4. enfoque marco logico.pdf

171

Upload: felipe-carrasco

Post on 27-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    Contenido

    Presentacin.. 6 Introduccin... 7

    CAPITULO 1. DEFINICIN DEL MARCO LGICO... 15

    1.1 Definicin bsica..... 15

    1.2 Cmo es el marco lgico?.... 16

    1.3 Evolucin histrica del marco lgico......... 18

    1.4 Qu es el ZOPP?................. 19

    1.5 Enfoque del marco lgico....... 22

    CAPITULO 2. LA LGICA DE UN PROYECTO. 24

    2.1 Principio fundamental del marco lgico.... 24

    2.2 Lgica vertical...... 25

    2.3 Lgica horizontal......... 27

    2.4 Marco lgico e investigacin cientfica.. 30

    2.5 Marco lgico en cascada.... 32

    2.6 Planes, programas y proyectos. 33

    CAPITULO 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.. 36

    3.1 Definicin de objetivos............ 36

    3.2 El fin... 38

    3.3 El propsito... 38

    3.4 Los resultados........................................................................................................ 39

    3.5 Las actividades....................................................................................................... 40

    CAPITULO 4. INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIN.. 42

    4.1 Indicadores de desempeo: definicin.................................................................. 42

    4.2 Construccin de indicadores.................................................................................. 45

    4.3 Tipos de indicadores........................................................ 47

    4.4 Criterios para seleccionar indicadores. 50

    4.5 Reglas para la construccin de indicadores... 51

    4.6 Errores en la construccin de indicadores 55 4.7 Medios de verificacin 58

    CAPITULO 5. SUPUESTOS DE UN PROYECTO.. 59

    5.1 Definicin de supuestos......................................................................................... 59

    5.2 Riesgos y anlisis de sensibilidad.......................................................................... 61

    5.3 Riesgos y medios de neutralizacin...................................................................... 61

    5.4 Fuentes de riesgos.. 62

    CAPITULO 6. MARCO LGICO E IDENTIFICACIN DE PROYECTOS.. 63

    6.1 Proceso de identificacin.... 63

  • 3

    6.2 Anlisis de participacin..... 64

    6.3 Anlisis de problemas. 66

    6.4 Anlisis de objetivos 68

    6.5 Anlisis de alternativas 69

    6.6 Matriz de planificacin del proyecto.. 71

    CAPITULO 7. MARCO LGICO Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 73

    7.1 Marco lgico y anlisis econmico.... 73

    7.2 Formulacin del proyecto....... 79

    7.3 Evaluacin ex ante del proyecto.... 88 7.4 Interrelacin de los estudios... 83 7.5 Documentos de proyecto.. 85

    CAPITULO 8. MARCO LGICO Y SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIN 90

    8.1 Concepto general de evaluacin....... 90

    8.2 Cmo disear una evaluacin?................. 91

    8.3 Elaboracin de lnea de base.... 94

    8.4 Evaluacin de procesos.. 97

    8.5 Evaluacin de resultados... 97

    8.6 Definicin de evaluacin de impacto.... 99

    CAPITULO 9. ERRORES EN LA APLICACIN DEL ENFOQUE DEL MARCO LGICO.... 104

    9.1 Insuficiente precisin en definicin de beneficiarios.................................... 104

    9.2 Determinacin de problemas sin participacin de los involucrados......... 105

    9.3 Formulacin de objetivos de forma imprecisa.............................................. 105

    9.4 Existencia de ms de un objetivo especifico por proyecto............................ 106

    9.5 Falta de justificacin de la alternativa seleccionada............................................. 107

    9.6 Inversin de la lgica vertical: proyectos embudo. 108

    9.7 Inclusin de indicadores objetivamente inverificables......... 110

    9.8 Escasa atencin a factores externos 111

    9.9 Olvido de la razn de ser de las condiciones previas.. 113 9.10 Elaboracin del presupuesto sin la debida solidez. 114

    CAPITULO 10. MARCO LOGICO Y ANALISIS ESTRATEGICO DE NEGOCIOS.. 116

    10.1 Potencial de rentabilidad........ 117

    10.2 Potencial de crecimiento. 122

    10.3 Potencial de diversificacin.... 124

    10.4 Diseo de estrategia competitiva.. 126

    10.5 Potencial de riesgo.. 138

    Glosario de trminos 141 Bibliografa. 162

  • 4

    ndice de Grficos

    GRAFICO N 1 El ciclo del proyecto... 11

    GRAFICO N 2 Anatoma de un proyecto.. 13

    GRAFICO N 3 El marco lgico... 17

    GRAFICO N 4 Por qu es un marco lgico?.......................................................... 25

    GRAFICO N 5 Lgica vertical de un proyecto.. 26

    GRAFICO N 6 Lgica horizontal. Condiciones suficientes.......... 28

    GRAFICO N 7 Ejemplo de un proyecto de instalacin de agua potable.................. 30

    GRAFICO N 8 Marco lgico de proyectos de investigacin cientfica...................... 32

    GRAFICO N 9 Marco lgico en cascada................................................................... 33

    GRAFICO N 10 Planes, programas y proyectos......................................................... 34

    GRAFICO N 11 Indicadores objetivamente verificables............................................. 43

    GRAFICO N 12 Diseo, ejecucin y evaluacin........................................................ 46

    GRAFICO N 13 Modelo para anlisis de riesgos y supuestos.... 60

    GRAFICO N 14 Esquema del proceso de preparacin de un proyecto utilizando el EML 64

    GRAFICO N 15 rbol de problemas 68

    GRAFICO N 16 rbol de objetivos... 69

    GRAFICO N 17 rbol de alternativas.. 71

    GRAFICO N 18 Marco lgico del proyecto. 72

    GRAFICO N 19 Marco lgico y estudio de factibilidad.. 74

    GRAFICO N 20 Esquema del estudio de factibilidad.... 79

    GRAFICO N 21 Evaluacin bajo el enfoque del marco lgico.... 81

    GRAFICO N 22 Marco lgico y anlisis costo beneficio.. 83

    GRAFICO N 23 Marco lgico y anlisis costo efectividad 83

    GRAFICO N 24 Marco lgico y flujo de caja.. 84

    GRAFICO N 25 Interrelaciones entre componentes. Ejemplo 86

    GRAFICO N 26 Redaccin de un proyecto. 88

    GRAFICO N 27 Check list para preparar un documento de proyecto 89

    GRAFICO N 28 Formato de presentacin de proyectos.. 90

    GRAFICO N 29 Planificacin y evaluacin. 91

    GRAFICO N 30 Tipos de evaluacin 92

    GRAFICO N 31 Lgica de la intervencion social 96

    GRAFICO N 32 La lnea de base en el proceso de evaluacin.. 97

    GRAFICO N 33 Hitos de referencia. 98

    GRAFICO N 34 Marco lgico y evaluacin de resultados 99

    GRAFICO N 35 Evaluacin de impacto.. 101

    GRAFICO N 36 Estados posibles para beneficiarios y controles 102

    GRAFICO N 37 Identificacin de la poblacin beneficiaria.. 105

    GRAFICO N 38 Identificacin del objetivo especifico 107

    GRAFICO N 39 Tabla para el anlisis de alternativas.. 108

  • 5

    GRAFICO N 40 Proyecto pirmide.. 109

    GRAFICO N 41 Proyecto embudo 110

    GRAFICO N 42 Vinculacin de riesgos e hiptesis.. 112

    GRAFICO N 43 Condiciones previas del proyecto 113

    GRAFICO N 44 Modo inadecuado de iniciar la elaboracin del presupuesto. 115

    GRAFICO N 45 Modo adecuado de iniciar la elaboracin del presupuesto.. 115

    GRAFICO N 46 Desarrollo del pas y negocios..... 116

    GRAFICO N 47 Marco lgico y estrategia de negocios 117

    GRAFICO N 48 Modelo de las cinco fuerzas. 118

    GRAFICO N 49 Caractersticas del mercado. 119

    GRAFICO N 50 Identificacin de barreras de entrada.. 121

    GRAFICO N 51 Potencial de crecimiento... 122

    GRAFICO N 52 Potencial de diversificacin.. 126

    GRAFICO N 53 Cadena de valor.. 128

    GRAFICO N 54 Creacin de estrategias. 130

    GRAFICO N 55 Matriz FODA... 131

    GRAFICO N 56 Tipos de ventaja competitiva 132

    GRAFICO N 57 Bloques de ventaja competitiva 135

    GRAFICO N 58 Impacto de la calidad en las utilidades.. 137

    GRAFICO N 59 Innovacin y ventaja competitiva 137

    GRAFICO N 60 Riesgos estratgicos. 139

    ndice de Tablas

    TABLA N 1 Ciclo del proyecto y agregacin de valor 12

    TABLA N 2 Marco lgico del proyecto: Puno, primer destino turstico del Per 20

    TABLA N 3 Columna de objetivos.... 31

    TABLA N 4 Columna de supuestos.. 31

    TABLA N 5 Sub programa de salud sexual y reproductiva. Objetivos 34

    TABLA N 6 Sub programa de salud sexual y reproductiva. Resultados genera-les y especficos. 34

    TABLA N 7 Estructura del marco lgico.. 35

    TABLA N 8 Indicadores intermedios y finales. 49

    TABLA N 9 Cuestiones clave en el diseo de un proyecto.. 77

    TABLA N 10 Documentos de un proyecto. 86

    TABLA N 11 Principales caractersticas de los documentos de proyecto.. 88

    TABLA N 12 Evaluacin de impacto. Ejemplo.. 103

    TABLA N 13 Marco lgico y presupuesto.. 114

    TABLA N 14 Cambios y estrategias de negocios. 124

  • 6

    Presentacin

    El enfoque del marco lgico (EML) es esencialmente un mtodo de planificacin por objetivos apropiado para el diseo de intervenciones pblicas y no gubernamentales de promocin del desarrollo. Dada su gran utilidad para la gestin del conjunto del ciclo de un proyecto y especialmen-te para el diseo de las intervenciones, constituye la meto-dologa de ms amplio uso por parte de las entidades pbli-cas y privadas, nacionales e internacionales, involucradas en la ejecucin o el financiamiento de proyectos de desarro-llo. El EML no slo permite sintetizar los elementos esenciales de un proyecto, sino construirlos sistemticamente a lo lar-go de las distintas fases de programacin, identificacin y diseo de una intervencin. De hecho, no existe un mtodo de valor equivalente para la elaboracin de proyectos me-diante la participacin de los involucrados y bsqueda de consensos entre los mismos, de potencia metodolgica simi-lar al marco lgico. Por cierto, la preparacin, ejecucin y evaluacin ex post de los proyectos demanda muchos ms instrumentos meto-dolgicos, como el costeo ABC, el flujo de caja, el diagrama de Gantt, el anlisis de costo beneficio, el anlisis costo efectividad y la evaluacin de impacto, entre otros. El mar-co lgico, sin embargo, ms all de su utilidad intrnseca, aporta la ventaja de su compatibilidad con la mayora de las otras metodologas usadas en la gestin del ciclo del proyecto. Esta es la razn por la cual en el FONDOEM-PLEO se ha adoptado el Enfoque del Marco Lgico como el ncleo de la metodologa de gestin del ciclo de los proyec-tos.

