4-abril-2011

12
Amanecía un abril radiante preñado de es- peranza sobre la isla de Cuba 50 años atrás. La copiosa lluvia de la temporada prodigaba sus gotas de rocío sobre los frondosos campos y la Ciénaga de Zapata. Corazones cubanos –en la isla y en el exilio- latían henchidos de entrega ante el in- minente encuentro del deber con la libertad de su Patria. El cielo azul sobre la tierra cubana abar- caba inmensos horizontes cargados de sueños, de futuros y de mañanas. En el centro de todo: miles de familias cubanas, hombres y mujeres compro- metidos enteramente con el sacrificio de la gesta heroica que se avecinaba. 17 de abril de 1961, fecha marcada con profundas huellas en el alma de la nación cubana. Coraje y traición. Coraje en el desempeño de una lucha desigual y sin tregua por parte de la Brigada; traición en las promesas incumplidas por parte de la administración ame- ricana. Mártires y presos; entre ellos, americanos que representaron dignamente los valores de su Patria. Arrestos a lo largo de la isla de miembros de los “teams” de infiltración y del movimiento clandestino, enterados de la invasión cuando ya no podían hacer nada. Hombres desangrados en la playa. Hombres ahogados en la rastra. Cubanos arrestados en las casas. Paredón de fusilamiento. ¡Viva Cuba Libre!, ¡Viva Cristo Rey! eran las voces de patriotas cuyas vidas ofrendaban. Silen- cio. Tiros de gracia. Semillas de resistencia. Cam- panas de La Demajagua. ¡Sangre en Girón y en La Cabaña! Abril: ¡Sangre en Girón y en La Cabaña MAR por Cuba rinde homenaje a los mártires de abril

Upload: marlin-zamora

Post on 18-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Amanecaunabrilradiante preado de es-peranza sobre la isla deCuba 50 aos atrs. Lacopiosalluviadelatemporadaprodigabasusgotasderocosobrelosfron dososcamposylaCinagadeZapata.Corazonescubanosenlaislayen el exilio- latan henchidos de entrega ante el in-minente encuentro del deber con la libertad de suPatria. El cielo azul sobre la tierra cubana abar-caba inmensos horizontes cargados de sueos, defuturos y de maanas. En el centro de todo: milesde familias cubanas, hombres y mujeres compro-metidos enteramente con el sacrificio de la gestaheroicaqueseavecinaba.17deabrilde1961,fecha marcada con profundas huellas en el almade la nacin cubana. Coraje y traicin. Coraje enel desempeo de una lucha desigual y sin treguapor parte de la Brigada; traicin en las promesasincumplidas por parte de la administracin ame -ricana. Mrtires y presos; entre ellos, americanosque representaron dignamente los valores de suPatria. Arrestos a lo largo de la isla de miembrosde los teams de infiltracin y del movimientoclandestino, enterados de la invasin cuando yano podan hacer nada. Hombres desangrados en laplaya. Hombres ahogados en la rastra. Cubanosarrestados en las casas. Paredn de fusilamiento.VivaCubaLibre!,VivaCristoRey!eranlasvoces de patriotas cuyas vidas ofrendaban. Silen-cio. Tiros de gracia. Semillas de resistencia. Cam-panas de La Demajagua. Sangre en Girn y enLa Cabaa!Abril: Sangre en Girny en La CabaaMAR por Cuba rinde homenaje a los mrtires de abril2En esta Edicin:Editorial. Abril: Sangre en Girn y en La Cabaa! 1Actividades por el 50 Aniversario de Baha de Cochinos. 2Quines Somos? 250 aos atrs: En una maana de abril. 3-4Manuel (ongo) Puig. Algo ms que cubano. 5Hace 50 aos. 6Alberto Tapia Ruano - Virgilio Campanera ngel. 7Jimmy Carter hace lobby por los espas cubanos. 8Jvenes cineastas brasileros presentan proyecto de documental sobre Cuba. 9El frente lucha. 10Hace 50 aos. Tres hechos histricos. 11Honra MAR por Cuba a ex presos polticos y Damas de Blanco. 12Mar y Sol, en memoria de Marisol Torao. 12QUINES SOMOS?Movidas por los trgicos eventos de ms de cuatro dcadas de tirana, porla me mo ria de innumerables mrtires, por el sacrificio de miles de combat-ientes, pri sio neros polticos, opositores y activistas pro-derechos huma nos,por el alto costo en vidas humanas de un pueblo forzado a lanzarse al maren frgiles balsas, llevando como nica posesin la esperanza y como nicaproteccin la misericordia de Dios, ante ste cmulo de sufrimiento y dolorde la nacin cubana, nossentimos obligadas a unirnos. As se funda enMiami en 1994 Madres y Mujeres Anti-Represin por Cuba (M.A.R), comoorga ni zacin sin fines de lucro 501c3, constituida por un grupo de mujerescomprometidas a trabajar juntas para ayudar a restaurar las libertades yderechos funda mentales en Cuba. M.A.R. abo ga por el respeto a los dere-chos humanos. La organizacin se dedica a promover los valores democrti-cosyadespertarconcienciassobrelarealidadcubana,participandoennumerosos foros interna cionales para recabar solidaridad con el movimientode oposicin interna. El espritu patritico de las mujeres cubanas a lo largode la historia de Cuba es el ejemplo que gua a M.A.R a contribuir activa-mente en la lucha por una Cuba libre, democrtica y soberana. Madres yMujeres Anti-Represin Por Cuba (M.A.R.) tiene captulos en Miami yPuer to Rico y cuenta con cientos de mujeres entre sus directoras y miem-bros.ElPadreJosLuisMenndezoficialamisaqueseofreci en el Museo de la Aviacin de la Brigada 2506en el aeropuerto Tamiami, el sbado 16 de abril.Flix Ismael Rodrguez y otros lderes de la actual directiva de la Aso-ciacin de la Brigada 2506 durante el acto que tuvo lugar el domingo17 de abril frente al monumento a la Brigada 2506 en la Calle 8 y la 13Avenida del Suroeste de Miami.Sylvia Iriondo,Presidenta deMAR por Cuba,acompaada delos ex presospolticos ngel Al-fonso (Lacota) yJos AlfredoGutirrez Solana,de la Unin de ExPresos de NewJersey y ngel DeFana, de Planta-dos, durante elacto conmemora-tivo del 17 de abrilen el Monumentoa la Brigada 2506.Sylvia Iriondo con el Brigadista Fer-nandoMarquet,DelegadodelaAsambleadelaResistenciaenLosngeles,quienviajaMiamiparaasis tir a los actos del 50 Aniversario.Actividades por el50 aniversario de Baha de Cochinos3LaslluviashabancomenzadoalgotempranoenCuba ese ao y los campos nunca me haban lucido tanverdes como en aquella inolvidable maana del 17 deAbril de 1961, cuando mi madre, mi hermano y yo vi-ajbamosanuestracasadeLaHabanaenunacamionetaconducidapormitopoltico,Eduardo,desde la finca familiar, La