3º eso cultura clásica

20
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CULTURA CLÁSICA (3º ESO) CURSO 2012-2013

Upload: angela-roig-serrano

Post on 29-Nov-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3º ESO Cultura Clásica

1

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA DEL

DEPARTAMENTO

DE LATÍN

CULTURA CLÁSICA (3º ESO)

CURSO 2012-2013

Page 2: 3º ESO Cultura Clásica

2

ÍNDICE

3. CULTURA CLÁSICA (3º ESO) -----------------------------------

3.1 Introducción 3.1.1 Justificación de la programación 3.1.2 Contextualización

3.2 Objetivos ----------------------------------------------------------

3.3 Competencias básicas -------------------------------------------

3.4 Contenidos -------------------------------------------------------- 3.4.1 Contenidos mínimos para una evaluación positiva

3.5 Unidades Didácticas --------------------------------------------- 3.5.1 Organización 3.5.2 Distribución temporal

3.6 Metodología Didáctica ------------------------------------------ 3.6.1 Metodología 3.6.2 Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje

3.7 Evaluación --------------------------------------------------------- 3.7.1 Criterios de Evaluación 3.7.2 Instrumentos de Evaluación 3.7.3 Tipos de Evaluación 3.7.4 Criterios de Calificación

3.7.5 Actividades de Refuerzo y Ampliación 3.7.6 Evaluación Extraordinaria para la Pérdida de la

Evaluación Continua 3.7.7 Evaluación Extraordinaria para la Pérdida de la

Evaluación Continua 3.7.8 Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje

3.8 Medidas de atención a la Diversidad -------------------------- 3.8.1. Alumnos con necesidades especiales. 3.8.2. Alumnos que se integran tarde al sistema educativo. 3.8.3 Alumnos con altas capacidades educativas.

3.9 Fomento de la lectura --------------------------------------------

3.10 Utilización de las TICs -----------------------------------------

3.11 Recursos didácticos y organizativos -------------------------- 3.12 Actividades Extraescolares -------------------------------------

Page 3: 3º ESO Cultura Clásica

3

3.1 INTRODUCCIÓN

Para empezar queremos señalar que la estructura y el desarrollo de nuestra Programación Didáctica está fundamentado en el Decreto número 291/2.007 de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y que se basa en la Ley Orgánica 2/2.006 de 3 de mayo.

3.1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

La materia de Cultura Clásica es una optativa de oferta obligatoria en los centros, que permite a los alumnos de la ESO establecer un primer contacto con el mundo clásico a fin de conocer sus raíces lingüísticas y culturales y reflexionar sobre su repercusión en la sociedad actual. Aunque la civilización grecorromana parece distante en el tiempo, sus huellas impregnan todavía la cultura de la Europa actual, tanto en la mayoría de las estructuras lingüísticas, sociales, arquitectónicas, etc., como en los modos de pensar y actuar de sus habitantes. Entender y valorar la cultura grecolatina posibilita un acercamiento a las fuentes de nuestra civilización, es decir, a los fundamentos de las ciencias, del arte, de la literatura y del pensamiento de nuestro mundo moderno.

Por otra parte, nos parece reseñable la interdisciplinariedad que mantiene la Cultura

Clásica, en mayor o menor grado, con muchas de las áreas del currículum:

- Ciencias Sociales, Geografía e Historia: ámbito geográfico donde se desarrollan los hechos culturales propios de la materia; etapas históricas correspondientes a los fenómenos; repercusiones de las concepciones, modelos y referentes a la cultura clásica en la historia general del pensamiento y del arte, tanto en lo relativo a las artes concretas –arquitectura, escultura y pintura-, como en la influencia en la formación de las ideas estéticas, morales y filosóficas.

- Lenguas extranjeras: aprendizaje; criterio comparativo de estructuras gramaticales; familias léxicas; términos de presencia interlingüística; explicación de diversos cambios semánticos operados en distintas lenguas a partir del latín.

- Ciencias de la Naturaleza: comprensión de la terminología científica y técnica; aportaciones a la historia de la ciencia realizadas desde la Antigüedad clásica o utilizando como instrumento las lenguas latina o griega.

3. CULTURA CLÁSICA (3º ESO)

Page 4: 3º ESO Cultura Clásica

4

- Música, Educación Plástica y Visual: a través de la lectura de textos clásicos y la contemplación de obras pertenecientes al patrimonio cultural de la humanidad, se pretende que el alumnado conozca y aprecie el arte y se implique personalmente en su conservación. Al mismo tiempo, es un apoyo para trabajar y mejorar el uso y manejo de lenguas verbales y no verbales, como medio para enriquecer la expresión y comprensión de los estudiantes.

