3er congreso educativo inacap 2015 · las fichas, es decir, envía a los autores sugerencias a...

12
VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO CENTRO DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN 3ER CONGRESO EDUCATIVO INACAP 2015 Innovación para la Progresión Académica

Upload: vuongnhi

Post on 13-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

CENTRO DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN

3ER CONGRESO EDUCATIVO INACAP 2015 Innovación para la Progresión Académica

2 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

Í ndice

Tabla de contenido CENTRO DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN ........................................................................................ 1

3ER CONGRESO EDUCATIVO INACAP 2015 ........................................................................................ 1

I. Descripción de la actividad .......................................................................................................... 3

Información General ........................................................................................................................... 4

1. Objetivos ................................................................................................................................. 4

a) General: ............................................................................................................................... 4

b) Específicos: .......................................................................................................................... 4

2. Participantes en ponencias ..................................................................................................... 4

3. Fechas de referencia ............................................................................................................... 5

4. Modalidad de participación .................................................................................................... 6

II. Participación en la Convocatoria Ejes temáticos para ponencias ........................................... 6

a) Enseñanza y Docentes ......................................................................................................... 6

b) Formación y Currículum: .................................................................................................... 8

c) Desarrollos institucionales para el apoyo al aprendizaje: ................................................... 9

III. Criterios de selección ............................................................................................................ 10

1. Requisitos de presentación ................................................................................................... 10

2. Evaluación ............................................................................................................................. 11

3. Premios especiales: ............................................................................................................... 12

3 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

I. Descripción de la actividad

INACAP es una institución que innova permanentemente, ya que mantiene como parte importante

de su hacer el desafío de la mejora continua, a través de variadas estrategias como la actualización

curricular, el incentivo a la incorporación de innovaciones en la docencia, la integración de la

educación virtual, el uso de plataformas de apoyo a la formación y de gestión de recursos

institucionales, entre otros.

El 3er Congreso Educativo de INACAP se constituye, por una parte, en un espacio en que los distintos

estamentos de la Institución difunden experiencias innovadoras a la comunidad interna y por otra,

en una instancia de motivación para la adopción de nuevos conocimientos y prácticas exitosas para

el logro de la excelencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las experiencias innovadoras

que serán presentadas en este Congreso Educativo de INACAP, se enmarcan dentro de tres ejes

temáticos: Enseñanza y Docentes, Formación y Currículum, y Desarrollos institucionales para el

apoyo al aprendizaje.

En el 1er y 2do Congreso Educativo, logramos construir como Comunidad INACAP una excelente

experiencia académica, a partir de la cual podemos destacar hoy el espíritu de colaboración, de

comunicación en el compartir experiencias desarrolladas por colaboradores docentes y

administrativos de las Sedes de Arica a Punta Arenas, quienes mostraron estrategias innovadoras

diseñadas e implementadas para abordar profesionalmente los desafíos presentes en las tarea en

que les corresponde trabajar. Esta experiencia nos ha concedido la oportunidad de hacer un nuevo

llamado al 3er Congreso Educativo INACAP 2015.

4 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

Información General

1. Objetivos

a) General:

Difundir experiencias relacionados con la mejora de la enseñanza, el aprendizaje y la

excelencia en los procesos institucionales de apoyo.

b) Específicos:

1. Motivar la adopción de innovaciones vinculadas a los procesos de enseñanza-

aprendizaje, prácticas pedagógicas, y calidad del servicio institucional.

2. Generar redes de colaboración que permitan escalar las innovaciones en nuestra

institución.

3. Identificar nuevas iniciativas de innovación.

2. Participantes en ponencias

Se invita a enviar trabajos a todos los colaboradores de INACAP, que a través de su quehacer impacten en uno o más de los ejes temáticos de este Congreso. En Anexos encontrarán la Ficha de Postulación, la que debe ser completada íntegramente para ser considerada en el proceso de selección. Se enfatiza el cuidado en la redacción y uso de fuentes bibliográficas, dado que este material será publicado en el Libro del 3er Congreso Educativo INACAP 2015, para ello encontrarán también un documento con recomendaciones generales para la entrega de documentos originales.

El proceso de envío de propuestas de experiencias innovadoras se realizará a través de la dirección

de correo electrónico: [email protected].