Simpata, entre Artemisa yLas Caas, en la antigua provincia de Pinar del Ro.Mi padre se haba marchado al exilio en los EstadosUnidos haca seis meses y gestionaba en Miami nuestrasalida de Cuba. Desde su partida, Eduardo pasaba arecogernos los viernes por la tarde para que pasramosel fin de semana con l y ta Juana, su esposa y hermanamayor de mi padre, en La Simpata, que antes fuerafinca de recreo y ahora, por conveniencia, albergabauna granja. Los lunes en la maana, cuando llevaba suproduccin de huevos al INRA, nos dejaba de nuevoen nuestra casa en La Habana. El viaje era algo que yo disfrutaba muchsimo, pues me gustabacontemplar por la ventanilla abierta, mientras la fresca brisa de lamaana me azotaba el rostro, la bella campia cubana que pasabaante m como un torbellino, arrojando ante mis ojos un hermosopaisajedepalmasrealesyverdessembradosresplandecientessobre la tierra colorada. Pero tambin lo disfrutaba, porque Ed-uardo, que haba sido poltico en los tiempos anteriores a FidelCastro,nuncadejabadedarnosunabuenacharlasobre los problemas mundiales y especialmente el deCuba,siempreterminandoconlamuyoptimistafrase: Un pas comunista no puede existir a slo 90millas de los Estados Unidos.Habamos pasado ya Guanajay cuando paramos encasa de un antiguo amigo de Eduardo que viva reti-radoenunafincajuntoalacarretera.Estbamosacostumbrados a eso. Eduardo entraba en la casa ysala con su viejo amigo, un seor canoso y muy ed-ucado, que siempre nos invitaba a bajarnos y tomarcaf.Hoy, sin embargo, fue diferente. Eduardo se de-mor en salir y cuando lo hizo haca piruetas en elaire y pretenda tocar una trompeta. Al fin habl sor-prendindonos con las noticias. Cuba haba sido in-vadida esa maana en Playa Girn por una fuerza deexiliados. La tan esperada invasin haba llegado!Rebosantes de alegra emprendimos de nuevo el viaje. Pero Ed-uardo quera que volvisemos a la finca y mi madre insista queabandonarlacasadeLaHabanaenestascircunstanciasserasospechoso. El no la pudo convencer y nos quedamos, pero esamisma tarde mi madre comprendi que fue un error. El gobiernoestaba conduciendo una encarcelacin en masa de todo el que con-sideraran enemigo, y ella tema por mi hermano. Durante el daMapa tomado de El Nuevo Heraldaosatrs50En una maana de abrilPor Anolan PonceDirectora deMAR por Cuba4tratamos de esconderlo en un gran cesto de mimbre que habapertenecido a mi abuela; pero con 15 aos meda 6 pies de alto yaunque mucho tratamos, la cabeza siempre se le quedaba afuera.Nopodamoshacerotracosaqueesperar,yesohicimoslanoche del 17 de Abril, una noche larga, de espera, de ruidos y si-lencios, como la noche Bblica que seala la liberacin de loshijos de Israel del cautiverio, habiendo Dios declarado la ltimaplaga sobre Egipto. Sin embargo, amaneci, y mi hermano estabaanconnosotros.QuizselngeldelaMuertenuncavino,porque como en el pasaje Bblico, haba sangre de cordero ennuestra puerta.As vivimos cuatro das incapaces de comunicarnos con nuestrafamilia y de encontrar un carro de alquiler que nos llevara parala finca. El viernes por la maana todo termin, pero las noticiasfueron abrumadoras. Lo que creamos imposible haba sucedido.La invasin haba fracasado!Das terribles se sucedieron en que tuvimos que contemplar alos comunistas celebrar su victoria en todas partes. No habamaneradeescapardeaquellahorriblepesadilla! Unas entrevistas que todas lasnoches hacan a los prisioneros por tele-visin eran el colofn al triunfo logrado;y para ello, el Palacio de los Deportes deLa Habana se convirti en el coliseo ro-mano. Slo que las fieras eran humanos,y las vctimas valientes soldados maltre-chos por la derrota y menguados por latraicindelpasqueconsideraronamigo.Por orgullo y patriotismo, mi madrenosprohibimiraresteespectculo.Pero una noche, sin embargo, ella y mihermano visitaban a un vecino y la cu-riosidad hizo presa de m. Fidel Castroaparecienlapantallajocosoyson -riente, haciendo chistes al panel de pe-riodistas,visiblementejubilosodesuvictoria. Despus se puso serio y con suhabitual histrionismo anunci que serala ltima noche de entrevistas, y todoslos prisioneros apareceran en televisin.Entonces comenz aquello.Uno por uno los hombres se paraban, decan su nombre y lugarde nacimiento y se sentaban de nuevo para ser seguidos por otroy otro en un desfile que pareca no tener fin. Yo los miraba en si-lencio, con tristeza y desconsuelo. Estos hombres haban sidonuestra ltima esperanza de una Cuba libre. Qu les esperaba aellos? Qu nos esperaba a nosotros?Sent admiracin y sent orgullo. Hombres simples, jvenes yviejos, que haban tenido el coraje de luchar por aquello en quecrean, que haban arriesgado sus vidas por ganar mi libertad!Uno a uno pasaban ante mis ojosDe pronto, el corazn me dio un vuelco como si se me fueraa salir del pecho! Un escalofro de horror me recorri el cuerpoy mis manos se aferraron al silln como si fueran garras.--Manuel Ponce Martnez, de Caas, Pinar del Ro.Un grito de dolor se escap de lo ms profundo de mi ser yrompi el silencio de la noche.--Papyyy!El hombre que acababa de decir su nombre no era otro que mipropio padre!Me sent flotar en el espacio mientras todo a mi alrededor dabavueltas envuelto en una neblina. Vi estrellas y puntos, pequeospuntos negros que danzaban ante mis ojos. Despus, todo se fueesclareciendo. Estaba en la sala de mi casa pero otro hombre, undesconocido para m, apareca en la pantalla ahora. Haba vistoa mi padre o era acaso una alucinacin? Intentaba moverme perono poda, mis manos estaban crispadas en los brazos del silln.Entonces sent la reja del jardn abrirse y escuche las voces de mimadre y hermano que regresaban. Fue como si un latigazo mefustigara; de un salto me puse en pi, apagu el televisor y corra mi cuarto acostndome en mi cama.No les dije nada! Y esa noche durmieron en paz ignorando lagran tragedia que se haba cernido sobre nuestras vidas.A la maana siguiente me sent en los escalones del portal y vi lacamioneta de mi to Eduardo acercarse. Yo saba a que vena! Allen la finca, la terrible noticia le fue dada a mi hermano y a mi madre.Mima se desplom como una flor marchita; pero all estaban el curayelmdico,misprimasymistasparadarle nimo. Yo sal de la casa y ech acorrer por un tramo