4. redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf ·...

22
4. Redes de palabras La formolización de la estructura léxica '... donde cada palabra está cómodamente, siluar a las otras'. ocupando su lugar para T. S. Ellot, Little Gidding La gente considera a menudo el significado de las palabras como si cada'una de ellas tuviesettna existencia independiente y separada. Pero, como vimos en el capítulo precedente, una palabra no puede entenderse en su totali- dad independientemente de otras palabrasrelacionadas con ella y que delimitan su sentido. Considerada desde un puntó dé vista semántico, la estructura léxicade una lenguf- la estructura de su vocabulario,se entiende mejor como una amplia e intrincada red de relaciones de sentido: es como una enorme tela de araña multidimensional en la que cada tramo establece una relación y cada nudo de la red está definido por un lexemadiferente En este capítulo estudiamos dos enfoques del problema de describir la estructuraléxica de las lenguas de un modo preciso y sistemático. Haremos uso de algunas nociones simplestomadasde la lógica moderna.

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

4. Redes de palabras

La formolización de la estructura léxica

'... donde cada palabra está cómodamente,siluar a las otras'.

ocupando su lugar para

T. S. Ellot, Little Gidding

La gente considera a menudo el significado de laspalabras como si cada'una de ellas tuviese ttna existenciaindependiente y separada. Pero, como vimos en el capítuloprecedente, una palabra no puede entenderse en su totali-dad independientemente de otras palabras relacionadas conella y que delimitan su sentido. Considerada desde unpuntó dé vista semántico, la estructura léxica de una lenguf-la estructura de su vocabulario, se entiende mejor como unaamplia e intrincada red de relaciones de sentido: es comouna enorme tela de araña multidimensional en la que cadatramo establece una relación y cada nudo de la red estádefinido por un lexema diferente

En este capítulo estudiamos dos enfoques del problemade describir la estructura léxica de las lenguas de un modopreciso y sistemático. Haremos uso de algunas nocionessimples tomadas de la lógica moderna.

Page 2: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

PALABRAS Y SINTAGMAS

Análisis componencial

El análisis componencialconstituye un medio de forma-lizar o hacer absolutamente precisas las relaciones de senti-do que los lexemas mantienen entre sí. Como el mismonombre indica, dicho análisis consiste en la descomposicióndel sentido de un lexema en sus elementos consti tuyentes.Tiene una larga historia en las discusiones filosóficas dellenguaje. Pero sólo recientemente los lingüistas lo han usa-do con gran amplitud . Descomposición léxica sería un térmi-no alternativo para el análisis componencial.

comencemos por un ejemplo profusamente utilizado.I- as palabras 'muchacho', 'muchacha', 'hombre' y .mujer 'denotan todas el las seres humanos. Por tanto podemossacar del sentido de cada una de ellas el factor común de"humano": es decir, el sentido de la palabra española .hu-mano'. De igtral modo, de "muchacho" y "hombre" pode-mos sacar el factor común "macho", y de "muchacha" y"mujer", el factor común "hembra-". Por lo que se refiere á"hombre" y "mujer", se puede decir que poseen como unode sus factores el componente de sentido "adulto", frente alo que ocurre en "muchacho" y "muchacha" que carecendel factor "adulto" o, para ser más preciso, contienen elfactor "no adulto". El sentido de cada una de las cuatropalabras puede representarse, por tanto, como el productode tres factores:

"hombre" : "humano""mujer" : "humano""muchacho" : "humano""muchacha" : "humano"

X "macho" X "adulto"

X "hembra" X "adulto"X "macho" X "no adulto"

X "hembra" X "no adulto"

He utilizado deliberadamente el signo de multiplicar pararesaltar el hecho de que se pretende que estas relacionés seconsideren como ecuaciones matemáticamente precisas, enlas que los términos 'producto'y ' factor 'se apl icarán con lamisma exactitud con que se aplicarían en, pongamos porcaso, 30 : 2 x 3 X 5. Hasta aquí está claro. otra cosa ei silas ecuaciones que hemos planteado son empíricamentecorrectas. Prosigamos con ello.

En realidad, los lingüistas no representan generalmente

Page 3: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

83 REDES DE PALABRAS

los componentes de sentido de la forma en que yo los he

introduiido. En lugar de decir que "hombre" es el produc-

to de "humano", "macho" y "adulto", es más comúnindicar tales factores como HUMANO, MACHO y ADULTO.Esto no es simplemente una cuestión de preferencia tipográ-fica. Por convención, las versalitas se emplean para referir-

se a los componentes de Sentido considerados universales y

con los que ie consti tuyen los sentidos de las expresiones.encada lengua natural en particular. Gran parte del atractivo

del análisis componencial proviene de la posibilidad deidentificar tales componentes de sentido universales en la

estructura léxica de las distintas lenguas. Con frecuencia, se

expl ican como conceptos atómicos básicos' en el sentido de.básico' que predomina en la tradición filosófica Y Que,como advertimos en el capítulo 3, no necesariamente coin-cide con el otro sentido de 'básico', más obvio.

¿Cuál es, entonces, la relación entre HUMANO y "hul

m¿nó", entre MACHO y "magho", y aSí SUCeSiVamente?Esta cuestión, importante desde el punto de vista teórico, ni

siquiera es plantéada en muchos trabajos. Simplemente se

admite que "macho" quiere decir MACHO: que MACHQ esidéntico a "macho". La descomposición de "hombre" en

MACHO, ADULTO ,v HUMANO se entiende que dice alco

acerca de las relaóiones de sentido establecidas por laspa labraS españo las 'hombre ' , 'macho ' , ' humang ' y 'adu l tO '

sólo en este supuesto (a falta de un bagaje de reglas de

interpretación más explícitas). En adelante adoptaremos

este supuesto. Esto deja abierta una cuestión obvia (que

no inténtaré contestar y que el lector es posible que la

considere retórica): ¿Por qué habría de tener el español;

o cualquier otra lengua naiural, una consideración privile-

giada de metalenguáje pafa el análisis semántico de todas

las lenguas?Añora podemos desarrollar la formalización un poco

más. En prirn.r lugar, podemos eliminar el componente

n.gAtiuo áe "no ad-ulto'; y sustituirlo por el opera(?, d1

nefiación, tal como se define en la lógica proposicional

esiándar : ' -' . (De modo alternativo, y realmente equiv?ltl-

te, podemos distinguir un. valor positivo y negativo de la

uarübl. de dos valores t ADULTO: o sea, * ADULTO y-ADULTO. Los lingüistas que trabajan en el marco teóri-

co de la gramática generativa de Chomsky. -no.rm?lmentehan hecho uso de esté segundo tipo de notación.) Ahora ya

Page 4: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

PALABRAS Y SINTAGMAS 84

tenemos el componente ADULTO como básico, presumible-mente atómico, conjuntamente con su complementario- ADULTO. si MACHO y HEMBRA también son comple-mentarios, podemos considerar uno de ellos como básióo vdefinir el otro a partir de él por medio del mismo operadorde negación.

Pero, ¿cuál de ellos es más básico que el otro desde elpunto de vista natural o cultural? La cuestión encierra unconsiderable interés teórico si realmente nos proponemosestablecer un inventario de los componentes de sentidouniversales. En principio se podría suponer que no existeuna respuesta universalmente válida. Lo que de hecho estáclaro, sin embargo, es eue , por lo que se refiere al vocabu-lario del español, es MAcHo lo que uno quisiera tratarnormalmente como siendo más general y, por tanto, encierto sentido, más básico. Las feministas pódrían argüir,probablemente con justicia, que esto se explica por la cültu-ra. De todos modos, existen excepciones explicables cul-tura lmente: ' te le fonis ta ' , 'secretar ia ' , e tcétera, entre ot raspalabras que (normalmente) denotan seres humanos; ,oca','mula' y en cierto sentido 'vaca', entre palabras que deno-tan animales domésticos. Por lo que se refiere a HUMANO,éste se opone a un conjunto total de lo que, desde ciertopunto de vista, son componentes igualmente básicos: seanpor ejemplo ceNINo, FELINO, BovINo, etcétera. Son igual-mente básicos porque se puede considerar que denbtanpropiedades definitorias complejas de tipos naturales.