    Jaime Glvez Secretario Ejecutivo

  • 7

    Introduccin

    Ciclo de Proyectos en el Fondoempleo A. ROL DEL FONDOEMPLEO Qu es el Fondoempleo?

    El Fondo Nacional de Capacitacin Laboral y Promocin del Empleo, FONDOEMPLEO, que en adelante se denominar el Fondo, es una persona jurdica de derecho privado, con auto-noma administrativa, econmica y financiera, cuya misin es el financiamiento de proyectos destinados a la capacitacin laboral y la promocin del empleo. El Fondo fue creado por el Decreto Legislativo N 892, modificado por Ley N 27564, norma que a su vez fue reglamen-tada por el Decreto Supremo N 009-98-TR. La seleccin de los proyectos a ser financiados por el Fondo se efecta a travs de un proce-so concursable de carcter pblico, que implica la utilizacin de un conjunto de instrumentos metodolgicos rigurosos de identificacin, formulacin y evaluacin, lo cual hace de la toma de decisiones de financiacin por parte del Fondo un proceso que satisface los ms altos estndares de calidad y transparencia. Los proyectos elegibles por el Fondo son todos aquellos que vinculen claramente la capaci-tacin a la promocin del empleo, ya sea en trminos de creacin de nuevos puestos de tra-bajo o bajo la forma de mejoramiento de los niveles de ingreso en empleos ya existentes. Usualmente, el logro de estos objetivos implica la adopcin de medios relacionados al incre-mento de los niveles de productividad, calidad y satisfaccin de los clientes potenciales, todo lo cual redunda en una mayor competitividad de las unidades productivas y comunidades o poblaciones involucradas en calidad de beneficiarias directas de los proyectos. Qu es un proyecto?

    Un proyecto, segn la acepcin del trmino dada por el Fondo, es un conjunto autnomo de actividades interrelacionadas dirigidas al logro de un objetivo especfico de desarrollo vincu-lado a la capacitacin laboral y promocin del empleo. Los proyectos financiados por el Fon-do deben tener como beneficiarios directos a la poblacin econmica activa de las regiones predeterminadas al inicio de cada proceso concursal. Por lo general, los resultados de un proyecto estn referidos a la dotacin de nueva capacidad instalada o nuevas habilidades productivas y competitivas de la poblacin pobre del mbito rural y urbano necesarias para emprender o retomar la senda del desarrollo. Estos elementos se reflejan en los respectivos componentes de los proyectos, los cuales por lo general se refieren a actividades de asisten-cia tcnica, capacitacin y apoyo en materia de crdito, mercadeo y organizacin.

    Los proyectos presentados al Fondo son preparados de conformidad con los principios gene-rales del anlisis de inversiones y, en particular, mediante el uso de los instrumentos metodo-lgicos y formatos recomendados por el Fondo. Los tres instrumentos ms importantes son el

  • 8

    marco lgico, la cadena de valor agregado y el anlisis costo-beneficio. Los criterios especfi-cos de identificacin, formulacin y evaluacin ex ante de proyectos son los establecidos en las bases del concurso anual. Por otra parte, los proyectos aprobados y, por ende, receptores del financiamiento del Fondo, son ejecutados de conformidad con los principios generales de gerencia de proyectos, obser-vando especficamente las normas y procedimientos del Fondo relativas a la gestin financie-ra y programtica, as como los procedimientos de programacin, monitoreo y evaluacin que se especifican en la presente Gua.

    Valor agregado del Fondo

    En el contexto de su labor de financiamiento de proyectos, el Fondo realiza un conjunto de actividades de agregacin de valor sobre los proyectos, entre los cuales cabe destacar las siguientes: Orientacin general para la preparacin de perfiles de proyectos, a travs de los formatos

    e ilustraciones contenidos en el documento denominado Bases del Concurso. Orientacin metodolgica para la preparacin de las propuestas de proyectos, a travs

    del Curso Taller de Diseo de Proyectos en base al Enfoque del Marco Lgico y el Anlisis Beneficio-Costo.

    Revisin de los perfiles y proyectos, procesos que estn a cargo de especialistas inde-pendientes convocados por el Fondo para la conformacin de los Jurados. Estos proce-sos, por lo general, conducen a un rediseo de los proyectos durante la fase de evalua-cin, as como a la realizacin de ajustes en la ingeniera de detalle en la fase de nego-ciacin y preparacin de la implementacin previa a la firma de los respectivos conve-nios de donacin.

    En trminos amplios, el papel del Fondo consiste en asegurarle al pas, particularmente a las comunidades y poblaciones beneficiarias, que los proyectos aprobados representan una in-versin razonablemente buena, al tiempo que se ayuda a las instituciones ejecutoras a mejo-rar la calidad de sus intervenciones, las cuales en general deben ser viables, sostenibles y de alto impacto.

    B. EL CICLO DE PROYECTOS

    Gestin de proyectos

    El sistema de gestin de proyectos es un conjunto de procedimientos explcitos cuya finalidad es mejorar la toma de decisiones relativas a la vida o ciclo de los proyectos. El sistema com-prende instrucciones que guan al personal de las instituciones ejecutoras respecto a lo que se debe y no se debe hacer en cada una de las cinco etapas bsicas del ciclo:

    Convocatoria e identificacin de proyectos. Diseo de los proyectos y orientacin. Evaluacin, negociacin y aprobacin. Implementacin y monitoreo de los proyectos. Evaluacin ex post.

  • 9

    El Fondo publica, para uso de las instituciones solicitantes y ejecutoras de proyectos, las par-tes pertinentes de su sistema de gestin de proyectos, a los efectos de guiar las acciones que correspondan en cada una de las etapas del ciclo.

    Etapas del ciclo

    Los proyectos financiados por el Fondo se llevan a cabo segn una secuencia que se inicia con la identificacin de los proyectos que encajan en el marco de la estrategia adoptada para la promocin del empleo y culmina con el aprendizaje de las lecciones que puedan ser ex-tradas luego de culminada cada intervencin. A continuacin se describen las caractersticas bsicas de cada una de las etapas del ciclo. a. Convocatoria e identificacin de proyectos

    La identificacin de proyectos es el punto de partida del proceso concursal. En efecto, me-diante convocatoria pblica se alienta la presentacin de perfiles de proyectos destinados a la capacitacin laboral y promocin del empleo, para lo cual son puestas a disposicin de las instituciones potencialmente ejecutoras las Bases del Concurso y otras publicaciones del Fondo necesarias para una adecuada elaboracin de los perfiles y de la documentacin insti-tucional requerida. La fase de identificacin culmina con la seleccin de un conjunto de perfiles que son precalifi-cados como aptos para ingresar a la etapa de diseo de las propuestas de proyectos. b. Diseo de proyectos y orientacin

    En esta etapa el Fondo orienta a las instituciones potencialmente ejecutoras en la metodolo-ga de preparacin de los proyectos. A travs de un curso-taller de diseo de proyectos, cen-trado principalmente en los enfoques del marco lgico y anlisis costo-beneficio, el Fondo difunde un esquema metodolgico que permite a los participantes precisar las caractersticas fundamentales de la intervencin propuesta, tales como: objetivos, resultados e impactos esperados, poblacin beneficiaria, plan de actividades, costos, horizonte de inversin y ope-racin, viabilidad tcnica, econmica y social, as como potenciales riesgos y sostenibilidad. Asimismo, se provee de un formato que permita estandarizar la presentacin de los proyec-tos.

    La fase de diseo de los proyectos tiene su punto culminante en la presentacin de las pro-puestas de proyectos al Fondo, y en la declaracin de los proyectos ganadores.

    c. Evaluacin, negociacin y aprobacin

    La orientacin para efectos del diseo de los proyectos, sin embargo, no culmina con la pre-sentacin de los proyectos y la designacin de los ganadores. En la fase de evaluacin tiene lugar un intenso trabajo de revisin por parte de los expertos convocados por el Fondo y de negociacin con las instituciones a fin de optimizar el diseo de las intervenciones y ajustar-las en la medida de lo posible a los requerimientos programticos, presupuestarios y adminis-trativos del Fondo. Un aspecto sumamente importante y al cual se le viene dando creciente importancia se refiere a la evaluacin de la viabilidad comercial de las actividades productivas

  • 10

    previstas en los proyectos, toda vez que constituyen el sustento de todos las metas de gene-racin de empleo y mejoramiento de ingresos para las poblaciones beneficiarias.

    Esta etapa culmina con la aprobacin de los mejores proyectos, a la luz de un anlisis cuali-tativo y cuantitativo, y la suscripcin de los respectivos convenios de donacin.

    d. Implementacin de proyectos

    Suscrito el convenio de donacin, el Fondo inicia la entrega de recursos financieros a la insti-tucin ejecutora a fin de que lleve a efecto las distintas actividades contempladas en el pro-yecto. Como primer paso de esta etapa, la institucin ejecutora debe preparar y presentar para la aprobacin del Fondo el plan operativo del primer ao de implementacin del proyec-to. En este se asumen todos los ajustes hechos al proyecto en la fase de negociacin previa a la suscripcin del convenio, incluyendo las precisiones hechos a los indicadores y metas, as como a las distintas partidas presupuestales y, en general, los elementos considerados crticos para el xito de los proyectos, a la luz de las circunstancias del entorno y de las ca-ractersticas de la institucin ejecutora. La ejecucin propiamente dicha del proyecto es, obviamente, la etapa mas importante de la vida del proyecto, razn por la cual el Fondo pone nfasis en la supervisin y el monitoreo de las actividades y resultados, exigiendo al presentacin de informes de avance con periodici-dad mensual, trimestral y anual por parte de la institucin ejecutora, as como la supervisin a cargo de monitores externos especialmente designados segn la topologa de los proyectos. Esta etapa culmina con la presentacin del Informe de Termino del Proyecto, el cual reco-ge tanto el anlisis de los resultados como la sistematizacin de las lecciones aprendidas.

    e. Evaluacin ex post

    La evaluacin ex post comprende la determinacin de los niveles de eficacia y eficiencia con la que se ha ejecutado el proyecto, as como la cuantificacin de los impactos y el nivel de sostenibilidad de los mismos en el contexto de la realidad social pertinente. La evaluacin ex post se realiza al trmino de las actividades del proyecto, cuando se cuenta con informacin suficiente para comparar los resultados efectivamente obtenidos con los resultados planifica-dos. La experiencia obtenida debe permitir extraer lecciones tiles tanto para la institucin ejecutora como para el Fondo respecto a las polticas y mtodos de capacitacin laboral, promocin del empleo e incremento de la productividad y competitividad de las unidades eco-nmicas. Por lo general, esta etapa culmina con la presentacin del Informe de Evaluacin Final, a cargo de consultores independientes, aunque en casos especiales el Fondo podra encargar la realizacin de una evaluacin de impacto.

