4 la influencia del anarquismo

Upload: edu-ardo

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    1/12

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    2/12

    personal con los anarquistas locales y encontr que sus ideas sobre el estado y el desarrollosocial coincidan con los suyos.2

    El ataque de Gonzlez Prada sobre los artesanos en 1898 lleg como una gran sorpresa para losartesanos; aunque sus ideas no tienen mucho apoyo entre los lderes de las sociedades desocorros mutuos que fueron slidamente comprometidos a operar dentro del sistema existente a

    morir, se haba ganado su respeto por su defensa ms all de los trabajadores. Rosendo Vidaurresalt a la defensa de los artesanos, llamando a Gonzlez Prada "un loco", refutando lasacusaciones de la adulacin, y exigiendo una disculpa. Con el apoyo de la Confederacin deArtesanos, decidi tratar el asunto como un caso de honor, el nombramiento de segundo paraexigir "amplia satisfaccin" de la escritora. Este ltimo respondi que sus palabras haban sidomalinterpretadas, que haba estado haciendo un llamamiento para que las vctimas de lasociedad, pero ahora debido a el discurso que haban sido amenazados y calumniado. Vidaurrecontinu presionando para una disculpa, pero Gonzles Prada, a pesar del apoyo de muchosartesanos, se neg a involucrarse ms.3

    Aunque el intelectual peruano sigue siendo el personaje ms visible y principal intrprete delanarquismo en el Per, fue las condiciones locales y no a su reputacin que hizo que sus puntos

    de vista para ganar apoyo entre los trabajadores. El anarquismo, segn se dice, hizo unllamamiento a todos los sectores de la clase obrera latinoamericana: a artesanos que "valoran elautoaprendizaje y la iniciativa individual, y por lo tanto vieron en el ascenso de la industria unaamenaza para [su] camino de la vida", y para el proletariado que eran el producto de estaindustrializacin y encontr sus condiciones de trabajo y de vida insoportable. 4Ambos gruposestuvieron presentes en el Per en el cambio de siglo como el sector industrial se expandi.Tambin empujando trabajadores hacia el anarquismo se las condiciones econmicas. El costode vida era conducido por el crecimiento de la produccin primaria, la industria, el comercio ylas finanzas y la adopcin del patrn oro. Las alzas de precios fueron lo suficientementedramtico para la Cmara de Comercio de Lima a nombrar comisiones de investigacin en1899, 1904, y 1906. Un estudio de sus resultados (vase el cuadro 7) indica que a pesar de losaumentos entre 1897 y 1906 no fueron particularmente empinada, agudo, las fluctuaciones acorto plazo tienen que haber creado dificultades para los trabajadores de bajos ingresos del pas.

    La expansin econmica termin en 1908 con una depresin severa comerciales derivados deuna crisis financiera en los Estados Unidos. Comercio se estanc y el desempleo empeor amedida que las casas comerciales del pas, que se haban convertido overstocked comoconsecuencia de la prosperidad de los aos anteriores, las operaciones suspendidas. Esto obliga las fbricas y otros establecimientos a cerrar o reducir las horas y salarios de vigilia. Lostrabajadores del transporte se vieron particularmente afectados. Un observador seal, "Elcrdito ha sido rudamente sacudido, el resultado del exceso de comercio en el ao anterior.Mientras que se emplearon ms de 500 trabajadores al da en el Callao en la descarga demercancas en el ao 1908, en octubre de 1909, en algunos das apenas 20 hombres pasaron laspuertas."5

    En los centros urbanos ya exista un exceso de trabajadores. A finales de la dcada de 1890, lasautoridades de Lima y Callao se quejaban con frecuencia de la "plaga" de vagos ydesempleados, que suman unos dos mil, que vagaba por las calles. La expansin industrial de

    2Chavarra, "Los intelectuales y la crisis de Modem nacionalismo peruano: 1870-1919", pp 261-65; Snchez, DonManuel,pp 31-35, 97-102, 108-26;. Idem Nuestras Vidas hijo de Los Ros. . .{Historia y leyenda de los GonzlezPrada),pp 86-88, 179, 388, cap. 11; Podest, Pensamiento Poltico de Gonzlez Prada,pp 25-27, 32; James Joll,Losanarquistas(London: Eyre y Spotiswoode 1964.), pginas 149-50.3El Artesano.agosto 29, 02 de septiembre 1898; El Comercio, septiembre 2 bis, 8 ter, 1898; Snchez, . NuestrasVidaspp 205-07.4Alba.Poltica y el movimiento obrero en Amrica Latina, pp37-38.5 Gran Bretaa, Parliamentary Papers (1910), vol. 101, "No. 4423, serie anual, Diplomtica y Consular Reports,Per: Informe para los aos 1908 a 1909 sobre el Comercio, Comercio y Finanzas de Per," p. 25. Vase tambinComercio, septiembre 30 bis, l909, La Prensa,mar, la, la 1. 1909.