Al principio usé el signo de multiplicar para simbolizarla- operación por la que se combinan los componentes.Ahora lo sustituiré por el conector proposicional áe conjun-cíón: '&'. Así, podemos volver a escribir el análisis de"hombre", "mujer", "muchacho" y "muchacha" como:

"hombre""mujer""muchacho""muchacha"

Además podemos añadir:

HUMANO & TTIECHO & ADULTOHUMANO & -MACHO & ADULTOHUMANO & MACHO &- ADULTOH U M A N O & - M A C H O & - A D U L T O

. .n iño ' ' : HUMANO& -ADULTO

Page 5: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

:.\.~ -'IS 84

mente ADULTO como basico, presumible­conjuntamente can su complementario t"CHO Y HEMBRA tarnbien son comple­~c" considerar uno de elias como basico y "':-::r de el par media del mismo operadar

~ e.los es mas basico que el otro desde el l: _:- 21 a cultural? La cuestion encierra un ~ .eorico si realmente nos proponemos -::- :.::no de los componentes de sentido r.r...pio se podria suponer que no existe ., ersalmente valida. Lo que de hecho esta c =~ que. por 10 que se refiere al vocabu­. =-~ "f-\CHO 10 que uno quisiera tratar II,e s.endo mas general y, por tanto, en t:; :' .151CO. Las feministas podrian arguir, a . -~:lcia. que esto se explica por la cultu­u: s. existen excepciones explicables cul­cc .s: J '. 'secretaria', etcetera, ent re otras L.2.::-:~nte) denotan seres humanos; 'oca'.

:..:-..... ::.:10 'vaca ', entre palabras que deno­Ie':.':-='~. Par 10 que se refiere a HUMANO, ID: .: c :-:.' unto total de 10 que, desde cierto l'r: .: emponentes igualmente basicos: sean "': ==- LI~O, BOVINO, etcetera. Son igual­Ill"'': - = ~e puede considerar que denotan u.: "'":-=-~ cornplejas de tipos naturales. t..."'-.: = s.gno de multiplicar para simbolizar

.2 .:c:~ se combinan los componentes. e r-: ~ e. conector proposicional de conjun­IKc:-:-.> volver a escribir el analisis de ::--' "rnuchacho" y "rnuchacha" como:

= :-'. "L-\~O & MACHO & ADULTO = :-:'. "f-\~O & '" MACHO & ADULTO =-'. "l-\~O & MACHO & '" ADULTO = :-:'. "L-\~O & '" MACHO & '" ADULTO

.i..:"'=':.:-"

• = :---::_"L-\NO & '" ADULTO

85 REDES DE PALABRAS

para poner de manifiesto la diferencia entre la ausencia de un componente y su negacion, La ausencia de MACHOr-

en la representacion del sentido de 'nino' diferencia "nino" de "rnuchacha". AI igual que 'caballo', 'sernental', 'yegua', 'potro", 'carnero ', 'rnorueco ', 'oveja', 'lechal', 'taro', 'vaca ', 'ternero ' y muchos otros conjuntos de palabras se pueden analizar sustituyendo EQUINO, OVINO, BOVINO, etcetera, 0 10 que corresponda en cada caso, por HUMANO.

La negacion y la conjuncion son las unicas operaciones logicas utilizadas hasta ahora. En realidad, usando sirnbo­los para los operadores proposicionales, '",' y '&', y asig­nandolos directarnente. no a proposiciones, sino a 10 que los 16gicos lIamarian predicados, he dado por sentado una gran cantidad de mecanismos formales adicionales. Algunos de estes se introduciran mas adelante. La formalizaci6n que he empleado no es la unica posible. Podria haber usado al respecto la terminologia y notaci6n de la teorfa de los conjuntos elemental tal como se ensefia hoy en dia casi de un modo generalizado en la escuela elemental. Todo 10 dicho hasta aqui sobre la naturaleza compositiva de signifi­cado Iexico se podria haber dicho en terrninos de conjuntos, sus complementos y la interseccion de conjuntos. Por ejem­plo, "rnuchacho" = HUMANO & MACHO & '" ADULTO puede ser interpretado asi: cualquier elemento que pertene­ce a la extension de la palabra 'rnuchacho' esta contenido en la interseccion de tres conjuntos H, M y A', donde H es la extensi6n de 'hurnano' (cuya comprensi6n es HUMANO = "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de 'adulto', Esto se ilustra graficarnente por media de los lIamados diagramas de Venn (que seran familiares para muchos) como el de la Figura 2.

FIG. 2. La porcion sombreada representa la intersecci6n de H, M Y A'.

Page 6: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

PALABRAS Y SINTAGMAS Eó

Existen varios motivos- para introducir en este puntoestas nociones elementales de la teoría de conjuntos- Éril;_ro,- es.tán implícitas, y raramente se hacen e*plí.itar, *-lo,trabajos más informales del análisis componéncial tí.uaáosa cabo por lingüis¡1s, antropólog9s y prñotogos. Segundo,se entienden muy.bl.n y se formulan cbn tod; pr..ifién .nla lógica matemática moderna; además, como veremosen la segunda parte, juegan un importante papel en rossistemas más influyentes ¿i la semán^tica formáI.'Finalmen-t€, los permiten dar una interpretación muy precisa altérmino 'producto' cuando decimos que el sentido de unlexema es el producto de sus componentes o ru.toi.r. M;ta menudo, podemos

.decir que el sentido de un te*ema (áuno de sus sentidos) es una función compositiva de suscomponentes de sentido: es decir, su valor 'está totalmente{.rrr i lado por (I) er valor de los componentes y (I I) ladefinición de las operaciones por las qu. ái.hos componen_tes se combinan. Decir que el sentido de un lexema^., ,rnufunción de la teoría de conjuntos de sus componentes desentido es decir que es una función co-mpositiva ¿. "" tip"particularmente simple. La noción de composicionalirtád,como veremos gn la tercera parte, es absolutamente crucialen toda la semántica formal moderna. Igualmente lo es elsentido matemático del término .funcióñ'.

cualqui..a qu.nay? aprendido en la escuela los rudimentos de lá teoría'áeconjunros elemental (o también de simple ari tméti .u v álg;_bra considerada desde un punto de uistu suficient;;;;;.general) estará ya famili arizado con el principio de la .o-_posicional idad, aunque -no haya tenido nunru ningún ;;-tacto, hasta ahora, con los términos de .composicional idad'y ' func ión ' .

Las palablas usadas hasta ahora para ilustrar los prin-cipios del anál isis componencial r . puéd.n consid..u, ó-opalabras que denotan propiedades. Son comparables a Ioque los lógicos l laman predicados monádicos o de unaposición: expresiones que t ienen una posición que se puedellenar, si se desea, para ser usados en una propbsició" úÉ;formada. Por ejemplo, si 'Juan'se asocia .bn ét preaicai iuomonádico 'muóhaiho; el resultado es una oración simolequ€ exprgga la proposición "Juan es un muchacho". 1Páramás senci l lez he omit ido muchos detal les que nos ocupa-rán más adelante.) otras palabras, especialmente los verbostransit ivos (como 'golpeai ' , 'matar ') , ' la

mayoría de p..pá-

87 REDI

siciones, y nombres como .padre', .madre', r

tan relaciones diádicas: denotan la relación esdos entidades que se manifiestan por las erocupan los dos lugares. Esto quiere decir quesición ha de dar cuenta de la áireccionalidadnes. Por ejemplo,

"padre" : pRoGENIToR & tuecH

es inadecuado en cuanto que deja sin r€preSrcionalidad de relación de paterñi¿a¿. puedeañadiendo variables en los fugares adecuados

"padre" : (X, y)rnoceNlToR &

lo cual expresa el hecho de que X es el progtiempo que X es macho. Así, no sólo ,. .* idad la direccionalidad de las relaciones, sin'cadvertimos que es el sexo de X, y no el de \-ser tenido en cuenta.

