digestivo, respiratorio, hor-monal y muscular y favorece

nuestros conocimientos de anatomía.

- No es competitivo.-Fomenta la coope-

ración y el trabajo en equipo.

- Enseña a relajarse y a reducir el estrés.

❱ ❱ Con el yoga, los niños van adquiriendo sentido del orden y aprenden a tener control

de su cuerpo. Con el tiempo, hemos notado que son niños

que van destacando en sus demás actividades ❰ ❰

Rafael Mandujano/ Director de Exten-sión Primaria del Instituto San Javier.

› PÁG. 2 › PÁG. 3

Alerta en Latinoamérica por el peligrosoVirus Zika

Saber disfrutar un trago, en lugar de beber sin medida

SALUD HÁBITOS

Existen diferentes tipos de beneficios del yoga entre los que destacan:Fortaleza: las asanas(posturas)

tonifican diferentes músculos del cuerpo.

Postura: Se adquieren una postura naturalmente erguida y sana dentro

de las actividades diarias.Resistencia: La práctica regular

da una mejor condición y resistencia física.Flexibilidad: El cuerpo adquiere

cierta flexibilidad con los estiramientos de las diferentes

posturas y cada vez se pueden notar más dichos beneficios.

Energía: Mejor funcionamiento glandular, celular y mejora en sistema

inmunológico, mejor manejo del estrés o de situaciones que pueden

afectar el estado anímico.

Espe

cial

Espe

cial

Page 2: 30 I 01 I 2016

G.2 ❱ MUJER amqueretaro.com / Sábado 30 de enero de 2016 / AM de Querétaro

AFP

El mundo está mejor preparado para hacer frente a un eventual nuevo brote del ébola, gracias a la investigación sobre la vacuna y los tratamientos, pero el mal sigue representando una ame-naza, advierten los expertos cuando la OMS se dispone a anunciar el fin de la epidemia.

“Aprendimos mucho duran-te la epidemia sin precedentes que golpeó a África Occidental y las perspectivas de futuro se-rán muy diferentes”, dijo a la AFP Michel Van Herp, exper-to de Médicos Sin Fronteras (MSF). Por ello, anticipa que “la próxima epidemia será me-nos dramática”.

Según este epidemiólogo ba-sado en Bélgica, en el futuro “a quienes estén en contacto con un enfermo en casa se les pro-pondrá una vacuna o una píldo-ra, porque algunos se opondrán a la vacuna”.

“Será un gran avance, dijo, disponer de una vacuna” para el personal de salud que (con más

de 500 mil muertos) ha pagado un pesado tributo”.

El desarrollo de una de las vacunas, la VSV-EBOV ca-nadiense del laboratorio nor-teamericano Merck, “está en un estado bastante avanzado”, es-timó Jean-François Delfraissy, coordinador de la lucha contra el ébola en Francia.

Sin embargo, esta vacuna pre-ventiva sólo ha sido probada en sujetos que estuvieron en con-tacto con personas infectadas y todavía no en la población en general.

La mayoría de los ensayos de los productos o vacunas no pu-dieron ser llevados a cabo por no estar disponibles a tiempo cuando la epidemia atravesaba su pico.

“Hubo enormes avances en la atención a los enfermos”, destaca el especialista. La mortalidad se redujo de 70 por ciento a 40 por ciento en-tre los enfermos. El suero in-travenoso que asegura una buena rehidratación y evita una disfunción renal, au-menta las posibilidades de supervivencia.

La próxima vez se podrá pro-poner tratamientos como el antiviral japonés favipiravir de

Fuji en comprimidos, el más utilizado, y el Zmapp (cóctel de anticuerpos).

La molécula experimental de Gilead, GS-5734, inyectable y de larga vida en el organismo, es otra pista a explorar.

“Se la habían administrado a una enfermera escocesa, que se recuperó a pesar de una recaída con una encefalitis a fin de año, pero un caso único no es sufi-ciente”, advierte Delfraissy.

“El favipiravir no es un medi-camento milagroso, pero se to-lera muy bien” y probablemente en el futuro sea asociado a otro tratamiento.

Seguimiento de los sobrevivientesPor otra parte, MSF constató que un medicamento contra la malaria que contenía amodia-quina redujo la mortalidad en un 31 por ciento en un centro asistencial de Liberia.

Según Iza Ciglenecki, cofir-mante de un estudio sobre ese medicamento, “es necesario ha-cer pruebas urgentes” para con-firmar su eficacia.