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    3/12

    los aos siguientes cre muchos nuevos puestos de trabajo, pero el problema de desempleo semantuvo y fue empeorando por el 1908 como la industrializacin se desaceler. En ese ao, elcenso de Lima en la lista 2181 hombres y 24 594 mujeres mayores de catorce aos que estabansin empleo. La situacin se vio agravada por la llegada de un gran nmero de inmigrantes.Muchos de stos eran los asiticos importados para trabajar en las plantaciones de la costa, peroque a menudo terminaron en los centros urbanos. Tambin hubo refugiados peruanos deEcuador y Chile. Un grupo grande lleg en 1908 de la antigua provincia peruana de Iquique araz de una huelga en las salitreras en el que fueron masacrados mil quinientos mineros. Hubootra ola de refugiados peruanos en 1911 despus de los ataques de los nacionalistas chilenos enlas comunidades peruanas en las antiguas provincias del sur. Los recin llegados se les ofrecipuestos de trabajo en las zonas rurales, pero pocos aceptan, y la mayora se quedaron en Lima yCallao donde compitieron con los lugareos para cualquier trabajo disponible.6

    El exceso de mano de obra significa que los salarios se mantuvieron bajos durante este perodo.A travs de los aos se produjeron algunas mejoras, en gran parte como resultado de laagitacin laboral, pero los salarios no estaban todava lo suficientemente alto como parasatisfacer las necesidades ms bsicas. Un estudio de 1904 calcul que una familia con dos hijosrequiere 1,13 soles por da para la comida. Otra contada una cantidad ms alta: que una parejacon un nio requiere 1,32 soles para la comida, y cuando se aadieron ropa, alojamiento,entretenimiento y extras, 3,30 soles por da o 85,85 soles por mes. 7Pocos trabajadores ganabantanto como este (vanse los cuadros 8 y 9), y probablemente haba pocos que tena slo tres ocuatro bocas que alimentar.

    La competencia por los puestos de trabajo es alta, los salarios eran bajos, y las condiciones detrabajo eran muy duras. Las horas de trabajo, especialmente en las nuevas fbricas textiles, eranlargas y duras. En Vitarte, por ejemplo, la jornada de trabajo dur trece horas y media, mientrasque en San Jacinto los obreros trabajaban desde las siete de la maana hasta las diez de lanoche. En Santa Catalina los que trabajaba el turno de da tenan un da de trabajo relativamentefcil de nueve horas divididas por un descanso para comer de una hora. El turno de nochetrabaj durante doce horas seguidas, aunque recibieron el 25 por ciento ms de sueldo.8

    Las condiciones de vida, que se haban sometido a algunas mejoras desde la guerra, fueronigualmente duras. Algunas fbricas textiles como Vitarte y La Victoria y la fbrica de cerillasLa Lucirnaga construyeron casas para sus trabajadores, pero stos eran del tipo ms pobres yninguna mejora en los que ya se encuentran en Lima. Ellos continuaron siendo pequea, oscuray hmeda, sin aire, sin agua corriente ni aseos, y ahora cada vez ms caros. Estaban situados enlas zonas ms insalubres de la ciudad donde las enfermedades como la fiebre tifoidea, trastornosintestinales, la tuberculosis, la peste y la malaria eran endmicos: en el borde del ro Rmac,cerca del hospital y del campamento de incurables, y cerca del lazareto donde los que sufren demortandad fueron aislados. Montones de estircol eran una vista comn en estas reas,aumentando el riesgo para la salud.9

    Fue a causa de estos factores, que algunos de los trabajadores de Lima se volvi hacia elanarquismo. Ellos se sintieron atrados por su compromiso con el cambio y sus objetivos a"ennoblecer" el trabajo y redistribuir la riqueza en beneficio de los oprimidos. Gonzlez Pradaexplic: "El ideal anrquico se puede resumir en dos lneas:. Libertad ilimitada, y el mayorconfort posible para el individuo con la abolicin del Estado y la propiedad privada" Esto noocurrir de forma espontnea, pero tuvo que ser asegurado por los propios trabajadores, lo que

    6El Comercio.mayo la. 1897, 28b julio. 1908; U Prensa,enero 16b. 1908; Subprefecto de Lima. Marzo 20,1896, BND8656;. Ministerio de Fomento Censo de Lima, 1908,1:108; Jernimo a Grey, recinto con no. 146. Agosto 29,1911,FO 371/1206; des Graz a Grey, no. 38, 15 de marzo 1912, FO 371/1459.7El Comercio,noviembre 3a, 1904;Los Parias(lima). N 3, junio de 1904.8El Obrero Peruana (Lima),diciembre 10, 17, 1902. Enero 8,1903. Para ms informacin sobre las condiciones de

    trabajo, consulte el Captulo 5. Para una interesante reconstruccin de la vida obrera en estos aos, vase Stein,"Mximo Carrasco-o Guio Clase vida en Lima, 1900-1930."9El Artesano,junio 13, 1898; . El Comercionoviembre 24, 1901; . El Obrero Peruananoviembre 19, 1902.

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    4/12

    requera la educacin y la organizacin previa. La victoria final vendra despus de lapropaganda y la agitacin continua, la formacin de organizaciones de trabajadores de la verdadno ambiciosos polticos-y la ltima huelga general revolucionaria, con la participacin de lagran mayora de los trabajadores que, de hacerse cargo de los medios de produccin. Lashuelgas eran el arma principal de los trabajadores en su lucha. Glicerio Tassara, un seguidor deGonzlez Prada, explic: "Las huelgas no resuelven el conflicto econmico, ni tampocoeliminar el descontento de los trabajadores, sino que son responsables de una profundaevolucin en nuestras sociedades: que despierten la conciencia del trabajador, hacen a entendersu valor como ser humano, como factor social, como elemento de la produccin, sino quevinculan el destino de los trabajadores de todos los pases, y ensendoles que son el elementoms grande y ms fuerte en esta sociedad absurda y egosta, los preparan para la revolucinsocial en que los trabajadores ya no sern esclavos del capital, pero el capital estar subordinadaa las necesidades de todos los hombres."10