- Tecnología: las civilizaciones clásicas nos procuraron grandes avances técnicos, especialmente los romanos en el campo de la ingeniería y la arquitectura. Asimismo, el léxico, procedente de las lenguas clásicas, ha dado nombre a todos los descubrimientos y avances humanos a lo largo de la historia.

- La Vida Moral y la Reflexión Ética: la historia del pensamiento humano, la observación y comprensión de su complejidad permiten al alumnado entender las formas de vida y de organización de las civilizaciones clásicas y actuales. Estos conocimientos apoyan y promueven el sentido crítico y la valoración de cualquier forma de pensamiento de hombres y mujeres de la actualidad.

En particular, la Cultura Clásica presenta un objetivo común con las demás áreas lingüísticas del currículo: el desarrollo y la mejora de las capacidades de comprensión y expresión oral y escrita por parte del alumnado, contribuyendo de un modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística en las dos lenguas cooficiales de la Comunidad Valenciana.

3.1.2 CONTEXTUALIZACIÓN

Este año en esta clase no hay ningún alumno que haya cursado la asignatura con anterioridad, y, por tanto, al no contar con conocimientos previos de la materia, partiremos de cero en el estudio de la misma. Al tratarse de una asignatura optativa con un número reducido de alumnos, trabajaremos con una atención personalizada del alumnado por parte del profesor al mismo tiempo que hace posible la interactuación de los alumnos en el aula por medio de actividades en pequeños grupos (juegos, talleres, escenificaciones), que potencian su participación, propiciando un aprendizaje más activo y motivador, hecho importante dado el carácter de optatividad de esta materia y la variedad de sus contenidos que la dota de atractivo por sí misma.

3.2 OBJETIVOS

El proceso de enseñanza/aprendizaje de esta optativa ha de contribuir a que nuestros alumnos adquieran las siguientes capacidades, que son una aplicación de los objetivos generales de etapa a nuestra materia:

1. Reconocer los referentes del mundo clásico en el mundo actual.

2. Identificar la raíz grecolatina en manifestaciones literarias, artísticas y científicas.

3. Conocer y utilizar terminología científica y técnica de origen grecolatino

Page 5: 3º ESO Cultura Clásica

5

4. Desarrollar la capacidad crítica y de razonamiento.

5. Valorar las aportaciones hechas por los griegos y los romanos a la civilización europea

y universal.

6. Valorar las llamadas lenguas clásicas.

7. Constatar la influencia de las lenguas clásicas en el español y las lenguas románicas y en las lenguas que no proceden de ellas.

8. Verificar la presencia de la tradición clásica en las culturas modernas.

9. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para encontrar material valioso sobre nuestra tradición clásica.

10. Conocer y comprender la importancia que el mundo clásico daba al cuidado del

cuerpo, a la salud, a la higiene, a la alimentación y el deporte.

11. Reflexionar sobre el avance experimentado desde la Antigüedad hasta nuestros días.

3.3 COMPETENCIAS BÁSICAS En este apartado recogemos la contribución de la Cultura Clásica al desarrollo de gran parte de las competencias básicas de la etapa.

Competencia en comunicación lingüística Contribución de la Cultura Clásica

- Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. - Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma– las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. - Con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita– esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. - En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

- Esta materia contribuye directamente a la adquisición de la competencia lingüística en las dos lenguas cooficiales de la Comunidad Valenciana, ya que ayuda a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. - Asimismo, el conocimiento de los procedimientos para la formación de palabras a partir de raíces, sufijos y prefijos griegos y latinos, permite la ampliación del vocabulario básico y de la terminología científica.

Competencia cultural y artística Contribución de la Cultura Clásica - El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte

- Esta asignatua contribuye de una manera especial al desarrollo de esta competencia, ya que permite al alumnado

Page 6: 3º ESO Cultura Clásica

6

y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias. - Implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

conocer el importante patrimonio arqueológico y artístico de la antigüedad clásica en nuestra Comunidad, en nuestro país y en Europa. - Una buena base cultural a este respecto permite apreciar y disfrutar manifestaciones artísticas de todo tipo, y, a la vez, fomenta el respeto y el interés por la conservación de nuestro patrimonio. - Asimismo, proporciona referencias para valorar de forma crítica creaciones artísticas inspiradas en la cultura y la mitología clásicas y para desarrollar la propia capacidad estética y creadora a la hora de expresarse artísticamente.

Tratamiento de la información y competencia digital

Contribución de la Cultura Clásica

- El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas. - También contribuyen a tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y a respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

- Una parte del estudio de dicha materia requiere la búsqueda, selección y tratamiento de la información a través de Internet o de bibliografía especializada. - El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido por el alumno contribuirá a la adquisición de la competencia digital.

