32 - ces · las cifras de la seguridad social pensiones, consumo y condiciones de vida de los...

93
/ 2016 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. UNA HISTORIA DE 30 AÑOS PANORAMA ECONÓMICO 30 AÑOS EN EUROPA: UN BALANCE POSITIVO QUE EXIGE PROFUNDAS REFORMAS MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES EL DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRINCIPALES RESULTADOS CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SOCIAL LA POLÍTICA EUROPEA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL: AVANCES Y RETOS ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORAL INDICADORES/NOTICIAS DOCUMENTOS DEL CES MEMORIA 32

Upload: others

Post on 30-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

/ 2016

/ 20

16

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. UNA HISTORIA DE 30 AÑOS

PANORAMA ECONÓMICO 30 AÑOS EN EUROPA: UN BALANCE POSITIVO QUE EXIGE PROFUNDAS REFORMAS

MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES EL DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRINCIPALES RESULTADOS

CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SOCIAL LA POLÍTICA EUROPEA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL: AVANCES Y RETOS

ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORAL INDICADORES/NOTICIAS

DOCUMENTOS DEL CES MEMORIA

32

32

Page 2: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1

32 / 2016

PRESIDENTE

Marcos Peña Pinto

SECRETARIA GENERAL

Soledad Córdova Garrido

CONSEJO EDITORIAL

Jorge Aragón MedinaAna Esperanza Beltrán Blázquez Jerónima Bonafé RamisTeresa Díaz de Terán LópezJuan García BlascoDionís Oña i Martín

DIRECTOR

Luis Sauto

CESC/ Huertas, 7328014 MadridTeléfono: 91 429 00 18Web: www.ces.es

ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA: UNA HISTORIA DE 30 AÑOS

006] ARTÍCULOS• 30 AÑOS EN EUROPA: UN BALANCE POSITIVO QUE EXIGE

PROFUNDAS REFORMAS

• EL DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRINCIPALES RESULTADOS

• LA POLÍTICA EUROPEA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL: AVANCES Y RETOS

043] ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORAL• 044] INDICADORESLa economía española a mediados de 2016Coyuntura laboralRelaciones laboralesLas cifras de la Seguridad socialPensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años• 072] NOTICIASJornada “España en la Unión Europea; una historia de 30 años”XXII Encuentro del CES de España en la UIMP. La situación socioeconómica y laboral de España. Crisis y desigualdad: perspectiva para una recuperación sostenible

079] DOCUMENTOS DEL CES• 080] MEMORIA SOCIOECONÓMICA Y LABORAL DE ESPAÑA.

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO:

Juan MoscosoManuel NúñezEmma Cerviño

Actualidad socioeconómica y laboral

Reyes de BlasFernando MartínezNuria Moreno-ManzanaroMyriam BenyakhlefNatalia FernándezJuan FerrariManuel NúñezJosé Antonio Rodilla (becario)David Hernando (becario)

COORDINACION EDITORIAL

Julia Collado

EDICIÓN

Irene Nieto

INFOGRAFÍA

José Luis Manzanares

del Prado

Page 3: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia.

ISSN: 1888-038X (edición impresa)ISSN: 1988-3463 (edición internet)Deposito legal: M-11276-2015Imprime: Imprenta Nacional de la AEBOE

Los Cuadernos Cauces recogen materiales y trabajos elaborados por los servicios del Con-sejo como aportaciones al dialogo, el debate y la información, y no representan, en ningún caso, las opiniones y pronunciamientos insti-tucionales del CES que son exclusivamente realizados y aprobados por sus órganos com-petentes.

Page 4: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

PRESENTACIÓN

Page 5: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

MARCOS PEÑA PINTOPresidente del Consejo Económico y Social

Page 6: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [5

La conmemoración en 2016 del treinta aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, hoy Unión Europea, merece sin duda la atención de los tres artículos centrales de esta nueva edición de la revista CAUCES del Consejo Económico y Social.

En estas tres décadas transcurridas, España se ha sumado a la construcción de una Unión Europea cuyo modelo económico y social se sustenta en la solidaridad, la respon-sabilidad, la competitividad, la democracia y el bienestar social. El balance global, más allá de las debilidades inherentes al diseño de la Unión Económica y Monetaria (UEM) puestas de manifiesto por la crisis económica y financiera iniciada en 2008, se puede calificar de muy positivo para nuestro país, que se ha transformado profundamente en estos años, al lograr consolidar unos objetivos que durante buena parte del siglo xx parecían imposibles de alcanzar.

Los tres artículos siguientes pretenden reflejar algunos aspectos de dicha transformación.Así, el primero de ellos se centra en revisar la evolución y situación de los principales in-

dicadores económicos. La economía española, que ha más que doblado su Producto Interior Bruto (PIB) en el periodo, ha disfrutado también, hasta el inicio de la crisis, de un rápido cre-cimiento y convergencia con las economías de mayor renta per cápita de la Unión Europea.

El segundo trabajo se ocupa de pasar revista a la trayectoria y los resultados del diálogo social comunitario, que se ha configurado como uno de los pilares en los que se ha apoyado el proceso de integración europea.

Y el último de los trabajos de este monográfico hace un balance de la política europea implementada en el transcurso de los últimos treinta años en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y dirigida a intentar garantizar una sociedad europea más inclusiva e igualitaria.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [5

En esta nueva edición de la revista CAUCES se abordan tres temas de especial interés. En efecto, no cabe duda de que el cambio climático constituye un tema de la mayor trascen-dencia. Las instituciones y foros económicos internacionales así lo manifiestan también desde hace años, al subrayar en sus diversas cumbres el impacto negativo del cambio cli-mático en el potencial del crecimiento de la economía mundial. El primero de los artículos hace por lo tanto un repaso de las principales decisiones adoptadas en París a finales de 2015 sobre el cambio climático en el marco del Acuerdo alcanzado en la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas y señala con perspectiva la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa.

El segundo de los artículos se ocupa, con ocasión de la celebración del 20 aniversario del primer Acuerdo sobre Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales, de pasar revista a la evolución y situación actual del sistema de solución autónoma de los conflictos labo-rales a lo largo de las dos últimas décadas. En el mismo se concluye que los resultados de dicho sistema han sido claramente positivos, al haber impulsado la cultura del pacto y de la autocomposición, aportado un mecanismo cuyo eficaz funcionamiento ha reforzado la dinámica del conjunto de las relaciones laborales, favorecido la autonomía colectiva e im-pulsado el diálogo social.

Por último, el tercer artículo se centra en el problema del acceso y mantenimiento de la vivienda habitual, entendido como aquellas situaciones en las que una persona o familia no puede resolver su necesidad de alojamiento de forma satisfactoria. Para ello, expone y analiza la evolución del gasto en el acceso a la vivienda y el fomento de la edificación desde el inicio de la crisis.

Marcos Peña PintoMarcos Peña Pinto

Page 7: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

30 AÑOS EN EUROPA: UN BALANCE POSITIVO QUE EXIGE PROFUNDAS REFORMAS

Page 8: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

PANORAMAECONÓMICO

Page 9: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia
Page 10: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [9CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [9

30 AÑOS EN EUROPA: UN BALANCE POSITIVO QUE EXIGE PROFUNDAS REFORMAS

Se cumplen 30 años de la entrada de España en la Unión Europea (UE), entonces Comunidades Europeas. Un tiempo en el que se han vivido acontecimientos rele-vantes de todo tipo como la firma en 1991 del Acuerdo de Schengen, el fuerte apoyo que recibió España de los fondos de cohesión y estructurales, o la creación del euro.

En las tres décadas transcurridas, el balance puede considerarse positivo, por lo menos has-ta el inicio de la crisis económica y financiera en 2007. Así, durante estos años, el nuevo marco establecido permitió en general para todos los miembros de la Unión una asignación más eficaz de los recursos, un mejor aprovechamiento de las economías de escala, una estabilidad en los pre-cios, una mejora de la eficiencia, un incremento de la innovación tecnológica y una mayor liber-tad de elección para los consumidores y usuarios de bienes y servicios de calidad. Todo ello se tra-dujo en un mayor crecimiento de las economías y del empleo, en un impulso considerable para los países con menor renta y en el mantenimiento del modelo social europeo de cohesión social, so-lidaridad e igualdad de oportunidades.

Sin embargo, esta favorable evolución escon-día un error de partida y de diseño de la propia Unión Económica y Monetaria (UEM) que, en vez de generar convergencia económica, tal y como pretendía, ha provocado la actual situación de divergencia entre Estados miembros que la crisis ha revelado.

En efecto, la actual crisis ha puesto de mani-fiesto las disfunciones inherentes al marco origi-nal de la UEM, en esencia una moneda única su-pranacional, una política monetaria única y unas políticas económicas nacionales, que han condu-cido a un exceso de divergencias, desequilibrios y

desigualdades, tanto entre los Estados miembros como dentro de ellos.

En el caso concreto de la economía española, también hasta la aparición de la crisis económica y financiera, esta disfrutó desde el año 1994 de un rápido crecimiento y convergencia con las econo-mías de mayor renta per cápita de la Unión Euro-pea. Y no cabe duda de que la participación en la UEM y la adopción del euro fueron importantes elementos impulsores de dicho crecimiento, por lo que, también para España, y a pesar de los pro-fundos y graves efectos que la crisis ha supuesto, la historia de estos 30 años puede considerarse un éxito.

Así, la economía española ha doblado su Pro-ducto Interior Bruto (PIB), pasando de 476.400 millones de euros en 1986 a 1.081.190 millones en 2015. También, ha acortado la distancia con res-pecto al resto de integrantes de la UE en lo que se refiere al PIB. España ingresó en la Unión Europea con una renta per cápita equivalente al 72 por 100 de la media de la Unión Europea de entonces y en 2015 se situaba en el 98 por 100.

Sin embargo, en el bienio 2006-2007 la renta per cápita llegó a equivaler al 105 por 100 de la media de la Unión Europea, un nivel todavía no recuperado. De hecho, la economía española to-davía no ha recuperado el nivel de PIB generado en el año 2007, el máximo hasta ahora. El con-senso de previsiones económicas sitúa entre los

Page 11: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

10] CAUCES 32

años 2016 y 2017 el punto en el que la economía española recuperará el mismo nivel de PIB que tenía antes del estallido de la crisis. No obstan-te, cuando se haya producido esa recuperación de renta solo se habrá logrado una reducción del desempleo en un tercio, persistiendo este en ni-veles próximos al 20 por 100.

Desde 1986 España tiene 8 millones más de habitantes y la pirámide demográfica se ha transformado; la esperanza de vida hoy es de 83,2 años frente a los 76,4 de entonces. Los españoles con estudios universitarios han superado la me-dia europea, la población activa ha aumentado y el empleo también (7 millones de empleos más; hubo casi 10 más antes de la crisis), la renta por habitante ha crecido (como ya se ha señalado, desde el 72 por 100 de la media europea en 1986 casi se ha alcanzado la renta media comunitaria en la UE-28, el 98 por 100) y se ha convergido con la media europea en indicadores importantes, en especial en materia de infraestructuras.

En este periodo España ha multiplicado por nueve las exportaciones de bienes. En 1985 el peso de las exportaciones sobre el PIB era del 21,6 por 100 y actualmente es del 34,0 por 100, dos terceras partes del comercio español se rea-lizan con sus socios comunitarios: Francia (16,6 por 100), Alemania (11,0 por 100), Portugal (7,8 por 100), Italia (7,4 por 100) y Reino Unido (7,3 por 100). Con la entrada en la Unión Europea vino la

apertura definitiva de la economía española y una mayor presencia en la escena internacional, especialmente fructífera desde el punto de vista de las exportaciones en las que la economía es-pañola desempeña un papel muy importante en sectores clave como el hortofrutícola, los bienes de equipo, los productos químicos o el automó-vil. En total, 1,3 millones de puestos de trabajo dependen directamente de las exportaciones y de ellos, el 60 por 100 se concentran en el sector servicios. En el conjunto de la Unión Europea, las exportaciones al resto del mundo sustentan un total de 31,1 millones de empleos.

España, también, durante todos estos años no exentos de dificultades ha desarrollado el Es-tado de bienestar: pensiones, sanidad, educación y dependencia. Ha sido un periodo en el que se ha logrado multiplicar por tres el gasto social por habitante, algo que muy pocos países del mun-do han conseguido y menos aún en ese periodo de tiempo. Los avances en derechos civiles y en igualdad han sido también muy importantes, dándose el caso de que en algunos ámbitos Es-paña haya sido pionera.

Durante este periodo, la creación del euro tuvo efectos positivos sobre el empleo y la renta, y fue uno de los elementos que impulsó el creci-miento económico de entonces que, sostenible o no, contribuyó a transformar en gran medida la sociedad española.

El aumento de la población vía inmigración es un buen ejemplo de ello, al contribuir a me-jorar la sostenibilidad del sistema de pensiones y a elevar el crecimiento potencial de la econo-mía. Sin embargo, el ciclo económico 1994-2008, 15 años consecutivos de crecimiento, lo fue tam-bién de desorientación en cuanto a la evolución que debía seguir el sistema productivo español, y también el del resto de Europa, aunque en menor medida. La elevada financiarización de la econo-mía global en una etapa de tipos de interés a la baja provocó que la masiva entrada de flujos de capitales en la economía española alimentara una expansión del crédito, con el consiguiente

Desde 1986 España tiene 8 millones más de habitantes y la pirámide demográfica se ha transformado; la esperanza de vida hoy es de 83,2 años frente a los 76,4 de entonces.

Page 12: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [11

aumento del endeudamiento privado, y un in-sostenible sobredimensionamiento del sector inmobiliario. La crisis que estalló a escala global en el año 2008 y que en Europa adquirió tintes dramáticos a partir de 2009 demostró la insos-tenibilidad del camino elegido y la necesidad de reorientar las variables de fondo de nuestra eco-nomía, para lo cual las instituciones de la Unión no siempre estuvieron a la altura esperada.

Como ejemplo, la inversión en I+D+i es el indi-cador que mejor sintetiza la situación de eviden-te retraso tecnológico español; un indicador que mide el verdadero desarrollo de un país y su ca-pacidad para generar renta y empleo de calidad en un entorno global cada vez más competitivo. Así en 1985 la inversión en I+D+i española equi-valía al 0,57 por 100 del PIB, y 30 años después el 1,24 por 100 del PIB. Sin embargo, en los últimos 10 años España ha caído en materia de I+D+i des-de la posición decimoquinta hasta la decimosép-tima entre los 28 Estados de la Unión Europea, ampliando la brecha respecto a la media europea y retrocediendo todo la distancia que se logró re-cuperar hasta la crisis.

Otro ejemplo es el del desempleo. A finales de 1985, la tasa de paro en España era del 20,6 por 100 y la cifra de personas ocupadas era de 11 mi-llones. En la actualidad, estas cifras son del 21,0 por 100 de paro y de 18 millones de personas em-pleadas. La tasa de desempleo juvenil en España es una de las más altas de la Unión Europea, por lo que la creación de empleo, sobre todo entre los jóvenes, debería constituirse en una prioridad.

El desempleo y la mejora de la calidad y na-turaleza del empleo que se está generando son, sin duda, los grandes retos de la economía es-pañola en el nuevo ciclo económico, una econo-mía profundamente europeizada tras 30 años de pertenencia a Europa. La caída de las rentas del trabajo en medio de un fuerte proceso de moderación salarial y de generación de empleo de bajos salarios y con condiciones de trabajo de alta temporalidad y repunte del trabajo a tiempo parcial involuntario, han contribuido a que a pe-

sar de la recuperación económica, los principales índices de desigualdad se mantengan, fenómeno no exclusivo de nuestro país.

La creciente divergencia de empleo y paro en los distintos Estados miembros ha sido más difícil de afrontar en el contexto de una estrate-gia que no ha contado con mecanismos de go-bernanza adecuados para afrontar este tipo de situaciones a escala europea.

En esta cualitativamente diferente senda de crecimiento en un nuevo ciclo, las estadísticas y numerosos estudios1 muestran que desde mu-cho antes de que estallara la crisis, y con mucha más intensidad después, se viene produciendo una acumulación de renta y riqueza en los per-centiles más altos acompañada de un fenómeno de transferencia de renta desde abajo y el centro hacia arriba, así como de caída constante de la renta media y mediana. Todo ello está provocan-do un aumento de la desigualdad y de la pobre-za y un evidente debilitamiento de la calidad de vida e indicadores sociales de la clase media.

Con estos datos, el principal desafío al que se enfrenta España es potenciar el crecimiento económico y el empleo, corregir los desequili-brios económicos, combatir la creciente des-igualdad ampliada por las consecuencias de la crisis y fortalecer las instituciones en este ám-bito. Sin embargo, estos objetivos no podrán ser alcanzados sin las políticas europeas imprescin-dibles para ello. Políticas que deben ser ejecuta-das de modo eficaz desde las instituciones de la Unión Europea.

El aniversario de los treinta años de adhesión de España a las entonces Comunidades Europeas coincide en el tiempo con el momento en el que se está rediseñando el sistema de gobernanza económica de la UEM. La crisis ha servido de aci-cate para transformar e intentar mejorar la ges-tión económica de la zona euro.

1 Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas” del BBVA e Instituto Valenciano de Inves-tigaciones Económicas (Ivie).

Page 13: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

12] CAUCES 32

En un principio, la Unión Monetaria funcio-nó aparentemente bien hasta el estallido de la crisis en el año 2008, inicio marcado simbólica-mente por la caída de Lehman Brothers en Es-tados Unidos, aunque como se pudo demostrar pronto en Europa, la configuración de la propia Unión Monetaria había contribuido a agudizar la crisis a este lado del Atlántico. Sin el euro no es posible explicar lo ocurrido en la economía española en aspectos tan importantes para la crisis como la pérdida de competitividad, el en-deudamiento del sector privado y de las familias, la entrada masiva de capitales con origen en el norte de Europa, el sobredimensionamiento del sector inmobiliario y la posterior crisis del siste-ma financiero español. Sin el euro tampoco es posible comprender las medidas adoptadas a es-cala europea y en particular en la zona euro para mitigar las consecuencias de la crisis, ni tampoco es posible entender la lógica con la que se inten-tó atajar una crisis asimétrica y de divergencias que en cada Estado miembro respondía a unos elementos particulares y con frecuencia exclusi-vos aplicando políticas similares, no coordinadas e incluso insolidarias.

La realidad es que existe una zona euro cada vez más integrada en lo monetario, y bancario como respuesta a la crisis, y, a la vez, una unión económica en la práctica inexistente salvo en lo referente al mercado único. La teoría económica argumentó hace tiempo que una zona moneta-ria no puede convivir con un elevado número de políticas económicas diferentes. La unión mone-taria es de naturaleza federal, con un banco cen-tral independiente, pero la política económica si-gue siendo intergubernamental, y sigue estando articulada desde unos Estados nación con cada vez menor capacidad fiscal y regulatoria propia.

Hoy, incluso desde las instituciones comuni-tarias, se reconoce que las políticas puestas en marcha tras el estallido de la crisis no fueron las más indicadas. Cronológicamente el intenso debate vivido desde 2008 ha tenido diferentes formas, en primer lugar la crítica a la austeridad

impuesta por los países llamados “acreedores”, en segundo lugar la asunción de errores en el cálculo de los multiplicadores fiscales recono-ciendo implícitamente el error de la senda im-puesta al “sur”, y en tercer lugar el diagnóstico sobre lo ocurrido, debate aún no cerrado.

Así mismo, resulta oportuno recordar que el FMI dio el primer paso reconociendo en 2012 que había subestimado los multiplicadores fiscales del ajuste que había promovido, aunque la Comi-sión Europea todavía tardó un tiempo en asumir-lo. Hoy la OCDE también reconoce públicamente que la política monetaria es insuficiente para ga-rantizar el crecimiento, a pesar de que gracias a las medidas monetarias del Banco Central Europeo se disfruta de un relativo sosiego macroeconó-mico actual sustentado en el quantitative easing. Y todos parecen coincidir también en que es ne-cesario un claro impulso fiscal para promover el crecimiento de la productividad y el empleo.

En este sentido, la inversión actual es insufi-ciente para garantizar tanto la demanda como la mejora de la productividad, elementos impres-cindibles para que la economía europea genere empleo de calidad y sea más competitiva. Según el FMI, la inversión europea en infraestructuras es inferior a la necesaria para garantizar su man-tenimiento y desarrollo, así como el aumento de productividad. Europa necesita medidas urgen-tes que permitan canalizar ahorro privado hacia nuevas inversiones a partir de las instituciones públicas existentes como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y desarrollando medidas como el Plan Juncker.

En efecto, dado que el margen de maniobra de la política monetaria para consolidar la recu-peración del crecimiento económico en la zona euro es muy limitado, sería necesario actuar de forma complementaria con medidas en el ámbi-to de la política fiscal junto con otras destinadas a consolidar la recuperación. El despliegue gene-ralizado de políticas fiscales contractivas imple-mentadas desde el año 2010 ha dificultado la recuperación económica a corto plazo, poniendo

Page 14: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [13

en entredicho el crecimiento futuro de la Unión Europea debido a la caída, también generalizada, de la inversión pública. Por esta razón, la Unión Europea debiera transitar hacia un planteamien-to menos restrictivo de la política fiscal que, sin cuestionar la necesaria consolidación fiscal, pro-picie un incremento sustancial de la inversión pública, tanto en el nivel de la zona euro como en el nacional, particularmente en los Estados más endeudados. Este impulso fiscal contribuiría a generar renta y empleo impulsando la inversión y generando demanda, medidas tanto más im-portantes cuanto mayor es la tasa de desempleo y más lejos se encuentra el producto de una eco-nomía de su potencial.

En este contexto a escala europea, y mucho más en la zona euro, la política económica ins-trumentada no solo no ha sido la más adecuada sino que ha carecido de la efectividad necesaria para resolver unos problemas que estructural-mente todavía perduran, ni tampoco para pro-mover el crecimiento y el empleo.

El artículo 2 del Tratado de Lisboa establece que la Unión Europea “obrará en pro del desarro-llo sostenible de Europa basado en un crecimien-to económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno em-pleo y al progreso social”, y también que “com-

batirá la exclusión social y la discriminación y fo-mentará la justicia y la protección sociales”, entre otros objetivos que hoy están muy alejados de la realidad. Y objetivos también muy difíciles de al-canzar si no se transforma en profundidad el es-quema actual de política económica de la Unión.

Sin reformas profundas la Unión se arriesga a caer en un bucle de bajo crecimiento y pérdida de competitividad, alto desempleo y aumento de las desigualdades y de la pobreza. Un cuadro macro-económico y social incompatible con el manteni-miento del modelo social europeo, el dinamismo de la sociedad, de sus empresas y sectores econó-micos, y con el papel geopolítico que Europa debe desempeñar en un mundo cada vez más interre-lacionado y globalizado.

En una Unión Europea sigue sin existir una alternativa al esquema de gobernanza económi-ca aplicado desde 2008. Para superar ese patrón, la zona euro para la cual las previsiones de creci-miento son y probablemente sigan siendo exce-sivamente moderadas, debe ser capaz de ofrecer una oportunidad para retornar al crecimiento a los países ahora inmersos en una fase de práctico estancamiento alimentado por la deflación y las políticas procíclicas.

La economía europea es vulnerable como de-muestran su bajo crecimiento potencial, las de-bilidades que aun presenta su sistema financiero

Sin reformas profundas la Unión se arriesga a caer en un bucle de bajo crecimiento y pérdida de competitividad, alto desempleo y aumento de las desigualdades y de la pobreza. Un cuadro macroeconómico y social incompatible con el mantenimiento del modelo social europeo, el dinamismo de la sociedad, de sus empresas y sectores económicos, y con el papel geopolítico que Europa debe desempeñar en un mundo cada vez más interrelacionado y globalizado.

Page 15: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

14] CAUCES 32

a pesar de la ingente inversión pública realizada para sanearlo, el alto desempleo registrado que afecta gravemente a colectivos esenciales como el de los jóvenes, la alta deuda pública, familiar y corporativa, la morosidad en la banca, la brecha competitiva entre norte y sur, o los potenciales riesgos que quizás pueda deparar todavía la pro-funda crisis de Grecia o el Brexit.

No obstante, la evidencia de que la economía europea está al borde de una situación de estan-camiento secular, la crisis de Grecia e incluso el Brexit pueden ser vistos como una oportunidad para acometer definitivamente los cambios que la gobernanza económica del euro y de Europa necesitan2, profundizando en la integración y avanzando en medidas de contenido político orientadas hacia la unión política y el refuerzo de su legitimidad democrática.

Para lograr resolver este escollo que sin duda constituye el mayor tropiezo de la Unión desde su creación, y desde luego para España desde su adhesión hace hora 30 años ya se han dado pa-sos importantes que ahora deben consolidarse. Así, en el documento de los cinco presidentes de

2 Véase Informe CES 3/2012, Nueva gobernanza en la Unión Europea y crecimiento, Informe CES 1/2014, Evolu-ción de la gobernanza económica de la Unión Europea: ac-tualización del Informe CES 3/2012, e Informe CES 1/2016, Análisis de la gobernanza económica de la Unión Europea.

las instituciones europeas3 se reconoce que la unión monetaria es inviable sin unión económi-ca y sin avanzar hacia la unión fiscal y social.

El reto de las reformas en el 30 aniversario de la adhesión es el principal objetivo en el ám-bito europeo. Es más, algunos de los principales problemas que padece la economía española dependen del éxito de las transformaciones, del giro que la Unión Europea sea capaz de dar. En este momento existe un debate abierto acerca de hacia dónde debe evolucionar la Unión Euro-pea y también, sobre cómo, a qué velocidad, y qué deben hacer los países del euro.

