document3

3
3. Con qué aspectos de la economía están vinculados la esclavitud, el abolicionismo y la cuestión indígena Esencialmente la esclavitud y la cuestión indígena sostenían por sí misma todo un sistema económico, el colonial, propio de los imperios europeos. En ese sentido los vínculos de la esclavitud y la cuestión indígena, permean cada lugar de las posibilidades económicas de tal sistema. Con mayor razón lo será en ese sentido el Abolicionismo, piedra angular del paso al nuevo orden mundial asalariado. Para ser específicos, el territorio económico de las plantaciones, de la explotación agrícola y minera, se conecta con el esclavismo y la cuestión indígena con notables variaciones. Por ejemplo, el mundo indígena se vinculó necesariamente a modelos de tributación que van desde obrajes hasta encomiendas y mitas, que con el paso del tiempo fueron mutando. Para el siglo XIX, siglo de cambios políticos indelebles, estos “privilegios” se concebían como aberraciones frente a la ley, organizador universal. En el caso de la esclavitud, el vínculo económico se presentaba a través de un tráfico humano rentable para los intereses de hacendados y naciones. En ese sentido podemos encontrar razones para comprender por qué el ataque al mundo indígena fue más agresivo, en cierta medida, de lo que fue al mundo esclavista. La razón descansaba en la noción de eficiencia, por ejemplo, en donde la idea de rendimiento propia, de ese

Upload: camilo-atehortua-henao

Post on 10-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Latina

TRANSCRIPT

Page 1: Document3

3. Con qué aspectos de la economía están vinculados la esclavitud, el abolicionismo y la cuestión indígena

Esencialmente la esclavitud y la cuestión indígena sostenían por sí misma todo un sistema

económico, el colonial, propio de los imperios europeos. En ese sentido los vínculos de la

esclavitud y la cuestión indígena, permean cada lugar de las posibilidades económicas de

tal sistema. Con mayor razón lo será en ese sentido el Abolicionismo, piedra angular del

paso al nuevo orden mundial asalariado.

Para ser específicos, el territorio económico de las plantaciones, de la explotación agrícola

y minera, se conecta con el esclavismo y la cuestión indígena con notables variaciones. Por

ejemplo, el mundo indígena se vinculó necesariamente a modelos de tributación que van

desde obrajes hasta encomiendas y mitas, que con el paso del tiempo fueron mutando. Para

el siglo XIX, siglo de cambios políticos indelebles, estos “privilegios” se concebían como

aberraciones frente a la ley, organizador universal. En el caso de la esclavitud, el vínculo

económico se presentaba a través de un tráfico humano rentable para los intereses de

hacendados y naciones. En ese sentido podemos encontrar razones para comprender por

qué el ataque al mundo indígena fue más agresivo, en cierta medida, de lo que fue al mundo

esclavista. La razón descansaba en la noción de eficiencia, por ejemplo, en donde la idea de

rendimiento propia, de ese nuevo orden mundial industrializado desencadenado por los

ingleses, exigía una reestructuración económica.

Dado la anterior, el sistema esclavista se convirtió en un obstáculo para el comercio inglés

que veía en la esclavitud un escenario de atraso y de pérdidas económicas. Para el caso de

Cuba tenemos que “aunque era un sistema rentable, inhibía el desarrollo tecnológico y,

políticamente, favorecía el dominio colonial español”. Esa noción de modernización se

comenzaba a perfilar como la solución para la crisis del sostenimiento y legitimación de las

nuevas naciones, en donde el trabajo asalariado y la inversión extranjera presentaban

escenarios de estímulo constante para gravitación de capitales.

La caída de la esclavitud como sistema económico puede asociarse a la estrategia británica

de bloquear el tráfico desde el mundo africano. Este factor comenzó progresivamente a

menguar las posibilidades económicas para los grandes hacendados, pero, inició una

Page 2: Document3

preparación para el cambio de sistema económico; preparó el terreno para el trabajo

asalariado. Con la cuestión indígena, la situación abolicionista de “privilegios” como

resguardo y tributo, debe a los movimientos liberales radicales gran parte de la persecución.

Aquellas tierras subutilizadas, como los resguardos, se convirtieron en objetivo para la

inversión del orden económico naciente y, dadas las condiciones de igualdad, que

acercaban al indígena a cualquier otro ciudadano, cambiaron las condiciones laborales. Es

decir, el indígena que pagaba cierto tributo correspondiente a cierta capacidad de

producción, ahora debía dar cuenta de las exigencias de los impuestos nacionales que no

discriminaban privilegio alguno.

Podemos considerar entonces, que los elementos de la economía que se presentan con

intensidad bajo el signo de la esclavitud, la cuestión indígena y el abolicionismo, están

relacionados con el problema por la tierra, la necesidad de una nueva mano de obra, la

modernización de las prácticas laborales y con mayor razón, el sostenimiento de los nuevos

estados desde diferentes focos de inversión de capital.