Competencia para aprender a aprender Contribución de la Cultura Clásica - Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal. - Incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual. - Todo ello se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

- El estudio de la cultura clásica favorece la reflexión sobre los mecanismos de formación del léxico cotidiano y científico que utiliza el alumno y le permite establecer relaciones entre las lenguas que estudia o conoce. - Asimismo, ejercita la recuperación de datos (lingüísticos, históricos, mitológicos, artísticos, culturales) mediante la memorización de información sobre el mundo clásico.

Competencia social y ciudadana Contribución de la Cultura Clásica - Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

- A través de esta materia el alumnado descubrirá y aprenderá a valorar la repercusión en la sociedad actual de ciertos principios del mundo clásico como son la democracia, el derecho, la convivencia con otras culturas… - Además se potenciará el trabajo en grupo y la puesta en común de los resultados, lo que implica valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado, fomentando así la tolerancia, el respeto por la diversidad y el afán de superación personal.

Asimismo, conscientes de la importancia de la lectura como factor determinante

para la adquisición de dichas competencias básicas, le dedicaremos un tiempo dentro de esta materia, que detallaremos en el epígrafe 3.9, correspondiente al fomento de la

lectura.

Page 7: 3º ESO Cultura Clásica

7

3.4 CONTENIDOS

BLOQUE 1. Lenguas clásicas

1. Del mundo clásico al mundo actual. Panorama general. 2. La transmisión de la cultura clásica hasta nuestros días 3. Origen del latín y del griego. El indoeuropeo. 4. La lengua latina: historia y alfabeto. 5. Las lenguas romances. 6. Elementos lingüísticos vivos griegos y latinos: prefijos y sufijos griegos y latinos,

frases hechas y locuciones latinas. 7. El latín y el griego como fuente de neologismos y materia primera del lenguaje

científico y técnico. BLOQUE 2. El mundo griego 1. Grecia. Marco histórico y geográfico. 2. La sociedad griega: la polis. Atenas y Esparta. 3. Principales protagonistas de la historia, el arte y la literatura griega. BLOQUE 3. El mundo romano 1. Roma. Marco histórico y geográfico. 2. Principales protagonistas de la historia, el arte y la literatura latina. 3. La sociedad romana: Instituciones y derecho romano. Obras públicas y urbanismo. 4. La romanización. La conquista de Hispania. 5. Destrucción y refundación de Cartagena. BLOQUE 4. Mitos grecorromanos 1. Concepto de mito. 1. Los dioses del Olimpo. 2. Los orígenes de Roma. BLOQUE 5. Herencia del mundo grecolatino 1. La huella de la cultura clásica en España y Europa. Restos arqueológicos. 2. Restos del mundo clásico en la Región de Murcia .Cartagena y otros restos

arqueológicos relevantes. La herencia en las manifestaciones culturales: Cartagineses y romanos; el Entierro de la sardina. La gastronomía: el garum, salazones y pescados a la sal.

3. Herencia de las civilizaciones griega y latina en la literatura, la pintura, las ciencias y la vida cotidiana actual.

3.4.1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA UNA

EVALUACIÓN POSITIVA

Page 8: 3º ESO Cultura Clásica

8

- Capacidad de conocer y valorar que la diversidad lingüística y cultural de España tiene su origen en la lengua y cultura latinas y, en menor grado, en las griegas.

- Capacidad de adquirir los mecanismos de formación de palabras (derivación y composición de origen grecolatino) trabajados durante el curso.

- Capacidad de reconocer el legado de Grecia y Roma y el origen grecorromano en diferentes aspectos de la vida cotidiana, histórica y cultural de la sociedad actual.

- Capacidad de conocer los principales mitos grecolatinos. - Capacidad de conocer las principales poblaciones griegas y romanas en la

Península Ibérica, así como sus gentilicios y topónimos.

3.5 UNIDADES DIDÁCTICAS

3.5.1 ORGANIZACIÓN

Para la organización de los contenidos de esta asignatura, hemos tomado como referencia el libro de texto de nuestros alumnos, Cultura Clásica 3º ESO, ed. Santillana, 2010, con alguna variación en el orden o supresión introducida por la profesora.

Unidad 1: Las lenguas y su origen clásico. 1.1. Saludos y presentación en latín. 1.2. El alfabeto griego. Taller: Elaboración de un alfabeto griego gigante. Del griego al

castellano. 1.3. Los sistemas, soportes e instrumentos de escritura. Taller: elaboración de un papiro. 1.4. Las lenguas romances. Del latín al castellano: Étimos, cultismos y palabras

patrimoniales. 1.5. Rómulo y Remo. La fundación de Roma. 1.6. Hispania romana: Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. (en el Tema 3 del

libro). 1.7. Lectura comprensiva: La supervivencia de los mitos griegos.