de tierra recin aradaque me separaba de los cimientos de la an-tigua casa donde crecieron mi padre y sushermanos. Quera llegar hasta all y des-cansarmidolorbajoelrboldondemiabuelo se destroz el pecho de un disparode escopeta una noche de San Marcos en1926. Alfinlleguydesahogueltor-mento acumulado desde la noche anterior.Y entre sollozos y suspiros rogu a Diosquenoperdierayoamipadrecomolhaba perdido al suyo.Sent un brazo protector alrededor demishombros.Eramihermano.Desdepequeos, siempre me ha protegido. Mehallevadodelamano. Ahoramediceemocionado:Nolosvanafusilarmihermana, los americanos mandarn otrainvasin. Nolamandaron.Perocasidosaosdespus pagaron 64 millones de dlaresen medicinas y alimentos para rescatar a los prisioneros. Un malpagado con un bien.Cincuenta aos han pasado desde aquel hermoso amanecer enque 1,200 hombres, uno de ellos mi padre, se lanzaron en suelocubano y lucharon hasta la ltima bala para liberar a nuestra Pa-tria. Cincuenta aos! Un largo tiempo Tanto, que exceptun-dome a mi, todos los protagonistas de este relato han muerto ensuelo extranjero. Pero no mi to Eduardo. l nunca quiso aban-donar su patria; y a los 87 aos, la diabetes que padeca provocque le amputaran una pierna. Muri de complicaciones unos dasdespus, hace ms de veinte aos.Yo me pregunto si antes de emprender el viaje eterno se diocuenta que se equivoc. Un pas comunista s existe a 90 millasde los Estados Unidos y slo Dios sabe hasta cuando.Publicado en la edicin del 17 de abril deDiario Las Amricas.Deizquierdaaderecha:LuisPrez,ManuelPonceMartnezyMarianoPrezRodrguez.Deespaldas,abrazandoamipadre,RobertoPrez San Romn, hermano del jefe militar dela Brigada 2506.Al pie de la foto, en el lbum familiar, mi padreescribi:Regresodelaprisin,Diciembre23, 1962. Se perdi la batalla, pero se salvla honra. Algo es algo."5Aquljuiciofuecomohansidotodoslosjuiciosllamadosrevolucio narios en Cuba: unaburla a lo que represen taba el sis-tema judicial. Haba termi nado laaudiencia y se pronunciaron lassietesentenciasamuerte;unamultitud convocada escuchaba en la sala yen medio de grandes aplausos se escuch lalectura de los nombres de los siete condena-dos al pelotn de fusilamiento.Entre los siete condenados estaban el co-mandanteHumbertoSorMarn,redactordel primer borrador de la Ley de ReformaAgraria y Manuel (ongo) Puig Miyar, unjoven patriota santiaguero.ManuelPuignaciel10deagostode1924 en Santiago de Cuba. En Oriente vivisus primeros aos de vida. Al mudarse su fa-milia para La Habana continu sus estudiosen el colegio La Salle, hasta el bachillerato.ongo, como lo llamaron desde muy nio,tambin se destac como atleta. Primero enel equipo de football de la Universidad de La Habana, luegocomoremerodelHabanaBiltmoreYacht&CountryClub,donde represent a Cuba en las olimpiadas de Londres de 1948.En febrero de 1949 contrajo matrimonio con Ofelia Arango,quien fuera directora de M.A.R. POR CUBA en Miami [OfeliaArangofallecielpasadoao].ongoPuigysuesposatu-vieron cuatro hijos.Manuel Puig Miyar, como todo joven que ama su patria, es-tuvoaltantodetodoslosacontecimientospolticosdelmo-mento.Seguaconinterselprocesopoltico-socialqueatravesaba el pas y se sinti frustrado y enojado, como muchosjvenesdeaquellapoca.Pascortotiempocuando,adosmeses de las elecciones correspondientes, Fulgencio Batista per-petr un golpe de estado. Como muchos cubanos crey en lasfalsas promesas que vociferaba Fidel Castro desde la Sierra.Luego, tras el paso del 1ro de enero de 1959, vino su total de-silusin y se convenci de que todo lo que Castro dijo era total-mente mentira, para implantar el comunismo sovitico en la Isla.ongo ingres en el clandestinaje contra la dictadura implan-tada, la dictadura de Fidel y Ral Castro. Su hermano RamnRino Puig haba cado preso en octubre de 1960 por sus ac-tividades contra la dictadura castrista. ongo sale entonces delpas para continuar la lucha desde el exilio. En Miami formpartedelaBrigada2506.Luegodevariosmesesdeentre-namiento se alist para uno de los grupos de infiltracin, de-sembarcandoclandestinamenteenCuba.El19demarzode1961, su esposa Ofelia Arango de Puig conduce el automvilque lleva ongo y a Humberto Sor Marn a la fatdica reu -nin secreta en el Reparto Flores de lderes de la clandestinidad.Todos ellos fueron capturados all junto con otros dirigentes dela resistencia: Rafael Daz, Ro-gelioGonzlezCorzo(Fran-cisco)yDomingo Trueba.Uninformante infiltrado en la oposi-cinlosdelat.Fatalmentelasdetenciones fueron antes de la in-vasin.La dictadura castro-comunista prepar unjuicio cirquense. A los acusados se les avismedia hora antes del juicio, sin tiempo paraabogadosnitrmiteslegales.Todoestabapreparado, ya se haba establecido la condenaantes de celebrar el juicio, que dur ms de10 horas. El montaje bien pareca una obradeteatro.Eljuicioterminconelogiosyconsignas a favor del mximo-dictador y elsistema castro-comunista.Finalmente se leyeron los nombres. Fueronsieteloscondenadosalpelotndefusi-lamiento. En la misma madrugada del 20 deabril.Losamarraronconsogasdepiesymanos y los llevaron a la capilla de la muerte.Ofelia,laesposadeManuel,intentacer-carse a l para despedirse por ltima vez de su esposo, pero apunta de bayoneta fue obligada a subirse en un camin para re-tornarla a la prisin. Las ltimas palabras de ongo a Ofeliafueron: No te preocupes Ofe; por lo menos yo s por lo quemuero.Los llevaron al paredn uno a uno esa misma noche. Tena 37aos cuando fue fusilado en La Cabaa, en aquella madrugadadel 20 de abril de 1961.Manuel (ongo) Puig est en una lista de casi 6000 fusiladospor el rgimen dictatorial y cobarde de Fidel Castro. Son partede la historia de Cuba como patriotas y mrtires por la libertad. Manuel (ongo) PuigAlgo ms que cubanoEste artculo fue publicado en la edicin digital delpresente mes de la Revista Transicin, de Pinardel Ro, que dirige el opositor Angel Bueno. Algu-nas correcciones histricas y de estilo han sidorealizadas por la redaccin de este Boletn.Fusilados del 20 de abril de 1961Rogelio Gonzlez Corzo (Francisco)Rafael Daz HanscomEufemio Fernndez OrtegaManuel (ongo) Puig MiyarNemesio Rodrguez NavarreteHumberto Sor MarnDomingo Gaspar Trueba VaronaRogelio GonzlezCorzo (Francisco)Rafael DazHanscomEufemio