En definitiva, los treinta años de historia de España en Europa pueden calificarse de éxito, de consolidación de unos objetivos que duran-te buena parte del siglo xx parecían imposibles de alcanzar, sueños incluso. Sin embargo, la pro-funda crisis económica, social e incluso política presente obliga a reflexionar acerca del modelo sobre el que Europa y España como miembro fundamental de la misma quieren sustentar su sociedad y su bienestar en el futuro.

3 Comisión Europea, Informe de los 5 Presidentes sobre Realizar la Unión Económica y Monetaria europea, de 22 de junio de 2015.

Los 30 años de historia de España en Europa pueden calificarse de éxito, de consolidación de unos objetivos que durante buena parte del siglo xx parecían imposibles de alcanzar, sueños incluso.

Page 16: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

MERCADODE TRABAJO

Y RELACIONESLABORALES

Page 17: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia
Page 18: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [17

EL DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRINCIPALES RESULTADOS

El diálogo social constituye un elemento fundamental del modelo social europeo1 y un instrumento de cohesión social y estabilidad. Igualmente, cabe señalar que el diálogo social tanto bipartito –entre organizaciones sindicales y empresariales representativas– como tripartito –con implicación de los gobiernos y afectación a las políticas públicas– supone un nivel especialmente cualificado de concreción de la democracia participativa y es una herramienta clave para una buena gobernan-za democrática. Además, a la vista de la trayectoria1 y de los resultados del diálogo social comunitario, (lo cual se expondrá a continuación, a lo largo del presente artículo), se puede afirmar que este se ha configurado como uno de los pilares en los que se ha apoyado el proceso de integración europea.

Los1 fundamentos jurídicos, a nivel de la Unión Europea, sobre los que se apoya el diálogo social se encuentran actualmente recogidos en el título X, sobre la Política social, del Tratado de Funcio-namiento de la Unión Europea (TFUE). A este res-pecto, cabe destacar que de conformidad con el artículo 151 del TFUE, el fomento del diálogo entre los interlocutores sociales es un objetivo común de la Unión Europea y los Estados miembros.

Diálogo social bipartitodiálogo social interprofesionalEl aspecto de la negociación (bipartita) del diá-logo social europeo se inició con el denominado proceso de ”Val Duchesse” de 19852. No obstan-te, cabe señalar que la faceta de la consulta en el diálogo social europeo ya había gozado con anterioridad de reconocimiento en el Tratado

1 Dicho extremo, fue plenamente reconocido en los Tra-tados constitutivos a raíz de la entrada en vigor del Trata-do de Ámsterdam, el 1 de mayo de 1999.2 Impulsado por la Comisión Europea, presidida por Jac-ques Delors, bajo la consideración de que un diálogo social europeo fuerte contribuiría al proceso de integración –eu-ropea– al tiempo que serviría de instrumento para la cons-trucción del pilar social que compensaría la construcción del Mercado Único y la Unión Monetaria bajo los princi-pios del liberalismo económico.

constitutivo de la Comunidad Europea del Car-bón y del Acero de 1951 (CECA) y en el Tratado de Roma de 1957.

Así pues, hay que destacar que el principal elemento caracterizador del sistema de diálogo social que comienza a construirse a partir de “Val Duchesse” radica en el papel que pasan a jugar los interlocutores sociales europeos3, los cuales dejan de ser concebidos únicamente como voces consultivas dentro del entramado institucional comunitario y se convierten en au-ténticos agentes negociadores (autónomos) de la regulación europea, particularmente en ma-teria social y laboral.

El diálogo social europeo bipartito interpro-fesional (y también sectorial), tal y como lo co-nocemos hoy en día, cuenta, en consecuencia, con una trayectoria de algo más de tres décadas. Tras la cumbre de ”Val Duchesse” se abrió una primera etapa de afianzamiento previa a la ins-titucionalización del diálogo social europeo que tuvo lugar en el Tratado de Maastricht suscrito

3 Fundamentalmente la CES (Confederación Europea de Sindicatos), BUSINESSEUROPE (patronal europea de las grandes empresas), UEAPME (organización de las peque-ñas y medianas empresas) y CEEP (empresas públicas).

Page 19: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

18] CAUCES 32

el 7 de febrero de 1992 y que entró en vigor el 1 de noviembre de 19934.

En esta primera etapa, todavía recubierta de la lógica consultiva que había caracterizado a las experiencias anteriores, se alcanzaron opiniones conjuntas en las que las organizaciones empre-sariales y sindicales europeas acordaron una se-rie de puntos de vista comunes sobre distintas cuestiones, cuya finalidad consistía en orientar la toma de decisiones a nivel europeo e impreg-narla de un mayor grado de soporte social.

Con el Acuerdo sobre Política Social suscrito el 31 de octubre de 1991 por la UNICE, la CES y el CEEP, se abrió una segunda y relevante eta-pa en el desarrollo del diálogo social europeo interprofesional. En aquel se pedía la consulta obligatoria a los interlocutores sociales de cara a la elaboración de legislación europea en ma-teria social, así como que estos pudiesen nego-ciar acuerdos marco a escala comunitaria. Esta solicitud fue reconocida en el acuerdo adjunto al Protocolo sobre la Política Social del Tratado de Maastricht, firmado por todos los Estados miembros, salvo el Reino Unido. En el mes de octubre de 1992, se constituyó el Comité del Diá-logo Social (CDS) como el principal foro para el diálogo social bipartito a escala europea.

4 Entre tanto, el Acta Única Europea (AUE), con su entra-da en vigor en 1987, creó un fundamento jurídico para el desarrollo de un diálogo –social– a escala comunitaria.

La incorporación del Acuerdo sobre Política Social al Tratado constitutivo de la Comunidad Europea a raíz del Tratado de Ámsterdam5 (fir-mado el 2 de octubre de 1997 y que entró en vi-gor el 1 de mayo de 1999) permitió finalmente aplicar un marco único al diálogo social en la Unión Europea.

El periodo posterior a la institucionalización del diálogo social europeo, tras la entrada en vigor del Tratado de Maastricht en 1993 y hasta 2001 (Consejo Europeo en Laeken), ha sido posi-blemente el de mayor actividad de este diálogo bipartito, tanto en términos de resultados como, sobre todo, de confianza en este proceso como instrumento de regulación social a nivel euro-peo. Entre los resultados más importantes de este periodo destacan los acuerdos marco sobre el permiso parental (1995), el trabajo a tiempo parcial (1997) y el trabajo de duración determi-nada (1999), que fueron aplicados mediante di-rectivas del Consejo (cuadro 1).

Tras la Cumbre de Laeken de 2001 (y hasta el comienzo de la crisis en 2008), el diálogo social europeo continuó arrojando resultados regu-larmente, entre los que destacan los acuerdos marco interprofesionales (vinculantes) sobre teletrabajo (2002), estrés en el trabajo (2004) y acoso y violencia en el trabajo (2007). Estos, al-canzados en un clima de mayor autonomía –de los interlocutores sociales– en la negociación de acuerdos, no fueron aplicados mediante directi-vas comunitarias6.

La agenda del diálogo social en la Unión Eu-ropea durante los últimos años, desde que diera

5 Véase, artículo 138 TCE (actual artículo 154 del TFUE) y artículo 139 TCE (actual artículo 155 del TFUE). Además, cabe apuntar que como consecuencia de los cambios introducidos por el Tratado de Amsterdam, el procedimiento de consulta adquirió más importancia todavía ya que abarcaba todos los ámbitos contemplados en el actual artículo 151 del TFUE.6 Además de estos acuerdos, los interlocutores sociales alcanzaron en este periodo diversas opiniones conjuntas o declaraciones (no vinculantes). Entre estas, pueden citarse la Opinión conjunta sobre el informe intermedio de revisión de la Estrategia de Lisboa (2005) o el Programa de trabajo 2006-2008 (2006).

La agenda del diálogo social en la Unión Europea durante los últimos años, desde que diera comienzo la crisis, ha estado marcada por la inestabilidad económica, laboral y social de la región.

Page 20: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [19

* Con la participación del Comité de Enlace CEC/Eurocuadros.

Fuente: elaboración propia.

CUADRO 1 PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO

Año Denominación Partes Aplicación 1991 Acuerdo sobre política social UNICE, CES y CEEP Recogido en el Protocolo Social anexo al Tratado de

Maastricht. Posteriormente se incorpora al Tratado constitutivo de la Comunidad Europea a raíz del Tratado de Ámsterdam

1995 Acuerdo Marco sobre el permiso parental UNICE, CES y CEEP Directiva 96/34/CE1997 Acuerdo Marco sobre el trabajo a tiempo parcial UNICE, CES y CEEP Directiva 97/81/CE1998 Acuerdo sobre la organización de la jornada laboral

de los trabajadores marítimosInterlocutores sociales europeos del sector de la marina mercante: Asociación de Armadores de la Comunidad Europea (ECSA) y Federación de Sindicatos del Transporte de la Unión Europea (FST)

Directiva 1999/63/CE

1999 Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada

UNICE, CES y CEEP Directiva 1999/70/CE

2000 Acuerdo sobre la modificación de la jornada laboral del personal de navegación de aviación civil

Interlocutores sociales europeos del sector del transporte aéreo: Association of European Airlines (AEA), European Trans-port Workers' Federation (ETF), European Cockpit Association (ECA), European Regions Airline Association (ERA) e Internatio-nal Air Carrier Association (IACA)

Directiva 2000/79/CE

2002 Acuerdo Marco sobre teletrabajo CES, UNICE, UEAPME y CEEP* Autonomía colectiva2004 Acuerdo Marco sobre estrés en el trabajo CES, UNICE, UEAPME y CEEP* Autonomía colectiva2005 Acuerdo sobre determinados aspectos de las condi-

ciones de prestación de servicio de los trabajadores móviles que realizan servicios de interoperabilidad transfronteriza en el sector ferroviario

Interlocutores sociales europeos del sector ferroviario: Comu-nidad de Ferrocarriles Europeos (CER) y Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF)

Directiva 2005/47/CE

2006 Acuerdo sobre la protección de la salud de los trabajadores para la adecuada manipulación y el buen uso de la sílice cristalina y de los productos que la contienen

"Multisectorial: APFE (Asociación Europea de Productores de Fibra de Cristal), BIBM (Oficina Internacional de Hormigón Pre-fabricado), CAEF (Asociación Europea de Fundición), CEEMET (Consejo Europeo de Empresarios del Metal, la Ingeniería y las Industrias de Base Tecnológica), CERAME-UNIE (Confederación Europea de las Industrias Cerámicas), CEMBUREAU (Asociación Europea del Cemento), EMCEF (Federación Europea de Trabajadores de la Industria Química, la Energía y la Minería), EMF (Federación Europea de Trabajadores del la Metal), EMO (Organización Europea de la Industria del Mortero), EURIMA (Asociación de Productores Europeos de Materiales Aislantes), EUROMINES (Asociación Europea de las Industrias Mineras), EURO-ROC (Federación Europea e Internacional de Industrias de Piedra Natural), ESGA (Asociación Europea de Vidrio Especial), FEVE (Federación Europea del Envase de Vidrio), GEPVP (Asociación Europea de Fabricantes de Vidrio Plano), IMA-Europe (Asociación Europea de Minerales Industriales) y UEPG (Unión Europea de Productores de Áridos)

Autonomía colectiva

2007 Acuerdo Marco sobre acoso y violencia en el trabajo CES, BUSSINESEUROPE, UEAPME y CEEP* Autonomía colectiva2008 Acuerdo sobre los comités de empresa europeos CES, BUSINESSEUROPE, UEAPME y CEEP Este acuerdo facilitó, en gran medida, la aprobación

de la Directiva 2009/38/CE2009 Acuerdo Marco revisado sobre el permiso parental CES, BUSINESSEUROPE, UEAPME y CEEP Directiva 2010/18/UE2010 Acuerdo Marco sobre mercados laborales inclusivos CES, BUSINESSEUROPE, UEAPME y CEEP Autonomía colectiva2012 Acuerdo Marco Europeo sobre la protección de la

salud y seguridad en el trabajo en el sector de la peluquería

Interlocutores sociales europeos del sector de la peluquería: Coiffure EU y UNI Europa Hair & Beauty

Autonomía colectiva

2013 Acuerdo Marco de acciones para el empleo juvenil CES y BUSINESSEUROPE Autonomía colectiva2014 Acuerdo sobre determinados aspectos de la orde-

nación del tiempo de trabajo en el transporte de navegación interior

Unión Europea de Navegación Fluvial (EBU), Organización Europea de Patrones de Barco (ESO) y FederaciónEuropea de Trabajadores del Transporte (ETF)

Propuesta de Directiva del Consejo por la que se aplica el Acuerdo europeo celebrado por la Unión Europea de Navegación Fluvial (EBU), la Organiza-ción Europea de Patrones de Barco (ESO) y la Fede-ración Europea de Trabajadores del Transporte (ETF) sobre determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo en el transporte de navegación interior (pendiente de aprobación)

2015 Acuerdo sobre el marco general de información y consulta a los funcionarios y a los empleados públicos de las administraciones dependientes de un gobierno central

Interlocutores sociales europeos de las administraciones centrales: TUNED y EUPAE

Autonomía colectiva

Page 21: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

20] CAUCES 32

comienzo la crisis, ha estado marcada por la ines-tabilidad económica, laboral y social de la región. Factores como los problemas de gobernanza eco-nómica surgidos a raíz de la crisis; la dificultad de encontrar consenso entre los interlocutores so-ciales, y entre estos y las instituciones europeas, ante el carácter de las medidas adoptadas; y los problemas políticos e institucionales de la Unión, que han sido especialmente visibles en los últi-mos tiempos de crisis, y que han puesto de mani-fiesto, entre otros extremos, que Europa, en cierta medida, adolece de la falta de un plan definido de actuación (global), han incidido en el hecho de que el diálogo social europeo en los últimos años haya dado menos resultados en términos de acuerdos alcanzados7, especialmente en un ámbito intersectorial.

Además, cabe señalar en este contexto que los nuevos mecanismos de gobernanza económica planteados en el escenario de crisis han provoca-do un efecto indirecto de reducción del papel de las organizaciones sindicales y empresariales en el ámbito europeo en relación con el proceso de toma de decisiones. Esto ha dado lugar a la de-manda, por parte de los interlocutores sociales, de fomentar una participación más activa de los mis-mos en la cooperación económica y en la gober-

7 Entre los pocos acuerdos alcanzados en este ámbito durante los últimos años (crisis) destacan los siguientes: Acuerdo sobre los comités de empresa europeos (2008), Acuerdo marco revisado sobre el permiso parental –que dio lugar a la Directiva 2010/18/UE– (2009), Acuerdo mar-co sobre mercados laborales inclusivos (2010), y Acuerdo Marco de acciones para el empleo juvenil (2013). Por otro lado, es necesario señalar que el trabajo con-tinuo que han desarrollado los interlocutores sociales eu-ropeos durante los últimos años también ha dado como resultado otros instrumentos en forma de opiniones, orientaciones, análisis, informes y declaraciones conjun-tas que han servido de base a iniciativas políticas en el plano europeo y a la acción de los propios agentes sociales en los ámbitos nacionales. A este respecto, cabe citar, en-tre otros, el Informe conjunto sobre restructuraciones en la Unión Europea (2010), la Declaración conjunta sobre la Estrategia Europa 2020 (2010), o la Declaración conjunta sobre la participación de los interlocutores sociales en la gobernanza económica (2013). Además, estos han acorda-do programas de trabajo conjuntos para varios años. En la actualidad, el Programa de Trabajo Conjunto para el perio-do 2015-2017 se centra en las políticas para un crecimiento y un empleo inclusivos.

nanza de la Unión Europea (Semestre Europeo)8, extremo este que será abordado más adelante en un apartado específico.

Con todo ello, cabe señalar que, ante la im-posibilidad de llegar a acuerdos relevantes de diálogo social “clásico” en un contexto de crisis9, los interlocutores sociales en los últimos años han venido explorando nuevos (distintos de los convencionales) espacios o ámbitos de partici-pación, entre los que destaca precisamente el de la gobernanza económica de la Unión Europea (y, dentro de este, el del Semestre Europeo, tanto a nivel comunitario como nacional). En conse-cuencia, en los últimos tiempos se ha producido una transformación del diálogo social europeo en la línea apuntada.

No obstante lo anterior, cabe señalar que en los primeros meses de 2015, con ocasión de la ce-lebración, en dicho año, del trigésimo aniversa-rio del lanzamiento del diálogo social a nivel co-munitario en Val Duchesse, la Comisión Europea dio un nuevo y amplio impulso al diálogo social. El proceso del “nuevo comienzo para el diálogo social”, recogido en la agenda de trabajo de la

8 Por otro lado, cabe apuntar que, como ha señalado el CES en su Informe 1/2016, sobre análisis de la Gobernanza Económica de la Unión Europea, la pérdida o limitación de la autonomía de los interlocutores sociales, a nivel nacional, como consecuencia de los nuevos mecanismos de gobernanza económica de la Unión, se ha puesto de relieve recientemente con ocasión de una de las pro-puestas contenidas en el denominado “Informe de los 5 Presidentes”(Comisión Europea, Informe de los 5 Presiden-tes sobre Realizar la Unión Económica y Monetaria Europea, 22 de junio de 2015): la creación de un sistema de autorida-des de competitividad para la zona del euro. Este sistema, según los interlocutores sociales, producirá interferencias con las prerrogativas autónomas de los interlocutores so-ciales en materia de negociación colectiva y la fijación de salarios o salarios mínimos legales.9 Entre tanto, en este periodo o contexto de crisis entró en vigor el Tratado de Lisboa (el 1 de diciembre de 2009), en el cual se insertó un nuevo artículo (artículo 152 del TFUE) que destaca el compromiso de la Unión Europea en el fo-mento del papel de los interlocutores sociales europeos y en el respaldo al diálogo social, al igual que reconoce la autonomía de dichos interlocutores sociales. Por otra par-te, el TFUE (artículo 153) prevé el que se pueda confiar a los interlocutores sociales la aplicación de una decisión del Consejo sobre la base de un acuerdo colectivo firmado a escala europea.

Page 22: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [21

Comisión para 2015, fue puesto en marcha ofi-cialmente por esta en una conferencia celebrada el 5 de marzo de 2015. Este proceso de revitaliza-ción del diálogo social lanzado por la Comisión pretendía, entre otros extremos, mejorar el pa-pel de los interlocutores sociales en la gober-nanza económica de la Unión y, en concreto, en el Semestre Europeo (tanto a nivel comunitario como nacional).

Además de en la agenda comunitaria de 2015, cabe señalar que dicho ánimo de relanzar el diá-logo social europeo continúa presente en la de 201610. Así, en el mes de junio de 2016, la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y los in-terlocutores sociales europeos (CES, BUSINESSEU-ROPE, UEAPME y CEEP) firmaron una declaración conjunta con el objetivo principal de que el diálo-go social juegue un papel cada vez más relevante en la elaboración de las políticas públicas tanto a escala europea como nacional11. Cabe señalar que dicha declaración conjunta se enmarcaba en el ci-tado proceso del “nuevo comienzo para el diálogo social”, puesto en marcha oficialmente en la ante-riormente referida conferencia de alto nivel cele-brada el 5 de marzo de 2015.

Sería pues deseable, que el citado impulso al diálogo social europeo se hiciera realidad en el corto plazo para que así sus resultados contri-buyan decididamente a abordar los principales desafíos de la Unión (el empleo, el crecimiento y la inversión, entre otros).

DIÁLOGO SOCIAL SECTORIALEl diálogo social sectorial constituye un ámbito destacado de negociación entre las federaciones

10 Véanse, entre otros documentos, Programa de Traba-jo de la Comisión Europea para 2015: un nuevo comienzo, COM (2014) 910 final, 16 de diciembre de 2014 y Programa de Trabajo de la Comisión Europea para 2016: no es momen-to de dejar las cosas como están, COM (2015) 610 final, 27 de octubre de 2015.11 European Commission, Council of the European Union, CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME, “ A new start for Social Dialogue”, Statement of the Presidency of the Councial of the European Unión, the European Com-mission and the European Social Partners, 27th June 2016.

de rama y de industria de las organizaciones so-ciales europeas. Desde 1998, a raíz de la decisión de la Comisión Europea de crear comités espe-cíficos12, el diálogo social sectorial también se ha desarrollado notablemente. En estos años se han creado 43 comités de diálogo social secto-rial, habiéndose convertido este en un elemento esencial del modelo social y de la gobernanza europea, como se puso de manifiesto en una publicación monográfica con la que la Comisión Europea quiso conmemorar en 2013 los quince años de diálogo social en este ámbito.

En este periodo, el diálogo social sectorial ha dado lugar a diversos acuerdos, entre los que caben destacar los relativos a la ordenación del tiempo de trabajo de la gente de mar (1998), la ordenación del tiempo de trabajo del personal de vuelo en la aviación civil (2000), determina-dos aspectos de las condiciones de prestación de servicio de los trabajadores móviles que realizan servicios de interoperabilidad transfronteriza en el sector ferroviario (2005), la protección de la sa-lud de los trabajadores a través de la adecuada

12 Decisión 98/500/CE de la Comisión, de 20 de mayo de 1998, relativa a la creación de Comités de diálogo sectorial para promover el diálogo entre los interlocutores sociales a escala europea.

En los primeros meses de 2015, con ocasión de la celebración, en dicho año, del trigésimo aniversario del lanzamiento del diálogo social a nivel comunitario en Val Duchesse, la Comisión Europea dio un nuevo y amplio impulso al diálogo social.

Page 23: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

22] CAUCES 32

manipulación y el buen uso de la sílice cristali-na y de los productos que la contienen (2006), la protección de la salud y seguridad en el trabajo en el sector de la peluquería (2012), determina-dos aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo en el transporte mediante navegación interior (2014) y la información y consulta a los funcionarios y a los empleados públicos de las administraciones dependientes de un gobierno central (2015). Varios de estos acuerdos se aplica-ron mediante directivas comunitarias13.

Cabe señalar, que en los últimos años, desde que comenzara la crisis, los acuerdos alcanzados en este ámbito han estado principalmente diri-gidos a contrarrestar los efectos de esta en los respectivos sectores.

En consecuencia, es necesario, en este punto, poner de relieve el notable dinamismo que ha ve-nido mostrando tradicionalmente el diálogo social sectorial europeo desde la decisión de la Comisión Europea de crear comités específicos, en 1998. Con todo, conviene recordar que sigue siendo necesa-rio realizar mejoras en el diálogo social sectorial europeo, tal y como pusieron de manifiesto en 2013 las propias organizaciones sindicales y em-presariales sectoriales en un Foro conmemorativo de los quince años de diálogo social sectorial14. En-tre otros aspectos, estos consideraban necesario mejorar la integración de las organizaciones de ámbito nacional, aumentar la cooperación con los interlocutores de ámbito intersectorial europeo o desarrollar mecanismos de seguimiento de los procesos de diálogo que se desarrollan en los dis-tintos sectores.

2. Diálogo social tripartitoEn 1970 se creó el Comité Permanente de Em-pleo (CPM) con el propósito de que se convirtie-se en un foro clave de diálogo social tripartito

13 Véase cuadro 1.14 Para más información véase EU Social Dialogue News-letter, 6th edition, March 2014.

a escala europea15. Reformado en 1999, este fue plenamente integrado en la estrategia coordina-da europea sobre el empleo.

Posteriormente, sobre la base de una aporta-ción conjunta de los interlocutores sociales a la Cumbre de Laeken, celebrada en diciembre de 2001, el Consejo creó la Cumbre Social Tripartita para el Crecimiento y el Empleo (CST) en marzo de 200316. La CST remplazó al CPM y venía a garantizar la con-sulta continua o permanente entre el Consejo, la Comisión y los interlocutores sociales sobre cues-tiones económicas, sociales y laborales17. Así, esta se constituyó como un foro del diálogo social tri-partito, para la celebración de un diálogo estable e institucionalizado sobre temas relativos al conjun-to de los sectores económicos y de los trabajadores de la Unión Europea. Además, hay que apuntar que

15 Cabe recordar en este punto, que anteriormente, con el comienzo del proceso de integración europea, se crea-ron distintos órganos consultivos con el objetivo principal de que los agentes económicos y sociales europeos (orga-nizaciones de trabajadores y empresarios y otros grupos de interés) participaran en la elaboración de la legislación comunitaria. Tales son los casos del Comité Consultivo de la CECA (1951) y del Comité Económico y Social Europeo (1957). Tras la expiración del Tratado de la CECA, el 23 de ju-lio de 2002, y a propuesta de la Comisión Europea, el Comi-té Económico y Social Europeo asumió las competencias del Comité Consultivo de la CECA, creándose la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales. Es necesario apuntar, de manera sucinta, que el Co-mité Económico y Social Europeo es un órgano consul-tivo de la Unión Europea compuesto por representantes de las organizaciones de trabajadores y empresarios y otros grupos de interés. Este, emite dictámenes sobre cuestiones comunitarias (emite una opinión formal so-bre las propuestas legislativas de la Unión Europea, entre otros extremos) para la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeo, y actúa como puente entre las instituciones comunitarias con capacidad decisoria y los ciudadanos europeos. En este contexto, hay que señalar también que desde la década de los sesenta existen una serie de comités con-sultivos cuya función es ayudar a la Comisión Europea en la formulación de políticas específicas. En general, estos comités, como el Comité sobre la Seguridad Social de los Trabajadores Migrantes, están compuestos por represen-tantes de las organizaciones empresariales y sindicales nacionales, así como de los Estados miembros.16 Decisión 2003/174/CE del Consejo, de 6 de marzo de 2003.17 La CST está oficialmente constituida por la Presiden-cia en ejercicio del Consejo de la Unión y las dos Presiden-cias posteriores, la Comisión Europea y los interlocutores sociales.