Unidad 2: La religión grecorromana. 2.1. El oráculo de Delfos. 2.2. El panteón de los dioses grecorromanos. Juego de cartas de los dioses. 2.3. Las fiestas religiosas en Grecia y Roma. Confección de un calendario festivo. 2.4. El mundo de los muertos. Tipos de enterramiento. Epitafios. 2.5. Orfeo y Eurídice. (en el Tema 10 del libro) 2.6. Deméter, Perséfone y Hades. El origen de las estaciones del año. 2.7. Hispania romana: Madrid, un paseo mitológico. (en el Tema 1 en el libro). 2.8. Lectura comprensiva: La procesión de la diosa Isis.

Unidad 3: La infancia en el mundo clásico. 3.1. Los juegos infantiles. Taller de juegos griegos y romanos. 3.2. Nacimiento, aceptación de los hijos e imposición del nombre. 3.3. La educación en Grecia y Roma. 3.4. La indumentaria infantil. 3.5. Zeus: su infancia y su familia. 3.6. Lectura comprensiva: La infancia en Esparta.

Page 9: 3º ESO Cultura Clásica

9

Unidad 4: El mundo femenino. 4.1. La mujer en la antigüedad. 4.2. El matrimonio en Grecia y Roma. 4.3. La jornada de la mujer casada. 4.4. La indumentaria femenina en Grecia y Roma. Taller de vestido. 4.5. Penélope, un modelo de esposa. 4.6. Hispania Romana: Las villas romanas (Carranque, Olmeda, Bruñel, Centcelles...) 4.7. Lectura comprensiva: Mujeres egipcias y griegas. Mujeres griegas y romanas. Unidad 5: El mundo masculino. 5.1. Las ocupaciones del hombre en la antigüedad. 5.2. La jornada del ciudadano griego y del ciudadano romano. 5.3. La indumentaria masculina en Grecia y Roma. 5.4. Un banquete en la antigüedad. Taller de cocina romana. 5.5. Las termas romanas. 5.6. Hispania Romana: Baelo Claudia. (+ Ciudades con restos de termas romanas) 5.7. Apolo y Dafne. 5.8. Lectura comprensiva: Un banquete en casa de Trimalción. Unidad 6: Política y ciudadanía. 6.1. La polis griega y su evolución. 6.2. El pensamiento filosófico: Sócrates, Platón y Aristóteles. 6.3. Roma y sus conquistas. Hispania romana. Elaboración de mapas. Toponimia. 6.4. La oratoria romana. El cursum honorum. 6.5. Hispania Romana: Obras públicas (muralla Lugo, acueducto Segovia, puente Alcántara…) 6.6. Atenea. La historia de Aracne. 6.7. Lectura comprensiva: La esclavitud en el mundo antiguo. Unidad 7: El ejército y la guerra. 7.1. La guerra de Troya. Homero: La Ilíada. 7.2. El juicio de Paris. Afrodita. (en el Tema 4 del libro) 7.3. El ejército en Roma: la legión, sus tácticas y su equipamiento. 7.4. El campamento romano. 7.5. Hispania romana: La huella romana en León. 7.6. Hefesto y los amores de Afrodita y Ares. 7.7. Lectura comprensiva: Rebelión de las legiones en Germania. Unidad 8: El arte clásico. 8.1. El ideal de belleza en el mundo griego. 8.2. La arquitectura (el templo) y la escultura griega. El Partenón de Atenas. Taller de

maquetas. 8.3. La arquitectura y la escultura romana. El Panteón de Roma. 8.4. Pintura y mosaico en Roma. Taller de mosaico romano. 8.5. Hispania Romana: La pervivencia del arte romano en Hispania. Museos

arqueológicos. 8.6. Hera y las transformaciones de Zeus. 8.7. Lectura comprensiva: El origen de los órdenes arquitectónicos clásicos.

Unidad 9: Ciudades antiguas y modernas.

Page 10: 3º ESO Cultura Clásica

10

9.1. La ciudad griega y sus partes. Los edificios del ágora. 9.2. La ciudad romana: diseño y fundación. Los edificios del foro. Obras públicas. 9.3. Las casas romanas: la domus. 9.4. Hispania Romana: ciudades de origen grecorromano: Ampurias + Carthago Nova (Tema 2) 9.5. Poseidón y Atenea. La lucha por el patronazgo de Atenas. 9.6. Lectura comprensiva: Descripción de la Acrópolis. Unidad 10: Juegos y espectáculos.

