4.-e.t. aulas - electricas lagopampa

Upload: helin-adalid-evaristo-flores

Post on 14-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PAGE

ESPECIFICACIONES TECNICAS21.00 INSTALACIONES ELCTRICAS

I.0.-ESPECIFICACIONES GENERALES

Slo estn comprendidas todas las instalaciones nuevas existentes al presente proyecto, tales como: Tableros Elctricos, Sistemas de Alumbrado y Tomacorrientes, Instalaciones especiales de Red Data, Alarmas, Circuito Cerrado de Televisin, Cmaras de Vigilancia y Telefona.

El sistema de instalacin es convencional, basado en conductos de PVC y con circuitos alimentadores y derivados embutidos en las paredes, techos y salvo excepciones, que por razones arquitectnicas o funcionales se encontrarn adosadas o colgadas de los elementos constructivos antes mencionados y/o falsos cielorasos, los cuales se indican en los planos correspondientes.

Todos los trabajos se ejecutarn de acuerdo a los planos aprobados por La Entidad. El material grfico que se adjunta comprende mano de obra, materiales y equipos necesarios que tienen como objetivo dejar listo para un perfecto funcionamiento los sistemas anteriormente indicados.

Cualquier actividad, material o equipo que no se mencione en las especificaciones pero que aparezca en los planos o metrados o viceversa que sea necesario para completar las instalaciones elctricas sern suministrados, instalados y aprobados por el Contratista sin costo alguno para la Entidad Contratante, as como cualquier detalle menor de trabajo y materiales que no se muestra en los planos, especificaciones y/o metrados, pero que sean necesarios para las instalaciones, debern ser incluidos en el trabajo del Contratista a cuenta propia.

El Contratista notificar por escrito al Inspector y/o Supervisor de cualquier material o equipo que se indique y que considere inadecuado o inaceptable de acuerdo a las leyes, reglamentos u ordenanzas de autoridades competentes, as como de cualquier trabajo que sea necesario y que haya sido omitido; caso contrario el Contratista asumir el costo de los mismos.

Si se necesitar algn o algunos materiales, el contratista deber hacer el pedido con la debida anticipacin siendo de su responsabilidad, los gastos ocasionados por algn descuido.

La ejecucin de los trabajos deber ceirse estrictamente a las especificaciones del fabricante, pasando stas a formar parte de las presentes especificaciones tcnicas.

Tambin, deber considerarse que las ubicaciones indicadas en planos, para todas las partes componentes del sistema elctrico, slo son referenciales.

Los materiales a usarse sern nuevos, de reconocida calidad y de actual utilizacin tanto en el mercado nacional como internacional, asimismo, debern respetarse las indicaciones de los fabricantes en cuanto al almacenamiento y proteccin de los mismos, en caso contrario el Contratista ser responsable de los deterioros surgidos por la inobservancia de las indicaciones.

I.I.-CDIGO Y REGLAMENTO:

El Ingeniero Residente someter en todos los trabajos a ejecutarse a lo determinado en el Cdigo Elctrico Peruano, y a las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los materiales, equipos, accesorios y forma de instalacin, deben satisfacer los requerimientos de los cdigos o reglamentos y a lo determinado por los concesionarios de los servicios de luz y fuerza y/o instalacin del servicio telefnico.

I.II.-Trabajos

Forman parte de los trabajos a realizarse, la provisin de todos los materiales y equipos para la instalacin del sistema elctrico que una vez aprobado de acuerdo con los cdigos y Reglamento ya mencionados deben ser entregados en perfecto estado de funcionamiento.

En planos se explica el nmero, calidad, ubicacin aproximada, accesibilidad y otras indicaciones que deber seguirse exacta y ordenadamente. Cualquier cambio, innovacin o variacin de lo especificado en planos deber ser aprobado previamente por el Supervisor.

En Obra, se ubicarn exactamente "las salidas" que en los planos se muestran de forma aproximada. Las ubicaciones definitivas, debern realizarse coordinadamente entre el Residente y el Supervisor. En caso de tratarse de instalaciones especiales y previas a su realizacin, deber contarse obligatoriamente con la opinin del especialistas, nombrados para tal fin, por La Entidad Contratante.

Los interruptores, tomacorrientes o cualquier otra salida, nunca sern ubicadas detrs de las puertas, sino cuidando la fcil operatividad al abrirse stas. Ningn interruptor deber estar semi-cubierto por la maylica, debiendo quedar encima o dentro de ellas.

Para el caso de tratarse de falsos cielorasos, todos los conductores elctricos y especiales irn debidamente entubados.

Al concluir el trabajo, se deber proceder a la limpieza de los desperdicios que exista ocasionados por los materiales y equipos empleados.

I.II.I.-Instalaciones comprendidas y sus lmites

Estas especificaciones tcnicas comprenden:

La alimentacin desde el Medidor hasta el Tablero General y Tableros Subsiguientes de Distribucin, Cmputo y de Fuerza.

Las instalaciones elctricas, a todo costo, de las lmparas dicroicas y los sub-controles de funcionamiento (interruptores) que aparezcan conectados en planos.

Las instalaciones de tuberas y cajas para las Instalaciones Especiales, con excepcin del Sistema de Aire Acondicionado (incluido sus previsiones elctricas y sanitarias)

Quedan excluidas:

Sistema Data, Sistema de Aire Acondicionado y Sistemas de Alarma y Telefona.

Ninguna instalacin fuera de los lmites de propiedad, salvo las indicadas en planos.

El Medidor Elctrico.

Adicionales. Revisiones y/o Modificaciones

Los planos materia del presente proyecto, de ser el caso, podrn reemplazarse posteriormente por otros y/o complementarse las especificaciones de acuerdo a las exigencias u ocurrencias surgidas durante los trabajos, previa aprobacin del Proyectista.

El Contratista de las instalaciones elctricas podr compatibilizar su labor por medio de la revisin de los planos de arquitectura, estructura y sanitarias, con el fin de que su trabajo sea el resultante de la coordinacin con las otras especificaciones.

I.III.-Materiales.

El proveedor debe garantizar que los materiales y equipos suministrados sean nuevos, que funcionen adecuadamente, sin que se produzcan desgastes, calentamiento, ni vibraciones excesivas previniendo las medidas de seguridad pertinentes.

Se entiende qu, si alguno resulta inservible dentro del tiempo de garanta, debido a fallas de fbrica, el Contratista proceder a su reemplazo sin costo adicional alguno para la Entidad Contratante.