Por otra parte, la pista de la transfusión de suero o de san-gre de personas convalecientes, a pesar de que arrojó resulta-dos decepcionantes, no se ha abandonado por completo y hay otros estudios en camino.

El seguimiento de los sobrevi-

vientes resulta crucial para ob-servar las secuelas, por ejemplo sobre la vista, y la persistencia del virus en el cuerpo, en parti-cular el semen, a causa de la po-sibilidad comprobada de trans-misión sexual.

En Guinea, donde hay más de mil 300 sobrevivientes, se está formando un grupo de hasta 800 pacientes para ser estudia-dos, dijo Delfraissy.

“Más de un tercio presenta se-cuencias del virus en el semen tres meses después de haber si-

do considerados como curados, luego la proporción decae, pero en algunos pacientes volvió a aparecer el virus nueve meses más tarde”, explicó.

También se están instalando redes de vigilancia y alerta en África Occidental para romper la cadena de transmisión del virus.

“Es indispensable continuar con las investigaciones en el campo de las vacunas, las tera-pias y la reserva viral animal y humana”, resumió Delfraissy.

El mundo está mejor preparado contra el ébola

›› Con la investigación realizada para crear tratamientos y una nueva vacuna, la enfermedad puede controlarse en el mundo

›› Con la atención médica adecuada, la mortalidad se redujo de 70 por ciento a 40 por ciento entre los enfermos. El suero intravenoso que asegura una buena rehidratación y evita una disfunción renal, aumenta las posibilidades de supervivencia. 1 El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en

las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona. 2 Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos./fotos Especiales

AVANCE

SALUDvía Twitter @am_queretaro

vía FacebookPeriodicoAmQueretaro

Los gemelos idénticos com-parten los mismos genes. Por tanto, si uno padece cáncer, el otro enfrenta un mayor ries-go de caer enfermo también, según un estudio recientemente publicado.

Para la investigación, divulgada en la publicación especializada Journal of the American Medical Association (JAMA), los autores examinaron datos médicos de más de 200 mil pares de gemelos idénticos (monocigóticos) y no idénticos (dicigóticos o mellizos) de Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega, que fueron seguidos a lo largo de 30 años, hasta 2010.

De ellos, 3 mil316 pares de ge-melos fueron, ambos, diagnos-

ticados de cáncer. El tumor fue similar en 38 por ciento de los gemelos y 26 por ciento de los mellizos.

Los investigadores calcularon que, cuando uno de los dos me-llizos es diagnosticado de cáncer, su hermano tiene un riesgo 5 por ciento mayor que la población ba-se de desarrollar un tumor cance-roso. Entre los gemelos idénticos, en cambio, el riesgo aumenta aún más, en un 14 por ciento.

El estudio fue conducido por investigadores de la facultad de salud pública de Harvard, así como por la Universidad del Sur de Dinamarca y la Universidad de Helsinki.(AFP)

Las enfermedades también son iguales en los gemelos

EN CORTO

ESTUDIO

AFP

Un método novedoso y poco invasivo para tratar proble-mas respiratorios severos causados por males pulmo-nares mostró resultados mo-destos pero prometedores en un pequeño estudio francés.

La técnica consiste en insertar varios rollos pequeños de metal a través de una sonda hacia los pulmones, buscando fortalecer tejido enfermo y abrir vías respi-ratorias saludables. Se trata de otra alternativa experimental a una cirugía para enfermos con enfisema, un problema común para personas que padecen de enfermedad pulmonar obstruc-tiva crónica (EPOC).

El tratamiento ayudó a pa-cientes a caminar más y redujo síntomas como tos y apnea, dijeron los estudiosos franceses. El productor del dispositivo, BTG PLC, de Londres, anunció resultados similares el mes pa-sado de un estudio preliminar en Estados Unidos. Los autores y otros dijeron que se necesitan más estudios para determinar los resultados a largo plazo. (AP)

ADELANTO

Novedoso implante ayuda a enfermos pulmonares 

Espe

cial

Alerta en Latinoamérica por el Virus ZikaConoce las características de este virus de origen asiático y africano que está causando estragos en países de América Latina y el Caribe. (Notimex)

¿QUÉ ES? Es un arbovirus transmitido por la pi-cadura del mosquito Aedes Aegypti. Es similar al dengue, el chinkungunya o la fiebre amarilla. También puede transmitirse por vía sexual (se ha de-tectado virus en el semen) y vía san-guínea, pero son poco frecuentes.