FernndezOrtegaHumberto SorMarn6El sol se pona cuando sa -limosdeljuicio.LuisFer -nndez-Caubfueelnicoabogado que se atrevi a de-fender nuestra causa. El juiciodemorslo20minutos;lointerrumpivariasveceselruido de los tanques de guerradestacados en La Cabaa co -rriendo hacia Playa Girn: erael 17 de abril de 1961.Cuandoibanafusilar,dejabansolamenteencapillaaloscondenadosamuerte.ElnicoquesabamosqueyaestabaalleraCarlosRodrguezCabo. A su compaero de causa, Efrn RodrguezLpez, le pidieron 30 aos. Lo habamos dejado enlagaleraycuandovinoadespedirsedenosotros,muy apenado, dijo: Miren, perdonen que les pidaesto,peroseguroqueustedesnoregresan.Sal-denme a Carlitos all. No pudo seguir hablando.Nos abraz llorando.Caminandoesposadoscruzamoselpuentelevadizo. Abajo, en el foso, un palo solitario se al -zaba delante de unos sacos de arena. Virgilio Cam-panerangelyyobamosesposadosjuntos.Alberto Tapia Ruano vena solo.Al llegar a la prisin, desde el patio al otro lado delrastrillo, muchos compaeros nos saludaron en silencio.Nos pasaron a travs de una galera donde dorman los guardias, hastallegar a la capilla (galera interior dividida en cuatro celdas con un pasillocentral).Continuamos caminando por un largo pasillo. Cuatro guardiasnos escoltaban. Atravesamos tres rejas con gruesos candados. Alentrar en la capilla, desde una de las celdas, la voz de Efrn, fuertey decidida, nos salud: Parece que me quieren tronar (fusilar) tam-bin. Me elevaron la condena de 30 a paredn. Adems, Carlitosestaba muy solo y no poda abandonarlo, agreg riendo Efrn.CompartimoslainformacinquetenamosdeldesembarcoporPlaya Girn que apoyara el movimiento clandestino. Efrn y Car-litos eran de Rescate Revolucionario; Virgilio, Alberto y yo del Di-rectorio Revolucionario Estudiantil. Nos metieron en una celdailuminada por una lmpara de luz fra con dos literas sin colchny un hueco en el piso que serva de inodoro.Al poco rato trajeron a Lzaro Reyes Bentez y a Filiberto Ro-drguezRavelo,ambosdeGines.Filibertosehabaganadoelapoyo de el marciano, ya que desde que lleg a La Cabaa in-sista en que l era un extra te rrestre y que esta ba en contacto per-manente con los marcianos.Despus lleg Jos Caldern, quien junto a L zaro y a Filibertofueron a otra celda. Por ltimo, Carlos Calvo Martnez; al igualque Virgilio y Tapita, tena 21 aos. Lo acusaron de poner la bombade El Encanto. Lo metieron en nuestra celda.Ya estbamos todos. Un guardia trajo las sentencias. A m meconmutaron la pena de muerte por 30 aos de prisin porque estagente no va a fusilar a un menor de edad, me explicaron todos.Ya no pude seguir compartiendo los cantos y los chistes de losdems. Me convert en el de-positario de sus recuerdos, elenlace con la vida. Yo sera eltestigo de su sacrificio.Pasaron horas. No s, ahno existe el tiempo. Rezamoselrosario,todostenamosrosarios.Por fin las tres cerradurascrujieronypasosdebotasresonaronenlacapilla.Elsargento Moreno llam el primer nombre: CarlosRodrguez Cabo. Presente, grit con voz firme.Dosguardiasconfusilesloescoltaronhastalapuerta de nuestra celda. Nos abrazamos a travs delos barrotes. Me encomend a su hija, le dejaba susortija y dijo: nimo, que tengas suerte.AlratoelsonidodelosfusilesFALllenlacapilla, seguido de un tiro de pistola. El sargentoMoreno es el que da los tiros de gracia, me habandicho.Lastrescerradurasseabrieronotravez,ahoraparaEfrn.Respondi:Presente.Meabrazentre las rejas, le dejaba su fosforera a la esposa.Los FAL sonaron cerca, seguidos de un tiro degracia.El tercero fue Virgilio. En el ltimo abrazo medijo:Tommy,voyagritarunVivaCristoRey,Viva Cuba Libre, Viva el Directorio, que le va a traquetear los co-jones. Alberto (Tapita) se abraz a m: Ojal que yo vaya despus.Abrazados escuchamos a Virgilio cumpliendo su promesa, sonaronlos FAL y despus tres tiros de gracia.Alberto Tapia Ruano, llam Moreno. La Virgencita me oy,dijo Tapita con alegra. Sali rpido.Quedamos Carlos Calvo y yo en la celda.Crees que Tapita cont los tiros de gracia de Virgilio?... Fuerontres. De todas maneras l lo va a ver en el suelo, no hay tiempo dequitar los cuerpos entre uno y otro..., dijo.El cuarto fue Filiberto, quien, reconociendo su broma, me confes:Ya ni los marcianos pueden salvarme del trueno (paredn). Sali can-tando el Himno Nacional. Le dieron dos tiros de gracia.Lzaro Reyes Bentez. Presente. Me abraz y sali. JosCaldern. Presente. El penltimo abrazo y sali.Carlitos Calvo fue el ltimo. Ya yo conoca toda su vida. Antesde que abrieran las rejas, me pidi: Cuenta mis tiros de gracia yme lo dices all arriba.Fueron ocho en La Cabaa, hace 50 aos.TOMS FERNNDEZ-TRAVIESO, ex miembro del DirectorioRevolucionario Estudiantil, fue condenado a 30 aos de prisinpor el rgimen castrista de Cuba. La publicacin en Miami de suobra teatral Prometeo Desencadenado le ocasion una condenaadicional.Cumpli19aosdeprisin.ActualmenteresideenMiami. Recin public la novela, El Silencio del Ayer.Hace50aosPor Toms Fer-nndez-TraviesoFortaleza de La Cabaa7NacienLaHabanaen1939.Curssusestudiosdeprimera y segunda enseanzaen el Colegio de La Salle delVedado.Continususestu-diosenlaEscuelade Arqui-tecturadelaUniversidaddeVillanueva.Comienza sus luchas por lalibertaddeCubaenelmovimientoSalvaraCuba(SAC) y luego en el Directorio Revolucionario Estudiantil(DRE).Es detenido el 27 de marzo y fusilado el 18 de abril de1961 en los fosos de la fortaleza de La Cabaa.Sus ideales se expresan en la carta de despedida a suspadres:La Cabaa, 17 de abrilQueridos viejos:Acabo de recibir hace unos momentos la ratificacin dela Pena de Muerte y es por eso, ahora que ya estoy en elfinal,quelesescriboestaslneas.Nomecreernperopuedo asegurarles que nunca he tenido tanta tranquilidadespiritual como en este momento: me siento con sinceridadmuy contento presintiendo que dentro de poco estar conDios, esperando y rezando por Uds.Hoy en el juicio vi a mis hermanos y padrinos llorando.Y eso por qu? No y mil veces No. S que lo de hoy esdolorosoparaUds.,peroquieroquesesobreponganypiensen que Dios en su infinita bondad me ha dado estagraciadeponermeabienconl,ytodosdebenagradecrselo.Adis viejucos, tengan mucha fe en la Vida Eterna queyo interceder por todos Uds.Viva Cristo Rey!Besos y abrazos, no lgrimas, a todos.Adis