1.1Conductos

Tuberas de PVC-P.- Todos los electroductos para distribucin de alumbrado y tomacorrientes y sistemas auxiliares consistirn en tubos de cloruro de polivinilo de clase Pesada (PVC-P).

a) Descripcin

Tubo plstico rgido, fabricados a base de la resina termoplstica policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rgido resistente a la humedad y a los ambientes qumicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, adems resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N 399.006.

De seccin circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m., incluida una campana en un extremo. Se clasifican segn su dimetro nominal en mm.

Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en los planos.

b) Propiedades Fsicas a 24( C

Peso Especfico........................1.44 kg./cm

Resistencia a la Traccin..........500kg./cm

Resistencia a la Flexin.......... 700/900 kg./cm

Resistencia a la Compresin....600/700 Kg./cm

Para empalmar tubos de PVC se usar uniones y pegamentos recomendados por los fabricantes.

Para unir tubos a cajas se empalmar conectores de 1 o 2 piezas, que protejan el aislamiento de los conductores del filo de las cajas y que eviten se separen los tubos de las cajas en el momento del vaciado. Presentar muestras de uniones de tubos a caja al Inspector de Obra para su aprobacin.

En estas instalaciones se aceptar como mnimo la tubera de 15 mm PVC-P

Al instalarse las tuberas se dejarn tramos curvos entre las cajas, a fin de absorber las contracciones del material sin que se desconecten las respectivas cajas. No se aceptar ms de 3 curvas de 90 o su equivalente entre cajas.

1.2Conductores

1.2.1Caractersticas

Todo el alambrado para alimentadores, iluminacin y los circuitos de fuerza en interiores debern ejecutarse con alambre unipolar de cobre con aislamiento TW, de material plstico, adecuado para 600 V. Para alimentadores de Tableros o salidas de fuerza se emplear siempre conductores con aislamiento del tipo THW

No se usarn para luz y fuerza conductores de calibre inferior a 2.5 mm. Los conductores de calibre superior a 6 mm sern cableados. Para la instalacin de alimentadores a tableros el mnimo a emplearse ser 4 mm.

1.2.2Instalacin de Conductores

Los alambres correspondientes a los circuitos secundarios no sern instalados en los conductos antes de haberse terminado el enlucido de las paredes y cielo raso.

No se pasar ningn conductor por los electroductos antes de que las juntas hayan sido hermticamente ajustadas y todo el tramo haya sido asegurado en su lugar.

A todos los alambres se les dejar extremos suficientemente largos para las conexiones.

Los conductores sern continuos de caja en caja no permitindose empalmes que queden dentro de las tuberas. Todos los empalmes se ejecutarn en las cajas y sern elctrica y mecnicamente seguros, protegindose con cinta aislante de jebe, o cinta plstica de buena calidad.

1.3Cajas

1.3.1 Cajas de Derivacin y de Paso para Alimentadores

Todas las cajas de alimentadores de las dimensiones indicadas en los planos sern fabricadas de planchas de fierro galvanizado pesado (1.6 mm de espesor) y tendrn tapa , tambin de fierro galvanizado, la cual ir asegurados con pernos de 1/8" diam. x 1/2". La pintura exterior deber ser aprobada por los Arquitectos.

Para los alimentadores de telfonos internos y externos y posible llegada de TV-cable se emplear cajas de tipo telefnico, para efectuar el pase y cambio de direccin de los cables as como ejecutar los empalmes y derivaciones que se necesiten. Tendrn las dimensiones indicadas en los planos.

1.3.2 Cajas de Derivacin y Paso para Circuitos Derivados

Sern idnticas a las estipuladas en 2.3.1 pero de 100 x 100 mm con K.O. de 15 mm diam. a menos que se indique lo contrario, tendrn tapa ciega asegurada con tornillos Stove-Bolt.

1.3.3Cajas para Interruptores, Tomacorrientes, Telfonos, Antenas de T.V.

Sern del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampado, planchas de 1.6 mm como mnimo. Las orejas para fijacin de los accesorios estarn mecnicamente aseguradas a las mismas o mejor an sern de una sola pieza con el cuerpo de la caja. No se aceptarn orejas soldadas y sern rectangulares de 100 x 55 x 50 mm.

1.3.4Cajas para salidas de techo y pared, detectores de humo y temperatura

Sern octogonales de 100 x 50 mm. Las caractersticas de estas cajas sern similares a 2.3.3

1.3.5 Cajas telefnicas

Sern metlicas y llevarn interiormente un tablero de fondo, de madera nueva y cepillada de 3/4" de espesor; con puertas y cerraduras metlicas (fierro galvanizado pesado).

Los acabados y pintura de puertas debern ser aprobados por los Arquitectos.

1.4Interruptores, Tomacorrientes y Placas

Se instalarn todos los interruptores y tomacorrientes que se indiquen en los planos, los que sern del tipo de empotrar, con placa de aluminio anodizado, color natural.

La capacidad de los interruptores y tomacorrientes ser:

Interruptores Unipolares para 1, 2, o 3, salidas10 A 220 V

Interruptores Unipolares para 4 o ms salidas10 A 220 V

Tomacorrientes Bipolares15 A 220 V

Interruptores de tres vas, salvo indicacin en planos10 A 220 V

1.4.1Interruptores Unipolares

Los interruptores de pared sern de la mejor calidad del tipo balancn de operacin silenciosa, de contactos plateados, unipolares para 5 y 10 Amp. 220 voltios de rgimen, con mecanismo encerrado e cubierta fenlica estable y terminales de tornillo para conexin lateral, similares a los de Ticino, de color marfil, salvo indicacin diferente del arquitecto, con capacidad para una seccin no menor de # 14 AWG (2.5 mm2).

1.4.2Tomacorrientes

Los tomacorrientes sern de la mejor clase como los fabricados por General Electric de 15 Amp. del tipo Universal, doble.

Donde se indique se emplear tomacorrientes con puesta a tierra, bipolares.

1.4.3Salidas para Telfonos y Antenas de T.V.

En todas las salidas para telfonos se colocar el dado de salida similar al fabricado por Ticino.

1.4.4Placas

Sern de aluminio anodizado y provistas de perforaciones para dar paso a las salidas que se necesitan, salvo indicacin de arquitectura.

1.5Cajas de Medidor - Cajas Toma - Tableros

1.5.1Cajas de Medidor y Caja Toma

Las cajas para medidor y caja toma debern ser de caractersticas similares a las usadas por Electrocentro y debern ser aprobados por este concesionario

1.5.2Tableros General y de Distribucin de 380/220 V-60 c/s

Se proveer, instalar y probar los tableros generales y de distribucin indicados en los planos.