    Estas ideas se extendieron a varias partes del Per, que atrae a los partidarios en la ruta. Laprensa establecida llev informes de las actividades ms espeluznantes de los anarquistas enEuropa y Amrica, y los peridicos anarquistas de Espaa y libros de Proudhon, Bakunin,Kropotkin, Reclus, Malatesta y otros anarquistas Ay disponible. Un viajero britnico enArequipa not con asombro, "Me sorprendi encontrar, en un bastin del catolicismo romanocomo Arequipa, abundantemente representada en las ventanas de los libros-shops, numerosasobras de modernos cientficos, filsofos, librepensadores, los evolucionistas materialistas, tales ,etc, incluyendo los de Darwin, Spender, Draper, Reclus, Renan, Haeckel, Schopenhauer,Kropotkin, y muchos otros. Todos estos son en las ediciones impresas cubiertas baratas conbuena tipo, y todos emitidos por una editorial en Madrid." Por otra parte, las obras de losescritores marxistas parecen haber sido poco frecuentes y en gran parte restringido a Lima.11

    La difusin del anarquismo en el Per tambin puede haber sido influenciado por losinmigrantes de Espaa e Italia, al igual que ocurre en otros pases de Amrica Latina. Entre1891 y 1901 hubo una afluencia especial de los italianos, y su nmero total puede haber subidotan alto como trece mil. Muchos de los nombres asociados con el movimiento anarquistaperuano eran de origen italiano, lo que sugiere que los inmigrantes tuvieron alguna influencia.Sin embargo, muchos de ellos han nacido en Per y se pudieron haber influenciado ms por lascondiciones locales que por las ideas de sus padres. Algunos, como Manuel Caracciolo Levano,eran antiguos partidariosde Pirola que se convirti en descontento a causa de la incapacidaddel jefe Democrtica para lograr un cambio real y se volvi hacia el anarquismo como la nicava para la justicia social. Otros, como Ismael Gacita, haban sido miembros de laConfederacin de Artesanos y se convirti anarquistas debido a su ineficacia.12

    En 1904 los anarquistas hicieron su primer impacto real en la escena de la mano de obra enLima. Por ese tiempo, aunque su nmero era todava pequeo, estaban sosteniendo reunionesen varias ciudades peruanas. Los anarquistas Lima sintieron que tenan el apoyo suficiente parapublicar un peridico, y en marzo el primer nmero de Los Parias aparecido bajo la direccinde Gonzlez Prada. En mayo, los anarquistas participaron en una huelga en Callao que les dio laoportunidad de presentar sus ideas. Ms importante an, la huelga ha producido el primermrtir del movimiento obrero local, a quien los anarquistas tambin se utiliza con gran ventaja.

    La huelga involucr a varios sectores de la fuerza laboral Callao que quera salarios ms altospara compensar el aumento de precios. Los dirigentes de la huelga fueron los trabajadores delpuerto que exigan tres soles para la descarga de mercancas en general, la madera y el carbn y

    10Los Parias, no. 3, junio 1904; Gonzlez Prada, Anarqua, pp 12, 23-24; Gilimn, Para Los Que ningn hijoAnarquistas;. Carreo . La Anarqua en el PerTassara era hijo de inmigrantes italianos que haban sido anarquistas.Haba sido director del peridico libertario.La Idea Libre.Ver Snchez.Nuestras Vidas, pp202. 227.11Enock,Los Andes y el Amazonas, pp 92R-93; Rouilln, La Creacin Heroica de Jos Carlos Maritegui,p. 295;

    Barba, "Las Luchas obreras en 1919, "Rikchay Per,n 2, p 27...12Vzquez, "Inmigracin y mestizajeen el Per del Siglo XIX ",pp79-80; Worral, "La inmigracin italiana," p. 1; "?Quien era Delfn Lvano" Cesar Lvano, p. 20; La Protesta,mayo 18,1918.

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    5/12

    cuatro nuevos soles para el carbn, as como otras mejoras, incluyendo las indemnizacionespara los trabajadores lesionados y la jornada de trabajo de ocho horas. Cuando se rechazaron susdemandas, trescientos trabajadores se declararon en huelga el 6 de mayo. Otras huelgas seguidasen el Ferrocarril Central, las fundiciones de Aguila y Cox, el molino harinero de Santa Rosa, yla compaa de tranvas, todo por salarios ms altos. A pesar de las demandas comunes de lostrabajadores, no haba ninguna unidad de accin, y cada grupo trat de resolver sus reclamospor separado.

    El mpetu de la huelga tambin se vio interrumpido por la muerte del presidente de Per, el 7 demayo. Manuel Candamo haba estado en el cargo slo siete meses, y la noticia de su muerte,seguido por el funeral de Estado, dirigido la atencin de las demandas de los huelguistas.Algunos comenzaron a regresar a trabajar y luego, todava insatisfecho, unido a la huelga,mientras que otros se unieron durante un tiempo y luego volvieron al trabajo. Ninguno de loshuelguistas apareci particularmente militante, porque todas estaban preparados para negociarcon sus empleadores y se haban reunido con un nmero de rbitros externos incluidos losfuncionarios locales, la Cmara de Comercio, miembros del gabinete, incluso el ex presidenteCceres. Tambin hubo una falta de compromiso entre los lderes de la huelga. El jefe de losobreros de las fbricas de Guadalupe abandon a sus seguidores a volver al trabajo cuando lafbrica volvi a abrir y ofreci empleos a los primeros 300 solicitantes. El lder de lostrabajadores del puerto comenz a instar a sus miembros a volver al trabajo despus de habersido acusado de instigar la huelga. Como resultado, algunas fbricas fueron reabriendo, y enmayo se estableci el 19 de trabajo para reanudar en el muelle despus de un nmero detrabajadores acept una oferta de 2,50 soles por da. En previsin de esto, la compaa muellepedido proteccin policial para los trabajadores que regresan.

