3º instruccion premilitar

Upload: clara-guzman

Post on 11-Jul-2015

1.335 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Educacin de Jvenes y Adultos por Radio Inscrito y Subvencionado por el M.E.D. NIVEL: Educacin Media Profesional ESPECIALIDAD: Comercio y Servicios Administrativos MENCIN: Contabilidad

INSTRUCCIN PRE-MILITAR3 Semestre

PARTICIPANTE:

BIBLIOGRAFA Acedo de Bueno; Mara de Lourdes. Instruccin Premilitar. Fundacin Democracia y Desarrollo. El papel de la Sociedad Civil en la construccin de la Democracia. Honduras. 2002. Morales; Alonso, Montero E.; Andrs, Ran; Alfonso y Rossell; Jorge. Instruccin Premilitar 2. Nociones Fundamentales. Distribuidora Escolar. S.A. Vsquez Daz; Marjorie. Instruccin Premilitar 2. Edit. Salesiana S.A.

Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas, Gaceta Ocial N 5.453. Marzo de 2000. Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin. FIDES. Reforma Parcial. Octubre 2000. Ley Orgnica de Descentralizacin, Delimitacin y Transferencia de Competencias del Poder Pblico. Reglamento Parcial N 1. Gaceta Ocial N 35.359. Diciembre de1993. Ley Orgnica de Educacin. Gaceta Ocial N 3.713. Marzo de 1986. Ley Orgnica de La Fuerza Armada Nacional. Gaceta Ocial N 4.844. Febrero de 1995. Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin. Gaceta ocial N 37594. Diciembre de 2002. Ley Orgnica del Sufragio y Participacin Poltica. Gaceta Ocial N 5.233. Mayo de 1998.

INSTRUCCIN PRE-MILITAR3 Semestre

Amnista Internacional. www.amnistia.org.ve. Enciclopedia libre Wikipedia. www.es.wikepedia.org. Enciclopedia Microsoft ENCARTA 2006. IAEDEN. Metodologa de Seguridad y Defensa. www.iaeden.edu.ve. Instituto Nacional de Estadsticas (I.N.E). www.ine.gob.ve. Lares, A. (2005) Repensar la seguridad y la defensa de nacin y su relacin con el desarrollo integral. Ponencia presentada en la UNEFA. Primera jornada de investigacin y posgrado. Caracas. [Documento en lnea] disponible en: www.seguridadhu mana.com.ve/armandolares.htm. Consulta Junio 2006. Portal Educativo EDULAT LLC 2001. Educacin por Internet. Proteccin Civil. www.pcivil.gob.ve.

Semana 09

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

PARA REFLEXIONAR UN POCO

Instituto Radiofnico Fe y Alegra (IRFA) Todos los Derechos Reservados. Agosto 2006 Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin permiso escrito del Instituto Radiofnico Fe y Alegra. Director Nacional de IRFA Jos Rafael Roca Coordinacin Ocina Nacional del IRFA Javier Barrios Produccin: Guillermo Perroni Revisin y Correccin: Ocina Nacional del IRFA Diseo, Diagramacin y Montaje Yasu Correia

Observa cuidadosamente la ilustracin que se te presenta y luego escribe un breve comentario acerca del mensaje que nos quiere mostrar y su relacin con el tema de educacin para la paz. Comprtelo con tus compaeros de aula.

Instituto Radiofnico Fe y Alegra Ocina Nacional Calle 3B, Edicio Fe y Alegra C2-07, piso 2. La Urbina. Caracas - Venezuela. Telfonos: (0212) 241.03.53 / 242.58.97 / 242.29.19 / 242.29.04 Fax: (0212) 242.35.55 www.feyalegria.org.ve Correo electrnico: [email protected]

71

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 09

siguen adelante con paso rme; su fuerte es la unin, a travs de ella ha logrado que el poblado se mantenga slido ante incontables ataques. Se percibe alegra en la cara de los nios inocentes que van a las pequeas escuelas a educarse y adems cuentan con un amplio espacio para recrearse, lo que en el pasado no era posible, de hecho mucho de estos campesinos son analfabetas. Una de las campesinas expresa: los nios son como las races de aquel rbol grande, aquel rbol que orece, son como esas races que crecen para dar su fruto. Lus Daro Bernal, poeta colombiano, maniesta contra esa Colombia de la cultura de la muerte, esa Colombia patrocinada por la resistencia, patrocinada por los paramilitares, patrocinada por todos estos grupos que quieren acabar de tomarse el pas. Hay toda una Colombia que nunca ha muerto, esa Colombia de las pieles, de los tambores, del amor, de los carnavales, de la poesa, del arte y toda esas cosas lindas, jams esa cultura de la muerte, ha extirpado la cultura de la vida. Ha sido una lucha constante, los intereses del capitalismo es lo que ms importa en ste pas, tambin somos vctimas de persecuciones, nos sacan de nuestras tierras para explotarla y aduearse de ellas y llevarse todo. Estamos excluidos y relegados, los nicos que podemos protegernos somos nosotros. Adems, hay una poltica de justicia y paz, que slo favorece a los paramilitares y guerrilleros, los liberan como si nada, aqu no hay respeto a la vida, es el eco de las voces de los campesinos, que su nica salida ha sido tomar las armas para defenderse.Tomado de VIVE Televisora educativa, cultural e informativa, www.vive.gob.ve

NDICEPg. El Desarrollo Modelos de desarrollo La Sociedad Civil Elementos constitutivos de la sociedad civil Las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) La Democracia Democracia Ciudadana Historia de la Democracia Las Elecciones Requerimientos mnimos para que un pas pueda ser considerado democrtico La sociedad civil y las elecciones Planes de Accin Cvico-Militar Defensa Civil Centralismo y Descentralizacin Diferentes tipos de descentralizacin Formas de descentralizacin Desarrollo Nacional Estado docente y sociedad educativa Venezuela Innovadora Los Derechos Humanos Resea histrica de los Derechos Humanos Clasicacin de los Derechos Humanos Educacin para la Paz l va a cambiar Testimonios de resistencia: Comunidad de paz San Jos de Apartad Bibliografa 72 64 57 49 42 34 26 20 14 06

70

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 01

Semana 09

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

EL DESARROLLOComenzamos un nuevo curso y lo haremos con un tema de mucha importancia y de actualidad como lo es el Desarrollo Nacional, proceso que a travs de mltiples factores conlleva al mejoramiento del pas. As mismo se har nfasis en sus caractersticas ms resaltantes, se enfocar tambin la relacin que puede existir entre Seguridad, Defensa y Desarrollo, para luego conocer algunos tipos diferentes de desarrollo, que hoy en da estn tomando mucho auge, tal es el caso del desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable. No se puede hablar de un concepto nico o general de desarrollo ya que ste puede variar desde diferentes puntos de vista tanto de personas como de sociedades. Podemos comenzar el tema deniendo el trmino Desarrollo, en el proceso destinado a lograr la extensin y reforzamiento de la economa de un pas, a travs de planes, programas y acciones, trayendo como consecuencia la ampliacin de las oportunidades laborales; por ende el mejoramiento consecuente del nivel de vida de su poblacin. Al desarrollo tambin con frecuencia se le asocia como un proceso global en el cual se relacionan aspectos morales, espirituales, materiales y prcticos. Una cosa s est clara y es que no puede existir un pas verdaderamente desarrollado en donde una parte de su poblacin se desarrolla en tanto que el resto permanece estancada. De lo comentado anteriormente se puede deducir que el desarrollo no slo abarca los aspectos econmicos como ha sido enfocado tradicionalmente, dejando de lado los aspectos

TESTIMONIOS DE RESISTENCIA: COMUNIDAD DE PAZ SAN JOS DE APARTADEn Colombia a partir del ao de 1985 y hasta la presente fecha, ms de tres millones y medio de habitantes han sido desplazados por el conicto interno que sufre el pas. La violencia y el atropello a los ciudadanos, sobre todo en las poblaciones campesinas, indgenas y afro descendientes, son las principales causas de estos traslados. As mismo, hay un gran nmero de colombianos exiliado, estos en su mayora campesinos que han sido los ms vulnerables y afectados en esta guerra. La lucha constante por ms de 50 aos, que se ha llevado a cabo en tierras neogranadinas, entre la guerrilla, el ejrcito, las fuerzas pblicas y los paramilitares en los ltimos 25 aos han dejado un gran nmero de fallecidos. Igualmente, cada da se atenta en contra de los Derechos Humanos. Poblaciones enteras son vctimas de violaciones, injusticias y opresin por parte de los grupos armados. Los desmanes y la violencia son la sombra que persigue a los pobladores y han dejado huellas muy difciles de borrar, pero han sido la punta de lanza, para llevar a comunidades enteras a organizarse y a luchar por la paz y la libertad, que son los derechos inalienables. Una de las poblaciones que a raz de estos actos de lesa humanidad ha formado un frente de resguardo, es la Comunidad de paz San Jos de Apartad, ella est integrada aproximadamente por 1400 personas, que comprenden entre 370 y 400 familias. Esta organizacin en nueve aos, ha logrado una integracin mediante grupos de proteccin a la comunidad, los cuales se mantienen batallando, en pie de guerra, en defensa de su poblado. A pesar de todas las dicultades que se presentan y los constantes desplazamientos a los que son sometidos, se mantienen unidos, trabajando por el bien comn, en busca de paz y tranquilidad. Debido al manejo de intereses econmicos en nuestro pas, para las comunidades negras, afro descendientes, hay una poltica de desplazamiento que busca sacarlos de sus tierras, que la constitucin de 1991 estableci como territorios comunitarios y como propiedades colectivas, entonces hay proyectos con capital internacional, que buscan implantar el capitalismo de manera brutal manifest Alfredo, campesino colombiano que no mencion su apellido. En la poblacin, Comunidad de paz San Jos de Apartad, se observa en la entrada un letrero, que indica el nombre del poblado y las restricciones para ingresar. All conviven numerosas familias, las cuales conforman esta unin, individuos que no olvidan el pasado por las innumerables luchas y prdidas, pero

culturales, biolgicos y polticos. Va ms all, es un elemento del progreso de los recursos humanos, en materia de atencin a sus necesidades humanas bsicas. Se puede decir que el verdadero proceso de desarrollo social y econmico de un pas ser ms trascendente entre ms benecios traiga para los ciudadanos y ciudadanas de la nacin. Se puede hablar de una sociedad desarrollada cuando los seres humanos que la integran se desarrollan; pero la sociedad se estanca cuando estos se estancan, y se degrada si estos se degradan. La idea de desarrollo requiere entonces de la valoracin del ser humano. As pues, una sociedad tendr una alta calidad de vida, cuando los seres humanos

6

69

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 09

Semana 01

INSTRUCCIN PREMILITARSociales

E.M.P 3 S.

