3719 sur #04

36
Nº 4 - OCTUBRE 2015 | Revista de distribución gratuita LA REVISTA DE VINOS DE TANDIL PATAGONIA Los viñedos más australes deL mundo RECETA Olimpiadas con sabor a Tandil ENTREVISTA A ARMANDO MARCH Los secretos de la cerveza artesanal PRODUCTOS GOURMET El té en hebras

Upload: 3719sur

Post on 23-Jul-2016

241 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La revista del Club de Cata y Degustación. Tandil, Argentina. Vinos Aceites de Oliva Cervezas Quesos Chacinados Argentina vinos de argentina bodegas boutique sommelier lifestyle entrevistas

TRANSCRIPT

Page 1: 3719 SUR #04

Nº 4 - OCTUBRE 2015 | Revista de distribución gratuitaL A R E V I S T A D E V I N O S D E T A N D I L

L A R E V I S T A D E V I N O S D E T A N D I L

L A R E V I S T A D E V I N O S D E T A N D I L

PATAGONIALos viñedos más australes deL mundo

RECETAOlimpiadascon sabor a Tandil

ENTREVISTA AARMANDO MARCH

Los secretos de la cerveza artesanal

PRODUCTOS GOURMETEl té en hebras

Page 2: 3719 SUR #04
Page 3: 3719 SUR #04

| 1 | OCTUBRE | # 4

“Un viaje de ida…” Hoy esta frase se aplica habitualmente al mundo del vino. Exponente claro de ello es el marcado cambio en las pautas de consumo ocurrido en estas últimas décadas. Suceso que ha originado el crecimiento de un público cada vez más exigente, que busca nuevas propuestas de excelencia para cautivar su paladar y, que ha adoptado “calidad por cantidad” como lema, aún con presupuestos a veces ajustados, prefiriendo de ser necesario, espaciar su consumo.

Es un “viaje”, porque este cambio no es inmediato ni puntual, sino que es un proceso que avanza simultáneamente con el desarrollo del saber y de los senti-dos, es decir, aprender y conocer se conjugan con el degustar y la capacidad de percepción de cada uno.

Esto es fundamental, ya que apreciar un buen vino se inicia con “el conocer”, partiendo desde valorar el esfuerzo que implica elaborarlo, los años que lleva, los riesgos a los que está expuesta la cosecha, hasta el comprender las caracte-rísticas que nos menciona la bodega respecto a su procedencia, añada, cepa y añejamiento, entre otras.

Luego este camino continúa “entrenando nuestros sentidos”, ya que con las degustaciones podemos ir ampliando nuestro umbral de percepción e ir descu-briendo nuevos aromas, sabores y maridajes, que antes no lográbamos recono-cer, vislumbrando así la amplitud de productos que tenemos a nuestro alcance e ir recorriendo distintas regiones, bodegas y etiquetas.

Esta realidad se aplica no sólo al vino, sino también al té, al café, a la yerba mate, a las cervezas, los destilados y muchos otros productos gourmet y manjares gastronómicos, siendo en este mundo de vorágine constante, una pausa, un mo-mento para disfrutar, que además de ser un deleite puede considerarse incluso una saludable necesidad.

Así es que desde el Club de Cata 37 19 Sur ponemos a disposición con nuestros eventos, catas, cenas, capacitaciones y medios de comunicación (como la pre-sente revista y el nuevo ciclo de micros audiovisuales), las herramientas para poder embarcarse en este camino y llegar cada vez más lejos.Los invitamos a sumarse a este viaje sólo de ida, donde el único requisito es te-ner ganas de partir y compartir el recorrido...¡bienvenidos a bordo!

Sommelier Gabriela Blanco

editorial

Page 4: 3719 SUR #04

2 | # 4 | 37 19 SUR |

entrevista a

ARMANDO MARCH Los secretos de la cerveza artesanal

RECETA

Olimpiadas con sabor a Tandil

PRODUCTOS GOURMET

El té en hebras

viaje

PATAGONIALos viñedos más australes del mundo

DECO

El Arte de revivir recuerdos

SUMARIO 37 19 SUR | Nº 4 - OCTUBRE 2015

RECOMENDADOS

Cóctel

28

23CLUB DE CATA 37 19 SUR

WINE FEST 29

CARTA DE LECTORES GUÍA y BENEFICIOS30 31

12

262420

04

37 19 SUR | Nº 4 - OCTUBRE 2015 | 37 19 SUR La Revista de Vinos de Tandil es una publicación de 37 19 SUR Club de Cata y Degustación.Director Responsable: Gabriela Yanina Blanco. Domicilio Legal: Pasaje Fournier 22, Tandil. Registro DNDA en trámite. Queda prohibida la reproducción del contenido de esta publicación, aun mencionando a la fuente. Los editores no son responsables por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los mensajes publicitarios. Impreso: fromPRINT Cnel. Brandsen 527 San Fernando, Bs. As., Argentina.

Para publicar en 37 19 Sur, La Revista de Vinos de Tandil (impresa y digital) comunicarse a [email protected]

saber beber

El Vocabulario del vino1810

Colaboradores | #04 Editor: Gabriela Blanco | Arte & Diseño: Miguel A. Ferrari | Corrección: Viviana Blanco Fotografía: Ma. Florencia Lazaric. Agradecimientos edición Nro. 4: Ma. Soledad Maquirriain, Guadalupe Soto, Gonzalo Martín Camio, Juan Ignacio Rayes, Natalia Boldrini, Fabiana Ribas, Jorge Luis Ferrari.Foto de Tapa: Viaje vitivinícola del Club de Cata 37 19 Sur a la Patagonia Argentina. Gentileza Fabiana Ribas

Gastronomía

Salames y quesostandileros

Page 5: 3719 SUR #04

| 3 | OCTUBRE | # 4

Page 6: 3719 SUR #04

4 | # 4 | 37 19 SUR |

Inquieto, apasionado y creativo, son algunas de las características

que sin lugar a dudas LO representan

Por: Ma. Soledad Maquirriain Fotos: Ma. Florencia LazaricENTREVISTA

Luego de viajar por distintos países de Latinoamérica, Armando y su familia sin pensarlo dos veces, eligieron para vivir la ciudad de Tandil.

Aquí fue donde, lo que durante un tiempo había sido un hobby, un día comenzó a desarrollarse como activi-dad comercial. Armando, como buen emprendedor, se aferró a su pasión por el mundo cervecero, si bien no fue un camino sencillo trabajó sin cesar por un claro objetivo: generar cultura cervecera en la ciudad. Casado y con cinco hijos, nos cuenta que apuesta por el trabajo en familia, y lo importante que es sentir pasión

por lo que se hace, para que en aque-llos momentos donde uno quiere abandonar todo, se genere la fuerza para seguir adelante. Por último, Armando nos deja un men-saje muy claro: hay que invertir en edu-cación para hacer bien lo que a uno le gusta. En su caso, primero invirtió en educación y luego en equipos. Hizo cursos de tecnología cervecera en Brasil en una cervecería escuela, y nos afirma que todo lo que invirtió allá era más barato que un tanque. - “El saber te permite sortear las fragilidades en tecnología, pero al revés no funciona. Sin el saber, aunque se tenga toda la tecnología, la cerveza falla.” refuerza.

Armando March

entrevista a

Page 7: 3719 SUR #04

| 5 | OCTUBRE | # 4

Page 8: 3719 SUR #04

6 | # 4 | 37 19 SUR |

¿Cuándo fue que sentiste esa curiosi-dad o vocación por el mundo cervecero?