Existen otras complicaciones. La más itodas es la necesidad de introducir en la reprrsentido de ciertos lexemas una estructura jrrefleje la estructura sintáctica de las oracionei"dar" se analiza de un modo más o menos Duna estructura diádica (y, Z)raNER, en el in(X,)causAR:

(X, (y, Z) rrNeR) cAUSAR,

que, dejando al margen la cuestión del tiemooasí: "X causar que Y tener 2,,. y . .maiasemejante, puede analizarse como una estructincrustada en la misma estructura diádica:

(X, (y) MoRrR) cAUSAR,

lo cual se puede leer en el sentido: . .X causar cRepresentaciones de este tipo suponen un sistelización mucho más potente qué las operacioría de conjuntos., suficientes, eñ principio, pa.,usados en los primeros párrafos de estb epigrafgo, no hay duda de que se puede formalizár l¿

Page 7: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

-orctsoduoo ¿l tezlleuJro¡ apend es enb ap ep,np '(eq ou 'oB

-J¿qrue urs .aJeJtlda elsa ap soJeJJgd soraurrd so¡ ue sopBsn

so¡duata'lo¡ üred'otdtcut¡d ua 'saluetct¡ns 'solunfuoc ap ep-oal el 3p seuorce¡edo se¡ anb alualod sgtu ot{3ntu uglJezll-Br,uJoJ Op ¿1lIetSIS un uauodns odtl alsa ap SeuolJeluasarde¡'..rrroú,

¡ anb JesneJ X,, :oplluas Ie ue Jeel epand es IenJ ol

'uvsnvJ (utuol,{ (¡.) 'x)

:€Jrpglp eJnlcnJlsa Btuslru BI ua Bp€ls-nJcul

eJrpguolu sJnlJnJlsa eun oruoJ esJ€zIIBue epand 'alu¿latues

opotu ep '..J?1€tu,, ¡

',,2 Jeual ¡ _anb J€sneJ X,, :ls-€

ripr¡ apind''oduraii ¡lp úg¡rsanc el uet¡eu 1e opuelop 'anb

'uvsnvf, (usN{ar (z 'L) 'X)

:uvsnvJ('x)€Jlo ep JoIJeluI Ia ue 'uaNar(Z 'Á) eJIpgIp €JnlJnJlse €un

or,uoJ a¡qrsne¡d souaru o selu opotu un ep ezlleue 0s .Jep,,'o¡dueie'io¿ :sauolJero sel ep eJllsgluls eJnlcnJlse el afagar

anb ectnbrgrol €JnlsnJ]so eun s€tuoxel solJeIJ ep opllues

Iep uglJeluaso¡dal el ue JlcnpoJlul ?p p€plseceu ¿l sa supol

ep aluel¡odtut sgtu e-l 'seuolJ€3r¡duloc s?Jlo uelslxA'BlUanC Ua opluel Jas

ep eq onb o¡ '^ ap Ia ou ,( 'y ap oxas Ia se onb sotulue^peuglqru€l enb ouls 'sauotce¡eJ sul ap peplleuolccoJlp €l p€p-rJelJ uoc ecr¡die as o¡gs ou 6lsv 'oqo€Lu sa y a_nb odtuotl

tü ¡. ap ¡ouuáEord ¡a sa X anb ap oqcaq ¡a esardxo lsnc ol

'oHf,vl^ü(x) ?s uoIINECOUd(Á 'X) : ..arped,,

:sop€ncape sareEnl sol ue salqouot opuelpeguasr€llorJ€sep epend 'peplureled ap uglceleJ ap puplleuolJ-caJrp sl Jglueso¡da¡ urs elap anb o]u¿nJ ue op€ncep?ul se

OHJVII T UOIINECOdd : ..eJPBd"

'o¡duela Jod 'seu

-orJBIer sel ap p¿pllsuolcsarlp BI ep Bluenc r?p ep €q uglJls-oá-bcrap ni ánb ircap.e¡arnb olsA 'sereEn¡ sop sol uedncoanb sauorsa¡dxa se¡ rod uelselJlugtu es anb sapepltue sop

eJlua spIJeIq4Sa ugIc€IaJ gI uslouep :S€cIpgIp SeuoIc¿IeJ uul-Ouep ;era1931a ,.eipeUl, '.eJp¿d, O(UOC SaJqLUOu ,( 'SaUOtCrS

SVUBV'IVd ECI SAAAU

-oda¡d ap u¡ro,(eu el '(.re1etu, '.read¡oE.soqJal sol atueu¡ercadse'serqu¡ed ssJlO-ednco sou anb seilelap soqJnr.u opllrru(ere4) '..ol{JeqJntu un sa uunf,, ugrcrsodralours ugrcBJo eun se opellnsal 13 ,oqJolrlecrpard 1a uo3 €rJose es .u€nf, rs .o¡dtuerq ugro¡sodo¡d eun ue sopesn ¡as u¡edapend os anb ugrcrsod Eun uauarl enb sareun ap o soJrpuuotu sopecrperd uetueloJ e selqe¡edr.uoc uos 'sapepardord uer<or.uoJ JeJaprsuoc uapand es l¿rcueuoduo: -ur:d sol JpJlsn¡r ured ¿JoqB elseq sepesn

.peprluuorclsodu¡oJ, ep sourruJ?l sol uoJ .-uoJ u4turu Bcunu opruel e,{eq ou anbu-ruoo el ep ordrcur¡d Ie uoc opezrJerllrueJetuauetuerJrJns €lsln ap olund un epsal-aEIg,( ecrl?u1ue a¡duls ap uarqu€l o) I¿ap BIJoal ul ap solueurpnJ sol BIenJsa el lanb u¡e¡nb1en3 'euorJunJ, oururJal lap oIa se ol aluoru¡enE1 'BrrJapotu

I¿ruJoJ eJrlerJnJc aluetuelnlosqe sa 'al¡ed eJaJJal EI 'popryouotctsodwoc ep ugrJou e1 .a¡durodrl un ep elrlrsodruoc ugrJunJ eun se erap salueuodruoc sns op solunfuoJ ep Br.eun s0 etuexal un op oprluas ¡a enb JrJeC-uauodruoc soqJrp anb se¡ ¡od sauorce¡adut (¡) ,{ satuauodruoc sol ap role^ IO (lleluatulelol glsa JolB^ ns 'rrcap so :oprlu;sns ap omtrcodwoc uotcunt eun sa (soFo) eruaxal un ep oprluas ¡a anb JrJap sor,(nr{ 'saJolceJ o seluauodtuoc sns ep otJrun ep oprlues 1a onb soruroep opuenc .(W esrca¡d ,(nu¡ ugrcelardJelur Bun J€p-uouleurC 'leruJoJ BJrluguas BI ep salua.isol uo ¡adud alueilodrur un uutanf ,al:sor,ueJel oluoc 'surüapg leu:apou Bcrllue ugrsrJard epol uoJ uBInurJoJ es ,{ uarq 'opunEag 'soto¡gcrsd ,{ so8o¡gdorlue .s¿lsopelall Iercuauodu¡oc srsrlgue lap salBtu.sol ue 'selrc;ldxa uaoeq es aluorus¡e¡ ,{ .s-aurJd 'sotunfuoJ ap BJJoel BI ep seleluauolund alse ue JrcnpoJlur e¡ed solrloru s

¿8svyi

Page 8: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

PALABRAS Y SINTAGMAS 88

nalidad de ejemplos más complejos, como los de ,,dar" y"matat"

En los últimos años, especialmente los lingüistas quedefienden los principios de la gramática generativa hanplanteado propuestas algo diferentes.

Los bases empíricas del análisis componencial

Decir que el análisis componencial puede formalizarsees algo muy distinto de decir que es interesante desde elpunto de vista teórico o de acuerdo con los hechos talcomo se nos presentan en la vida real. En otras palabras, lamotivación teórica y la validez empírica plantean problemasdistintos de los relacionados con la formalización. Loslingüistas ya no defienden el análisis componencial, en susfundamentos teóricos, de un modo tan entusiasta como lohacían hace algunos años. Algunas de las razones para estecambio de postura tienen que ver con principios muy gene-rales relativos a cualquier análisis del sentido de los lexémassupuestamente exhaustivo y preciso. otras razones se rela-cionan más específicamente con el análisis componencial ensí mismo.

La motivación teórica para el análisis componenciar esbastante clara. Nos proporciona, en principio, medios siste-máticos y económicos para representar las relaciones desentido que se establecen entre los lexemas en determinadaslenguas y, en el supuesto de que los componentes seanuniversales, entre las lenguas. Pero gran parté de esta moti-vación teórica no está bien f'undamentada cuando se consi-dera un análisis determinado con más detenimiento. Enprimer lugar, tenemos el problema de decidir cuál de losdos sentidos de 'básico' discutidos en el capítulo anteriorhabría de determinar la selección de los componentes uni-versales supuestamente atómicos. No hay motivo para creerque lo que es básico en el sentido de ser general en sumogrado también sea básico en la consideración ordinaria dela mayoria de hablantes. Además, se puede demostrar que,si siempre seleccionamos aquellos componentes que se pue-den identificar en el mayor número de lexemas acabarernoscon frecuencia en un análisis de los lexemas particularesmenos económico y sistemático de lo que lo haríamos sianal izásemos cada lexema en sus propios términos.