L VA A CAMBIAR (Testimonio)sa era la esperanza que albergaba Norma en su corazn. Pero, l no cambi. Apag la vida de la joven de 26 aos al iningirle una pualada que literalmente traspas su corazn. El trgico desenlace lo relat su padre Oscar Hernndez durante su intervencin en el panel Violencia domstica y sexual: Expectativas, retos y luchas para todos, que se efectu en el Recinto Universitario de Mayagez (RUM) con motivo de la conmemoracin de la Semana de no ms violencia contra la mujer. Recuerdo que ella siempre vena donde m y me deca papi, yo s que l va cambiar porque s que me quiere mucho, y l me dice que est arrepentido yo lo escuch de mi hija: l va a cambiar y en esa bsqueda de que cambiara procrearon un hijo; indic Hernndez, quien a travs del testimonio del doloroso incidente espera crear conciencia sobre los estragos del maltrato. Norma Hernndez, madre de tres hijos, falleci el 22 de noviembre de 2001, fecha en que se dispona a celebrar con su familia el Da de Accin de Gracias. Su padre cont que cuando su primognita comenz esa relacin tortuosa iniciaron sus sufrimientos. Sostuvo que de una joven alegre, bonita y festiva se transform en una muchacha apenada, triste y marcada espiritual y fsicamente por los golpes que reciba de su acompaante. La vi llegar a casa golpeada con los ojos morados. La vi llegar a casa con la nariz rota producto de ser golpeada con el telfono, record. Agreg que fue entonces que se orient sobre la Ley 54, y su hija accedi a presentar cargos para lograr una orden de proteccin. Sin embargo, segn puntualiz Hernndez, el agresor se acerc a ella e hizo promesas de cambios y hasta particip de un retiro espiritual. As logr que ella le diera acceso nuevamente a su vida temporalmente, para demostrarle que haba cambiado. A la semana de esas promesas recibimos la noticia a travs de la Polica de Puerto Rico de que nuestra hija haba sido asesinada vctima de violencia domstica con una pualada certera en el centro del corazn, dijo con tristeza al rememorar que precisamente se disponan a compartir en familia la cena de Accin de Gracias. Hernndez prometi ante el fretro de su hija ser portavoz de alerta en contra del maltrato. Desde entonces se ha dedicado a compartir con otros su testimonio con la esperanza de que se pueda evitar otra tragedia. Expres que hasta el momento ha denunciado a 16 agresores. Invito a las jvenes que puedan sentir los comienzos de una relacin equivocada que busquen orientacin y los varones que piensen que el hombre cabal es el que aprende y sabe respetar a su pareja, exhort.Tomado de: Voces contra la violencia domstica, por Mariam Ludim Rosa Vlez [email protected] 2005

que la conforman, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equidad, tolerancia y solidaridad, posea amplias y constantes posibilidades de satisfacer sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades con miras a lograr su mejoramiento y realizacin personal as como la realizacin de la sociedad como conjunto. El desarrollo social debe construirse entonces como un proceso de relaciones integrales que cubra todos los aspectos que conciernen al mejoramiento de la calidad de vida. En principio, puede estar dirigido a la satisfaccin de las necesidades bsicas constituyendo un todo que es a la vez biolgico, cultural, poltico, econmico y ambiental (ecolgico), para luego extenderse a otros aspectos, segn sean la sociedad y el tipo de calidad de vida que en ella se desee alcanzar. Caractersticas integrales del desarrollo Para su mejor comprensin, a continuacin expondremos las caractersticas integrales del desarrollo claramente especicadas en sus diferentes mbitos.

1. Garantizar el cumplimiento de los derechos sociales como el derecho a la vida, a la salud y al trabajo. 2. Oportunidades de estudio amplias y seguras en sus diferentes niveles. 3. Derecho del ciudadano a participar y a opinar libremente en los diferentes mbitos nacionales. 4. Veraz y oportuna atencin de los problemas nacionales y comunitarios. 5. Benecios e ingresos: salario digno. 6. Establecimiento de metas sociales. 7. Aprovechamiento adecuado de los recursos humanos, tcnicos y materiales en pro de un mejor desarrollo de la nacin. 8. Uso racional de los recursos naturales y respeto al medio ambiente. 9. La visin de la educacin es un factor primordial de desarrollo y promotor de la dignidad social, junto a el empleo de nuevas tecnologas en los medios requeridos. Econmicos 1. Cumplimiento de los trminos y estatutos estipulados por la ley.

68

7

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 01

Semana 09

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

2. Diversidad de los sectores de produccin nacional. 3. Alto y sostenido ingreso por habitante. 4. El desarrollo y el fortalecimiento de las industrias, especialmente de aquellas que puedan asegurar un bienestar continuo (agricultura, turismo, etc.). 5. Economa independiente, esto es bajo volumen del Producto Territorial Bruto dependiente de la venta de un slo rubro; en el caso de Venezuela corresponde al petrleo. Polticos 1. Una participacin activa de la ciudadana en los procesos de integracin, defensa y opinin. 2. La visin del Estado como ente integral, perteneciente a todos los sectores nacionales. 3. El cumplimiento de los deberes y derechos polticos del ciudadano. 4. Respeto al sistema de gobierno. 5. Una gestin ejemplar y efectiva del sector ejecutivo y legislativo nacional. En caso de delitos en contra del Estado se debe denunciar, investigar y condenar de acuerdo a lo estipulado en la ley. 6. Otorgamiento de tareas y funciones acordes a las instituciones. 7. Venezuela, al ser un pas con gobierno descentralizado, debe pautar en forma correcta las tareas a las Alcaldas y Gobernaciones.Tomado del Anlisis Econmico orientado al Desarrollo Nacional - Venezuela.

de Venezuela donde se expone primordialmente que el desarrollo es tarea permanente del Estado y por consiguiente esto conduce al bienestar social del pueblo venezolano. Veamos lo que dice: Artculo 3: El Estado tiene como nes esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitucin. La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos nes. Seguridad, desarrollo y defensa En el curso anterior se estudi en detalle todo lo referente a la seguridad y defensa nacional y su relacin entre ellas. Ahora bien, la seguridad es el resultado de la unin de dos factores nacionales: desarrollo y defensa, es un proceso cclico y continuo; uno depende de la otra y no pueden ser separadas si queremos hablar de un idneo espacio nacional. Muchas veces se dene a la seguridad como la consecuencia de un aparataje militar, de fuerza armada o actividades castrenses; en realidad la seguridad va ms all. De acuerdo a lo expresado por el socilogo Armando Lares con respecto a la Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin promulgada en el ao 2002, en su artculo 2, nos ratica la orientacin constitucional de conceptualizar a la seguridad como una categora que va ms all de la tradicional concepcin de amenazas blicas. Tal como lo expresa en su prembulo, se promueve un cambio radical respecto a las tesis, que inspiradas en la doctrina de seguridad nacional, prevalecieron en el pas durante aos. Todo esto supone partir de una concepcin proactiva o constructiva de lo que constituyen las acciones de defensa, las cuales trascienden el mbito

suelen aparecer cuando intentan establecer los principios bsicos. Una tendencia es la de desanimarse o abandonar antes de empezar al postular que slo habr paz cuando se haya producido una conciencia universal y se haya renunciado a la violencia. En todo caso ste sera un objetivo nal en el marco de la utopa, difcil de conseguir, puesto que siempre habr personas, grupos o pases gobernados por la violencia. No se trata de conseguir a ultranza la homogeneidad o la unanimidad, sino de crear una conciencia mayoritaria en favor de la paz. En realidad las guerras no se hacen por unanimidad, ni incluso en las que tienen ms implicaciones internacionales. La otra tendencia gira sobre la idea de que se est cambiando las estructuras polticas, econmicas y sociales sucientes para que haya paz. Esto es cierto, y sera necesario; pero como se ha comentado anteriormente, las estructuras responden a un modelo de sociedad y de desarrollo, y este a una concepcin y una escala de valores que lo preside. Por tanto, es fundamental generar una conciencia social y un cambio en los valores para que se pueda incidir en la erradicacin de los factores estructurales y coyunturales que general la violencia, y as construir una cultura de la paz. De todas formas, es evidente que si se consigue cambiar las estructuras a formas democrticas y equitativas socialmente ya habremos dado pasos importantes hacia la cultura de la paz. El camino es un proceso mixto de creacin de conciencia individual y social, junto con los cambios de estructuras sociales, econmicas, polticas y culturales para avanzar en la cons-

truccin de la cultura de la paz. Como decamos, un mbito de intervencin fundamental, para generar conciencia social, es la educacin, aunque no es el nico. Algunos de los principios de la educacin para la paz son: Educar para la paz supone ensear y aprender a resolver los conictos. El conicto est presente de forma permanente en nuestra sociedad como manifestacin de la diversidad de intereses y cosmovisiones. Los conictos que suelen tener diversidad de causas y argumentaciones: son territoriales, culturales, econmicos, sociolaborales. Tradicionalmente, estas se resuelven mediante el uso de la fuerza y mediante la imposicin de la voluntad del ms fuerte. No hay soluciones mgicas pero hay mecanismos para resolver los conictos de forma diferente y que forman parte de la cultura de la paz: Eliminacin de los factores socioeconmicos que pueden generarlo. Desarrollo de una justicia nacional e internacional. Previsin del conicto mediante la observacin y poltica e intervenir para redimensionarlo. Control y autocontrol de la agresividad. Dilogo, negociacin o mediacin sin que obligatoriamente haya de haber vencedores y vencidos.Artculo extrado de la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI) Para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Educacin y Cultura de la Paz. Jos Palos Rodrguez. Universidad de Barcelona. Septiembre 2001.