  • 11

    En resumen, el ciclo del proyecto representa un proceso continuo en el cual cada etapa brinda las bases para la siguiente. Al mismo tiempo, en cada etapa se deben realizar de-terminadas actividades que, ms all de su cumplimiento formal, representan oportunida-des para la agregacin de valor, tanto por parte de las instituciones ejecutoras como del Fondo. As, por ejemplo, la informacin generada en la etapa de identificacin y expre-sada en el perfil presentado por la institucin concursante, debidamente revisada y even-tualmente corregida a partir de las orientaciones del Fondo, ofrece las bases para el dise-o del proyecto. A su vez, el proyecto formulado en la Etapa de Diseo es ampliamente revisado durante la Etapa de Evaluacin, Negociacin y Aprobacin, a fin de asegurar su calidad en trminos de impacto, viabilidad y sostenibilidad. Sobre la base de los conteni-dos expuestos en el documento de proyecto aprobado, el Fondo formula el correspon-diente Convenio de Donacin, que en adelante constituye la referencia principal para or-ganizar la implementacin del proyecto, as como para la realizacin de las distintas acti-vidades de monitoreo, evaluacin externa y auditora.

    GRAFICO N 1 EL CICLO DEL PROYECTO

    La Tabla N 1 muestra, a modo de ilustracin y sin tener un carcter exhaustivo, las activida-des involucradas en las distintas fases del ciclo de los proyectos, as como las operaciones tpicas de agregacin de valor por parte del Fondo realizadas con la finalidad, por una parte, de ayudar a las instituciones ejecutoras y, por otra, darle al pas la garanta de una utilizacin eficiente de los recursos confiados a la administracin del Fondoempleo.

    Ciclo del Proyecto

    Identificacion

    Evaluacion Ex-post

    Evaluacion, Negociacion y

    Aprobacion

    Ejecucion y Monitoreo

    Diseo

    Ciclo del Proyecto

    Identificacion

    Evaluacion Ex-post

    Evaluacion, Negociacion y

    Aprobacion

    Ejecucion y Monitoreo

    Diseo

  • 12

    TABLA N 1 CICLO DEL PROYECTO Y AGREGACIN DE VALOR

    ETAPAS OPERACIONES CLAVE

    ETAPA 1: CONVOCATORIA E IDEN-TIFICACION

    Identificacin de problemas y potencialidades. Formulacin de objetivos. Identificacin de alternativas. Elaboracin de marco lgico preliminar. Elaboracin de perfil de proyecto.

    ETAPA 2: DISEO Y ORIENTACION

    Desarrollo de los componentes y actividades. Anlisis costo-beneficio. Elaboracin del marco lgico definitivo. Anlisis de los impactos, sostenibilidad y riesgos. Redaccin de propuesta de proyecto.

    ETAPA 3: EVALUACIN, NEGOCIA-CIN Y APROBACIN

    Evaluacin de proyectos. Seleccin y declaracin de proyectos ganadores del Concurso. Ajuste del proyecto: Metodologa de intervencin. Metas del proyecto. Presupuesto del proyecto. Suscripcin de convenio de donacin.

    ETAPA 4: EJECUCIN Y MONITOREO

    Instalacin del proyecto: Contratacin de equipo lder. Adquisicin de equipos y dotacin de infraestructura. Instalacin de sistema contable. Elaboracin de planes operativos anuales. Informes de avance del proyecto. Informe de evaluacin del proyecto.

    ETAPA 5: EVALUACIN EX-POST

    Informe de evaluacin final.

    Cabe destacar que en cualquier momento de las tres primeras etapas se puede determinar que el proyecto no se justifica y que, por lo tanto, no ser aprobado. Asimismo, es importante sealar que durante su etapa de ejecucin los proyectos estn sujetos a evaluaciones peri-dicas (trimestrales o semestrales, segn sea el caso) por parte de monitores independientes, quienes califican la ejecucin bajo tres opciones: aprobado, aprobado con reservas y des-aprobado. La desaprobacin en dos periodos conduce a la rescisin del convenio de dona-cin.

  • 13

    C. GERENCIA DE PROYECTOS La ejecucin: visin general

    Como ya ha sido sealado, la ejecucin de un proyecto es de hecho la etapa ms importante del ciclo. Es la etapa en la cual todas las decisiones, planes y dems consideraciones adop-tadas en las tres etapas anteriores se llevan a la prctica y sobre la base de la cual se reali-zan ulteriormente las acciones de evaluacin concurrente y expost que permitirn a la larga enriquecer el proceso de programacin global del Fondo.

    En trminos programticos, la ejecucin de un proyecto implica la utilizacin de insumos para la realizacin de actividades conducentes a la generacin de los productos que sern entre-gados a la poblacin beneficiaria con el objeto de generar determinados efectos e impactos vinculados al mejoramiento de los niveles de productividad, empleo y calidad de vida.

    GRAFICO N 2 ANATOMA DE UN PROYECTO

    Preparacin para la ejecucin

    Situados ya en la etapa de ejecucin, debe considerarse una fase breve en la cual la institu-cin ejecutora, en coordinacin con el Fondo, deber elaborar un plan de preparacin para la ejecucin, tambin conocido como plan de implementacin del proyecto. Si bien es cierto que en el documento de proyecto aprobado ya se hace referencia a la implementacin, es recin en esta etapa que el tema es abordado en toda su extensin y profundidad. La preparacin para la ejecucin consta de varios pasos, siendo los ms importantes los siguientes: El ajuste del diseo final del proyecto, incluyendo una actualizacin bajo las nuevas circuns-tancias que podran darse en el entorno de la pertinencia, viabilidad y sostenibilidad. Asimis-

    Insumos Proceso Producto

    Retroalimentacin

    Evaluacin de resultados

    Objetivos

    Efectos e impactos sobre la

    poblacin

    Insumos Proceso Producto

    Retroalimentacin

    Evaluacin de resultados

    Objetivos

    Efectos e impactos sobre la

    poblacin

  • 14

    mo, es necesario precisar el diseo organizacional, incluyendo un organigrama del proyecto y un manual de funciones del personal clave. La elaboracin del plan operativo anual correspondiente al primer ao de ejecucin del pro-yecto. En ocasiones, esto lleva a una actualizacin del presupuesto para el primer ao, tanto bajo el enfoque de costeo por actividades como el de lneas presupuestarias por categoras de gasto. La construccin de indicadores de desempeo, sobre la base de los cuales se de-bera disear un sistema de monitoreo y evaluacin, incluyendo la elaboracin de la lnea de base del proyecto. Como resumen y conclusin de todos estos elementos, se debera elaborar un marco lgico a nivel de ingeniera de detalle, a travs del cual se pueda visualizar los elementos necesa-rios y esenciales suficientes para una exitosa ejecucin del proyecto. El jefe del proyecto

    La ejecucin de un proyecto no se restringe a la elaboracin de planes y el llenado de forma-tos. Todo ello, siendo necesario, seria inconducente si es que no se cuenta con una direccin adecuada, funcin que recae principalmente en el Jefe del proyecto. En trminos amplios, el Jefe del proyecto debe satisfacer tres requisitos fundamentales: Tener amplio conocimiento de la temtica abordada por el proyecto. Tener capacidad para liderar equipos de trabajo. Contar con una trayectoria de probidad, y una amplia disposicin para el manejo trans-

    parente y responsable de los fondos del proyecto.

    La tarea esencial del Jefe del Proyecto consiste en tomar mltiples decisiones a lo largo de la vida del proyecto con la finalidad de garantizar que todas las actividades se realicen en el tiempo establecido y dentro del marco presupuestal acordado, y que como consecuencia de ello el proyecto alcance las metas en todos los niveles de objetivos establecidos en el marco lgico.

    RESPONSABILIDADES DEL JEFE DEL PROYECTO En el marco de la ejecucin exitosa del proyecto, los gerentes deben asumir las si-guientes responsabilidades: Dirigir el proceso de generacin de los resultados previstos. Administrar en forma eficiente y transparente los recursos financieros. Comunicar en forma oportuna el avance del proyecto al Fondo y otros organis-

    mos pertinentes. En trminos amplios, el Jefe es responsable de la ejecucin exitosa de la estrategia de intervencin implcita en el proyecto.

  • 15

    Captulo 1 Definicin del Marco Lgico

    El marco lgico es al mismo tiempo, una metodologa para conceptualizar proyectos y una herramienta analtica que tiene el poder de comunicar de forma clara y comprensible un pro-yecto complejo, en una simple hoja de papel.1 1.1 Definicin bsica

    El marco lgico es uno de los principales instrumentos metodolgicos utilizados en diseo de proyectos de desarrollo y, en general, en la gestin del ciclo de los proyectos. Concebido por Leon Rossenberg y Lawrence Posner para USAID a comienzos de la dcada de los setenta, el enfoque del marco lgico proporciona un mtodo claro e integral para la identificacin y formulacin de proyectos, al tiempo que facilita el monitoreo y evaluacin de los mismos. El marco lgico es, en principio, una simple tabla de doble entrada, que se presenta como una matriz de cuatro filas por cuatro columnas y que, por ende, permite el registro de 16 proposi-ciones esenciales sobre un determinado proyecto. El marco lgico, por lo tanto, ofrece un resumen ejecutivo y grfico del contenido de un proyecto. Las razones fundamentales que dieron origen en 1969 al enfoque del marco lgico estn relacionadas a tres importantes problemas de los proyectos de desarrollo: 1. Planificacin demasiado imprecisa. Proyectos de objetivos mltiples, cuyos com-

    ponentes no se relacionan claramente con las actividades. Ausencia de una imagen clara de los objetivos y metas que el proyecto debe lograr si es ejecutado con xito, lo cual plantea a los evaluadores muchas dificultades para comparar de manera objetiva lo planificado con los resultados reales.

    2. Responsabilidad gerencial ambigua. Aunque los gerentes de proyectos aceptan la

    premisa de que stos se justifican en funcin de los beneficios entregados a la pobla-cin, sin embargo se resisten a ser considerados responsables del impacto del pro-yecto. Ellos encuentran muy difcil diferenciar, por un lado, aquello de lo cual son di-rectamente responsables y, por otro, aqullos factores del entorno socioeconmico, poltico y natural con potenciales repercusiones sobre la perfomance del proyecto.

    3. Evaluacin excesivamente controversial. Ante la ausencia de metas claras y fre-

    cuentes desacuerdos acerca de lo que en realidad es el proyecto, los evaluadores terminan usando su propio criterio en cuanto a lo que ellos consideran los aspectos positivos y negativos. Los resultados subsecuentes del monitoreo y la evaluacin, por lo tanto, frecuentemente se convierten en causas de mayores desacuerdos acerca de lo que es bueno o malo, en lugar de constituirse en acciones constructivas para el mejoramiento del proyecto.