hermanos, padrinos y familia.Fe en Dios!AlbertoAlberto Tapia RuanoNaci en La Habana el 5 deagosto de 1938. Curs primeraenseanzaenelColegiodeBeln y la segunda enseanzaenelColegioBaldoryenlaHavana Military Academy.Luch contra la dictadura deBatistaysufriprisin.Es-tudi en la Escuela de Derechode la Universidad de La Salley luego en la Universidad deLa Habana.Comenz a combatir contra el sistema totalitario implan-tado por Castro formando parte de la organizacin SAL-VARACUBA(SAC)yluegoenelDirectorioRevolucionario Estudiantil (DRE) como Coordinador Na-cional de Suministros.Es detenido el 27 de marzo de 1961 y fusilado en lasprimeras horas de la madrugada del 18 de abril de 1961en los fosos de la Fortaleza de la Cabaa. En la Cabaaescribe su carta de despedida:La Cabaa, abril 17 de 1961.A mis compaeros estudiantes y al pueblo de Cuba engeneral:En estos momentos me encuentro esperando la sentenciadel tribunal que me juzg.La muerte no me preocupa, porque tengo fe en Dios yen los destinos de mi Patria. Mi muerte ser otro paso atrsde los que creen que pueden ahogar con sangre las ansiasde libertad del pueblo cubano.No le temo, que venga la muerte; yo voy feliz porque yaveo libre a mi Patria, ya veo cmo suben jubilosos mis her-manos la gloriosa Colina, ya no habr ms odio entre her-manos, ya no habr gargantas que pidan paredn. Todoser amor entre cubanos, amor de hermanos, amor de cris-tianos.Pobre Cuba, cunto has sufrido, pero la Cuba nueva surgedel odio para sembrar el amor, de la injusticia para sembrarlajusticia,justiciasocial,nodemagogiaengaadoradepueblo: una Cuba madura porque ya conoce todos los en-gaos y a todos los farsantes; una Cuba para los cubanos ycon todos y para el bien de todos.A ti, estudiante, te cabe esta gloria de liberar a la Patriay de levantar esa Cuba nuevaVIVA CRISTO REY!VIVA CUBA LIBRE!VIVAELDIRECTORIOREVOLUCIONARIOES-TUDIANTIL!Virgilio Campanera ngelVirgilio Campanera Fosos de La Cabaa8Dicen que Cuba es un lugar donde el tiempose detiene y, ciertamente, eso es lo que parecila semana pasada cuando Jimmy Carter llega La Habana a confraternizar con los hermanosCastro. La imagen de la amplia sonrisa del expresidente estadounidense de 86 aos mientrasdescenda de un jet para reunirse con los pesospesadosdelrgimenparecasalidadeunavieja pelcula que hemos visto muchas veces.Elagricultordemanesmsfamosodelmundo ha trabajado durante ms de tres d-cadas y media para que la represiva dictaduramilitar de la isla obtenga ms respeto en Esta-dosUnidos.Esteviajenofuediferente.Laagencia Agence France Press inform que serealiz por "invitacin de La Habana" y queapuntaba a "mejorar las relaciones entre Esta-dosUnidosyCuba".FidelelogiaCartercomo "valiente y serio".Las razones por las que la dictadura busca a Carter son obvias.La lista de personas, sin contar a Mahmoud Ahmadinejad, KimJong Il y Chris Dodd que estn dispuestas a brindar legitimidada uno de los ms desastrosos experimentos revolucionarios delsiglo XX se est reduciendo rpidamente. El ex presidente es,como se dice, til.Tal vez nunca sepamos los motivos que llevaron a Carter aaceptar ser usado. Pero sabemos la forma en que fue usado. Elmircoles, antes de que dejara La Habana apareci en la tele-visin cubana para argumentar a favor de la liberacin de cincoespas cubanos, conocidos como "la Red Avispa" que actual-mente cumplen condena en crceles estadounidenses.NuncaantesCarterhabacadomsbajo.Nosolamenteporque demuestra una completa falta de consideracin por elsistemajudicialestadounidense.ElpeligroquelosagentescubanosqueoperanenEE.UU.representanparalosesta-dounidenses est bien establecido. Tratar esos delitos de maneraligera solamente incrementar la exposicin del pas a serios rie-gos.Alprincipio,habamuchasesperanzasdequeCarterseracapaz de conseguir la liberacin de Alan Gross, un contratistadelaAgenciaparaelDesarrolloInternacionaldeEstadosUnidos que Cuba tom como rehn en diciembre de 2009. Elestadounidense de 61 aos aparentemente llev hardware amiembros de la diminuta comunidad juda de la isla para quepudieranaccederaInternet.Fuesentenciadoa15aosdeprisin.Sin embargo, una vez que Carter arrib a La Habana, anuncique no estaba all para "sacar (a Gross) del pas". Lo visit y re-comend su liberacin, algo que todava podra ocurrir. La saludde Gross es frgil y en su casa de Maryland tanto su madre comosu hija estn combatiendo contra el cncer. Abundan los rumoresde que recibir un perdn por consideraciones humanitarias.Cuba, sin duda, presentar su liberacin temprana como evi-dencia de su buena voluntad con el mundo. Pero ahora pareceestaresperandomsquealabanzasinterna-cionales. Un objetivo parece ser el canje delprisioneros estadounidense por los "avispas".Gerardo Hernndez, Ren Gonzlez, Anto-nioGuerrero,RamnLabainoyFernandoGonzlez Llort fueron arrestados por la Ofi-cina Federal de Investigaciones (FBI) el 12 deseptiembre de 1998. Otros cinco integrantesde la red fueron detenidos el mismo da peroaceptaron acuerdos para actuar como testigosde la fiscala.El FBI ha reunido una gran cantidad de evi -dencia.UtilizlaleydeVigilanciadeIn-teligenciaExtranjera(ForeignIntelligenceSurveillance Act) y rdenes judiciales para in-vestigar al grupo durante tres aos. Hernn-dez,queestcumpliendodoscadenasperpetuas,fuecondenadoporconspiracinparacometerasesinatoenelcasodelaba-timiento por parte de la Fuerza Area Cubana de dos avionescivilescuyosvueloshabansidocontratadosporexiliadoscubanos de Florida en 1996. Cuatro estadounidenses murieron.La fiscala tambin demostr que "las avispas" haban buscadoinfiltrarse en instalaciones militares estadounidenses y descubrirpuntosnoprotegidosdelacostadeFloridaporlosquesepudieran introducir armas y explosivos a Estados Unidos.Puesto que Cuba es tan pobre, sus defensores estadounidensessealan con frecuencia que no representa una amenaza a la se-guridad nacional de Estados Unidos. Pero esto ignora al espio -naje cubano. En 2002 la analista de la Agencia de Inteligenciade Defensa Ana Beln Montes, la agente de inteligencia esta-dounidense de ms alto rango acusada de espiar para Cuba, sedeclar culpable y fue sentenciada a 25 aos de crcel. Su de-tencin, 10 das despus de los ataques terroristas del 11 de sep-tiembre de 2001, se hizo a