1. Investiga cules son los conictos que preocupan ms a tu comunidad. Puedes preguntar a tus familiares y a dirigentes del sector. Qu soluciones puedes proponer para la solucin de esos conictos? 2. Renete con tres de tus compaeros de clase y propongan una iniciativa o una actividad referente a la paz que pueda ser implementada en el Centro Comunitario de Aprendizaje.

Todo lo anteriormente comentado queda claramente manifestado y resumido en el artculo 3 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana

8

67

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 09

Semana 01

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

cules son los caminos que con mayor acierto conducen a un planeta ms justo y menos violento y qu cambios son necesarios para lograrlo. La educacin debe estar inspirada por grandes cargas de optimismo y huir de la imposicin de estereotipos, de ideas preconcebidas orientadas a la acomodacin y aceptacin de la realidad. Esto exige al profesorado no slo su formacin permanente sino sobre todo una profunda reexin de la prctica educativa.Jos Tuvilla Rayo. 1998. Educacin en Derechos Humanos:

tpicamente militar en su forma tradicional; ya que no se centran en la sola percepcin de amenazas o peligros, antagonismos y conictos, como nicas fuentes generadoras de problemas de seguridad. Se presenta una visin de seguridad y defensa, asociada al desarrollo sustentable y calidad de vida, promoviendo as el cambio social y la evolucin poltica. Artculo 2: La seguridad de la Nacin est fundamentada en el desarrollo integral, y es la condicin, estado o situacin que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantas en los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrco, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la poblacin, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyeccin generacional, dentro de un sistema democrtico, participativo y protagnico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberana y a la integridad de su territorio y dems espacios geogrcos. Como se puede observar en el artculo antes mencionado, la denicin de seguridad no slo debe considerarse en funcin de las amenazas y riesgos que puedan afectar al pas, pues se considera como la condicin, estado o situacin que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantas en los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrco, ambiental y militar. Esta ampliacin del concepto de Seguridad de la Nacin agrega una serie de elementos fundamentales y toma en cuenta los aspectos ms resaltantes establecidos por autores que han formulado y denido la seguridad en trminos ms amplios. Dicha concepcin de Seguridad de la Nacin incluye elementos objetivos representados por una serie de medidas concretas que se inclinan a garantizar el goce y ejercicio de los derechos ciudadanos y proteger a la sociedad de las amenazas y peligros. Por otro lado, los componentes subjetivos estn relacionados con el estado mental o perceptivo que produce en el individuo un sentimiento que est fuera de peligro

y alejado de eventos adversos. Sin embargo, es importante destacar otros componentes que tambin inciden en la denicin de la Seguridad de la Nacin como lo son la defensa y el desarrollo. Defensa Nacional La denicin tradicional de la Defensa de la Nacin establece que es el conjunto de acciones y previsiones que adopta un gobierno con la nalidad de salvaguardar la integridad de la Repblica, as como las vidas y bienes de la colectividad con el propsito preservar la continuidad de la vida social, y protegerla ante los diversos peligros y amenazas que puedan afectarla. Es decir, est orientada a generar los mximos niveles posibles de seguridad dentro del territorio. En La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su artculo 328, se hace ms nfasis en la Seguridad que en la de Defensa. Esta ltima se reere sobre todo al rol de la Fuerza Armada Nacional y su responsabilidad esencial en lo que a planicacin, ejecucin y control de las operaciones militares, con el n

y la justicia social. En la concepcin de paz intervienen tres principios de reconstruccin social esenciales que son: El Principio de Dignidad (Derechos Humanos). El Principio de Solidaridad (Desarrollo sostenido y respeto del medio ambiente). El Principio de Seguridad (Desarme). Los tres principios implican la prctica real de los derechos humanos en su dimensin social, econmica y poltica y, en este sentido, est orientada a la accin. Dicha accin est orientada a ser un importante instrumento de igualdad entre las personas y grupos entendida como el proceso global de la sociedad, a travs del cual las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad nacional e internacional, en benecio de ellas, la totalidad de sus capacidades, actitudes y conocimientos. (Recomendacin UNESCO, 1974) para resolver los principales problemas que tiene la Humanidad. Educar para la paz es imaginar nuevas formas ms solidarias y justas de sociedad; y de elaborar y ensayar hiptesis a las problemticas mundiales. Los profesores/as tenemos el deber moral de hacer comprender a nuestro alumnado

hacia una perspectiva global. Descle De Brouwer, 1998

Principios de la educacin para la paz La educacin para la paz debe asentarse en una base slida y realista. Como decamos antes hay que tener como referente el marco de la utopa, pero apoyndose en la realidad. Cualquier intento de educacin si no tiene un buen fundamento en la realidad ser poco efectivo, y en el caso de la educacin para la paz es fundamental partir de ella para comprenderla y poder transformarla. Desde esta realidad se deberan evitar dos tendencias que

66

9

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 01

Semana 09

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

de defender nuestro patrimonio ante las posibles amenazas que pudieran afectar a la Nacin. La Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin en su artculo 3, por su lado plantea la Defensa Integral de otra forma: Defensa integral, a los nes de esta Ley, es el conjunto de sistemas, mtodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participacin de las instituciones pblicas y privadas, y las personas naturales y jurdicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberana, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nacin. Si analizamos el artculo, la denicin de Defensa de la Nacin va mucho ms all del aspecto blico. Esta denicin hace mayor nfasis en una serie de acciones y medidas que van dirigidas a mantener y fortalecer la Seguridad de la Nacin, la cual contribuye con el desarrollo integral; en cambio la Defensa de la Nacin, representa la capacidad del Estado para proteger el capital humano y los recursos del pas. Desarrollo Integral En este aspecto La Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin nos expresa claramente una denicin de desarrollo integral en su artculo 4:

El desarrollo integral, a los nes de esta Ley, consiste en la ejecucin de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes, con la poltica general del Estado y en concordancia con el ordenamiento jurdico vigente, se realicen con la nalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la poblacin, en los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrco, ambiental y militar. Al interpretar este artculo podemos deducir que si el desarrollo integral est dirigido a satisfacer las necesidades de la poblacin, y que la seguridad es una necesidad del ser humano, la relacin entre ambas categoras es evidente. Nuestra Constitucin Nacional plantea que la Seguridad de la Nacin se fundamenta en el desarrollo integral y su defensa como responsabilidad de los venezolanos y venezolanas. Como lo seala el socilogo Armando Lares: la Defensa y Desarrollo Integral, en su ms amplio sentido, son conceptos complementarios que se integran en un todo, que es la Seguridad de la Nacin. Por otra parte, tericamente, aun cuando las actividades de defensa y desarrollo son realizadas en forma directa por instituciones e individuos especializados en cada rea, ambas conuyen hacia un mismo n: asegurar el logro de los Intereses Nacionales, tal como se expresa en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (Lares, A. 2005)

accin en pro del desarme, el fortalecimiento de la convivencia social y la solucin no violenta de los conictos. Como podemos ver, la denicin anterior est sostenida en una concepcin positiva de la paz como la situacin caracterizada por un nivel reducido de violencia y un nivel elevado de justicia. Entendida esta ltima como la satisfaccin de las necesidades humanas bsicas a travs de un desarrollo ambientalmente sostenido. De acuerdo a todo lo antes mencionado tenemos entonces que la Educacin para la Paz: No persigue el mantenimiento del status quo, sino, en primer lugar, contribuir a la formacin de individuos sociales capaces de promover la plena vigencia de los derechos humanos en una sociedad democrtica y, por otro lado, favorecer la superacin de los obstculos que se oponen a este n. No signica rehuir el conicto, sino tratar de explicitarlo y utilizarlo como instrumento de investigacin y conocimiento profundo de la realidad y sus causas. No puede entenderse como una accin neutral, ya que posee una importante dimensin socio-poltica y en valores. En este sentido, rompe con la neutralidad ideolgica que la escuela tradicional y sus agentes se atribuyen. No puede restringirse al marco de la escuela o de las instituciones educativas, sino que abarca la realidad total de la persona, la sociedad y el mundo en constante evolucin. Caractersticas de La Educacin para la Paz Pretende contribuir en la construccin de un nuevo orden internacional basado en un concepto de paz positiva, de modo que las relaciones en cualquier nivel (individual, social, nacional e internacional) tengan como resultado la solucin no violenta de los conictos

Ahora bien, si interrelacionamos ambos trminos, educar y paz (en sentido positivo) podramos caracterizar la educacin para la paz de acuerdo con los siguientes rasgos: Supone tomar partido en el proceso de socializacin del individuo por valores que alienten el cambio social y personal. Entiende el acto educativo como un proceso activo-creativo. Pone el nfasis tanto en la violencia directa como en la estructural, alentando la capacidad crtica y la armona personal. Supone crear una nueva sensibilidad que favorezca la aceptacin y comprensin del otro. En cuanto a la educacin, presta atencin tanto al currculum explcito como al oculto, es decir, a la forma de organizar la vida en la escuela, la tolerancia, la participacin, la empata, la solidaridad; en n deben vivirse con el ejemplo. As pues, la Educacin para la Paz bien puede ser denida como un proceso que va dirigido tanto a los individuos como a la sociedad para que acten, conforme a los principios contenidos en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y todo el cuerpo jurdico internacional que los desarrolla. Eso en favor del desarrollo sostenido de los pueblos, la proteccin y conservacin del medio ambiente, la aspiracin y

1. Escribe un concepto propio de Desarrollo y comntalo en clase con tus compaeros. 2.Qu proyectos puedes aportar a tu comunidad que contribuyan a su desarrollo? 3. Investiga y comenta cmo llega el desarrollo a tu comunidad. Averigua cmo se encuentra la salud, la educacin, el transporte, la participacin ciudadana y la seguridad.