    Hasta este momento no haba habido poca violencia a excepcin de algunas rocas lanzadascontra los trenes. Sin embargo, la reapertura de los muelles llev a un enfrentamiento entrehuelguistas y la polica. El Comerciodescribi como "una verdadera batalla", como huelguistaslanzaron piedras a la polica, que respondi disparando primero sobre las cabezas de loshuelguistas y luego en sus filas. Unos cuarenta hubo disparos, y luego una carga de caballeradispersaron a los trabajadores. Siete trabajadores resultaron gravemente heridos y dos tuvieronque ser hospitalizados. Quince policas y soldados tambin fueron heridos y ocho trabajadoresfueron arrestados.

    Era irnico y trgico que a medida que los huelguistas lucharon en las calles a sus negociadoresestaban aceptando una oferta de 2,60 soles por mercanca, madera y carbn vegetal, 3,20 solespara el carbn y el mejor pago de horas extras. La empresa accedi a prestar asistencia mdica alos trabajadores lesionados ya cambio obtuvo la reintroduccin del registro, que se haba cadoocho aos antes.

    La huelga, a pesar de que haba conseguido algunas mejoras para los trabajadores, puso demanifiesto la falta bsica de unidad que sigue siendo afectado el movimiento obrero. La accin

    fragmentada haba permitido a las empresas para tratar por separado con los grupos, en perjuiciode los trabajadores. Tambin ha habido poco apoyo de grupos nonstriking, especialmente los deLima, slo los empleados de un almacn de madera se haban sumado a la huelga, mientras quelos obreros panaderos haban suministrado algn tipo de apoyo financiero. Los Parias, alcriticar a los trabajadores de Lima por su falta de solidaridad y la "indiferencia criminal" a loshuelguistas, sinti su inmersin en el "estanque infectado del cretinismo y el servilismopoltico" era el culpable.13

    A pesar de este aspecto negativo, la huelga tambin se produjo un punto de encuentroimportante para el movimiento. Uno de los fusilados en el choque el 19 de mayo, un trabajadordel puerto de treinta y seis aos de edad, de Caete llamado Florencio Aliaga, muri a causa de

    13El Comercio,mayo 2b-20a, 1904; La Prensa,23 de mayo a1904; Basadre, Historia del Per. \ \ 0.2 FXI (; LosParias,no 3, junio de 1904.

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    6/12

    sus heridas. El movimiento tuvo su primer mrtir, o, como los anarquistas afirmaban, haba sidoobjeto de su "bautismo de sangre".14Si bien las sociedades de socorros mutuos estabandispuestos slo para emitir una "protesta por los tristes acontecimientos que se produjeron en elCallao." los anarquistas se aprovech de la situacin para presentar sus ideas a un pblicoahora-receptivo. Quinientos trabajadores asistieron al funeral de Aliaga y escucharon elogiosentregados por un nmero de anarquistas locales, entre ellos Manuel Caracciolo Lvano,Leopoldo Urmachea y Pantalen Salcedo. Urmachea declam:

    No estamos tristes cuando nos reunimos hoy para rendir homenaje al primer mrtir

    de nuestra Redencin Social, a este trabajador heroico que, al igual que el resto de

    nosotros, luch incansablemente, hasta que l derram su sangre y perdi la vida,

    sacrificar por sus idealesen defensa de nuestro derecho a la vida.

    Nosotros no lloramos, no hay razn para estar triste: en lugar, renovamos nuestra

    determinacin y sealamos a nuestros hijos el futuro que les espera si no imitan

    Florencio Aliaga, que en el apogeo de la lucha sucumbi pero no se humill.Compaeros, estasangre se deben fecundan, estamos aqu en la primera etapa de la

    gran redencin social universal que crece da a da. . . .Los lados comierondibujado. Organicemos fondos de resistencia para que nuestras luchas futuras sernmejores, ms despiadado y ms duradera. . . . Centavo por centavo vamos aacumular capital y luego establecer la nuestra contra ese otro capital y en contra de

    que la fuerza bruta llamado a las fuerzas armadas que nos asesinan en las calles. Serfuerte, compaeros, y los mejores deseos! Guarda tus odios sagrados para el granda de la Reivindicacin social.

    15

    Esta primera aparicin pblica por los anarquistas fue seguida por una demostracin msimpresionante del ao siguiente, el 1 de mayo. Levano invit a todas las sociedades y gremiosde Lima y Callao para asistir a las celebraciones en honor de los mrtires de Chicago HuelgaGeneral de 1886 y su propio mrtir del ao anterior. Esta no fue la primera celebracin delPrimero de Mayo en Per, pero fue la primera vez que la totalidad de la poblacin activa fue

    invitado a participar, y fue un gran xito.16Cuatrocientos trabajadores, incluidos losrepresentantes de la Confederacin de Artesanos, la Asamblea de Sociedades Unidas, y otrassociedades en Lima, Callao, Trujillo e incluso, se congregaron en la tumba de Aliaga, donde sedepositaron ofrendas florales y elogios entregados. Esa noche, en el saln de la Confederacin,adornada con banderas rojas, los trabajadores escuch una serie de discursos de los anarquistasprominentes.