Estarn formados de dos partes:

GABINETES: Consta de caja, marco y tapa con chapa, barras y Accesorios.

INTERRUPTORES: Automticos, termomagnticos.

Caja.- Ser del tipo para empotrar en la pared, construida de fierro galvanizado de 1.6 milmetros de espesor, debiendo traer huecos ciegos en sus cuatro costados, de dimetro variado; 15, 20, 25 mm diam, etc. de acuerdo con los alimentadores. Las dimensiones de las cajas sern las recomendadas por los fabricantes. Deber tener el espacio necesario a los 4 costados, para poder hacer todo el alambrado en ngulo recto.

Marco y Tapa.- Sern construidas del mismo material que la caja, debiendo estar empernada en la misma.

La tapa deber ser pintada en color gris oscuro salvo indicacin diferente del Arquitecto y debe llevar la denominacin del tablero pintada en el frente.

Barras y Accesorios.- Las barras deben ir colocadas aisladas al gabinete para cumplir exactamente con las especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras sern de cobre electroltico de capacidad mnima para 100 Amperes o estar de acuerdo a la capacidad de los cables alimentadores.

Tendrn barras para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos, esto se har por medio de tornillos debiendo haber una final para la conexin de la tubera.

Interruptores.- La conexin de los alambres debe ser lo ms y segura; los conectores sern fcilmente accesibles, la conexin elctrica debe asegurar que no ocurra la menor prdida de energa por falsos contactos.

La parte del interruptor que debe ser accionada, as como cualquier parte del interruptor que, por su funcin, puede ser tocada con las manos, debe ser construida de material aislante.

Los contactos sern de aleacin de plata, de tal manera que asegure un excelente contacto elctrico disminuyendo la posibilidad de picaduras y quemado.

Deben ser de tipo intercambiables, de tal forma que los interruptores pueden ser removidos sin tocar los adyacentes.

El alambrado de los interruptores debe ser hecho empleando terminales de tornillos con contactos de presin.

Los interruptores deben llevar claramente marcadas las palabras (ON) y (OFF) o conectado y desconectado.

Deben ser apropiados para trabajar a las condiciones climatricas de la zona donde van a ser instalados; si ocurriesen fallas por este motivo, estn sern subsanadas por cuenta del Contratista, dentro del plazo de garanta.

Sern monofsicos y trifsicos para 220 V y 380 V, respectivamente, a 60 ciclos por segundo, de los rangos de 15, 20, 30, 40, 50, 60 Amps., con 10,000 Amps. De capacidad interrupcin asimtrica; de 70 a 150 Amps. sern de 18,000 Amps. de capacidad de ruptura como mnimo.

Deben ser operables a mano (trabajo normal), y disparados automticamente cuando ocurran sobre cargas o cortos circuitos.

El mecanismo de disparo debe ser de "apertura" libre de tal manera que no permanezca cerrado en condiciones de corto circuito.

Sern construidos de acuerdo a las recomendaciones NEMA y debern ser aprobadas por el propietario antes de su instalacin.

Cada interruptor debe tener un mecanismo comn de desconexin de manera que si ocurre una sobre carga o corto circuito en los conductores desconecte automticamente los 2 o 3 polos del interruptor y no han de consistir de interruptores unipolares con las palancas unidas externamente; sern del tipo integral, automticos termomagnticos similares a la serie General Electric, Westinghouse, Square-D, etc.

Interruptores diferenciales o de fuga a tierra: sern instalados asociados a todos los interruptores termomagnticos de los circuitos indicados en plano.. Tendrn un rango de sensibilidad de 30mA y la misma capacidad que los respectivos termomagnticos del circuito que ambos protegen.

1.5.3Interruptores bipolares automticos

Sern para colocacin expuesta, 220 V. bipolares, de 10 KA de cap. De ruptura, encerrados en caja de plancha de fierro galvanizado o de PVC o material similar, operables por el costado, por medio de palancas. La tapa ser bloqueada de tal modo que no pueda ser abierta mientras el interruptor este en posicin de conectado.

Con indicacin visible sobre la tapa de la marca de fbrica, tipo, amperaje, voltaje, ON y OFF.

1.6Pozos de Puesta a Tierra

Se ha previsto que el contratista deber de suministrar e instalar materiales para la ejecucin de los siguientes sistemas de puesta a tierra:

Tres pozos de tierra para proteccin de los equipos de computo y

Un pozo de tierra de proteccin de personas para la Agencia.

Cumpliendo el artculo 060-002 a) y siguientes, del Cdigo Nacional de Electricidad - Utilizacin, que a la letra dice:

Objetivo

La puesta a tierra y el enlace equipotencial deben ser hechos de tal manera que sirvan para los siguientes propsitos:

(a) Proteger y cuidar la vida e integridad fsica de las personas de las consecuencias que puede ocasionar una descarga elctrica, y evitar daos a la propiedad, enlazando a tierra las partes metlicas normalmente no energizadas, de las instalaciones, equipos, artefactos, etc.

Los pozos de tierra se ejecutarn de acuerdo a los detalles indicados en los planos. Al concluir los trabajos de ejecucin de los sistemas de puesta a tierra propuestos el contratista tendr la obligacin de extender los respectivos protocolos de prueba solicitados por las entidades correspondientes. Dichos documentos no se tomarn como adicionales de obra.

Humedecer peridicamente cada pozo para mejorar el contacto a tierra y efectuar mantenimiento cada 3 aos como mximo (cambio de elementos deteriorados y renovacin de sales).

1.7Artefactos de AlumbradoGeneralidades

Se proveern e instalarn todos los artefactos del tamao y tipo indicado en los planos.

Los artefactos indicados sern alambrados e instalados con todas las lmparas, reactores, soportes, arrancadores, grapas, armaduras y otras partes necesarias.

La tensin nominal es de 220 V. 60 c/s.

Se repondrn las lmparas quemadas o rotas hasta el momento de la aceptacin final del trabajo por parte del propietario. Se deber usar, donde corresponda, las lmparas fluorescentes de 36W, prohibindose el uso de lmparas de 40 W en su reemplazo

Los reactores para artefactos fluorescentes sern de alto factor de potencia y prdida mnima. Cada lmpara tendr su propio reactor.

Todos los reactores sern para operacin monofsica 220 V, 60 c/s.