89 REDI

En cuanto a la validez empírica del anál:cial, no es difícil poner de manifiesto quaparente que real. Por ejemplo, el análisis de"muchacha" y "niño" dado anteriormente.todos los muchachos y todas las muchaclPero esto no es verdad: no podemos deducirde la proposición "Juan es un muchacho 1muchach á" la proposición "Juan y Juana si(en el sentido propio de 'niño'). Y no tienedecir que esto es más a causa del uso que del'niño'. Las expresiones españolas 'niño' \'s inónimas de 'muchacho'ylmuchacha'. En úpor tanto, se ha de añadir algo más al an:recoja este hecho. ¿Y qué diríamos sobresentido de 'muchacho' y 'muchacha' en rrde 'hombre' y 'mujer '? Incluso aquí ñ ADdificultades. En primer lugar, ni la proposiciócho ya es un adulto" ni "Esa muchacha I 'a(a diferencia de "Ese niño ya es adulto"j pemalas en ningún sentido. ¿Cómo, pues, se reTo con "adulto" en estos casos? En segundohecho de que, en muchos contextos, 'much¿

no se usan como contradictorias, mientras qy 'hombre' aunque pueden no ser contradictdo estricto realmente se oponen entre sí desvista semántico con mayor nitidez de lo'muchacha' y 'mujer ' . Finalmente, ningunode adultez más evidentes y relativamente obrez sexual, mayoría legal, independencia econetcétera, es relevante, salvo en ciertos contextdescript ivo de 'hombre' más que 'muchachc

más que 'muchacha'. Ni qué decir t iene quedes se complican cuando comenzamos a corrs is de 'n iño ' con e l de ' lechal 'o 'pot ro ' ;

¡por'muchacho' y 'muchacha' con el de 'pot

De modo parecido se puede aducir eue. rNo es un componente esencial de "hombre"

lo es de "muchacho", ni, posiblemente, deLos varones descendientes de los dioses (po:pido) se representan normalmente como mudescendientes hembras, en las circunstanci:como doncellas); pero no crecen hasta l legary no se dice que sean humanos. Esto no r

Page 9: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

'€Luorq eun sa ou olsg 'souetunq ueas -anb acrp as ou '{

seJqruoq Jas B reEa¡¡ ¿lseq ueceJJ ou o¡ad i(se¡¡ecuop otuos.seperdo:du s€rJu€lsunJJrJ sel ue'serquoq salualpuessap

so¡',$ soqJer.{Jnru oruoJ e}uarul€ruJou ueluasa¡da¡ as (oprd

_n3 .o¡dtuafa rod) sesorp sol ap selualpueJssp seuoJe^ so'I'6.€qceqoflu,, ap 'aluaura¡qtsod 'ru '..oqleqontu" ep sa ol

oü'..ttinu,, Á r.eJqtuoq,, eP lelcuese aluauoduoc un se oN-Vltñff

'anbune';anb rrcnpe apand es oplcered opou aq

¡.er1od, K.oJlod, ep Ie uoJ 6¿q3€qcnru, '( .oLlJBqJnI'u,ap Ie J€lIc ou ¡od! i.ot1od, o .leqf,al, ep Ia uoc .oglu' ep sIS

-r.fqirn ¡a iereduroJ ¿ soruezueruo3 opuenc uect¡duoc as sap

-€tlnculp sulsa anb euall JtJap ?nb INI '.¿qJeqonu, anb sgtu

.nin.ti",'ip o .oqoellJntu, anb sgtu .aJqtuoq, ap onrldlJJsap

osn Ie end,solxaluoJ souers ue o^Ies_'aluena¡al se 'gJoleJla

,¡ercos ,( ecrtuguosa erJuapuadaput '¡e8a¡ et¡o,{eu '¡enxas zat

-npeu :sontlefqo eluatue^IleleJ Á seluaplla setu zallnp€ ap

sorJelrJc sol ep oun8uru 'aluaru¡eu¡g '.rafnu, Á .€L{C€L{Cnru,uaceq ol anb ol ap zaplllu ¡o,(eru uoJ oJllugtues elsln

ap otund Ie epsap IS eJlue ueuodo as eluetuleeJ olclJlsa op

-llues ue SolJolJlpeJluoc JeS ou uapond anbune .arquoq, '(

.oqceqcntu, enb seJlualtu 'setrolctp€Jluoc otuoJ u¿sn os ou

.rrin-, ,( .eqceqJnlu, 'solxaluoc soqcnu ua 'enb ep ol'{3eq

ir np as 'ruEnl opun8as uE ¿sossJ solse ue .úollnp¿" uoo oJ--I¡CV euolJeleJ es 'send 'otu93? 'oprluas uqtturu ue sels1tl-gue Jes ueoeJed (..o1¡np¿ sa ü,{ ogru oSfl,, ap elsueJeJlp 3)

.ó€llnpe ?un se e,( üqieqcnu ?sH,, Iu 66olln!B un sa e'( oqc

-Bgcntu osfl,, ugtctsodord e¡ tu ':uEn1 ¡aut¡d uE 'sep€llnolJlp

ecóno¡d oJtncv - ¡nbe osnlsul ¿.le[ntu, '( .arquoq, ep

Ie uoJ ugIcBIaJ Ue .¿qsBqJntu, ,( .oqceqcnu¡' ep opllues

ap sISIIgue Ie arqos sorrrelrlp ?nb ¡? 'oqJaq alsa efoca¡

,hn biíO rtrt¡gun IB sgru óaie rrp€g€ ap eq as 'oluel ¡od'oruarlxa otullgr uA '.€qceqcnlu, ,( .oqceqJnry, ap s€LuIuguISuos ou .egtu, ,( .oglu, se¡ogedse sauotsa¡dxa s€-I '.OUIU,

ep opetf¡.rá¡t ¡ap anb osn lap €snec e sgtu se olse anb rtcap

ouná¡" óprfürr iurtl ou A-.(.oglu, ep ordord oprluas ¡a ue)

..soulu soun uos SuBn¡ ,{ Uen¡,, ugICISOdO¡d 3l ..9qJyL{3nLU?Un SA euenf ,( oqceqcntu un sa uBnf,, ugIJISOdO¡d ?l ap

aluau€Iuflltal JIJnpap soulapod ou :p¿pJen se ou olse oJod'soglu uos sel{seqcnu sel sBpol ,( soqcsqcnl'u sol sopol

anb'acrp sou 'eluetuJolJolu¿ op€p ..oUIU,, [' ,,e,qceqcnu¡-"'..oqczqcnru,, ap sISIIgue ¡a'o¡d-tuafe Jod 'leeJ anb aluall"de

sgtu se Bts? an¡ oisalJluztu ap ¡auod [clJlp sa ou 'l¿lc

-ueuodtuoc sISIIguB Iop eculdua zeplls^ 3l B olu€nc uE

¡IIII 'souru¡Jel sordo¡d sns u: r:: . m I

rs sor,uerJur¡ ol enb o¡ ap oJrteu::i : ¿seJ¿lncrl¡ed suuaxel sol ep srsriE_; tn 4 sotueJeqeJe ssr.uaxel ep oJer.unu :: ..r {-end as onb salueuoduoc sollanb¡ = _ _-nl 'anb ;erlsouep apand es 'seuap¡ ;;_;{ep ¿rJ¿urpJo ugrs¿Japrsuos el u¡ : : ;;; dotuns ue IEJeueB ¡as ap oprtuas I: _: :r:iJaeJJ ercd olrloru ,{eq o¡J 'soJrLlrtr-: :-;;:l-run seluauodtuoc sol ep uorJJal¡s ? ;r,qJorJelue olnqdec Ia ue soprtnf,srp . - : risol ap Ienc Jrproep ep euelqord -; i_,j.qua 'olueruruelop sgru uoJ opEur:-:-;_,@-rsuo3 es opuBnO ?p¿luatüepunJ u!._ ?*53,-llotu €lso ep aued uu¡E oJed 'senÉ_:; sn4uees soluauodruoc sol anb ep ojs;-::ssepeuruJalap ua setuexel sol aJlu] uttl,.Iilf,ep seuorcelal s€l ¡eluasa¡da¡ e:ec :: :'iritr-elsrs sorpeu 'o¡drcur¡d ua 'euorc¡oj:-:

{se l€r3ueuoduoc srsrlgue ¡a e:ed elu:;: u

ua leroueuodtuoc srsrlgue Ia uoJ alu:i_lrd-elal es seuozeJ seJlo 'osrca¡d .( o..::>-T{sstuexel sol ap oprluas lep srsrlBue J::::rm-aua8 ,(nu soldlcur¡d uoc ¡an anb u:u:.. tatsa e¡ed seuózü¡ ie¡ ap seunE¡y 'scg: ;rlol oluoc ?ls¿rsnlue uel oporu un 3p 'i :::nsns ua '¡ercueuodruoc srsrlgue Ia uep:::_,qso'I 'uglJezrlBruJoJ el uoJ sopeuol::-;Jserualqord uealu¿1d ucrr;drue zeprle \ r' i ru¡ 'serqe¡ed serlo uE 'leal €pln el ue ;:-rIe] sor.{3eq sol uoJ opJence ap o or _::,,¡Ia epsep oluesaJelur se enb rrcap ap : -:l!asJ€zrletuJoJ apand ¡ercueuodruoc srsrE---e

¡onuauoduo) srstlouD /¿r ix

'seluaJoJrp o8¡e se:sueq enrleraueS ecrlguerE BI ap sordr:;anb selsln8ull sol alueulercadsa 'souE ;o

,{ ..JBp' ap sol

88

oruoc 'solalduoc ser.u s;:,[

s\.;.a{SVUSV'IVd ACI SECIEU

Page 10: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

PALABRAS Y S INTAGMAS 90

Existe una tendencia entre los teóricos intransigentes einf lexibles a decir que, en casos como este, 'muchácho'nose usa en sentido estr icto. Pero esto es completamenteincorrecto. Hemos de tener cuidado en no apl icár nuestrospropios prejuicios metafísicos al análisis de los vocabulariosde las lenguas naturales y todavía menos se ha de hacerdistinción de acuerdo con tales prejuicios entre el significa-do l i teral y no l i teral.