    Gonzlez Prada pronunci el discurso inaugural. Su tesis fue la necesidad de una alianza entrelos obreros y los intelectuales a producir una revolucin. Hizo hincapi en que los trabajadorestenan que asegurar su propia emancipacin, pero rechaz la idea de la lucha de clases,llamando en cambio a la liberacin de todas las clases a partir de su estado actual. "Laemancipacin de la clase obrera debe ser simultnea a la emancipacin de las otras clases",

    argument. Esto no iba a ser una transformacin apocalptica, sino que requiere tiempo y laeducacin con el fin de erradicar lo que l describi como "dos plagas igualmente abominables:la costumbre de obedecer y el deseo de mandar." Sin esta revolucin obrera producira el mismoresultado que una eleccin o un golpe militar: los obreros triunfantes se convertiran en agentes

    14Aliaga no fue el primer trabajador de morir en un conflicto laboral. Dos hombres y una mujer haban sido fusiladospor las tropas en Arequipa en 1902 durante una huelga de los trabajadores de Southern Railway. Sin embargo, estasmuertes no tuvieron impacto en el movimiento Lima. Para ms informacin sobre la huelga de Arequipa, verBlanchard, "del movimiento obrero peruano: 1883-1919." pp 122-2615Los Parias,no. 4. 07 1904,El Comercio,mayo 21 bis, 1904;La Prensa,24 bis de mayo de 1904.16En el 18% de un grupo de peruanos, daneses, italianos, espaoles, belgas, ayudar Gemans celebr un banquete en

    un restaurante de Lima con motivo del Primero de Mayo. Posteriormente, otras personas realizaron celebracionespequeas, y algunas empresas dieron a sus trabajadores el da libre. Ver El Comercio,2b mayo. 1896, El Pas.02 demayo 1896.

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    7/12

    de la burguesa. El nico camino a la emancipacin total que no era el individualismo egosta, niel socialismo-que Gonzlez Prada visto como una especie de esclavitud, que era la anarqua.

    Los altavoces de la clase obrera destacaron la necesidad de la solidaridad de clase trabajadora ylas sociedades efectivas para poner fin a las desigualdades existentes en la sociedad. CaraccioloLevano conden las sociedades de socorros mutuos como desunida y "organismos atrofiados"

    que no haban hecho nada para los trabajadores.

    "Nuestras alianzas son cuerpos amorfos, indolentes e incapaces de la menor actividad paracumplir con sus obligaciones, y revuelva slo en respuesta a la voz humillante de la gerente, elcandidato o el empleador."Inst a la creacin de "sociedades de resistencia" eso sera defender alos trabajadores en sus disputas con la administracin. Algunas sociedades ya habancomenzado a organizar a lo largo de las lneas ms militantes, y se enumeran los grupos enTrujillo, Tarma y Mollendo, la Unin Jornaleros (Laborers Union), una organizacin formadapor los trabajadores portuarios durante la huelga de 1904, en el Callao, y el Gremio de Fidelerosy Molineros (Gremio de Pastamakers y Millers), los Empleados de Comercio (comercioEmpleados), la Unin Obreros de Tejidos "33 Amigos" (Textile Workers Union "33 amigos") ,y la "Estrella del Per" en Lima. Exhort a los trabajadores a observar e imitar los ejemplos de

    sus compaeros de trabajo en los Estados Unidos, Argentina y Chile, para establecer fondos dehuelga, y emplear otras formas de accin industrial, como las protestas, el boicot y el sabotajepara respaldar sus demandas.

    La velada concluy con la eleccin de un nuevo ejecutivo para el Los anarquistas estaban enascenso en esta organizacin en particular, y ellos fueron elegidos para una serie de puestosejecutivos die "Estrella del Per".: Levano como presidente, Urmachea como director de lafondo de resistencia, y el hijo de Lvano, Delfn, como una de las secretarias. La sociedademiti un manifiesto en el que se indica su nueva direccin. Pidi que el desarrollo de lacamaradera y la solidaridad entre los miembros, la mejora de sus condiciones econmicas,intelectuales y sociales, el establecimiento de las relaciones con los trabajadores de todo elmundo mueren a combatir "la explotacin del capitalismo monopolista" y para reivindicar los

    derechos de la trabajadora clase, la adopcin del lema de la Internacional que la emancipacinde los trabajadores mueren era la tarea de los propios trabajadores, y la exclusin de todo lo queno encarnan el socialismo avanzado, ya que "todos los trabajadores del planeta son hermanos."17

    A partir de estos inicios de la influencia de los anarquistas se extendi. Varios peridicos con unsabor libertario apareci en Trujillo, Arequipa, Chiclayo y, al igual que Lima. Se formaronsociedades de resistencia nuevos u organizaciones anarquistas de influencia. En Lima habagrupos de estudio anarquistas como Humanidad (Humanidad), con su peridico de die mismonombre y el Centro Socialista Primero de Mayo (Centro Socialista Primero de Mayo). En 1908los dos grupos se fusionaron para formar el Centro de Estudios Sociales de Primero de Mayo(Centro de Estudios Sociales de Primero de Mayo) un poco con un nuevo papel.El Oprimido.18