10.1. Los Juegos Olímpicos. Su pervivencia. 10.2. El teatro: origen, edificio, representaciones, actores y autores. Baco. 10.3. El circo: los ludí circenses (carreras y conductores). 10.4. El anfiteatro y sus espectáculos. Los gladiadores romanos. 10.5. Hispania romana: Edificios de ocio (Segóbriga, Mérida, Sagunto, Cartagena, Itálica…) 10.6. Atalanta e Hipómenes. 10.7. Lectura comprensiva: Augusto organiza los juegos.

3.5.2 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La secuenciación temporal de los contenidos de la asignatura Cultura Clásica se ha elaborado por evaluaciones, disponiendo de dos horas lectivas semanales en este curso, y basándonos, como ya hemos indicado anteriormente, en el libro de texto Cultura Clásica 3º ESO, ed. Santillana, 2010.

Primera Evaluación: (12 semanas = 24 horas) Unidad 1: Las lenguas y su origen clásico.

Unidad 2: La religión grecorromana.

Unidad 3: La infancia en el mundo clásico.

Lectura: leyenda de “Héctor y Aquiles” de Flor de Leyendas de Alejandro Casona. Trabajo: mural sobre un dios o una diosa. Segunda Evaluación: (12 semanas = 24 horas) Unidad 4: El mundo femenino. Unidad 5: El mundo masculino. Unidad 6: Política y ciudadanía. Unidad 7: El ejército y la guerra. Lectura: una comedia griega o latina.

Page 11: 3º ESO Cultura Clásica

11

Trabajo: un juego sobre un héroe o una heroína.

Tercera Evaluación: (12 semanas = 24 horas)

Unidad 8: El arte clásico.

Unidad 9: Ciudades antiguas y modernas. Unidad 10: Juegos y espectáculos.

Lectura: un cómic de Astérix (a elegir) Trabajo: un cuestionario sobre el cómic para hacer un Trivial de Astérix

3.6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

3.6.1 METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta el carácter de optatividad de esta materia y la amplitud de contenidos que abarca, nos encontramos con un amplio abanico de posibilidades para ofrecer al alumno, a fin de potenciar su motivación, creatividad y participación en el proceso de aprendizaje. También es importante mantener la motivación durante todo el curso, por eso, solemos exponer en lugares visibles del Centro (pasillos, vestíbulo, biblioteca) algunos de los trabajos realizados por nuestros alumnos, para que vean que se valora su trabajo y para darlos a conocer al resto del alumnado. Partiremos de los conocimientos previos del alumnado sobre la materia, que normalmente no suelen ser muy extensos, sobre todo en los que la cursan por primera vez. También nos apoyaremos a menudo en la comparación de aspectos del mundo clásico con nuestra realidad actual para que observen las semejanzas y diferencias entre ambos y aprecien la herencia grecolatina en nuestra sociedad contemporánea.

3.6.2 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El desarrollo de las clases se llevará a cabo del siguiente modo: el profesor tendrá una función orientadora dentro del aula, ya que dará las pautas de trabajo mediante breves explicaciones teóricas, fundamentadas en material escrito –ya sea el libro de texto o bien fotocopias-, ilustradas y ampliadas con textos, mapas, fotografías… o material audiovisual –diapositivas, vídeos, DVD, CD-ROM, Internet-, y presentará actividades

muy variadas (ejercicios, lecturas, murales, juegos, talleres, escenificaciones…) para

Page 12: 3º ESO Cultura Clásica

12

llevar a la práctica los contenidos expuestos, resolviendo en todo momento las dudas que puedan surgir. De este modo, pretendemos que el alumno sea el principal artífice de su aprendizaje, mediante una participación activa en el mismo. Estas actividades se realizarán en gran parte en clase, alternando el trabajo individual y en grupo para hacer más dinámicas las sesiones. Dado que sólo disponemos de dos horas semanales, es inevitable que hagan tareas en casa para reforzar los conocimientos adquiridos y poder llegar a asumirlos. A todo esto añadiremos una serie de actividades complementarias. Cada trimestre propondremos la lectura de una obra clásica o moderna de tema clásico, y harán un trabajo individual donde valoraremos sobre todo la comprensión y la creatividad (comentario, cómic, estudio de personajes, representación escénica, etc.) [Ver epígrafe 3.9]. Además durante el curso elaborarán por grupos algún trabajo de investigación sencillo sobre temas relacionados con la asignatura para que adquieran ciertas habilidades de información. Por último, siempre que sea posible, realizaremos alguna actividad extraescolar, como asistir a conferencias o exposiciones sobre el mundo clásico y organizar excursiones a museos, restos arqueológicos, representaciones teatrales de interés, etc. [Ver apartado 4 de la programación].