gran velocidad debido a que tena laposibilidad de traspasar a agentes enemigos informacin sensi-ble sobre la invasin de EE.UU. a Afganistn.Losestadounidensestodavanosabencuntodao WalterKendall Myers, un analista que trabajaba en inteligencia e in-vestigacin para el Departamento de Estado, y su esposa, Gwen-dolyn Myers, tambin empleada en ese departamento, causarona Estados Unidos durante los 30 aos durante los cuales espiaronpara Cuba. La pareja fue reclutada por la misin cubana ante laOrganizacin de las Naciones Unidas en Nueva York, un notoriocentro de la inteligencia cubana.Carter debera limitarse a hacer favores personales para su"amigo personal", como describi a Fidel cuando estuvo en LaHabana, de acuerdo con Europa Press. Cuando una reunin deseis horas con el viejo tirano es seguida por un anuncio de Carterexpresando "dudas" respecto al juicio que llev a la condena delos espas y una promesa de hablar con el presidente Obama re-specto a un perdn para ellos, cuesta no verlo como un cmplicede la dictadura militar cubana.Jimmy Carter hace 'lobby' por los espas cubanosPor Mary Anastasia O'GradyThe Wall Street Journal9Jvenes cineastas brasileros presentan proyectode documental sobre CubaCuatrojvenescineastasbrasileros viajaron a Cuba hacepocos aos cuando la dictaduracastristanopermitiquelabloguera Yoani Snchez fueraa Brasil a recibir un premio quelehabanotorgadoporsubrillantelabordesdesublogGe -neracin Y con el cual, desde La Habana, cuenta al mundo larealidad de nuestro pas bajo el sistema totalitario que oprime alos cubanos. Los cineastas se dijeron: si el rgimen cubano leimpideviajaraBrasil,nosotrosllevamosaBrasilsuimagengrabada,paraquedealgunaformaellaparticipeenlapre-sentacin. Poco tiempo despus elaboraron un proyecto de documentalbajo la produccin de Sala 12 Creative Studio y volvieron avia jar a Cuba, este vez para filmar a otros blogueros, msicos ymiembros de la resistencia engeneral. Una vez grabadas las entre-vistas en la isla, Raphael Bot-tino(directoryproductor),Peppe Siffredi (director y pro-ductor), Marcelo Mesquita (productor ejecutivo) y Tiago Tambelli(directordefotografia),decidieronqueeldocumentalquepreparaban deba contar asimismo con entrevistas de cubanos enel exilio. A travs de los Betancourt de Brasil familia de direc-toras y miembros de M.A.R. por Cuba pidieron la colaboracinde la organizacin.Es as que el pasado 5 de abril, M.A.R. por Cuba auspici unarecepcin para que los jvenes cineastas presentaran a exiliadoscubanos su proyecto y coordinaran entrevistas con algunos deellos.MAR por Cuba organiza una recepcin parapresentar a los jvenes brasileros a per-sonalidades del exilio cubanoTres de los cuatro cineastas brasilerospreparan en la computadora su pre-sentacin digital.Pedro Roig, Mario Fernndez, ngel De Fana, Flix Ismael Ro-drguez, Eduardo Crews y el ex preso poltico recin llegado al ex-ilio Fidel Campos Cruz.Eileen M. Goudie, Sylvia Iriondo y Marianela Cancio.Mara Eugenia Cosculluela y Marianela Cancio,de MAR por Cuba, con las Damas de BlancoYolanda Huerga, Anisleys Puente Varela yDolia Leal.Mara Eugenia Cosculluela, Vice Presi-denta de MAR por Cuba, junto a losjvenes del Directorio DemocrticoCubano Marcibel Loo, AlexanderBrizuela, Orlando Gutrrez-Boronat, RalGarca y su novia venezolana Jenifer.Detrs la Dama de BlancoDolia Leal.10Desde los mismos albores de la Repblica los cubanos han tenidoque luchar contra una oprobiosa mentalidad que ha atentado contra elpleno desarrollo de su personalidad nacional. Es lo que Rafael Rojas unavez describiera como la cubanidad negativa, creer que el cubano, porel color de su piel, por la unidad sincrtica de sus etnias, por falta deconocimiento o por un supuesto pobre desarrollo moral, no es apto paragobernarse a si mismo.Cuanto opresor ha tenido Cuba en su historia se ha valido de estamentalidad como instrumento real de poder, para mantener al cubanodoblegado, inducindolo a enjaularse a si mismo, a encarcelar su propiamente. Los ms altos espritus de Cuba, las almas ms desarrolladas delpas, se han rebelado, generacin tras generacin contra esta ideologacorrosiva de la voluntad nacional y de la dignidad del ser humano.Una y otra vez, voces sofistas vestidas de autoridad acadmica, ava-ladas por intereses espurios, han presentado al caos como nica consecuen-cia lgica de la autodeterminacin de los cubanos. Toda gran lucha, todogran concurso humano, es en fin, una contienda de ideas. Es esta idea: ladelainsuficienciadelcubano,ladeldesprecioalasposibilidadesdelcubano, la que hoy se levanta como muro intelectual que obstaculiza la li -beracin de Cuba.La cubanidad negativa, como toda construccin ideolgica, esunaalucinacin.Noreflejalarealidaddeloqueelsercubanohademostrado con su laboriosidad en libertad cada vez que ha tenido unaoportunidad. No refleja la realidad de la impactante continuidad de lasluchas cubanas por la libertad, ni de las nuevas alturas morales de lacondicin humana alcanzada por la filosofa y la modalidad de la luchacvica no violenta, desarrollada por los cubanos como nueva fase en esahonorable historia conformada por la bsqueda de la justicia.El gran sueo de todo tirano es lograr ofrecer pan sin libertad. Lahistoria tozudamente ha demostrado 1o complicado y difcil que es esto.La creatividad humana y la libertad del alma, de la mente, estn indi -solublemente unidas entre s. Los que hoy ofrecen el modelo del estadototalitario capitalista de China como alternativa para Cuba caen en estacontradiccin moral. Una libertad limitada, no es, sencillamente, liber-tad.Ante esta realidad se constituye, dentro y fuera de la Isla, como loha hecho histricamente, la Resistencia Cubana. Lo mejor del cubanono acepta ni aceptar jams que lo traten como algo menos que personahumana. Por eso, tal y como ejemplarizan Boitel y Zapata, es inclaudi-cable la Resistencia Cubana ante tanto el totalitarismo empecinado enel poder como ante los intereses mercantilistas que lo perpetuaran parael logro de alguna divisa econmica. Qu une al totalitario comunistacon el capitalista salvaje en Cuba? La ideologa de la cubanidad nega-tiva: el cubano no se merece ms que un poco de espacio econmico yflexibilidad de comercio. Su libertad poltica