10

65

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 09

Semana 01

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

EDUCACIN PARA LA PAZEl captulo que trataremos a continuacin va muy ligado al tema anterior, pues de una u otra forma al mencionar o escuchar la palabra Paz de inmediato lo relacionamos con los Derechos Humanos; ya que uno de los puntos ms importantes es precisamente la lucha por la paz y el respeto a la vida de los ciudadanos. A quin no le gusta vivir en paz? Seguramente te preguntars qu es eso de educacin para la paz?. Realmente no es muy fcil elaborar una denicin, porque la expresin como tal contiene dos trminos problemticos: educar y paz. Por educacin o educar podemos entender un proceso de socializacin que no es neutro, puesto que presupone un intento de acomodar a los individuos a los valores predominantes de su sociedad. La educacin juega un papel trascendental en la transmisin de valores y pautas sociales. Algunos de estos valores no fomentan el respeto y la cooperacin. Ms bien contribuye a interiorizar el individualismo o la competitividad. La educacin dura toda la vida y en ella intervienen mltiples segmentos de la sociedad, no slo la escuela. Debemos plantearnos la educacin como un acto consciente en el que tenemos que saber hacia qu modelo de sociedad vamos y como seres humanos a dnde apuntamos, comprometindonos como profesionales y como personas. Por otro lado, la paz, al igual que otros muchos conceptos, ha ido evolucionando en su denicin. Si buscamos en cualquier diccionario la palabra paz, nos daremos cuenta que tiene diversos signicados. El profesor noruego Johan Galtung, experto en negociaciones para

MODELOS DE DESARROLLOEl tema del desarrollo ha sido enfocado tradicionalmente desde un slo punto de vista, habitualmente el econmico, dejando casi a un lado los aspectos biolgicos, culturales y polticos. A nuestro juicio, es una actitud un tanto errnea puesto que la sociedad se compone precisamente de seres vivos con necesidades biolgicas, culturales y polticas; como respuesta a esto, en la actualidad surgen con mayor fuerza dos modelos de desarrollo con grandes benecios para la humanidad: el desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable. Desarrollo sostenible El desarrollo sostenible hace referencia a la utilizacin de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean esquilmados; y que las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos igual que hemos hecho nosotros, es decir, sin que nuestras prcticas, fundamentalmente econmicas hipotequen el futuro del la Tierra.

la paz, introdujo dos deniciones en 1969 y que consideramos importante saberlos diferenciar; se trata de paz negativa y paz positiva. La paz negativa es la concepcin predominante en occidente, pone el nfasis en la ausencia de guerra, de violencia directa (agresin fsica). La paz vendra a ser en este caso simplemente la no-guerra, consistira en evitar los conictos armados. La paz positiva supone un nivel reducido de violencia directa y un nivel elevado de justicia. Se persigue la armona social, la igualdad, la justicia y, por tanto, el cambio radical de la sociedad. La paz no es lo contrario de la guerra sino la ausencia de violencia estructural, la armona del ser humano consigo mismo, con los dems y con la naturaleza. La paz no es una meta utpica, es un proceso. No supone un rechazo del conicto, al contrario. Los conictos hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos de forma pacca y justa.

La primera denicin internacionalmente reconocida de desarrollo sostenible se encuentra en el conocido Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisin de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha denicin se asumira en el Principio 3 de la Declaracin de Ro (1992). De esta manera se ocializa un enfoque en el que se compatibilicen los aspectos ambientales, con los econmicos y los sociales, desde una perspectiva solidaria tanto intergeneracional como intrageneracionalmente. Por tanto, la denicin de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupacin por el medio ambiente, no es un concepto fundamentalmente ambiental, sino que trata de superar la visin del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente est imbricado con la actividad humana y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten. El concepto de desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno econmico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesin o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental est tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los pases desarrollados y las lites de los pases en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de la humanidad marginada.

64

11

E.M.P 3 S.Desarrollo sustentable

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 01

Semana 08

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

Tanto el desarrollo sostenible como el desarrollo sustentable hacen referencia a la utilizacin de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean agotados y que las futuras generaciones puedan emplearlas de igual manera como nosotros ahora. Al igual que el desarrollo sostenible, la denicin de desarrollo sustentable, tan discutido, analizado y poco practicado en la historia del hombre, tambin tuvo su origen en el ao de 1987 dentro del informe Brundtland Nuestro futuro comn de la Comisin Mundial Para el Medio Ambiente. En dicho informe se dene literalmente al desarrollo sustentable como: Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. En realidad es difcil encontrar a alguien que se oponga a tal denicin, sin embargo, en la prctica no ha sido posible llevarla a cabo, la lucha de intereses de las grandes empresas que mueven la economa mundial, los conictos sociales y los paradigmas de produccin no lo han permitido. El desarrollo sustentable se acerca mucho al enfoque de sistemas, ya que es necesario actuar integrando tres elementos claves: la Economa, la Sociedad y el Medio Ambiente. Sin embargo pareciera que el mundo no est preparado para esa labor de equipo. Se anteponen por lo general los intereses personales a los de la comunidad, y desgraciadamente los modelos en los que se desenvuelve la humanidad han mostrado una falta de visin. Nuestro paradigma nos obliga a ver las cosas por separado, quienes estn en el crculo econmico jams han mirado hacia la ecologa, y muy poco hacia la sociedad. Los eclogos y ecologistas tambin han realizado su esfuerzo aislado culpando a la industria del gran deterioro ambiental, pero sin proponer opciones que involucren y benecien a ambos lados; no hay que olvidar que no es posible volver a la era de las cavernas, mucho menos estar en contra del progreso. En cuanto al crculo social la situacin no es distinta, cada vez resulta ms evidente la inequidad imperante entre los pases desarrollados y aquellos mal llamados en vas de desarrollo. Esta lucha constante ha cobrado un precio que las generaciones actuales no han podido pagar, y quizs las prximas tampoco lo hagan. Generacin tras generacin el costo se ha ido elevando, por eso demos un vistazo a los siguientes datos: El calentamiento global del planeta aument en los ltimos aos. La cuarta parte de la poblacin mundial vive en pobreza extrema.

PARA REFLEXIONAR UN POCO

Qu te da a entender esta imagen? Qu relacin tiene con el tema de los derechos humanos? Escribe tu interpretacin y comprala con la de tus compaeros de clase.

La inequidad social se extiende en el mundo, arrojando conictos blicos en casi todos los continentes. 1,3 hectreas de bosques desaparecen por hora en Latinoamrica. En algunas ciudades importantes de Mxico el agua escasea, tal es el caso de Hermosillo y Guadalajara. El desarrollo sustentable busca en s mejorar el bienestar de vida de la poblacin, para lograrlo es necesario un cambio en el paradigma de desarrollo, en donde las empresas logren una armona con la madre naturaleza y los benecios obtenidos alcancen aquella poblacin ms necesitada.Tomado de www.webs.desmasiado.com. Desarrollo sustentable.

12

63

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 08

Semana 01

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

CLASIFICACIN DE LOS DERECHOS HUMANOSExisten diversas formas de clasicar los derechos humanos, una de las ms conocidas es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su proteccin progresiva. Primera generacin, o de derechos civiles y polticos A la vida. A la integridad fsica y moral. A la libertad personal. A la seguridad personal. A la igualdad ante la ley. A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. A la libertad de expresin y de opinin. De resistencia y de inviolabilidad del domicilio. A la libertad de movimiento o de libre trnsito. A la justicia. A una nacionalidad. A contraer matrimonio y fundar una familia. A participar en la direccin de asuntos polticos. A elegir y ser elegido a cargos pblicos. A formar un partido o aliarse a alguno. A participar en elecciones democrticas. Segunda generacin, o de derechos econmicos, sociales y culturales Derechos econmicos: A la propiedad (individual y colectiva). A la seguridad econmica. Derechos sociales: A la alimentacin. Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga). A la seguridad social. A la salud. A la vivienda. A la educacin. Derechos culturales: A participar en la vida cultural del pas. A gozar de los benecios de la ciencia. A la investigacin cientca, literaria y artstica.

PARA REFLEXIONAR UN POCO

El desarrollo endgeno puede entenderse como un proceso de crecimiento econmico y cambio estructural por la comunidad local, utilizando el potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la poblacin.Vsquez Barquero

1. Elabora una denicin propia de desarrollo endgeno y comprala con tus compaeros de clase.

2. Cules tipos de desarrollo endgenos se estn aplicando en Venezuela actualmente?

3. Cules son los objetivos polticos que persiguen los Ncleos de Desarrollo Endgeno con respecto al bienestar del pas?

Tercera generacin, o derechos de los pueblos o de solidaridad A un ambiente sano. A beneciarse del patrimonio comn de la humanidad. A la solidaridad. A la paz. Al desarrollo econmico. A la autodeterminacin.

62

13

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 02

Semana 08

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

LA SOCIEDAD CIVILSeguramente el trmino Sociedad Civil o Movimientos Sociales lo has venido escuchando con mucha frecuencia en los ltimos aos. Pues bien, ese trmino, relacionado con la participacin ciudadana organizada, se utiliza cada vez ms y con creciente importancia debido a la actuacin de la misma con su activa incorporacin en el proceso de desarrollo del pas. Pero qu es la sociedad civil o movimientos sociales? A continuacin lo sabrs. Aunque la denicin de sociedad civil ha evolucionado a lo largo de la historia, se puede denir como un conjunto de instituciones, organizaciones y grupos sociales organizados para actuar ante la realidad poltica, social y econmica. Son de carcter autnomo con relacin al Estado y est limitada por un orden legal. Se puede decir que la sociedad civil es todo lo que no es el Estado, pues se trata de la organizacin de los ciudadanos que desean el bien y pretenden cambios favorables para el pas; por lo tanto, sus representantes necesitan la proteccin de un orden legal institucionalizado con la nalidad de mantener su poder de accin y su autonoma. Estos ciudadanos actan en conjunto dentro del mbito pblico con la nalidad de expresar sus ideas, sus intereses, sus inquietudes; lograr objetivos comunes, intercambiar informaciones, realizar propuestas al Estado y aceptar de ste las responsabilidades ociales. Dado el caso de que el propio Estado acte de forma ilegal y desconozca la autonoma individual o del grupo, la sociedad civil podra sobrevivir parcial o potencialmente si sus elementos constitutivos se manejan de acuerdo con algn conjunto de reglas compartidas las cuales respetan el pluralismo y evitan la violencia. Esto explica ampliamente su dimensin civil.