No hay vacuna ni medicamento específico, pero se pueden tratar los síntomas. Para fiebre, dolores y malestar general se recomiendan los analgésicos como el paracetamol y el acetaminofén. Para la erupción, algunos antihistamínicos.

Solo uno de cada cinco pacientes los desarrolla.Aparecen del día 2 al 12 después de contagio o picadura. Duran entre 4 y 7 días.

LOS MÁS FRECUENTESFiebre de menos de 39°C.Inflamación en manos y pies.Conjuntivitis no purulenta. Salpullido (primero cara y luego cuerpo).Dolor de cabeza.Debilidad muscular.MENOS FRECUENTESVómitos. Diarrea. Dolor abdominal.Falta de apetito.

• Brasil.• Colombia.• El Salvador. • Guayana

Francesa. • Martinica. • Guatemala.• Haití. • Honduras.• México.• Panamá.• Paraguay.• Surinam.• Venezuela. • Puerto Rico.• Ecuador.• Guyana.• Isla de San Martín.

SÍNTOMAS

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

Ya que la mayoría de los síntomas se presentan en casos de dengue y chinkungunya, se recomienda consultar a un médico para hacer pruebas de sangre.

PAÍSES CON CASOSALERTA A LA EMBARAZADAS

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos emitieron una alerta a mujeres embarazadas para que eviten viajar a los países de Latinoamérica donde se registran contagios.

DAÑOS COLATERALESEl ministerio de Salud de Brasil estableció una relación entre la infección de zika con el incremento de recién nacidos con microcefalia y otras malformaciones.

2

1

Page 3: 30 I 01 I 2016

EDUCACIÓNMUJER ❱ G.3 AM de Querétaro / Sábado 30 de enero de 2016 / amqueretaro.com

osterior a un divorcio, la ex pareja se sumer-ge en un periodo de reajustes o reacomodos,

decidir que no se puede vivir con ese sujeto en quien se habían puesto una serie de ideas, pro-yectos y desarrollos, requiere de tiempo y paciencia para poder reconocer y recuperar aquello que se compartió, ya que si de algo podemos estar seguros es que algo de la vida misma que-do ahí.

Hoy en día la separación de una pareja más que un acto egoísta que contraviene las ideas sociales, ahora es com-prendida y apoyada como un acto de valentía donde se apuesta a mejorar la vida propia, en tanto que decidir que no se desea vivir más tal o cual situa-ción implica un proceso de au-toconocimiento muy profundo.

Tras la separación, si bien se habla de vacíos que aparecen, podríamos pensar que estos siempre han estado, en tanto que la otra persona no cambió, en realidad se revelo más allá del velo del amor. Lo que no está ahora, nunca estuvo antes, solo que en ocasiones preferimos voltear a otro lado.

Los vacíos están presentes incluso antes de la construcción de la pareja, esta idea de que es el otro quien complementara algo de nuestro ser asentando la falta preexistente. Lo que la pareja intenta llenar es un miste-rio para el otro, al tiempo que el reconocimiento de la falta causa angustia en quien la reconoce.

Lo que viene después es ca-si mágico, la angustia que se genera puede tomar muchos caminos y será a partir de que el sujeto la reconozca que este po-drá iniciar el camino del reajusto o reacomodo, a fin de cuentas, aprender a vivir con esta falta es un proceso que puede tomar tiempo. Cabe mencionar que cuando nos referimos a una fal-ta no se eta hablando de la que deja de la pareja, mejor dicho, nos referimos a lo que a ausen-cia de la ahora expareja significa, económico, patrimonial, sexual, emocional o cualquier otro complemento que aparente-mente aportaba la persona. Es por ello que, posterior a la sepa-ración no es que la vida se de-tenga, esta sigue somos noso-tros quienes hacemos el intento por detenerla al reconocerse.

Después del matrimonio, no es que exista una nueva vida o un nuevo comienzo, el mismo sujeto se muestra con un mayor conocimiento de si, que le hace parecer un sujeto diferente.

Saber las carencias propias, las expectativas, los sueños, necesidades, desarrollos que de uno mismo emanan permite hacer mejore elecciones.

Lo que sobreviene a una sepa-ración tendría que pasar por un periodo de introspección y revi-sión de modo que no se comen-tan los errores del pasado, de la mano de un experto, psicólogo, se puede iniciar un proceso tera-péutico en el que se reconozcan los vacíos y expectativas per-sonales, recordar no como un intento de revivir, recordar mejor como un recuerdo para no co-meter las faltas pasadas.