3.7 EVALUACIÓN

3.7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar los objetivos generales y específicos propuestos para nuestra materia, tomaremos como referencia los siguientes criterios:

1. Conocer los elementos básicos de la civilización clásica (mitología, religión,

literatura, arte, urbanismo, vida cotidiana, política, historia, lengua…) e identificarlos en las diferentes manifestaciones culturales posteriores (artísticas, literarias, sociales, ideológicas), comprobando su influencia y pervivencia en la cultura local, hispánica y europea.

2. Utilizar los conocimientos lingüísticos y culturales adquiridos procedentes de la

cultura clásica para comprender discursos orales y escritos relacionados con el mundo clásico.

3. Leer, analizar e interpretar textos clásicos traducidos pertenecientes a diferentes ámbitos, reconociendo en ellos los aspectos más relevantes de la antigüedad clásica.

4. Conocer los mecanismos de formación de léxico a partir de las lenguas clásicas

(composición y derivación) para poder entender o deducir el significado de las palabras de raíz grecolatina heredadas por las lenguas románicas conocidas por los alumnos.

Page 13: 3º ESO Cultura Clásica

13

5. Adquirir términos de origen grecolatino (latinismos y helenismos) a fin de ampliar el vocabulario relacionado con los distintos campos del saber, bien reconociéndolos en textos actuales o bien utilizándolos para mejorar la expresión oral y escrita en la/s lengua/s propia/s.

6. Identificar elementos lingüísticos comunes que existen en la mayoría de lenguas

de España y en gran parte de Europa para reconocer su origen grecolatino y valorar su existencia como manifestación de variedad y riqueza cultural.

7. Realizar con ayuda del profesor trabajos sencillos de investigación sobre aspectos

diversos de la cultura clásica y/o su huella en el entorno próximo al alumno a partir de datos recogidos de diferentes fuentes antiguas y modernas, exponiendo por escrito u oralmente las conclusiones de manera coherente y organizada.

3.7.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El curso se dividirá en tres evaluaciones, una por trimestre, que tendrán un carácter continuo. A principio de curso, se realizará una prueba inicial para comprobar el nivel de conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el mundo grecolatino y su cultura. A partir de ahí, nos proponemos hacer un seguimiento individualizado de cada alumno e intentaremos atender a la diversidad que pueda haber.

Por eso, a lo largo del curso se llevará a cabo un control continuado del progreso de los alumnos mediante diversas actividades (ejercicios de clase, tareas de casa, pruebas escritas, lecturas, manualidades…) que servirán de referencia para evaluar la asimilación de los contenidos de la materia y comprobar la consecución de los objetivos propuestos. Asimismo, se valorará diariamente el trabajo individual y en grupo, dentro y fuera del aula, el interés por los diferentes temas tratados, la asistencia, participación y buen comportamiento en clase, etc.

3.7.3 TIPOS DE EVALUACIÓN

Los contenidos de cada unidad están organizados en bloques temáticos que se pueden considerar independientes unos de otros, porque tratan aspectos distintos de la cultura clásica, de manera que la superación de cada examen, supondrá la eliminación de la materia ya aprobada. En caso de suspender alguna de las pruebas, se podrá optar a recuperar esa parte contestando a unas cuestiones relativas a esa materia que se propondrán en el siguiente examen.

Page 14: 3º ESO Cultura Clásica

14

3.7.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la evaluación, seguiremos los criterios especificados anteriormente en el epígrafe 3.7.1. de esta Programación y para superar la materia, exigiremos unos conocimientos básicos que garanticen la consecución en grado mínimo de dichos criterios. Una vez recogida toda la información anterior, calcularemos la nota final obtenida por cada alumno en esa evaluación. Al tratarse de evaluación continua, el examen final tiene más peso que los controles parciales y los demás ejercicios, ya que incluye todos los conocimientos adquiridos hasta la fecha.

Los porcentajes quedan establecidos de la siguiente manera: • conceptos (50%), valorados mediante pruebas escrita habitualmente dos

por evaluación, de las que se hallará la media aritmética, • lecturas (15%). Siendo obligatoria la entrega de las actividades relativas a

las mismas. • trabajos en grupo (15%). • el cuaderno de trabajo diario del alumno en clase y en casa (10%) • la actitud (10%), teniendo en cuenta la asistencia, participación, interés y

comportamiento en clase.

El sistema de evaluación y los criterios de calificación serán comunicados a los alumnos al principio de curso para que lo conozcan.