RESEA HISTRICA DE LOS DERECHOS HUMANOSEntre los antecedentes pre-modernos de los derechos humanos es posible destacar la enunciacin de Derechos Naturales por parte de la Escuela de Salamanca, en la Espaa del siglo XVI, iniciada por Francisco de Vitoria y otros, que segn ellos trataron, tanto los relativos al cuerpo (derecho a la vida, a la propiedad) como al espritu (derecho a la libertad de pensamiento, a la dignidad). Los estudiantes de la Universidad de Salamanca fueron tan radicales en ese tiempo que lleg a condenarse toda forma de guerra como una violacin a esos derechos, impugnando as implcitamente las campaas de Carlos I. En esa escuela, Luis de Molina, lleg a enunciar que el poder no reside en el gobernante, que no es ms que un administrador, sino en los administrados, los ciudadanos, adelantndose ideolgicamente en varios siglos a las revoluciones burguesas del XVIII. Ms tarde, ya en plena transicin a la modernidad, los primeros antecedentes de los derechos humanos aparecen en la poltica inglesa como una exigencia burguesa de tener alguna clase de seguridad contra los abusos de la corona y limitando el poder de los monarcas sobre sus ciudadanos creando una serie de principios sobre los cuales los monarcas no podan legislar o decidir. Estos abusos se basaban en la pretensin de la corona inglesa de que su derecho era de designio divino (derecho que ya haba sido criticado por Francisco Surez, de la Escuela de Salamanca, en su obra Defensio Fidei Catholicae adversus Anglicanae sectae errores de 1613). Las distintas culminaciones de la Revolucin Inglesa, la Revolucin Americana y la Revolucin Francesa, hitos fundamentales del efectivo paso a la Modernidad, representan el n o el principio, segn se quiera ver, del complejo proceso de reconocimiento y/o creacin de los derechos humanos. Si las revoluciones son el revulsivo que da lugar a la gestacin de los derechos humanos, las diversas actas de nacimiento lo constituyen el Bill of Rights ingls, las declaraciones de derechos de las colonias americanas y, entre stas la ms importante es la francesa: La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Vale destacar que la consideracin moderna de los derechos humanos precisamente radica en el hecho de que los diferentes revolucionarios, segn sus diversas cosmovisiones, entendan que haba un conjunto de derechos eternos e inmutables, pero por otro lado, a pesar de que tales derechos eran evidentes, tambin decidieron plasmarlos en documentos jurdicos. As, pasando por otras revoluciones, como la Revolucin Rusa o la Revolucin Mexicana, hasta nuestros das y, sobre todo, desde el nacimiento de la Asamblea de la ONU, el trmino derechos humanos se ha universalizado con la Declaracin Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 y con el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966, alcanzando en n una gran importancia en la cultura jurdica internacional.Tomado de Wikipedia. La enciclopedia libre

La Sociedad Civil es una entidad intermedia entre la esfera privada y el Estado.SOCIEDAD CIVIL ES PUEBLO, NO NOS DEJEMOS ARREBATAR ESTE CONCEPTO Viceministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Bolvar 2005 La Sociedad Civil Caractersticas esenciales Ya que sabemos lo que es la sociedad civil y el papel que juega en el cambio de la sociedad, tambin es necesario conocer sus caractersticas esenciales. En base a su dimensin y para su mejor comprensin la podemos clasicar en tres grandes aspectos: 1. Es diversa El campo de la sociedad civil es muy amplio, ya que en l guran todas aquellas organizaciones sociales, voluntarias, formales e informales que pueden surgir de temas tan variados como: Econmicos: asociaciones productivas y comerciales. y redes

Culturales: instituciones y asociaciones tnicas, comunales, deportivas, religiosas, as como aquellas que deenden los derechos colectivos, valores, creencias.

14

61

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 08

Semana 02

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

se est viviendo, tratando de involucrar la mayor cantidad de afectados o personas solidarias. Algunos organismos defensores de los derechos humanos en Venezuela COFAVIC (Comit de familiares y vctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989) Es una organizacin no gubernamental para la proteccin y promocin de los derechos humanos independiente de toda doctrina o institucin partidista y religiosa, con personera jurdica como asociacin civil sin nes de lucro. Su pgina web es: http://www.cofavic.org.ve Red de Apoyo por la Justicia y la Paz La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz es una organizacin no gubernamental que promueve y deende el derecho a la vida, a la integridad, a la libertad y la seguridad personal e inviolabilidad del hogar, consagrados en la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela y en los instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado. Legalmente la Red de Apoyo es una asociacin civil sin nes de lucro con personalidad jurdica, registrada en 1988. Su pgina web es: http://www.redapoyo.org PROVEA (Programa Venezolano de Educacin-Accin en Derechos Humanos) Es una organizacin no gubernamental, independiente y autnoma de partidos polticos,

instituciones religiosas, organizaciones internacionales o gobierno alguno, que tiene como n la promocin y defensa de los derechos humanos, en particular los derechos econmicos, sociales y culturales. Su pgina web es: http://www.derechos.org.ve Amnista Internacional (seccin venezolana) Amnista Internacional es una organizacin voluntaria que trabaja imparcialmente por la defensa y promocin de los derechos humanos. Amnista Internacional fue fundada en 1961, y a lo largo de su trayectoria ha sido destacada con importantes reconocimientos, como el Premio Nobel de la Paz, en 1977 y el Premio de los Derechos Humanos de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) en 1978. Su pgina web es: http://www.amnistia.org.ve Foro por la vida El Foro por la Vida es una plataforma de 19 organizaciones no gubernamentales de derechos humanos de Venezuela conformada para lograr la plena vigencia de los derechos humanos y contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho. La misma aspira a contribuir a sembrar un clima nacional favorable a la vigencia de los derechos humanos en Venezuela. Fundamenta su accin en los instrumentos internacionales de derechos humanos raticados por el Estado Venezolano.

Desarrollo y produccin: organizaciones que combinan recursos individuales con el propsito de mejorar la calidad de vida de la comunidad, infraestructuras e instituciones. Informativos y educativos: organismos sin nes de lucro cuya nalidad es dedicarse a la produccin y divulgacin de noticias, ideas e informacin hacindolas del conocimiento pblico. Cvicos: Organismos que promueven los derechos humanos, la educacin con respecto al voto o sufragio, la lucha contra la corrupcin, estudio de opinin, etc. De orientacin: son organismos que se encargan de la proteccin del medio ambiente y de los animales, derechos de la mujer y de los nios, proteccin al consumidor y reformas para la agricultura, etc. Reivindicaciones sociales: organismos creados con la nalidad de defender y promover el buen funcionamiento comn o los intereses materiales de sus asociados como: trabajadores, pensionados, tcnicos, profesionales, etc. As mismo es de mencionar que la sociedad civil tambin abarca el mercado ideolgico y el ujo de informacin de ideas en donde se incluyen los medios de comunicacin independientes, universidades, casas editoriales, compaas de teatro, cine y redes artsticas; todas ellas pertenecen al amplio campo de la cultura autnoma y actividades intelectuales. 2. Independiente del Estado Como sealamos anteriormente, la autonoma o independencia con respecto al Estado es la caracterstica esencial de la sociedad civil. Como bien se sabe, las personas que conforman el Estado poseen poderes polticos para tomar decisiones, mientras que las personas que constituyen las diferentes organizaciones sociales, nicamente tienen el poder para inuir en la toma de las mencionadas

decisiones, poder que generalmente es poco ejercido. Papel que cumple la sociedad civil frente al Estado Aunque sabemos por experiencia que no todos los problemas sociales los resuelve el Estado, existe la sociedad civil, las ONGs, o los movimientos sociales, que tienen el papel de ejercer presin al gobierno, con la nalidad de obtener polticas socialmente responsables. Ellas tambin pueden jugar el rol de apoyo a la organizacin comunitaria. Este rol importante frente al Estado se puede resumir en los siguientes mbitos: Toma de decisiones (incidencia). Control del desempeo de las tareas del gobierno. Transparencia (auditoria social). Evaluacin (aclaracin de cuentas). La organizacin y conciencia de participacin. Resolucin de problemas. Para lograr satisfactoriamente los objetivos mencionados se deben apartar las actitudes recelosas, desconadas y excluyentes por parte de todos los sectores involucrados como el Estado, los partidos polticos y la sociedad civil. Se debe tomar en cuenta que slo con una intervencin responsable de la sociedad civil y un cambio sustancial en el desempeo pblico, podrn fortalecer las bases del proceso democrtico, trayendo como consecuencia los cambios necesarios para el mejoramiento de la vida de los sectores sociales que notan con gran rapidez el deterioro de sus condiciones de vida. As pues, tanto la sociedad civil como los dems funcionarios tienen el deber de asumir el sentido de responsabilidad en la solucin de los enormes problemas de carcter nacional

1. Investiga cules son los grupos de personas que por sus condiciones sociales, econmicas, culturales o psicolgicas son los ms vulnerables a que no les sean respetados sus derechos humanos. 2. Menciona algunos casos de violacin de los derechos humanos que puedan haberse presentado en tu comunidad. Recorta otros casos de los peridicos. 3. Investiga en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, los artculos que hagan referencia a los derechos humanos y comntalos con tus compaeros. 4. Investiga en qu consiste la Carta Andina y su relacin con los derechos humanos.