    El ms activo de las organizaciones anarquistas era la "Estrella del Per." El cumplimiento delos objetivos enunciados en el ao 1905, estableci relaciones con grupos anarquistas en Europay el Hemisferio Occidental. Tambin trat de separarse de la Confederacin de Artesanos. Estono fue inesperado tras la ocupacin de la "Estrella" de los anarquistas por su insatisfaccin conla empresa matriz haba hecho evidente para todos. En noviembre 1905 los miembros de la"Estrella" llamados a la secesin de la Confederacin que, segn ellos, haban "hechoabsolutamente nada para el avance del gremio de trabajadores de la panadera."Se encontraroncon cierta oposicin, ya que aunque el anarquismo se comprometi a mejorar las condiciones delos trabajadores que no haba sido usada en el Per. La gran mayora de los trabajadores quedsatisfecho con las viejas organizaciones de ayuda mutua y de sus intentos de obtener mejoras a

    17Gonzlez Prada,Anarqua, p.16;El Comercio,mayo de libras, 2a, 1905;Lo Prensa,mayo lb-2b, 1905.18El Hambriento (Lima), no. 21, febrero de 1907, no. 32. De enero de 1908;. Los Parias no. 14. 06 1905, LaPrensa,abril 30a. 1906; Cesar Lvano, La Verdadera Historia de la Jornada de las Ocho Horas en el Per. pp17-18.

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    8/12

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    9/12

    estableci en 1905 con una marcha a la tumba de Aliaga y discursos, junto con entretenimientopor la noche. El nmero de participantes creci a medida que los empleadores comenzaron a dara sus trabajadores las vacaciones de medio da. Fuera celebraciones Lima tambin estabandetenidos. En 1906 Arequipa se apaga por completo el 1 de mayo como cada empresa dio a sustrabajadores la tarde libre, y artesanos cerraron sus tiendas.22

    El efecto real de estas celebraciones es difcil de evaluar. Una gran parte de la fuerza laboralprobablemente les ve simplemente como una excusa para una fiesta. Pero, al mismo tiempo,tienen que haber producido un cierto sentido de unidad y conciencia de clase como lostrabajadores se reunieron para honrar el da del trabajo reconocidas internacionalmente yrecordar a sus colegas que haban muerto en las luchas laborales.

    Otra campaa encabezada por los anarquistas que las sociedades de ayuda mutua adoptadas fuela ganadora de la jornada laboral de ocho horas. Este objetivo haba sido uno de los principalesobjetivos de los huelguistas de Chicago en 1886 y, posteriormente, los trabajadores de todo elmundo haban adoptado. Ya algunos trabajadores peruanos haban exigido que, msrecientemente, los trabajadores portuarios del Callao mayo 1904 y Fidel Cceres en su campaapoltica en 1905. La campaa pblica bajo la direccin anarquista comenz 190623Como parte

    de su editorial del Primero de Mayo en LosParias,Gonzlez Prada escribi:

    De acuerdo con la iniciativa que parece haber surgido de los socialistas franceses,

    todas las manifestaciones realizadas por los trabajadores de hoy en da deben

    centrarse en la creacin de un movimiento irresistible para ganar la jornada de ocho

    horas. Ciertamente, dentro de la emancipacin de compilacin propuesto por la

    anarqua, esto no es gran cosa, pero en relacin con la situacin econmica de las

    naciones y el desarrollo mental de los trabajadores que tiene un profundo significado:

    es un gran salto adelante en el terreno casi impenetrable. Si la revolucin social ha de

    conseguir poco a poco, centmetro a centmetro, la conquista de las ocho horas debe

    ser visto como un paso de gigante, y si tiene que ser ganado con violencia y de forma

    espontnea, la disminucin del tiempo dedicado a las tareas de la matriz de material

    es una preparatoria etapa:. algunas de las horas que el proletariado en la actualidaddedican al trabajo manual se podran utilizar para cultivar su inteligencia,

    hacindolos conscientes, conscientes de sus derechos y, en consecuencia, los

    revolucionarios24

    La jornada de ocho horas se convirti en un grito de guerra para los anarquistas en Lima y enlos aos siguientes en otras partes, y pronto fue aceptado por las sociedades de ayuda mutua. Ennoviembre de 1908, el Asamblea de Sociedades Unidas aprob un proyecto presentado por losdelegados de los trabajadores de una panadera que piden una jornada mxima de ocho horas.25Con el respaldo de los grupos de "respetables", las demandas de la jornada de ocho horascrecieron en volumen y aumento de sus posibilidades de algn xito futuro.

    Como los anarquistas influencia se extenda, haba otro, no del todo inesperado, resultado: lasautoridades comenzaron a mostrar un creciente inters en sus actividades. Rechazo filosfico delos anarquistas del Estado, su oposicin fundamental a todas las formas de gobierno, y suparticipacin en los conflictos de trabajo tambin sirvi para atraer la atencin oficial. Sinembargo, en un principio el gobierno mostr una notable falta de inters, lo que sugiere que obien malinterpretado sus finalidades y del nmero de los anarquistas era todava muy pequea y

    22Para los 1.906 y 1.907 festejos, ver El Hamhriento.no. 12, mayo 1906, La Prensa,de mayo de libras, 2a, 1906,mayo de libras, I907; laBolsa,mayo 2,1906, abril 30,1907;El Pueblo(Arequipa), 2 de mayo de 1906.23Algunos autores han argumentado que la campaa se abri el 1 de mayo de 1905, cuando Caracciolo Lcvano loincluy en la declaracin de los principios de los trabajadores de la panadera. Si lo hizo, produjo ms comentarioshasta queel ao siguiente. Ver Cesar Lvano, La Verdadera Historia,pp 10-1); Kapsoli,Luchas Obreras en el PerPor La Jornada de las 8horas 1900-1919. p. 12.24Gonzlez Prada, Anar qua,pp 64-65.25La Prensa.noviembre 9a, 1908.