3.7.5 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Como medidas de atención a la diversidad, confeccionaremos actividades de

dificultad gradual de acuerdo con el progreso de cada alumno, y propondremos ejercicios de refuerzo a aquellas personas que queden rezagadas respecto al ritmo de la clase, a fin de que puedan ponerse al día lo más pronto posible. Estas actividades las tendrán que presentar a la profesora para que pueda detectar los errores y corregirlos inmediatamente, de manera que vaya controlando el avance individual de estos alumnos.

Dado que la materia de cada evaluación no siempre guarda relación con lo visto anteriormente, si se suspende una evaluación, deberá recuperarse durante la siguiente por medio de una prueba específica, un trabajo o unos ejercicios sobre dicha materia, según lo determine la profesora en cada ocasión. En caso de que no se apruebe la asignatura en junio, habrá que presentarse a un examen de recuperación en septiembre sobre la/ parte/s de la materia que haya/n quedado pendiente/s. La profesora preparará unas directrices para orientar al alumno en la preparación de dicha prueba.

Page 15: 3º ESO Cultura Clásica

15

3.7.6 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PARA LA PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA

Para aquellos alumnos que pierdan la evaluación continua, al final de la evaluación tendrán que preparar un trabajo sobre los contenidos del trimestre, que supondrá el 60 % de la nota, un ejercicio escrito, que supondrá el 30 % de la nota y un trabajo de una lectura de un libro, que supondrá un 10 % de la nota.

3.7.7 EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE

No está contemplado ya que no es una asignatura que se imparta en cursos anteriores.

3.7.8 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

1. Evaluación de la práctica docente.

Tras finalizar cada unidad didáctica, el profesor analizará y evaluará el proceso de enseñanza y aprendizaje, a fin de poder observar la adecuación de materiales, procedimientos, temporalización y todos los apartados implicados en la unidad didáctica. ANEXO I. Al finalizar la evaluación de nuestros alumnos, además de intercambiar opiniones con ellos en clase acerca de los resultados y la marcha de la asignatura, les pasaremos un cuestionario para que hagan una valoración de nuestra práctica docente a fin de detectar posibles fallos en el proceso de enseñanza y corregirlos. Con este cuestionario, junto con la propia evaluación del profesor en cada unidad didáctica, haremos una valoración total de la materia. 2. Evaluación de la programación. Al igual que en Bachillerato, al final de cada evaluación, realizamos un informe en el que analizamos el funcionamiento de las clases, los resultados obtenidos por nuestros alumnos en la materia que impartimos y donde reflejamos la consecución de los contenidos programados y si hemos hecho alguna modificación de los mismos en función de la respuesta de cada grupo. Este documento se entrega en Jefatura de Estudios.

Page 16: 3º ESO Cultura Clásica

16

3.8 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 3.8.1 Para los alumnos que necesiten un apoyo ordinario, dispondremos de actividades de refuerzo y el profesor trabajará de forma individualizada con cada alumno para explicar, reforzar y/o desarrollar aquellos factores que sean necesarios. 3.8.2 Para los alumnos que se integren tardíamente al sistema educativo, en principio le daremos el mismo tratamiento que los alumnos que necesiten un apoyo ordinario. De ser ésta una medida insuficiente y si fuera necesario, trabajaríamos con estos alumnos con el mismo modus operandi que con los alumnos con necesidades educativas especiales. En el caso de que contemos con algún alumno/-a que presente necesidades educativas especiales, para ellos realizaremos adaptaciones curriculares

individualizadas (ACIs), inicialmente no significativas, y elaboraremos materiales más sencillos, seleccionando los contenidos de nuestra materia que nos parezcan más asequibles a sus capacidades.

3.8.3 Para alumnos con altas capacidades intelectuales, el profesor guiará y tutorará un pequeño trabajo de ampliación como material para elaborar un trabajo de autoconocimiento en cada unidad didáctica, de modo que fomentemos la investigación en estos alumnos.

3.9 FOMENTO DE LA LECTURA

Dentro del contexto del plan de fomento de la lectura del Centro, y tomando conciencia de la importancia de la lectura como factor determinante para la adquisición de las competencias básicas, le dedicaremos un tiempo dentro de esta materia, que distribuiremos de la siguiente forma:

* En el aula: quincenalmente, realizaremos alguna actividad de lectura comprensiva en clase:

- Lectura de textos de temática clásica en voz alta y comentario oral o bien lectura individual y cuestionario por escrito de comprensión lectora.

* En casa: periódicamente encomendaremos a nuestro alumnado las siguientes actividades de lectura comprensiva (quincenalmente la primera y trimestralmente la segunda):

- Lectura individual y comentario por escrito de textos sobre temas relacionados con la cultura y civilización grecorromana.

- Lectura de una obra de tema clásico adaptada a su edad y realización de un control de lectura sobre ella (cuestionario de comprensión lectora o comentario de texto) en clase.