60

15

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 02

Semana 08

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

como local, procurando involucrarse ms con lo pblico. Es necesario hacer nfasis que con esto no se trata de apartar al Estado de sus funciones ni de sus obligaciones (salud, educacin, seguridad, etc.), sino hacer que asuma lo pblico como propio y de que las cosas funcionen bien. 3. Independiente de los partidos polticos Como hemos sealado anteriormente, la sociedad civil es completamente diferente y autnoma no solamente del Estado y de

la sociedad en su conjunto, sino tambin de otro amplio grupo de accin social formado esencialmente por los partidos polticos. Estos, aunque se puedan identicar con la sociedad civil o movimientos sociales en ciertas cuestiones muy especcas, se distancian de ella en asuntos que son ms fundamentales. Todas las organizaciones y redes que conforman la sociedad civil pueden en algn momento formar alianzas con los diferentes partidos polticos para realizar trabajos en conjunto pero no debe existir una identicacin total.

manos, estos lamentablemente siguen siendo violados en la mayora de los pases del mundo, incluyendo tambin a las naciones que estuvieron de acuerdo con el documento elaborado en las Naciones Unidas. En base a lo anterior, merece la pena comentar las palabras del Lic. Genaro D. Salom en su artculo Derechos Humanos; quien expresa que nadie puede reclamar lo que no sabe que tiene o posee. Una gran parte de la poblacin que cuenta con conocimientos sobre sus derechos carece, sin embargo, de un concepto objetivo de cmo hacerlos cumplir o de cmo obtener el apoyo de alguna estructura que le garantice el respeto y cumplimiento de los mismos. As pues, sin lugar a duda, es totalmente necesario crear conciencia y emprender una campaa con palabras sencillas y entendibles dirigidas a gran parte de la poblacin, sobre lo que son los derechos humanos y los mecanismos a quienes deben recurrir en caso de que sus derechos sean violados. Qu hacer ante una violacin de los derechos humanos? Cuando tengamos conocimiento de una violacin de los derechos humanos o cuando nosotros mismos seamos objeto de ella, tenemos a nuestro alcance una serie de estrategias para defendernos: 1. Denunciar Para hacer una denuncia debemos informarnos de lo que sucede, sin exagerar, sin colocar informaciones que no nos constan, sin aadir ni quitar a los hechos; as la denuncia merecer crdito y ser respetada. La denuncia debe ser presentada: Ante los organismos ociales competentes a. A nivel nacional: La Fiscala General de la Repblica, Subcomisin de Derechos Humanos de la Cmara de Diputados.

b. A nivel regional y local: Comisiones de Poltica Interior de las Asambleas Legislativas, Tribunales que correspondan al caso denunciado, Delegacin regional de la Fiscala General de la Repblica, Organismo policial o pblico responsable de la violacin de los derechos humanos. c. Ante Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) Grupos culturales, asociaciones de vecinos, sindicatos, gremios profesionales, organizaciones estudiantiles, campesinas, religiosas y organismos de derechos humanos. 2. Reexionar comunidad la situacin con la

Hubo un tiempo en que las Naciones Unidas trataban nicamente con los Gobiernos. Ahora sabemos que la paz y la prosperidad no pueden lograrse sin asociaciones que integren a los Gobiernos, las organizaciones internacionales, la comunidad empresarial y la sociedad civil. En el mundo de hoy dependemos unos de otros.Ko Annan, Secretario General de la ONU

Es conveniente reunir a los vecinos, compaeros de trabajo o de estudio para dialogar sobre la situacin que se est viviendo, analizarla y buscar colectivamente alternativas para enfrentarla. 3. Informar a la opinin pblica No basta denunciar los hechos ante las autoridades, es conveniente darlos a conocer ante la opinin pblica por los medios que tengamos a nuestro alcance: peridicos, radio, televisin, boletines, volantes, etc. 4. Organizarse para buscar posibles soluciones Es importante organizarse dentro de la comunidad y con las dems personas afectadas para plantear el caso y buscar las posibles soluciones y plantearlas en los organismos competentes antes de emprender cualquier accin. 5. Organizar movilizaciones paccas de presin Cuando todo lo anterior no es suciente tenemos el derecho de organizar acciones paccas de presin que obliguen a solucionar el problema. Pueden ir desde marchas, plantones en sitios claves, colocacin de pancartas o carteles, tomas de establecimientos, etc.; estas estrategias deben adecuarse a la situacin que

1. Investiga y elabora una lista de algunas asociaciones informales que conforman la Sociedad Civil. 2. Existe en tu comunidad alguna organizacin civil o grupo organizado que lleve propuestas ante el Estado para solucionar los problemas existentes? Menciona cmo se llama y qu hace por tu comunidad. 3. Revisa la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela e investiga los artculos que traten sobre la sociedad civil y las ONGs. Disctelos en clase.

16

59

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 08

Semana 02

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

4. Los derechos humanos los hemos ido conquistando y protegiendo las personas del mundo entero, a lo largo de la historia de la humanidad. La Declaracin de los Derechos Humanos Ahora bien, los derechos inherentes de todos los seres humanos de la tierra se hacen claros y evidentes en un valioso y excepcional documento creado por la Organizacin de las Naciones Unidas en 1948 titulado La Declaracin Universal de los Derechos Humanos. En este importante documento, especcamente en sus artculos 1 y 2 se describe, seala, enumera y hace constar los mandatos de igualdad necesarios e indispensables para obtener una verdadera paz y prosperidad de la sociedad mundial. Artculo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artculo 2 Son inherentes o innatos al ser humano, todos los seres los poseen pues se generan a partir de la misma naturaleza humana. Son Universales, se extienden a todo el gnero humano, cualquiera sea su condicin

histrica, geogrca, etnia, sexo, edad o situacin en la sociedad. Son Inalienables, no se pueden quitar ni enajenar pues son parte consustancial de la propia naturaleza humana. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. Principales caractersticas derechos humanos de los

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA SOCIEDAD CIVILQuines forman parte de la sociedad civil? En dnde se encuentran la sociedad civil los movimientos sociales? Para contestar estas preguntas diremos que la conforman esencialmente tres grandes grupos: Los grupos, clases o sectores sociales Aqu entran los llamados viejos y nuevos actores sociales; su distincin cronolgica se reere al momento histrico en que aparecen como actores del escenario pblico ms que al momento en que surgen como grupos, clases o sectores. Los tradicionales, por ejemplo, incluyen a los obreros, empresarios, campesinos, maestros, estudiantes, cooperativistas y pobladores; en cambio, los nuevos actores incluyen a las mujeres, jvenes, ecologistas, etnias, periodistas, vecinos, tercera edad, amas de casa, acadmicos, deportistas, etc. En este segmento de la sociedad civil entran todos los grupos sociales que se unen de manera coyuntural o permanente para luchar por sus derechos o por los intereses nacionales, siempre y cuando mantengan las caractersticas sealadas anteriormente. Las ONGs. (Organizaciones No Gubernamentales) Aqu se agrupan todas las organizaciones no gubernamentales que trabajan temas tan diversos como los derechos humanos, derechos de grupos vulnerables, cultura poltica, ciudadana, crdito agrcola, medicina alternativa, asistencia tcnica, capacitacin, educacin, alfabetizacin, familiares de desaparecidos, etc. Estas organizaciones trabajan con asistencia externa e impulsan acciones alternativas, complementarias o sustitutas de la accin estatal, lo que les permite mantener su independencia con el Estado. Las iglesias Tambin forman parte de la sociedad civil en todas sus denominaciones. La clasicacin anterior es apenas una aproximacin a lo que es la sociedad civil, porque su diversidad hace que queden por fuera de cualquier listado otras organizaciones cuya actividad se reduce a una comunidad, una colonia o una vecindad. El hecho de agruparlas bajo el concepto de sociedad civil no signica que todas son iguales y que no existen diferencias que las separen; tampoco quiere decir que constituyen el lado bueno de la relacin Estado - sociedad civil pues muchos de los vicios que los polticos trasladan al Estado se encuentran tambin en las diversas organizaciones sociales que la conforman. Se trata, simplemente, de organizaciones que reivindican lo social, exigen la atencin del Estado, plantean polticas ms equitativas y demandan un comportamiento democrtico de los funcionarios pblicos y de los partidos polticos.Tomado de la pgina Filosofa y Derecho. Sociedad Civil. 09/12/2004 www.losofayderecho.blogia.com

Son Inviolables, no se pueden o no se deben transgredir o quebrantar y en caso de ser as, el ciudadano vctima puede exigir una reparacin o compensacin por el dao causado a travs de los tribunales de Justicia. Son Imprescriptibles, es decir, que no caducan ni se pierden con el transcurso del tiempo. En cuanto al ejercicio en plenitud de los Derechos Humanos, existe una cierta relatividad ya que dicho ejercicio est limitado por las exigencias del bien comn de la sociedad; mi libertad termina donde comienza la tuya. Hay que reconocer que a pesar de los mltiples esfuerzos que han hecho las innumerables organizaciones que deenden los Derechos Hu-

58

17

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 02

Semana 08

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

LAS ONGs (Organizaciones No Gubernamentales)Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) son agrupaciones de ciudadanos voluntarios, sin nes de lucro, que se organizan a nivel local, nacional o internacional. Las ONGs, que tienen objetivos concretos y estn conducidas por personas que tienen intereses comunes, cumplen una variedad de funciones tiles y humanitarias, hacen llegar a los Gobiernos las preocupaciones de los ciudadanos, propician y controlan la aplicacin de polticas y alientan la participacin en la esfera poltica mediante el suministro de informacin. Algunas estn organizadas en torno a cuestiones especcas, como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Las Organizaciones No-Gubernamentales de Venezuela Aunque existen organizaciones que comenzaron sus actividades con anterioridad, podra decirse que estos ltimos seis aos han servido para crear y fortalecer un movimiento no gubernamental en el mbito interno, pues poseen diversidad en los temas de enfoque y han ido ganado un importante espacio de credibilidad tanto a nivel nacional como internacional. Las organizaciones no gubernamentales venezolanas, al igual que el resto de Amrica Latina, en su gran mayora han nacido como respuesta a violaciones inminentes de derechos humanos. En Venezuela existen ONGs de derechos humanos con inspiracin religiosa como la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, u otras creadas dentro del marco institucional de la Iglesia, como la Vicara de Derechos Humanos del Arzobispado de Caracas o la Comisin de Justicia y Paz de SECORVE y las asociaciones de familiares de vctimas como FEDEFAM o COFAVIC. Otras ONGs en Venezuela son: Movimiento educativo popular FE Y ALEGRA. Pg Web:www.feyalegria.org.ve Programa Venezolano de Educacin-Accin en Derechos Humanos (PROVEA) Pg. Web: www.derechos.org.ve Red de Apoyo por la Justicia y la Paz Pg. web: www.redapoyo.org Centro Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP) Pg. web: www.cecodap.org.ve Amnista Internacional (seccin venezolana) Pg. web: www.amnistia.org.ve Federacin Indgena del Estado Bolvar (FIB) e-mail:[email protected] Accin Ciudadana contra el SIDA (ACCSI) Pg. web:www.internet.ve/accsi Dividendo Voluntario para la Comunidad. (DVC) Pg. web: www.dividendo.orgTomado de la Pgina web: www.cofavic.org.ve. Las ONGs