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    10/12

    su influencia limitada. La poltica del gobierno pareca diseado para hacerles saber que suexistencia no haba pasado desapercibida, pero para evitar cualquier accin que pueda producirnuevos mrtires para los anarquistas que explotar. La persecucin era mnimo y por lo generaldirigida a los extranjeros. En marzo de 1907 las autoridades detuvieron a Carlos ZevallosAgero despus pronunci un discurso en una reunin elogiando el socialismo libertario einstando a la inmediata declaracin de una huelga general y un ataque armado contra la policapara vengar la muerte de Florencio Aliaga. Cuando Cirilo Martin, un espaol y un socialistaconfeso, trataron de obtener la liberacin de Zevallos, l tambin fue arrestado, pero ambosfueron puesto en libertad en poco tiempo y le permite continuar con sus actividades. Enseptiembre 1908, Jos Briggs, un ingls que haba sido uno de los lderes de la huelga deIquique 1907, fue detenido en Lima y acusado de ser un anarquista y escribir poesa anarquista.Neg los dos cargos y, de acuerdo con un informe, afirm que l estaba en la actualidadparticipa en la prospeccin de las piezas en oro en las ruinas de Pachacamac. l, tambin, fuepuesto en libertad poco, para volver a aparecer como uno de los editores del peridicoanarquista.El Hambriento.en febrero de 1909 un mexicano fue arrestado por ser un anarquistay se mantuvo durante una semana.26

    Por sus acciones que el gobierno pareca ver el anarquismo como estrictamente una importacinextranjera que podra ser erradicada mediante la intimidacin de las fuentes existentes de laoferta y la prevencin de nuevas importaciones. En 1910 el presidente Legua propuso una leyque permitira a las autoridades de expulsar a los "extranjeros perniciosos". Refirindose a unareciente explosin en un teatro de Buenos Aires, que se haba lesionado un gran nmero depersonas y que haba sido obra de "delincuentes extranjeros", advirti que "estos maloselementos" en ser expulsado de Buenos Aires y en otras ciudades de Amrica podran mm suatencin a Per, y esto tuvo que ser evitado. Sin embargo, sus exhortaciones despert pocoentusiasmo entre los legisladores, y ninguna ley se aprob.27

    La falta de apoyo a la ley puede haber sido porque los anarquistas ya no pareca una granamenaza. A partir de 1907 su influencia sufri un descenso notable, y para 1910 que parecaestar en peligro de desaparecer como un grupo influyente. Las razones de esto son menos clarasque las de subida de los anarquistas. Un escritor ha argumentado que el anarquismo sigue unpatrn cclico de auge y declive, lo que sugiere que el movimiento anarquista tena fortalezas ydebilidades que dirigen a lo largo de un curso inevitable inherentes. Como se ha demostrado enel caso de Mxico, donde el movimiento sigui un patrn cclico tal, tambin hubo factoreslocales concretos que determinaron su direccin.28

    Esto era cierto, as de Per, donde un factor importante fue la falta de un liderazgo efectivo. Elmascarn de proa ideolgica reconocido de los anarquistas, Gonzlez Prada, fue un escritor y unintelectual, no un activista que podra mandar a las masas. Ni siquiera abordarlas; debido a unavoz de discurso pobre que permiti a otra persona para entregar sus palabras ardientes. Y fue lrealmente comprometido con la revolucin? El paternalismo se exhibe con frecuencia en sutrato con los trabajadores indica que su origen aristocrtico tuvo un impacto mucho mayor quesu conciencia social.29Por otra parte, para 1910 tena sesenta y dos aos de edad y ms all de laedad para el montaje de las barricadas. En ese momento los lderes de la clase obrera, losLvanos y Urmachea, tambin fueron ineficaces porque ya no tenan ningn grupo organizadodetrs de ellos, despus de haber renunciado a la "Estrella del Per" a principios de 1909.

    26El Hambriento.no. 22, marzo 1907, no. 23, abril de 1907, no. 45, diciembre 1908, no. 49, abril 1909, La Prensa,marzo 18a, 18h, 1907, 22b de septiembre de 1908; Cesar Lvano ". La Fuga Increble" Un co-editor de la IEHambriento,Luis Olea Castillo, fue otro de los lderes de la huelga de Iquique.27El Camercio.28b de julio de 1910.28Daniel Guerin, Anarquismo: De la Teora a la Prctica,trad. Mara Klopper (New York: Monthly Review Press,

    1970), p, 154, Hart,El anarquismo y la clase obrera mexicana, 1860-1931, caps. 6-7.29Al igual que otros intelectuales de su tiempo, Gonzlez Prada fue un hombre de ideas, no de accin. Ver Chavarra,Jos Carlos Maritegui y el surgimiento de Modem Per, 1890-1930.ch. 2; Podest, Pensamiento Poltico, p. 36.