Hace muchísimos años, en un kiosco, vi una revista que decía: “Aprenda a ha-cer cerveza casera”, y me llamó la aten-ción porque era algo que pensé que lo hacía una industria. Tuve la curiosidad y la compré. Por suerte nunca seguí sus instrucciones porque hubiera sido una frustración, era muy malo el contenido. Pero más allá de todo, me quedó la idea de que era algo que se podía hacer.Sucedió que un día veo que se haría un curso abierto de fabricación de bebi-das alcohólicas que incluía cervezas, en la cátedra de enología de la Facul-tad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Fue entonces que pensé que tenía que ser serio.Era un curso teórico-práctico. Cuando elaboré la cerveza por primera vez, tuve una sensación difícil de transmitir y me dije: “esto es lo que yo siempre quise hacer, nunca más haré otra cosa.”A partir de ese momento, la empecé a elaborar como hobby para mí y para mis amigos. Desde entonces no paré más. La crisis del 2001-2002 terminó con el trabajo que yo tenía, y si debía empezar de cero, sería con lo que de verdad me gustaba. Así fue que de-cidí darle un carácter comercial a mi pasatiempo.Empezamos con equipos muy chiqui-tos y precarios, y a partir de ahí no pa-ramos más. Los primeros años fueron

durísimos, muy complicados y cuesta arriba. Fueron diez años de agachar la cabeza y trabajar mucho.En determinado momento empezó a cambiar el signo. Sin darnos cuenta, la fábrica, empezó a crecer, de a po-quito, cada vez con más facilidad. Los primeros tanques, por ejemplo, fueron una epopeya incorporarlos. Cada tan-que era un año de programación, de ahorrar… y ahora, si necesitamos un tanque, lo encargamos por teléfono porque sabemos que lo vamos a po-der pagar con el trabajo que hacemos.

¿Se imaginaron en algún momento el desarrollo comercial que tiene la fá-brica hoy?

La verdad es que no, no sé… capaz que en los sueños uno es ambicioso. Nun-ca creí que llegaríamos a tanto y que se abrirían nuevas perspectivas.

La realidad es que por ahora no puedo exportar porque el mercado de la cer-veza artesanal está teniendo una ex-plosión en este momento. Me escri-ben desde Cataluña, Uruguay o Brasil, para comprarme las cervezas y casi todas las semanas los rechazo, porque hay mucho para crecer en lo interno.Hace algunos años atrás, la mayoría de los llamados que recibíamos eran de personas que tenían un bar y que-rían comprar algunas botellas. Ahora todas las semanas nos llama gente que quiere abrir un bar cervecero con 8 canillas, con 10 canillas, con 40 ca-nillas. Hay un cambio…

¿Por qué “Quarryman”?

Cuando tuvimos que elegir el nombre, no quise ninguno con “Sierra” porque ya había muchas cosas que llevaban esa palabra. Tampoco que fuera en español porque no lo asocio con la cerveza.Siempre pensé que fuera en un idioma cervecero, en alemán o en inglés. Pero al mismo tiempo, quería que tuviera alguna característica tandilense.Así que la idea fue ponerle un nombre que tenga que ver con las sierras de alguna manera, o con Tandil y en un idioma cervecero. Así fue que quedó Quarryman, que quiere decir Picapedrero en inglés (el cruce de una tradición tandilense con una tradición cervecera)

Empezamos con equipos muy

chiquitos, y muy precarios, y a

partir de ahí no paramos más…

Page 9: 3719 SUR #04

| 7 | OCTUBRE | # 4

¿Quarryman es una empresa familiar, cómo funciona?

Aunque somos familia tenemos roles definidos. Todos estamos enterados de todo, muchas veces votamos pero, por ejemplo, le damos más peso o un voto doble a la persona que tiene mayor conocimiento en el tema a decidir. Cada uno tiene su especialidad donde se respeta la decisión o la sugerencia del que tiene esa área a su cargo. Tratamos de funcionar lo más seria-mente posible en esos aspectos, pese a ser familia. Y lo que es genial es cuando hay que hacer un esfuerzo, no hay personal que haga el esfuerzo que haría un hijo. Por otro lado, funciona con los pros y los contras de toda empresa familiar. Con respecto a “los pro”: todos tene-mos puesta la camiseta de la empre-sa. Si hay que trabajar de más, nadie lo cuestiona. Todos trabajamos lo que fue-re necesario para entregar el producto. Uno de los contras es que si hay algún roce, como siempre hay en todo tra-bajo, en ese caso es con tu hija, con tu mujer, con tu sobrino, o con tu herma-na en el caso de mis hijas.No sé si es bueno o malo, pero en gene-ral yo prefiero trabajar con mi familia.

¿Qué actividades están desarrollando en Tandil en torno al rubro cervecero?

Una de las metas de nuestra empre-sa, además de hacer la mejor cerveza que podamos, es: generar una cultu-ra cervecera. Y para eso cada tanto se nos ocurre alguna idea, como fue la del Tren Cer-vecero, y ahora estamos pensando el próximo Festival Cervecero. El año pasado hicimos uno. Hay mu-cha gente que lo pasó muy lindo y está preguntando para que lo repitamos, subsanando cosas que no salieron tan bien en el primero, sobre todo el tema de la comida. Tuvimos respues-tas muy positivas y nos señalaron las cosas que habría que ajustar.Este año, para arreglar eso, me con-tacté con la gente de la Asociación Argentina de Food Tracks, ya hablé con ellos así que la idea es que ven-gan todos los food tracks a ofrecer sus productos.

Page 10: 3719 SUR #04

8 | # 4 | 37 19 SUR |

El festival de este año será segura-mente en abril. En sí, la idea es siempre tratar de su-perarnos, de mover un poco los límites. Por otro lado, hay un bar en la ciudad de La Plata, que quiere usar la marca Quarryman. Y hay más pero por ahora les dejaremos la intriga… (Risas)

El primer Tren Cervecero, ¿Cómo nació la idea?

Es una idea que vi en Curitiba, Bra-sil. Cuando acá se estableció el tren turístico pensé que quería hacer un tren turístico y temático, más precisa-mente cervecero. Organizamos el evento, el tren se llenó de gente amante de la cerveza, traji-mos cerveceros invitados a dar charlas arriba y abajo del tren y hubo una pro-puesta de comidas en las estaciones. Principalmente, la idea fue equiparar las estaciones de un tren con las esta-ciones de la producción cervecera.En el primer tramo, yo invité a cerve-ceros caseros de acá de Tandil, para que hablen de cómo es su trabajo, su pasión, cómo lo hacen, que muestren

los elementos mínimos para hacer una buena cerveza; cómo los cerve-ceros caseros elaboran 20 litros en su casa para él y sus amigos, por hobby. Llegamos a Gardey y bajamos al Bar Vulcano, un bar histórico que se en-cuentra allí. Nos esperaba el intendente y distintas autoridades que dijeron unas pala-bras. Leo Ferrari, de Antares, dio una charla sobre el panorama de nuestra actividad. Estuvimos una hora y me-dia, comimos una picada, había músi-ca ambiente, tomamos unas cervezas y subimos nuevamente al tren.

La idea era que en el segundo trayecto pudiéramos hacer la segunda parte de las cervezas, que es la micro-cervece-ría. Entonces en un vagón iba a hablar yo, en otro Leo, y en otro un cervece-ro de Olavarría, contando cómo es la actividad, pero ahora desde el nivel de las micro-cervecerías, qué es lo que hacemos y qué es una cerveza arte-sanal. Pero al final, cuando volvimos al tren, luego de la parada en la estación Gardey, el ambiente era tan festivo que pensé que si los ponía a escuchar char-las iba a cortar el ambiente. Entonces, lo que hicimos al final fue disfrutar del viaje, por lo que la charla de este se-gundo trayecto la hicimos en Vela. Allí en Vela nos esperaba un asado, más cerveza, y un escenario con bue-nísima música. Así que aprovecha-mos el escenario y dimos la charla los tres juntos. Explicamos qué trabajo hacemos las micro-cervecerías, y qué es una cerveza artesanal. Qué es lo que nos diferencia de la primera es-tación que es la cerveza casera, y qué nos diferencia de la última que es la cerveza industrial. El tren de por sí ya tiene una magia,

La cerveza artesanal no pone colorantes,

ni aditivos, ni antioxidantes...

y ofrece siempre una experiencia.