SALIDAS EMPOTRADAS21.01 SALIDA DE TECHO CON CAJA OCTOGONALDescripcin.- Se denomina salida al dispositivo que sirve para la toma de suministro de energa elctrica a los artefactos y/o equipos a fin de proporcionar la luz.

Todas las cajas para salida de artefactos de iluminacin, cajas de pase, octogonales de 100mm ( para salida de iluminacin en techo o pared.

Sistema de Control de Calidad.- La supervisin rechazar los materiales que no cumplan con las caractersticas antes mencionadas, y los que presenten notoriamente defectos.

Las cajas para el alumbrado sern octogonales de fierro galvanizado tipo pesado, con orejas de fijacin formando una sola pieza con el cuerpo de la caja. Espesor 1/32 (O.79 mm. Como mnimo) Tendrn huecos ciegos (KO) para la entrada de tuberas.

Debern adems cumplir con lo indicado en el capitulo 4.6 del Cdigo Nacional de Electricidad Tomo V Parte 1.La ubicacin final de las salidas se har en obra, que corresponde aproximadamente a los planos. En estos ltimos se aplica el nmero, calidad, ubicacin accesibilidad y otras indicaciones que debern segarse exactamente y ordenadamente.

Antes de proceder al llenado de los techos, el contratista deber revisar y verificar la existencia de los electroductos y su ubicacin ptima as como tambin deber comprobarse la normal fluidez de las tuberas.

El nmero mximo de tuberas que podr conectarse a una caja ser:

Cajas octogonales

:04

Las cajas debern instalarse de manera que el borde frontal de la caja no este embutido ms de 7mm de la superficie acabada.

Las tuberas ya sean de PVC o Conductor de acero que llegue a una caja sern fijadas segn se especifique. Luego de las instalaciones de la caja, se deber resanar el acabado de pared, techo o piso perimetral.

Las perforaciones sern resanadas con dos capas de pintura anticorrosiva y de esmalte como acabado.

Al concluir el trabajo se deber proceder a la limpieza de los desperdicios que exista por los materiales y equipos empleados

Mtodo de Colocacin,- Deber ser empotrado en los lugares que indican los planos.

La ejecucin de esta partida se ceir a lo indicado en las Especificaciones Generales de la Partida Instalaciones Elctricas, para todos sus efectos, excepto en sus dimensiones y rendimientos.

Unidad de medida.- El metrado, se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan sido ordenados por el Supervisor, se cuantificar en Puntos (Pto.), o en la fraccin de lo realmente ejecutado a la fecha de la valorizacin.

Forma de pago.- l pago se har al precio unitario del contrato por Puntos (Pto.). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

21.02

SALIDA PARA INTERRUPTORES UNIPOLAR SIMPLE21.03

SALIDA PARA INTERRUPTORES UNIPOLAR DOBLE21.04

SALIDA PARA INTERRUPTORES UNIPOLAR TRIPLE21.05 SALIDA PARA TOMACORRIENTE MONOFASICO DOBLE PUESTO A TIERRA

Descripcin y Mtodo de Construccin.- Extensin de trabajo.- Se denomina salida al dispositivo que sirve para la toma del suministro de energa elctrica a los artefactos y/o equipos a fin de proporcionar la fuerza. Para todos los casos tendr salida para toma a tierra.

Para instalacin empotrada. Sern dobles (dplex), dos tomas de fases planas y una, toma de tierra redonda (disposicin NEMA 5-15R). Contactos internos armados en una base moldeada con material termoestable que provean un soporte rgido a las partes conductoras. La superficie frontal debe ser de un material de alta resistencia a los arcos elctricos y 20Amp de capacidad La placa ser de Baquelita y de Mod. Modus Ticino o similar.

Sistema de Control de Calidad.- La supervisin rechazar los materiales que no cumplan con las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente defectos.

Las cajas de paso sern rectangulares de fierro galvanizado tipo pesado, con orejas de fijacin formando una sola pieza con el cuerpo de la caja. Espesor 1.59 mm. Tendrn huecos ciegos (KO) para la entrada de tuberas. Dimensiones estndares indicadas en la leyenda.

La ubicacin final de las cajas de paso se har en obra, que corresponde aproximadamente a los planos. En estos ltimos se aplica el nmero, calidad, ubicacin accesibilidad y otras indicaciones que debern seguirse exactamente y ordenadamente. Al concluir el trabajo se deber proceder a la limpieza de los desperdicios que exista por los materiales y equipos empleados.

Mtodo de Colocacin.- Deber ser empotrados en los lugares que indican los planos y por conductos externos mediante canaletas.

La ejecucin de esta partida se ceir a lo indicado en las Especificaciones Generales de la partida Instalaciones Elctricas, para todas sus dimensiones y rendimientos.

Unidad de medida.- El metrado se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan sido ordenados por el Supervisor, se cuantificar en Puntos (Pto.), o en la fraccin de lo realmente ejecutado a la fecha de la valorizacin.

Forma de pago.- El pago se har al precio unitario del contrato por Puntos (Pto.). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

TUBERIA EMPOTRADA21.06 TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) ( 15mm (5/8)

21.07

TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) ( 20mm (3/4)

21.08

TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) ( 25mm (1)

21.09 TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) ( 40mm (1 1/2)

21.10 TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) ( 50mm (2)

Descripcin.- Comprende el suministro e instalacin de tuberas desde cada tablero de distribucin hasta el lugar donde nazcan las salidas para electricidad de iluminacin, alumbrado de emergencia, televisin.

Las tuberas empotradas se colocarn en techos durante la construccin, sern de plstico Pesado PVC-SAP, con espesor mnimo de pared establecidos en el Cdigo Elctrico del Per. Art. 13-70. Para el presente proyecto, ningn tubo ser menor a ( 15mm, o como lo ordene el Ingeniero Inspector y/o Supervisor.

Las tuberas y accesorios de Policloruro de Vinilo no plastificado (PVC) a utilizar corresponden al Standard Americano Pesado (SAP) para instalaciones domiciliarias, la misma que deber cumplir la Norma Tcnica Nacional 399.006

Sistema de Control de Calidad.- La supervisin rechazar los materiales que no cumplan con las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente defectos.

Antes de proceder al llenado de los techos, el contratista deber revisar y verificar la existencia de los electroductos y su ubicacin ptima as como tambin deber comprobarse la normal fluidez de las tuberas.