pudiese ser incosteable.Esta Resistencia es un cuerpo de ideas: la idea de que el cubano es unser humano y que por tanto la libertad es necesaria para su esencia. La Re-sistencia abarca razas y clases, tiempos y espacios, generaciones y oficios,trabajadores y empresarios: en fin, todo aqul que ame a Cuba completa, n-tegra, en plenitud de sus posibilidades. Por tanto los cubanos libres somostodos resistencia.De esta realidad surge el Frente Nacional de Resistencia Cvica,conformado dentro de Cuba, por las ms activas agrupaciones de luchacvica no violenta, quienes con un arduo trabajo de organizacin primeroconformaron coaliciones regionales y despus estructuraron un frentenacional para impulsar el camino que la tica y la historia sealan comoel ms directo y efectivo para el logro de la libertad y la democracia ennuestra pas: la lucha clvica no violenta, la no cooperacin ciudadana,el ejercicio de la resistencia por todo un pueblo concientizado.El Frente est representado en el exterior por la Asamblea de la Re-sistencia Cubana, compuesta por ms de 50 organizaciones de luchacvica cubana dentro y fuera de la Isla que se han unido para apoyar lacampaa de la no cooperacin y la lucha de la resistencia civil frente ala dictadura bajo el concepto de Todos Somos Resistencia.La Resistencia es consustancial con las ms nobles aspiraciones delpueblo cubano. La dictadura sabe que no puede aplastar toda la Resisten-cia de un pueblo. Por eso su objetivo es atomizarla. Fragmentarla. Locual radica en impedir que esa Resistencia se articule en una slida es-tructura de lucha. Por tanto, el objetivo del Rgimen estriba en hacertodo lo posible para negarle reconocimiento y apoyo internacional alFrente Nacional de Resistencia Cvica y a la Asamblea de la ResistenciaCubana (ARC) para impedir que este ncleo prometedor de unidad dela lucha del pueblo cubano no pueda prosperar. Negarle reconocimientoy apoyo diplomtico al Frente es esencial para abrirle el camino a larepresin contra el mismo.Ms all de la identidad de cada organizacin, ms all de cadaagrupacin de la sociedad civil o de cada partido de la oposicin, hayque apoyar ahora a esa vanguardia de lucha conformada heroicamenteen toda la Isla por el Frente Nacional de Resistencia Cvica, encabezadopor una generacin de cubanos que a pesar de haber nacido bajo la ocu-pacincomunista,apesardeestarsometidosaladoctrinamiento,rompieronconlamentiraparaabrazarlacausadelalibertaddesupueblo. Hoy ms que nunca hay que respaldarlos. Todos somos resisten-cia espera por cada uno de nosotros.El frente luchaPor Orlando Gutirrez BoronatEl domingo 1ro de mayo se va a transmitir el programa de televisin "Todos Somos Resistencia", por el Canal 41 de Miami, AmricaTeve. Este pro-grama de una hora de duracin, con la participacin de Willy Chirino, Lissette, Donato Poveda, Luisa Mara Gell y otros artistas cubanos, tienecomo objetivo respaldar la lucha de resistencia civil a nivel nacional en Cuba impulsada por las coaliciones regionales que integran el Frente Nacionalde Resistencia Cvica. El programa tambin cuenta con entrevistas con lderes cvicos como el ex Congresista Lincoln Daz-Balart, Sylvia Iriondo,presidente de Madres Anti Represin por Cuba, y de ex presos polticos como Angel De Fana y Rodolfo Rodrguez San Romn, presidente delPresidio Poltico Histrico Cubano-Casa del Preso. Combinando videos histricos con imgenes inditas de recientes protestas de la Resistencia enlas calles de Cuba, "Todos Somos Resistencia" ubica la estrategia para la liberacin de Cuba dentro de la continuidad de la resistencia cvica de supueblo.El programa es parte de los esfuerzos realizados por la Asamblea de la Resistencia Cubana para contribuir a catalizar la accin de resistencia cvicano violenta del pueblo cubano mediante iniciativas como la no cooperacin con la dictadura.Ms que un programa de televisin, "Todos Somos Resistencia" es una decisin de lucha. Participa de la misma sintonizando el domingo 1ro demayo de 3 a 4 pm por el Canal 41 de Miami, Amrica Teve.11HACE 50 AOS TRES HECHOS HISTRICOS[DadalaordenderetiradaporelJefedelaBrigada2506,JosPrezSanRomn,ungrupodecidedirigirsehacialasmontaas,otro intenta lanzarse al mar, para llegar a los barcos quelos haba conducido a tierras cubanas].Eranalrededordelas4p.m.Decidimosesperarhastaeloscurecer.Llevbamos un rato detrs del muro, cuando omos ruido de carros y voces.Era un grupo de la Brigada. Dijeron que venan perseguidos por tanques ytropas de Castro. Vieron el bote anclado a 100 metros y decidieron nadarhasta l. La distancia nadando hasta el bote no era grande. Sobre todo, paraun nadador regular. Pero los obuses que caan y explotaban, hacan peligrosay dudosaladecisin. No obstante, casitodos optaronpor nadarhastaelbarco. Le pregunt a Rojas y a Montalvo si venan. Dudaron. Yo me decidy me lanc al agua. Para m, buen nadador, los 100 metros me lucieron 100millas. Al fin logr alcanzar la embarcacin. [...]Vimos la luz de un faro. Alguien aleg que deberamos llegar hasta l.Pero seguimos rumbo, sin rumbo. Movidos por las olas y el viento. Apiadosunos a otros. Yo recuerdo que me sent en un pequeo espacio, en la popa,sinapenaspodermoverme. Aspasamoslaprimeranochedeeseviajemacabro. [...]Pescamos un bonito. Repartido entre 22 personas, tocamos a un pedacitocada uno. Fue la primera vez que com un pez crudo. [...]Haban pasado varios das. La falta de agua y co-midacomenzabaahacersesentir.Desesperados,muchos seguan nadando para refrescarse. Pasaronaviones, y les hacamos seales con las pocas ropas quenosquedaban.Vimosalgunosbarcos.Denochenotbamoslasluces.Gritbamos, hacamos seales, pero nada. Elprimeroencaerrendidofueelto.Setendienelpisodelanaveycomenz a emitir sonidos roncos e incoherentes. Lo chequeamos, y vimos, quede sus ojos, nariz y boca, sala un lquido amarillo-verdoso. Su agona dur solounas horas. Cuando nos cercioramos que estaba muerto, un estremecimientoinund a todos los que integramos aquella caravana. Esperamos un da despusde su muerte. Se decidi echarlo al agua. [...]El salitre y el sol se impregnaban en nuestra piel. El fro de la noche y lasgotas de agua que nos salpicaban, eran como ltigo mortal. Despus de la muerte de Vicente, la desesperacin comenz a