    1 La proposicin citada ha sido tomada del documento Perfomance Monitoring Indicators, OED, World Bank, 1996.

  • 16

    El marco lgico permite un diseo que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en los proyectos: coherencia, viabilidad y evaluabilidad. El mtodo del marco lgico ofrece adems, ventajas sobre enfoques menos estructurados: 1. Aporta una terminologa uniforme que facilita la comunicacin y que sirve para reducir

    ambigedades; 2. Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y ries-

    gos del proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor. 3. Suministra un temario analtico comn que pueden utilizar el prestatario, los consultores y

    el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto. 4. Enfoca el trabajo tcnico en los aspectos crticos y puede acortar documentos de proyec-

    to en forma considerable. 5. Suministra informacin para organizar y preparar en forma lgica el plan de ejecucin del

    proyecto. 6. Suministra informacin necesaria para la ejecucin, monitoreo y evaluacin del proyecto. 7. Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la informacin ms impor-

    tante sobre un proyecto. El enfoque del marco lgico propone un mtodo para organizar y visualizar la interaccin de los distintos elementos de un proyecto. Dentro de este enfoque, los recursos humanos y materiales, expresados ambos en trminos fsicos o monetarios- constituyen los insumos bsicos para la realizacin de las Actividades, las cuales permiten a su vez obtener ciertos Productos. Estos tres elementos constituyen en rigor el proyecto y estn bajo control y res-ponsabilidad de la institucin ejecutora. Los productos obtenidos (tambin llamados compo-nentes del proyecto) tienen un efecto predecible, bajo ciertas condiciones de entorno, sobre los beneficiarios directos, lo cual es descrito en el Propsito y, ms ampliamente, en el Fin del proyecto. As por ejemplo, si el Fin de un proyecto es generar o promover la generacin de empleo, entonces el Propsito estar necesariamente dado por el mejoramiento en los niveles de inversin, en la eficiencia de la misma y/o en el mejoramiento del clima institucional, econ-mico y cultural relacionado al desarrollo de las actividades de inversin. Los productos y las actividades dependern de la naturaleza especfica de cada proyecto, atendiendo a variables tales como el mbito geogrfico, la ubicacin sectorial y las caractersticas de la poblacin objetivo, entre otros. 1.2 Cmo es el marco lgico?

    El marco lgico se presenta como una matriz cuatro por cuatro: una tabla de cuatro colum-nas y cuatro filas. Las columnas suministran la siguiente informacin: 1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades, jerrquicamente estructuradas. 2. Los indicadores o expresin cuantitativa de los objetivos. 3. Los medios de verificacin de los indicadores. 4. Los supuestos o factores externos que plantean riesgos u oportunidades al proyecto.

  • 17

    Las filas de la matriz presentan informacin acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificacin y supuestos en cuatro momentos diferentes de la vida prevista del proyecto: 1. La primera fila contiene el Fin al cual el proyecto contribuir de manera significativa, lue-

    go de que haya estado en funcionamiento por un perodo razonable. 2. La segunda fila contiene el Propsito logrado cuando la ejecucin del proyecto haya

    concluido. 3. La tercera fila contiene los Productos/Resultados, que sern conseguidos en el trans-

    curso de la ejecucin del proyecto. 4. La cuarta fila contiene las Actividades requeridas para producir los productos o resulta-

    dos.

    El enfoque del marco lgico debe considerarse una importante herramienta gerencial para ejecutivos de instituciones de desarrollo, ya sean stas de ejecucin o de financiacin de proyectos. En palabras de sus autores, Len Rossemberg y Lawrence Posner, el marco lgi-co no es difcil de usar, no requiere el uso de matemticas o de computadoras. Tampoco ofrece respuestas, pero organiza la informacin de tal manera que puedan formularse las preguntas apropiadas. Su uso no se restringe slo a proyectos. Puede ser aplicado a una variedad de situaciones: diseo de planes estratgicos y programas de desarrollo, diseo de estructuras organizacionales, articulacin de los distintos niveles de planificacin dentro de una institucin o articulacin de la actuacin de las distintas entidades de un sector de la ad-ministracin pblica o de un consorcio de ONGDs, etc. Al igual que otros instrumentos meto-dolgicos de similar estructura formal, como la matriz insumo-producto de Leontief o la matriz FODA para planeamiento estratgico, el marco lgico, es un gran organizador de la informa-cin sobre los distintos aspectos involucrados, pero por si mismos no produce informacin ni tampoco genera decisiones.

    GRFICO N 3 EL MARCO LGICO

    En resumen, el marco lgico logra, sin mayor necesidad de sofisticados mtodos matemti-

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE ACTIVIDAD/

    RESULTADOS

    INIDICADORES DE

    PROCESO/ COSTOS

    DEL PROYECTO O

    INDICADORES DE

    INSUMOS

    ACTIVIDADES

    PRINCIPALES:

    ACCIONES POR CADA

    PRODUCTO

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE RESULTADOS/

    PROPOSITO

    INDICADORES DE

    PRODUCTO

    PRODUCTOS:

    OBJETIVOS

    ESPECIFICOS,

    RESULTADOS O

    COMPONENTES

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE

    PROPOSITO/FIN

    INDICADORES DE

    EFECTO

    PROPOSITO:

    OBJETIVO

    PRINCIPAL

    PARA LA

    SOSTENIBILIDAD A

    LARGO PLAZO DEL

    PROYECTO

    INDICADORES DE

    IMPACTO

    FIN.

    OBJETIVO

    DE DESARROLLO

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE ACTIVIDAD/

    RESULTADOS

    INIDICADORES DE

    PROCESO/ COSTOS

    DEL PROYECTO O

    INDICADORES DE

    INSUMOS

    ACTIVIDADES

    PRINCIPALES:

    ACCIONES POR CADA

    PRODUCTO

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE RESULTADOS/

    PROPOSITO

    INDICADORES DE

    PRODUCTO

    PRODUCTOS:

    OBJETIVOS

    ESPECIFICOS,

    RESULTADOS O

    COMPONENTES

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE

    PROPOSITO/FIN

    INDICADORES DE

    EFECTO

    PROPOSITO:

    OBJETIVO

    PRINCIPAL

    PARA LA

    SOSTENIBILIDAD A

    LARGO PLAZO DEL

    PROYECTO

    INDICADORES DE

    IMPACTO

    FIN.

    OBJETIVO

    DE DESARROLLO

    OBJETIVOS

    Un proyecto apunta a tener un impacto en el desarrollo bajo ciertas condiciones del entorno

    INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

    SIS

    TEM

    A D

    E M

    ON

    ITO

    RE

    O Y

    EVA

    LUA

    CIO

    N D

    EL

    PR

    OY

    EC

    TO

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE ACTIVIDAD/

    RESULTADOS

    INIDICADORES DE

    PROCESO/ COSTOS

    DEL PROYECTO O

    INDICADORES DE

    INSUMOS

    ACTIVIDADES

    PRINCIPALES:

    ACCIONES POR CADA

    PRODUCTO

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE RESULTADOS/

    PROPOSITO

    INDICADORES DE

    PRODUCTO

    PRODUCTOS:

    OBJETIVOS

    ESPECIFICOS,

    RESULTADOS O

    COMPONENTES

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE

    PROPOSITO/FIN

    INDICADORES DE

    EFECTO

    PROPOSITO:

    OBJETIVO

    PRINCIPAL

    PARA LA

    SOSTENIBILIDAD A

    LARGO PLAZO DEL

    PROYECTO

    INDICADORES DE

    IMPACTO

    FIN.

    OBJETIVO

    DE DESARROLLO

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE ACTIVIDAD/

    RESULTADOS

    INIDICADORES DE

    PROCESO/ COSTOS

    DEL PROYECTO O

    INDICADORES DE

    INSUMOS

    ACTIVIDADES

    PRINCIPALES:

    ACCIONES POR CADA

    PRODUCTO

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE RESULTADOS/

    PROPOSITO

    INDICADORES DE

    PRODUCTO

    PRODUCTOS:

    OBJETIVOS

    ESPECIFICOS,

    RESULTADOS O

    COMPONENTES

    QUE AFECTAN EL

    ENLACE

    PROPOSITO/FIN

    INDICADORES DE

    EFECTO

    PROPOSITO:

    OBJETIVO

    PRINCIPAL

    PARA LA

    SOSTENIBILIDAD A

    LARGO PLAZO DEL

    PROYECTO

    INDICADORES DE

    IMPACTO

    FIN.

    OBJETIVO

    DE DESARROLLO

    OBJETIVOS

    Un proyecto apunta a tener un impacto en el desarrollo bajo ciertas condiciones del entorno

    INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

    SIS

    TEM

    A D

    E M

    ON

    ITO

    RE

    O Y

    EVA

    LUA

    CIO

    N D

    EL

    PR

    OY

    EC

    TO

  • 18

    cos, introducir rigor cientfico en el diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas de Estado, siendo esta la razn por la que el pas incorpor el enfoque del marco lgico en la metodolo-ga del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la razn por la cual muchas entidades pblicas lo vienen utilizando en los distintos procesos de planificacin, ejecucin y evaluacin de sus operaciones en general. 1.3 Evolucin histrica del marco lgico

    El xito obtenido a partir de 1969 por USAID en cuanto al mejoramiento de su cartera de pro-yectos mediante el uso del marco lgico, motiv que otras agencias de financiamiento del desarrollo tambin adoptaran esta metodologa. Tal fue el caso de la Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica, que en los aos setenta, puso a prueba el enfoque del marco lgico en una determinada cartera de proyectos. En 1981, sobre la base del xito alcanzado durante sus primeras experiencias y bajo la direc-cin de Moses Thompsom, lder de la consultora Team Technologies, GTZ llev a cabo una fase piloto, desarrollando el mtodo ZOPP, que en espaol significa planificacin de pro-yectos orientada a objetivos, utilizando como base la matriz del marco lgico. Formalmen-te, el ZOPP fue introducido primero provisionalmente, en 1993, mediante una instruccin organizativa, y en 1987 como norma obligatoria y parte integral del ciclo del proyecto, con-forme a lo establecido en capitulo 4211 del Manual de Organizacin de la Empresa. Hasta fines de 1988, todos los directivos de GTZ, colaboradores involucrados en la ejecucin de proyectos y contratistas haban recibido entrenamiento en el mtodo ZOPP y la forma de aplicarlo. El dominio del ZOPP paso a ser una condicin indispensable para cualquier promo-cin jerrquica o carrera en la empresa. Hasta hoy se elige ofreciendo un amplio programa de entrenamiento en ZOPP; a todos los niveles, en Alemania y en el exterior2. El ZOPP incorpor nuevos elementos, como los anlisis de participantes, anlisis de proble-mas, anlisis de objetivos y anlisis de alternativas. El trabajo realizado bajo la dinmica de talleres con participacin de equipos multidisciplinarios donde tomaban parte GTZ, las orga-nizaciones contrapartes y los grupos beneficiarios, fue incorporado en lo que constituy una metodologa participativa de diseo de proyectos. Luego de la adopcin del marco lgico, en su versin mejorada llamada ZOPP, por parte de GTZ, este enfoque se difundi en forma amplia por todo el mundo, siendo adoptado prcti-camente por la mayora de agencias del sistema de las Naciones Unidas (OIT, PNUD, OPS, OMS, FAO, etc.) y la Unin Europea. Sin embargo, hacia la segunda mitad de los aos 90, an existan importantes instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, que no adheran el enfoque del marco lgico. El ao 1996, ante una evaluacin institucional a raz de una necesaria reposi-cin de su capital social, esta institucin debi admitir la necesidad de incorporar el enfoque del marco lgico dentro de los instrumentos de gestin del ciclo de proyectos. Desde enton-ces, todos los proyectos financiados por el BID son formulados y evaluados en base a la me-todologa que, veinte y siete aos atrs, en 1969, concibiera un genial Leon Rossenberg. 2 Gestin del Ciclo del Proyecto (PCM) y Planificacin de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP). Desutche Ge-sellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ).