Todos los fabricantes en sus catlogos designan las caractersticas de sus productos y forma de empleo para ser puestos en funcionamiento. Estos catlogos pasarn a formar parte de las especificaciones, si son concordantes con las normas.

Al concluir el trabajo se deber proceder a la limpieza de los desperdicios que exista por los materiales y equipos empleados.

Los sistemas de conducto en general, debern satisfacer los siguientes requisitos bsicos:

No se permitir la formacin de trampas, para evitar la acumulacin de humedad.

Los conductos tienen que estar totalmente libre de contacto con tubera de instalaciones sanitarias

No se permitirn mas de dos (2) curvadas de 90 entre la caja y el centro de luz, en caso de necesidad de mas curvas, se colocar una caja de paso as mismo, no se aceptarn las efectuadas en Obra.

La unin del tubo PVC con la caja se efectuar por medio de conectores del mismo material.

Mtodo de Colocacin.- Deber ser empotrado en los lugares que indican los planos.

Los electroductos visibles, salvo otra indicacin, sern de plstico pesado PVC-SAP e irn colocados donde se indique en los planos. Igualmente, se utilizar este tipo de conductos embutidos en la estructura cuando as se seale en los planos, para todos los circuitos de iluminacin.

La red de tuberas deber formar un sistema continuo, mecnicamente unido de caja en caja, las cuales debern tener sus extremos cortados, debiendo ser limpiados, quitando las rebabas y escariando al mismo tiempo el filo interior y exterior con una lima o similar.

Todas las uniones entre tramos de tuberas y coplas sern selladas con pegamento PVC, especial para tuberas de plstico.

Las conexiones entre dos tramos continuos se harn embonando el tubo de la campana. Se usar una copla a la que ir embonado los tubos. No se permitir el uso de coplas fabricadas en la obra, las que debern ser originales de fbrica.

Las instalaciones de las uniones espiga campana de tuberas y accesorios o coplas se realizarn con la limpieza previa indicada en prrafos anteriores y con la exactitud requerida para evitar obstrucciones en el paso de cables, adems que asegure que el paso sea continuo sin reducciones de seccin.

Unidad de medida.- El metrado, se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan sido ordenados por el Supervisor, se mencionar en Metro Lineal (ml.), o en la fraccin que se haya ejecutado realmente a la fecha de la valorizacin.

Forma de pago.- El pago se har al precio unitario del contrato por Metro lineal (ml.). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

CABLEADO DE INTERIORES

21.11

CABLE ELECTRICO NYY 3 X 50 MM2.

21.12

CABLE ELECTRICO NYY 3 X 25 MM2.

21.13 CABLE THW DE 10 mm2.21.14 CABLE TW DE 6 mm2.21.15 CABLE TW DE 4 mm2.

21.16 CABLE TW DE 2.5 mm2.Conductores Elctricos (l.E.I).- Se aplica este concepto a los cuerpos capaces de conducir o transmitir la electricidad. Un conductor elctrico est formado primeramente por el conductor propiamente dicho, este puede ser una sola hebra de alambre o un cable formada por un conjunto de ellas.El material del que est conformado depender de las capacidad para transportar la electricidad, mecnicas (resistencia al desgaste, maleabilidad) o del uso especfico para el que se requiera y del costo.

Antes del vaciado de techo a piso, toda la construccin de tuberas del sector deber ser revisada cuidadosamente por el Ingeniero Residente y aprobadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector.

Caractersticas de los conductores.-

Sern de cobre electroltico

Fabricados segn normas ASTM B-3

Aislamiento de PVC, tipo THW, salvo indicacin expresa en planos.

Tensin de servicio hasta 600 v.

Temperatura de trabajo hasta 60 C.

Colores a usarse para, las fases:

*Circuitos monofsicos en corriente alterna o continua (2 conductores):

1 conductor negro y 1 conductor rojo;

1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas, en caso de requerirse conductores identificados);

*Circuitos monofsicos en corriente alterna o continua (3 conductores): 1 conductor negro, 1 conductor rojo, 1 conductor blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas);

Circuitos trifsicos:

1 conductor rojo (para fase A o fase R)

1 conductor negro (para fase B o fase S)

1 conductor azul (para fase C o fase T)

1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)

Los conductores tipo TW, pueden operar hasta una temperatura mxima de operacin de 60 C., tendrn un aislante termoplstico resistente a la humedad y retardante de la llama, no tendr cubierta exterior y su utilizacin puede darse en lugares mojados y secos.

Los conductores tipo THW, pueden operar hasta una temperatura mxima de operacin de 75 C y 90 C, tendrn un aislante termoplstico resistente a la humedad y al calor retardante de la llama, y no tendr cubierta exterior. Se utilizar en lugares mojados y secos, y tambin en usos especiales en aparatos de alumbrado de descarga elctrica de hasta 1 KV., o menos en circuito abierto.

TABLA 4-V (C.N.E. Tomo V)

CAPACIDADES DE CORRIENTE PERMISIBLES EN AMPERES DE LOS

CONDUCTORES DE COBRE AISLADOS

SeccinNominal(mm2)TEMP. MAXIMA DE OPERACIN DEL CONDUCTOR

60C75C

TiposTW,MTWTiposRHW, THW,HWN, HHW

0.756-

18-

1.510-

2.51820

42527

63538

104650

166275

258095

35100120

50125145

70150180

95180215

120210245

150240285

185275320

240320375

300355420

400430490

500490580

Sistema de Control.- La Supervisin rechazar los materiales que no cumplan con las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente defectos como, daos en su aislamiento, mal conservados, etc.

Los alimentadores sern entregados en obra en bobinas enteras con sus respectivas etiquetas en la cual deber constar el nombre del fabricante, tipo, calibre, mes y ao de fabricacin.

Mtodo de Instalacin.- La mano de obra empleada en la instalacin ser calificada, debiendo verificarse el cumplimiento de los tipos y calibres de los conductores indicados en los planos.

El conjunto de conductores que compone el circuito tanto para iluminacin como para fuerza, deber ser de alambre unipolar de cobre electrolito del 99.90% de conductividad con aislamiento THW de material plstico adecuado para 600 voltios.

No se usar para fuerza conductores de calibre inferior al 4mm2 THW, ni se colocarn los conductores, antes de concluir el enlucido de las paredes y cielo raso.

No se pasar ningn conductor por los conductos, antes que las juntas y empalmes hayan sido ajustados hermticamente y que todo el tramo haya sido asegurado en su lugar. Asimismo, los conductores sern continuos de caja a caja no permitindose empalmes que queden dentro de las tuberas.