Es importante destacar que para apoyar la postulación de las experiencias innovadoras, el equipo

del Centro de Innovación en Educación (CIEDU) contempla un período en que recibe y retroalimenta

las fichas, es decir, envía a los autores sugerencias a incorporar para su mejora, luego de lo cual el

5 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

postulante revisa e integra de acuerdo a su criterio para reenviarlo antes del plazo final de recepción

de postulaciones.

Todos los trabajos recibidos serán evaluados por una Comisión Académica, especialmente

constituida para este efecto. Se evaluará sólo el material que contemple todos los campos exigidos

en la ficha de postulación.

En el sitio web www.inacap.cl/congresoeducativo2015 encontrarán toda la información referente

al formato que deben seguir las propuestas, al igual que una explicación detallada de los distintos

ejes temáticos.

El Congreso se realizará el jueves 06 y viernes 07 de agosto de 2015, en la Sede Santiago Centro de

nuestra Institución y será transmitido vía streaming a todas las Sedes.

3. Fechas de referencia

Congreso 2015:

Actividad Fecha

VCO nacional 16 de marzo

Apertura de sitio web del Congreso e inicio de

postulación de trabajo para

retroalimentación.

24 de marzo

Cierre proceso de retroalimentación 12 de mayo

Cierre postulación de trabajos 24 de mayo

Publicación de trabajos seleccionados 15 de junio

Publicación de programa final en sitio Web

del Congreso

24 de julio

Envío de invitaciones e inscripción en salas de

congreso

27 de julio

Realización del Congreso en sede Santiago

Centro

6 y 7 de agosto

6 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

4. Modalidad de participación

El Congreso tendrá como modalidad de participación las ponencias.

Al momento de enviar las propuestas de presentaciones se deberá considerar que la ponencia es una presentación individual o de un grupo de dos integrantes, referente a alguna experiencia innovadora desarrollada que puede ser categorizada en uno de los tres ejes temáticos. La presentación tiene una duración total de 30 minutos; 20 minutos de exposición del tema y 10 minutos para responder preguntas del público asistente.

II. Participación en la Convocatoria Ejes temáticos para ponencias

1. Ejes Temáticos para ponencias

Los colaboradores interesados en participar como expositores en este Congreso lo pueden

hacer enviando propuestas de ponencia en alguno de los tres ejes temáticos que se

describen a continuación:

a) Enseñanza y Docentes

Son experiencias innovadoras, desarrolladas por docentes de INACAP, que permiten

evidenciar mejoras en indicadores como la retención, logro de aprendizaje esperados,

satisfacción de alumnos, entre otros, a través de procesos de mejora de sus prácticas

pedagógicas, de la implementación de una acción innovadora, con foco en las

metodologías, tecnológicas, entre otras.

Estas experiencias pueden corresponder a:

Estrategias didácticas: Consideradas como los procedimientos que el

docente utiliza para promover el logro de aprendizajes en sus estudiantes,

pueden trabajarse a través del diseño y aplicación de actividades de

enseñanza efectivas que faciliten el aprendizaje, la formación profesional, las

7 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

habilidades del siglo XXI, desarrolladas, por ejemplo, sobre el Fondo de

desarrollo docente línea 1, el Fondo de desarrollo docente línea 2, los

Proyectos aplicados de titulación del Magíster en Pedagogía; actividades y

proyectos desarrollados en Sedes.

Estrategias de evaluación: Consideradas como la forma en que el docente

determina el nivel de logro de aprendizaje en los estudiantes, pueden

trabajarse a través del diseño y aplicación de actividades y procesos de

evaluación educativa aplicada en educación superior. Estas pueden incluir

experiencias de innovación, de seguimiento, de medición, otras

desarrolladas, por ejemplo, sobre el Fondo de desarrollo docente línea 1, el

Fondo de desarrollo docente línea 2, los Proyectos aplicados de titulación del

Magíster en Pedagogía; actividades y proyectos desarrollados en Sedes.

Desarrollo o adaptación de materiales didácticos: Considerados como

aquellos medios y recursos que facilitan la adquisición de conceptos,

habilidades, actitudes y destrezas y que incorporan diseño , aplicación o

evaluación del uso de recursos de aprendizaje para mejorar el desarrollo

curricular en aula y facilitar la ejercitación de habilidades de autonomía,

autoestudio, habilidades superiores, entre otras, desarrolladas, por ejemplo,

sobre el Fondo de desarrollo docente línea 1, el Fondo de desarrollo docente

línea 2, los Proyectos aplicados de titulación del Magíster en Pedagogía;

actividades y proyectos desarrollados en Sedes con uso de simuladores,

Talleres y Laboratorios, otros.