Los vacíos de los que hemos hablado son fácilmente reconoci-bles con el acompañamiento de un experto, si bien los amigos, la familia y otros tantos personajes ayudan, hay procesos que suce-den en la intimidad de la soledad.

El psicólogo entonces no es uno más que apoye en este ca-mino, es un espejo que permite verse a uno mismo, escucharse, conocerse o reconocerse pues es ahí que uno se puede hacer cargo de sus propias palabras y actos.

No se trata de detener la vida, ya que solo tenemos una, o de negar nuestros propios pro-cesos. Reconocerlos permite evitarlos o en todo caso recaer advertidos de las posibles con-secuencias, se trata de saber un poco más de uno mismo, en esta búsqueda del crecimiento personal.

El autor es psicólogo clínico y educador en sexualidades.

Después del matrimonio

Elías Gómez [email protected]

Espacio Psique

›› Los jóvenes deberían aprender a encontrar la medida justa cuando ingieren bebidas alcohólicas

Disfrutar un trago, en lugar de beber sin medida

PAgencia dpa

Cuando los hijos entran en la adolescencia, las primeras sali-das suelen ser motivo de preocu-pación: ¿Sabrá cómo manejarse con el alcohol? ¿Podrá medirse o la noche acabará mal? La pre-gunta es muy sensata y expresa, en primer lugar, el temor a có-mo lidiarán los jóvenes con esas primeras experiencias. Pero, al mismo tiempo, cabe pregun-tarse: ¿Cómo habrían de saber cómo beber alcohol si nadie se lo enseña?

El primer paso es que los pa-dres no traten el tema como un tabú, ya que la experiencia ha demostrado que las prohibi-ciones rotundas no suelen ser de gran ayuda. El alcohol está en todas partes, con lo cual las frases “eso no es para tí, te hará mal”, parecen darle la espalda a la realidad.

Por lo general, las primeras experiencias de los adolescentes con el alcohol no son en casa sino con amigos o durante una excur-sión. Además, es sabido que los primeros tragos de la juventud se dan muchas veces en el marco de una práctica social y para no quedar fuera del grupo.

Muchos incluso compiten con algún compañero y miden sus

capacidades. ¿Cómo interceder o tener

cierta inf luencia en esas si-tuaciones? Lo mejor es inten-tar hablar del tema a tiempo. Johannes Lindenmeyer, espe-cialista en adicciones y fundador de un proyecto centrado en el consumo del alcohol en jóvenes, explica su propuesta a partir de un paralelismo: la bicicleta.

“Claro que los padres pueden darle a su hijo una bicicleta y dejarlo que la use una y otra vez

hasta que sepa cómo manejarla. Decirle que si se cae se puede lastimar o sangrar no servirá de nada, los niños querrán andar.

Por eso es bueno, como adul-tos, comprarles cascos y pro-tectores de rodillas. Lo mismo debería hacerse con el alcohol”, explica este experto.

¿Cómo sería su propues-ta? Lindenmayer dice que no existe un esquema universal, ya que algunos jóvenes muestran interés por las bebidas alcohóli-

cas desde muy temprano, mien-tras que a otros no les llaman en absoluto la atención. “Los padres deberían ir viendo cuál es un buen momento para con-versar con sus hijos al respecto”, explica.

Se puede sondear el tema para saber si los amigos ya han bebido o si alguno ha contado su pro-pia experiencia. En caso de que así sea, es momento de hablar. Un cumpleaños o alguna otra ce-lebración familiar pueden ser una

buena ocasión. Allí se puede per-mitir que el joven beba algo de al-cohol, pero de modo que aprenda que, en primer lugar, las bebidas alcohólicas se toman sólo en fe-chas especiales y con otros.

Lo importante es hablar an-tes y determinar cuál será la cantidad. Los jóvenes pueden beber una copa de champagne para un brindis o media copa de vino con la comida estando acompañados por sus padres. Desde ya, el ejemplo de los ma-yores será crucial: los padres tampoco deberían excederse en la fiesta.

Además, es bueno explicarles a los jóvenes qué puede suceder cuando alguien bebe mucho. Por ejemplo, pocos adolescentes sa-ben que el efecto del acohol no se siente de inmediato. Tampoco suelen saber que si alguien cae en coma por exceso de alcohol puede ahogarse en su propio vó-mito. Son casos extremos, que sin embargo hacen que los jóve-nes tomen cierta conciencia.

›› Los padres deben platicar con los hijos acerca de los peligros que representa beber en exceso

›› Los adultos no deben tratar el tema como un ‘tabú’, al contrario, deben mostrarse receptivos y compresivos con sus hijos sin olvidar poner límites.