Page 11: 3719 SUR #04

| 9 | OCTUBRE | # 4

así que ya la gente iba con expectati-vas. Para muchos era la primera vez que se subían a un tren. Y esas esta-ciones que tienen tantos años, con construcciones hermosas sumadas a la temática: doblemente mágico. Volvimos y arriba del tren venía una banda tocando una música brasilera muy tranquila por los vagones, así que la gente estaba feliz. Creo que si lo volviéramos a hacer, habría que agregarle unos 10 vagones más para poder sumar a toda la gente que se enteró y quiere vivir una nueva edición del Tren Cervecero. ¿Cuáles son aquellas características más fuertes que se pueden presentar entre una cerveza artesanal y una in-dustrial?

Formalmente tendría que decirte que una cerveza artesanal no pone colo-rantes, ni aditivos, ni antioxidantes. Pero más importante que eso es que no ponemos nada que tenga como fin alivianar y abaratar. En este caso, las grandes industrias hace muchos años empezaron a agre-

garle maíz y arroz a la cerveza, para alivianarla, y para abaratarla. Y la con-virtieron en un producto de precio. La experiencia que ofrecen es cada vez menor, porque tienen menos aromas, menos amargor, que no digo que sean de mala calidad, sino de baja calidad. La cerveza artesanal ofrece una ex-periencia, y como toda experiencia te puede gustar más, menos o nada. Las micro-cervecerías ofrecemos mu-chas experiencias, dado que en el mundo de la cerveza artesanal uno puede probar 100 estilos diferentes, y más. Mientras que las grandes in-dustrias todas prácticamente hacen la misma cerveza, hacen un único es-tilo que se llama Pilsen.

Y hoy comienza a aparecer el fenóme-no espejo. Ahora las grandes indus-trias empiezan a sacar otros estilos para llegar a más consumidores.

¿Qué consejo le darías a la gente para elegir una buena cerveza?

Es difícil. Una vez hablaba con el pe-riodista Vidal Buzzi, y a él le hicieron esta misma pregunta, a lo que él res-pondió: “Vino bueno es el que te gus-ta”. Así que yo opino lo mismo, “buena cerveza es la que te gusta”Lo importante es que no tenga defec-tos, no debe tener sabores tipo metá-licos, salados, ácidos, con gusto o aro-ma a solvente. En fin ese tipo de cosas que son defectos de aroma o sabor.

Para conocer un poco más del mundo de la cerveza, ¿Qué recomiendas?

Experimentar el mundo de las cerve-zas artesanales. Experimentar mucho para ir de a poco distinguiendo lo que está bien de lo que está mal, lo que te gusta más o menos. Probar lo tradicio-nal y lo artesanal de cada lugar n

en el mundo de la cerveza artesanal uno puede probar

100 estilos diferentes, y más

TIPS GASTRONÓMICOS Y OTRAS YERBAS…

Un sabor de la infancia:Las empanadas de carne de mi mamá

Un ingrediente que no puede faltar: Lúpulo

Una cepa: De vino: Pinot Grigio

De cerveza: con una comida rica y bien condimentada, una India Pale

Algo dulce: Chocolate

El maridaje perfecto:Frío, un libro y Barley Wine

Su lugar en el mundo:Cualquier lugar donde haya mar

Page 12: 3719 SUR #04

10 | # 4 | 37 19 SUR |

Por: Mariano Frías Fotos: Ma. Florencia Lazaric y gentileza Raúl B. Fernández

gastronomía

La esquina de Rodríguez y Mitre siempre fue un lugar relacionado con las producciones regionales.

En sus inicios funcionaba como una carnicería donde se elaboraban exquisitos embutidos y se conseguían las mejores carnes de la zona. En ese entonces aún se almacenaban las carnes en los sótanos cuyo ambiente se enfriaba con barras de hielo.

En los años 80 el lugar se transformó en el Emporio del Salamín, un comercio donde se podía comprar toda variedad de productos embutidos elaborados en la zona y que se continuó con SYQUET vendiendo salames y quesos tandileros, desde ese tiempo hasta estos días.

Una esquina que se ha convertido en un lugar emblemático de la ciudad, donde se pueden descubrir los más exclusivos sabores regionales y las especialidades de la Argentina y el mundo.

Allí se venden productos selectos y al mejor precio, para que cualquier residente o visitante de la ciudad pueda disfrutar de los genuinos sabores de Tandil. Esto es posible gracias al aporte de los productores locales y al equipo de expertos que trabaja en cada una de las preparaciones.

Para comer los mejores Salames de Tandil

Syquet -Salames y Quesos Tandileros-

Page 13: 3719 SUR #04

| 11 | OCTUBRE | # 4

Este año se ha incorporado un concepto de restaurante temático especializado en salames, quesos y productos tandileros, el cual se suma a una cocina tradicional apuntando a la diferenciación en la calidad de los insumos utilizados. En cada espacio se puede disfrutar de una experiencia sensorial especial,

como transportarse a los inicios de la actividad productiva en Tandil, y degustar productos de excelencia, en un ambiente donde la decoración, la información que brinda el personal, los cuadros, su acogedora cantina con la maduración de jamones a la vista y el escondido sótano son una invitación para quedarse n

Una esquina que se ha convertido en unlugar emblemático de la ciudad

E S T A T E

MALBECCABERNET SAUVIGNON

BONARDABLEND

CHARDONNAYSAUVIGNON BLANC

Page 14: 3719 SUR #04

12 | # 4 | 37 19 SUR |

La Patagonia vitivinícola crece en forma intensa y constante desde la última década. Y ahora va por más: con nuevos viñedos que arrancan en El Bolsón y Lago Puelo, la vid ya estira sus

hileras a Paso de Sapo en Chubut y Los Antiguos en Santa Cruz.

Por: Sommelier Gabriela Blanco. Fotos: Fabiana Ribas y gentileza Bodega Del Fin del Mundo

VIAJES

Patagonia“Los viñedos más australes deL mundo”

Page 15: 3719 SUR #04

| 13 | OCTUBRE | # 4

Los establecimientos ubicados en la región sur de Argentina se encuentran inmersos en condiciones climáticas ideales para la elaboración de vinos base para espumantes, principalmente a partir de la cepa Semillón, Sauvignon Blanc y Chardonnay. Asimismo, las variedades como Pinot Noir y Merlot logran un equilibrio entre el azúcar y la acidez que recuerda a los vinos europeos.

La mejor virtud de esta zona es el viento fuerte, ya que produce sequedad en el ambiente evitando la aparición de enfermedades, y esto se traduce en la posibilidad de la elaboración de vinos orgánicos, sin adición de agroquímicos.Las zonas vitivinícolas argentinas principales del sur son el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Y comienza a crecer cada vez más la región de Lago Puelo, Bolsón y Paso del Sapo en la provincia de Chubut. Donde ya existen más de 7 emprendimientos, uno de ellos, el más grande, es Patagonia Wines, de Bernardo Weinert. Allí variedades de clima frío como el Riesling comienzan a surgir.

Page 16: 3719 SUR #04

14 | # 4 | 37 19 SUR |

Río Negro se denomina así por el río homónimo que la atraviesa. Ubicada sobre los 39 grados de latitud sur, el extenso valle nace al pie de la Cor-dillera de los Andes. Los viñedos se encuentran principalmente en el de-partamento de General Roca. Predomi-na un calor seco, escasas precipitacio-nes y gran amplitud térmica (grandes

diferencias de temperaturas entre el día y la noche). Es la zona vitivinícola más austral de la Argentina que ofre-ce un gran potencial que sorprende y seduce a expertos. Los suelos son de arena y de gravilla. Allí se encuen-tran las bodegas Humberto Canale, Del Río Elorza, Noemía, Chacra y Aniello.