Page 24: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [23

el TFUE (artículo 152) reconoce su contribución a la buena gestión del diálogo social europeo.

Dada su naturaleza, la CST no ha arrojado re-sultados vinculantes para los poderes públicos europeos (que deban ser aplicados por estos a través de normativa comunitaria). Sin embargo, esta, desde su creación, ha venido produciendo un elevado número de declaraciones, orienta-ciones y propuestas sobre cuestiones relaciona-das con las políticas económicas y sociales de la Unión Europea. Hasta el comienzo de la crisis, las deliberaciones de la CST estuvieron dirigidas, por lo general, a analizar los distintos componentes de la estrategia económica y social integrada ini-ciada en el Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000 y completada por el Consejo Europeo de Gotemburgo de junio de 2001. Por su parte, du-rante la crisis los debates en el seno de esta han estado dirigidos, principalmente, a plantear me-didas para promover el crecimiento económico y el empleo, al tiempo que reforzar la dimensión social de las actuaciones comunitarias y aplacar los efectos de la consolidación tanto presupues-taria como fiscal.

Durante los últimos dos años, ya en un con-texto de incipiente recuperación económica y del

empleo, en la CST apenas han existido contenidos de gran peso, limitándose esta a señalar la impor-tancia de fomentar la inversión y la creación de empleo para alcanzar los objetivos de la Estrate-gia Europa 2020. No obstante, cabe apuntar que en las cumbres celebradas en el último año se insistió activamente en la necesidad de aumen-tar la participación de los interlocutores sociales, a escala europea y nacional, en un ámbito clave de la gobernanza económica y social de la Unión Europea, el Semestre Europeo.

Con todo, sería deseable que en este relevante foro de diálogo social tripartito se lograsen con-sensos de mayor calado y recorrido que permitie-ran marcar efectivamente la agenda europea de actuaciones a desarrollar en los ámbitos del em-pleo, el crecimiento y la competitividad. Es nece-sario apuntar que actualmente existe un proceso abierto de debate tripartito acerca de la revisión del formato y alcance de estas cumbres18.

3. Participación de los interlocutores sociales en la gobernanza económica de la Unión Europea Como se ha señalado con anterioridad, los inter-locutores sociales en los últimos años han veni-do explorando nuevos ámbitos de participación, entre los que destaca fundamentalmente el de la gobernanza económica de la Unión Europea (y, dentro de este, el del Semestre Europeo, tanto a nivel comunitario como nacional). A este res-pecto, hay que subrayar que estos han reiterado la necesidad de que se fomente más activamente su participación en la cooperación económica y en la gobernanza de la Unión Europea. De hecho, conviene recordar, en este orden de cosas, que esta ha sido una de las demandas de los interlocutores sociales europeos desde que se pusiera en marcha la Estrategia Europa 2020 y los mecanismos pos-teriores de coordinación económica, como ya pu-

18 Las posiciones de los interlocutores sociales europeos y de la Comisión se encuentran en la actualidad bastante distantes en cuestiones tales como el momento de cele-bración de la cumbres.

Los interlocutores sociales en los últimos años han venido explorando nuevos ámbitos de participación, entre los que destaca fundamentalmente el de la gobernanza económica de la Unión Europea (y, dentro de este, el del Semestre Europeo, tanto a nivel comunitario como nacional)

Page 25: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

24] CAUCES 32

sieron de manifiesto en su Declaración conjunta sobre la Estrategia Europa 202019 (recuadro 1).

La Comisión Europea, por su parte, se mani-festó al respecto en el paquete de empleo que presentó en junio de 201220, en el que señaló, asi-mismo, la necesidad de mejorar los mecanismos de participación de los interlocutores sociales en la coordinación de las políticas económicas y de empleo a nivel de la Unión Europea, en particular durante el Semestre Europeo, estableciendo para ello un conjunto de propuestas. Concretamente, la Comisión consideraba necesario definir la par-

19 CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME, Joint state-ment on the Europe 2020 Strategy, 4 de junio de 2010.20 Comisión Europea, Hacia una recuperación generadora de empleo, COM (2012) 173 final.

ticipación efectiva de los interlocutores sociales de la UE en las principales prioridades estratégi-cas de las políticas de empleo, esto es, en el con-texto del Semestre Europeo, para intercambiar puntos de vista sobre el crecimiento y las priori-dades en materia de empleo, y asimismo, con ca-rácter previo a las reuniones de los Consejos ECO-FIN y EPSCO; en la que participaría la Presidencia del Consejo. También, respetando plenamente la autonomía que el artículo 152 del Tratado con-fiere a los interlocutores sociales, establecer un formato tripartito de la UE para el seguimiento y el intercambio de puntos de vista sobre la evo-lución salarial en relación con la productividad, la inflación, la demanda interna, el desempleo y las desigualdades en cuanto a ingresos.

RECUADRO 1 PRINCIPALES PROPUESTAS DE LA DECLARACIÓN CONJUNTA

SOBRE LA ESTRATEGIA EUROPA 2020

1. PRIORIDADES POLÍTICASPolíticas macroeconómicas

— Combinación de “estrategias de salida” (políticas dirigidas a lograr inversiones que favorezcan el crecimiento) y “estrategias de entrada” (políticas que garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas y los sistemas de protección social).

— Promover el triángulo del conocimiento (educación, investigación e innovación).— Potenciar la innovación tecnológica, mediante el impulso de la formación y la investigación, y

la “innovación social” en aras de aumentar la competitividad y la cohesión social.

Empleo y políticas sociales

— Necesidad de aumentar los niveles de empleo y la productividad mediante la modernización de los mercados laborales. Para ello, se apuesta por las políticas de flexiseguridad.

Servicios públicos

— La Estrategia UE 2020 debería garantizar servicios públicos eficientes, accesibles y de calidad mediante la colaboración público-privada y la modernización de la Administración pública.

2. GOBERNANZANecesidad de mejorar los procedimientos de gobernanza para asegurar el desarrollo de las reformas estructurales. Para ello, se recomendaba reducir el número de las directrices integradas, focalizar las recomendaciones a los PNR en las debilidades nacionales de tipo estructural, e implicar a los interlocutores sociales en el diseño y seguimiento de los mismos.

Fuente: CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME, Joint statement on the Europe 2020 Strategy, 4 de junio de 2010.

Page 26: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [25

El siguiente paso se dio con la presentación en 2013, por parte de la Comisión Europea, de la comunicación Strengthening the social dimen-sion of the Economic and Monetary Union21 en la que, entre el conjunto de medidas dirigidas a fortalecer la dimensión social en el ámbito de la Unión Económica y Monetaria, se encontraba la de potenciar el diálogo social. Para ello, la Co-misión Europea se comprometía a reunirse con los interlocutores sociales europeos con carác-ter previo a la adopción del Estudio Prospectivo Anual, así como con sus homólogos nacionales tras la aprobación del mismo.

En respuesta a esta propuesta de la Comi-sión Europea, los interlocutores sociales pre-sentaron también en 2013 una declaración con-junta sobre su participación en la gobernanza económica22. En ella mostraban su conformidad con las medidas propuestas por la Comisión Europea para fortalecer el diálogo social en la comunicación anteriormente mencionada, si bien incluían aspectos adicionales en los que se podría seguir avanzando, no solo en el ámbi-to del Semestre Europeo, en el que solicitaban mayor visualización de sus propuestas en el ámbito europeo y en el nacional (como en los planes nacionales de reforma), sino también en los mecanismos ya existentes de diálogo so-cial como el Comité de diálogo social, el diálo-go macroeconómico o la propia Cumbre Social Tripartita así como en las propias instituciones europeas, como el Consejo de empleo y política social (EPSCO) (recuadro 2).

Por otro lado, cabe apuntar que la Comisión Europea durante 2015, en distintos trabajos, hizo hincapié en la necesidad de que los interlocuto-res sociales desempeñaran un papel relevante en el Semestre Europeo (participación activa en la elaboración de los Programas Nacionales de

21 Comisión Europea, COM (2013) 690 provisional, 2 de octubre de 2013.22 CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME, Social partner involvement in european economic governance. Declara-tion by the European social partners, 2013.

Reforma, entre otros extremos)23. Cabe señalar también, en este orden de cosas, que el denomi-nado “Informe de los 5 Presidentes”24, de junio de 2015, proponía una consulta más sistemática de los distintos gobiernos a los interlocutores sociales antes de la elaboración de los Progra-mas Nacionales de Reforma25.

progresos en la participación de los interlocutores sociales en la gobernanza económica de la unión (semestre europeo): un balance En este punto, es preciso realizar un balance de los progresos que se han producido en el ámbito de la participación de los interlocutores sociales en la gobernanza económica de la Unión (Se-mestre Europeo) después de las numerosas pro-puestas que tanto las instituciones comunita-rias (con la Comisión Europea a la cabeza) como los propios interlocutores sociales han realizado en este terreno durante los últimos años.

Se puede afirmar que la implicación de los in-terlocutores sociales en el proceso del Semestre Europeo ha ido mejorando y aumentando progre-sivamente, desde que este fue lanzado en 2010. Así, estos desde hace unos años son consultados con carácter previo a la publicación del Estu-dio Prospectivo Anual sobre Crecimiento (Anual Growth Survey). Además, desde 2015 los informes por país están siendo publicados antes de lo ha-bitual (tres meses antes) por parte de la Comisión Europea a fin de permitir una mejor discusión de dichos documentos con los interlocutores socia-les y otras partes interesadas a nivel nacional con

23 Véase, entre otros, Comunicación de la Comisión Eu-ropea al Parlamento Europeo, Consejo y Banco Central Eu-ropeo, Medidas destinadas a realizar la Unión Económica y Monetaria, COM (2015) 600 final, de 21 de octubre de 2015.24 Comisión Europea, Informe de los 5 Presidentes sobre Realizar la Unión Económica y Monetaria europea, 22 de junio de 2015.25 En este orden de cosas, véase Decisión (UE) 2015/1848 del Consejo, de 5 de octubre de 2015, relativa a las orienta-ciones para las políticas de empleo de los Estados miem-bros para 2015.

Page 27: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

26] CAUCES 32

RECUADRO 2 PROPUESTAS DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EUROPEOS

PARA POTENCIAR EL DIÁLOGO SOCIAL

EN EL PROCESO DE GOBERNANZA ECONÓMICA

ESTUDIO PROSPECTIVO ANUAL (EPA)— Consideran necesario la consulta de los interlocutores sociales sobre el EPA así como que se

anexen al mismo sus aportaciones.

PROGRAMAS NACIONALES DE REFORMAS (PNR)— Piden a la Comisión y al Consejo que se aseguren de que los gobiernos nacionales consultan

con los interlocutores sociales nacionales los PNR así como los planes de empleo y que se anexen a los mismos sus posturas y comentarios.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS A LOS ESTADOS MIEMBROS— Solicitan a la Comisión que les consulte respecto a las recomendaciones específicas que envía a

cada Estado miembro y que dicha consulta se haga en con anterioridad al envío de las mismas y que se haga en dos niveles: nacional y europeo.

PROCEDIMIENTO DE DESEQUILIBRIO MACROECONÓMICO— Solicitan la participación de los interlocutores sociales europeos en las revisiones económicas

nacionales.

INDICADORES DE MERCADO DE TRABAJO— Solicitan la participación en los procesos de elaboración de nuevos indicadores laborales.

COMITÉ DE DIÁLOGO SOCIAL— En aras de reflejar el carácter bipartito de este Comité, solicitan que se realicen sesiones dirigidas

exclusivamente a organizaciones sindicales y empresariales, en especial en relación a aspectos que posteriormente vayan a ser abordados en el ámbito del diálogo social tripartito.

— Asimismo, ponen el énfasis en que la fijación de los salarios debe seguir siendo competencia de los interlocutores sociales nacionales, en el nivel que competa, de acuerdo con la diversidad de los sistemas de relaciones laborales.

EPSCO Y COMITÉ DE EMPLEO — Los interlocutores sociales europeos valoran de forma positiva las invitaciones recibidas de estos

organismos para participar en reuniones con la Troika, si bien consideran que sería necesario que dicha participación sea formal y que implique una participación real en el debate.

CUMBRE SOCIAL TRIPARTITA— Los interlocutores sociales europeos están satisfechos con la celebración de estas cumbres

como mecanismo de diálogo tripartito previo a los Consejos Europeos. Solicitan, sin embargo, que se les invite a participar en las sesiones plenarias de dichos Consejos para exponer las demandas y propuestas presentadas en las Cumbres Sociales Tripartitas.

DIÁLOGO MACROECONÓMICO — Consideran que se deben emprender acciones complementarias para potenciar el diálogo

macroeconómico, como incorporar a todas las instituciones europeas relevantes, como el Banco Central Europeo.

Fuente: elaboración propia a partir de la siguiente publicación: CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME, Social partner involvement in european economic governance. Declaration by the European social partners, 2013.

Page 28: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [27

carácter previo a la publicación, por parte de la Comisión Europea, de las recomendaciones espe-cíficas por país. De esta manera, los interlocutores sociales dispondrán de más tiempo para informar dichos textos y tendrán mayor margen para el diálogo con las distintas partes interesadas.

Igualmente, cabe señalar que en 2014, bajo la Presidencia italiana del Consejo, se acordó que los interlocutores sociales europeos participa-ran directamente en las discusiones de las reu-niones informales de los ministros de empleo y asuntos sociales de la Unión, que cada vez inci-den más en los enfoques del Semestre Europeo.

Por otro lado, cabe apuntar que con la recien-te creación de los Oficiales del Semestre Europeo cuya función es la de explicar el Semestre Euro-peo y la nueva gobernanza económica comuni-taria a las partes interesadas, incluidos los inter-locutores sociales, a nivel nacional, estos pueden

involucrase más directamente (y dispondrán de mejor información) en el proceso del Semestre Europeo en el ámbito nacional. Precisamente, este extremo viene constituyendo una reitera-da demanda de estos ya que consideran que los distintos avances que han acaecido durante los últimos años en este terreno, de gran relevancia, están siendo escasos e insatisfactorios.

Existe consenso entre los interlocutores so-ciales en afirmar que a pesar de la mejora de su implicación en las etapas clave del Semestre Eu-ropeo, es necesario todavía reforzar más su par-ticipación en el mismo tanto a nivel comunitario como nacional, ámbito este último en el que es aún más indispensable (por tener en él un menor peso específico). Así, estos consideran, en definiti-va, que es necesario que se asegure su plena par-ticipación en todas las etapas del Semestre Euro-peo, tanto a nivel comunitario como nacional.

Existe consenso entre los interlocutores sociales en afirmar que a pesar de la mejora de su implicación en las etapas clave del Semestre Europeo, es necesario todavía reforzar más su participación en el mismo tanto a nivel comunitario como nacional, ámbito este último en el que es aún más indispensable (por tener en él un menor peso específico). Así, estos consideran, en definitiva, que es necesario que se asegure su plena participación en todas las etapas del Semestre Europeo, tanto a nivel comunitario como nacional.

Page 29: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

LA POLÍTICA EUROPEA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL: AVANCES Y RETOS

Page 30: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CALIDADDE VIDA

Y DESARROLLOSOCIAL

Page 31: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia
Page 32: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [31

LA POLÍTICA EUROPEA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL: AVANCES Y RETOS

Se conmemora este año el trigésimo aniversario de la adhesión de España a la Comunidad Europea. Treinta años en los que son muchos los cambios económicos y políticos acaecidos en el seno de la Unión, así como también en el modelo social europeo, uno de sus principales baluartes.

Las políticas sociales de ámbito europeo que dan sustento al modelo social (en el que se en-cuadran las políticas educativas, de protección social o de empleo, entre otras) están dirigidas a garantizar una sociedad europea más inclusiva e igualitaria y, por ende, a combatir la pobreza y la exclusión. Con todo, el objetivo del artículo es ha-cer un balance de la política europea específica de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el transcurso de estos treinta años.

Para ello, se destacarán los avances realizados, en especial en el marco de la Estrategia de Lisboa y más recientemente en la Estrategia Europa 2020 como, entre otros: creación de indicadores y es-tadísticas que permiten la cuantificación de las situaciones de pobreza y su comparación; el esta-blecimiento de objetivos específicos al respecto; así como de métodos de coordinación que mejo-ran la gobernanza de las políticas de los distintos Estados miembros. El artículo tratará también de identificar los retos aún pendientes a tenor de las dificultades derivadas de las heterogeneidad con la que se manifiesta la pobreza y la exclusión so-cial en los distintos países así como de la limitada capacidad de actuación de la Unión Europea en este terreno, dado que recae principalmente en el ámbito competencial de los Estados miembros1.

1 Para un análisis más detallado de las políticas de lu-cha contra la pobreza y la exclusión social en la UE, véase CES, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral, varios años (2010 a 2014); CES, “Pobreza, desigualdad y cri-sis económica”, Cauces, 17, verano 2011; Funcas, Panorama Social 20, 2015.

Los primeros pasos en la política europea contra la pobreza y la exclusión socialCuando España entró a formar parte de la Comu-nidad Europea en el año 1986 apenas se habían dado los primeros pasos para poner en marcha la dimensión social de la región, iniciados a comien-zos de los años setenta. Hasta ese momento, y desde la firma de los Tratados de Roma de 1957, la política social era residual, en tanto que se consi-deraba que la integración económica favorecería un crecimiento económico que, en última instan-cia, repercutiría en un avance social.

Hubo que esperar a la Cumbre de París de 1972 para que, por primera vez, se decidiera impulsar la dimensión social poniéndose el acento en que la expansión económica no debía de ser un fin en sí mismo, sino que debía ir acompañada de me-joras sociales2. Impulso que se materializó con la aprobación del Proceso Europeo de Acción Social en 1974 con el que se pusieron en marcha varios programas dirigidos a avanzar en el conocimiento de las situaciones de pobreza, sus causas y medi-ción, así como establecer intercambio de buenas prácticas3. Estos programas estuvieron en marcha

2 Véase al respecto: Marlier et al. “The EU and social in-clusion. Facing the challenges, Bristol, Policy Press”, 2007 y Vanhercke, B. “Social policy at the EU level: from the Anti-Poverty Programmes to Europe 2020”, 2012.3 El Programa I se desarrolló entre 1975 y 1981. Este fue sucedido, aunque con un cierto lapso temporal, por el Pro-grama II, que se desarrolló entre 1985 y 1988. El Programa II fue sucedido por el Programa III, que se desarrolló entre 1989 y1994. Para más información, véase: Marlier et al. “The EU and social inclusion. Facing the challenges, Bristol, Policy

Page 33: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

32] CAUCES 32

hasta 1994 y en ellos se consensuó una definición de pobreza de carácter multidimensional, esto es, consecuencia de una combinación de factores y no solo de carencia material, así como una pers-pectiva de pobreza relativa, es decir, entendida como carencias evaluables respecto a la población de un mismo territorio.

Con todo, el nacimiento de la política euro-pea contra la pobreza y la exclusión proviene de la Estrategia de Lisboa iniciada en el año 2000 que, por primera vez, estableció como objetivo al respecto “tener un efecto decisivo en la erra-dicación de la pobreza para 2010”. En el marco de este objetivo global, las prioridades de actuación concretas en el ámbito social se recogieron en la Agenda Europea de Política Social 2000-2005 (Comisión Europea, 2000), aprobada en la cum-bre de Niza del año 2000 (recuadro 1).

Con el propósito de lograr el desarrollo de los objetivos comunes establecidos a escala euro-pea, la Estrategia de Lisboa puso en marcha el Método Abierto de Coordinación (MAC), inspi-rado en la Estrategia Europea de Empleo inicia-da en 1997, que consistía en un mecanismo de coordinación, dirección estratégica, y evaluación

Press”, 2007 y Vanhercke, B. “Social policy at the EU level: from the Anti-Poverty Programmes to Europe 2020”, 2012.

de las políticas sociales de los Estados miem-bros. En él, la función de la Comisión es mera-mente de supervisión, recayendo la competen-cia en política social en exclusiva en los Estados miembros4. Para ello, estos se encargarían de redactar los informes estratégicos nacionales (Planes Nacionales de Inclusión), sobre las po-líticas emprendidas para alcanzar los objetivos

4 Hay que recordar a este respecto la mención expre-sa en el Tratado de Niza de excluir toda armonización de las disposiciones legales y reglamentarias de los Estados miembros en materia social.

RECUADRO 1 AGENDA SOCIAL EUROPEA: OBJETIVOS Y ACCIONES

— Promover una consulta de todos los agentes pertinentes sobre la mejor manera y los mejores medios de promover la integración de las personas excluidas del mercado de trabajo.

— Desarrollar nuevas medidas, incluido el ámbito de la educación y la formación, para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros.

— Evaluar el impacto del FSE, incluida la iniciativa comunitaria EQUAL, en la promoción de la inclusión social.

— Promover más y mejores oportunidades de trabajo para grupos vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los grupos étnicos y los nuevos migrantes, mediante el fortalecimiento de las directrices de empleo.

— Publicar un informe anual sobre la política de inclusión.Fuente: Comisión Europea, Agenda de política social, COM (2000) 379.

El nacimiento de la política europea contra la pobreza y la exclusión proviene de la Estrategia de Lisboa iniciada en el año 2000 que, por primera vez, estableció como objetivo al respecto “tener un efecto decisivo en la erradicación de la pobreza para 2010”.

Page 34: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [33

acordados, así como una evaluación de los pro-gresos registrados.

La cumbre de Niza aprobó asimismo la crea-ción del Comité de Protección Social (CPS), un organismo de carácter consultivo destinado a fo-mentar la cooperación en materia de protección social entre los Estados miembros y que ha veni-do desempeñando un papel fundamental en el proceso de evaluación de los Planes Nacionales de Inclusión Social, así como en la propuesta de mejoras y avances en las políticas sociales y de inclusión social y en la mejora de los indicadores europeos en esta materia.

Como colofón para poner en marcha todo el entramado de política de lucha contra la pobreza y exclusión, se establecieron, además, un conjunto de indicadores comunes que hicieran posible el seguimiento de los progresos registrados en el lo-gro de los objetivos comunes, que fueron acorda-dos en la Cumbre de Laeken en 2001. En paralelo, se desarrollaron fuentes estadísticas que permi-tieran análisis comparados a escala europea5.

5 El Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE) constituyó el primer instrumento estadístico para el se-guimiento de la cohesión social, el estudio de las necesi-dades de la población y el estudio del impacto de las polí-ticas sociales y económicas en los hogares y las personas, habiendo estado vigente durante el período 1994-2001. Posteriormente, y en línea con las recomendaciones de Eu-

Con estos pasos se sentaron las bases para el pleno funcionamiento de la política social, dentro de los márgenes establecidos por la legislación europea. Bases que se trataron de impulsar con nuevas orientaciones políticas en 2008 con la puesta en marcha por parte de la Comisión de la Recomendación de Inclusión Activa (recuadro 2).

Con el propósito de reafirmar y reforzar el com-promiso político de la Unión Europea de erradicar la pobreza, también en 2008 la Comisión Europea decidió declarar 2010 el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Se esperaba, en última instancia, incrementar la sensibilización hacia la pobreza y la exclusión social, más aún ante los efectos que pudiera tener la crisis económica y financiera iniciada en 2008 sobre los colectivos social y económicamente más vulnerables.

El impulso de la Estrategia Europa 2020El foco de atención sobre la pobreza en 2010 puso de manifiesto, paradójicamente, la incapacidad de la Unión Europea para reducirla de manera decisi-

rostat, el PHOGUE fue sustituido por la Income, Social In-clusion and Living Conditions (EU-SILC), que aporta datos desde 2004, constituyendo la fuente de referencia sobre estadísticas comparativas de la distribución de ingresos y la exclusión social en el ámbito europeo.

RECUADRO 2 PILARES SOBRE LOS QUE DESCANSA

LA RECOMENDACIÓN DE INCLUSIÓN ACTIVA

1) Rentas suficientes y adecuadas. Los Estados miembros deberían reconocer y aplicar el derecho de los individuos a los recursos y la ayuda social suficientes como parte de un dispositivo global y coherente para combatir la exclusión social.

2) Mercados de trabajo inclusivos. Los Estados miembros deberían prestar ayuda a las personas aptas para el trabajo para que consigan un primer trabajo o un nuevo empleo acorde a su capacidad, y para que los conserven.

3) Acceso a unos servicios de calidad. Los Estados miembros deberían garantizar que las personas que lo precisen reciban un apoyo social adecuado, al objeto de promover la inclusión social y económica.

Fuente: Recomendación de la Comisión 2008/867/CE, de 3 de octubre de 2008, sobre la inclusión activa de las personas excluidas del mercado laboral.

Page 35: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

34] CAUCES 32

va, objetivo que se había marcado para ese mismo año. Aun tratándose este de un objetivo ambicio-so, lo cierto es que, a pesar del fuerte crecimiento económico experimentado por Europa hasta el co-mienzo de la crisis, los niveles de pobreza seguían siendo elevados, habiéndose mantenido constan-tes durante dos décadas. Esta situación coincidió con el fin de la Estrategia de Lisboa y la puesta en marcha de una nueva estrategia para los próxi-mos diez años, lo que generó la demanda por par-te de algunas organizaciones sociales europeas de un refortalecimiento de la Europa social.

Encuadrada en ese contexto, la Estrategia Eu-ropa 2020 nació con el propósito de marcar un nuevo principio de la UE, consistente en lograr que Europa creciera no solo de forma inteligente y sostenible, sino además, integradora. Para ello, incidió de manera especial en la necesidad de reducir de la pobreza, estableciendo, por primera vez, un objetivo cuantitativo al respecto: reduc-ción de 20 millones de personas en situación de pobreza para el año 2020.