Si el anál isis componencial es defectuoso tanto teóricacomo empíricamente, ¿por qué le hemos dedicado tantoespacio? En parte, a causa de que ha ocupado un lugardestacado en los trabajos recientes de semántica y por{ueha orientado una gran cantidad de investigaciones. Én pá.-te, también, porque existe otro modo de considerar el áná-l isis componencial que lo hace menos claramente defectuo-so. Dicho de otro modo, considerado no como una técnicapara la representación de todos y cada uno de los significa-dos de los lexemas, sino como una manera de formalizaraquella parte de su significado prototípico o focal, quecomparten con otros lexemas. Por ejemplo, no hay duda deque 'muchacho'se dice prototípicamente de los seies huma-nos y, además, tal como lo entendemos, cuando se usadescript ivamente de cupido, lo concebimos, fundamental-mente, en relación con los seres humanos. Por tanto, HU-MANo es apropiado para el significado focal de 'muchacho'y también sirve, por analogía, en los usos no focales. perono es parte de su comprensión: es decir, de la propiedadque define la categoría cuyos miembros denota. Muchos delos componentes considerados universales que se han pro-puesto son de ese t ipo.

Entrañamiento y mundos posibles

El entrañamiento juega un papel importante en todaslas teorías del significado, en unas más crucial que en otras.considérense las dos proposiciones siguientes á las que hedesignado como p y q (por razones que explicaié in-mediatamente):

"Aquiles mató a Héctor" (p)"Héctor murió" (q)

9 l R E D

Aquí, la primera proposición, p implica ne(entrqña, la segunda proposición, q: si suce<mató a Héctor, entonces ha de suceder porHéctor muriese. En terminología de la lógrmiento es una relación que se establece en¡tp y q son variables que susti tuyen a propomanera que, si la verdad de q se infiere necla verdad de p (y la falsedad d" q se infierede la falsedad de p), entonces p entraña q.Eaquí es'necesariamente'.

Se ha de advert ir que el entrañamienrocomo una relación entre proposiciones. EstoAlgunos autores hablan de entrañamientos ttre oraciones. Al hacer eso, están usando eción' con poca exacti tud o en un sentid.-rOtros, por razones en las que no necesn.definen entrañamiento como una relación ernes. Pero este uso, también, se basa en unaespecializada de 'aseveración' que choca encon su sentido ordinario en español, porinducir a error. Estudiaré la relación en¡proposiciones en la tercera parte, y la nalaseveraciones, tanto como la de las interrosatos, etcétera, en la cuarta parte. De momeirria a los lectores sobre el hecho de que he erde las comil las hasta apl icarlas a las propos¡

No existe simbolízación estándar paraentrañamiento. Usaré la f lecha de doble l íne¿

p ) q

significa "p entraña q". La relación lógica ise puede definir, en lógica modal, en térmlrción y necesidad. No necesitamos entrar enPero es preciso discutir la noción de necesidcon mucho más detalle de lo acostumbrado ty en las ciencias sociales.

Las proposiciones pueden ser necesarimente verdaderas (o falsas). Una proposiciórte verdadera (o falsa) es aquella que es ver(en todas las circunstancias posibles: tal coenunció, en todos los mundos posibles. Por eiposiciones "La nieve es blanca" v "Los con

Page 11: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

-BLUnq UOS SOIAUOC SO],, ,( ..BCUe¡q Se eAaIU 8-L, SaUOIJISOd

-oJd sel .oldtuele rod .salqrsod sopunw sol sopot ila 'glJunue

ol zruqre-I oruoJ lel :salqlsod selcuglsuncJlc sBI sspol ue

(risle¡ o) srap€pre^ se anb ¿llanb¿ sa (ESI€J o) Brap€pra^ at-uerueIJBSaJau ugIJIS6doJd ¿un '(ses¡e; o) serapepJen oluetu-leuors¿ro n slJesoJau Jes uapend seuolJlsodolj^Y,,^

. 'salEIJOS SeIJUaIC SBI Ue A

ecrls¡LrEull ¿l ua operqunlsoJu ol ep all¿lap sgtu oqJnu uoc

erusltu ts ua peplsaJeu ap uglJou el JIInJSIp osrcard sa o¡ad.ousrl¿r.uJoJ

Ie ua JsJlua sor.uBlrseJeu oN 'pBplsecau ,{ ugtc-urt¡d-t af rbuturJ?l ua .¡epou ecrEg¡ ua 'ttut¡ep apand^as

tse zpszlloqtuls'ecrág¡ ugice¡ar e1 ',,b eget|ua d,, ect¡tu8ts

b € d

opou slsa ecl 'uaull alqop ap eqseu el ?r?sn 'oluall,uegsrlue

ap uglouler el e¡¿d repuglse uglcezlloqruls alslxe oN.seuorcrsodo¡d sel 3 seFecr¡dB Bls¿{.{ sBIIIruoJ s€l ap

osn lru oplpuetxa oq anb ep oqJeq Ia eJqos seJolJel sol e elJ-ItJeApe ojgs'otueulolu aq 'aged ¿Uunc BI ue 'ete19l1a 'so1

-€puBLU 'SauotceEoJJalgt sel ep UI O1UOJ otuel 'sagoltglenese

sel ap eza¡"rn1eu el ,( ''aúed

eJeJJel sl uo seuol3lsodo¡d

,( sauorseJo eJlua ugrc€l3J BI eJerpnlsE 'JoJJe e JICnpuI

apend anb ol ¡od ,¡ogedsa ua orJBurpJo opllues ns uot

sótcadsa totren uO BJ9LIJ anb .ugtc€Jaless, ep epezr¡etcadso

ugrcelardJalur €un ua eseq es 'u?rquul 'osn alse oJed 'seu

-ort¿Ja^osB eJlue uglseleJ Bun otuos olueltuugeJlue_ uaulJep.eJor¡e JBJlua ollsaJau ou anb se¡ ue SauoZBJ ¡od 'sot¡g

'rer¡ncad ,(nu opllues un ua o pnlllJexe ¿cod uoc ,u913-EJO, OUILUJ?I IA OpUeSn Uglse 'osa Jaseq IV