Bodega Chacra

Las principales regiones vitivinícolas del sur

de Argentina son: el Alto Valle de Río Negro

y Neuquén

Huevo de cemento para fermentación y crianza de vinos. Bodega Aniello.

Page 17: 3719 SUR #04

| 15 | OCTUBRE | # 4

Neuquén, concentra su produc-ción en la zona de San Patricio del Chañar, región de incipiente crecimien-to. Lugar donde los vinos se caracteri-zan por presentar un mayor contenido de acidez. A una altura de 250 metros sobre el nivel de mar encontramos en el sur de nuestro país variedades viti-

vinícolas como el Merlot, Pinot Noir, Malbec, Cabernet Sauvignon y en blancas Semillón, Chardonnay y Sauvignon Blanc.Allí se encuentran las bod gas NQN, Del Fin del Mundo, Familia Schroeder, Patritti y Secreto Patagónico. Notas de la familia del moscatel, aromas ahumados en Chardonnay y

Sauvignon Blanc son algunas carac-terísticas organolépticas de los vinos de la región. Tanto el Merlot como el Pinot Noir han encontrado su lugar en esta zona patagónica, adquieren allí, las mejores expresiones y se adaptan muy bien para la obtención de vinos tintos y espumantes n

Bodega Familia Schroeder Bodega Humberto Canale

Declarado Bar Histórico desde 1908La mejor cocina de autor. Para pasar buenos momentos. Almuerzos. Comida casera. After office y Cenas.

Abiertos desde el mediodía: lunes y martes hasta las 20 hs., miércoles a sábado hasta las 00:30 y domingo hasta las 16 hs.

Shows durante todo el año: artistas como Julia Zenko, Cecilia Milone, Amelita Baltar, Hugo Varela y Raul Lavié.

Seguinos (0249) 442-2605

14 de Julio y 25 de Mayo Tandil

Page 18: 3719 SUR #04

16 | # 4 | 37 19 SUR |

Diario de Viaje

En enero de 2015 recorrimos junto a los socios del Club de Cata 37 19 Sur lo viñedos de la Patagonia Argentina.Otra nueva experiencia vitivinícola que despertó nuestros sentidos e impregnó nuestro paladar de sabores. Quedará, así, en nuestra memoria este maravilloso viaje compartido.ASÍ FUE NUESTRO RECORRIDOLlegamos a Neuquén la noche del viernes 23 de enero. Al día siguente amanecimos en la ciudad y nos dirigimos hacia el primer destino: Bodega NQN. Realizamos una visita exclusiva con su enológo Sergio Pomar y degustamos 12 vinos, entre ellos: Picada 15 Cabernet Sauvignon 2013, La Poderosa Cabernet Franc-Merlot 2013, Fin del Mundo Pinot Noir 2010, Malma Merlot 2013, Fin del Mundo Reserva Malbec 2013 y Malma Universo Blend 2011. Luego, almorzamos en el restaurante Malma, un menú especial de 4 pasos. Como aperitivo “Pincho de calamar a las brasas con pesto y albahaca” maridado con Malma Finca La Papay – Sauvignon Blanc – Bodega NQN. De entrada “Ensalada de mezcla de verdes, palta y palmitos grillados” maridado con La Poderosa – Viognier – Bodega Del Fin del Mundo. De plato principal “Raviol de trucha y salteado de tomates frescos” maridado con Malma Reserva de Familia – Pinot Noir – Bodega NQN y “Entraña con verduras cocidas a horno de barro” maridado con Reserva Del Fin del Mundo – Merlot – Bodega Del Fin del Mundo. De postre “Manzanas del valle, escalfadas con cosechas de mayo y helado de vainilla” maridado con Espumante Extra Brut – Bodega Del Fin del Mundo.Finalizamos el día con la visita a Proyecto DINO, el único museo paleontológico in-situ (abierto) del mundo. Contiene en su interior los más preciados restos fósiles de dinosaurios a nivel internacional.El domingo 25 de enero visitamos la bodega Del Río Elorza. Sus dueños Mirentxu y Eduardo nos abrieron las puertas de su encantadora bodega, nos contaron acerca de sus vinos y degustamos el Verum Chardonnay 2013 y el Verum Malbec 2013.Luego visitamos Familia Schroeder donde realizamos un extenso recorrido por la bodega y en su sala exclusiva de degustación catamos los vinos Saurus Sauvignon Blanc 2014, Saurus Select Pinot Noir 2013, Saurus Barrel Fermented Malbec 2013, Familia Schroeder, Schroeder Brut Nature, Deseado Rosé y Rosa de Los Vientos Pinot Noir Rosé Nature. Finalizamos con un almuerzo de lujo ofrecido por el chef ejecutivo Sebastián Grimaldi. De entrada “Prensado de conejo

Por: Gabriela Blanco Fotos: Fabiana Ribas

Vendimia 2015

Visita dirigida por el enólogo Darío González en Patagonia Wines.

Visita a la Bodega NQN. Cata guiada con el enólogo Sergio Pomar.

Visita y almuerzo en la Bodega Humberto Canale

Page 19: 3719 SUR #04

| 17 | OCTUBRE | # 4

1

2

con pimentón ahumado, puré de damascos y alioli blanco”, de plato principal “Bife de lomo envuelto en panceta acompañado de risotto crocante de hongos de tronco, espinacas salteadas y reducción de Malbec”, de postre “Torta húmeda de chocolate con mousse de chocolate blanco y frambuesas frescas”.Al atardecer realizamos una divertida actividad de flotada en balsas inflables por el Río Limay.El lunes 26 de enero visitamos la bodega Secreto Patagónico, con una vista panorámica imperdible, disfrutamos de todas sus etiquetas en una cata dirigida por su enólogo Santiago Del Pin. Degustamos Mantra Chardonnay 2012, Mantra Pinot Noir 2012, Mantra Malbec 2013, Mantra Cabernet Sauvignon 2013, Mantra Pinot Noir Roble 2011, Mantra Cabernet Sauvignon Roble 2011, Mantra Malbec Roble 2012, Mantra Extra Brut y Mantra Rosé. Luego nos dirigimos hacia la bodega Humberto Canale, donde fuimos recibidos por Horacio Bibiloni, enólogo principal de la bodega, quien nos dirigió una cata muy enriquecedora. Degustamos Humberto Canale Old Vineyard Riesling 2014 y Pinot Noir 2013, Humberto Canale Estate Merlot 2013 y Marcus Gran Reserva 2012. Almorzamos en su histórica estancia, empanadas caseras acompañadas con Íntimo Sauvignon Blanc-Semillón 2014 e Íntimo Blend (Cabernet, Merlot, Malbec) 2013. Brindamos con Humberto Canale Rosado Dulce.Por la tarde llegamos a la bodega Aniello. Allí, el enólogo Federico Moreira, nos contó todos los secretos de los vinos patagónicos. Degustamos el 006 Merlot 2014, 006 Malbec 2014, Soil Blend Merlot 2014 y Aniello Trousseau que no está a la venta en Argentina. Luego, continuamos viaje hacia la bodega Noemía. Allí, degustamos J Alberto y A Lisa. Recorrimos la bodega junto a Marité y disfrutamos de su instructiva visita guiada. Al finalizar, nos cruzamos a la bodega Chacra donde descubrimos los vinos Mainqué Pinot Noir Rosé 2014, Barda Pinot Noir 2013, Mainqué Merlot 2012 y Chacra 55 Pinot Noir 2013.