Al mismo tiempo, y como marco de actuación para la cohesión social y territorial, la Comisión aprobó, como una de sus siete iniciativas emble-máticas, la Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social. En ella se exponían las me-didas dirigidas a conseguir el objetivo de pobreza

en cinco ámbitos de actuación (recuadro 3). La Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclu-sión Social establecía además estrechas cone-xiones con otras iniciativas emblemáticas, como la de “Juventud en movimiento” o la “Agenda de nuevas cualificaciones y empleos”, así como con la Estrategia Europea para la Igualdad entre hombres y mujeres (2010-2015) y la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020.

La apuesta de la Unión Europea por reducir la pobreza y la exclusión social y, en especial, el haber fijado un objetivo específico al respecto, requirieron definir de manera más precisa dicho objetivo a fin de poder evaluar su cumplimiento. Para ello, se elaboró un nuevo indicador (AROPE) con el que se pretendía reflejar la complejidad y multiplicidad de los factores de la pobreza y la exclusión social, tal y como ya se había reconoci-do en los años noventa, recurriéndose a tres indi-cadores auxiliares: 1) la tasa de riesgo de pobreza monetaria; 2) el porcentaje de personas que vi-ven en hogares con intensidad de trabajo muy baja; y 3) el índice de privación material6.

Todas estas iniciativas comunitarias en ma-teria de inclusión e igualdad social aparecieron como avances importantes, si bien sus efectos se vieron superados por el deterioro de la coyuntura económica y de los mercados de trabajo a partir del año 2008. Al mismo tiempo, las políticas so-ciales y de igualdad se vieron limitadas por la po-lítica de estabilidad presupuestaria y financiera planteada desde el ámbito comunitario.

No puede obviarse, por otro lado, que el ob-jetivo de reducción de la pobreza no contó con el compromiso suficiente de los Estados miembros, cuyos objetivos nacionales con relación al objeti-vo específico fijado por la Estrategia Europa 2020 en materia de pobreza y exclusión, presentados en los Programas Nacionales de Reformas, no da-ban muestra de un fuerte respaldo al respecto. Así lo señaló la propia Comisión que valoró los obje-

6 Para más detalle sobre el indicador AROPE, véase Me-moria CES sobre la situación socioeconómica y laboral, 2011 (capítulo III).

El foco de atención sobre la pobreza en 2010 puso de manifiesto, paradójicamente, la incapacidad de la Unión Europea para reducirla de manera decisiva, objetivo que se había marcado para ese mismo año.

Page 36: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

GRÁFICO 1 POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA: OBJETIVOS

DE LA ESTRATEGIA EUROPA 2020 Y CUMPLIMIENTO SEGÚN

OBJETIVOS FIJADOS POR LOS ESTADOS MIEMBROS

(En millones)

RECUADRO 3 LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN

EN LA ESTRATEGIA EUROPA 2020

ESTRATEGIA EUROPA 2020— La inclusión social y la lucha contra la pobreza fueron incorporadas a las directrices de empleo

(Directriz núm. 10). — Se estableció por primera vez un objetivo europeo cuantificado, consistente en reducir al menos

en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social.PLATAFORMA EUROPEA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIALEn ella se exponían las medidas dirigidas a conseguir el objetivo de pobreza en cinco ámbitos de actuación, a saber: — Emprender acciones en el conjunto de las políticas, adoptando un criterio transversal que vaya

más allá del ámbito concreto de las políticas de inclusión y protección social. — Hacer un uso más frecuente y eficaz de los fondos de la UE en apoyo a la inclusión social: — Promover la innovación social, para aumentar la eficiencia de las políticas. — Trabajar en colaboración con otros actores implicados y aprovechar el potencial de la economía

social. — Mejorar la coordinación de las políticas entre los Estados miembros.Comisión Europea, EUROPA 2020 Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, COM(2010) 2020 final. La Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión social: Un marco europeo para la cohesión social y territorial, COM (2010) 758 final. Para más detalle, véase: CES, Memoria 2010 (Capítulo III, Epígrafe 7).

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

UE-27 123,89 122,68 119,28 115,69 113,77 116,30 119,56

Objetivo Europa 2020 96.309

Objetivo Europa 2020 según objetivos PNR

104,30

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida y de PNRs 2011.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [35

Page 37: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

36] CAUCES 32

tivos nacionales presentados como insuficientes puesto que podrían suponer, en el mejor de los ca-sos, un descenso de 12 millones de personas, lejos del objetivo propuesto de reducción de la pobreza en 20 millones de personas en 20207 (gráfico 1).

Estas son las razones por las que la Comisión presentó, tras varios meses de trabajo, el Paquete de Inversión Social para el Crecimiento y la Cohe-sión a comienzos de 2013,8 en el que instaba a los Estados miembros a que dieran mayor prioridad la inversión social y a modernizar sus Estados de bienestar. Para ello, proponía tres tipos de actua-ciones: 1) tratar de simplificar las políticas socia-les y mejorar su orientación; 2) garantizar que los sistemas de protección social respondan a las ne-cesidades de las personas en los momentos críti-cos a lo largo de su vida; y 3) mejorar las estrate-gias de inclusión activa mediante la inversión en políticas de educación, prevención del abandono escolar, ayudas para vivienda y asistencia sanita-ria accesibles, entre otras9.

7 Informe de Evolución de la Estrategia Europa 2020. Anexo al Estudio Prospectivo Anual sobre Crecimiento 2012. COM (2011) 815 final. Anexo I, 23 de noviembre de 2011.8 Comisión Europea, Towards Social Investment for Growth and Cohesion- including implementing the Euro-pean Social Fund 2014-2020, COM (2013) 83 final.9 Este paquete constituye el tercero aprobado por la Co-

Las políticas emprendidas en el ámbito de la inversión social entrarían, a partir de ese mo-mento, a formar parte del Semestre Europeo. Los Estados miembros deberían incluir los progre-sos realizados en materia de inversión social, así como la aplicación de las estrategias de inclu-sión activa en los Programas Nacionales de Re-forma y la Comisión, por su parte, incluirá reco-mendaciones específicas al respecto a cada país.

El paquete estaba compuesto también por una recomendación de la Comisión: “Invertir en la infancia: romper el ciclo de desventajas” destinada a combatir la pobreza infantil, en el que se inclu-ye un marco político integrado para el desarrollo de políticas nacionales de lucha contra la pobreza infantil (recuadro 4)10. Con esta recomendación, la Comisión reconocía el fuerte impacto de la crisis en la calidad de vida de la población infantil, cuyas tasas de pobreza han aumentado en muchos de los Estados miembros, llegando a superar el pro-medio de la población adulta.

El paquete de inversión social también iba acompañado por un conjunto de documentos de trabajo de los que destaca, en el ámbito de la inclusión social de las personas socialmente más vulnerables, el referido a las personas sin hogar en la Unión Europea. En él se describe la situación de las personas que viven en esas cir-cunstancias y se proponen estrategias integra-das para favorecer su acceso a una vivienda y a su integración social, las cuales están basadas en la prevención, en el desarrollo de proyectos dirigidos a apoyar a las personas que viven en estas circunstancias para que puedan acceder a

misión en el último año. El primero, el Paquete de empleo, aprobado en abril de 2012 y cuyo propósito fue priorizar las acciones a emprender para lograr los objetivos de em-pleo de la Estrategia de Empleo Europa 2020. El segundo paquete de medidas, el Paquete de empleo juvenil, estaba dirigido a combatir el desempleo juvenil, una de las princi-pales preocupaciones de la UE, y en la que se incluyó una propuesta sobre garantías juveniles. Para más informa-ción, véase apartado capítulo II de la presente edición de la Memoria.10 Para más detalle sobre la política europea contra la pobreza infantil, véase Funcas, op. cit.

La Comisión reconoce el fuerte impacto de la crisis en la calidad de vida de la población infantil, cuyas tasas de pobreza han aumentado en muchos de los Estados miembros, llegando a superar el promedio de la población adulta.

Page 38: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [37

una vivienda de manera autónoma, así como a revisar las normativas y prácticas de desahucios.

El paquete de inversión social se financia principalmente mediante el Fondo Social Eu-ropeo (FSE) de acuerdo a su presupuesto 2014-2020, con un presupuesto de 84.000 millones de euros. Como mecanismo de financiación adicio-nal se cuenta con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Europeo de Ayuda a los más necesitados (FEAD) que la Comisión creó con el fin de garantizar los medios de subsisten-cia básicos a las personas con menores recursos.

Comisión Juncker: nuevos intentos por reforzar la inversión socialLa Comisión Europea resultante de las últimas elecciones de mayo de 2014 parece haber adop-tado de manera más decidida un proceso de con-vergencia completo y sostenible, en el que el im-pulso del empleo y la cohesión social constituyen elementos centrales, tal y como se pone de ma-nifiesto en el “Informe de los cinco presidentes”11. A diferencia de periodos anteriores, la Comisión reconoce más que nunca la importancia de la di-mensión social para el crecimiento sostenido en el

11 Véase J. C. Juncker, Realizar la Unión Económica y Mo-netaria Europea, 2015.

largo plazo, en línea con otros organismos inter-nacionales, como la OIT o la OCDE12. De hecho, los efectos acumulativos del aumento del desempleo, la exclusión social y la desigualdad se ven como un lastre para la generación de una senda de creci-miento sostenida en el tiempo que permita supe-rar de manera exitosa la crisis económica y finan-ciera más reciente. Para ello, y en aras de impulsar la convergencia no solo económica, sino también social, para finales de 2025, tal y como establece la hoja de ruta establecida al respecto13, la Comisión está actuando desde distintos ámbitos.

Desde el punto de vista de las políticas, la Co-misión propone actuar en varios frentes, entre los que destacan, en primer lugar, reincorporar la flexiseguridad en la agenda política a fin de combinar flexibilidad laboral con sistemas de protección social y de derechos de los trabajado-res. De esta manera, además, se pretende com-batir la dualidad surgida en muchas ocasiones por reformas laborales que han ido dirigidas a fomentar la flexibilidad en los márgenes de los

12 OCDE, Growing Unequal, 2008, Divided We Stand, 2011, Trends in Income Inequality and its Impact on Economic Growth, 2014; Atkinson, Inequality, What can be done?, 2015; FMI, Causes and Consequences of Income Inequality: A Global Perspective, 2015.13 J. C. Juncker, Realizar la Unión…, op. cit.

RECUADRO 4 INVERTIR EN LA INFANCIA: PILARES ESTRATÉGICOS

PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS

— Acceso a recursos adecuados: apoyando el acceso al trabajo a los padres y madres, y garantizando un nivel de vida adecuado a los niños mediante ayudas económicas, desgravación de impuestos y ayudas a la vivienda.

— Acceso a servicios de calidad: promoviendo la atención desde la primera infancia, garantizando la igualdad de oportunidades en el sistema educativo, el acceso en condiciones a los sistemas de salud, a una vivienda y un entorno adecuado, y mejorando los sistemas de protección de la infancia.

— Derecho de los niños a participar: mediante el apoyo a la participación de niños en la vida cultural, deportiva y el derecho al juego, y estableciendo mecanismos de participación en las decisiones que afectan a sus vidas.

Fuente: Comisión Europea, Invertir en la infancia: romper el ciclo de desventajas, COM (2013) 778 final.

Page 39: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

38] CAUCES 32

mercados laborales. También la Comisión propo-ne poner en marcha políticas fiscales y de gasto que fomenten la creación de empleo y aumenten la renta disponible de los hogares14.

A este respecto, cabe mencionar la puesta en marcha por la Comisión de un debate europeo sobre rentas mínimas dirigidas a garantizar una mayor armonización y eficacia de este tipo de me-didas a nivel europeo, entendiendo que la mejora de las rentas mínimas puede ampliar la eficacia de las políticas sociales y, en última instancia, lograr el objetivo de la Estrategia Europa 2020 de redu-cir los niveles de pobreza. Para ello se ha creado una plataforma específica sobre rentas mínimas, cuyo propósito es generar una metodología co-mún que permita establecer criterios de rentas comparables en todos los Estados miembros con el fin último de mejorar el conocimiento sobre la adecuación y eficacia de estas políticas de rentas mínimas en los Estados miembros15.

Estas orientaciones políticas van acompaña-das, a su vez, de herramientas dirigidas a favore-cer su aplicación y seguimiento en los Estados miembros. Para ello se propone otorgar un ma-yor peso a los ámbitos sociales y de empleo en el Semestre Europeo, prestando especial atención a su encaje en los programas de ajuste macro-económico, como se ha hecho en el informe de impacto social con el programa de estabilidad para Grecia16. Es decir, se trata de analizar las políticas sociales y económicas, no de forma aislada, sino interrelacionadas, adoptando así un enfoque más holístico respecto a periodos anteriores17.

14 European Commission, The social dimension of Eco-nomic and Monetary Union. Towards convergence and re-silience. European Political Strategy Centre. Issue 5/2015, 18 June.15 Para más información, véase la página web de Euro-pean Minimum Income Network: https://emin-eu.net/what-is-emin/16 European Commission, Assessment of the Social Im-pact of the new Stability Support Programme for Greece, SWD (2015) 162 final.17 European Commission, The social dimension of Eco-

Asimismo, el Informe sobre el Mecanismo de Alerta (IMA) de 2016 incorpora al cuadro de indicadores principales tres nuevos referidos al empleo, hasta ahora recogidos entre los indica-dores auxiliares; a saber: la tasa de actividad, la tasa de desempleo juvenil y la tasa de desempleo de larga duración. Con ello, la Comisión pretende reforzar su análisis de los desequilibrios macro-económicos y, en especial, de las consecuencias sociales de la crisis y de su posible impacto nega-tivo en el crecimiento.

Balance de conjunto de las políticas europeas de lucha contra la pobreza y la exclusiónavances: a modo de recapitulaciónTodas las iniciativas comunitarias en materia de inclusión e igualdad social descritas constituyen avances importantes y que a modo sintético se pueden resumir y clasificar en los siguientes:

Agenda política— La lucha contra la pobreza ha ido ganando peso

y visibilidad en la agenda política europea.— Se constata una creciente preocupación por

los efectos de la pobreza y la exclusión en el crecimiento económico y por tratar de inte-grar el ámbito económico y social.

— La preocupación por las situaciones de pobre-za se ha focalizado hacia colectivos concre-tos como la población infantil, a tenor de las importantes repercusiones a largo plazo que supone vivir en situaciones de pobreza desde las edades más tempranas.

Objetivos— Los objetivos han ido ganando en especifici-

dad y concreción (se ha pasado de “erradicar la pobreza” de la Estrategia de Lisboa a “redu-cir en 20 millones las personas en situación de pobreza” en la Estrategia Europa 2020).

nomic and Monetary Union. Towards convergence and resil-ience op. cit; European Commission, A revamped European Semester, June 2015.

Page 40: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [39

Indicadores— Se ha logrado un enfoque multidimensional

del problema. Los estudios e informes y el in-tercambio de ideas y experiencias internacio-nales han permitido un mejor conocimiento de la pobreza en general, habiéndose am-pliado el foco desde los aspectos de carácter monetario a otros factores que afectan direc-tamente a la calidad de vida de las personas (educación, sanidad y participación social, en-tre otros).

— Los avances han sido posibles, en gran medi-da, gracias al desarrollo de un elenco de indi-cadores cada vez más sofisticados y comple-tos, en consonancia con el desarrollo teórico del problema.

— Se cuenta con fuentes estadísticas europeas potentes para poder realizar estudios y análi-sis comparativos de la región (Social and Inco-me Living Conditions Survey).

Orientaciones políticas— Son muchas las propuestas y orientaciones

políticas propuestas por la Comisión a los Es-tados miembros a fin de lograr un crecimien-to inclusivo (Recomendación Inclusión Activa, Plataforma europea contra la Pobreza, Plan de Inversión social, entre otras).

Gobernanza— Asimismo, se han desarrollado y asentado

mecanismos de cooperación y gobernanza (MAC o mayor refuerzo del ámbito social en el Semestre Europeo) que, a día de hoy, han sido incorporados por todos los Estados miembros.

retos pendientes Con todo, la pobreza ha alcanzado niveles preocu-pantes en la Unión Europea, por lo que los avances realizados en este terreno han sido insuficientes. Es cierto que el margen de actuación del que se ha dotado a la Unión Europea en el ámbito de la lucha contra la pobreza es limitado, encuadrado en el marco de las políticas soft o blandas, y que se limita a solicitar a los Estados miembros, en quie-

nes recae la competencia exclusiva de desarrollar las políticas sociales, la elaboración de planes de reforma nacionales, cuyo grado de aplicación y ajuste a los objetivos comunitarios dependerá de esos mismos Estados miembros.

Aun así, dentro de los márgenes competen-ciales de la UE, sus políticas contra la pobreza y exclusión se han visto condicionadas por la con-fluencia de un conjunto de factores18:

Respecto a los objetivos— Los objetivos planteados en la Estrategia Eu-

ropa 2020 han sido casi retóricos, dados los efectos que la inestabilidad económica ha producido en términos de pobreza y exclu-sión social.

— Se ha carecido de unas referencias objetivas claras para evaluar los resultados de las po-líticas y para establecer recomendaciones alcanzables. Así, el objetivo de reducción de la pobreza en 20 millones de personas para el año 2020, seguía siendo general y ambi-guo. Se trataba de un objetivo a alcanzar en-tre todos los Estados miembros con carácter general, independientemente del nivel de pobreza de cada uno. El objetivo de pobreza debiera haberse ajustado más a las caracte-rísticas de la pobreza en cada país, teniendo en cuenta que las realidades nacionales son muy diversas.

18 Para más detalle, véase, entre otros, European Social Observatory, Putting the fight against poverty and social exclusion at the heart of the EU agenda, OSE nº15, October, 2014.

La pobreza ha alcanzado niveles preocupantes en la UE, por lo que los avances realizados en este terreno han sido insuficientes.

Page 41: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

40] CAUCES 32

— Asimismo, se trata a la población en situación de pobreza de manera conjunta, sin estable-cer prioridades por colectivos, sin centrar la atención en la población más vulnerable y que entraña mayores costes sociales a largo plazo. Se desaprovechó la oportunidad de incluir en el objetivo general criterios más específicos sobre la población infantil, por ejemplo, como el porcentaje que debería re-presentar la reducción de la pobreza infantil en el cómputo total.

Agenda y orientaciones políticas— Han estado encuadradas en las políticas de

empleo y estas han ido a remolque de las po-líticas económicas, lo que ha producido cierto retraso en su planificación y puesta en mar-cha, al tiempo que no siempre han ido acom-pañadas de una financiación a la altura de las circunstancias.

— Se ha carecido de una estrategia integrada en términos económicos y sociales. De hecho, se han adoptado medidas de consolidación fis-cal sin tener en cuenta sus efectos en el em-pleo y la cohesión social.

— La Comisión recientemente está tratando de poner un mayor énfasis en el ámbito social y en su interrelación con el crecimiento eco-

nómico. Si bien las propuestas suponen un avance respecto a periodos anteriores, ado-lecen aún de cierta ambigüedad en lo que a objetivos concretos se refiere y, lo que es más importante, sobre cómo se va a evaluar el pro-greso en el ámbito social respecto a la evolu-ción de la estabilidad económica y financiera.

Gobernanza— Los niveles de pobreza y exclusión social, ex-

perimentaron una evolución muy dispar en los distintos Estados miembros, sin que la Es-trategia Europa 2020 contase con mecanis-mos de gobernanza adecuados para afrontar una situación como la que se presentaba. La competencia de la Unión Europea, a través del MAC, está restringida exclusivamente a tomar medidas que garanticen la coordinación de las políticas de los Estados miembros. No pueden ser directivas, reglamentos o decisiones, es de-cir, los actos de la UE en este ámbito no son ju-rídicamente vinculantes. La iniciativa de reduc-ción de la pobreza en 20 millones de personas para el año 2020, importante y respaldada por gran parte de las organizaciones sociales de lucha contra la pobreza fue, sin embargo, es-casamente respaldada por los Estados miem-bros, como se ha visto anteriormente.

Las bases para el desarrollo de las políticas contra la pobreza y la exclusión social están fijadas, pero queda camino por recorrer. El Pilar Europeo se presenta como un nuevo marco de referencia para evaluar los resultados de los Estados miembros en el ámbito social y del empleo con el fin de lograr reforzar la convergencia en la zona euro. El avance en el ámbito social se plantea no solo como una necesidad política sino también económica para profundizar en la Unión Económica y Monetaria.

Page 42: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [41

Indicadores, evaluación y seguimiento— En el marco del IMA, no se han incorporado

indicadores referidos a la situación social y de las condiciones de vida de la población (como la tasa de pobreza o indicadores de desigual-dad, entre otros), a pesar de sus importantes implicaciones en términos de crecimiento económico sostenido.

— En relación con las fuentes estadísticas eu-ropeas que permiten el análisis de la pobre-za y la exclusión, conviene apuntar el retraso de los datos existentes, en torno a dos años, lo que dificulta análisis de evolución actuali-zados.

ConclusionesDel análisis se desprende que las políticas es-pecíficas de lucha contra la pobreza y la exclu-sión social han ido ganando peso en la Unión Europea a lo largo de los últimos treinta años. Se ha tratado de un proceso largo en el que se han realizado logros importantes en el terreno del análisis, el conocimiento y el enfoque del problema. Con todo, los mecanismos de actua-ción de la UE en el ámbito social son limitados,

en especial en comparación con otros ámbitos, más concretamente, el económico.

Las bases para el desarrollo de las políticas contra la pobreza y la exclusión social están fija-das, pero queda camino por recorrer. En este sen-tido, habrá que estar atentos a cómo se desarrolla el proceso de consulta sobre el Pilar Europeo de los Derechos Sociales19 iniciado en marzo de 2016 y que finalizará a finales de ese mismo año. Y es que el pilar europeo se presenta como un nuevo marco de referencia para evaluar los resultados de los Es-tados miembros en el ámbito social y del empleo con el fin de lograr reforzar la convergencia en la zona euro. El avance en el ámbito social se plantea no solo como una necesidad política sino también económica para profundizar en la Unión Econó-mica y Monetaria. Para ello, establece unos princi-pios sociales complementarios a los ya existentes en el ámbito social de la Unión Europea, algunos de los cuales están directamente relacionados con la lucha contra la pobreza y la exclusión (como el apartado referido a la protección social), así como también tomar en consideración las limitaciones legales al ámbito competencial de la Unión Euro-pea en algunos de dichos ámbitos.

19 European Comission, Launching a consultation on a European Pillar of Social Rights, COM (2016) 127 final, 8 de marzo de 2016.

Page 43: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

ECONOMÍA

MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

CONDICIONES DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

PROTECCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA

NOTICIAS

Page 44: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

ACTUALIDADSOCIOECONÓMICA

Y LABORAL

Page 45: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESECONOMÍA

Page 46: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [45

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA A MEDIADOS DE 2016

Según el Informe Trimestral de la Economía Española, publicado por el Banco de España el pasado mes de junio, se estima que durante el se-gundo trimestre del año el PIB habría avanzado ligeramente por deba-jo, un 0,7 por 100 en términos intertrimestrales, de lo que lo hizo en el primer trimestre. Desde la perspectiva de la demanda, la composición de este aumento no habría experimentado variaciones sustanciales con respecto a lo observado en el primer trimestre. Así, la evolución favorable del mercado de trabajo y la mejora de las condiciones finan-cieras habrían seguido sustentando la expansión del consumo de los hogares, a un ritmo muy similar al de trimestres anteriores, en tanto que la inversión empresarial habría experimentado una cierta ralenti-zación. En cuanto al saldo exterior, parece que su contribución podría acabar siendo algo más favorable que en el trimestre precedente, has-ta situarse en valores neutros o ligeramente positivos.

CRECIMIENTO INTERANUAL PRIMER TRIMESTRE 2016

3,4%

Page 47: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

46] CAUCES 32

Los resultados de la Contabilidad Nacional Tri-mestral publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) hacen referencia por ahora al primer trimestre de 2016. Así, en dicho trimes-tre, la actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), expe-rimentó un crecimiento intertrimestral del 0,8 por 100, crecimiento idéntico al experimentado en los dos últimos trimestres de 2015. En térmi-nos interanuales, el crecimiento fue del 3,4 por 100, tan solo una décima por debajo del experi-mentado en el último trimestre del pasado año.

Tanto el FMI como la Comisión Europea ha-bían revisado a la baja sus previsiones de creci-miento para la economía española en 2016. En su última actualización del Economic Outlook de junio, la OCDE situaba dicho crecimiento medio en un 2,8 por 100, cuatro décimas por-centuales por debajo del crecimiento experi-mentado durante 2015. Esta desaceleración se explicaría por la pérdida de impulso de la de-manda interna, a medida que se van disipando los efectos expansivos derivados de factores externos, así como por la incertidumbre relati-va al escenario político.

No obstante, durante el primer trimestre de 2016 todavía no se observaron signos eviden-tes de desaceleración. Así, la demanda interna contribuyó al crecimiento del PIB en 3,8 puntos porcentuales, contribución ligeramente infe-rior a la de los dos últimos trimestres de 2015 (4,1 puntos porcentuales), pero todavía supe-rior en una décima a la media de 2015. Por su parte, la demanda externa ha reducido ligera-mente su contribución negativa al PIB, pasando de los -0,6 puntos porcentuales del cuarto tri-mestre de 2015, a los -0,4 del pasado trimestre, compensando así la ligera desaceleración de la demanda interna.