VICIOS

Las primeras experiencias de los adolescentes con el alcohol no son en casa sino con amigos. Además, es sabido que los primeros tragos de la juventud se dan muchas veces en el marco de una práctica social y para no quedar fuera del grupo./foto:Agencia dpa

Agencia dpa

En algunas etapas de la vida se vuelve prácticamente imposible trabajar al cien por cien. Cuando los niños son pequeños o cuando la pareja está enferma, uno que-rría trabajar un poco menos para poder cuidar de ellos.

Ese es el caso de Anke Helm, que decidió tomarse un año porque su marido no esta-ba bien de salud. Ella tiene 55 años y él acaba de jubilarse. “Al enfermar mi esposo, mis prioridades cambiaron”, cuenta Anke. “Si yo me jubilo en diez años, tal vez no podamos dis-

frutar el tiempo como ahora”, reflexiona.

Anke tenía un equipo de 300 personas a cargo en un gran ae-ropuerto internacional. Traba-jaba en el sector de seguridad y estuvo en la misma empresa du-rante 30 años. Durante ese tiem-po fue acumulando horas extra y días de vacaciones que no se to-mó. La compañía le permitió jun-tarlos para cuando los necesitara.

“En realidad tenía pensado to-mar todas esas horas y días des-pués de los 60 años y jubilarme antes de lo que me corresponde”, cuenta. Sin embargo, cuando habló de su actual situación con su superior y le propuso tomar-se ahora una pausa, los directi-vos estuvieron de inmediato de acuerdo en que se tomara ahora el año que necesita.

Muchos saben cómo es tener que compaginar la vida en fami-lia con las obligaciones laborales y estar tironeados entre lo que demandan los familiares y lo que exigen la empresa y los jefes. Jus-tamente para no sucumbir ante esos horizontes siempre comple-jos, es bueno intentar guiarse por un modelo laboral que esté pau-tado por cada fase vital.

“Es una nueva filosofía que también se está dando entre los empleadores”, comenta la profe-sora de Economía Jutta Rump, del Instituto Superior de la ciu-dad alemana de Ludwigshafen.

Las empresas “notan cada vez más que para sus empleados es fundamental poder conge-niar la familia con el trabajo”. Y como para las compañías es fundamental contar con perso-

nas que puedan lidiar con las exigencias crecientes y acelera-das del mundo actual, se vuelve crucial que sus empleados pue-dan tener un buen equilibrio entre sus distintas actividades y lograr un balance que les permita encarar muy bien sus tareas.

Existen múltiples modelos.

Uno de ellos propone que los empleados tengan la posibili-dad de reducir su carga laboral a un 80 por ciento durante tres o seis meses cuando lo necesi-ten. Otros permiten trabajar desde casa y otros permiten acumular días u horas extras, como en el caso de Anke, para compensar ese trabajo de más.

Hay que saber equilibrar la vida privada con la laboral 

Negociar con los jefes los días de descanso puede permitir poderse dar una pausa cuando el cuerpo y la mente lo requieren./foto: Especial

ACTIVIDADES

Page 4: 30 I 01 I 2016

Agencia dpa

Es de no creer. Prácticamente todos los actores tienen dientes perfectos y sumamente blan-cos. ¿Cómo lo logran? No hay fotografía en la que no se vea a George Clooney con una sonrisa impecable, y eso lleva a que mu-chas personas intenten lograr algo similar. Pero cabe pregun-tar: los métodos para blanquear los dientes, ¿sirven?

Cada persona nace con un co-lor de dientes distinto. Es gené-tico. Sin embargo, con el correr de los años ese color suele os-curecerse. La evolución puede

depender de diferentes factores. Entre otras cosas, los dientes cambian de color si se consu-men productos muy pigmenta-dos como el vino tinto, el café, el té negro, las remolachas o los arándanos.

Eso puede sedimentarse en el esmalte y luego es difícil de limpiar. Las pastas dentales blanqueadoras ayudan a reti-rar esas capas, pero al mismo tiempo fomentan que se vuelva a producir un efecto de colora-ción, porque contienen compo-nentes abrasivos que hacen que los pigmentos se puedan sedi-mentar nuevamente.

Es más, muchos odontólo-gos recomiendan no abusar de esos productos porque pueden afectar la dentadura a mediano plazo.

Además, esas pastas no pue-den lograr que los dientes sean más blancos de lo que eran en un principio.