'sauol3sJo aJl-ua soprselqslsa sotuerr,u€gsJlua ep uBlqsr{ saJolne sounEly

: 'alueilodtul sa olSE 'SauolJtsodo.td sJlua U9IJBI3J eun otuoJ' oplulJep ¿q es olualruegeJlua ¡a enb JIuaApe ep eq aS'�.-, .aluatuelJesaceu' sa ¡nbe

aA€lJ oultuJ?l lE 'b BgeJlua d sacuolua'(d op pepaslsJ 3l ep

alueuelJesaoeu eJeIJuI as á ap pupesleJ BI ,{) d ap pspra^ el

ap aluatuelJesecou eJaIJuI as á ap p¿pJen u¡ ts 'anb s¡auutu

Ist ap .seuororsodo¡d ü ua,{nlrtsns anb salqBIJ€A uos b ,{ d

apuop ,b L d aJlua asalq€]se as anb uort¿lal €un se oluelru-ug¿Jlua ¡a

'ectEgl BI ap e¡8o¡outtuJel uA 'eselJnu¡ Jols?H

anb peprsaJeu rod rapaJns ap BL{ secuolue 'Jolc?H B 9letusa¡rnby anb apacns rs :ó 'ugrcrsodo¡d epunEas e1 'otla4ua

o laluaunt.rnrirru eci¡dur d-;ugrcrsodo¡d ¿JoLulJd e¡ '¡nby

svugvlvd 3c sSclfu

(b) ,punw(d) ,,tolcgH ¿ pleu r

-ur grecr¡dxo anb sauozuJ rod) b .i {aq anb sel e saluarnE¡s sauorJrsodo¡d sc'seJlo ua anb IerJnJc sgr.u s€un uo'operr¡sepol ua alueuodu¡r ¡aded un etanf oru

sa¡qtsod sopul

'odr-o¡d ueq es anb se¡esJanrun sop€Jeprsur,ap SoqJnhtr 'elouap SoJqr.uaru so,{nJ ¿llcpepardord e¡ ap 'lrcep se :uorsua.lduo¡oJad 'salBJoJ ou sosn sol ua 'el8o¡eue .ltóot{J€r¡Jnru, ep IBJoJ opecgrutrs 1a ered c-oH 'oluBl Jod 'sousrunq seJas sol uol-leluauepunJ 'sorurqacuoc ol 'oprdn3 aesn as opuenJ 'soruapualua ol oruor I-Btunq seJas sol ap eluarueJrd;lolo:d arrnep epnp ,{eq ou 'o¡duafa Jod 'setuexei s(anb '¡eco¡ o octd¡tototd opecrsruErs n:Jez\evJtoJ ap uJouelu eun otuos ours ''-ecr¡ruErs sol ep oun epeo ,{ sopot ap uorB3IUJ91 BUn OIUOJ OU OpeJaprsuoc '�op. i-onlcaJep aluetusJelc souel'u aJBq ol :r.f-gue I0 JeJeprsuoc ap oporu oJlo alsr\: :-:ed ug 'sauorc¿Erlsenur ep peprlu¿f u?.ranb¡od ,( ecrlugures ep seJuerJeJ solec;.reEn¡ un opednco eq anb ap esnel Eolusl op¿rlpep soueq al gnb ¡od? ';ti

eJrJgal oluel osonlceJep sa lerJuauoi-ü"¡.E

-ecr¡ruErs Ie eJtue sorcrnla¡d sa¡et uo] I !Jacsr{ ep ¿q as souaru €IABpol ,i s¡i?jxsorJelnqBso^ sol ep srsrlgu¿ IB sosrsrle::isoJlsanu recr¡de ou ue opuprnl Jeuet :laluar,uela¡duoc sa olse oJed 'olJrJls:

ou 6oqcel{cntu' 'alse otuoJ soseJ ua '::l

e saluatrsue¡lul socrJoal sol oJlua E:l

06 I6

Page 12: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

PALABRAS Y SINTAGMAS

nos" podrían ser o necesariamente verdaderas o necesaria-mente falsas, respectivamente. Una proposición ocasio-nalmente verdadera (o falsa), por otro lado, es aquella cuyovalor veritativo puede haber sido, o puede ser, distinto enotras circunstancias. Por ejemplo,

"Napoleón fue derrotado en Waterloo"

es contingente en el sentido requerido. Podemos imaginarun mundo posible, o un posible estado del mundo, en elque no fuese verdadera. Esta noción intuitivamente com-prensible de los mundos posibles (satirizados, dicho sea apropósito, en el Cóndido de Voltaire a causa del desarrolloteológico que Leibnizhizo de los mismos) ha sido formali-zada de varias formas en la moderna lógica modal. Parafines de la lógica, un mundo posible se puede identificarmediante un conjunto de proposiciones que lo describenverdaderamente. Bajo esta interpretación de 'mundo' unohabla de las proposiciones como verdaderas en un mundomás que de un mundo. Se ha de advert ir que en estepárrafo he usado ambos modos de hablar del mundo.

¡Hasta aquí está claro! Los problemas surgen en cuan-to comenzamos a examinar la noción de necesidad con másdetenimiento. Los f i lósofos dist inguen dos subtipos de ver-dades necesarias: las analít icas y las lógicas. Los l ingüistaslas confunden con frecuencia en los tratados generales. Esimportante establecer la dist inción con claridad. SegúnKant, una proposición es analíticamente verdadera si elsignif icado del sujeto está contenido en el del predicado.Un ejemplo ya tradicional y razonablemente indiscutible es

"Todos los solteros son no casados".

En el supuesto de que "no casado" está contenido en"soltero", la verdad de "todos los solteros son no casados"se puede demostrar analizando la expresión sujeto, 'todos

los solteros', y muy especialmente 'soltero'. El sentido de'soltero'se puede analizar, o descomponer, en "no casado"(o posiblemente "nunca casado") y "hombre". Así, la pro-posición en cuestión es equivalente a

"Todos los hombres no casados son no casados"

REDES ]

en el que el predicado "no casado" está clarannido en el sujeto. Se puede apreciar de inmeCrmotivación original para el uso del término 'a

mo la importancia, para este tema, de la técnlc¿componencial. Hoy en día, es más normal rrconcepto de analiticidad en términos más gelproposición analíticamente verdadera (o falsacuyo valor veritativo se determina únicamenreficado. Esta es la formulación que adoptaremr,proposición que no es analítica es, por definicrrEn adelante, todas las proposiciones conrlne."Napoleón fue derrotado en Waterloo". se:aNo se sigue, sin embargo, eue todas las t:sintét icas sean contingentes. No desarrol lar iaunque es importante y ha sido muy drs¡- ifilósofos.

Pasemos ahora a la cuestión de la verci¿¡proposición lógicamente verdadera (o falsa r :s Ivalor veritativo únicamente está determinai-- IIógica de la proposición: por ejemplo, "Tod,:s

no casados son no casados". Lo que se t:rmediante 'forma lógica' es discutible, en pan:ble aún es la relación entre la forma lógica ;:ciones y la estructura de las oraciones de ia. ,,trales. Pero admitiré sin más que la 'forma .: ::rsatisfactoriamente en los sistémas estánda: :,eu€, en casos senci l los al menos, tenemos u:¿ iintuit iva de la misma. Supongo, por ejemc.:los hombres solteros son solteros". "Todos .: ,sson rojos", etcétera, se reconocen intuit ivan;: ldades lógicas. Así se clasificarían con toda >,:*cias a su-forma, en todos los sistemas están¿.iComo di je anteriormente las verdades lóe:::suno de los dos t ipos de verdades necesarla! {considera que la forma lógica es una psri- J3de las proposiciones, las verdades lógica. ; iclase de las verdades analíticas. Esto es as. :,rSe ha objetado que todas las verdades an".-: labién verdades lógicas; pero esto es mu) i : . . :¡puede dar por sentado. Se ha argumeni:Jlsimplemente se ha admit ido sin argum.::¡;únicas verdades necesarias son las verdade: . ropinión, hay muy buenos motivos para i3-rr-,r

9392

Page 13: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

'" ~ " 92

, :-~=~esariamente verdaderas 0 necesaria­~:::·.amente. Una proposicion ocasio­l . :~J.Isa), por otro lado, es aquella cuyo ec e haber sido, 0 puede ser, distinto en s ?:'r ejernplo ,

:~Je derrotado en Waterloo"

~. '=~:ido requerido. Podemos imaginar . : -~ posible estado del mundo, en el ili':=~':' Esta nocion intuitivamente com­!to • .: posibles (satirizados, dicho sea a tr...: c : de Voltaire a causa del desarrollo I'!: -Z0 de los mismos) ha sido formali­T...:., =:'. la moderna logica modal. Para

- - '":-.'J ndo posi ble se puede identificar L:!'': ~ ~ 2= proposiciones que 10 describen Q =':.1 interpretacion de 'mundo' uno ~,,: . -=, como verdaderas en un mundo III_ - : : Se ha de advertir que en este ~ ~ -~.:" modes de hablar del mundo. I:.:. : ::.~:' Los problemas surgen en cuan­~''':' - -.:.: la noci6n de necesidad con mas ..::: .,::~: s distinguen dos subtipos de ver­It. ~ - ::'.:::cas y las logicas. Los linguistas ~-:: -=:-.Cla en los tratados generales. Es ~:- ::. distincion con c1aridad. Segun IL : - =, analiticamen te verdadera si el r" :':':' contenido en el del predicado. 111.. -::.. razonablemente indiscutible es

.,L·· .: .:=~0S son no casados".