apoderarse detodos nosotros. Todos se tocaban los ojos, la nariz y la boca, preguntndose sise vea alguna supuracin. La muerte empez a recolectar entre aqullos quems fuerzas perdan, nadando y movindose intranquilos. As fueron muriendouno a uno, hasta un total de 10. He aqui sus nombres por orden alfabetico:Julio Caballero, Marco Tulio Garcia, Vicente Garca, Jos Garca Montes,Jorge Garca Villalta, Ernesto Hernndez Cosso, Ral Menocal, Alejandrodel Valle, Rubn Vera Ortiz y Jess Vilarchao. FragmentosEl barco de la muerte Lainvasincomenzel17deabrilde1961. En Baha de Cochinos, mi padre y suhermanoJulioeranpartedeunpequeogrupo que pele intensamente y durante cuatro das habanlogrado evitar ser capturados .Desalentados por la falta del apoyo areo prometido, eransuperados muchas veces por las tropas enemigas y atacadospor los aviones de Castro. los cuales debieron haber sidoeliminados.Dndose cuenta que la invasin haba fracasado, inten-taron romper el cerco de las fuerzas de Castro que los rodea -banyunirsealosguerrillerosdelasmontaasdelEscambray.Exhaustos y hambrientos, cayeron dormi-dos. El hombre designado para mantener laguardia cay tambin vencido por el cansan-cio. Un grupo de milicianos les dispararon y se produjoun intercambio de disparos.ArmandoCaizaresGamboa,mipadre,ysuamigoManuel Rionda, resultaron gravemente heridos por lasbalas y fragmentos de granadas. Sus captores rehusarondarles atencin mdica y forzaron al resto del grupo a de-jarlos abandonados. Manuel y mi padre no volvieron a servistos.(Traduccin libre de la redaccin)ArmandoCaizares GamboaMi padre vivi y muri por idealesElda22de Abril,lasfuerzasdelgo -bierno marxista agruparon en el teatro deoperacionesaungrannmerodemiem-bros de la Brigada 2506 capturados, y bajo la supervisin del coman-dantecomunistaOsmanyCienfuegos,comenzaronamontarenunarastra a los brigadista 2506, hasta llegar a ms de cien, donde algunos seencontraban heridos.Al momento en que los militares del Gobierno iban a cerrar la puertade la mencionada rastra, la cual era de aluminio, algunos de los Pri-sionerosdeGuerraprotestaron,puestoquealcerrarsenotendranninguna ventilacin, a lo que el Coman-dante Osmany Cienfuegos les manifest:Sisemueren,mejoras,puesnoten-dremos que fusilarlos.La Rastra parti hacia La Habana conuna temperatura promedio de 80 gradosFahrenheit afuera, en el interior de la ras-tra ciento y tantos grados. Ya a la alturade la ciudad de Coln, el ambiente dentrode la Rastra era aterrador, faltaba el aire,el intolerante calor enrareca las mentes,mora uno, otro y otro; buscaban, araa-ban con las hebillas de los cintos, con lasuas, el piso y las paredes de aquel sinies-tro atad gigante. Qu tiempo haba transcurrido antes deque la rastra se detuviera? Un da, una sema-na,unmes...paraaquelloshombresyaeltiempo no contaba. Pero s, era cierto, la Rastra de la Muerte se encon-traba sin movimiento. Ha fallecido otro compaero, grit uno que se hallaba al final de laRastra.Nosehabaterminadodeorlainfaustanoticia,cuandoenelocuentediscursodeasesinato,comenzaronaescucharsedisparos.Todos al suelo, que nos estn tirando. Al terminarse los disparos seoy una voz que desde afuera, les expresaba: Aqu en Matanzas losvamos a matar, antes de que lleguen a LaHabana.LaRastradelaMuertecontinusufnebre,holocusticorecorridohacialacapital cubana.Al llegar a La Habana y abrir sus puer-tas frente al Palacio de los Deportes, conla vergenza reflejada en el rostro de al-gunos milicianos y la bestial e inhumanasonrisa de otros, uno tras otro fueron saca-dos de la RASTRA DE LA MUERTE, loscadveres de estos Mrtires cubanos.(Tomado de Circuito Sur)La rastra de la muerteMuertos por asfixia en la rastraPor Maria WerlauPor Jos E. DausM A R P O R C U B A2 2 5 0 S . W . 3 A V E . , S U I T E 3 0 2M I A M I , F L O R I D A 3 3 1 2 9A D D R E S S S E R V I C E R E Q U E S T E DN O N P R O F I T O R G .U . S . P O S T A G EP A I DM I A M I , F LP E R M I T # 2 2 3 4JUNTA DIRECTIVASYLVIA G. IRIONDOPresidentaMARA EUGENIA COSCULLUELA Vice-PresidentaILEANA PUIGVice-PresidentaELIZABETH TRELLES TesoreraANOLAN PONCE Vice-TesoreraEILEEN M. GOUDIESecretariaISELA FITERREVice-SecretariaMIAMIGLADYS AGUILERAPATTY ALVAREZIVONNE BETHARTCARY CAMPOANA CARBONELLTESSIE COELLOMARIANNE COTOGEMMA CREWSMARTHA FONSECAISABEL GARCAELEANOR GOUDIEMARILU HERNNDEZMARA HORVATHALICIA B. ORTIZFIFI PREZ ECHEMENDAGEORGINA SHELTON PRATSDINORAH RANGELLILIA SAGUPUERTO RICOCAROLINA BLAIRMAIT CARBONELLVILMA DEL PRADOMARTA FERNNDEZNENE FERNNDEZJOSEFINA LPEZ-LAYCATALINA MAYORALANA MARA OJEDAMARILU CHIQUI ORBAYADA ROSALESCARMENCH VAILLANTJUNTA ASESORAMYRNA MILLN MAR Y SOL: En memoriade MARISOL TORAOPUEDEN ESCRIBIRNOS A M.A.R. POR CUBA2250 S.W. THIRD AVE., SUITE 302, MIAMI, FLORIDA33129 A NUESTRO CORREO ELECTRNICO:[email protected]! BOLETIN MENSUAL POR CUBA - SE PUBLICA EN MEMORIADE SU EDITORA-FUNDADORA Marisol Torao! Bajo la direccin de Sylvia Iriondo - Impreso en Rodes Printing.ROSARIO SEMANAL - nete en oracin a M.A.R. PORCUBA en nuestro Rosario semanal todos los mircoles alas 6 PM, por la libertad de Cuba, por los prisioneros polti-cos y por los nios cubanos.MAR es una organizacin sin finesde lucro 501 c3.Sus donaciones son exentas de im-puestos de acuerdo a la ley.Te pedimos que despus que leaseste boletn lo pases a un amigo.Gracias.Visita nuestro portal www.marpor-cuba.orgHonra MAR por Cuba a ex presos polticos y Damas de Blancoen desayuno mensualEl sbado 26 de marzo, MAR por Cuba dedic sudesayuno mensual a rendir homenaje a ex presospolticos de la Causa de los 75 que han llegado aMiami y a sus familiares Damas de Blanco. En lafoto de la izquierda, Sylvia Iriondo dirigindose alos asistentes. Sylvia con los ex presos polticos Antonio A. VillarrealAcosta, Manuel Vzquez Portal, Carmelo Daz Fernn-dez, Fidel Surez Cruz, Adolfo Fernndez Sanz, ngelDe Fana y Pedro Pablo Alvarez Ramos.Arriba: Lasdirectorasde MAR por Cuba, consussimblicasvesti -mentas negras, DinorahRangel, Mara EugeniaCosculluela,IselaFiterre,SylviaIriondo,GemmaCrews,EileenM.GoudieyAnolanPonce,juntoalasDamas de Blanco SylviaAguado Alfonso, AnileysPuenteVarela,NoeliaPedraza,DoliaLeal,YolandaHuergayBr-bara Jimnez.Derecha: IleanaPuig,Yolanda Huerga. EileenM.GoudieyBrbaraJimnez.