El viaje a Neuquén culminó con una cena en La Toscana, reconocido restaurante de la ciudad. De entrada disfrutamos la “Carta de música con queso brie, salmón ahumado, palta y hojas verdes”, “Ensalada de peras, queso azul, nueces tostadas, hojas verdes y vinagreta de balsámico”. De plato principal “Bife toscano con chimichurri fresco ahumado y papas rotas”, “Trucha asada entera con ensalada de hojas verdes y tomates cherry”. De postre “Eclairs rellenos de dulce de leche de oveja, crema de vainilla, nueces crocantes y chocolate” y “Cheesecake de mascarpone con frutos rojos”. Al otro día algunos continuamos el viaje más al sur aún, para visitar Patagonia Wines, uno de los viñedos más australes del mundo ubicado en El Hoyo, Provincia de Chubut. Allí nos recibió Darío González, enólogo de la bodega. Degustamos vinos base y espumantes desde el tanque en plena producción. En primer lugar el vino base de espumante con receta francesa, un blend de Chardonnay, Pinot Noir, Riesling y Gewürztraminer. Luego la receta propia, 100 por ciento Merlot. También los vinos Pinot Noir y Merlot que están en pileta desde el 2009 y el “Vino Cordillera” 2012, un blend de Merlot y Pinot Noir. Por último un vino base de Pinot Noir para espumante rosado. Luego, seguimos recorriendo y en el Paraje Las Golondrinas, en Lago Puelo, llegamos a la “La Alazana” la primer destilería de whisky de malta del país. Sus dueños nos recibieron y nos contaron sobre el proceso de elaboración y destilación de esta particular bebida. También, tuvimos la oportunidad de degustarla!Otro viaje espectacular, rodeados de amigos amantes del mundo del vino, catadores ya expertos que entusiasman para continuar el camino del aprendizaje y el entrenamiento de los sentidos.Agradecemos a todos los enólogos y propietarios que nos han recibido en cada bodega y nos han guiado en la degustación de sus vinos Premium!

1- Recorrido por Proyecto DINO. 2- Visita a la bodega Del Río Elorza, junto a sus dueños Mirentxu y Eduardo. 3- Plato de entrada del almuerzo en Familia Schroeder “Prensado de conejo con pimentón ahumado, puré de damascos y alioli blanco” 4- Postre del menú que degustamos en el restaurante Malma “Manzanas del valle, es-calfadas con cosechas de mayo y helado de vainilla”

4

3

Page 20: 3719 SUR #04

18 | # 4 | 37 19 SUR |

Por: Sommelier Gabriela Blanco

SABER BEBER

C ada ámbito utiliza una terminología específica, y el vino tiene la suya. Con la presente guía que les ofre-cemos en esta edición, intentaremos explicar cier-

tas palabras que nos permitan comprender lo que la bo-dega nos comunica de cada vino. El lenguaje que se utiliza en la industria vitivinícola y que bodegueros, agrónomos, enólogos, sommeliers y muchos consumidores avanzados mencionamos habitualmente.Este vocabulario nos permitirá comunicarnos mejor en de-gustaciones o visitas que realicemos a una bodega. Son ex-presiones y palabras que nos permitirán conversar de vinos y conocer con exactitud lo que cada vino nos ofrece.

Abocado: vino moderadamente dulce.Acidez: nos da idea de frescor. Se percibe con una sensa-ción pseudotérmica de frescura. Afrutado: tiene gustos y aromas relacionados con la fruta, es común utilizarlo en vinos jóvenes.Aguja: cuando el vino se percibe chispeante por la presencia leve de gas carbónico natural, propio de los vinos jóvenes.Amplio: hace referencia a una abundante gama aromática y también se utiliza a nivel gustativo.Añada: es el año de cosecha de un vino. Además de brin-darnos información sobre la condición climática de ese año nos sirve para calcular el potencial de guarda.Añejamiento: proceso de crianza o estacionamiento del vino en barricas de roble o toneles.Astringencia: impresión de sequedad, rugosidad o aspere-za producida por los taninos. Sensación táctil casi exclusiva de los vinos tintos.Ataque: es la primera impresión del vino en el paladar.

Aterciopelado: sensación táctil en el medio de boca. De textura agradable, suave y sedosa.Blanc de Blanc: es un vino blanco a base de uvas blancas. Terminología utilizada para espumantes elaborados sólo con uvas blancas. Por ejemplo en la región francesa de Champagne es sólo con Chardonnay.Blanc de Noir: es un vino blanco elaborado con uvas tintas. Blend: es sinónimo de genérico, corte, assemblage. Signifi-ca que un vino está integrado por más de una variedad de uva. En la Argentina que ninguna de esas variedades alcan-za el 85% total del vino. Lo contrario sería Varietal.Breve: hace referencia a la permanencia del sabor en el paladar.Bouquet: es el conjunto de sensaciones olfativas y gusta-tivas de vinos que han sido añejados y envejecidos en sus botellas. Son los aromas terciarios del vino.Carácter: hace referencia a una nota o rasgo que distingue a ese vino de otros. Que le da personalidad.Complejo: que transmite muchas sensaciones olfativas y gustativas que además son persistentes.Cuerpo: untuosidad, carnosidad, materia y estructura del vino. Se refiere a la consistencia, el peso, el volumen, que un vino brinda en la boca. Decantar: Se trata de verter el vino en un decanter con el fin de separarlo de sus posos (sedimentos que son desprendi-dos del vino con el paso del tiempo).También se utiliza para oxigenarlo, acción que se denomina “trasvasar”.

El vocabulario del vinoMuchas veces leemos la contra etiqueta de un vino y no sabemos qué significado

tienen algunos vocablos, o mejor dicho, qué quieren representar en el vino algunos adjetivos como redondo, complejo, elegante, abocado….

Hablar sobre vinos requiere de cierta habilidad para poder expresar con palabras

las sensaciones abstractas que percibimos.

Page 21: 3719 SUR #04

| 19 | OCTUBRE | # 4

D.O.C: Denominación de Origen Controlada. Mención que resguarda los vinos de una zona delimitada, elaborados se-gún un protocolo preciso. Teniendo en cuenta el tipo de va-riedad, rendimiento por hectárea, crianza, estiba, etc…Duro: cuando es agresivo de taninos, muy astringente o con acidez muy marcada.Equilibrado: muestra armonía entre todos sus componen-tes: alcohol, acidez y taninos en el vino tinto, y alcohol y acidez en el vino blanco. Es “redondo”, no tienen ninguna arista que sobresale, ni la acidez, ni la astringencia. Es sedo-so y amable al paladar. Elegante: cualidad del vino distinguido, armonioso en el aroma, color y gusto. Fino, agradable, placentero. Contrario a rústico, ordinario, austero. Estiba: corresponde al tiempo de crianza del vino en botella.Evolución: se denomina así a las modificaciones del vino por la acción del paso del tiempo. Se habla de un vino ma-duro cuando su evolución ha sido óptima.Hollejo: es la piel de la uva.Mosto: es el jugo de uva sin fermentar que se obtiene de prensar la uva.Nariz: hace referencia a la descripción aromática de un vino.Joven: vino sin crianza, con notas frutales y frescas.Persistencia: hace referencia a lo que duran las sensaciones aromáticas de nariz y boca luego de degustarlo.Potente: cuando un vino tiene gran estructura e intensidad y fuerza en boca.Retrogusto: es la sensación que percibimos luego de ingerir el vino. También denominado aromas de boca. Taninos: sustancia orgánica de sabor astringente, conteni-da en los hollejos y pepitas de la uva. Los podemos encon-trar nobles o sabrosos, amargos, maderosos, o verdes.Terruño o terroir: es el conjunto de 4 factores, clima, suelo, variedad y trabajo del hombre.Tipicidad: son las características organolépticas propias de una variedad que se reflejan en el vino que degustamos. Vivaz: fresco, brillante en el color y limpio de aroma. Vinosidad: determinado por la presencia del alcohol. Sen-sación pseudotérmica de calor.