~ - - -; ·'C.0 -:a"aGO" esta contenido en III :.: ~ ,:()~ los solreros son no casados" ~ ., ~ .; :':':-.':0 la expresi6n sujeto, 'todos II!' : ~::.:.:mente 'soltero". EI sentido de 1:_ :~ ~ descomponer, en "no casado " L-~_ ,..:, ... J()") y "hombre". Asi, la pro-IIr . :-- .. alente a

'M,' • - ~~=s no casados son no casados"

<,

93 REDES DE PALABRAS

en el que el predicado "no casado" esta c1aramente conte­nido en eI sujeto. Se puede apreciar de inmediato tanto la motivacion original para eI uso del terrnino 'analitico' co­mo la importancia, para este tema, de la tecnica del anal isis componencial. Hoy en dia, es mas normal reformular eI concepto de analiticidad en terrninos mas generales: una proposicion analiticamente verdadera (0 falsa) es aquella cuyo valor veritativo se determina unicarnente por el signi­ficado. Esta es la forrnulacion que adoptaremos. Cualquier proposicion que no es analitica es, por definicion, sintetica. En adelante, todas las proposiciones contingentes, como "Napoleon fue derrotado en Waterloo", seran sinteticas. No se sigue, sin embargo, que todas las proposiciones sinteticas sean contingentes. No desarrollare este punto, aunque es importante y ha sido muy discutido por los filosofos,

Pasemos ahora a la cuestion de la verdad logica. Una proposicion logicamente verdadera (0 falsa) es aquella cuyo valor veritativo unicarnente esta determinado por la forma logica de la proposicion: por ejernplo, "Todos los hombres no casados son no casados". Lo que se pretende decir mediante 'forma logica' es discutible, en parte. Mas discuti­ble aun es la relacion entre la forma logica de las proposi­ciones y la estructura de las oraciones de las lenguas natu­rales. Pero adrnitire sin mas que la 'forma logica' se define satisfactoriamente en los sistemas estandar de la logica y que, en casos sencillos al menos, tenemos una cornprension intuitiva de la misma. Supongo , por ejernplo , que "Todos los hombres solteros son solteros", "Todos los libros rojos son rojos", etcetera, se reconocen intuitivamente como ver­dades logicas. Asi se c1asificarian con toda seguridad, gra­cias a su forma, en todos los sistemas estandar de la logica . Como dije anteriormente las verdades logicas constituyen uno de los dos tipos de verdades necesarias. Adernas, si se considera que la forma logica es una parte del significado de las proposiciones, las verdades logicas son una sub­c1ase de las verdades analiticas. Esto es asi por definicion. Se ha objetado que todas las verdades analiticas son tam­bien verdades logicas; pero esto es muy discutible y no se puede dar por sentado. Se ha argumentado tarnbien, 0

simplemente se ha admitido sin argurnentacion que las unicas verdades necesarias son las verdades logicas. En mi opinion, hay muy buenos motivos para reconocer diferen­

Page 14: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

PALABRAS Y SINTAGMAS 94

tes tipos, no sólo de necesidad no lógica, sino también denecesidad no analítica.

Los lingüistas han usado a menudo el término .necesa-riamente' e incluso 'entrañamiento', con cierta imprecisión.Por lo que se refiere a la estructura semántica de las lenguasnaturales, deberían interesarles, no sólo las proposicionesnecesariamente verdaderas en sí mismas, sino también lasproposiciones analít icamente verdaderas (que incluyenlas verdades lógicas como un subtipo). Igualmente, si elentrañamiento se define como se ha hecho, debería intere-sarles de un modo crucial no sólo el entrañamiento en sutotalidad, sino también lo que podría llamarse entrañamien-to semántico o analítico. Hablando en términos generales,esto es lo que parecen tener en cuenta los lingüistas. Deahora en adelante usaré el término 'entrañamiento' en sumás estricto sentido. Es posible objetar, naturalmente,, quetodas las verdades necesarias son analíticas. como va heindicado. Sin embargo, está claro que este no es el caso.

En primer lugar, existen proposiciones que, si sonverdaderas, lo son gracias a una necesidad natural o fisica:es decir, a causa de las leyes de Ia naturaleza. (La califica-ción, "si son verdaderas", es importante. No se ha deconfundir nunca el estatus epistemológico de una proposi-ción con su valor veri tat ivo.) una proposición de éstet ipopodría ser:

"Todos los hombres son mortales".

Seguramente esta proposición, si es verdadera, lo es graciasa una necesidad biológica (que, de acuerdo con las cóncep-ciones ordinarias, es un tipo particular de la necesidádnatural). Y, además, seguramente no es analít ica. El signif i-cado de 'hombre' no cambiaría de repente si se descubrieseque algunos hombres son inmortales, en contra de la creen-cia popular y de las hipótesis científicas perfectamente esta-blecidas hasta ahora.

una vez vista la dist inción entre necesidad natural ynecesidad motivada por el significado en un caso claramen-te evidente como el anterior, es más fácil apreciar quemuchos ejemplos de entrañamientos que aparecen en pu6li-caciones recientes son dudosos, por no decir otra cósa, sisólo nos interesa el sentido más estr icto de'entrañamiento'.Considérese, si no, el siguiente ejemplo:

95 F,:')|

"María está embarazada" + dhembra".

A primera vista, uno se incl inaría a decir c-3a causa del significado de 'embarazad,a' -,reflexión posterior, sin embargo, mostrar: qcontramos ante un ejemplo correcto de ::tmántico. Supóngase que los avances de ias :¡gicas e inmunológicas hacen posible trans:-.a!de un hombre un útero portador de u:. :rdemás que requiera la hipótesis) y enro::Eniño por medio de una cesárea. Se podria: rvariaciones del tema de modo que todas e..¿stualmente coherentes, arrojarían dudas s.-:tde que "hembra" es parte del signif icado : iPero no tenemos que especular sobre los d::¿ser capaces de plantear razonablemenre .¡que un hombre esté embarazado y discurrr ',ccuencias personales y sociales. Si imponseposible' las mismas restr icciones que herc'entrañamiento', podemos decir que exist: :bles en los que "X está embarazado" no en:rhembra" (donde 'X'e 'Y' representan e\p:rsdas). Después de todo, como Leibniz poc:uDios pudo haber ordenado las cosas de unen cualquier otro mundo diferente del me'¡mundos posibles, que, en su sabiduría.

Del mismo modo que hemos diferencculturales de los tipos naturales, también po<ciar la necesidad cultural de la necesidad narlplo, se puede argüir como un objeto de la ntral, en nuestra cultura, que el matr imoniouna relación simétrica entre dos personas deDe este modo, dado que usamos el españcsobre una cultura en la que tales condicioneras (respecto a la cohabitación, funciones so(micas, etcétera), podría decirse que "X está (implica necesariamente que "Y está casado cconjunción de "X es varón" y "X está c2necesariamente implica "Y es hembra", etc(obviamente, dist into de la necesidad naturafácil apreciar la existencia de otras culturasuniones homosexuales (que suponen cohabita

Page 15: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

'(era1ac1a'ugIcBlIqeqoJ ueuodns anb) selenxasotuoq seuotun

se¡ anb sel ua selnllnc seJlo op ulJuelslxa el JelseJde ¡tc-e¡se 'sguapv 'l€Jnleu peplsaJau €l ap olullslp 'elueruul^qo'se olsg 'eJel?Jle '..etqtueq SO 4,, ect¡dtut alualu€IJesecau

..4 UOJ OpeSeJ 91Sa X,, ,( ..UOJ¿A Se X,, Ap ugtcunfuoce1 anb '..y uoo opBSBJ 91sa ¡,, anb olualuelJesaJau ect¡dur

..4 uoc opBSBc glsa y,, enb as¡¡cep BlJpod '(eratgJle 'secttu

-guooe ,( sa¡ercos seuolcun¡'ugtcullq¿qoJ ul ¿ olJedsar) ser-epEpJaA uos sauolJlpuoJ selel enb e¡ ua eJnllnJ eun aJqos

JBIq¿q elr"d ¡ogedsa Ia solu€sn anb opep 'opotu else eCI'oxes olullslp ep s¿uosrad sop aJlue ecIJl?tuIS uglculal eun

¡es anb e8uat oluotuuletu ¡a anb 'etn1¡nc eJlsanu ua '¡e-l

-nllno peplsacau B[ ep o1alqo un oruoc lgtre apand as 'o¡d

-ua[a Jod 'leJnteu peplsaJau €l ap lerntlno p¿plsecau ¿l JeIJ-uaJaJIp soutepod uglqluel 'se¡ernleu sodtl sol ap saleJnllnosodrl sol op€IcuaJeJtp souoq anb opotu oruslru IaCI'opeeJJ eq I?