LOS DERECHOS HUMANOSEn la actualidad es muy comn or hablar de violencia, de abusos sexuales, torturas, del maltrato a las mujeres, de la explotacin de los nios, de guerras, del racismo, y de la profunda desigualdad social y econmica existente en todo el mundo. En medio de nuestra cotidianidad, tan aquejada por falta de condiciones mnimas dignas para la mayora de las personas, se escucha con frecuencia el tema de los Derechos Humanos y de los mltiples esfuerzos que realizan da a da, una gran cantidad de movimientos sociales con el n de defenderlos permanentemente. Tambin ltimamente es muy frecuente or testimonios de personas a las cuales les han negado sus derechos, pero la verdad es que nunca nos hemos detenido a reexionar de qu nos estn hablando en realidad cuando nos nombran los Derechos Humanos. Entonces qu son los Derechos Humanos? Vamos a compartir algunas deniciones tomadas de PROVEA. Los Derechos Humanos son el conjunto de caractersticas y atributos propios del ser humano derivado de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las personas no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, los difundan, protejan y garanticen. Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que ste interera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del Estado la satisfaccin de ciertas necesidades bsicas y que son inherentes a todo ser humano por el mero hecho de ser humano.

Si analizamos detalladamente el contenido de estas dos deniciones podemos ver que coinciden en algunos puntos comunes tales como: 1. Los derechos humanos se relacionan con la dignidad que tenemos todas las personas humanas. Somos las principales beneciarias de esos derechos y debemos participar activamente en su realizacin. 2. Los Estados (gobierno, Asamblea Nacional, Poder Judicial, etc.) tienen una clara responsabilidad en el reconocimiento, proteccin y cumplimiento de estos derechos. 3. Los derechos humanos son propios de las personas por el hecho de ser tales. Para que los podamos exigir y pelear por ellos, debemos estar reconocidos en las leyes que son nacionales e internacionales.

18

57

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 07

Semana 02

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

PARA REFLEXIONAR UN POCOQuiero ser la mejor de mi clase y superarme

PARA REFLEXIONAR UN POCO

Nosotras queremos ser las mejores en nuestro trabajo.

Y t, en qu quieres ser el(la) mejor para tu superacin personal? En qu quieres contribuir en el desarrollo nacional?

Observa el siguiente dibujo qu te sugiere? escribe tu comentario acerca de su relacin con los derechos ambientales y las organizaciones que luchan en su defensa.

56

19

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 03

Semana 07

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

LA DEMOCRACIAEn los temas tratados hasta ahora, en este nuevo curso, se ha hecho referencia con frecuencia al trmino democracia. La democracia es una palabra que a menudo escuchamos en los medios de comunicacin como la radio, la televisn y los peridicos, en los discursos polticos, en conversaciones diarias de las personas, etc. Es un trmino muy utilizado y muy discutido, pero sabemos realmente el signicado que encierra? Antes de denir democracia es necesario conocer de dnde proviene esta palabra y su signicado. El trmino democracia deriva de los vocablos griegos demos que signica pueblo y kratos que signica autoridad, gobernar o poder. El trmino en conjunto por tanto, literalmente signica gobierno de la gente o gobierno del pueblo. forma pacca a travs del voto, as mismo es el pueblo quien concede al gobierno el derecho de actuar en su nombre. Ahondando un poco ms en el concepto anterior tenemos que, en teora, la democracia es una forma de gobierno en donde la ciudadana posee el poder para cambiar las leyes y las estructuras de gobierno. En un sistema de este tipo, las decisiones tanto legislativas como ejecutivas son tomadas por los propios ciudadanos (democracia directa) o por los representantes escogidos mediante elecciones libres, que luego actan representando los intereses de los ciudadanos (democracia representativa). Existe en el mundo contemporneo, una diversidad de imgenes y usos para el concepto de democracia. En la mayora de los casos la palabra Democracia es usada como sinnimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayora, de justicia social, de fraternidad, etc. Lo cierto es que la Democracia es el sistema poltico usado en la mayor cantidad de pases en el mundo ya que implica no slo una forma de gobierno y estructura econmica social, sino tambin valores, actitudes y conductas democrticas. La Democracia es pues la forma de organizacin social y poltica que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promocin de los Derechos Humanos y se fundamenta en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Las personas son libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de decidir y elegir.

Programa de Investigacin en Salud (PIENSA), Programa de Investigacin para el Desarrollo Agropecuario (PIDA), Programa Regional de Materiales (PROMAT), Programa de Innovacin Tecnolgica (NOVATEC) y Programa de Investigacin Social (PROINSO). Programas de Fundacite Falcn Los siguientes programas de ciencia y tecnologa se pueden encontrar en la pgina web de Fundacite Falcn, con sus respectivos objetivos, lneas de investigacin, proyectos, logros alcanzados: Programa de Investigacin en Agave Cocui, Programa Caprino Nacional, Programas Educativos (Olimpadas de Lectura y Escritura, Centro de Ciencia, Tecnologa y Educacin Ambiental, Informtica Educativa del Estado Falcn), Programa de Informtica y Telecomunicaciones, entre otros. Programa Semillero de Empresas (SEA) Programa del Consejo de Desarrollo Econmico, Tecnolgico y de Exportacin del Estado Aragua (CODET), cuyo objetivo es promover el desarrollo de negocios e incentivar el crecimiento econmico de la regin. El SEA es un establecimiento en el cual un grupo de nuevas empresas en crecimiento, operan bajo un mismo techo con alquileres que estn a su alcance, compartiendo servicios y con acceso comn a una amplia gama de programas de apoyo. Becas Becas para Estudios de Maestra y Doctorado (MCT- FONACIT) Las becas para realizar estudios de maestra y doctorado en Venezuela y en el exterior en reas prioritarias, son otorgadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Becas Industriales para Capacitacin Tcnica, Especializacin y Maestra (MCT-FONACIT) Las becas para realizar cursos de capacitacin tcnica, especializacin y maestra a nivel del sector industrial, son otorgadas por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Crditos Educativos de la Fundacin Gran Mariscal de Ayacucho. La Fundacin Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho) es un organismo del Estado venezolano que otorga crditos educativos a los estudiantes y profesionales venezolanos para cursar estudios de pregrado en Venezuela y postgrado en nuestro pas y en el exterior. Para ello, promueve varios programas, tales como: Programa de Crditos Educativos, Programa Equidad y Programa Juan Antonio Prez Bonalde.Tomado de: www.fundayacucho.gov.ve y de www.venezuelainnovadora.gob.ve

En base a esto podemos denir la Democracia como el sistema de gobierno o rgimen poltico en el que la soberana reside en el pueblo y es ejercida por ste de manera directa e indirecta. En este sistema, el pueblo puede elegir y cambiar a sus gobernantes en

20

55

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 07

Semana 03

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

Tipos de democracia

Democracia participativa Trmino que suele referirse a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participacin en la toma de decisiones polticas, que las otorgadas tradicionalmente la democracia representativa. Suele denominarse como gobierno ejercido por el pueblo. Tambin se le puede denir como el sistema de gobierno en donde los ciudadanos son sujetos activos y protagonistas de su propio destino, lo que garantiza que la accin de los Poderes Pblicos est a su servicio. Se le considera como una nueva forma de relacin entre el Estado y los ciudadanos, en la que la democracia de los partidos viene a ser sustituida por la participacin protagnica de la ciudadana. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela permite que se establezca una verdadera democracia participativa y protagonista, y lo expresa claramente en el artculo 70. Son medios de participacin y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberana, en lo poltico: la eleccin de cargos pblicos, el referendo, la consulta popular, la revocacin del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones sern de carcter vinculante, entre otros; y en lo social y econmico: las instancias de atencin ciudadana, la autogestin, la cogestin, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carcter nanciero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y dems formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperacin y la solidaridad. La ley establecer las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participacin previstos en este artculo.