Aprendizaje a través del uso de tecnologías: Tecnologías de la Información y Comunicaciones que apoyan la enseñanza, a través de procesos que explican o modelan contenidos, conceptos, procesos complejos de enseñar y/o aprender en aula tradicional, y el aprendizaje a través de interacciones y actividades facilitadas por herramientas disponibles en plataformas como AAI y otras. Estas pueden incluir experiencias desarrolladas, por ejemplo, sobre el Fondo de desarrollo docente línea 1, el Fondo de desarrollo docente línea 2, los Proyectos aplicados de titulación del Magíster en Pedagogía; actividades y proyectos desarrollados en Sedes utilizando plataforma Moodle Ambiente de Aprendizaje INACAP, Comunidad MERLOT, tecnología mobile, portafolio electrónico, herramientas de comunicación y de trabajo colaborativo, otras plataformas de apoyo.

Categoría especial Aprender Haciendo: Siendo este principio pedagógico parte fundamental del modelo educativo de nuestra institución, se ha generado una categoría especial de participación que engloba experiencias

8 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

de aprendizaje desarrolladas bajo esta perspectiva. Se espera consolidar una muestra de experiencias reales, que puedan servir de modelo a otros docentes de INACAP respecto de formas de trabajo con alumnos que respeten los lineamientos del modelo educativo. Se seleccionarán experiencias como ejemplo de diversificación en metodologías pedagógicas activas, inductivas, prácticas y próximas a la realidad laboral, que entreguen un rol protagónico al estudiante y transformen el hacer del docente convirtiéndolo en guía y facilitador de los procesos de aprendizaje.

b) Formación y Currículum:

Son experiencias orientadas a la organización del proceso educativo general, a partir de las

acciones desarrolladas por distintas áreas de la institución, a nivel central o en sedes, para

que la innovación, planificación, evaluación, coordinación, seguimiento, acompañamiento,

control, otros, apoyen los procesos de aprendizaje a través de la implementación de

metodologías de enseñanza (actividades que el profesor, desarrolla de manera planificada

con sus estudiantes para intencionar el aprendizaje) generando con ello procesos

institucionales de acompañamiento para el mejoramiento de la docencia y del aprendizaje.

Estas experiencias pueden corresponder a:

Desarrollo Curricular: Elaboración y transferencia de recursos para el

aprendizaje considerando los procesos curriculares, las situaciones de

enseñanza y aprendizaje, la evaluación de sus resultados, desarrollados, por

ejemplo sobre actualización curricular, enfoque en competencias, enfoque

Aprender Haciendo de INACAP, otros.

Formas innovadoras de la docencia: Experiencias de pedagogía efectiva que

introducen cambios en la organización de la docencia, a través de Tutorías

virtuales, acompañamiento en aula, AAI, otros.

Evaluaciones diagnósticas: Elaboración e implementación de instrumentos

de diagnóstico en la áreas de lenguaje, matemáticas, inglés, otros.

Inducción a la Educación Superior: Actividades diseñadas para la integración

de los estudiantes de primer año a la vida académica y a la carrera elegida,

desarrollados a través de la semana cero y otras.

Nuevo diseño Curricular: Acciones desde distintas áreas institucionales que

se focalicen en la configuración de propuestas de contenido para la

formación técnica, profesional y/o de postgrado. Por ejemplo, sistemas de

9 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

evaluación de competencias, MIC, Modelo Curricular, experiencias en el

sistema articulado desde Centro de Formación Técnica INACAP a la

Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Desarrollo Curricular de

Postgrado, desarrollo de Estándar SFIA y su impacto, entre otros.

Nivelación y apoyo a la progresión de estudiantes: Diseño, implementación

y evaluación de experiencias de apoyo a los estudiantes académicamente

desfavorecidos de nuestra institución. Experiencias tales como: MECESUP,

Piloto para la mejora en el aprendizaje de las matemáticas, Asignaturas

online, Proyecto para la mejora en retención de primer año, Sistema de

tutorías, Experiencias innovadoras para la titulación oportuna, otros.

Prácticas pedagógicas centradas en la aprendizaje experiencial: Diseños e

implementación de formación y vinculación con el sector productivo,

experiencias como los Centros Tecnológicos, Plantas demostrativas, otros.

c) Desarrollos institucionales para el apoyo al aprendizaje:

Son iniciativas desarrolladas con el fin de establecer una estructura de soporte robusta, que

permita impartir una docencia de calidad en todas las sedes y programas de estudios.