Lo que se recomienda para lo-grar una sonrisa al menos casi perfecta no es nada fuera de lo común: es necesario tener una buena higiene bucal en la vida

cotidiana y, en caso necesario, recurrir a una limpieza en el consultorio del odontólogo.

Quienes consideren que eso no es suficiente, tendrán dos opcio-nes para llegar a tener la sonrisa de Hollywood: ‘bleaching’ o ca-rillas estéticas.

En el proceso conocido como ‘bleaching’, los dientes son trata-dos con productos químicos, por lo general con peróxido de hi-drógeno. Existen reglas que es-tablecen muy claramente cuán-ta sustancia pueden contener los productos de venta libre. Por ejemplo, en Europa el máximo es de 0.1 por ciento de peróxido de hidrógeno.

Ese producto puede llegar a decepcionar porque la propor-ción no es muy elevada. Sin em-bargo, es fundamental no abu-sar y aplicarlo con ayuda de un especialista, ya que si se lo utili-za mal puede llegar a afectar las encías.

Si el odontólogo aplica este método, esos riesgos quedan descartados. Pero claro, el cos-to será mayor. Por lo general se aplica en la zona frontal, es decir, en seis dientes del maxi-lar superior y seis del maxilar inferior.

Este método no puede utilizar-se en cualquier paciente. Quie-nes sufren de periodontitis o tie-nen tratamientos de conducto no deberían aventurarse a este procedimiento.

En ese caso se puede optar por las carillas estétias, que son lá-minas de porcelana que van pe-gadas al diente, que antes debe-rá ser limado.

Y si todo esto le parece de-masiado, verá que hay muchos músicos y artistas que también sonríen aunque no tengan los dientes perfectos.

G.4 ❱ MUJER amqueretaro.com / Sábado 30 de enero de 2016 / AM de Querétaro

Notimex

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lograron sintetizar ajo en cáp-sulas, que le permiten conser-var sus propiedades terapéu-ticas, útiles contra problemas del riñón y acumulación de grasa en las arterias, infor-mó la investigadora Gabriela Gutiérrez.

Recientemente, investigado-res del laboratorio de Enfer-medades Crónico Degenerati-vas de la Escuela Superior de Medicina (ESM) descubrie-ron que la alicina, uno de los principios activos del ajo, tie-ne efectos protectores contra el daño renal crónico.

Dicho componente se podría suministrar de forma comple-mentaria a los tratamientos médicos, para retardar las complicaciones del daño renal crónico, que en México causa alrededor de 12 mil muertes al año.

Estas nuevas investigacio-nes, destacó Gutiérrez en un comunicado, demuestran las propiedades terapéuticas del ajo, por los que en el caso de Polisalud, ya se logró desarro-llar cápsulas que conservan esas cualidades medicina-les, sin lastimar el estómago, además de que no huele, no se transpira, ni se desecha, por-que todo se aprovecha.

Se ha descubierto en diversas investigaciones que el consumo de ese bulbo también ayuda a disolver las acumulaciones grasas de las arterias, y activar la circulación sanguínea por los estímulos que ejerce sobre el corazón, y con ello reducir la tensión arterial, señaló.

Otras propiedades tiene que ver con su acción anticuagu-lante, bactericida y fungicida, pero también con problemas en el riñón, que además las recientes investigaciones de-muestran beneficios en daño renal crónico.

En el desarrollo de estas cápsulas participaron cientí-ficos egresados de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biología.

Ahora que inicia el año y muchos de nosotros nos proponemos ini-ciar actividades y proyectos y

siempre postergamos, quise ini-ciar mi sección con el tema de la voluntad, e invitarlos a mejorar y sobre todo llevar a cabo lo que planeemos.

Los seres humanos poseemos una capacidad que nos mueve a realizar cosas de manera inten-cionada, por encima de las difi-cultades o contratiempos de las mismas.

Todas nuestras acciones se orientan por aquellas situacio-nes o cosas que aparecen como buenas ante nosotros, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en nuestro trabajo, ser mejores padres, me-jor parejas, hijos etc. sacar ade-lante a la familia y ser cada vez más productivos y eficientes.

En relación a esta cuestión, po-

demos decir que nuestra volun-tad opera principalmente en dos sentidos:

De manera espontánea cuan-do nos sentimos motivados y convencidos a realizar algo, co-mo salir a pasear con alguien, empezar con un pasatiempo, organizar una reunión, asistir al entrenamiento.