Page 17: 3º ESO Cultura Clásica

17

3.10 UTILIZACIÓN DE LAS TICs

Aunque nuestra docencia se basa principalmente en la utilización de materiales tradicionales como son la pizarra, el libro de texto y las fotocopias, no obstante, a menudo empleamos otros recursos como el retroproyector de transparencias, el reproductor de audio (CD) y de vídeo (DVD), y paulatinamente vamos incorporando cada ver más el uso de las nuevas tecnologías informáticas. También hacemos uso del cañón digital para proyectarles ciertos materiales, sobre todo en formato Power-Point. Cuando queremos trabajar con Internet o con recursos digitales, nos desplazamos a otras aulas del Centro, como la de Usos Múltiples y el Aula Digital, que también cuentan con pizarra digital, o las Salas de Informática. Además potenciamos en el alumnado el empleo de las TICs como herramienta para su aprendizaje, mediante el uso del CD-ROM incluido en su libro de texto, que contiene atractivas actividades organizadas por unidades, con el que trabajaremos un día en clase al final de cada tema para repasar, practicar y afianzar los conocimientos adquiridos. Y por otro lado, les orientaremos en el manejo de Internet, unas veces visitando con ellos en clase páginas web que contienen materiales de interés para nuestra asignatura y otras veces recomendándoles que las consulten en casa en busca de información relativa a la materia que estamos trabajando en ese momento.

3.11 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Durante los cursos anteriores fuimos adquiriendo algunos materiales de consulta y de lectura que nos parecían esenciales para el buen funcionamiento de nuestra optativa. En el presente curso y en los sucesivos iremos ampliando dichos recursos, parte de los cuales los depositaremos en la Biblioteca del Centro, de manera que resulten más accesibles para nuestro alumnado. Para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra materia sería conveniente contar con los siguientes materiales en el Departamento y/o en la Biblioteca:

• Diccionarios y libros de mitología clásica • Obras clásicas en traducción y lecturas clásicas adaptadas para jóvenes • Diccionarios o Historias de literatura clásica • Libros de Historia de Grecia y Roma • Diccionarios de lengua castellana y valenciana y/o diccionario etimológico • Mapas y/o láminas para ilustrar y ampliar ciertos contenidos • Películas y documentales de temática clásica en vídeo, DVD y/o CD-ROM.

- Libros de texto:

El manual que hemos elegido para los próximos cuatro cursos es el siguiente:

* Cultura Clásica 3º ESO, ed. Santillana, 2010 (incluye CD-ROM)

Page 18: 3º ESO Cultura Clásica

18

- Libros de lectura:

Las tres lecturas propuestas, una por evaluación, son las siguientes:

* CASONA, A.: Flor de Leyendas (leyenda de “Héctor y Aquiles”), ed. Austral * PLAUTO: una comedia, Ediciones Clásicas * GOSCINNY-UDERZO: un Astérix (a elegir), ed. Salvat.

3.12 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

- Visita a la DOMUS BAEBIA, prevista para el día 22 de febrero, donde los alumnos participarán en talleres sobre Cultura Clásica y visitarán yacimientos romanos.

- Festival de teatro grecolatino en Cartagena y visita de yacimientos arqueológicos en Cartagena (Teatro romano, Casa de la Fortuna y barrio del Foro romano) y Museos (arqueológico y/o ARQUA y/o Agusteum), previsto para el día 18 de abril.

Page 19: 3º ESO Cultura Clásica

19

ANEXO I

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

O TEMA

FECHA

Nº de alumnos que consiguen los objetivos y porcentaje

Nº de alumnos que NO consiguen

los objetivos y porcentaje

CRITERIO VALORACIÓN OBSERVACIÓN /

PROPUESTA BIEN REG MAL Resultado de los alumnos

¿Ha sido adecuada …? Al contexto Al alumno: intereses y

conocimientos

VALIDEZ Y COHERENCIA De los objetivos De los contenidos De los criterios, procedimientos e instrumentos

De las actividades: dificultad y motivación

De los agrupamientos: actividades individuales y grupales

Distribución de tiempos Recursos utilizados Atención a la diversidad: medidas, refuerzos y ampliaciones. Integración de todos los alumnos.

VIABILIDAD Grado de ejecución Cumplimiento de la Unidad

valoraciones realizadas por los alumnos Actividad que más ha gustado Actividad que menos ha gustado Actividad más difícil Actividad más fácil Las explicaciones han sido entendidas

Page 20: 3º ESO Cultura Clásica

20

ENTREVISTAS CON EL ALUMNO / CON LA FAMILIA / EQUIPO DOCENTE FECHA ENTREVISTA CON MOTIVO ACUERDOS