Por componentes de la demanda interna, el consumo privado ha mantenido el tono expan-sivo gracias al avance de las rentas de las fami-lias, impulsadas por el buen comportamiento del mercado laboral. Así, el gasto en consumo de

los hogares aumentó en un 3,7 por 100 durante el primer trimestre del año, un crecimiento su-perior en dos décimas al del último trimestre de 2015, aportando 2,1 puntos al crecimiento del PIB, una décima más que en el cuarto trimestre de 2015. Esta tasa de crecimiento no se alcanza-ba desde el tercer trimestre de 2006.

En cambio, la formación bruta de capital fijo sí se vio algo mermada, con un crecimiento en el primer trimestre de 2016 del 5,2 por 100, inferior en más de un punto respecto al creci-miento del 6,4 por 100 que se experimentó de media en 2015. La desaceleración de la inver-sión, medida por la formación bruta de capital fijo, ha venido motivada tanto por la desacele-ración de la inversión en construcción, como en bienes de equipo. De manera similar, se ha vis-to mermado el gasto en consumo final de las Administraciones públicas, que ha pasado de un crecimiento interanual del 3,7 por 100 en el último trimestre de 2015 a un crecimiento del 2,6 por 100 en el primer trimestre de 2016. Se comprueba así que ha sido el consumo de los hogares la fuerza motora de la demanda inter-na en los primeros meses de 2016.

Algunos indicadores de consumo privado permiten reforzar esta idea. Así, el índice de comercio al por menor sin estaciones de ser-vicio sigue mostrando una tendencia al alza, con un crecimiento interanual del 3,8 por 100 en el primer trimestre de 2016. Según los datos disponibles, dicho crecimiento alcanzaría un 4,2 por 100 en el segundo trimestre, superior al crecimiento del 3,3 por 100 con el que cerraba el pasado año. Las ventas interiores en grandes empresas para bienes y servicios de consumo experimentaron en 2014 un crecimiento posi-tivo (del 1,9 por 100) por vez primera desde que diera comienzo la crisis. Aunque, según los da-tos disponibles, durante el primer trimestre de 2016 se observaría un crecimiento del 5,3 por 100, lo cierto es que dicho dato supone una li-gera desaceleración con respecto al 6,0 por 100 de crecimiento medio registrado durante 2015.

Page 48: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [47

El anticipo más claro de una posible desacele-ración del consumo privado en el futuro próxi-mo queda reflejado en el índice de confianza del consumidor, que muestra un saldo neto en porcentaje del -2,5, de nuevo en el terreno negativo, tras el 1,6 positivo con que cerraba el último trimestre del pasado año.

Por el contrario, los indicadores de inversión muestran una cierta desaceleración de esta ac-tividad. Así, el indicador sintético de bienes de equipo retrocedió a un crecimiento del 8,3 por 100 durante el trimestre, mientras que durante el pasado año, el crecimiento más bajo se regis-tró en el último trimestre, con una tasa del 12,7 por 100. Algo parecido ocurre con el índice de producción industrial para los bienes de equi-po, que experimentó en el primer trimestre de 2016 un crecimiento del 7,9 por 100, frente al 10,3 por 100 con que cerraba el último trimes-tre del pasado año. El índice de confianza in-dustrial también se vio reducido, con un saldo

neto en porcentaje de -1,9, mientras que el pa-sado año cerraba en valores positivos.

En lo que respecta al sector exterior, las ex-portaciones de bienes y servicios crecieron un 1,9 por 100 interanual, que contrasta con los crecimientos experimentados en 2015, en torno al 6,0 por 100; se empiezan a notar los efectos de la ralentización económica mundial, enca-bezada por la desaceleración de las economías emergentes. De manera similar, las importa-ciones de bienes y servicios también siguieron creciendo, aunque a menor ritmo que en 2015; un 3,1 por 100 en el primer trimestre de 2016, tres puntos por debajo del crecimiento regis-trado durante el último trimestre del pasado año. En cuanto al nivel de precios, persiste el escenario de caída. Durante el primer trimestre de 2016 el índice general de precios al consumo sufrió una caída del 0,7 por 100 en términos in-teranuales, lejos del crecimiento del 2,0 por 100 marcado como objetivo por la Unión Europea.

Page 49: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

48] CAUCES 32

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESECONOMÍA

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)

Sobre el periodoanterior

Sobre igual periodo del año anterior

ACTIVIDAD Y DEMANDA INTERNAProducto Interior Bruto UE (% variación) 5 I Trim. 2016 1,8 (-0,2) (0,1)Producto Interior Bruto EEUU (% variación) 6 I Trim. 2016 0,3 (0,0) (0,1)Producto Interior Bruto España (% variación) 3 I Trim. 2016 0,8 (0,0) (-0,1)VAB agricultura (% variación) 3 I Trim. 2016 5,5 (-0,7) (9,5)VAB industria (% variación) 3 I Trim. 2016 2,6 (-0,8) (-0,4)VAB construcción (% variación) 3 I Trim. 2016 2,6 (-1,4) (-3,3)VAB servicios (% variación) 3 I Trim. 2016 3,5 (0,1) (0,8)Demanda interna (aportación al crecimiento) 3 I Trim. 2016 3,8 (-0,3) (0,7)Consumo final hogares (2010=100) 3 I Trim. 2016 97,3 0,9 3,7Consumo final Administraciones públicas (2010=100) 3 I Trim. 2016 96,5 0,8 2,6Formación bruta de capital fijo en construcción (2010=100) 3 I Trim. 2016 79,9 -0,2 3,1Formación bruta de capital fijo en bienes de equipo (2010=100) 3 I Trim. 2016 122,4 1,3 9,8Puestos de trabajo equivalente a tiempo completo 3 I Trim. 2016 17.182 0,9 3,2Índice de comercio al por menor 3 Mayo 2016 88,0 0,9 2,2Indicador de confianza del consumidor 7 Junio 2016 -2,4 -20,0 -260,0Indicador sintético de consumo (2010=100) 7 II Trim. 2016 108,0 1,2 4,5Ventas en grandes empresas (millones de euros) 9 Mayo 2016 74.895 0,0 -Consumo de cemento (miles de toneladas) 10 Mayo 2016 882,0 -3,5 -11,0Consumo de gasolina (miles de TM) 11 Mayo 2016 391,6 0,4 0,6Indicador de confianza industrial 11 Junio 2016 -1,2 -60,0 -200,0IPI filtrado de bienes de equipo (2010=100) 3 Mayo 2016 111,3 5,2 5,2Matriculación de turismos 12 Mayo 2016 104.248,0 -1,3 17,2Construcción de viviendas terminadas 13 Marzo 2016 4.989,0 33,4 45,2Licitación de obra pública total 13 Abril 2016 596,5 -43,2 -32,8

SECTOR EXTERIORDemanda externa (aportación al crecimiento) 3 I Trim. 2016 -0,4 (0,2) (0,0)Exportaciones de bienes (millones de euros) 14 Abril 2016 22.245,0 -0,9 6,3Importaciones de bienes (millones de euros) 14 Abril 2016 22.882,0 -1,5 -1,2Saldo comercial de bienes (millones de euros) 14 Abril 2016 -637,0 -20,0 -71,7Ingresos por turismo (millones de euros) 15 Abril 2016 3.291,0 -3,0 1,4Pagos por turismo (millones de euros) 15 Abril 2016 1.124,0 -16,7 5,1Saldo por turismo (millones de euros) 15 Abril 2016 2.167,0 6,0 -0,4Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación de la economía 15 I Trim. 2016 0,2 -(3,0) (0,5)

PRECIOS Y COMPETITIVIDADPrecios de consumo (IPC) 3 Mayo 2016 103,1 -0,4 -1,0Inflación subyacente 3 Mayo 2016 105 0,3 0,8Diferencial de inflación con media UE 5 Mayo 2016 -1,0 (0,0) (-0,4)Precios industriales 3 Mayo 2016 103 0,8 -5,5Precios percibidos por los agricultores 16 Diciembre 2015 4,6 -29,2 -Precios pagados por los agricultores 16 Diciembre 2015 -0,4 -55,6 -Precio de la vivienda 13 IV Trim. 2014 87,6 0,3 -0,3Precio petróleo brent $ por barril (2005=100) 8 Junio 2016 47,8 2,1 -21,0Coste laboral unitario 3 I Trim. 2016 95,2 -0,4 -0,5

Page 50: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [49

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)

Sobre el periodoanterior

Sobre igual periodo del año anterior

SECTOR MONETARIO Y FINANCIEROInterbancario a 1 año (Euribor) 14 Junio 2016 -0,03 (0,0) (-0,2)Deuda a 10 años España 8 Junio 2016 1,46 -7,0 -34,2Diferencial deuda a 10 años España-Alemania 8 Junio 2016 145 (4,0) (7,0)Tipo de intervención BCE 15 Junio 2016 0,00 (0,0) (-0,05)Tipo de intervención Reserva Federal 15 Junio 2016 0,50 (0,0) (0,25)Tipo de cambio euro/dólar 15 Junio 2016 1.123 -0,7 0,2Bolsa Ibex-35 15 Junio 2016 8.163,3 -9,6 -24,2Crédito total (miles de millones de euros) 15 I Trim. 2016 1.293,4 -2,5 -3,5Crédito a actividades productivas (miles de millones de euros) 15 I Trim. 2016 616,3 -4,3 -8,8Crédito a personas físicas (miles de millones de euros) 15 I Trim. 2016 658,4 -0,7 -3,5Créditos morosos (miles de millones de euros) 15 I Trim. 2016 134,8 -3,6 -22,1Deuda total (miles de millones de euros) 15 Abril 2016 2.702,0 -0,6 -1,1Deuda de las Administraciones públicas (miles de millones de euros) 15 Abril 2016 1.078,8 -1,5 3,9Deuda de las empresas (miles de millones de euros) 15 Mayo 2016 902,9 -0,3 -4,3Deuda de las familias (miles de millones de euros) 15 Mayo 2016 716,7 -0,2 -2,8

SECTOR PÚBLICO (ESTADO)Ingresos no financieros 17 Mayo 2016 47.283,1 6,1 -18,0Pagos no financieros 17 Mayo 2016 61.621,6 31,3 -7,5Déficit de caja no financiero 17 Mayo 2016 -14.338,5 507,5 60,8Déficit (-) o superávit (+) público del Estado (%PIB) 8 Mayo 2016 -2,1 (-0,8) (0,0)Déficit (-) o superávit (+) Administraciones públicas (% PIB) 8 2015 -5,1 (-0,8) -Tipo de cambio euro/dólar 15 2015 1.123 -0,7 0,2

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESECONOMÍA

Nota: los datos entre paréntesis expresan diferencias3: Instituto Nacional de Estadística.5: Eurostat.6: OCDE.7: Comisión Europea.8: Ministerio de Economía y Competitividad.9: Agencia tributaria10: OFICEMEN.11: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.12: Dirección General de Tráfico.13: Ministerio de Fomento.14: Agencia Tributaria. Datos de Aduanas.15: Banco de España16: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.17: Intervención General de la Administración del Estado. Fecha de cierre: 11 de julio de 2016.

Page 51: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

50] CAUCES 32

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESMERCADODE TRABAJOY POLÍTICASDE EMPLEO

Page 52: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [51

COYUNTURA LABORAL

En el primer trimestre de 2016 la Encuesta de Población Activa (EPA), con un número de ocu-pados cifrado en 18.029.600 personas, recogió un aumento interanual del empleo del 3,3 por 100, esto es, 3 décimas mayor que el correspondiente al cuarto trimestre de 2015; el dato de empleo supera así, aunque ligeramente, la media de ese año, donde se habían obtenido resul-tados muy similares a lo largo de todos los trimestres. El descenso del paro en el inicio de 2016 fue un 12 por 100, inferior en 4 décimas al del cuarto trimestre de 2015 pero apreciablemente superior al de la media de ese año, donde solo desde el tercer trimestre se habían alcanzado descensos porcentuales de dos dígitos. El número de desempleados EPA en el primer trimes-tre de 2016 fue de 4.791.400 personas.

El porcentaje de variación interanual de la pobla-ción activa se cifró en un -0,3 por 100 en el primer trimestre de 2016, moderando algo el descenso acelerado que se había observado al final de 2015, pero en todo caso aún más negativo que el de la población total en edad laboral, que retrocedió un 0,1 por 100. Este descenso más suave de la po-blación activa explica, por otro lado, que con un incremento mayor del empleo el paro descendie-ra algo menos en este primer trimestre de 2016.

Los perfiles evolutivos de las grandes varia-bles laborales recogidas en la EPA hasta el primer trimestre de 2016 muestran, así, un visible repun-te en el empleo y ligeros cambios en el ritmo de variación –que no de tendencia– en la población activa, con descensos del paro de momento me-jores que en la primera mitad de 2015.

Por su parte, los datos hasta junio de 2016 de la afiliación media a la Seguridad Social y del paro registrado en el SEPE el último día del mes muestran un repunte en el ritmo de crecimiento del empleo y un mayor porcentaje de descenso del paro. En concreto, en ese mes el número me-dio de personas afiliadas en situación de alta o asimiladas (17.760.300 personas) creció un 2,9 por 100, en términos interanuales, dato mejor que los anteriores meses aunque aún por debajo de los que se obtuvieron en la primera mitad del año an-

terior (3,6 en mayo y 3,4 por 100 en junio de 2015); el paro SEPE, con 3.767.100 personas registradas como desempleadas al final de junio de 2016, des-cendió un 8,6 por 100 respecto al mismo mes del año anterior, más que en toda la serie de descen-sos interanuales desde 2013 (8,5 por 100 en julio de ese año).

Aunque es pronto para determinar, dada la incertidumbre en la coyuntura económica ac-tual, si estos datos terminarán configurando una tendencia asentada a mayores ritmos de creación de empleo y de descenso del paro, re-sulta indudable su carácter positivo, tanto por los mejores valores mostrados como porque se

3,3%

CRECIMIENTO DEL EMPLEO

PRIMER TRIMESTRE 2016

Page 53: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

52] CAUCES 32

GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DE LAS GRANDES VARIABLES LABORALES

EN LA EPA, 2003-2016

(Porcentajes de variación interanual en cada trimestre)

2003

t1 t2 t3 t4

2004

t1 t2 t3 t4

2005

t1 t2 t3 t4

2006

t1 t2 t3 t4

2007

t1 t2 t3 t4

2008

t1 t2 t3 t4

2009

t1 t2 t3 t4

2010

t1 t2 t3 t4

2011

t1 t2 t3 t4

2012

t1 t2 t3 t4

2013

t1 t2 t3 t4

2014

t1 t2 t3 t4

2015

t1 t2 t3 t4

2016

t1

8,0

6,0

4,0

200

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

-8,0

-10,0

2003

t1 t2 t3 t420

04 t1 t2 t3 t4

2005

t1 t2 t3 t420

06 t1 t2 t3 t4

2007

t1 t2 t3 t420

08 t1 t2 t3 t4

2009

t1 t2 t3 t420

10 t1 t2 t3 t4

2011

t1 t2 t3 t420

12 t1 t2 t3 t4

2013

t1 t2 t3 t420

14 t1 t2 t3 t4

2015

t1 t2 t3 t420

16 t1

2003

t1 t2 t3 t4

2004

t1 t2 t3 t4

2005

t1 t2 t3 t4

2006

t1 t2 t3 t4

2007

t1 t2 t3 t4

2008

t1 t2 t3 t4

2009

t1 t2 t3 t4

2010

t1 t2 t3 t4

2011

t1 t2 t3 t4

2012

t1 t2 t3 t4

2013

t1 t2 t3 t4

2014

t1 t2 t3 t4

2015

t1 t2 t3 t4

2016

t1

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

-20,0

2003

t1 t2 t3 t420

04 t1 t2 t3 t4

2005

t1 t2 t3 t420

06 t1 t2 t3 t4

2007

t1 t2 t3 t420

08 t1 t2 t3 t4

2009

t1 t2 t3 t420

10 t1 t2 t3 t4

2011

t1 t2 t3 t420

12 t1 t2 t3 t4

2013

t1 t2 t3 t420

14 t1 t2 t3 t4

2015

t1 t2 t3 t420

16 t1

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Población Actividad Empleo Paro

Page 54: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [53

trata ya de dos años de crecimiento del empleo (8 trimestres consecutivos en la EPA, 28 meses en la afiliación media mensual) y de casi tres años de descenso del paro (10 trimestres en la EPA, 33 meses en el registro del SEPE). De todas formas, la intensidad de la crisis hace que, en el mejor de los casos, el mercado de trabajo solo esté a medio camino de lo que sería una recupe-ración plena de las cifras anteriores.

Atendiendo a la estadística de afiliación, el crecimiento acumulado hasta junio de 2016 su-pone que, desde el punto más bajo en el volumen de afiliados, correspondiente a febrero de 2013, se habría recuperado cerca de la mitad de los que se perdieron durante la crisis. Concretamente, se habrían recuperado 1,6 millones de afiliados, lo que supone un 48,2 por 100 de los 3,3 millones que se llegaron a perder. En la EPA, que estima el número total de ocupados, sean o no afiliados a la Seguridad Social, el incremento acumulado desde el punto peor de la crisis en lo que respecta

al empleo (primer trimestre de 2014) y hasta el primer trimestre de 2016 estaría en 1,1 millones de empleos, lo que supone un 28,4 por 100 de los 3,8 millones perdidos entre ese mismo punto y el máximo alcanzado en el volumen de empleo en la etapa expansiva previa a la crisis (correspon-diente al tercer trimestre de 2007).

El paro EPA, con un descenso acumulado de 1,5 millones de personas hasta el primer trimes-tre de 2016, habría enjugado ya un 33 por 100 del aumento, nada menos que de 4,5 millones de personas, que generó la crisis hasta el tercer trimestre de 2013, cuando el volumen de paro alcanzo su máximo, 6,3 millones de personas. Y el paro SEPE, que superó los 5 millones de des-empleados registrados en febrero y en marzo de 2013, habría logrado ya, con un descenso acumu-lado de 1,3 millones de personas, reducir en un 41,3 por 100 el incremento resultante de la crisis, cifrado en 3,1 millones de parados más entre esos meses de 2013 y julio de 2006.

GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN Y EL PARO REGISTRADO, 2013-2016

(Porcentajes de variación interanual en cada mes, afiliados medios

y parados fin de mes; datos hasta marzo de 2016)

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

-8,0

-10,0

Fuentes: Seguridad Social, Estadística de Afiliación; SEPE, Estadística de Empleo.

AFI media Paro SEPE

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J2013 2014 2015 2016

8,3

7,0

6,0

5,2

3,83,2

2,4

1,6

0,4

-0,5

-2,0

-3,0 -3,3

-4,5 -4,8

-6,1-6,5 -6,6

-5,9 -5,8 -5,9 -5,9 -6,2

-5,4-6,0 -6,2

-7,2-7,5

-7,8-7,4 -7,4 -7,7

-8,6-8,5-8,1 -8,0 -8,0 -8,0-8,0 -8,0-8,3

-7,7

-4,6 -4,4 -4,3 -4,1-3,7 -3,7 -3,6 -3,4

-3,0-2,2

-1,4

-0,50,0

0,40,7

1,21,6 1,8 2,0 2,0 2,2 2,0

2,5 2,52,8

3,3 3,5 3,6 3,4 3,4 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 3,0 2,8 2,7 2,62,9

2,6

Page 55: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

54] CAUCES 32

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESMERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación periodo anterior

Variación año anterior

Diferencia % Diferencia %

EMPLEO Y PARO (EPA)Empleo total EPA, miles de personas 3 I Trim. 2016 18.029,6 -64,6 -0,4 574,8 3,3Paro total EPA, miles de personas 3 I Trim. 2016 4.791,4 11,9 0,3 -653,2 -12,0 Búsqueda empleo dos años o más 3 I Trim. 2016 2.071,0 -12,9 -0,6 -308,5 -13,0Población 16-64 años EPA, miles 3 I Trim. 2016 30.094,3 -26,3 -0,1 -140,2 -0,5 Tasa actividad 16-64 (%) 3 I Trim. 2016 75,3 -0,1 - 0,0 - Tasa de paro 16-64 (%) 3 I Trim. 2016 21,1 0,1 - -2,8 - Tasa de empleo 16-64 (%) 3 I Trim. 2016 64,8 0,0 - 2,5 -Tasa de actividad españoles (%) 3 I Trim. 2016 57,8 -0,2 - -0,2 -Tasa de actividad extranjeros (%) 3 I Trim. 2016 73,6 0,3 - -0,2 -Tasa de paro españoles (%) 3 I Trim. 2016 19,8 -0,1 - -2,6 -Tasa de paro extranjeros (%) 3 I Trim. 2016 29,7 1,4 - -3,9 -Mujeres ocupadas EPA, miles 3 I Trim. 2016 8.182,2 -48,6 -0,6 247,6 3,1Tasa empleo mujeres 16-64 (%) 3 I Trim. 2016 54,0 -0,3 - 1,8 -Varones ocupados EPA, miles 3 I Trim. 2016 9.847,4 -15,9 -0,2 327,2 3,4Tasa empleo varones 16-64 (%) 3 I Trim. 2016 64,8 0,0 - 2,5 -Mujeres desempleadas EPA, miles 3 I Trim. 2016 2.413,5 21,5 0,9 -228,9 -8,7Tasa paro mujeres 16-64 (%) 3 I Trim. 2016 22,8 0,3 - -2,2 -Varones desempleados EPA, miles 3 I Trim. 2016 2.378,0 -9,6 -0,4 -424,3 -15,1Tasa paro varones 16-64 (%) 3 I Trim. 2016 19,5 0,0 - -3,3 -

DATOS POR EDADESEmpleo EPA 16 -19 años de edad, miles 3 I Trim. 2016 80,4 0,8 1,0 8,7 12,2 20-24 años 3 I Trim. 2016 690,7 -29,0 -4,0 21,7 3,2 25-54 años 3 I Trim. 2016 14.371,70 -76,1 -0,5 311,5 2,2 55 y más años 3 I Trim. 2016 2.886,9 39,8 1,4 232,9 8,8Paro EPA 16-19 años de edad, miles 3 I Trim. 2016 143,8 -11,4 -7,4 -27,1 -15,9 20-24 años 3 I Trim. 2016 526,5 -6,0 -1,1 -84,8 -13,9 25-54 años 3 I Trim. 2016 3.519,2 37,0 1,1 -544,7 -13,4 55 y más años 3 I Trim. 2016 602,1 -7,7 -1,3 3,4 0,6Tasa de paro 16-24 años 3 I Trim. 2016 46,5 0,3 0,5 -4,9 -9,5 25-54 años 3 I Trim. 2016 19,7 0,2 1,3 -2,8 -12,3 55 y más años 3 I Trim. 2016 17,3 -0,4 -2,2 -1,1 -6,2

DATOS POR HOGARESTotal hogares, miles 3 I Trim. 2016 18.408,3 13,2 0,1 44,8 0,2Hogares con al menos un activo, miles 3 I Trim. 2016 13.416,7 25,5 0,2 3,4 0,0 Todos están ocupados 3 I Trim. 2016 9.510,4 -20,0 -0,2 419,0 4,6 Todos están parados 3 I Trim. 2016 1.610,9 54,3 3,5 -182,7 -10,2Ocupados por cuenta propia EPA, miles 3 I Trim. 2016 3.090,3 -10,9 -0,4 35,3 1,2Asalariados EPA, miles 3 I Trim. 2016 14.935,1 -53,6 -0,4 541,3 3,8 Con contrato temporal 3 I Trim. 2016 3.740,2 -106,0 -2,8 343,6 10,1Ocupados a tiempo parcial EPA, miles 3 I Trim. 2016 2.830,8 -12,9 -0,5 -5,8 -0,2 Mujeres 3 I Trim. 2016 2.030,2 -28,9 -1,4 -43,7 -2,1

Page 56: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [55

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESMERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación periodo anterior

Variación año anterior

Diferencia % Diferencia %

AFILIACIÓN Y PARO REGISTRADOAfiliados en alta laboral total (media mensual), miles 1 Abril 2016 17.485,4 55,3 0,3 456,1 2,7 Sector agrario 1 Abril 2016 1.125,1 9,0 0,8 3,1 0,3 Industria 1 Abril 2016 2.117,5 13,3 0,6 59,8 2,9 Construcción 1 Abril 2016 1.049,7 11,7 1,1 24,4 2,4 Servicios 1 Abril 2016 13.179,5 19,8 0,2 371,8 2,9Afiliados extranjeros (media mensual), miles 1 Abril 2016 1.683,1 40,0 2,4 75,2 4,7Paro registrado SEPE total (último día mes), miles 1 Mayo 2016 3.891,4 -119,8 -3,0 -323,6 -7,7Altas de puestos ofrecidos para gestion SSPPE, total 4 Mayo 2016 45.169,0 -8.686,0 -16,1 2.070,0 4,8Bajas de puestos ofrecidos para gestión, total 4 Mayo 2016 45.016,0 -4.456,0 -9,0 6.634,0 17,3 Por colocación 4 Mayo 2016 41.010,0 -4.724,0 -10,3 5.976,0 17,1Contratos de trabajo iniciales, total 4 Junio 2016 9.207.827,0 1.868.532,0 25,5 669.086,0 7,8 Indefinido ordinario (con o sin bonificacion) 4 Junio 2016 564.601,0 95.659,0 20,4 46.564,0 22,6 Obra o servicio 4 Junio 2016 3.598.150,0 732.760,0 25,6 148.131,0 4,3 Eventual 4 Junio 2016 4.128.264,0 870.077,0 26,7 494.496,0 13,6 Interinidad 4 Junio 2016 760.866,0 139.600,0 22,5 31.701,0 4,3 Prácticas 4 Junio 2016 45.359,0 10.425,0 29,8 8.321,0 22,5 Formación 4 Junio 2016 20.074,0 4.384,0 27,9 -63.783,0 -76,1Conversiones en contratos indefinidos 4 Junio 2016 285.981,0 51.808,0 22,1 48.411,0 20,4Duración media en días de los contratos 4 Junio 2016 51,4 -0,5 -1,0 -3,2 -5,8Contratos a tiempo parcial 4 Junio 2016 3.287.071,0 689.569,0 26,5 274.058,0 15,5

ALTAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO (SEPE)

Altas de prestaciones contributivas, total (iniciales y sucesivas) 1 Mayo 2016 318.002,0 27.534,0 9,5 13.973,0 4,6 Por despidos 1 Mayo 2016 37.911,0 1.640,0 4,5 1.722,0 4,8 Por fin contrato temporal 1 Mayo 2016 184.049,0 14.346,0 8,5 25.487,0 16,1Altas de subsidio, total (iniciales y sucesivas) 1 Mayo 2016 213.243,0 12.142,0 6,0 -11.107,0 -5,0 Periodo cotizado insuficiente 1 Mayo 2016 78.764,0 4.527,0 6,1 542,0 0,7 Mayores 55 años 1 Mayo 2016 20.678,0 2.513,0 13,8 1.320,0 6,8 Agotamiento contributiva 1 Mayo 2016 88.153,0 3.756,0 4,5 -13.782,0 -13,5

Fuentes: 1: Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 3: Instituto Nacional de Estadística. 4: Servicio Público de Empleo Estatal.