VENEZUELA INNOVADORAPara impulsar el desarrollo econmico y social, organismos internacionales como la UNESCO, recomiendan a los pases invertir no menos del 1% de su Producto Interno Bruto en ciencia y tecnologa. Venezuela en estos momentos orienta sus esfuerzos en diversicar las fuentes de nanciamiento y en invertir mayores recursos pblicos y privados para el fomento y desarrollo de la ciencia y la tecnologa, de tal modo que en la medida de lo posible se dote a la sociedad venezolana de una estructura y programas de nanciamiento que garanticen la inversin permanente en la materia. Actualmente, el Ministerio de Ciencia y Tecnologa, as como otras intituciones dedicadas a la ciencia y la tecnologa a nivel nacional, han dispuesto una serie de polticas, lineamientos, planes y condiciones para el nanciamiento de la ciencia y la tecnologa en el pas. En atencin a ello, el Portal Venezuela Innovadora a travs de su seccin de nanciamiento pretende dar a conocer las mltiples fuentes de nanciamiento de la ciencia y la tecnologa que existen en Venezuela y en otros pases. Programas Programas del Parque Tecnolgico de Barquisimeto La Fundacin Parque Tecnolgico de Barquisimeto, Estado Lara, es una institucin dedicada a promover, facilitar y estimular la creacin de empresas innovadoras y apoyar a las pequeas y medianas empresas en sus procesos de reestructuracin y modernizacin industrial, la cual cuenta con los siguientes programas: Programa de Creacin de Empresas, Programa de Modernizacin Empresarial, as como los Centros de Nuevas Empresas, Desarrollo Empresarial y de Informacin Empresarial. Programas del Ministerio de Ciencia y Tecnologa Programas de apoyo a la ciencia y la tecnologa del Ministerio de Ciencia y Tecnologa de Venezuela, tienen las siguientes reas prioritarias: informacin y comunicacin, salud, educacin, ambiente, agroproduccin, vivienda y hbitat, ciudadana y paz, ciencia y arte, y gestin de riesgos, con sus correspondientes modalidades de nanciamiento: investigacin, formacin, modernizacin, informatizacin, y promocin. Tambin se encuentra informacin sobre los Programas de Fortalecimiento de la Gestin Regional, de Insercin de Innovadores Noveles Industriales (PINI) y de Cluster. Programas de Fundacite Regin Guayana Los siguientes programas de ciencia y tecnologa se pueden encontrar en la pgina web de Fundacite Regin Guayana, con sus respectivos objetivos, lneas de investigacin y contactos: Programa de Biodiversidad de la Regin Guayana (BIOGUAYANA), Programa de Investigaciones en Mercurio,

En un sistema democrtico todos tenemos el derecho de formar parte del gobierno de nuestro pas, bien sea directamente o a travs de representantes elegidos libremente. Como ya hemos comentado, la voluntad del pueblo debe ser la base de la autoridad del gobierno; la cual debe expresarse por medio de elecciones frecuentes y legtimas basadas en el sufragio universal mediante el voto directo, secreto y libre. Tomando en cuenta lo antes mencionado es necesario comentar que, aparte del concepto general, existen varios tipos de democracia, como la democracia participativa y la democracia representativa. Vamos a denirlas:

54

21

E.M.P 3 S.Democracia representativa

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 03

Semana 07

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

En esta forma de gobierno, conocida como gobierno querido por el pueblo, el pueblo mismo es quien delega la soberana en autoridades elegidas de forma peridica mediante elecciones libres. Estas autoridades elegidas en teora deben actuar en representacin de los intereses de la cuidadana. En la actualidad la mayor parte de las sociedades modernas viven bajo este tipo de sistema democrtico. Al igual que en la democracia participativa, la democracia representativa se fundamenta en los siguientes puntos: Derecho al sufragio universal: a cada ciudadano le corresponde un voto. El sufragio ha llegado a ser un derecho universal tras un largo proceso de luchas sociales, por lo que es un derecho conquistado. Al principio, slo una minora de ciudadanos varones (los varones con una renta aceptable) tenan este derecho. Posteriormente se extendi a todos los varones y, nalmente, tambin a las mujeres.

El voto secreto: se protege la libertad de decisin del ciudadano. La celebracin de elecciones regulares: en ellas se escogen aquellos candidatos que los votantes consideren mejores, pero tambin son una forma de que los representantes elegidos anteriormente vuelvan a ser reelegidos por los votantes. La aceptacin de la regla de la mayora: signica que en democracia se decide por mayora, aunque tambin la democracia exige el respeto a las minoras y sus derechos, ya sean minoras religiosas, lingsticas, tnicas o de cualquier otro tipo. Existencia de libertades pblicas: libertad de expresin (tanto individual como colectiva). Libertad de asociacin, libertad de prensa, libertad religiosa. Y junto a estas libertades, la garanta de una educacin para toda la poblacin.Tomado de: www.democraciarepresentativa.net

educacin ha comenzado a experimentar cambios tanto en los conceptos como en la prctica. En efecto, aumenta la exigencia de la sociedad en el sentido que las instituciones de carcter no gubernamental, en distintos mbitos del quehacer nacional, han de asumir una responsabilidad y cumplir una funcin pblica en los propsitos del servicio pblico de la educacin; tal es el caso de los sectores productivos en la formacin profesional y la educacin superior, de los medios de comunicacin, etc. El paradigma de la sociedad educativa, de cuya validez y necesidad no es posible dudar, puede parecer utpico e irrealizable. Ciertamente lo ser en la medida en que no cambie la concepcin tradicional, tanto por parte del Estado como de los diferentes sectores y agentes de la sociedad civil, sobre la responsabilidad que corresponde a unos y otros, aunque con diferentes contenidos y grados de compromiso, en la promocin e internalizacin en los individuos, en las comunidades de los valores conductuales y en el desarrollo de los conocimientos y capacidades que se consideran indispensables para ir avanzando hacia niveles cada vez ms altos de humanidad y de calidad de vida. En Amrica Latina, la realidad de encontrarse el Estado desbordado en su capacidad de responder a todo cuanto de l se espera en materia de educacin, el incremento progresivo de la cantidad y la diversidad de instituciones semi pblicas y privadas que desarrollan acciones educativas, aunque en forma dispersa y descoordinada, as como la inquietud creciente de los diversos sectores de la sociedad por una presencia y una intervencin mayor en los procesos de formulacin de polticas, de planicacin y de accin en el campo educativo, estaran avalando la necesidad y la factibilidad del paso, en alguna forma y grado, del Estado Docente a la Sociedad Educativa que se postula.Extracto tomado de: La distribucin social de responsabilidades y actuaciones en el desarrollo futuro de la educacin en Amrica Latina. Simn Romero Lozano. 1993.

La democracia no es el nico sistema de gobierno que existe pero se considera como el mejor de los sistemas.

Organizacin de Estados Iberoamericanos Para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Biblioteca Digital OEI.

1. Crees t que en Venezuela existe un verdadero sistema democrtico? Explica. 2. Investiga la denicin de democracia directa y democracia indirecta. 3. Revisa la Constitucin Nacional y averigua qu otros artculos tratan de la democracia como sistema de gobierno.

22

53

E.M.P 3 S.

INSTRUCCIN PREMILITAR

Semana 07

Semana 03

INSTRUCCIN PREMILITAR

E.M.P 3 S.

ESTADO DOCENTE Y SOCIEDAD EDUCATIVALa reexin prospectiva sobre el papel del Estado en el desarrollo de la educacin puede no ser fructfera y caer en un crculo vicioso, si se sigue considerando a aqul como un cuerpo separado, superpuesto a la sociedad, del que se exige y el que pretende hacer prcticamente todo en este terreno. Por el contrario, ese papel puede ser mejor y ms pertinentemente visualizado, si se le sita en el contexto ms amplio de la distribucin social de responsabilidades y actuaciones en el desarrollo de la educacin. Ello supone en el fondo, moverse desde el concepto y la prctica del Estado Docente al paradigma de la Sociedad Educativa. La concepcin y la prctica del Estado Docente, heredada del siglo XIX y prevaleciente todava, conere al Estado la totalidad de la responsabilidad en materia de educacin, en una especie de delegacin o transferencia por parte de la sociedad de la funcin educativa, que la ejerce mediante un poder central, verticalmente jerarquizado y con sus propias estructuras y recursos. El concepto de Sociedad Educativa rescata la responsabilidad y funcin de la comunidad nacional en su conjunto en el desarrollo de la educacin, dentro de la cual, el Estado tiene un papel indispensable e irrenunciable como orientador, regulador y como agente articulador de su propia accin. Est llamado a desempear, con contenido y grado diferentes de compromiso, diversas instituciones y actores que conguran la organizacin social, tales como la familia, las comunidades locales, las organizaciones polticas y gremiales, los diversos sectores de la produccin, los medios de comunicacin, la Iglesia, etc. Aparte de las consideraciones de principio, que gravitan en favor de una orientacin de esta naturaleza de la accin educativa, hay un hecho en Amrica Latina que plantea la necesidad de moverse en esa direccin. En efecto, los problemas que afectan actualmente a la educacin y los desafos que de cara al futuro se le plantean, tales como la superacin de los desequilibrios en cuanto a oportunidades, una vinculacin ms estrecha y visible con los requerimientos del desarrollo econmico y social, la elevacin de los niveles de calidad de los procesos y resultados, y la limitacin de los recursos para ir logrando todo ello al mismo tiempo, podrn ser afrontados satisfactoriamente sin apelar en el mayor grado posible al potencial que disponen las sociedades para la accin educativa. Este enfoque de distribucin social de responsabilidades y actuaciones, en que el Estado y las organizaciones de la sociedad civil se asocian en el esfuerzo educativo nacional, permitir compatibilizar mejor, en el concepto y en la prctica, la libertad de enseanza y la funcin reguladora y de control del Estado; as como establecer con una ptica nueva y en forma ms fructfera que en el pasado, la relacin entre los sectores pblico y privado de la educacin. Esta relacin que en el pasado se caracteriz por la confrontacin con fuerte carga ideolgica, o por la simple coexistencia, se planteara en trminos de la contribucin explcita, en el marco de una poltica nacional de educacin concertada, de los diversos sectores de actividad social y econmica para el logro de los objetivos educacionales compartidos con el Estado. La frontera entre lo pblico y lo privado en

HISTORIA DE LA DEMOCRACIALa democracia aparece por primera vez en Grecia en el 500 a.c. Las pequeas dimensiones y la escasa poblacin de las polis (o ciudades griegas) explican la posibilidad de que apareciera una asamblea del pueblo de la que formaban parte todos los ciudadanos hombres libres. Esta asamblea fue el smbolo del gobierno popular, sin embargo slo participaba el 25% de la poblacin (apenas 40.000 ciudadanos ya que estaban excluidos las mujeres libres, los esclavos y los extranjeros residentes). En la democracia griega no exista la representacin, los cargos de gobierno eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos y la soberana de la asamblea era absoluta. Todas estas restricciones y la reducida poblacin de Atenas (unos 300.000 habitantes) permitieron minimizar las obvias dicultades logsticas de esta forma de gobierno. En Roma, la cada de la monarqua etrusca condujo al pueblo al poder conformndose as la Repblica Romana. En ella, el poder legislativo corresponda al Senado y el poder ejecutivo lo conformaban las magistraturas, cuestores, pretores y cnsules entre otros cargos, que eran elegidos por los ciudadanos con derechos, los patricios inicialmente y posteriormente tambin la plebe. Todo esto gracias a verdaderas campa