  • 19

    Desde agosto de 1977, tambin el Banco Mundial, el mas grande financiador de proyectos sociales del mundo, incorpor el enfoque del marco lgico en los procesos de preparacin, monitoreo y evaluacin de los proyectos, a cuyo efecto cont tambin con la asistencia tcni-ca de la consultora de Moses Thompsom. 1.4 Qu es el ZOPP? En los aos setenta, la Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica (GTZ) puso a prueba en algunos proyectos el enfoque de marco lgico que aos atrs haba sido adoptado por la USAID. En 1981, tras la ejecucin de las primeras experiencias positivas, la GTZ llev a cabo una fase piloto y tomando como base al enfoque del marco lgico desarroll el mtodo ZOPP, que en espaol significa planificacin de proyectos orientada a objetivos. El ZOPP inclua algunos elementos nuevos, como el anlisis de participantes, anlisis de problemas, anlisis de objetivos y el anlisis de alternativas. El trabajo en equipos multi-disciplinarios mediante talleres en los que formaban parte la GTZ, las organizaciones contra-partes y los grupos beneficiarios tambin fueron incorporados en lo que constituy una me-todologa participativa de diseo de proyectos. Cientos de moderadores fueron entrena-dos en Alemania o en los propios pases receptores. Los talleres ZOPP utilizaban tcnicas de visualizacin en las distintas etapas de trabajo mediante tarjetas de colores y paneles. Cabe destacar, adems, que en la metodologa ZOPP se prev la elaboracin de cinco versiones del marco lgico a lo largo del ciclo del proyecto: ZOPP 1 o PRE-ZOPP, cuyo objetivo es realizar el anlisis de problemas y de objetivos

    tan completo como sea necesario; pero demasiado detallado. ZOPP 2 o ZOPP de Examen, en el cual se revisa el ZOPP 1, analizando los vacos y

    sealando en dnde es necesario contar con mayor informacin. ZOPP 3 o ZOPP de la Contraparte, que responde a temas pendientes, evala la relevan-

    cia de los problemas y objetivos, haciendo un anlisis intenso de los participantes en el proyecto.

    ZOPP 4 ZOPP de Arranque, en el cual se revisa el anlisis de participantes y se prepara el proyecto en forma detallada.

    ZOPP 5 o ZOOP de Replanteo, cuya funcin es revisar el ZOPP 4, y se adapta la estra-tegia del proyecto de acuerdo a los nuevos problemas encontrados y/o modificaciones planteadas.

    Gran parte de la metodologa ZOPP hoy se encuentra plenamente incorporada en el cuerpo central del enfoque del marco lgico. De hecho el anlisis de problemas, objetivos y alternati-vas mediante sucesivas lluvia de ideas es parte conformante del enfoque del marco lgico, tal cual es utilizado por las principales agencias de promocin del desarrollo.

  • 20

    TABLA N 2 MARCO LGICO DEL PROYECTO PUNO, PRIMER DESTINO TURSTICO DEL PER

    OBJETIVOS INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

    FIN

    Ingreso promedio familiar. INEI, ENAHO Contribuir a mejorar el nivel de ingresos de los pobladores de la regin Puno, vinculados a la actividad turstica.

    Informes de evaluacin de impacto del proyecto.

    El entorno poltico, social y legal de la regin en especial y del Per en general se mantiene o mejora.

    PROPOSITO

    Nmero de empleos promovidos. Registro de ventas y costos directos de las empresas y personas apoyadas por el proyecto.

    Mejoran las condiciones vitales comple-mentarias en la Regin como salud, edu-cacin y seguridad.

    Incrementar la insercin y participacin de los pobladores en la actividad turstica bajo un enfo-que de desarrollo ambiental y socialmente soste-nible. Informes de monitoreo.

    COMPONENTES

    Nmero de operadores tursticos que ofertan los pro-ductos del proyecto.

    Convenios con operadores. Se mantiene o incrementa el flujo turstico hacia la Regin. 1. Definicin y promocin de los circuitos tursti-

    cos. Nmero de turistas que acceden a los productos tursti-cos del proyecto.

    Informes de los operadores.

    2. Formacin de competencias en los poblado-res y MYPE para brindar servicios de calidad.

    Personas y/o Mypes con las competencias requeridas para brindar productos y servicios vinculados al turis-mo..

    Registro de municipalidades.

    Convenios y actas de reuniones. 3. Fomento de un entorno favorable para la sostenibilidad de los circuitos.

    Acciones realizadas concertadamente. Informes de las acciones ejecutadas.

    4. Manejo del proyecto. Nmero de informes de avance del proyecto. Informes.

    ACTIVIDADES COSTOS

    1.1 Definicin de circuitos tursticos y acondicio-namiento de mejoras complementarias en infraestructura.

    Actividad 1.1: S/. 125 240 Estados financieros e informes de ejecu-cin presupuestal del proyecto.

    Los gremios de MYPES propugnan la participacin de sus afiliados.

  • 21

    1.2 Promocin comercial, posicionamiento y venta de los circuitos tursticos, en alianza con los tour operadores y otros actores de la cadena turstica.

    Actividad 1.2: S/. 67 250 Los operadores tursticos participan en las actividades del proyecto

    2.1 Brindar servicios de capacitacin, asistencia tcnica e informacin para iniciar, mantener y mejorar los emprendimientos y negocios tu-rsticos

    Actividad 2.1: S/. 544 510

    2.2 Facilitacin de financiamiento que comple-mente la inversin requerida para el inicio o mejora de las empresas de servicios tursti-cos

    Actividad 2.2: S/. 120 000

    3.1 Campaas de informacin y sensibilizacin de la poblacin

    Actividad 3.1: S/. 36 500

    3.2 Apoyo al fortalecimiento de la oferta local de servicios de capacitacin y asistencia tcnica

    Actividad 3.2: S/. 27 160

    3.3 Dinamizacin y fortalecimiento de espacios de concertacin multiactores.

    Actividad 3.3: S/. 35 000

    4.1 Personal Actividad 4.1: S/. 462 050

    4.2 Equipamiento de oficina Actividad 4.2: S/. 25 840

    4.3 Vehculos Actividad 4.3: S/. 138 496

    4.4 Gastos administrativos Actividad 4.4: S/. 285 659

    4.5 Lnea de Base y Evaluacin Actividad 4.5: S/. 68 000

    4.6 Imprevistos Actividad 4.6: S/. 34 000

    Fuente: Proyecto: PUNO, Primer Destino Turstico Del Per. Fundacin Suiza de Cooperacin para el Desarrollo tcnico- Swiss Contact.

  • 22

    1.5 Enfoque del marco lgico

    Al estudiar el marco lgico, debe establecerse claramente la diferencia entre el marco lgico como MATRIZ (una tabla de cuatro columnas y cuatro filas) y el marco lgico como ENFO-QUE para la gestin del ciclo de proyectos, en particular para el diseo de un proyecto, pro-ceso que abarca fases diversas de trabajo, tales como la identificacin de problemas, el an-lisis de involucrados, el anlisis de problemas, el anlisis de objetivos y el anlisis de alterna-tivas, y que finalmente, concluye en la matriz del marco lgico propiamente dicho. Como enfoque, el concepto de marco lgico est ntimamente vinculado al ciclo del proyecto, razn por la cual siempre hablamos, con absoluta propiedad, del enfoque de marco lgico en la gestin del ciclo del proyecto. En esta perspectiva, el marco lgico facilita la realizacin de los procesos siguientes: Identificacin de proyectos, sobre la base de un anlisis de los problemas fundamentales

    de la poblacin objetivo y sus posibles alternativas de solucin. Formulacin y evaluacin ex ante, mediante la especificacin y estimacin cuantitativa

    de los beneficios y costos involucrados en un proyecto. Planificacin operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos ne-

    cesarios para la ejecucin de un proyecto. Monitoreo y evaluacin, en base a un conjunto de indicadores de desempeo. Evaluacin ex post y anlisis del impacto social de un proyecto, a travs de la compro-

    bacin de las hiptesis implcitas en las relaciones de causa a efecto existentes entre las distintas variables del desarrollo.

    Aproximaciones del enfoque Existen distintas aproximaciones a la conceptualizacin del Enfoque de Marco Lgico, algu-nas de los cuales son reseadas a continuacin. El EML es un mtodo de planificacin por objetivos que se utiliza de manera esencial,

    pero no en exclusiva, en la gestin de los proyectos de cooperacin para el desarrollo. Cada vez ms, el EML, o al menos algunos de sus elementos ms caractersticos, tiende a ser utilizado en otros mbitos (desarrollo local, etc.) en otras intervenciones de la co-operacin para el desarrollo que no son proyectos.

    Como cualquier mtodo de planificacin, se trata de un sistema de toma de decisiones que, se supone, permite tomar (y justificar) decisiones mejores y ms razonadas.

    El EML es un mtodo de planificacin participativa. Esa insistencia en la participacin nunca es suficiente, ya que, a pesar de toda la retrica al respecto, tiende a ser la carac-terstica que ms rpidamente se olvida. Todas las tcnicas que propone el EML son tc-nicas de discusin en grupo y, dentro de esos grupos, es fundamental que los presuntos colectivos beneficiarios ocupen un lugar preferente.

    Hay que insistir en que los proyectos no se preparan en un despacho ni de manera indi-vidual. Los proyectos se identifican y disean en equipo y en el seno de esos equipos de-ben estar representados los beneficiarios, siempre que eso sea posible. Si olvidamos esa perspectiva, la mayora de los pasos que vamos a comentar habrn perdido su sentido.