Fecha de cierre: 12 de julio de 2016.

Page 57: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESCONDICIONESDE TRABAJOY RELACIONESLABORALES

Page 58: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [57

RELACIONES LABORALES

Mejora de las cifras de la negociación colectiva registrada Las cifras de la negociación colectiva de 2016 que ofrece la Estadística de Convenios Colectivos (ECC) del MEYSS, que son datos de avance, dan cuenta de 2.169 convenios registrados hasta el mes de junio, que afectaban a 5,5 millones de trabajadores y a 655 miles de empresas. De ellos, 1.661 eran convenios de empresa, que afectaban a 319 miles de trabajadores y el resto, 508, eran convenios sectoriales (nacionales, autonómicos o provinciales), que afectaban a 5,2 millones de trabajadores.

2.169

CONVENIOS REGISTRADOS

5,5 mill.

TRABAJADORES

En 2015, también en los seis primeros meses, ha-bía registrados 1.064 convenios, que afectaban a 2,9 millones de trabajadores y a 546.000 de em-presas. Comparado con el de 2015, el volumen de negociación registrada del año en curso supone un 103 por 100 más de convenios y un 90 por 100 más de trabajadores. Este considerable aumento se debe, atendiendo a los ámbitos funcionales de negociación, a 910 convenios más de empresa registrados hasta junio (un 121 por 100 más), pero también a 195 convenios más de sector (el 62 por 100 más), que aportan el mayor aumento en el número de trabajadores, 2,5 millones (un 90 por 100) más. Y atendiendo al ámbito temporal de vigencia de los convenios, el aumento que se ob-

serva en los seis primeros meses de 2016 corres-ponde a 1.039 convenios revisados más (un 130 por 100), que afectaban a casi 2,6 millones más de trabajadores, por solo 66 convenios firmados más, que afectaban a casi 53 miles de trabaja-dores más. Por tanto, se observa un apreciable incremento en el volumen de registro de las re-visiones de convenios, que representan el 94 por 100 de todo el aumento señalado.

Estos datos, de los que debe subrayarse su carácter de avance del año, y que por ello adole-cen de una acusada provisionalidad hasta que se cierre el registro estadístico de 2016 (a mediados de 2018), se enmarcan en una mejora observable en las cifras de la negociación colectiva registra-

Page 59: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

58] CAUCES 32

da desde 2013 (cuadro 1). En ese año, con datos ya consolidados de registro, se volvió a dar, por primera vez desde 2007, una cifra de convenios y de trabajadores mayor que en el año anterior (4,9 y 1,7 por 100 más, respectivamente), tras cin-co años de caída ininterrumpida que arrojó una disminución acumulada del 30 por 100 en el vo-lumen de convenios entre 2008 y 2012, y del 16 por 100 en los trabajadores afectados entre 2009 y 2012. Mientras que en 2014, también con datos ya definitivos1, se registró un 13 por 100 más de convenios que el año anterior, si bien solo repre-sentaron un 0,4 por 100 más de trabajadores. De esa manera, en 2014 se superó ya la cifra de con-venios registrados correspondiente a 2010, aun-que el volumen de trabajadores permanece aún por debajo del correspondiente a ese año. Por su parte, en 2015, con datos provisionales de regis-tro acumulados hasta junio de este año, la cifra de convenios superaba ya a las del periodo 2011-2013, años consolidados, aunque no se refleja aún en cuanto al volumen de trabajadores cubiertos.

Un rasgo que se observa en esta evolución es el crecimiento del número de nuevas unida-des de negociación que se ha producido en años recientes. En 2013 y 2014, ambos con datos defi-nitivos de registro, los nuevos primeros conve-nios ascendieron a 662 y 608, respectivamente, mientras que en 2015, con datos de registro has-ta mayo de 2016, se situaron en 511 (gráfico 1). Se trata, sobre todo, de nuevas unidades de nego-ciación de empresa, que fueron el 95 por 100 de todos los primeros convenios entre 2012 y 2015, aunque supusieron el 31,5 por 100 de todos los trabajadores afectados por convenios colectivos negociados en nuevas unidades. Estos nuevos convenios de empresa, localizados sobre todo en el sector servicios y en menor medida en la industria, se han visto impulsados entre otros factores por la prioridad aplicativa indisponible de ese ámbito negocial en una serie de materias regulada en la Ley 3/2012. Las nuevas unidades

1 2014 se ha cerrado estadísticamente en mayo de 2016.

de negociación de empresa afectan a un número medio de trabajadores relativamente reducido e inferior en todo caso al del conjunto de la nego-ciación empresarial.

Incrementos salariales dentro de los criterios pactados en el III AENCLos convenios registrados hasta junio con efec-tos económicos en 2016 pactaron una variación salarial del 1,12 por 100, que se componía de un 0,7 en la negociación de empresa y de un 1,15 en la negociación de ámbito supraempresarial. Son, una vez más, datos de avance que solo recogen los seis primeros meses de registro estadístico de este año. Con esa cautela, se trata de incremen-tos superiores a los de los convenios con efectos económicos en 2015, que recogían un aumento inicial del 0,75 por 100 (0,46 en la negociación de empresa y 0,78 en la de ámbito superior), pero situados dentro de los criterios recogidos por el III Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva (III AENC) 2015, 2016 y 2017. El III AENC fue firmado el 8 de junio de 2015 por las orga-nizaciones empresariales CEOE y CEPYME y las sindicales CCOO y UGT, y recogía criterios en ma-teria, entre otras, de incrementos salariales que los situaban, para 2015 en hasta 1 por 100 y, para 2016, en hasta 1,5 por 100, dejando la determina-ción del incremento para 2017 a la espera de la publicación de los datos relativos a la evolución del PIB en 2016 y el cuadro macroeconómico del Gobierno para ese año.

Menos conflictos tramitados ante el SIMAPor otra parte, en los seis primeros meses de 2016 se tramitaron ante el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) 203 conflictos, que afectaron a 1,6 millones de trabajadores, con acuerdo en el 27 por 100 de los procedimientos. Se trata de un volumen de conflictos inferior a la del mismo periodo de 2015 (-12,5 por 100), deriva-do sobre todo de un menor número de los con-flictos de ámbito de sector.

Page 60: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [59

CUADRO 1 CONVENIOS REGISTRADOS, EMPRESAS Y TRABAJADORES,

2007-2016

(Convenios con efectos económicos en cada año)

AñoConvenios Empresas Trabajadores

Número Variación (%) Miles Variación (%) Miles Variación (%)2007 6,016 2.2 1,413.7 -3.0 11,606.5 4.42008 5,987 -0.5 1,605.2 13.5 11,968.1 3.12009 5,689 -5.0 1,520.5 -5.3 11,557.8 -3.42010 5,067 -10.9 1,481.1 -2.6 10,794.3 -6.62011 4,585 -9.5 1,170.9 -20.9 10,662.8 -1.22012 4,376 -4.6 1,162.0 -0.8 10,099.0 -5.32013 4,589 4.9 1,312.9 13.0 10,265.4 1.62014 5,185 13.0 1,436.9 9.4 10,304.7 0.42015(a) 4,913 1,151.1 8,614.12016(b) 2,169 655.3 5,571.8 (a) Datos provisionales a junio de 2016.(b) Datos de avance a junio.Fuente: MEYSS, Estadística de Convenios Colectivos.

*Datos provisionales de convenios registrados hasta mayo de 2016.**Datos provisionales hasta junio.Fuente: MEYSS, Estadística de Convenios Colectivos.

Total Empresa Ámbito superior

2012 2013 2014 2015* 2016**

GRÁFICO 1 CONVENIOS COLECTIVOS FIRMADOS

POR NUEVAS UNIDADES DE NEGOCIACIÓN

700

600

500

400

300

200

100

0

Page 61: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

60] CAUCES 32

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESCONDICIONES DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)

Sobre el periodoanterior

Sobre igual periodo del año

anterior

Convenios Colectivos registrados (ECC) Total 1 Enero-junio 2.169 13,6 103,9 De empresa 1 Enero-junio 1.661 12,7 121,2 Otro ámbito 1 Enero-junio 508 16,5 62,3Trabajadores (miles) 1 Enero-junio 5.571,8 15,7 90,2Empresas (miles) 1 Enero-junio 655,3 20,0 20,0

Aumento salarial pactado (%) Total 1 Enero-junio 1,1 -1,8 53,4 Convenios de empresa 1 Enero-junio 0,7 0,0 20,7 Convenios de otro ámbito 1 Enero-junio 1,2 -1,7 55,4 Convenios revisados 1 Enero-junio 1,1 -1,8 53,4 Convenios firmados 1 Enero-junio 1,1 -0,9 46,8

Jornada Anual Pactada Total 1 Enero-junio 1.757,2 -0,1 -0,1 Convenios de empresa 1 Enero-junio 1.716,4 0,0 -0,2 Convenios de otro ámbito 1 Enero-junio 1.759,7 -0,1 -0,1

Remuneración media por asalariado (CN) 3 I Trim. 8.750,1 -0,5 -0,3Coste salarial por trabajador (ETCL) 3 I Trim. 1.832,3 -9,6 0,0Horas mensuales efectivas (ETCL) Total 3 I Trim. 130 0,3 -3,2

A tiempo completo 3 I Trim. 147 1,0 -2,9 A tiempo parcial 3 I Trim. 75 -3,1 -3,1

Huelgas registradas Número 1 Enero-marzo 158 10,5 -27,2 Motivadas negoc. col. 1 Enero-marzo 30 100,0 -44,4 No motivadas Negoc. Col. 1 Enero-marzo 124 55,0 22,8Plantillas convocadas (miles) 1 Enero-marzo 114,1 24,3 -31,2Participantes (miles) 1 Enero-marzo 40,2 18,6 -3,0Jornadas no trabajadas (miles) 1 Enero-marzo 99,0 47,3 -16,4

Regulaciones de empleo con acuerdo(miles de trabajadores afectados)

Total 1 Enero-abril 30,9 27,4 5,2Extinción contrato 1 Enero-abril 7,0 41,5 10,8Suspensión contrato 1 Enero-abril 20,9 23,7 22,6Reducción jornada 1 Enero-abril 2,9 24,8 -50,9

Regulaciones de empleo sin acuerdo(miles de trabajadores afectados)

Total 1 Enero-abril 3,4 32,2 -22,2Extinción contrato 1 Enero-abril 1,2 13,7 -7,1Suspensión contrato 1 Enero-abril 1,9 48,9 -35,6Reducción jornada 1 Enero-abril 0,3 24,0 93,8

Page 62: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [61

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESCONDICIONES DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)

Sobre el periodoanterior

Sobre igual periodo del año

anterior

Expedientes FOGASA (miles)

Total 1 Enero-junio 58,9 17,1 -Trabajadores afectados (miles) 1 Enero-junio 84,3 16,6 - Insolvencia empresarial 1 Enero-junio 41,7 18,0 - Concurso acreedores 1 Enero-junio 40,2 15,4 - Indemnizaciones resp. directa 1 Enero-junio 2,4 14,1 -

Conflictos tramitados en el SIMA Número 2 Enero-junio 203 - -12,5 De empresa 2 Enero-junio 188 - -7,8 De sector 2 Enero-junio 15 - -46,4Trabajadores (miles) 2 Enero-junio 1.629 - 0,4 De empresa 2 Enero-junio 421 - 0,8 De sector 2 Enero-junio 1.207 - 0,2

Conciliaciones colectivas (MAC) 1 Enero-marzo 123 35,2 -23,6Conciliaciones individuales MAC (miles de asuntos resueltos)

Total 1 Enero-marzo 105,6 50,2 -8,8 Por despido 1 Enero-marzo 52,3 48,8 -7,8 Reclamación de cantidad 1 Enero-marzo 39,1 51,9 -11,5

Conflictos colectivos ante Organos Jurisdicción Social 1 I Trim. 895 -69,5 25,4Conflictos individuales ante juzgados social (miles)

Total 1 I Trim. 68,7 -74,4 -6,3 Por despido 1 I Trim. 27,7 -74,8 -8,2

Accidentes de trabajo (miles)

Total 1 Enero-abril 410,1 38,4 7,1Con baja 1 Enero-abril 177,0 36,6 9,0Sin baja 1 Enero-abril 233,1 39,7 5,8

Indice de incidencia de accidentes de trabajo Total 1 May. 15-abr. 16 3.198,0 - 3,8 Leves 1 May. 15-abr. 16 3.170,0 - 3,8 Graves 1 May. 15-abr. 16 24,0 - 3,4 Mortales 1 May. 15-abr. 16 3,4 - 0,0

Enfermedades profesionales(número)

Total 1 Enero-junio 11.657 20,1 -33,0Con baja 1 Enero-junio 5.559 19,7 -32,3Sin baja 1 Enero-junio 6.098 20,5 -33,5

1: Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.2: Fundación SIMA, www.fsima.es3: Instituto Nacional de Estadística.

Fecha de cierre: 12 de julio de 2016.

Page 63: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESPROTECCIÓNSOCIALY CONDICIONESDE VIDA

Page 64: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [63

LAS CIFRAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La mejora de la economía española y del empleo no están siendo sufi-cientes para evitar que las cuentas del sistema de la Seguridad Social sigan deteriorándose, como muestra el continuo aumento del déficit (situado en el 1,55 por 100 del PIB en 2015). Así, a pesar del dinamismo de la afiliación, el crecimiento de los ingresos procedentes de las coti-zaciones sociales de los ocupados es moderado por diversos motivos: la baja inflación, que supone la no activación de las cláusulas de revisión salarial de la negociación colectiva, los menores salarios de las nue-vas contrataciones, en el contexto del proceso de devaluación interna que atraviesa la economía española, el aumento en el periodo de crisis del peso relativo del empleo a tiempo parcial y el intenso incremento registrado por las reducciones en las cuotas a ingresar a la Seguridad Social. Por su parte, los gastos no financieros del sistema muestran un avance acorde con la evolución de las pensiones, determinado por la evolución del colectivo de pensionistas, la variación de la pensión me-dia y la revalorización anual.

1,55%DEL PIB

DÉFICIT DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2015

Page 65: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

64] CAUCES 32

Las pensiones de jubilación constituyen el grue-so del sistema, con un peso del entorno del 60 por 100 sobre el total, y una cuantía media de 1.042,21 euros al mes en junio de 2016. En lo que respecta al número de pensiones, cabe señalar que durante los últimos años se viene aprecian-do una moderación en su aumento anual, debi-do a que el crecimiento de las altas está siendo inferior al avance de las bajas, tanto por factores demográficos, como por las modificaciones lega-les introducidas en los años más recientes en los requisitos de acceso a la jubilación.

Por su parte, su cuantía está muy influen-ciada por la pensión inicial, la cual viene deter-minada por el efecto sustitución derivado de la renovación gradual del colectivo de jubilados, con altas de mayor cuantía que las bajas. En mayo de 2016 el diferencial entre la pensión media de las altas y la de las bajas de jubila-ción se situaba en 322,17 euros, como resulta-do de una cuantía media de las primeras de 1.285,74 euros mensuales, frente a 963,57 euros las bajas. Esta diferencia, que ha tendido a in-crementarse a lo largo de los años, responde a los cambios que se han ido produciendo en la estructura productiva de la economía espa-ñola y, en consecuencia, en el mercado laboral, que han propiciado que las bases reguladoras que dan lugar a las nuevas pensiones recojan variaciones salariales superiores a las variacio-nes conjuntas del IPC y de las mejoras de pen-siones que han venido afectando a las bajas de pensiones. Sin embargo, tal y como señala el CES en su Memoria socioeconómica y laboral de 2015, esta tendencia podría verse alterada en las pensiones futuras de una parte de la po-

blación activa actual, debido a los efectos que la crisis económica ha tenido en el mercado la-boral (en términos de destrucción de empleo, moderación salarial y aumento de la jornada a tiempo parcial) y, en consecuencia, en las bases de cotización y la trayectoria laboral de parte de estos activos.

La adversa situación que atraviesa el siste-ma de la Seguridad Social, traducida en una insuficiencia de liquidez para hacer frente a los gastos asociados al pago de las pensiones con-tributivas, ha llevado a que desde el año 2012 se esté disponiendo del Fondo de Reserva de la Seguridad Social; la última disposición tuvo lugar en el mes de julio para afrontar el abono de la paga extraordinaria. En consecuencia, la cuantía del Fondo se ha visto reducida un 62 por 100 desde el año 2011, situándose a 1 de ju-lio de 2016 en 25.176 millones de euros, equiva-lente al 2,3 por 100, frente al 6,2 por 100 de 2011.

Se hace, por tanto, necesario dar prioridad al análisis de la situación financiera a corto y medio plazo del sistema en el marco de la Co-misión del Pacto de Toledo y evaluar la adop-ción de medidas que aseguren de forma más permanente su financiación. En lo que atañe a los ingresos del sistema, la Memoria del CES señala que su recuperación pasa no sólo por se-guir aumentando el nivel de empleo sino, ade-más, por mejorar aquellas características del mismo que repercuten en el nivel de ingresos del sistema, al tiempo que se debería reflexio-nar sobre la utilización que en la actualidad se está haciendo de las reducciones en la cotiza-ción a la Seguridad Social en el marco de la po-lítica de fomento del empleo.

Page 66: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [65

GRÁFICO III-1 FONDO DE RESERVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

(En millones de euros)

80.000

70,000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 julio 2016

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

GRÁFICO III-1 FONDO DE RESERVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

(En porcentaje del PIB)

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 julio 2016

4,2

5,15,6

6,0 6,2 6,0

5,2

4,0

3,0

2,3

66.815

25.176

Page 67: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

66] CAUCES 32

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Sobre el periodo

anterior (%)

Sobre igual periodo del año

anterior (%)

POBLACIÓNPoblación total (miles de personas) 3 30/06/2016 (prov.) 46.438,4 0,1 0,0

Distribución por edades 3

—0-14 años 3 2016 (prov.) 7.022,9 -0,1 -0,4—15-64 años 3 2016 (prov.) 30.714,1 -0,1 -0,3—65 y más años 3 2016 (prov.) 8.655,1 4,4 4,8No nacionales 3 2016 (prov.) 4.418,9 -0,2 -0,8Indicador coyuntural de fecundidad (nº hijos/mujer) 3 2015 (prov.) 1,3 0,0 0,0Esperanza de vida al nacimiento (años) 3 2015 (prov.) 82,7 (-0,2) (-0,2)—Hombres 3 2015 (prov.) 79,9 (-0,2) (-0,2)—Mujeres 3 2015 (prov.) 85,4 (-0,3) (-0,3)Saldo migratorio exterior acumulado (personas) 3 2015 (prov.) -8.389,0 13,6 -91,2

PROTECCIÓN SOCIAL

Afiliados en alta en Seguridad Social (media mensual)

Total 1 Junio 2016 17.760,3 0,6 2,9Régimen General 1 Junio 2016 14.482,7 0,6 3,4 Sistema especial agrario 1 Junio 2016 767,5 -2,1 0,7 Sistema especial empleados de hogar 1 Junio 2016 432,8 0,0 -0,1RETA 1 Junio 2016 3.209,4 0,4 0,9Régimen especial de la Minería del Carbón 1 Junio 2016 3,2 -2,1 -14,3Régimen especial de Trabajadores del Mar 1 Junio 2016 65,0 1,7 3,4

Protección por desempleo

Parados inscritos en el SPE 1 Junio 2016 3.767,1 -3,2 -8,6Perceptores de prestaciones por desempleo (Miles) 1 Mayo 2016 1.936,0 -2,9 -10,4Nivel contributivo 1 Mayo 2016 689,1 -3,7 -12,0Nivel asistencial 1 Mayo 2016 992,2 -3,1 -7,3 Subsidio 1 Mayo 2016 800,3 -4,2 -7,8 Subsidio mayores 52 (55) años 1 Mayo 2016 321,3 -1,3 -6,2 Renta agraria 1 Mayo 2016 77,3 4,9 -4,5 Trabajadores eventuales agrarios 1 Mayo 2016 114,7 0,4 -4,9Renta activa de inserción 1 Mayo 2016 229,1 -0,5 -9,7Viviendas familiares sin ocupados y sin perceptores de ingresos/subsidios/prestaciones 3 I Trim. 2016 719,1 1,0 -6,7Pensiones de la Seguridad SocialPensiones contributivas de la Seguridad Social (Perceptores primer día mes)

Total 1 Mayo 2016 9.384,0 0,1 1,1Jubilación 1 Mayo 2016 5.712,6 0,1 1,6Viudedad 1 Mayo 2016 2.355,2 0,0 0,2Incapacidad permanente 1 Mayo 2016 936,3 0,1 0,7Orfandad 1 Mayo 2016 340,5 0,0 0,6Favor familiares 1 Mayo 2016 39,5 0,3 1,6

Pensiones no contributivas(Perceptores primer día mes)

Total 1 Mayo 2016 454,2 -0,1 0,4Jubilación 1 Mayo 2016 254,6 -0,1 0,3Invalidez 1 Mayo 2016 199,6 -0,2 0,4

Sistema de atención a la dependenciaBeneficiarios del sistema Total 18 Junio 2016 1.207,9 0,3

Sobre el número de dictámenes 18 Junio 2016 79,7 0,1Prestaciones concedidas Total 18 Junio 2016 1.016,4 1,1

Económicas 18 Junio 2016 355,1 0,3Servicios 18 Junio 2016 661,3 1,5

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESPROTECCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA

Page 68: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [67

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESPROTECCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación sobre el periodo anterior

Variación sobre igual periodo del año anterior

Diferencia % Diferencia %

Sistema sanitarioFrecuentación en Atención Primaria por tarjetas asignadas/año. 18 2014 5,2 -0,1 - - -Frecuentación en Atención Especializada (consultas externas por 1.000 hab./año) 18 2014 2.030,8 52,6 2,7 - -Ratio de médicos de A.Especializada por 1000 tarjetas sanitarias. 18 2014 1,8 0,0 - - -Ratio de camas hospitalarias en funcionamiento por 1000 hab. 18 2014 3,0 0,0 0,0 - -Nº Recetas facturadas del SNS (miles) 18 Enero-mayo 2016 380.541,7 - 25,5 - 2,3Gasto medio por receta (�/receta) 18 Enero-mayo 2016 10,8 0,0 0,4 0,2 2,0

CONDICIONES DE VIDAAcceso a la vivienda% de la población con sobrecarga debida a los costes de alojamiento 5 2015 10,3 - - - -Ventas de Vivienda Protegida Nueva 13 I Tr. 2016 (prov.) 1.661,0 -598,0 -26,5 -311,0 -15,8Porcentaje de hogares que viven en alquiler 3 2015 15,6 0,7 - 0,7 -Índice general precio vivienda (IPV). Base 2007 3 I Trim. 2016 68,7 1,0 - 4,1 -Compraventas de viviendas libres (miles) 3 Abril 2016 31.515,0 3.023,0 10,6 7.285,0 30,1Educación y sociedad del conocimientoTasa neta de escolarización en el primer ciclo de educación infantil (0-2 años) 19 2013-2014 32,8 1,0 - 1,0 -Participación de los adultos (25-64 años) en el aprendizaje permanente (%) 5 2015 9,9 -0,2 - -0,2 -Jóvenes (16-24 años) parados no universitarios (miles) 3 I Trim. 2016 571,0 1,8 0,3 -101,9 -15,1Jóvenes (16-24 años) parados con estudios universitarios (miles) 3 I Trim. 2016 99,1 -19,3 -16,3 -10,1 -9,2Jóvenes (16-34 años) subempleados con estudios universitarios (miles) 3 I Trim. 2016 277,6 -10,7 -3,7 -59,0 -17,5Jóvenes inactivos (16-24 años) que no cursan estudios (miles) 3 I Trim. 2016 186,8 -4,7 -2,5 -4,6 -2,4Abandono escolar temprano de los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 24 años (%)

5 2015 20,0 -1,9 - -1,9 -

Sostenibilidad ambientalEmisiones gases efecto invernadero (miles tm CO2 eq) 20 2014 342.697,7 1.940,2 0,6 1.940,2 0,6Tasa de energía renovable sobre consumo bruto final de energía (%) 5 2014 16,2 0,9 5,9 0,9 5,9Generación de residuos municipales (kg/pc) 5 2014 435,0 -19,0 -4,2 -19,0 -4,2Desigualdad, riesgo de pobreza y exclusión socialRenta media por unidad de consumo 3 2014 15.408,0 3,0 0,0 3,0 0,0Umbral de riesgo de pobreza (60% mediana de ingresos). Hogares de una persona

3 2014 8.011,0 50,0 0,6 50,0 0,6

Indicador europeo de desigualdad: Ratio 80/20 3 2014 6,9 0,1 - 0,1 -Porcentaje de población en riesgo de pobreza monetaria 3 2014 22,1 -0,1 - -0,1 -Porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) 3 2014 28,6 -0,6 - -0,6 -Porcentaje de población infantil en riesgo de pobreza y exclusión 3 2014 33,4 -2,0 - -2,0 -Porcentaje de población >65 años en riesgo de pobreza y exclusión 3 2014 13,7 0,8 - 0,8 -Porcentaje de hogares monoparentales en riesgo de pobreza y exclusión 3 2014 50,1 -3,2 - -3,2 -Porcentaje de ocupados en riesgo de pobreza y exclusión social (working poor) 3 2014 18,1 0,5 - 0,5 -

Fuentes: 1: Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 3: Instituto Nacional de Estadística. 4: Servicio Público de Empleo Estatal.