De forma consciente, cada vez que debemos esforzarnos a realizar las cosas: mantenernos en forma a pesar del cansancio, estudiar la materia que no nos gusta o dificulta, recoger las co-sas que están fuera de su lugar, levantarnos a pesar de la falta de sueño, etc.

Todo esto representa la forma más pura del ejercicio de la vo-luntad, porque llegamos a la de-cisión de actuar contando con los inconvenientes. Y excusas en lo cotidiano, algunas actividades que iniciamos con gusto, al poco tiempo se convierten en un reto o un desafío poco deseable. De esta manera, nos enfrentamos con una disyuntiva: abandonar o conti-nuar con estas actividades.

Con relativa facilidad po-demos dejarnos llevar por el gusto dejando de hacer cosas importantes” esto se aprecia fácilmente cuando vemos a un joven que dedica horas y horas a practicar un deporte, culti-var una afición o a salir con sus amigos, por supuesto, abando-nando su estudio” en los mu-chos arreglos del hogar o en la oficina que tienen varios días o semanas esperando atención:

el desperfecto en el contacto de luz” el pasto crecido” ordenar el archivero, los cajones del es-critorio, o los objetos y papeles sobre el mismo.

Claramente, nuestra intención no es suficiente, como tampoco el saber lo que debemos hacer. La voluntad sólo se manifiesta “haciendo”. No por nada se ha dicho que “obras son amores y no buenas razones”.La falta de voluntad, puede evidenciarse cuando retrasamos el inicio de una labor” cuando priorizamos aquellas actividades que son más fáciles en lugar de las im-portantes y urgentes, o siempre que esperamos a tener el áni-mo suficiente para actuar. La falta de voluntad posee varios síntomas, ninguno de nosotros escapa al influjo de la pereza o la comodidad y las excusas tres enemigos que obstruyen nues-tras acciones.

Al respecto, podríamos rea-lizar una comparación entre nuestra voluntad y los músculos de nuestro cuerpo, estos últimos se hacen más débiles en la me-dida que dejan de moverse. Con nuestra voluntad sucede lo mis-mo, cada situación requiere un esfuerzo, una magnífica oportu-nidad para robustecerla, de otra manera, se adormece y se tradu-ce en falta de carácter, irrespon-sabilidad, pereza, inconstancia.

En este sentido, vivimos ro-deados de personas ejemplares: aquel padre de familia que cada día se levanta a la misma hora para acudir a su trabajo” la repe-

tición de las labores domésticas de la madre” el empresario que llega antes y se va después que todos sus empleados” quienes dedican un poco más de tiempo a su trabajo y así no dejar pen-dientes” el adicto o alcohólico que llevan más de 10 años sin consumo y con una disciplina férrea, el deportista que practica horas extras. Cada uno de ellos no sólo asume su responsabili-dad, sino que lucha diariamen-te por cumplir y perfeccionar su quehacer cotidiano, lo que distingue a estas personas es la continuidad y la perseverancia, es decir, su voluntad está capaci-tada para hacer grandes esfuer-zos por períodos de tiempo más largos.

Por otra parte, esta decisión debe ser realista e inmediata, y en algunos casos programa-dos, no sirve de nada poster-garla: esperar hasta “el lunes”, “el próximo mes” o el “inicio de año”, estos objetivos o buenos propósitos suelen retrasarse pa-ra cuando estemos dispuestos o se presenten circunstancias más favorables.

Por lo general, se presentan co-mo ejemplos de este valor, mode-los que personifican una fuerza de voluntad a toda prueba frente a condiciones severamente ad-versas (digamos en la televisión o elcine), sin embargo, la volun-tad se fortalece en las pequeñas cosas de nuestra vida cotidiana, normalmente en todo aquello que nos cuesta trabajo, pero al mismo tiempo consideramos

poco importante.Por eso, conviene reflexionar

detenidamente en cuatro aspec-tos que nos ayudarán a conse-guir una voluntad firme:

Control de nuestros gustos personales: Levántate a la hora prevista y sin retrasos (por eso siempre tienes prisa, te pones de mal humor y llegas tarde)” come menos golosinas o deja de estar probando cosas todo el día” piensa en una actividad concreta para el fin de semana, y así no estar en estado de re-poso todo el tiempo” tus obli-gaciones y responsabilidades no son obstáculo para las re-laciones sociales, organiza tu tiempo para poder cumplir con todo” haz lo que debes hacer sin detenerte a pensar si es de tu gusto y agrado.