Hablar sobre vinos requiere de cierta habilidad para poder expresar con palabras las sensaciones abstractas que per-cibimos. Sin duda es una tarea difícil y compleja. Pero con entrenamiento y conocimiento se podrá desarrollar.Los grupos de degustación, los clubes o simples reunio-nes de amigos son una buena alternativa para charlar sobre vinos y degustar productos selectos. Los debates y discusiones con otros aficionados siempre enriquecen nuestra visión. Es importante intentar no adivinar, no aparentar saber más de lo que realmente se sabe. Tener un modesto conocimiento. Utilizar pocos términos con palabras sencillas para explicar los vinos, tratando de transmitir lo mejor posible la intención que queremos dar. Informarse y leer de manera constante, probar nue-vas etiquetas, estimular los sentidos con la cata de otras bebidas y productos. De esta manera se enriquece y ejer-cita el paladar y el vocabulario utilizado para describir cada producto. No se puede saber todo, pero sí se puede transitar el camino de la degustación con verdadero es-píritu de aprendizaje n

Page 22: 3719 SUR #04

20 | # 4 | 37 19 SUR |

Por: Guadalupe Soto, Chacras Decoración y Diseño Locación: Carolina Porro

Fotos: Ma. Florencia Lazaric

Deco

L a buena noticia es que, cualquiera sea el estilo que ha-yas implementado en tu hogar, y gracias a las nuevas tendencias en decoración, ya no es necesario desha-

cerse de esos muebles. Hoy es posible que ese mobiliario tan especial y cargado de nostalgia, sea parte de tu ambien-tación con sólo recurrir al Arte de la Renovación. Es probable que muchas veces no hayas sabido cómo in-corporar este tipo de muebles, por miedo a que desentonen con la modernidad de tus ambientes, o por la creencia de que lucirán con un aire anticuado. La clave está en dejarse llevar por la creatividad, echarle mano a los pinceles, ya sea

de un profesional o recurriendo a tus habilidades, y conver-tirlos en una pieza renovada, novedosa e, incluso, en algo con un sentido completamente diferente al original.Los armarios o roperos, por ejemplo, provocan un gran im-pacto visual y romántico en cualquier sala, ya sea en el li-ving, en el recibidor o en el dormitorio.  Se les puede dar un aspecto envejecido y rústico con un tratamiento de pintura como el decapado natural, o con el agregado de motivos florales lograr un toque vintage, haciéndolos encantadores. Por otra parte, hay algunos muebles antiguos que en su es-tado natural resultan oscuros y recargados, pero se pue-

Page 23: 3719 SUR #04

| 21 | OCTUBRE | # 4

El Arte de revivir

recuerdos

den renovar completamente dándoles una mano de pintura en los tonos que más te agraden, o simplemente en blanco o blanco antiguo, combinando técnicas de decapado o pátina, cobrarán protagonismo, aportarán luminosi-dad y no pasarán desapercibidos.Y así se puede revivir cualquier mobiliario, ya sea una  vieja cómoda  descolorida, una  repi-sa antigua o una vitrina, que con un decapado en tonos cálidos, aportarán tibieza a cualquier habitación. Para darles a esas piezas aún ma-yor protagonismo y darle vida a los ambientes,

pintar las paredes de un color intenso como el borravino, ma-genta, violáceos, azulados o verdes.De esta manera, aportando una nueva impronta a objetos

únicos, desestructurando espacios minimalistas o creando sensaciones nuevas en rincones olvida-dos, los recuerdos felices afloran, dándole calidez y personalidad a cualquier estilo de decoración. Sólo es cuestión de ubicar objetos o muebles en el lugar apropiado que, con un poco de creatividad y un toque personal, le darán a tu hogar un aire romántico, elegante y muy de moda n

Una melodía especial… un aroma… una voz… un paisaje y porque no, una casa… o un mueble específico, nos remiten a nuestros recuerdos del pasado; quizás rememoran a seres queridos que ocupan un lugar especial en nuestro corazón, o nos llevan a revivir momentos únicos en los que fuimos felices. ¿Cómo no recordar el juego de comedor de la abuela, o ese vajillero tan lindo donde guardaba las galletitas para la merienda o alguna golosina para consentirnos?

un decapado en tonos cálidos,

aportarán tibieza a

cualquier habitación

Page 24: 3719 SUR #04

22 | # 4 | 37 19 SUR |

.

Gral. Pirán - Ayacucho - Lezama - Otamendi - S.A. Areco - Napaleofú - Brandsen - Madariaga - Tandil – Lima – Luján Tel.: 0223-4642737 - 0249-4423526 - 02326-452790

Page 25: 3719 SUR #04

| 23 | OCTUBRE | # 4

Por: Gonzalo Martín Camio, Cócteles Alquimia. Fotos: Ma. Florencia Lazaric

Cóctel

Martini JulepIngredientes:

2 medidas de Ron Añejo1 medida de Cynar

Hojas de cedrónJugo exprimido de naranja

Tipo de copa: Martini

Preparación: En un vaso mezclador

agregamos hielo, ron añejo, Cynar, azúcar, hojas frescas

de cedrón y completamos con jugo de naranja exprimida.

Este es un trago refrescado, por lo tanto, utilizaremos

una cuchara larga.Servimos sobre la copa

martini, previamente enfriada, y decoramos con

unos gajos de naranja.

Page 26: 3719 SUR #04

24 | # 4 | 37 19 SUR |

LA historia de esta bebida milenaria comienza en China alrededor del año 2.740 antes de J.C. Cuenta la leyenda que fue descubierto inesperadamente por el emperador chino Chen-Nung, quien interesado en el cuidado de su salud solía beber sólo agua hervida. Un caluroso verano mientras descansaba bajo la sombra de un árbol, una suave brisa hizo que las hojas del árbol cayeran sobre la taza de agua caliente. Al beber la infusión resultante, sintió un bienestar indescriptible y así fue como nació esta popular bebida.

El Té, una bebida gourmet

PRODUCTOS GOURMETPor: Gabriela Blanco Fotos: Ma. Florencia Lazaric Locación: Tanto Gusto

Page 27: 3719 SUR #04

| 25 | OCTUBRE | # 4

Pero no todo lo que bebemos es té, se denomina así sólo a la infusión resultante de las hojas más re-cientes y tiernas provenientes de un arbusto alto, de follaje perenne y flores blancas cuyo nombre

científico es Camelia Sinensis o Thea Sinensis.De acuerdo a la forma en que las hojas son recolectadas y a los diferentes tratamientos a los que se las somete, sobre todo el tostado y la fermentación, se determina la clasificación del té en negro, oolong o semifermentado, verde y blanco.La calidad del té se evalúa según el aspecto de la hoja seca, el brillo de la infusión, su astringencia, su aroma y sabor.También existen los blends que pueden ser mezclas de tés con pétalos de flores (rosa o jazmín), frutas (naranja, limón, frutilla) o especias (canela, vainilla, jengibre). De este modo, se obtienen tés de diferentes características, algunos más refrescantes, otros más dulces y otros más suaves o intensos.A la hora de degustarlos es ideal utilizar agua pura, filtra-da, fresca, con bajo contenido de sales minerales. Un buen secreto es precalentar la tetera y las tazas para ayudar a que las hojas del té liberen todos sus aromas. Con respecto a la cantidad de hebras necesarias para cada tipo de té se recomienda de 2 a 3 gramos por taza de té para las variedades de té negro o semifermentados y dejarlo reposar por 3 minutos con agua a una temperatura de 95ºC.Para las variedades de té verde y blanco son suficientes 5 gramos por taza y 1 minuto de reposo para el té verde y 5 minutos para el té blanco a una temperatura de 85ºC.Si deseáramos un té más fuerte en aroma y sabor, se sugiere agregar más cantidad de té y respetar siempre los tiempos de infusión para evitar que la bebida resulte astringente y amarga.El maridaje siempre es una experiencia personal, pero existen ciertas recomendaciones. Si comenzamos el día con té, un varietal puro de té negro, intenso y estructurado, se convierte en la mejor opción para combinar con leche y azúcar. Para el almuerzo un té verde es ideal con platos livianos y pescados. Y el té oolong o semifermentado que es sumamente digestivo para comidas más elaboradas o ricas en grasas. En la merienda, un buen té negro suave, aromático y de estructura media, sería ideal para acom-pañar muffins, scons, mermeladas y crema. Y para la cena resultará muy placentero y relajante un té blanco, suave y delicado para finalizar la jornada.Así es como el té, la bebida gourmet más consumida en el mundo después del agua, puede ser disfrutada duran-te todo el día n