Fecha de cierre: 12 de julio de 2016.

Page 69: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESCOMENTADOS

Page 70: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [69

PENSIONES, CONSUMO Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS

La situación del sistema de pensiones a la que se ha hecho alu-sión en el comentario general a los indicadores de este mismo número reviste una importancia capital no solo para la casi quinta parte de la población que supera los 65 años (18,5 por 100), sino para el conjunto de hogares que dependen de esta fuente de ingresos y sus consiguientes repercusiones en el consumo y las condiciones de vida. No hay que olvidar que, de acuerdo con la última edición de la Encuesta de Presupuestos Familiares, con datos de 2015, en España, el 27,8 por 100 de los hogares tiene como sustentador principal a un perceptor de rentas de jubilación.

27,8%

HOGARES ESPAÑOLES DEPENDIENTES

DE UNA RENTA DE JUBILACIÓN 2015

Page 71: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

70] CAUCES 32

Se trata, por tanto, de un segmento numérica-mente importante, que viene suponiendo algo más de la cuarta parte del total de los hogares al menos desde 2006. Desde el punto de vista del consumo, estas estructuras de convivencia encabezadas por jubilados mantienen un per-fil peculiar en tanto en cuanto que la evolución de sus pautas de gasto a lo largo del periodo de crisis iniciado en 2008 ha seguido un curso bien distinto del resto. La relativa estabilidad de la cuantía de las pensiones en contraste con la dis-minución de las rentas del trabajo trajo consigo que el volumen de gasto de los jubilados siguie-ra incrementándose durante los años de crisis, en que el consumo general se desplomaba, habien-do aumentado en un 8,5 por 100 desde el inicio de la serie de datos en 2006.

El sistema de pensiones español también guarda relación con el menor riesgo de pobreza relativa de los mayores de 65 años en España (11,4 por 100) , en comparación con la media europea (13,8 por 100) (gráfico 1), situándose este indica-dor en nuestro país muy por debajo del que re-gistran otros como Alemania o Reino Unido. Ello no implica necesariamente que los jubilados es-pañoles gocen de una situación de ingresos efec-tivos más saneada que sus coetáneos europeos, sino que en España se registra menor desigual-dad de ingresos entre la población mayor y me-nor de esa edad (entre los mayores de 65 años, hay menos porcentaje por debajo del 60 por 100 de la mediana de ingresos del total de la pobla-ción que entre los menores de esa edad). Ello es debido, probablemente, a la disminución expe-rimentada por los ingresos de las personas en edad activa, que durante los años de crisis hizo descender considerablemente en nuestro país el umbral de riesgo de pobreza relativa.

Si además se considera el valor que tendría en el mercado de alquiler la vivienda de quienes la tienen en propiedad libre de cargas –y este es el régimen de tenencia más habitual entre los ma-yores de 65 años la tasa de riesgo de pobreza de la población de este grupo de edad descendería

desde el 11,4 por 100 al 5,9 por 100. En el conjunto de la población, tener en cuenta ese valor impu-tado supondría un descenso de la tasa de riesgo de pobreza desde el 22,3 por 100 al 19,9 por 100.

En cuanto a las circunstancias de privación material severa más cercanas a la idea de pobreza absoluta, la situación en España resulta ser mejor que en la mayoría de los países de la UE, registrán-dose apenas un 2,4 por 100 de la población mayor de 65 años con carencias cotidianas relacionadas con la escasez de recursos. En concreto, esa cifra refleja la proporción de personas que no pueden afrontar al menos cuatro de estas necesidades: responder a gastos imprevistos, una semana de vacaciones fuera de casa, pago de la hipoteca o las facturas de luz, agua, gas, etc., una comida de carne, pollo, pescado o proteína equivalente, al menos cada dos días, mantener la vivienda a una temperatura adecuada los meses de invierno, la-vadora, TV en color, teléfono y coche.

La reciente publicación de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2015 (con datos de in-gresos relativos a 2014) actualiza la información sobre la evolución de variables fundamentales relacionadas con la evolución de la renta de los hogares, la desigualdad de ingresos (el riesgo de pobreza relativa) o la privación material, aspec-tos determinantes del riesgo de inclusión social según el enfoque adoptado por el sistema de in-dicadores de la Unión Europea. Así, la población en riesgo de pobreza material, según la ECV de 2015 (calculados a partir de los ingresos de 2014), apenas habría variado situándose en el 22,1 por 100, (0,1 punto porcentual por debajo del valor del año anterior). En cambio, el porcentaje de po-blación mayor de 65 años que vive en situación de pobreza monetaria habría registrado un lige-ro aumento (0,9 puntos porcentuales), situándo-se en el 12,3 por 100, frente al 11,4 por 100 del año anterior. En cambio, destaca la disminución (de 1,3 puntos) de la tasa de riesgo de pobreza infan-til (entre los menores de 16 años) que, con todo, sigue siendo mucho más elevada que la de la po-blación de mayor edad (28,3 por 100).

Page 72: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [71

Fuente: Eurostat, SILC.

2,4

Hung

ria

Paíse

s Baj

os

Eslov

aqui

a

Luxe

mbu

rgo

Repú

blica

Che

ca

Fran

cia

Dina

mar

ca

Irlan

da

Espa

ña

Polon

ia

UE-2

8

Italia

Aust

ria

Grec

ia

Portu

gal

Rum

ania

Finla

ndia

Bélg

ica

Alem

ania

Suec

ia

Malta

Eslov

enia

Rein

o Uni

do

Litua

nia

Chip

re

Bulg

aria

Croa

cia

Leto

nia

Esto

nia

GRÁFICO 1 RIESGO DE POBREZA RELATIVA

DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS EN LA UE, 2014

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0

11,413,8

6,2

Luxe

mbu

rgo

Suec

ia

Dina

mar

ca

Paíse

s Baj

os

Finla

ndia

Rein

o Uni

do

Aust

ria

Bélg

ica

Espa

ña

Fran

cia

Irlan

da

Alem

ania

Repú

blica

Che

ca

UE-2

8

Esto

nia

Eslov

enia

Chip

re

Malta

Italia

Eslov

aqui

a

Polon

ia

Portu

gal

Croa

cia

Grec

ia

Hung

ria

Litua

nia

Leto

nia

Rum

ania

Bulg

aria

GRÁFICO 2 PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA

DE LOS MAYORES DE 65 AÑOS EN LA UE

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0

Fuente: Eurostat, SILC.

Page 73: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

NOTICIASDE ESPAÑA

Page 74: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [73CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [73

JORNADA “ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA; UNA HISTORIA DE 30 AÑOS”

El CES siempre ha dedicado una especial aten-ción a los temas relacionados con la Unión Eu-ropea. En 2012 realizó el informe a iniciativa propia sobre “Nueva gobernanza económica en la Unión Europea”, analizando los desajus-tes institucionales que dificultaban la toma de decisiones de cara a solventar los efectos de la crisis financiera y económica, pero también pro-poniendo medidas para paliarlos.

El Consejo decidió dar continuidad a dicho estudio para actualizar el análisis en función de la evolución de la crisis y las medidas adoptadas por la Unión Europea (UE) para paliarla. Le si-guieron un segundo, “Evolución de la gobernan-za económica de la UE”, en 2014, y el tercero, de febrero de este año, titulado “Análisis de la go-bernanza económica de la Unión Europea”.

Entre otras conclusiones, en este último infor-me el CES estima que el margen de maniobra de la política monetaria es muy limitado para conse-guir la recuperación del crecimiento, lo que impli-caría tener que actuar de forma complementaria con medidas en el ámbito de la política fiscal.

Sin embargo, fieles a la tradición de extender los debates al resto de la sociedad, el Consejo Eco-nómico y Social realizó el pasado 6 de junio en su sede la jornada “España en la Unión Europea: una historia de 30 años”, con la intervención del se-cretario de Estado de la Unión Europea, Fernando Eguidazu, y la conferencia estrella de Joaquín Al-munia, ex vicepresidente de la Comisión Europea.

La apertura corrió a cargo del presidente del Consejo Económico y Social, Marcos Peña, que so-licitó “un debate político con sosiego de primer ni-vel sobre lo que Europa es y lo que debe ser”. Peña recordó durante su intervención que el CES ha realizado desde 2012 los tres informes menciona-dos referidos a la gobernanza de la Unión Europea

marcados por el consenso. “El CES no es un foro académico, es una representación cabal de intere-ses en conflicto. Sin embargo, los grupos represen-tados en su seno han sido capaces de realizar un diagnóstico compartido de la nueva gobernanza de la UE y ofrecer propuestas concertadas”. En este sentido, Peña matizó que si en el CES ha sido posible, “el entendimiento es posible en España”.

Sobre la situación actual en la UE, el presi-dente del CES considera que, respecto a Europa, en el Consejo Económico y Social hay un binomio compuesto de reconocimiento y preocupación. “Debemos estar muy reconocidos a Europa, a lo que significa y ha significado, y no solo en térmi-nos de PIB; es el mayor espacio de libertad que ha existido en la historia de Europa y debemos mostrar satisfacción por participar en este club. Aunque también hay que mostrar preocupación por el desajuste institucional, económico y emo-cional en que está inmersa la Unión Europea”.

Fernando Eguidazu, secretario de Estado de la Unión Europea se mostró ante todo optimista sobre el futuro de Europa, aunque consideró que hoy toca hablar de los problemas que hay en su seno. Y citó tres en concreto: la crisis económica, la crisis migratoria y, quizá la más grave, una cri-sis política. “No creo que la UE tenga un déficit democrático como se dice actualmente, aunque es cierto que existe entre muchos ciudadanos una sensación de que la Unión Europea no se preocupa de sus problemas”.

Eguidazu se preguntó por qué es tan difícil encontrar soluciones a los problemas de Europa y por qué los europeos consideran que las ins-tituciones se eternizan para adoptar soluciones. “Hay una corriente de ciudadanos que echan la culpa a los líderes políticos actuales a los que acusan de no dar la talla. Y es una opinión

Page 75: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

74] CAUCES 32

injusta y simplista. Hay que entender que se tra-ta de problemas muy complejos y, además, es muy difícil poner de acuerdo a 28 Estados. Pero es la Europa que nos hemos dado”, declaró.

Por su parte, Joaquín Almunia, que tituló su conferencia “España y Europa: ¿salimos de la crisis?”, empezó aclarando que la “Unión Euro-pea es muy necesaria para España, y Europa es nuestro futuro. Fuera, no hay alternativas”, dijo. Aunque recordó que estar en su seno exige ne-gociar mucho, transigir y escuchar. No obstante, consideró, al igual que Fernando Eguidazu, que la UE sigue avanzando y se mostró optimista en el futuro.

“Aunque es difícil ser optimista en este año del 30 aniversario del ingreso de España. Sigue la crisis económica, pues tenemos un problema de crecimiento”, dijo. Almunia remarcó que hay cuestiones pendientes, tanto a nivel comunita-rio como de cada Estado. “Se precisa una conver-gencia económica que se ha de hacer en cada país. En el caso de España debemos aumentar nuestra productividad”. Y para ello, Almunia habló de mejorar la educación, las condiciones para apoyar al emprendimiento y reducir los ni-veles de endeudamiento, aunque no obstante, debe ser compatible con aumentar la inversión productiva, “no especulativa”, matizó.

Por tanto, para el político español hay que poner el énfasis en cómo avanzar internamente hacia esa convergencia económica. “Pero del lado comunitario, se debe establecer cómo se ayuda a alcanzar esa convergencia, tomando decisiones coordinadas razonables más allá del mero cum-plimiento de las reglas impuestas desde Bruselas”. En este sentido, puntualizó que “hay que pasar de las reglas a las instituciones, lo que significa ceder más soberanía, dotándose de un ministro de Eco-nomía comunitario, un ministro que no se limite a funciones de policía”, refiriéndose al mero control actual sobre qué países incumplen las reglas de déficit público.

La jornada se cerró con un debate entre Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto El-cano y Xavier Vidal-Folch, columnista de asuntos económicos y europeos y premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga, que fueron ana-lizando los avances y retos pendientes para la in-tegración política y económica de la UE. La mesa fue moderada por el presidente de la comisión de trabajo de mercado único europeo, desarrollo regional y cooperación al desarrollo del CES, el consejero Javier López Mora, que relató las conclu-siones del último informe elaborado por el CES so-bre análisis de la gobernanza económica de la UE, aprobado por el CES en febrero de 2016.

XXII ENCUENTRO DEL CES DE ESPAÑA EN LA UIMP

Entre los días 6 y 8 de julio se celebró en Santan-der el XXII Encuentro del CES de España, titulado La situación socioeconómica y laboral en España. Crisis y desigualdad: perspectivas para una recu-peración sostenible.

La crisis que tan duramente ha afectado a la economía y la sociedad españolas ha dejado

secuelas que, incluso en un escenario de creci-miento como el actual, reclaman la atención de las políticas públicas y también de los agentes económicos y sociales. No se trata únicamente de la magnitud de los desafíos, entre los que el empleo es el principal, sino de la emergencia de situaciones personales y familiares que una

Page 76: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [75

sociedad moderna debe afrontar y remediar. Y no solo por su propia entidad sino también por su impacto en la economía.

En este encuentro que, como en años ante-riores, tuvo lugar en el Palacio de la Magdalena y su organización corrió a cargo de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en colaboración con el CES, el Consejo presentó su Memoria sobre la situación socieconómica y laboral para el año 2015, que fue aprobada en el pleno del pasado 25 de mayo. El objetivo de encuentro era también evaluar de qué manera la economía española, al salir de la crisis, podría entrar en una senda de crecimiento estable y sostenible. Específicamen-te se analizaron las respuestas que deberían darse a la desigualdad, las demandas de protec-ción social y la preservación del medio ambiente, para terminar en el marco de los valores que de-ben impregnar los comportamientos y las políti-cas en una sociedad avanzada.

En la inauguración del encuentro el presi-dente del CES, Marcos Peña, resaltó la capacidad de diálogo y entendimiento entre los distintos participantes en la elaboración de la Memoria y José María Goerlich, consejero del CES pertene-ciente al grupo tercero (expertos) y presidente de la comisión de trabajo encargada de la ela-boración de la Memoria, dio una panorámica global de la misma, destacando también la ca-pacidad de diálogo de los consejeros, así como los cambios introducidos en la estructura de la Memoria con respecto a años previos.

Presentación de la Memoria del CESEl capítulo I de la Memoria, Panorama económico, fue presentado por Antonio González, consejero del CES perteneciente al grupo primero (organi-zaciones sindicales), que resaltó las principales conclusiones que se extraen de dicho capítulo. Así, manifestó que en el contexto internacional continúa el crecimiento, aunque se trata de la menor tasa registrada desde 2010. Esto se debe en gran parte a la desaceleración de las econo-mías emergentes, en especial a la reestructura-

ción de la economía China, así como al aflora-miento de nuevos conflictos geopolíticos a nivel mundial. En el ámbito europeo continúa la recu-peración, gracias al dinamismo de la demanda interna, la política monetaria expansiva, con la consiguiente depreciación del euro, y a factores externos como los bajos precios del petróleo. En lo que respecta a la economía española, el ponen-te destacó el dinamismo del PIB durante 2015, si bien quiso hacer un llamamiento a la prudencia. El actual crecimiento de la economía española se puede explicar en parte por los llamados “vientos de cola”, factores externos, y cuya persistencia en el tiempo no está asegurada. Algunos problemas, como el elevado desempleo o las altas tasas de endeudamiento, tanto público como privado, si-guen dando motivos para una cierta cautela de cara al futuro.

Ana Matorras, consejera del CES por el gru-po tercero (expertos), hizo balance del capítulo II de la Memoria, Empleo y relaciones laborales, centrando su exposición en el siguiente men-saje, “la recuperación económica se traslada al empleo”. Sin embargo, señaló también que se debe ser cauteloso a la hora de sostener dicha afirmación, ya que los datos que existen son aún muy débiles. Con relación a esta afirmación central destacó los siguientes aspectos, entre otros: el aumento del empleo y el descenso del paro; la desigualdad en la participación laboral, atendiendo sobre todo al factor edad; el efecto desánimo en parados de edad avanzada; las me-joras en el empleo y la ocupación no obstante poco consistentes en cuanto a duración de los contratos; la polarización de la población activa, en donde se producen desajustes entre la oferta y la demanda de competencias y cualificaciones; la creación de empleo en el caso de los jóvenes es en su mayoría temporal; el crecimiento de los contratos indefinidos y conversión a indefinidos, pero aun sin alcanzar las tasas anteriores a la crisis; en relación con la contratación temporal, el índice de involuntariedad ha descendido; las salidas del mercado laboral por extinciones indi-

Page 77: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

76] CAUCES 32

viduales y colectivas se contraen; la inversión en políticas de empleo es insuficiente, no existen medidas de evaluación de la políticas; en cuanto al nuevo modelo de formación profesional para el empleo, realizó una valoración positiva, aun-que criticó que no se contase con el acuerdo de los agentes sociales; finalmente hizo una valo-ración positiva en relación a la incentivación del autoempleo y la economía social.

Por último, en la presentación del capítulo III de la Memoria, Calidad de vida y cohesión social, el ponente, Jordi García Viña, consejero del CES en representación del grupo segundo (organiza-ciones empresariales), señaló que persisten re-tos que se han de afrontar, como el desempleo, las carencias educativas, y la población en riesgo de exclusión social. De los citados retos se centró con mayor detalle en el relativo a la educación. Así, advirtió del problema del fracaso escolar, que en nuestro país muestra una de las tasas más altas de abandono de la Unión Europea. En referencia a los estudios de formación profesio-nal se apuntó que las reformas llevadas a cabo hasta ahora han sido ineficientes y se consideró que lo más adecuado sería apostar por un único modelo de formación profesional dual. En el ám-bito universitario proyectó la necesidad de intro-ducir elementos de empleabilidad, que faciliten la entrada del estudiante en el mercado laboral una vez haya finalizado los estudios. Se apuntó, además, la necesidad general de mantener un aprendizaje constante y permanente en com-petencias lingüísticas y digitales. Por otro lado, el ponente destacó los cambios en el modelo de consumo y protección de los usuarios. Asimis-mo, con respecto a la protección social, destacó la necesidad de mejorar el sistema para la auto-nomía y atención a la dependencia, la necesidad de aclarar los niveles competenciales en materia sociosanitaria entre comunidades autónomas y Estado, y manifestó preocupación por los colecti-vos en los que el desempleo se está convirtiendo en crónico y se planteó cómo se puede reinsertar a estos trabajadores en el mercado laboral. Por

último, en materia de pensiones se incidió en el problema del envejecimiento de la población.

Ponencias monográficasEl inicio de las ponencias monográficas corrió a cargo de José Luis García Delgado, catedrático emérito de Economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y antiguo consejero del CES y rector de la UIMP. En su intervención, titu-lada Economía española, 2016: ante los dilemas de Europa y un nuevo ciclo político, hizo un repa-so a la reciente historia de la Unión Europea, así como de las dificultades presentes a las que se enfrenta, para posteriormente ofrecer reflexio-nes sobre el devenir de la Unión y de España en el futuro próximo.

En la ponencia sobre Economía política de la desigualdad: efectos sobre el capitalismo y la democracia, Antón Costas, catedrático de Políti-ca Económica de la Universidad de Barcelona y presidente del Círculo de Economía, cuestionó el trade-off de Okun, que explica la relación en-tre igualdad y eficacia, sosteniendo que, pese a que una cierta desigualdad puede ser beneficio-sa, la extrema desigualdad, como la que se vive actualmente, no lo puede ser en ningún caso, e hizo un llamamiento a recuperar ideas de los economistas liberales clásicos, como el principio moral de la simpatía de Adam Smith.

Por su parte, Cristina Sánchez-Rodas, cate-drática de Derecho del Trabajo y de la Seguri-dad Social de la Universidad de Sevilla, planteó la validez de los recortes en materia de protec-ción social. En este punto, señaló que en España se establece en la Constitución que los poderes públicos han de mantener un régimen público de Seguridad Social que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situa-ciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. El sistema se financia a través de dos vías, cotizaciones sociales e impuestos, apuntando como tesis la de contribuir a la via-bilidad del sistema de Seguridad Social median-te el impuesto sobre la renta de las personas

Page 78: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [77

físicas (IRPF), incorporando una casilla destinada al sostenimiento del sistema de Seguridad So-cial. Finalmente, manifestó que en la adopción de recortes en materia de protección social se debería conocer cuál es el coste del sistema de coordinación de Seguridad Social en la Unión Europea, ya que este se desconoce.

Posteriormente, Cristina Narbona, miembro de la Global Ocean Commission y ex ministra de Medio Ambiente, centró su intervención en los riesgos medioambientales derivados de la contaminación y en el desarrollo poco sosteni-ble, causante de comportamientos migratorios inusuales y del cambio climático, que a su vez perjudica a la salud pero también a la actividad económica, y abogó por la creación de objetivos para un desarrollo sostenible.

Finalmente, Manuel Cruz, catedrático de Filo-sofía Contemporánea de la Universidad de Bar-

celona, abordó el sistema de valores y se planteó cómo cabe la filosofía en la subversión de estos y la labor de los filósofos. Asimismo, planteó las di-ferencias entre las creencias y las ideas, siendo las primeras pensamientos instalados en nuestro psi-que y las segundas algo mutable, poniendo como ejemplo la antigua creencia de que los hijos vivi-rían mejor que los padres, que se ha tornado en idea hoy en día, ya que el modelo socioeconómico ya no nos asegura que eso vaya a suceder. También manifestó que durante los últimos años, se ha pa-sado de una creencia generalizada en el sistema político, a una creencia en el sistema económico, lo que el ponente denominó “teología económica”. La nueva sociedad en la que nos movemos la ca-talogó de “sociedad del cansancio”, una sociedad en la que para sobrevivir hay que seguir luchando y en la que enfermedades como la depresión aflo-ran en todo aquel que se cansa de luchar.

Page 79: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

MEMORIA DEL CES SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Y LABORAL DE ESPAÑA 2015

Page 80: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

DOCUMENTOS DEL CES

Page 81: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

MEMORIA

Memoria del CES sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2015 El pleno del Consejo Económico y Social ha apro-bado recientemente la Memoria socioeconómica y laboral relativa al ejercicio 2015 con un consenso total (todos los votos a favor, salvo dos abstencio-nes). Cabe señalar, que el CES elabora esta Memo-ria desde hace veintitrés años, en cumplimiento del mandato emanado del artículo 7.1.5 de la Ley 21/1991.

Page 82: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [81

A diferencia de otros informes realizados por gabinetes de estudios, la Memoria del CES no se limita a recopilar y analizar los principales acon-tecimientos acaecidos durante el pasado año, sino que en numerosas ocasiones se adentra en valoraciones y opiniones concretas cumplien-do con su función de órgano consultivo del Gobierno. Y frente a otras instituciones que igualmente aportan análisis en distintas materias, el documento del CES tiene la virtud de aglutinar opiniones e intereses diferenciados en conclusiones equilibradas. Todo ello convierte a la Me-moria en un documento objetivo en su análisis a la vez que especial-mente atractivo por sus propuestas que cuentan con el aval del consen-so de la sociedad civil en su conjunto representada en el Consejo.

A continuación, se presentan, de manera sucinta, los principales aspec-tos recogidos a lo largo de los tres capítulos en que se divide o estructu-ra la Memoria del CES.

Page 83: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

82] CAUCES 32

Capítulo I Panorama económicoLa economía mundial se desaceleró en 2015 res-pecto a años anteriores, registrando un incremen-to medio del 3,1 por 100, aunque con diferencias significativas entre bloques económicos y áreas geográficas en función de la exposición de cada uno de ellos a los tres principales factores que marcaron el devenir de la economía mundial a lo largo del año: la continuación de la intensa caí-da del precio del petróleo, la transformación de la estructura económica china y la persistencia de los conflictos geopolíticos. Así, las economías avanzadas incrementaron su ritmo de crecimien-to hasta el 1,9 por 100 siendo Estados Unidos su principal motor, mientras que las economías en desarrollo ralentizaron la expansión de su activi-dad hasta el 4,0 por 100 lastrados especialmente por la desaceleración de China y la contracción de algunas economías latinoamericanas y de Ru-sia. De cara a los próximos años, las proyecciones apuntan hacia una posible aceleración del creci-miento de la economía mundial apoyada en las economías emergentes.