Estas iniciativas pueden corresponder a:

Sistemas de apoyo a la docencia: Experiencias innovadoras desarrolladas

por las unidades de INACAP que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje

desde la gestión administrativa, financiera, de infraestructura, otros.

Análisis institucional: Estudios desarrollados para detectar los factores que

inciden en temas relevantes para la institución, tales como deserción,

modelo predictivo, mejora en los aprendizajes, titulación oportuna, Stop out,

otros.

Atención a las necesidades del estudiante: Iniciativas institucionales que

promuevan el apoyo a los estudiantes para su desarrollo integral,

desarrollen experiencias diferenciadoras a través de la generación y apoyo

de actividades académicas, sociales, culturales y recreativas. Todo ello con el

objeto de potenciar las condiciones para el proceso de formación, a través

de sistemas de becas; tutorías, ayudantías presenciales y online, propuestas

deportivas, culturales, otras.

10 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

Desarrollo y gestión de tecnologías: Implementación de innovaciones

tecnológicas para entregar un servicio de calidad en cuanto a robustez de

redes, actualización de software, integración de nuevas plataformas y

estrategias de seguimiento para el apoyo de la docencia y del aprendizaje, a

través de desarrollos GST, desarrollos sedes, desarrollos Casa Central, otros.

Estrategias para el liderazgo y posicionamiento institucional: Iniciativas

diseñadas para vincular a INACAP con instituciones de Educación Escolar,

empresas y otras a través del desarrollo de iniciativas de colaboración,

apoyo, difusión y trabajo en conjunto, tales como propedéuticos y talleres

vocacionales en educación media; Marca INACAP, Olimpiadas First Lego

League, Actualidad; Otras.

III. Criterios de selección

Los trabajos enviados a la Comisión Académica, serán recibidos bajo los siguientes criterios:

1. Requisitos de presentación

Cumplimiento y aceptación de los requisitos de la convocatoria:

Completitud total de la ficha de presentación (en Anexos)

Cumplimiento de los plazos de la convocatoria

Inscripción y publicación de la propuesta pre aprobada en la Comunidad MERLOT1

Requisitos de formato, estándares tecnológicos y extensión.

- 1 Todos los trabajos seleccionados por la comisión organizadora serán publicados en

Merlot, excepto aquellos que se determine que contienen información confidencial.

11 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

2. Evaluación

Los criterios de evaluación de la comisión son los siguientes, aplicando un puntaje entre 1 y 5 en

orden creciente de calificación en cada ámbito, con igual ponderación para la calificación final:

Las ponencias del Panel del eje temático Enseñanza y Docentes serán evaluadas de acuerdo a los

siguientes criterios:

Pertinencia para el Congreso

Claridad del aporte de la experiencia para la mejora del aprendizaje

Descripción de un proceso de innovación para la mejora

Impacto institucional: indicadores de calidad

Escalabilidad

Los criterios del eje de evaluación en el eje temático Procesos educativos y Currículum que se

aplicarán, son:

Pertinencia para el Congreso

Descripción de un proceso de innovación para la mejora

Evaluación de su sustentabilidad institucional

Articulación con otras unidades de la institución

Los criterios del eje de evaluación en el eje temático Desarrollos institucionales para el apoyo al

aprendizaje que se aplicarán, son:

Pertinencia para el Congreso

Descripción de un proceso de innovación para la mejora

Mecanismos para hacerla viable institucionalmente

Articulación con otras unidades de la institución

A partir de estos criterios se han construido rúbricas para la objetiva consideración de los trabajos

postulados.

12 VICERRECTORÍA DE INNOVACIÓN Y POSTGRADO

3. Premios especiales:

A partir del Plan de Desarrollo Estratégico de INACAP hemos definido cinco categorías a través de

las cuales premiaremos a las mejores experiencias.

Categorías:

Obtenido de los pilares del P.D.E. institucional

Efectividad Aprendizaje Estrategias innovadoras y efectivas

Uso pedagógico de TIC Uso de recursos y tecnologías de aprendizaje

Aprender Haciendo Estrategias innovadoras y efectivas

Innovación en la gestión docente Apoyo académico para la progresión de los alumnos

Estrategias innovadoras y efectivas Apoyo a las necesidades educativas especiales