    Se supone que el EML es un mtodo utilizable para la gestin de todo el ciclo del proyec-to, desde la identificacin hasta la ltima evaluacin. Esa suposicin es cierta, pero slo

  • 23

    en parte, ya que hay que reconocer que las etapas ms sistematizadas y clsicas del m-todo son las de identificacin y diseo. En ese sentido, de una manera un tanto impreci-sa, pero grfica, podemos decir que el EML aparece esencialmente como un mtodo pa-ra preparar buenos documentos de proyectos.

    Un rasgo esencial del EML es su sencillez. La pretensin de ser utilizado como un veh-culo para la participacin hace que exista una opcin bsica por la simplicidad. La termi-nologa para iniciados se reduce al mnimo y los procedimientos pueden ser utilizados prcticamente por cualquiera. Hay que reconocer que el dominio de la lectura y la escritu-ra tienden a ser unos importantes factores limitantes a la hora de promover la participa-cin. Se han ensayado diversas tentativas para facilitar la integracin de personas que no saben leer y escribir, aunque se plantean problemas de difcil solucin.

    El EML es un mtodo de discusin secuencial. Cuando decimos esto nos referimos a que los temas de las discusiones grupales se encuentran predeterminados y se presentan en una secuencia lineal nica. Cada paso del mtodo se construye sobre la base de los acuerdos alcanzados en el paso anterior.

    Como todos los mtodos de planificacin participativa, el EML trabaja por consensos. Los juegos de mayoras y minoras estn en principio descartados. Se trata de alcanzar terri-torios de confluencia entre todos los participantes y no de imponer una visin sobre todas las otras posibles.

    El EML, adems de ofrecer una serie de temas ordenados de discusin en los que es preciso llegar a acuerdos entre todas las partes implicadas, propone una serie de proce-dimientos para las discusiones y una manera de visualizar los acuerdos alcanzados. Esas tcnicas de visualizacin de los consensos tienden a ser los rasgos ms conocidos del mtodo: rboles de problemas y objetivos, discusin de alternativas, matriz de planifi-cacin.

    Podemos, por tanto, afirmar que el EML es un mtodo de planificacin participativa por obje-tivos que se utiliza de manera esencial, pero no exclusiva, en los proyectos de cooperacin para el desarrollo. Este mtodo ofrece una secuencia ordenada de las discusiones para la preparacin de una intervencin y unas tcnicas de visualizacin de los acuerdos alcanza-dos.

  • 24

    Captulo 2 Lgica de un Proyecto

    El marco lgico es una herramienta de planificacin participativa, cuyo poder depende de cmo incorpore el amplio rango de puntos de vista de los potenciales beneficiarios y otros agentes que tengan inters en el diseo del proyecto3 2.1 Principio fundamental del marco lgico

    El principio subyacente al enfoque del marco lgico es la relacin de causa a efecto, base de la lgica tal y como ella existe desde que Aristteles estableciera sus cimientos filosficos y cientficos. Cuanto ms estrechos sean los vnculos de causa a efecto entre los objetivos y entre stos y los dems componentes, mejor ser el diseo del proyecto.. Por ello, cada pro-yecto que se desarrolla empleando el enfoque del marco lgico debe hacer explcita la rela-cin de causa a efecto comprendida en l. As tenemos que: Las relaciones de causa y efecto entre los distintos niveles de objetivos (relaciones de

    Actividades con Resultados, de Resultados con el Propsito y de Propsito con el Fin) describen las condiciones necesarias para que un proyecto sea exitoso.

    Las relaciones de causa y efecto entre los objetivos y los supuestos aclaran la probabili-dad de que el proyecto tenga xito, bajo un contexto social y general dados.

    En el contexto del enfoque del marco lgico, para la obtencin de un determinado objetivo existen dos tipos de condiciones: Las condiciones necesarias, que se establecen a lo largo de la columna de objetivos. Las condiciones suficientes, que se establecen en la columna de supuestos. As, por ejemplo, para el mejoramiento del ingreso de los agricultores se requiere, por un lado, un incremento de la productividad agropecuaria (condicin necesaria) y, por otro, la evolucin favorable del mercado de consumo de productos agropecuarios (condicin sufi-ciente). La primera condicin, en el marco lgico, aparecer en la columna de objetivos; en tanto que la segunda ser parte de la columna de supuestos. Lo esencial del enfoque creado por Practical Concepts es el nfasis en la consistencia entre los distintos elementos de un proyecto. El marco lgico permite una visin rpida de las principales hiptesis de cambio que sustentan un proyecto expresadas en las relaciones de causalidad que existen entre los distintos casilleros de la matriz. 3 La proposicin citada ha sido tomada del documento Perfomance Monitoring Indicators, OED, World Bank, 1996.

  • 25

    GRAFICO N 4 POR QU ES UN MARCO LGICO

    Los supuestos de ms alto nivel correspondientes al Fin, establecen o plantean hiptesis acerca de las condiciones externas requeridas para la sostenibilidad de los impactos del pro-yecto, esto es, la posibilidad de que los beneficios generados por el proyecto permanezcan en el tiempo, incluso despus de que el proyecto haya concluido. 2.2 Lgica vertical

    El marco lgico permite examinar los vnculos causales entre los distintos niveles de objetivos del proyecto. Esta es su lgica vertical. Si el proyecto est bien diseado, debe obtenerse como vlido que:

    HIPTESIS SOBRE EL DESARROLLO

    Las relaciones de causa a efecto entre las proposiciones contenidos en el marco lgico configuran hiptesis que el proyecto, al ejecutarse deber confirmar o recu-sar. Las hiptesis contenidas en el marco lgico, llamadas usualmente hiptesis sobre el desarrollo, pueden ser mas o menos generales o precisas, y operan dos o mas variables, pero en cualquier caso son slo proposiciones sujetas a comproba-cin emprica, a travs precisamente de la ejecucin real del proyecto cuyo marco lgico se est elaborando. En ocasiones, sin embargo, las hiptesis han sido suficientemente comprobadas en proyectos anteriores. En este caso se habla de proyectos replicativos, por opo-sicin a los proyectos en los que las hiptesis estn por comprobarse y el nivel de incertidumbre es an grande, conocidos como proyectos innovativos.

    FIN

    PROPSITO

    RESULTADOS

    ACTIVIDADES SUPUESTOS

    SUPUESTOS

    SUPUESTOS

    SUPUESTOS

    FIN

    PROPSITO

    RESULTADOS

    ACTIVIDADES SUPUESTOS

    SUPUESTOS

    SUPUESTOS

    SUPUESTOS

  • 26

    Las Actividades especificadas para cada Componente son las necesarias para producir el Componente;

    Todos y cada uno de los Componentes son necesarios para lograr el Propsito del pro-yecto;

    No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el Propsito del proyecto; Si se logra el Propsito, el proyecto contribuir al logro del Fin; El Fin es una respuesta a un problema importante en el mbito del proyecto. Un buen proyecto exige que la lgica vertical sea perfecta. Se llega a la perfeccin cuando las condiciones establecidas en cada nivel son aquellas estrictamente necesarias para alcan-zar el nivel siguiente. As, las actividades deben ser aquellas que son necesarias para alcan-zar los Productos; los Productos deben ser los necesarios para alcanzar el Propsito del pro-yecto; el Propsito se encuadra dentro del Fin o directriz.

    GRAFICO N 5 LGICA VERTICAL DE UN PROYECTO.

    La lgica vertical, sin embargo, no implica necesariamente que un solo proyecto contenga todos los componentes necesarios para generar determinados propsitos. Eventualmente la obtencin de un objetivo requiere de muchos componentes, los cuales no pueden ser inclui-dos totalmente en un solo proyecto, debido a que rebasaran el mandato legal de la institu-cin ejecutora. En tal caso, los componentes no incluidos en el proyecto, se asumiran como supuestos, en el entendido de que ellos seran incorporados en los proyectos de otras enti-dades. As por ejemplo, en un proyecto destinado al incremento de la produccin agrcola (Propsi-to), una entidad podra considerar como componentes los de capacitacin, asistencia tcnica y micro crdito. Sin embargo, tal vez, no pueda incluir el componente relacionado al mejora-miento de las vas de comunicacin. Este por lo tanto, sera incorporado en la columna de supuestos que son considerados en un proyecto del MTC.

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3

    Actividad 1.1Actividad 1.2Actividad 1.3

    Actividad 1.n

    Actividad 2.1Actividad 2.2Actividad 2.3

    Actividad 2.n

    Actividad 3.1Actividad 3.2Actividad 3.3

    Actividad 3.n

    FIN

    PROPSITO

    COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3

    Actividad 1.1Actividad 1.2Actividad 1.3

    Actividad 1.n

    Actividad 2.1Actividad 2.2Actividad 2.3

    Actividad 2.n

    Actividad 3.1Actividad 3.2Actividad 3.3

    Actividad 3.n

  • 27

    PROYECTO "MEJORA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

    EN LA CADENA COMERCIAL PRODUCTIVA DEL CUERO Y EL CALZADO"4 El Proyecto, ejecutado por PROMPEX con el apoyo financiero del FONDOEMPLEO, presenta la lgica vertical siguiente: Fin: Mejorar las condiciones de vida de las personas que se desarrollan en el mbito de la cadena productiva-comercial de cuero y calzado, desarrollando mecanismos que pro-muevan la permanencia de los puestos de trabajo. Propsito: Mejorar la calidad y productividad en la cadena comercial y productiva del cuero y el calzado. Productos o componentes 1. Mejorar el desuelle, la preservacin y acopio de pieles. 2. Implementar programas de sub-contrata entre empresas medianas y MYPES, for-

    macin de promotores MYPE, crear los Comits MYPE por la Calidad y la Pro-ductividad.

    3. Implementar programas de capacitacin y entrenamiento en temas de organizacin y formas innovadoras de comercializacin de productos del Sector, as como de la participacin de MYPES en dichos eventos comerciales.

    Actividades para el primer componente

    Crear el comit promotor del proyecto en Junn. Reclutar personal calificado para dar entrenamiento en desuelle y preservacin de

    pieles. Organizar un centro de acopio piloto. Realizar talleres demostrativos de capacitacin en Junn. Captar y capacitar a promotores ganaderos.

    Existen, asimismo, actividades para los otros dos componentes del proyecto.