El comercio mundial creció un 2,8 por 100, lo que implica cierta ralentización respecto a años anteriores, a consecuencia de factores cí-clicos como el menor dinamismo de la inversión mundial, así como estructurales, entre los que destacan el menor crecimiento de las cadenas globales de suministro, cierto resurgimiento del proteccionismo y la mayor autosuficiencia en hi-drocarburos de Estados Unidos. Las previsiones indican que el crecimiento del comercio mun-dial se mantendrá en niveles similares, aunque existe la incertidumbre de que sea incluso me-nor a causa de amenazas tales como una mayor desaceleración china, un agravamiento de la vo-latilidad de los mercados financieros o bruscos movimientos en los tipos de cambio.

Señala la Memoria, que en materia de gober-nanza económica internacional destacan, en pri-mer lugar, tres acuerdos alcanzados en 2015 en

el marco de la ONU dirigidos a impulsar el desa-rrollo sostenible a nivel mundial: la nueva Agen-da de desarrollo sostenible para 2030, el nuevo Acuerdo internacional sobre financiación del de-sarrollo y, por último, el Acuerdo sobre Cambio climático de París.

La Unión Europea mostró a lo largo de 2015 signos de recuperación en un contexto global dominado por la incertidumbre y los riesgos derivados de algunos factores, tanto internos como externos, a los que la Unión debe ser capaz de hacer frente. La tasa de crecimiento del PIB se situó en el 2,0 por 100, seis décimas por en-cima del crecimiento registrado el año anterior, alcanzando su nivel más elevado desde 2010. Por su parte, el crecimiento en la Eurozona fue del 1,7 por 100, ocho décimas más que en 2014. La mejora de la actividad económica fue reflejo del impulso de la demanda interna, especialmente del consumo privado, cuyo crecimiento fue bas-tante generalizado en todos los Estados miem-bros y, en menor medida, del crecimiento de la demanda externa.

Las previsiones económicas más recientes de la Comisión Europea señalan una desacelera-ción en el ritmo de crecimiento económico a cor-to plazo en la región, en un escenario de incer-tidumbre sobre la fortaleza de la recuperación económica, que se enfrenta a riesgos importan-tes tanto por factores internos como externos, y que ha motivado continuas revisiones a la baja de las proyecciones a corto plazo.

La política económica en el seno de la Unión Europea continuó durante 2015 desplegando las estrategias y planteamientos que vienen orien-tando la actividad de la Comisión Europea desde 2014, pero sobre todo se concentró en la política monetaria desarrollada por el BCE, que mantuvo el tono expansivo con tipos de interés mínimos y puso en marcha en el mes de marzo un nuevo programa de compra de activos públicos y pri-vados, con el objetivo de inyectar en el sistema 60.000 millones de euros mensuales hasta sep-tiembre de 2016.

Page 84: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [83

En el ámbito de la política fiscal, que sigue teniendo como uno de sus ejes principales la consolidación fiscal, se introdujeron en 2015 criterios más flexibles en la interpretación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para permi-tir cierta holgura fiscal a los Estados miembros, siempre que las desviaciones de los objetivos fuesen orientadas a estimular la inversión públi-ca en sectores estratégicos y a realizar reformas estructurales con efecto positivo sobre el creci-miento. Además, en 2015 se estableció un calen-dario más dilatado para el cumplimiento de los ajustes en los déficit públicos y se avanzó en el desarrollo del Plan de Inversiones anunciado en 2014 con la puesta en marcha del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (FEIE).

En 2015 persistieron las debilidades de la arqui-tectura institucional de la Unión Europea conse-cuencia de la insuficiente construcción política e institucional. La Unión Europea se enfrenta a tres desafíos: la crisis de gobernanza comunitaria; la crisis de asilo y refugio; y la crisis de vecindad. Jun-to a estos retos, la Unión Europea también ha de abordar de inmediato otras cuestiones relevantes, como la celebración de un referéndum en Reino Unido acerca de su permanencia o no dentro de la Unión Europea, la recuperación del sentimiento europeísta de los ciudadanos europeos y la fina-lización de las negociaciones con Estados Unidos sobre la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP).

La economía española mostró un notable dinamismo en 2015, recuperando tasas de creci-miento de la actividad y de creación de empleo anteriores a la crisis económica y financiera, en base al buen comportamiento registrado por la demanda interna. Así, el PIB registró un cre-cimiento en términos reales del 3,2 por 100, su-perando ampliamente la tasa del año anterior (1,4 por 100), así como el promedio de la Unión Europea, situado en el 1,8 por 100.

La mejora de las condiciones financieras y del crédito, el aumento de la confianza de los inversores extranjeros en la economía española

por las medidas de política monetaria llevadas a cabo por el BCE –reflejado en la reducción de la prima de riesgo–, la mayor confianza de los agentes económicos ante la positiva evolución del empleo en España, la caída del precio del pe-tróleo y de los tipos de interés, la depreciación del euro, el cambio en el tono de la política fiscal, junto con otros factores internos y externos, ex-plicaron el intenso dinamismo mostrado por la demanda final en 2015.

Sin embargo, la economía española sigue sustentándose en unas bases todavía débiles, en tanto que persisten importantes desequilibrios que la hacen especialmente vulnerable ante po-sibles riesgos. Entre estos desequilibrios cabe destacar los elevados niveles de endeudamiento público y privado, la alta tasa de desempleo, y el nivel de déficit público, todavía alejado del obje-tivo marcado en el Pacto de Estabilidad y Creci-miento. Las previsiones sobre el crecimiento de la economía española para el ejercicio 2016 indi-can una moderación en el ritmo de crecimiento como consecuencia del aumento de la incerti-dumbre global y la volatilidad de los mercados financieros internacionales.

Todos los sectores productivos contribuyeron al avance del PIB en 2015. La producción del sec-tor primario registró un incremento del 1,9 por 100 en términos reales, superando en más de cuatro puntos porcentuales la variación de 2014. La producción industrial aumentó un 3,4 por 100 de media, 2,2 puntos por encima del crecimiento del ejercicio anterior, reforzando la recuperación iniciada en el segundo semestre de 2014 gracias fundamentalmente al avance de las manufac-turas. Además el crecimiento de la industria no perdió ímpetu en ningún trimestre del año, de modo que la consolidación de su recuperación ha permitido reducir el exceso de capacidad mostrado en los años de crisis.

El crecimiento de la economía española en 2015 se sustentó fundamentalmente en la de-manda interna, alentada por el avance de todos sus componentes, tanto de gasto en consumo,

Page 85: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

84] CAUCES 32

como de inversión. De este modo, la demanda interna aportó 3,7 puntos de crecimiento del PIB, lo que supone la mayor contribución desde 2007.

En 2015, el déficit público se situó en propor-ción al PIB de España en el 5,1 por 100, y aunque se redujo en ocho décimas, fue el segundo más elevado de la Eurozona, sólo por detrás de Gre-cia. A pesar de los buenos registros logrados en términos de crecimiento económico, España no cumplió el objetivo de déficit consensuado con la Unión Europea, fijado en el 4,2 por 100.

El dinamismo de la economía española en 2015 se vio reflejado en el conjunto de comunidades autónomas, que mejoraron notablemente sus ta-sas de crecimiento respecto al año anterior, mos-trando, además, un comportamiento algo más homogéneo entre ellas. En términos generales, las regiones con una especialización productiva más centrada en los servicios relacionados con la acti-vidad turística y la construcción, así como aquellas con unas economías más abiertas al exterior, fue-ron las que mostraron mejores resultados.

Capítulo II Empleo y relaciones laboralesEnlazando con lo descrito sobre el panorama económico, la Memoria analiza en este punto los resultados de esta situación en relación con la evolución del mercado de trabajo, las políticas de empleo, así como la evolución del diálogo so-cial, de la negociación colectiva y, en general, del clima de las relaciones laborales.

En el panorama laboral europeo de 2015, donde se ha generalizado el incremento del em-pleo y el descenso del paro (aunque con impor-tantes diferencias por países), España muestra datos de evolución en ambos casos mejores que los del total de la UE. Se obtuvo un incremento interanual en el cuarto trimestre de 1,8 puntos porcentuales en la tasa de empleo (medida so-bre la población de 15 a 64 años), frente a 0,8 puntos en el conjunto UE-28, y un descenso de la tasa de paro de -2,8 puntos, frente a -0,9 puntos en el total UE-28.

Se trata de una evolución más positiva que la de la UE en el último bienio, aunque el balance de la crisis todavía arroja resultados para España más negativos en términos de empleo y, sobre todo, de paro, y solo podrán superarse con una creación de empleo intensa y sostenida.

Sigue siendo asimismo preocupante el paro de larga duración, aunque en 2015 se aprecia un descenso del peso de éste en toda la UE, a di-ferencia de lo que había venido ocurriendo du-rante todos los años desde 2008. En España ese descenso es más pronunciado, aunque aún se mantiene por encima de la media europea.

Entrando ya en el detalle de la situación del mercado de trabajo en España en 2015, los pri-mero que cabe destacar es la consolidación de los datos de crecimiento del empleo y de descen-so del paro en la EPA, aunque acompañadas de un nuevo descenso de la población activa (-0,7 por 100), motivado tanto por el descenso de la población en edad laboral (-0,1 por 100) como por el progresivo mayor peso de las edades más altas, que tienen menores tasas de participación en el mercado de trabajo, y también por algunas reducciones preocupantes de esta participación, singularmente entre los jóvenes.

Los datos de la EPA muestran en 2015 un incremento del empleo y un descenso genera-lizado del paro en todas las edades y en todas la comunidades autónomas, así como una clara extensión a todos los sectores económicos (don-de se observa un significativo crecimiento, 2,7 por 100 del empleo en la construcción), aunque aún limitada si se detallan las distintas activida-des productivas, y en casi todas las situaciones profesionales (más en el empleo asalariado del sector privado, 3,7 por 100, y en la categoría de empleadores, 3,3 por 100, y muy poco en la de empresarios sin asalariados y trabajadores inde-pendientes, solo un 0,1 por 100).

En la perspectiva sectorial las dos notas más destacadas del año 2015 son el menor creci-miento de la industria manufacturera, por un lado, y la consolidación de los resultados positi-

Page 86: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [85

vos en la construcción y las actividades inmobi-liarias, por otro.

La mayor parte del empleo creado en 2015 co-rrespondió a los asalariados, tanto del sector pri-vado (432,6 miles más) como del sector público (73,2 miles más), con resultados en ambos casos mejores que en 2014. En el empleo por cuenta propia el crecimiento correspondiente a 2015 fue de 23,2 miles de personas, un 0,8 por 100.

En los datos de 2015 se observa, como en los del año anterior, un alza pronunciada en el número de contratos. Se registraron 18,6 millones de contra-tos, 1,9 millones más (un 11,1 por 100 más) que en el año anterior. El incremento correspondiente a los contratos temporales e indefinidos arrojó porcen-tajes de variación interanual de, respectivamente, un 11,1 y un 11,8 por 100. Estas cifras dieron como resultado unos pesos relativos de la contratación indefinida y temporal en 2015 del 8,1 y el 91,9 por 100, respectivamente, casi iguales que en 2014.

Los datos sobre altas en prestaciones de 2015 apuntan a un nuevo descenso (-3,4 por 100) en el número de salidas del empleo calculadas a par-tir de esas altas. Es una bajada algo menor que la de 2014, pero resulta en todo caso acorde con el cambio de tendencia en el mercado de traba-jo, esto es, con la consolidación de cifras signifi-cativas de creación de empleo.

Los despidos individuales volvieron a bajar en 2015, un -11,4 por 100, concentrándose el descen-so en los que invocaron causas objetivas (-26,3 por 100).Las altas en prestaciones por despido individual acogidas a la Ley 45/2002, por el con-trario, solo se redujeron un 1,2 por 100, estando todavía cerca de las 300.000. A su vez, los des-pidos colectivos, es decir, las extinciones recogi-das en procedimientos colectivos de regulación de empleo y de procesos concursales, volvieron a descender, como en el año anterior, de manera muy pronunciada (-45,9 por 100), situándose en un total 31,5 miles de despidos, lejos ya de las ci-fras crecientes recogidas hasta 2010.

En el ámbito de la política de empleo en Es-paña, 2015 fue un año de continuidad en la im-

plantación del nuevo modelo de políticas activas aprobado sobre los principios de la evaluación y la orientación hacia los resultados y acorde con las competencias en políticas activas de empleo de las comunidades autónomas en el marco de la unidad de mercado.

Durante 2015 los interlocutores sociales euro-peos tuvieron un papel muy activo en las Cum-bres Sociales Tripartitas, acordaron un nuevo Programa de Trabajo Conjunto (para el periodo 2015-2017) y mantuvieron un dinamismo en el ámbito del diálogo social sectorial, adoptando algún acuerdo y presentando diversos proyectos e iniciativas. Todo ello aconteció en el contexto del nuevo impulso que la Comisión pretende dar al diálogo social y que anunció en los primeros meses de 2015 con ocasión de la celebración del 30 aniversario del lanzamiento del diálogo social a nivel comunitario en Val Duchesse. Este pro-ceso de revitalización del diálogo social lanzado por la Comisión pretende, entre otros extremos, mejorar el papel de los interlocutores sociales en la gobernanza económica de la Unión y, en con-creto, en el Semestre Europeo.

Respecto al diálogo social en España, durante 2015 el cumplimiento de lo pactado por el Go-bierno y los interlocutores sociales en el Acuer-do de propuestas para la negociación tripartita para fortalecer el crecimiento económico y el empleo, firmado el 29 de julio de 2014, ha sido desigual. En lo que respecta al diálogo social bi-partito entre las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, cabe destacar especialmente la firma el 8 de junio de 2015, por CEOE, CEPYME, CCOO y UGT, del III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015, 2016 y 2017 (III AENC), tras unas largas e intensas ne-gociaciones que dan cuenta de la dificultad del acuerdo en un nuevo escenario en términos eco-nómicos y de empleo.

En 2015 vieron la luz una serie de nuevas normas, en su mayor parte de rango legal, jun-to con algunas otras de aplicación y desarrollo reglamentario, en el terreno de las relaciones

Page 87: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

86] CAUCES 32

laborales y del mercado de trabajo. Así, los nue-vos textos refundidos aprobados en uso de la delegación contenida en la Ley 20/2014, de 29 de octubre: Ley del Estatuto de los Trabajadores (RD leg. 2/2015, de 23 de octubre), Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (RD leg. 5/2015, de 30 de octubre), ambos en materia de relaciones de trabajo, Ley de Empleo (RD leg. 3/2015, de 23 de octubre), en materia de políticas activas, y Ley general de la Seguridad Social (RD leg. 8/2015, de 30 de octubre), en el ámbito de la protección so-cial incluida la protección por desempleo.

Además, se aprobó la nueva Ley de la Inspec-ción de Trabajo y Seguridad Social, y, en el ámbito del autoempleo colectivo, la nueva Ley de Socie-dades laborales y participadas. También debe te-nerse en cuenta la modificación de la Ley 36/2011, reguladora de la Jurisdicción social. En el terreno de las políticas de mercado de trabajo se apro-baron varias normas, entre ellas, la Ley 31/2015, por la que se Modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y de la economía social.

Un elemento fundamental del contexto de la negociación colectiva de 2015 estuvo dado, así, por la firma el 8 de junio del III AENC 2015- 2017. La Estadística de Convenios Colectivos (ECC) del MEYSS refleja una mejora de las principales ci-fras, relativas a convenios colectivos registrados y trabajadores afectados, de la negociación co-lectiva de 2015

El conjunto de los convenios colectivos con efectos económicos en 2015, con datos provisio-nales, registraron un incremento salarial final del 0,82 por 100, afectando a casi 7,2 millones de trabajadores y un millón de empresas; dicho in-cremento medio global se compuso de un 0,50 por 100 en la negociación de ámbito de empresa y de un 0,84 por 100 en la de ámbito superior.

El número de huelgas volvió a disminuir en 2015, y de manera casi idéntica a 2014, un 21 por 100 menos, llevando el número de conflictos con cesación del trabajo a 615; se contabilizaron, así,

162 huelgas menos que en el año anterior y se registró la cifra más baja de la serie.

Capítulo III. Calidad de vida y cohesión socialEste capítulo versa sobre temas relacionados con la protección social y la calidad de vida, te-mas que por cierto, mantienen una estrecha conexión con las variables económicas y de mer-cado de trabajo que se han analizado en los ca-pítulos anteriores.

En el ámbito de la realidad social de España, se produjeron cambios en 2015 que han contri-buido a mejorar la situación, apuntando a una cierta mejora de las condiciones de vida tras más de siete años de dura crisis económica y elevados niveles de paro que, entre otras secue-las importantes, hicieron considerable mella en los ingresos medios de la población. Así, el dina-mismo de la economía y la mejora del empleo, aunque todavía insuficiente para recuperar los niveles anteriores a la crisis, se plasmaron ya en 2015 en la situación económica de las familias. En su conjunto, según datos de la Contabilidad Nacional de España la renta disponible neta per cápita se situó en una media de 19.016 euros para 2015, un 5 por 100 superior a la de 2014.

La mejora del nivel educativo medio de la po-blación en las últimas décadas en España consti-tuye un activo para la competitividad, pues se ha logrado un fuerte incremento de los niveles edu-cativos superiores, si bien es necesario avanzar todavía en los intermedios y aún se mantienen unos niveles elevados de población con estudios bajos, sobre todo entre los adultos. Persisten, además, problemas importantes en el ámbito de la educación que pueden influir en las pers-pectivas de la recuperación y sus características. El fracaso escolar afecta a más de la quinta parte de los menores en España, es decir, el 22,4 por 100 de los alumnos sale de la educación secun-daria obligatoria (ESO) sin el título de graduado en secundaria. Junto a ello, y a pesar de su re-ducción en los últimos años, España registra la

Page 88: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [87

tasa más alta de abandono escolar temprano (AET) de la UE: en concreto, el 20,3 por 100 de la población de 18 a 24 años no había completado el nivel de educación secundaria (2.ª etapa) y no seguía ningún tipo de educación-formación, du-plicando la media de la UE-27.

El panorama de las enseñanzas no univer-sitarias, muestra que durante el curso escolar 2015-16 se ha producido un ligero aumento del censo escolar, especialmente del alumnado que cursa estudios profesionales, que representa ya el 45 por 100. A pesar de este incremento, el alumnado de formación profesional en Espa-ña se sitúa ligeramente por debajo de la media europea. Sin embargo, en el resto de los niveles educativos, apenas se produce un aumento del censo escolar, disminuye el alumnado de origen extranjero, y se mantiene la concentración del alumnado matriculado en los centros públicos.

La educación superior constituye un activo que capitaliza social y económicamente a los individuos y a la sociedad. Avanzar en la calidad y la idoneidad de las enseñanzas universitarias forma parte de los objetivos del Proceso de Bolo-nia, en cuyo marco se aprobó en 2015 una nueva versión de los criterios y directrices para la ga-rantía de calidad en el Espacio Europeo de Edu-cación Superior.

A pesar del ligero retroceso desde el inicio de la crisis, la propiedad seguía siendo en 2014, fecha a la que se refieren los últimos datos, la forma de tenencia en que reside la gran mayoría de la población en España (78 por 100). Incluso entre la población con ingresos por debajo del umbral de riesgo de pobreza esta proporción es elevada (60,1 por 100), y ello a pesar del im-portante retroceso desde que se inició la crisis, cuando esa proporción entre este grupo era del 68,4 por 100. El 12,4 por 100 de la población resi-de en alquiler; el 7 por 100 en régimen de cesión gratuita y el 2,5 en alquiler o realquiler inferior al precio de mercado.

El alcance de diversos acuerdos y compro-misos internacionales en materia de medio am-

biente ha sido reseñable en 2015, destacando la Cumbre para el Desarrollo Sostenible (ODS 2015), tres de cuyos diecisiete objetivos están di-rectamente relacionados con la preservación del medio ambiente, así como el Acuerdo alcanzado en la 21 Conferencia de las Partes sobre el Cam-bio Climático (COP 21), celebrada en París, donde por primera vez se expresa un consenso univer-sal, vinculante y de largo plazo para reducir las emisiones de efecto invernadero y la elevación media de la temperatura global.

En 2015, transcurridos ocho años desde el ini-cio de la crisis, el gasto familiar dio indicios de recuperación después de más de un lustro de caída. Así la información de Contabilidad Nacio-nal mostró un leve incremento sobre 2014. Sin embargo, la información recogida en la Encues-ta de Presupuestos Familiares actualizada hasta 2014, aún no reflejó incremento, aunque sí el po-sible inicio de un cambio de tendencia, puesto que la tasa de variación del gasto en consumo por hogar fue muy próxima a cero (-0,2 por 100 sobre 2013).

En los países de nuestro entorno comunitario se han llevado a cabo numerosas reformas en los últimos años en el ámbito de la protección social, tal y como refiere el Comité de Protección Social de la UE (SPC) en su informe anual de 2015 Se han producido avances importantes, sobre todo en el ámbito de la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. El Informe sobre adecuación de las pensiones 2015 de la Comisión Europea y el Comi-té de Protección Social observa para España una situación favorable en el momento actual, desta-cando nuestro país todavía por un nivel de reem-plazo relativamente alto sobre el último salario; una tasa de riesgo de pobreza y exclusión social de los mayores de 65 años algo más baja que la media de la UE, al igual que la brecha de género en las cuantías de las pensiones. Sin embargo, esta situación cambiará en el futuro.

Tras las importantes reformas llevadas a cabo en años anteriores orientadas fundamen-talmente a reforzar la sostenibilidad del sistema

Page 89: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

88] CAUCES 32

de pensiones, en el año 2015 vieron la luz varias modificaciones de interés en ámbitos concretos de la Seguridad Social, como parte del proceso permanente de adaptación y modernización de los principales componentes de la protección social. Además, cabe destacar los avances regis-trados este año en la sistematización de la nor-mativa reguladora de la Seguridad Social, dando cumplimiento al compromiso de refundición de varios textos legales que afectan a este ámbito, tarea pendiente que era especialmente impor-tante en el caso de la Ley general de la Seguridad Social, que había sufrido tantas modificaciones desde su última refundición en 1994. El CES fue consultado sobre el proyecto de la norma que vería la luz como RDL 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de la Seguridad Social (Dictamen 14/2015).

A pesar del notable dinamismo mostrado por la economía española y de la creación de empleo, el déficit de los Fondos de la Seguridad Social continuó deteriorándose en 2015, situán-dose en el 1,3 por 100 del PIB, por encima del ob-jetivo comprometido por España para ese año del 0,6 por 100 del PIB. Este empeoramiento se centró prácticamente en su totalidad en el sis-tema de la Seguridad Social que, en términos de ejecución presupuestaria, alcanzó un déficit del 1,55 por 100, frente al 1,32 por 100 de 2014, en tan-to que la mejora registrada por los ingresos no financieros del sistema, no fue suficiente para compensar la evolución del gasto.

El año 2015 arroja un descenso del 12,5 por 100 del total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, cuyo volumen medio anual to-davía superaba los 2,2 millones de personas. El

mayor descenso se produjo entre los beneficia-rios de prestaciones contributivas (20,9 por 100), hasta alcanzar la cifra de 838.392. Los beneficia-rios de prestaciones asistenciales también regis-traron un descenso, aunque menor (9,7 por 100), hasta alcanzar la cifra de 1.102.529.

En lo concerniente al estado de salud, la pu-blicación de la Encuesta Europea de Salud de 2015, ha permitido actualizar la información so-bre este importante elemento de la calidad de vida, sobre los hábitos de vida que la determinan e incluso sobre el acceso a los servicios de asis-tencia sanitaria, constatándose la existencia de desigualdades en función de la categoría socio-lógica clase social.

En julio de 2015 se completó el calendario de implantación de la Ley de Promoción de la au-tonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia aprobada en 2006, lo que supuso la entrada al sistema de un nuevo y numeroso contingente.

Los niños en situación de vulnerabilidad so-cial y sus familias son objeto de protección es-pecífica por parte de los servicios sociales, aten-diendo a sus necesidades de integración. Según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), más de la tercera parte de la población infantil se encuentra en riesgo de exclusión. En 2013 se in-crementó el número de expedientes relaciona-dos con las distintas medidas de protección a la infancia, según la Estadística básica de medidas de protección a la infancia. En 2015 se aprobó la nueva legislación de ámbito estatal de protec-ción a la infancia y la adolescencia que contem-pla con carácter integral dicha protección, ha-biendo sido dictaminada por el CES (Dictámenes CES 3/ 2014 y 4/2014).

Page 90: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia
Page 91: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia
Page 92: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN: EDICIÓN IMPRESA

Solicito suscribirme por un año a la edición impresa de la revistaCAUCES, Cuadernos del Consejo Económico y Social (CES)

La suscripción anual, a partir de la fecha de solicitud, está compuesta por 4 números, cuyo precio asciende a 12 euros (3 euros cada unidad). Gastos de envío incluidos.

Solicito suscribirme a las comunicaciones digitales del CES: DICTÁMENES, INFORMES, MEMORIA SOBRE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y LABORAL, REVISTA CAUCES y otros asuntos de interés.

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN:

Por favor, envíe el siguiente formulario cumplimentado a la dirección de correo electrónico [email protected]. Una vez recibida su solicitud le enviaremos más detalles sobre la forma de pago.

C/ de las Huertas, 7328014 MadridTeléfono: 91 429 00 18www.ces.es

NOMBRE

APELLIDOS

INSTITUCIÓN O EMPRESA

DOMICILIO

POBLACIÓN

CÓDIGO POSTAL / PROVINCIA

TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

Page 93: 32 - CES · Las cifras de la Seguridad social Pensiones, consumo y condiciones de vida de los mayores de 65 años • 072] NOTICIAS Jornada “España en la Unión Europea; una historia