Perfección de nuestras labo-res cotidianas: Establece una agenda de trabajo por priorida-des, esto te permite terminar a tiempo lo que empezaste” revisa todo lo que hagas y corrige los errores” guarda o acomoda las cosas cuando hayas terminado de usarlas” si te sobra tiempo de-dícalo a avanzar otras tareas.

Aprendizaje de cosas nuevas: Infórmate, estudia y pon en práctica las nuevas técnicas y medios que hay para desempe-ñar mejor tu trabajo” inscríbete a un curso de idiomas” aprende a hacer reparaciones domésti-cas” desarrolla con seriedad una afición: como aprender a tocar algún instrumento como la gui-tarra, aprender a pintar, hacer

teatro, etc.Hacer algo por los demás: En

casa siempre hay algo que ha-cer: disponer la mesa, limpiar y acomodar los objetos, ir a com-prar víveres, cuidar a los hijos (o los hermanos, según sea el caso), recoger nuestras pren-das, etc.” Evita poner pretextos de cansancio, falta de tiempo u ocupaciones ficticias para evitar colaborar” haz lo necesario para llegar puntual a tus compromi-sos, así respetas el tiempo de los demás. En todos los lugares que frecuentas se presentan muchas oportunidades,¡Decídete!

Es necesario tener en cuenta, que una voluntad férrea se con-vierte a la vez en escudo y arma para protegernos de ciertas si-tuaciones, miles de personas han caído en la dependencia y en la aniquilación de su dignidad. En este sentido, la voluntad es el mo-tor de los demás valores, no sólo para adquirirlos sino para perfec-cionarlos, ningún valor puede cul-tivarse por sí solo si no hacemos un esfuerzo, pues todo requiere pequeños y grandes sacrificios realizados con constancia.

“LA FUERZA DE VOLUN-TAD ES EL IMPULSO IN-TERNO QUE NOS LLEVA A VENCER LOS OBSTACULOS, PODER SOSTENER NUES-TRA DECLARACIONES Y LO-GRAR CUMPLIR NUESTRAS METAS”

La autora es n europsicóloga e hipnoterapeuta.

Notimex

La Secretaría de Salud des-tacó que una alimentación equilibrada ayuda a aliviar los síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cróni-ca (EPOC), que afecta a 10 por ciento de población mexicana.

En una infografía publica-da en su cuenta de Twitter, @SSalud_mx, la dependencia federal explicó que los prin-cipales síntomas de ese pade-cimiento son la falta de aire, expectoración anormal (pro-ducción de flemas) y presencia de tos crónica.

Indicó que cuando la enfer-medad se encuentra en una etapa más avanzada, las acti-vidades cotidianas se vuelven difíciles de realizar.

La principal causa de EPOC, expuso, es la exposición al hu-mo de tabaco, tanto en fuma-dores activos como pasivos; a polvos, productos químicos o al humo de leña, además de la contaminación del aire.

Aunque esa afección carece de cura, “se busca el alivio de los síntomas a través de cam-bios en el estilo de vida”, como una alimentación equilibrada, con base en el Plato de Buen Comer, que incluye frutas, ver-duras, leguminosas y alimen-tos de origen animal.

Asimismo, dejar de fumar, evitar zonas contaminadas y climas extremosos; vacunarse contra la influenza y el neu-mococo, con lo que se previe-nen infecciones que pueden complicar esta afección.

La fuerza de voluntad

Silvia Segura [email protected]

Destellos de Reflexión

Comer bien para cuidar de los pulmones

ALTERNATIVA

›› La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección incapacitante que no tiene cura sin embargo, un saludable estilo de vida, garantiza que los pacientes sufran menos los síntomas de la misma.

Espe

cial

Beneficios del ajo en una sola cápsula

PROPIEDADES

OPCIONES

Espe

cial

El secreto para lograr

sonrisas blancas

›› El blanqueamiento dental es una alternativa para lograr eliminar manchas de la dentadura. Estos métodos no dañan el esmalte, además de no causar molestias

›› Cada persona nace con un color de dientes distinto. Es genético. Sin embargo, con el correr de los años ese color suele oscurecerse.

1 Lo que se recomienda para lograr una sonrisa al menos casi perfecta no es nada fuera de lo común: es necesario tener una buena higiene bucal en la vida cotidiana y, en caso necesario, recurrir a una limpieza en el consultorio del odontólogo. 2 El peróxido de hidrógeno es el ingrediente que se utiliza para la realización del proceso, el cual no suele ser doloroso y se realiza en dos o tres sesiones./fotos: Especiales

1

2