    2.3 Lgica horizontal El marco lgico, por otra parte, permite establecer las relaciones causales entre los objetivos del proyecto y los factores del entorno siendo, stos por definicin de carcter no controlable, de modo que se garantice una adecuada evaluacin de la viabilidad del proyecto. Esta es su lgica horizontal. Mientras la lgica vertical garantiza la coherencia interna del proyecto, la lgica horizontal asegura su viabilidad en el contexto global del mbito pertinente del proyecto. La conjuncin de la lgica vertical y horizontal configura, si nos atenemos a su carcter lgico-formal, un silogismo tpicamente aristotlico:

    4 Fuente: FONDOEMPLEO.

  • 28

    Proposicin p: condicin necesaria (objetivo). Proposicin q: condicin suficiente (supuesto). Proposicin r: conclusin (objetivo del siguiente nivel jerrquico). Los supuestos son proposiciones en las que se establecen los factores externos que deben existir para lograr el prximo nivel de la jerarqua de objetivos. Cuanto menor sea la incerti-dumbre de que ciertos supuestos sean vlidos, mayor ser la probabilidad de xito. Sin em-bargo, dado que slo despus de ejecutado el proyecto quedarn despejadas todas las du-das respecto a la validez del mecanismo de solucin al problema social implcito en el pro-yecto, a dicho silogismo se le llama con propiedad argumento o hiptesis de desarrollo. Adi-cionalmente, por debajo de las actividades, suelen considerarse a las condiciones previas (previas al desembolso de fondos por parte de la entidad financiadora del proyecto), que jun-to con los insumos deben permitir la realizacin de las actividades del proyecto. La lgica es, como se sabe, la disciplina que ensea a evaluar argumentos. En lgica un argumento es un conjunto de proposiciones, una de las cuales (la conclusin) se deriva de otra u otras (las premisas). Las premisas proporcionan evidencias, en tanto que la conclusin es la proposicin que se sigue de esta evidencia.

    ARGUMENTO VALIDO: EJEMPLO

    En el campo de los proyectos productivos, particularmente en el sector agrcola, se sabe que el incremento de los ingresos depende en gran medida del incremento de la producti-vidad: a mayor productividad, mayores ingresos, siempre y cuando los precios se man-tengan estables.

    GRAFICO N 6

    LGICA HORIZONTAL: CONDICIONES SUFICIENTES

    FACTORES

    EXTERNOSFIN

    PROPOSITO

    RESULTADOS

    ACTIVIDADES

    CONDICIONES PREVIASINSUMOS

    Los factores externos relevantes act an como supuestos o condiciones suficientes para obtener los logros esperados en un proyecto

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOSFIN

    PROPOSITO

    RESULTADOS

    ACTIVIDADES

    CONDICIONES PREVIASINSUMOS

    Los factores externos relevantes act an como supuestos o condiciones suficientes para obtener los logros esperados en un proyecto

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOSFIN

    PROPOSITO

    RESULTADOS

    ACTIVIDADES

    CONDICIONES PREVIASINSUMOS

    Los factores externos relevantes act an como supuestos o condiciones suficientes para obtener los logros esperados en un proyecto

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOSFIN

    PROPOSITO

    RESULTADOS

    ACTIVIDADES

    CONDICIONES PREVIASINSUMOS

    Los factores externos relevantes act an como supuestos o condiciones suficientes para obtener los logros esperados en un proyecto

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOS

    FACTORES

    EXTERNOS

  • 29

    Cadena de valor Desde el punto de vista estrictamente econmico, un proyecto es un proceso de transforma-cin de insumos (o recursos) en productos. Este proceso podra implicar el despliegue de una larga cadena a travs de la cual paulatinamente se va agregando valor a los insumos hasta que stos quedan convertidos en el objetivo final del proyecto. De este modo, la cade-na de valor agregado del proyecto, quedara representada en los siguientes eslabones: Primero, uso de los insumos en las Actividades del proyecto. Segundo, generacin de los Resultados a partir de las Actividades. Tercero, obtencin del Propsito como efecto combinado de los Productos. Cuarto, contribucin del Propsito del proyecto al logro del Fin u objetivo de desarrollo. Desde el punto de vista esencialmente econmico, un proyecto es tanto ms exitoso cuanto ms valor agrega a los insumos. La magnitud de su valor agregado es un reflejo de la renta-bilidad econmico-social del proyecto, la cual, por otro lado puede ser medida a travs de indicadores como el valor actual neto (VAN) o la tasa interna de retorno (TIR). Se crea valor agregado cada vez que los beneficios generados, reflejados parcial o totalmente en los in-gresos del proyecto, exceden el costo total que demanda su ejecucin; es decir, cada vez que el valor de los productos es mayor que el de los insumos. Por regla general, solo debi-eran emprenderse aqullos proyectos que crean valor para la sociedad. El marco lgico es, en esencia, una matriz conceptual para organizar los distintos elementos de un proyecto de desarrollo. Para este enfoque, como ya ha sido dicho, los recursos tanto humanos como materiales- constituyen los insumos bsicos para realizar las Actividades, las cuales permiten, a su vez, obtener ciertos Productos. Estos tres elementos constituyen el proyecto propiamente dicho y estn bajo control del equipo ejecutor y son su responsabilidad directa. Los Productos obtenidos tienen un efecto predecible en los beneficiarios directos, cuya solucin se describe en el Propsito del proyecto. Los logros obtenidos a este nivel contribuyen a su vez a obtener logros de largo plazo o de impacto sobre el desarrollo, que se definen en el objetivo general o Fin de un proyecto.

    CADENA DE VALOR AGREGADO

    En el campo del planeamiento estratgico, y gracias a Michael Porter, la Cadena de Valor Agregado (CVA) se define como el proceso de agregacin de valor que se realiza desde que los insumos ingresan a la cadena de produccin de la empresa y salen hacia el con-sumidor o cliente. Una empresa es concebida como una organizacin que compra bienes y servicios (inputs), los transforma de algn modo, aunque slo sea trasladndolos de lu-gar y los vende a sus clientes. Para hacer esto, tiene que realizar unas actividades prima-rias (aprovisionamiento, fabricacin, distribucin, marketing y servicios post-venta) y unas actividades de soporte, tales como financiar las operaciones, disear los productos, reclutar y capacitar personal y coordinar y supervisar el funcionamiento general de la empresa.

  • 30

    GRFICO N 7 EJEMPLO DE UN PROYECTO DE INSTALACIN DE AGUA POTABLE

    2.4 Marco lgico e investigacin cientfica

    Cabe destacar, por ltimo, en el marco de este esbozo metodolgico, el hecho notable de que el marco lgico, en su calidad de instrumento de visualizacin, permite expresar grfi-camente el diseo de una investigacin.

    En efecto, el principio clave de la investigacin

    experimental es la manipulacin de una variable de tratamiento (digamos x), seguida de la observa-cin de la variable de respuesta (digamos y). Si un cambio en x hace que y cambie en forma hipotti-ca, entonces nos arriesgaremos a decir que x es causa de y. Sin embargo, esta inferencia causal no tendra bases firmes a menos que el experimento se haya diseado apropiadamente para controlar otras variables, conocidas con el nombre de varia-bles latentes.

    La investigacin experimental difiere de otros m-todos alternativos de investigacin en que en ella el investigador manipula la variable o variables independientes antes de medir el efecto sobre la variable dependiente. La manipulacin de variables independientes, junto con procedimientos para controlar las variables latentes, forma la base de la eficacia de la investigacin experimental. Mientras

    Objetivos

    Inmediatos De desarrollo

    Insumos Actividades Productos Efectos Impacto

    Tuberas, pilones,

    expertos.

    Instalacin de tuberas y pilones;

    capacitacin, informacin a

    mujeres; administracin

    comunal.

    Veinte pilones de agua

    instalados en la comunidad; 1000 galones

    de agua potable diario.

    Enfermedades digestivas

    reducidas, ms tiempo

    disponible para las mujeres.

    Mayor calidad de vida de las mujeres, con

    salud mejorada y mayor

    disponibilidad de tiempo para

    su participacin

    en el desarrollo.

    Resultados

    Objetivos

    Inmediatos De desarrollo

    Insumos Actividades Productos Efectos Impacto

    Tuberas, pilones,

    expertos.

    Instalacin de tuberas y pilones;

    capacitacin, informacin a

    mujeres; administracin

    comunal.

    Veinte pilones de agua

    instalados en la comunidad; 1000 galones

    de agua potable diario.

    Enfermedades digestivas

    reducidas, ms tiempo

    disponible para las mujeres.

    Mayor calidad de vida de las mujeres, con

    salud mejorada y mayor

    disponibilidad de tiempo para

    su participacin

    en el desarrollo.

    Resultados

  • 31

    mayor sea el control del investigador sobre las variables experimentales y variables externas, mayor confianza podr tener el investigador sobre las relaciones de causalidad en el fen-meno bajo estudio.

    El marco lgico refleja, grosso modo, el planteamiento de una investigacin experi-mental, en los trminos siguientes:

    TABLA N 3

    COLUMNA DE OBJETIVOS

    Fin Cadena de eventos emergentes, surgidos como consecuencia de la obtencin del nuevo conoci-miento.

    Propsito Nuevo conocimiento (variable dependiente).

    Componentes Tratamientos (variables independientes manipu-ladas).

    Actividades Acciones consideradas como parte de la manipu-

    lacin de las variables independientes.

    TABLA N 4 COLUMNA DE SUPUESTOS

    Supuestos a nivel de Fin

    Factores externos necesarios para la aplicacin productiva de los nuevos conocimientos.

    Supuestos a nivel de Propsito

    Factores externos necesarios para desatar ca-denas de eventos para la consolidacin del nue-vo conocimiento generado.

    Supuestos a nivel de Componentes

    Factores externos relacionados a comportamien-tos del mercado.

    Supuestos a nivel de Actividades

    Factores externos relacionados a la poltica na-cional y/o sectorial.

    Las columnas de Indicadores y Medios de Verificacin contienen los datos numricos y sus fuentes que, en conjunto, forman la lnea de base (al inicio de la ejecucin) y la lnea de salida (al termino de la ejecucin).

  • 32

    GRAFICO N 8 MARCO LOGICO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

    El marco lgico, sin embargo, se puede usar no slo para reflejar el estado final del proyecto propuesto, sino en cada una de las etapas del proceso de identificacin, formulacin y eva-luacin. En las etapas iniciales de formulacin del proyecto, el propsito refleja el problema de investigacin; en las etapas avanzadas de preparacin del proyecto refleja la hiptesis de investigacin; y, finalmente, en la etapa avanzada de ejecucin, el marco lgico puede con-tener el conocimiento generado por el proyecto. 2.5 Marco lgico en cascada La versatilidad del marco lgico lo hace til no solo para el diseo de proyectos, sino tambin para la configuracin de niveles mayores de planificacin, como son los programas y los pla-nes. En ocasiones una organizacin disea intervenciones complejas que comprenden varios programas, proyectos y/o componentes, frecuentemente en el marco de un plan estratgico, los cuales podran estar referidos a un sector en su conjunto, a una regin o a un tema impor-tante, como por ejemplo la reforestacin del pas o la rehabilitacin del sistema de regado de la costa peruana. En estos casos, se aplica el concepto denominado marco lgico en casca-da, en el cual se estructuran varios marcos lgicos correspondientes a los distintos niveles de planificacin. El sistema de articulacin de matrices, partiendo de un marco lgico maestro es til para poner de relieve la coherencia de las distintas intervenciones de una entidad o de un sector o, incluso, de un pas.