Para los empalmes de los conductores de todas las lneas de alimentacin entre tableros, se harn soldados con Estao hasta 16 mm2, o con terminales de cobre protegindose y aislndose debidamente con cinta auto-vulcanizante, en espesor igual al del conductor y terminada con cinta aislante como proteccin ambiental.

Los empalmes de las lneas de distribucin y menores a 10 mm2, se ejecutarn en las cajas de pase, y sern elctricas y mecnicamente seguros, protegindose y aislndose debidamente con cinta auto-vulcanizante, en espesor igual al del conductor y terminada con cinta aislante como proteccin ambiental.

Antes de proceder al alambrado, se limpiarn y secarn los tubos y barnizarn las cajas; para facilitar el paso de los conductores. Se emplear talco, polvo o estearina, estando prohibido el uso de grasas o aceites.

Se evitar empalmes entre el tablero de servicio y el aparato de utilizacin, en caso de ser indispensables, debern ejecutarse por medio de conectores a presin, convenientemente aislados y en cajas especiales de fcil acceso.

Unidad de medida.- El metrado, se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan sido ordenados por el Supervisor, se mencionar en metro lineal (ml.), o en la fraccin que se haya ejecutado realmente a la fecha de la valorizacin.

Forma de pago.- El pago se har al precio unitario del contrato por metro lineal (ml.). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

INSTALACION DE LUMINARIAS

21.17 LUMINARIA FLUORESCENTE RECTO 3X36 W PARA EMPOTRAR

21.18 LUMINARIA FLUORESCENTE RECTO 2X36 W PARA ADOSAR Control de calidad.- El Residente proveer todos los equipos y luminarias componentes especificados, debiendo prever todo el trabajo as como los materiales para instalar el equipo de la mejor manera posible.

Todas las luminarias y equipos sern puestos en obra completamente alambrados, con sus portalmparas, reactores y perfectamente montado.

El Ingeniero Residente deber instalar todos los artefactos, para lo cual prever los medios de sujecin.

Luminarias:

Las luminarias a utilizar, sern de 1, 2 lmparas fluorescentes por sistema ptico similar al RAS-A, RES-A (rejilla de aluminio adosada y/o empotrada), preparadas para lmparas fluorescentes del tipo TL-36 . Sern de alta eficiencia y control de deslumbramiento, con rejillas en V semiparablicos de aluminio espectacular 99.9% puro, abrillantada y anodizanada qumicamente, con aletas trasversales de perfil de aluminio extrudo. Tendr un sistema de sujecin que permita el fcil acceso a las lmparas.

La pantalla ser fabricada en plancha de fierro de 0.6 mm., laminada en fro. La pieza es fosfatizada permitiendo una mayor fijacin del esmalte color blanco y secado al horno.

Las principales caractersticas de las luminarias seleccionadas sern:

Tipo de Luminaria

Dimensiones (mm.)

Peso (Kg)

Largo

Ancho

Altura

RAS-A 2 x 36

RES-A 2 x 36

1225

1225

298

29886

865.38

5.38

Lmparas:

Se utilizarn, lmparas fluorescentes tipo TL-36 mm., de dimetro, de excelentes propiedades, del color de la luz da en combinacin y alta eficacia luminosa. Contarn con un socket del tipo G13 y tendr una potencia de 36 W

Sus principales caractersticas son:

Tipo

Potencia

Longitud

Corriente

Flujo

Luminancia

(W)

(mm.)

Lmpara

Luminoso

(A)

(Lum.)

(cd/cm2)

TL-36

36

1200

0.18

2900

0.80

Equipo de encendido:

El equipo de encendido estar constituido por:

* Reactor: (limitador de corriente), para lmpara fluorescente del tipo 2TL-36 W., 220 V., frecuencia de 60 Hz. Del tipo EC-36/40 Alpha Plus con prdidas de 7 a 7.5 W., longitud de 150 mm., y peso de 0.50 Kg.

* Condensador: de 4.5 uF, 250 V., para lmpara fluorescentes ya mencionadas, con capacidad para corregir el factor de potencia a 0.9.

Sern aptos para portar una lmpara fluorescente lineal de 2 x 36W. Los reactores sern aptos para operar a 230V, 60Hz de alto factor de potencia.

La ejecucin de esta partida se ceir a lo indicado en las Especificaciones Generales de la Partida Instalaciones Elctricas, para todos sus efectos, excepto en sus dimensiones y rendimientos.

Sin excepcin alguna, todos estos elementos debern estar colocados en forma tal que aseguren su correcto funcionamiento, as como su estabilidad en el lugar donde han sido colocados.

Las ubicaciones de las mismas, estn indicadas en los planos respectivos.

Unidad de Medida.- El metrado, se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan ordenados por el Supervisor, se cuantificar en Unidades fraccin de lo realmente ejecutado a la fecha de la valorizacin.

Forma de Pago.- El pago se har al precio unitario del contrato por Unidades (Und.). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

21.19 LUMINARIA FLUORESCENTE CIRCULAR DE 36W

Descripcin y Mtodo de Construccin

Extensin de trabajo.- Se refiere al suministro y colocacin de artefactos de iluminacin a la salida correspondiente, incluyendo materiales y obras necesarias para la debida conexin a la caja de salida y las pruebas respectivas para el funcionamiento del artefacto o equipo.

Control de calidad.- El Residente proveer todos los equipos y luminarias componentes especificados, debiendo prever todo el trabajo as como los materiales para instalar el equipo de la mejor manera posible.

Todas las luminarias y equipos sern puestos en obra completamente alambrados, con sus portalmparas, reactores y perfectamente montado.

El Ingeniero Residente deber instalar todos los artefactos, para lo cual prever los medios de sujecin.

Luminarias:

Las luminarias a utilizar, sern para adosar en muro o techo, con 3 lmpara ahorradora fluorescente compacta de 36w. Sern de alta eficiencia y control de deslumbramiento, con rejillas en V semiparablicos de aluminio espectacular 99.9% puro, abrillantada y anodizanada qumicamente, con aletas trasversales de perfil de aluminio extrudo. Tendr un sistema de sujecin que permita el fcil acceso a las lmparas.

La pantalla ser fabricada en plancha de fierro de 0.6 mm., laminada en fro. La pieza es fosfatizada permitiendo una mayor fijacin del esmalte color blanco y secado al horno.