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    11/12

    Las razones de su punto de partida a otro problema que afecta a los anarquistas peruanos:compromiso de los trabajadores se limitan a las organizaciones militantes. Esto puede haberreflejado una falta de confianza en las sociedades anarquistas que hasta ahora no haban podidolograr sus objetivos. Una yegua razn importante fue la crisis econmica en 1908 que produjoaltas tasas de desempleo e hizo que los trabajadores muy protectores de sus puestos de trabajo.No estaban dispuestos a correr el riesgo de que al apoyar la accin militante. Regresaron a lassociedades de socorros mutuos o transforman sus sociedades de resistencia en lasorganizaciones ms moderadas. Este fue el destino de la "Estrella del Per" y el motivo derenuncias de los anarquistas. Otros problemas siguieron, en 1911, cuando su presidente huycon los fondos de la sociedad, dejando impotente para ayudar a los trabajadores. Delfn Lvanodescribi la sociedad en este momento como "vergonzoso y triste", el resultado de la "malaadministracin de algunos y los chismes, calumnias, intrigas y de otros que se han eliminado loselementos sanos y altruistas y la proteccin dada a los reaccionarios a fin para volver a la rutinade la ayuda mutua que proporciona poco o nada para los intereses econmicos del grupo."30

    Hubo otros factores que limitan la influencia de los anarquistas. Competencia lleg desde laizquierda en 1907, cuando Cirilo Martin form un partido socialista. Expres que muchos de losmismos objetivos en cuanto a la clase obrera como los anarquistas. Sin embargo, sucompromiso con la participacin poltica significaba que se convirti en un rival ms que unaliado y, a pesar de que atrajo a pocos partidarios, su aparicin en un momento creado confusindifcil que lastima a los anarquistas. 31De mayor importancia fue el hecho de que la dcada delcrecimiento industrial que estimul el inters por el anarquismo lleg a su fin; agitacinindustrial se redujo debido a la alta tasa de desempleo, la reduccin de los medios primarios delos anarquistas de ayudar a los trabajadores y ganar conversos. Y, por ltimo, el gobierno dio laimpresin de que el sistema existente era sensible a los intereses de los trabajadores con suimpulso a la ley de riesgos laborales.

    Resurgimiento sigui declive, y durante los primeros meses de 1911 los anarquistas recupera suiniciativa. Las huelgas se estn produciendo de nuevo ya que las condiciones econmicas delpas se deterioraron hasta tal punto que los trabajadores estaban dispuestos a arriesgar suspuestos de trabajo y seguir ms liderazgo militante. Las sociedades de ayuda mutua no habanproporcionado un liderazgo adecuado, dejando un hueco a los anarquistas trataban de llenar.Nuevos grupos de estudio, como los Grupo de Luchadores Por La Verdad (Grupo deCombatientes por la Verdad) de Lima y "Luz y Amor" ("Luz y Amor") del Callao se formaron,y en 1911 un nuevo peridico. La Protesta ,empez a publicarse bajo la direccin de DelfinLevano. El foco del movimiento anarquista revitalizado no haba cambiado: la formacin deorganizaciones de trabajadores, militantes eficaces sigue siendo uno de sus objetivosprincipales. La Protesta public una serie de artculos sobre la necesidad y las ventajas delsindicalismo e incluso explica cmo configurar un sindicato industrial. La "Estrella del Per"fue organizado a lo largo de estas lneas, una vez ms, y estuvo acompaado por el Gremio deEmpleados Liberal (Liberal Gremio de Empleados), que incorpor a los trabajadores de hoteles

    y restaurantes, la Unificacin Proletaria Textil de Santa Catalina (Proletariado Unin Textil deSanta Catalina), y la Unificacin Obrera Textil de Vitarte (Textile Workers Union de Vitarte).En enero de 1912 un anarquista local Eulogio Otazu, inst a la formacin de una FederacinObrera Regional del Per (Federacin de Trabajadores Regional del Per) para incorporar aestos grupos y centralizar sus esfuerzos.32

    El resurgimiento de los anarquistas en 1911 signific que una vez ms haba un grupo radicalque ejerce su influencia sobre los obreros. Ellos todava constituan slo una pequea minorade la clase obrera, y no podan reclamar el liderazgo del movimiento local, sino una alternativamilitante y activo a las sociedades de ayuda mutua estaba funcionando de nuevo y ofrecer

    30El Oprimido,enero 23, 1909,La Protesta,marzo 15, 1911, no. 9, octubre 1911.31Ei Hambriento,no. 30, noviembre de 1907, no. 47, febrero 1909; El Socialista (Lima), 6 de febrero de 1909.32La Protesta.no. 4, mayo de 1931, no. 12, enero de 1912. Octubre 3,1914; Pareja Pflucker "," La Protesta "1911-1926: Contribucion al Estudio del Anarquismo en el Per", pp 19-22.

  • 8/13/2019 4 La Influencia Del Anarquismo

    12/12

    asesoramiento y liderazgo. Ya los anarquistas haban producido un impacto identificable en elmovimiento obrero peruano. Se haban introducido nuevas metas para los trabajadores, lasactividades patrocinadas que les atraan, y proporcion una explicacin de su situacin queincluso las sociedades de socorros mutuos estaban empezando a aceptar. Cada vez ms, lacondena de los aspectos de explotacin auditoras capitalismo fue encontrando su camino en losmemoriales y los discursos de los lderes de la clase obrera.

    El aumento de los anarquistas fue uno de los motivos por los que el gobierno comenz a ver lassociedades de ayuda mutua ms conservadores con mayor favor y por qu consideraba haceralgunos gestos en la direccin de los trabajadores. Hubo un segundo factor detrs de estadecisin, que tambin estaba vinculado a la difusin del anarquismo: huelgas se habanconvertido en una caracterstica cada vez ms comn de las relaciones laborales peruanas. Elloshicieron que el gobierno que preste mayor atencin no slo a los anarquistas, pero la claseobrera en su conjunto.