Page 28: 3719 SUR #04

26 | # 4 | 37 19 SUR |

Por: Chef Ignacio Rayes Fotos: Ma. Florencia Lazaric

RECETA

Olimpiadas con sabor a TandilCREMOSO DE DULCE DE LECHE SERRANO SOBRE BISCUIT DE MANÍ,

SALSA EN PERFUME DE CARDAMOMO Y TUILE DE PISTACHOS

Page 29: 3719 SUR #04

| 27 | OCTUBRE | # 4

CREMOSO DE DULCE DE LECHECrema de leche doble 150 grs.

Dulce de leche repostero 150 grs.Leche 50 cc.

Gelatina sin sabor 4 grs.

SALSA PERFUMADA DE CARDAMOMO

Leche entera 180 cc.Yemas de huevo 2 u.

Azúcar 40 grs.Semillas de cardamomo 3 u

TUILE DE PISTACHOSClara de huevo 1 u.

Azúcar impalpable 90 grs.Harina 90 grs.

Pistachos molidos c.n.Pétalos de flores orgánicas

BISCUIT DE MANÍHuevos 2 u.

Azúcar común 30 grs.Harina 0000 50 grs.

Crocante de maní 50 grs.

CREMOSO DE DULCE DE LECHEColocar la crema en una olla y llevar al fuego, hervir, retirar y disolver el

dulce de leche, y templar. Disolver la gelatina en la leche e hidratar, activar

al calor sin que se queme, disolver parte del dulce en la gelatina y luego

unificar todo, colocar en molde siliconado y refrigerar por 1 hora.

BISCUIT DE MANÍColocar los huevos en un bowl y comenzar a batir, agregar el

azúcar en forma de lluvia y lograr punto letra, dejar de batir e

incorporar la harina tamizada en forma envolvente. Esparcir sobre

silicona enmantecada y enharinada, colocar encima el crocante de

maní y cocinar en horno fuerte 10 minutos. Retirar y cortar discos

con un cortante. Reservar.

SALSA DE CARDAMOMOColocar las yemas en un bowl

junto con el azúcar y batir a punto letra, calentar la leche junto con

las semillas de cardamomo e infusionar, disolver las yemas con la leche caliente y volver

a fuego mínimo hasta napar la cuchara, filtrar y reservar en frío.

TUILE DE PISTACHOSColocar la clara de huevo en un bowl e incorporar el azúcar y la harina tamizados intercalando mientras se bate hasta lograr la

consistencia espesa, dejar reposar unos minutos. Sobre una silicona

esparcir una capa delgada de masa y espolvorear con pistachos molidos,

llevar a horno fuerte 5 minutos retirar y dar forma antes de enfriar.

INGREDIENTES

PROCEDIMIENTO

MONTAJE

Disponer en el centro del plato un disco de biscuit, colocar encima el cremoso de dulce de leche, realizar un semicírculo con gotas de salsa y distribuir el polvo de pistachos, decorar con la tuile y pétalos de flores.

EL INSTITUTO “CIBUM DE TANDIL” GANÓ LAS “OLIMPIADAS CULINARIAS

NACIONALES 2015”En el marco de la 3° Olimpiada Culinaria Argentina y el Congreso de Gastronomía y Salud Alimentaria llevada a cabo en la ciudad de La Plata entre los días 9 y 13 de septiembre de 2015, el Instituto de Arte Culinario CIBUM participó en representación de la ciudad de Tandil. Al igual que en el 2013, ganan la competencia obteniendo el primer y tercer puesto en el que participaron más de 15 equipos de diferentes instituciones de todo el país. La modalidad del concurso era representar a la ciudad y sus productos regionales. Los platos ganadores que realizaron los alumnos Herrera Simón, Egusquiza Tomás, Larzabal Yasis y Bertin Nadia estuvieron todos preparados con materia prima producida en Tandil, como lácteos, embutidos, cervezas, miel, etc. El jurado conformado por importantes chefs tenía como criterios de evaluación el sabor, la armonía, la combinación de los productos y su correcta manipulación. Durante el último día del congreso el Chef Director de CIBUM, Juan Ignacio Rayes, participó también ofreciendo una exposición en el salón de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia donde demostró el gran avance y potencial Turístico - Gastronómico que Tandil ofrece a sus visitantes. Por tal motivo el Instituto CIBUM de Tandil fue distinguido por El Consejo Latinoamericano de Cocineros y Profesionales de la Salud con sede en San Pablo con los méritos académicos por su calidad educativa.

“DESDE TANDIL HACIA EL GLOBAL CHEF 2016 EN COSTA RICA”

Los ganadores de ésta competencia nacional tienen el pase directo para competir representando al país en la clasificación del Global Chef 2016 en Costa Rica organizado por la WACS (World Association of Chef Societe) a la cual pertenece CIBUM ya que su director es Vicepresidente de la Asociación Culinaria con Identidad Regional Argentina.

Page 30: 3719 SUR #04

Por: Gabriela Blanco. Fotos: Ma. Florencia Lazaric

4 años del club de cata 3719 SurWine fest

Así festejamos los 4 años del Club de Cata 37 19 Sur. El viernes 28 de agosto celebramos con un festival

de vinos el cuarto aniversario del Club. Nos homenajearon con sus vinos las bodegas que nos han acompañado durante este tiempo. Aquéllas que presentamos en las catas mensuales o que visitamos en nues-tros viajes vitivinícolas.Comenzamos la noche con la habitual cata guiada. Degustamos en esta primera parte el espumante Extra Brut de bodega Salen-tein, luego el Aldebarán Torrontés de Cavas La Capilla, el Blanc de Malbec de Vicentin Family Wines y el rosado de Malbec de bode-ga Kaiken. También, contamos con la presen-cia especial de Matías Lucas, propietario de la bodega tandilense Cordón Blanco, quien presentó su Syrah 2015. Luego Tomás Acha-val presentó su nuevo Nómade Pinot Noir y Pablo Cohen representante de la bodega Tupun acompañó la cata con su vino Vulcano. Algunos maridajes fueron: roll de parma, pa-pel de berenjena y parmesano, rúcula, cream de dijón, blue cheesse e hilos de balsámico; solomillo con hierbas y frutos rojos; rolls de jamón crudo, queso crema, rúcula y tomates secos. Pinchos de mini mozzarellas capresse rebozadas calientes; mini tortillas españo-las; pinchos de cerdo a la mostaza; bombón de pollo apanado en semillas de amapola y girasol y confit de tomate; albondiguitas de carne en su salsa; pinchos de polenta frita con vegetales grillados; y cazuela de carne. De postre, marquise de chocolate con helado de americana y salsa de frutos rojos.