Las principales caractersticas de las luminarias seleccionadas sern:

Equipo de encendido:

El equipo de encendido estar constituido por:

* Reactor: (limitador de corriente), para lmpara fluorescente del tipo 2TL-36 W. y de 2TL-18, 220 V., frecuencia de 60 Hz. Del tipo EC-36/40 Alpha Plus con prdidas de 7 a 7.5 W., longitud de 150 mm., y peso de 0.50 Kg.

* Condensador: de 4.5 uF, 250 V., para lmpara fluorescentes ya mencionadas, con capacidad para corregir el factor de potencia a 0.9.

La ejecucin de esta partida se ceir a lo indicado en las Especificaciones Generales de la Partida Instalaciones Elctricas, para todos sus efectos, excepto en sus dimensiones y rendimientos.

Sin excepcin alguna, todos estos elementos debern estar colocados en forma tal que aseguren su correcto funcionamiento, as como su estabilidad en el lugar donde han sido colocados.

Las ubicaciones de las mismas, estn indicadas en los planos respectivos.

Unidad de Medida.- El metrado, se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan ordenados por el Supervisor, se cuantificar en Unidades fraccin de lo realmente ejecutado a la fecha de la valorizacin.

Forma de Pago.- El pago se har al precio unitario del contrato por Unidades (Und.). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Descripcin y mtodo de construccin.- La ejecucin de esta partida se ceir a lo indicado en las Especificaciones Generales de la Partida Instalaciones Elctricas, para todos sus efectos.

21.20 EXCAVACION DE HOYO DE 0.80x0.80x3.00 m TIERRA NORMAL

Descripcin.- Esta partida comprende los trabajos de excavacin que se realizarn en el terreno normal donde se proceder a instalar el POZO DE TOMA A TIERRA.

Norma de medicin.- Los trabajos efectuados se medirn en metros cbicos (M3) de material excavado, el cul no incluir volumen alguno de material excavado fuera de sus dimensiones consignadas en los Planos, El Supervisor constatar in situ que las excavaciones estn de acuerdo a las indicadas en los Planos.

Medicin y Pago.- La partida se medir y pagar, con el precio unitario del Presupuesto y la unidad de medida ser el metro cbico (M3) de material excavado en las condiciones antes sealadas, segn el avance de los trabajos. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales, materiales, herramientas y equipo necesario para realizar dicho trabajo.

21.21 POZO A TIERRA DE 1.0 OHMIOS

Descripcin y Mtodo de Construccin

La puesta a tierra y el enlace equipotencial deben ser hechos de tal manera que sirvan para los siguientes propsitos:

(a) Proteger y cuidar la vida e integridad fsica de las personas de las consecuencias que puede ocasionar una descarga elctrica, y evitar daos a la propiedad, enlazando a tierra las partes metlicas normalmente no energizadas, de las instalaciones, equipos, artefactos, etc.

Los pozos de tierra se ejecutarn de acuerdo a los detalles indicados en los planos. Al concluir los trabajos de ejecucin de los sistemas de puesta a tierra propuestos el contratista tendr la obligacin de extender los respectivos protocolos de prueba solicitados por las entidades correspondientes. Dichos documentos no se tomarn como adicionales de obra.

Humedecer peridicamente cada pozo para mejorar el contacto a tierra y efectuar mantenimiento cada 3 aos como mximo (cambio de elementos deteriorados y renovacin de sales).

Mtodo de Construccin.- Primero se realiza la excavacin tomando las medidas indicadas en los planos (1.5 X 1.5 X 3.00m) preparar el compuesto de acuerdo con sus especificaciones, echar en la cavidad la tierra cernida mezclada con la porcin de sal industrial (desmenuzado) y carbn vegetal (desmenuzado), a la vez introducir la varilla de cobre que previamente ha sido conectado con el conductor de cobr desnudo mediante el conductor tipo AB de cobre. Construir la cajuela con tapa de acuerdo con las medidas indicadas, en el plano.

La partida consiste en el suministro y construccin de un Pozo a Tierra, de no ms de 2 ohmios de capacidad, el cual estar constituido por un conductor de cobre desnudo de 1x25mm2 que se conectar desde los Tableros General, de Distribucin y Fuerza; hasta el Pozo a tierra propiamente dicho, que se detalla en el plano respectivo, l que estar protegido por una tubera PVC-SAP de ( 25mm

El mismo estar constituido por un Pozo de (11.5 X 1.5 X 3.00mt que ser rellenado con capas compactadas de tierra vegetal, mezcladas con 15 sacos de sal industrial, 8 sacos grandes de carbn vegetal desmenuzado.

Adems, en su parte media se insertar una varilla de cobre al 99.9% de pureza, de 2.40m. x ( 20mm, la cual tendr en su borde superior e inferior un conector de cobre tipo AB para recibir el conductor a tierra (Cable desnudo 1x25mm2 , y/o 1x16mm2. AWG.) que viene desde los Tableros.

Alrededor de la varilla de cobre ir enrollado 15m de cable desnuco de 16 mm2

Este pozo ir protegido por una tapa de mortero armado, de 0.60 x 0.60 x 0.50mt, con asa retrctil de fierro liso ( 1/4" y con el mismo acabado del piso donde se ubica, de ser el caso.

Unidad de medida.- El metrado, se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan sido ordenados por el Supervisor, se cuantificar en Unidades (Und.), o en la fraccin de lo realmente ejecutado a la fecha de la valorizacin.

Forma de pago.- El pago se har al precio unitario del contrato por Unidades (Und.). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

21.22 CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 25 MM

Descripcin.- Esta partida comprende el suministro y colocacin del Conductor de Cobre desnudo de 25mm2. al POZO DE TOMA A TIERRA.

Unidad de medida.- El metrado, se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan sido ordenados por el Supervisor, se mencionar en metro lineal (ml.), o en la fraccin que se haya ejecutado realmente a la fecha de la valorizacin.

Forma de pago.- El pago se har al precio unitario del contrato por metro lineal (ml.). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

TABLEROS DE DISTRIBUCION21.23

TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCION DE 20kVA,3, 600V Descripcin y mtodo de construccin.- La partida consiste en el Suministro e Instalacin del un Tablero Elctrico denominado Tablero General; de acuerdo a lo indicado a continuacin y en CONCORDANCIA con las Especificaciones Generales de la Partida instalaciones elctricas para todos sus efectos, excepto en sus dimensiones y rendimientos.

El Tablero, tendr gabinete metlico de plancha galvanizada de 1/20" y llevar tapa de acero martelinado con acabado de color, adems de chapa y llave de seguridad.