    Cadena de eventos cientficos

    Actividades para aplicar tratamientos

    Impactos socioeconmicos

    Generacin de nuevos conocimientos

    Variables experimentales

    Metas fsicas y financieras

    ACTIVIDADES

    Indicadoresde producto

    COMPONENTES

    Resultado cientfico

    PROPOSITO

    Impacto general

    Impacto cientfico

    FINProductividad.Competitividad.Medio ambiente.

    InnovacinTecnolgica.

    Propiedad intelectual. Indicadores bibliomtricos. Capital humano.

    Objetivos Indicadores Verificadores Supuestos

    Cadena de eventos cientficos

    Actividades para aplicar tratamientos

    Impactos socioeconmicos

    Generacin de nuevos conocimientos

    Variables experimentales

    Metas fsicas y financieras

    ACTIVIDADES

    Indicadoresde producto

    COMPONENTES

    Resultado cientfico

    PROPOSITO

    Impacto general

    Impacto cientfico

    FINProductividad.Competitividad.Medio ambiente.

    InnovacinTecnolgica.

    Propiedad intelectual. Indicadores bibliomtricos. Capital humano.

    Cadena de eventos cientficos

    Actividades para aplicar tratamientos

    Impactos socioeconmicos

    Generacin de nuevos conocimientos

    Variables experimentales

    Metas fsicas y financieras

    ACTIVIDADES

    Indicadoresde producto

    COMPONENTES

    Resultado cientfico

    PROPOSITO

    Impacto general

    Impacto cientfico

    FIN

    Metas fsicas y financieras

    ACTIVIDADES

    Indicadoresde producto

    COMPONENTES

    Resultado cientfico

    PROPOSITO

    Impacto general

    Impacto cientfico

    FINProductividad.Competitividad.Medio ambiente.

    InnovacinTecnolgica.

    Propiedad intelectual. Indicadores bibliomtricos. Capital humano.

    Objetivos Indicadores Verificadores Supuestos

  • 33

    MARCO LGICO Y PLANEAMIENTO ESTRATGICO

    Aunque en ocasiones se suele utilizar la matriz del marco lgico para la planificacin global de una organizacin, se debe destacar el hecho que los objetivos institucionales pueden ser determinados mediante el uso del marco metodolgico proporcionado por la matriz FODA. Bajo el anlisis FODA, la determinacin de los objetivos estratgicos implica la identificacin, por un lado, de las oportunidades y amenazas (anlisis exter-no) y, por otro, de las fortalezas y debilidades (anlisis interno). Idealmente, los objeti-vos estratgicos estarn sustentados en las fortalezas de la organizacin y en la supera-cin de sus debilidades, con el fin de aprovechar las oportunidades externas y contra-rrestar las amenazas.

    GRFICO N 9 MARCO LGICO EN CASCADA

    2.6 Planes, programas y proyectos

    En ocasiones deviene necesario diferenciar hasta tres niveles de planificacin: progra-ma, sub-programas y proyectos. Tal es el caso del Fondo de las Naciones Unidas para Asun-tos de Poblacin, un organismo especializado de las Naciones Unidas que desarroll en el Per un Programa de Cooperacin UNFPA-PERU en el periodo 1997-2001, compuesto de tres sub-programas y varios proyectos dentro de cada sub-programa. El Programa en su conjunto busca alcanzar los objetivos siguientes: Mejorar significativamente la calidad de vida de las personas. (PROPOSITO). En el largo plazo, alcanzar un equilibrio sostenido y sustentable entre poblacin, medio

    ambiente y desarrollo (FIN).

    PROYECTOS

    PROGRAMA

    PROYECTOSPROYECTOS

    PROPSITO - PROGRAMA

    PRODUCTOS - PROGRAMA

    PROYECTOS

    PROGRAMA

    PROYECTOSPROYECTOS

    PROPSITO - PROGRAMA

    PRODUCTOS - PROGRAMA

  • 34

    Para alcanzar estos objetivos, el UNFPA considera necesario alcanzar resultados en tres reas (sub-programas):

    1. Salud sexual y reproductiva. 2. Estrategias de poblacin y desarrollo. 3. Advocacy (promocin de apoyo).

    Particularmente, el Sub-programa de Salud Sexual y Reproductiva tiene los objetivos siguien-tes:

    TABLA N 5 SUB PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y RERODUCTIVA. OBJETIVOS

    FIN Mejorar significativamente la calidad de vida de las personas, en la

    perspectiva de alcanzar en el largo plazo un equilibrio sostenido y sustentable entre poblacin, medio ambiente y desarrollo.

    PROPSITO Mejorar la salud sexual y reproductiva.

    Los resultados generales y especficos seran los siguientes:

    TABLA N 6 SUB PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y RERODUCTIVA. RESULTADOS GENERALES Y ESPECIFICOS

    RESULTADOS GENERALES RESULTADOS ESPECFICOS

    1. Mejorar uso y calidad de los servi-cios.

    1.1 Mejorar capacidad y competencia gerencial. 1.2 Incrementar cobertura y uso de servicios. 1.3 Mejorar calidad de atencin en servicios.

    2. Reducir embarazos y ETS/SIDA en adolescentes.

    2.1 Mejorar acceso de adolescentes a informacin, edu-cacin y servicios.

    3. Implementar el marco poltico legal. 3.1 Promover participacin de polticos y pblico en

    general hacia los programas de salud sexual y reproductiva.

    GRFICO N 10

    PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

    Objetivos globales

    Objetivo global

    Plan Programa Proyecto

    Objetivos especficos

    Resultados

    Actividades

    Objetivo especfico

    Resultados

    Actividades

    Objetivo global

    Objetivo especfico

    Resultados

    Actividades

    Objetivos globales

    Objetivo global

    Plan Programa Proyecto

    Objetivos especficos

    Resultados

    Actividades

    Objetivo especfico

    Resultados

    Actividades

    Objetivo global

    Objetivo especfico

    Resultados

    Actividades

  • 35

    TABLA N 7 ESTRUCTURA DEL MARCO LGICO5

    5 Basado en la Oficina de Evaluacin-Banco Interamericano de Desarrollo. Evaluacin: Una herramienta de gestin para mejorar el desempeo de los proyectos, Washington-1997.

    RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

    INDICADORES VERIFICABLES

    OBJETIVAMENTE

    MEDIOS DE VERIFICACIN

    SUPUESTOS

    FIN El Fin es una definicin de cmo el proyecto o pro-grama contribuir a la solucin del problema (o problemas) del sector.

    Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto gene-ral que tendr el proyecto. Son especficos en trmi-nos de cantidad, calidad y tiempo (grupo social y lugar; si es relevante).

    Los medios de verificacin son las fuentes de infor-macin que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspeccin visual, encuestas por muestreo, etc.

    Los supuestos indican los acontecimientos, las condi-ciones o las decisiones importantes necesarias para la sustentabilidad (continuidad en el tiempo) de los beneficios genera-dos por el proyecto.

    PROPOSITO El Propsito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilizacin de los Componentes pro-ducidos por el proyecto. Es una hiptesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr.

    Los indicadores a nivel de Propsito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situa-cin al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por al-canzar.

    Los medios de verificacin son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetos se estn logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componen-tes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspeccin visual, encues-tas por muestreo, etc.

    Indican los acontecimien-tos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativa-mente al logro del Fin.

    COMPONENTES Los Componentes son las obras, servicios, y capaci-tacin que se requiere complete el ejecutor del proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse en trabajo terminado (sistemas insta-lados, gente capacitada, etc.)

    Los indicadores de los Componentes son descrip-ciones breves, pero claras de cada uno de los Com-ponentes que tienen que terminarse durante la ejecucin. Cada uno debe especificar cantidad, cali-dad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que debern entregarse.

    Este casillero indica dnde el evaluador puede encon-trar las fuentes de informa-cin para verificar que los resultados contratados han sido producidos. Las fuen-tes pueden incluir inspec-cin del sitio, informes del auditor, etc.

    Son los acontecimientos, las condiciones o las deci-siones que tienen que ocurrir para que los Com-ponentes del proyecto alcancen el Propsito para el cual se llevaron a cabo.

    ACTIVIDADES Las Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los Compo-nentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronolgico para cada Componente.

    Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente a ser produ-cido por el proyecto.

    Este casillero indica dnde un evaluador puede obte-ner informacin para verifi-car si el presupuesto se gast como estaba pla-neado. Normalmente, constituye el registro con-table de la unidad ejecuto-ra.

    Son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del geren-te del proyecto) que tienen que suceder para comple-tar los Componentes del proyecto.

  • 36

    Captulo 3 Objetivos del Proyecto

    El marco lgico ayuda a los planificadores de proyectos a establecer objetivos apropiados, establecer indicadores de xito, identificar grupos de actividades clave y definir supuestos crticos sobre los cuales se basar el proyecto, identificando medios de verificacin de los logros del proyecto y definiendo los recursos requeridos para su implementacin 6

    3.1 Definicin de objetivos Los objetivos son los cambios o efectos que el proyecto espera lograr en el mbito de inter-vencin al final de su periodo de ejecucin. Por lo tanto, responden a una pregunta central: Qu deseamos cambiar de la realidad interna y externa en la cual trabajamos? Un objetivo constituye la proyeccin al futuro de una situacin que los afectados consideran deseable. Los objetivos deben ser realistas: se deben poder alcanzar con los recursos disponibles de-ntro de las condiciones generales dadas. Por lo general, las entidades internacionales prescriben el cumplimiento de varios objetivos a los pases en desarrollo, tales como: reduccin de la pobreza, proteccin del medio ambiente mejoramiento de la educacin bsica, integracin de la mujer al desarrollo y fomento de la iniciativa privada. Otras directivas polticas mas detalladas son formuladas en las estrategias de desarrollo por pas, estrategias de poltica sectorial y estrategias macrosectoriales. Adicionalmente, los pases donantes condicionan su cooperacin al cumplimiento de cinco compromisos por parte de los pases contrapartes: respeto a los derechos humanos, orienta-ciones hacia la economa de mercado, seguridad jurdica, participacin de la poblacin en las decisiones polticas y actuacin del Estado orientada hacia el desarrollo. Naturalmente, no es necesario que cada proyecto suscriba todos los objetivos mencionados. Por ello, no tiene sentido incluir en la formulacin del objetivo de un proyecto todos los objetivos polticamente deseables para protegerse contra cualquier contingencia. Lo mejor es describir claramente qu es lo que se pretende conseguir y qu no. Categoras de objetivos en la cooperacin al desarrollo En el marco de la cooperacin al desarrollo se distinguen diversas categoras de objetivos. Entre los ms usuales, figuran los siguientes: Objetivos de la poltica de desarrollo. Son aquellos formulados por los gobiernos de

    los pases. Pueden ser de alcance nacional, regional o sectorial. Objetivos superiores. Son objetivos de poltica de desarrollo negociados entre los go-

    biernos y las reas prioritarias de cooperacin. Proporcionan criterios para seleccionar lo