Durante el evento disfrutamos de una ex-tensa barra de vinos junto a las 23 bode-gas y más de 40 etiquetas. Degustamos, entre otros, el Primogénito Blend de Bo-degas Patritti, el Malbec-Petit Verdot de Fabré Montmayou, el Enamore de bodega Renacer, el Malbec de Domaine Bousquet, el Malbec Amauta Absoluto de El Porvenir de Cafayate, el 505 Esencia de Casarena, el Verum Merlot de la bodega Del Río Elorza, el nuevo Pinot Noir de bodega Aniello, el Cabernet Sauvignon de Altavista Wines, el vino tinto de corte de Amalaya, el Malbec de Gouguenheim, el Malbec de Carinae y el Cabernet Sauvignon de Las Perdices.Brindamos con Santa Julia Extra Brut y con el Rosé de Escorihuela Gascón. La noche continuó con la música en vivo de “Boogie y Los Transpositores” y una barra de tragos de vinos con el Moscatel de Alejandría de la bodega Ángel Negro.Una noche especial en la que, además, pre-sentamos el primer programa del Club de Cata 37 19 Sur. Un espacio destinado al co-

nocimiento del vino y la sommellerie, don-de se podrá recorrer el apasionante mundo vitivinícola, las técnicas de degustación, las características de las variedades y los maridajes recomendados. También, se dis-frutará de las catas mensuales que realiza el club de cata en nuestra querida ciudad descubriendo, así, diferentes bodegas, vi-nos y restaurantes. Este nuevo servicio de comunicación a través de micros audiovi-suales se suma a “37 19 Sur, La Revista de Vinos de Tandil” (publicación semestral de edición propia) y a las columnas semana-les en el diario y radio locales.Agradecemos a todos los asistentes que nos acompañaron en el festejo de los cuatro años del Club, a las bodegas por el apoyo constante y a las empresas de Tan-dil que tan generosamente nos brindaron diferentes obsequios para el tradicional sorteo. Algunos de ellos fueron cenas en los nuevos restaurantes “Nostro” y “Ladran Sancho”, en Tierra de Azafranes, en El Criollo, en San Isidro Cocina, en Época de Quesos, en Les Oranges; meriendas en Fuente de Alegría, en el Bar-Restó Bautista y en Tanto Gusto; productos gourmet de Grimod, una picada de Almacen Serrano, salames DOT y Fiambres de Las Dinas, un baúl con productos de Cagnoli, cervezas Quarryman, bombones de Figlio y vinos de vinoteca El Tronador y de vinoteca 3 Cepas.

¡¡Gracias por haber hecho posibles estos primeros 4 años!!

Page 31: 3719 SUR #04

| 29 | OCTUBRE | # 4

Am

alay

a To

rron

tés

2014

Bode

ga A

mal

aya

Biol

ento

Mal

bec

2014

Bode

ga M

aal W

ines

Dor

ado

Cha

mpe

nois

e C

hard

onna

y- P

inot

Noi

r V

icen

tin F

amily

Win

esV

ulca

no G

ran

Rese

rva

Mal

bec-

Bona

rda

2014

Bo

dega

Tup

un

Mai

nqué

Pin

ot N

oir R

osé

2014

Bo

dega

Cha

cra

Prim

ogén

ito P

inot

Noi

r 20

14

Bode

ga P

atri

tti.

RECOMENDADOS

Unite al Club de Cata y comenzá a disfrutar de sus beneficios

3719SURSommelier: Gabriela Blanco | Tel: (0249) 444-8267/15464-1608 | clubdecata@3719sur com.ar | www.3719sur.com.ar |

MUCHO MÁS QUE UN CLUB DE VINOS37 19 SUR CAPACITACIONES Viajes cursos eventos

Page 32: 3719 SUR #04

30 | # 4 | 37 19 SUR |

CARTA DE LECTORES

¿Cenarías con un extraño?

Esas fueron las palabras que utilicé cuando mi amiga me preguntó, qué tal había estado la cata guiada del

Club 37 19 Sur a la que había asistido. La imagen de un gato corriendo moja-do cuando le acaban de tirar un balde de agua fría para espantarlo, podría ha-ber sido sin dudas, la que mejor me hu-biera ilustrado aquel día cuando me fui.Si cenar con un extraño no es algo que estaría entre tus planes habituales, me imagino que sentarte a beber diferen-tes vinos a lo largo de toda una velada, mucho menos. Es verdad que, a la hora de ampliar el círculo cerrado en el que uno se mue-ve en forma permanente, este tipo de actividad social sería la indicada. Se-guramente estarás pensando que hoy en día con los avances tecnológicos que existen, hay un millón de opciones diferentes para conocer gente nueva de una manera más simple y rápida.Pero dejame que te cuente algo, por-que aunque no te hayas dado cuen-ta, se te está escapando un pequeño gran detalle. Deberías saber que es-tás frente a una de las redes sociales más grande del mundo, la comida y la bebida. Así es, la comida y la bebida te per-miten transportarte a cualquier lugar del planeta y sentir la infinidad de costumbres y gustos de cada cultura como si estuvieras ahí mismo. Y al mismo tiempo es un escenario crucial para disfrutar de buenos y únicos mo-

mentos con diferentes personas que, aunque en un principio te parezcan desconocidos, tienen contigo más co-sas en común de lo que te imaginas.Ya sé que te crees un experto a la hora de sacarles la ficha a las personas y estás listo para aplicar las innumera-bles técnicas para lograr tu objetivo con este nuevo extraño. ¡No pierdas el tiempo! No es necesario realizar un escáner puntilloso de su indumenta-ria, no trates de averiguar cuál es su actual situación sentimental, cual es su empleo, su profesión u oficio, cuá-les son sus intereses políticos o reli-giosos, si es que los tiene. Todo lo que hagas será completamente en vano. Porque este lugar se convierte por las noches en un refugio pasatista en el que todos aterrizamos dejando por detrás nuestra cotidianeidad.

En estas catas, la comunicación toma otra dimensión, deja de ser intelectual para pasar a ser plenamente sensorial. A lo largo de las veladas se pueden es-cuchar todo tipo de frases tales como “este vino me llena la boca”, “este vino huele a frutas tropicales, a banana” y otras un poco más especializadas de aquellos que ya hace tiempo que asisten a los encuentros. El vino sin dudas logra dar confianza a los menos verborrágicos para que se escuchen incomprobables relatos, encender las pupilas y exaltar los corazones de algunos. Cada uno de los comensales desarrolla en estas ca-tas la sensibilidad de sentir nuevos sa-bores y aromas que permiten cautivar al paladar. Así es como cada vino termina contándonos una nueva historia. En estos tiempos, en los que ya nadie más bebe para olvidar, juntarnos a de-gustar y disfrutar de diferentes platos y vinos representa una forma de identidad. Gracias a la participación activa de gente nueva en forma permanente, las catas mensuales se terminan con-virtiendo en encuentros inesperados, excepcionales. Hoy sentarme a comer todos los meses con algún extraño, se ha convertido para mí en uno de mis mejores hábitos.A partir de estas catas, tener una botella de buen vino en casa tendrá otro significado, no quedará guarda-da para ser descorchada en alguna ocasión especial, sino que cualquier momento será mágico y único al sen-tirla en el paladar n

Por: Natalia Boldrini

Cada uno de los comensales

desarrolla en estas catas la sensibilidad

de sentir nuevos sabores y aromas que permiten cautivar Al

paladar.

“Comer y beber con extraños no es para mí. Ni por casualidad vuelvo a compartir una mesa con toda esa gente desconocida. Prefiero una y mil veces salir a cenar con las personas que ya conozco, las que veo siempre, todos los días.”

Page 33: 3719 SUR #04

Soc

ios 3719SU

R 1

0% D

to.

Soc

ios 3719SU

R 1

0% D

to.

Socio

s 3719SU

R D

to. e

n C

avas

de

Vino

s

Santamarina 145 Tel: 4446937España esq. Irigoyen Tel: 4432981

guÍa y beneficios

Page 34: 3719 SUR #04

Soc

ios 3719SU

R 1

0% D

to.

guÍa y beneficios

Page 35: 3719 SUR #04
Page 36: 3719 SUR #04