BARRA Y ACCESORIOS.- Las barras deben ir colocados-aislados de todo el gabinete de tal manera que stas sean exactas con las especificaciones de 'TABLERO DE FRENTE - MUERTO".

Traern barras para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos y la tierra general de los alimentadores.

Las dimensiones sern establecidas por el fabricante, de acuerdo a las normas establecidas en el Cdigo Elctrico del Per.

Dentro del mismo, se instalarn barras de cobre sustentadas por una base metlica, y que permitir fijar los interruptores termomagnticos mediante rieles atornillados, de las caractersticas y capacidades que se detallan en los planos respectivos.

Unidad de medida.- El metrado, se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan sido ordenados por el Supervisor, se cuantificar en Piezas (Pza.), o en la fraccin de lo realmente ejecutado a la fecha de la valorizacin.

Forma de pago.- El pago se har al precio unitario del contrato por piezas (Pza). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

21.24 SUB TABLERO DE DISTRIBUCION STD-1.1, 1.2, 1.3, 1.4

21.25 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO 3 X 100 A

21.26 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONOFASICO 2 X 40 A

21.27 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO MONFASICO 2 X 20 A

Sern automticos termomagnticos contra sobre cargas y cortacircuitos; intercambiables de tal forma que puedan ser removidos sin tocar los adyacentes.

Deben tener contactos de presin accionados por tornillos para recibir los conductores, los contactos sern de aleacin de plata.

La conexin de los alarrbres deben ser de lo mas simple y segura, las orejas sern fcilmente accesibles, la conexin elctrica debe asegurar que no ocurra la menor prdida de energa por falsos contactos.

El mecanismo de disparo debe ser de "abertura libre" te tal forma que no puede ser forzado a conectarse mientras subsistan las condiciones de cortocircuito.

La parte del interruptor que debe ser seccionada, as como cualquier otra parte, que por su funcin puede ser tocada con las manos, debe ser construida con material aislante.

El canal para el arco debe ser construido de material aislante que absorba el calor y que rpidamente interrumpa el arco.

Los gases al caliente, producidos por el arco, deben ser rpidamente enfriados y expedidos. Contactos de aleacin de plata de tal forma que aseguren un excelente conectado elctrico, disminuyendo la posibilidad de picaduras

Llevar marcadas claramente las palabras OFF y ON.

Sistema de Control de Calidad.- La supervisin rechazar los materiales que no cumplan con las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente defectos.

Mtodo de Colocacin,- Deber ser colocado por personal especializado de acuerdo con las especificaciones tcnicas de! material.

Unidad de Medida.- El metrado, se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan sido ordenados por el Supervisor, se cuantificar en unidad (UND), o en la fraccin de lo realmente ejecutado a la fecha de la valorizacin.

Forma de Pago.- El pago se har al precio unitario del contrato por unidad (UND). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

21.28 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO TRIFASICO 2 X 15 A

Descripcin y mtodo de construccin.- Sern automticos termomagnticos contra sobre cargas y cortacircuitos; intercambiables de tal forma que puedan ser removidos sin tocar los adyacentes.

Deben tener contactos de presin accionados por tornillos para recibir los conductores, los contactos sern de aleacin de plata.

La conexin de los alarrbres deben ser de lo mas simple y segura, las orejas sern fcilmente accesibles, la conexin elctrica debe asegurar que no ocurra la menor prdida de energa por falsos contactos

El mecanismo de disparo debe ser de "abertura libre" te tal forma que no puede ser forzado a conectarse mientras subsistan las condiciones de cortocircuito.

La parte del interruptor que debe ser seccionada, as como cualquier otra parte, que por su funcin puede ser tocada con las manos, debe ser construida con material aislante.

El canal para el arco debe ser construido de material aislante que absorba el calor y que rpidamente interrumpa el arco.

Los gases al caliente, producidos por el arco, deben ser rpidamente enfriados y expedidos. Contactos de aleacin de plata de tal forma que aseguren un excelente conectado elctrico, disminuyendo la posibilidad de picaduras

Llevar marcadas claramente las palabras OFF y ON.

Sern utilizadas en Alumbrado pasadizo, tomacorrientes, sistema contra incendio, etc.

Sistema de Control de Calidad.- La supervisin rechazar los materiales que no cumplan con las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente defectos.

Mtodo de Colocacin.- Deber ser colocado por personal especializado de acuerdo con las especificaciones tcnicas de! material.

Unidad de Medida.- El metrado, se realizar en los lmites que los planos indiquen, o como hayan sido ordenados por el Supervisor, se cuantificar en pieza (PZA), o en la fraccin de lo realmente ejecutado a la fecha de la valorizacin.

Forma de Pago.- El pago se har al precio unitario del contrato por pieza (PZA). Este precio ser la compensacin total por toda la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta partida.

ACOMETIDA DOMICILIARIA21.09

EXCAVACIONES PARA BUZON DE 0.90x0.90x0.70Descripcin.- Esta partida comprende los trabajos de excavacin que se realizarn en el terreno normal donde se proceder a instalar buzones.

Norma de medicin.- Los trabajos efectuados se medirn en metros cbicos (M3) de material excavado, el cual no incluir volumen alguno de material excavado fuera de sus dimensiones consignadas en los Planos, El Supervisor constatar in situ que las excavaciones estn de acuerdo a las indicadas en los Planos.

Medicin y Pago.- La partida se medir y pagar, con el precio unitario del Presupuesto y

la unidad de medida ser el metro cbico (M3) de material excavado en las condiciones antes sealadas, segn el avance de los trabajos. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales, materiales, herramientas y equipo necesario para realizar dicho trabajo.

21.30

BUZON DE CONCRETO DE 0.90x0.90x0.70Descripcin.- Esta partida comprende los trabajos de fabricacin de buzones de dimensiones 0.9 x 0.9 x 0.7.

Norma de medicin.- Los trabajos efectuados se medir por unidad (UND), El Supervisor constatar in situ que los buzones estn de acuerdo a las indicadas en los Planos.

Medicin y Pago.- La partida se medir y pagar, con el precio unitario del Presupuesto y

la unidad de medida ser la unidad (UND) de buzn fabricado y colocado en las condiciones antes sealadas, segn el avance de los trabajos. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales, materiales, herramientas y equipo necesario para realizar dicho trabajo.

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N 32377 DEL CASERIO DE PUEBLO LIBRE DE LAGOPAMPA-DISTRITO DE JIVIA-PROVINCIA DE LAURICOCHA-HUANUCO.