'sllnplqes ns ua 'anb 'sa¡qtsod sopuntusol sopol ap rolatu Iap elueJaJlp opunu oJlo .tatnb¡enc ueolurtslp opotu un ap sesoJ sel op¿uepJo raqeq opnd sol6l'otlJlp Jeqeq e;rpod zIuqIe'I ouloJ 'opol ap sgndsaq '(sep

-erdo¡de sauotsa:dxa uuluase¡da¡ .4, e .X, epuop) .,erquaqeun sa ̂,, €g¿Jlue ou ,(opezereque 91sa y,, anb so¡ ua salq-rsod sopunu uolslxa anb :tcap sotuapod '.oluelluzg¿Jlua,

e olsandul soueq anb sauolJclJlseJ setusltu sBI .a¡qtsodopunru, e sou¡auodtut IS

'sal€IJos ,( sa¡euosrad selJuenc-asuoc sel aJqos JIlnJsIp [, opezetequa glse eJquoq un anbop pepl¡qrsod el atueualq¿uozeJ r¿elueld ap sacudec ¡asuoJ Bls€g 'salletap sol eJqos re¡ncadsa anb souaual ou oJad',epezerequ¡e, ap op¿clJluEts ¡ap alred se 6.BJqtuaq,, anb apsrsalgdrq BI eJqos s€pnp ue;refoue 'saluataqoJ alueulenl-dacuoc Jas I€ wlla sepol anb opotu ep Btuel lap SoUoIJBIJBAselurlsrp ¡esuad uelrpod eS 'eeJgsac Bun ep olpatu rod oglu

I3 JeJqr,unl€ se3uolua ,( (srsa¡gdlq el u¡alnba¡ anb sgtuapol oPol ,() o1a3 un ep rope¡od oraln un eJquoq un epJoIJeluI IB J¿tueldsue¡l e¡qrsod ueceq secr8g¡ounruul a s¿ct8-rgrrnb sBOIuJ?t sel ep socu¿Ae so¡ anb aseEugdns 'oJllugl'u

-es olueltu¿g¿Jlua ap olJeJJoJ o¡duala un elue sotueJluoJ-ua sou ou anb gJ€Jlsoru 'otreque uIS '¡ot¡alsod ugrxager€uf-I '6BJqLueq, K ,epezeJeqtua, ap op€JlJluEts Iap ssn€c BpepJan so olse anb rtcap e elJ€uIIJuI es oun 'Blstn erauud y

'..eJqtuaqpun sa BIJetrAJ,, € .ppezeteqrua 91sa eIJetrAL,

SVUSV]Vd ACI SAOEU

:o¡duafaet'-:. j

'.oluertu?geJlue, ep olsrJlsa seu : : _;rmfrs'esoJ ¿Jlo JrJep ou ¡od'sos.t-: u{-llqnd ua uaJeJede anb soluarruE;t-_;

{anb ¡erca¡de IIJ-BJ sgru sa 'ro:-:--?

al-uetueJ¿lJ osec un ue operrSiuÉi: : -'ú {,{ ¡ernleu peprsaJeu aJJuo uon-'-: I r:

I

-else elue.uBloa;rad secrJlluerJ sr!:- -. rl-UeaJJ el ap €JIUOC ue'SaleUou'-; - * n{asarJqnosap as rs eluadal ep pr:p::-:: r{-t¡tuEts Iq

'eJrlll¿us sa ou oluaLuE---::-$ {

p€prsaoeu el ep re¡ncrlred ocir:-dacuoc sel uoc opJenc¿ ap 'an'c' r: i,:rn¡lsu¡ce¡E se ol 'eJapepla^ sa IS

'u_..:: , . ::{

'..sal'uotu uos salq* - - 'tl

l odrl alsa ep uororsodo¡d Euíl ('o...:r-*;',rl-¡sodo¡d eun ep ocrSg¡oruals¡da !::::u Iap et{ es oNi 'a}uel¡odur sa '..jr-::Ed-ecrJllec e1)'ezaleJnleu ¿l ep s¡i;' .T

{:uorsu o [PJnl€u peprsacau Eun E i: ::-f Iuos IS 'anb seuorJlsodo¡d uolS:rrt :Eü'osEJ

Ia sa ou else anb ore¡J ets: : r=--qaq er{ ouloc 'szct1¡¡eue uos S¿rJESttir- |anb 'aluerul¿Jnleu 're1a[qo e¡qrsoi s: qns ue óolualtu¿ueJlu3, ouru¡J?l l: :_?.i,n iaC 'selsrn8ull sol sluanJ ua Jau:. -r:frü'salerauaE sourru¡?l ua opuelqeH ::.-rrr-uarr,uzgeJlue esJ€ruBII u¡rpod anb c' -;,uilns ua oluarr.uBgBJlua Ia olgs ou I€n--: ú-eJalur elJaqap 'oqJe[{ eq as or,lol ::::,4

Ie rs 'elueru¡enE¡ '(odrlqns un ou. I ircuaÁn¡cut anb) seJopepral elueur?,.:::-?rEs?l u?rqtu?l ours 'sel.usrru rs u3 sej::"Arsauororsodo¡d sBI olgs ou 'salresaJ::;

¡senEua¡ sel ep ¿3rlugruos eJnlJnrlsa E' r ¡l'ugrsloaJdur el¡alJ uoJ '.oluanueue.r:-;.

t-eseJeu, ounuJ9l le opnueu e opesn i:;

E:],8ep u?rqtu?l ours 'ect8g¡ ou peprsar;i.r ;r

Page 16: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

PALABRAS Y SINTAGMAS 96

son, no sólo aceptadas, sino reguladas por la ley y larel igión en las mismas condiciones que las uniones hetero-sexuales. Uno podría suponer, sin muchas dificultades, unio-nes triangulares en las que cada miembro se describiesecorrectamente, al margen del sexo biológico de él o de ella,como la esposa de uno y el marido de otro. Más aún,podríamos imaginar fácilmente reformas de nuestras pro-pias leyes de divorcio de tal modo que llegase a ser posiblepara uno cambiar su estatus marital de cónyuge sin cambiosconsecuentes y recíprocos en el otro. En tales circunstancias,"X está casado con Y" ya no podría implicar necesariamen-te que "Y está casado con X". Sin embargo, seguramente elsignif icado de 'casado'no habría cambiado.

En últ imo extremo, la consideración de posibi l idadescomo éstas nos obliga a darnos cuenta de que el entraña-miento semántico no es en absoluto tan preciso como sesuele establecer a menudo. No tenemos por qué seguirliteralmente a filósofos como Quine en su crítica de ladist inción analít ico,/sintét ico. Pero, ciertamente, hemos deestar de acuerdo con él cuando dice que la distinciónno está clara en lo que concierne a las lenguas naturales.No insist iré más en el tema. Sin embargo, animaria al lectora considerar con sentido crítico lo que se consideran entra-ñamientos en estudios recientes de la semántica teórica.Muchos de el los seguramente no son entrañamientos, yotros tienen un estatus dudoso respecto a la analiticidad.

Relaciones de sentido y postulodos de significado

En el capítulo 3, se estableció la distinción entre deno-tación y sentido y el sentido fue definido en términos derelaciones de sentido. Algunas de ellas fueron ejemplificadassin más discusión. Ninguna de el las, aparte de la sinonimiadescriptiva, ha sido definida o etiquetada. Como ya hetratado la naturaleza de las relaciones de sentido con ciertaextensión en otras publicaciones, aquí haré una reseña lomás breve posible. Lo que más me interesa en el presentecontexto es mostrar cómo se pueden formalizar las relacio-nes de sentido de varios tipos.' Las relaciones de sentido son de dos tipos: sustitutivosy combinaÍorias (o, en términos saussureanos más familia-res para los lingüistas, paradigmáticas y sintagmáticas).

97 REDI

Relaciones susti tut ivas son aquellas que se e:miembros de la misma categoría conmutablrelaciones combinatorias se establecen típicano necesariamente, entre expresiones de diftrías (por ejemplo, entre nombres y adjetivos.adverbios, etcétera). Por ejemplo, se establecsusti tut iva (de determinada clase) entre los rro' y 'soltera', mientras que la relación qrentre el adjet ivo 'no casado' y los nombr'mujer ' es combinatoria. Las expresiones lé.rpuestas 'hombre no casado' y 'mujer no c¿son sintácticamente bien fbrmadas, sino quecongruencia del sentido del adjetivo con el sernombres, son también sintagmáticamente acepueden aparecer juntos en la misma conslvista de estos y otros ejemplos, es intuit ivamuna expresión más especif ica, léxica y sintácsimple, puede ser equivalente, desde un Fdescript ivo, a una expresión léxicamente coque se combinen dos (o varias) expresionespor ejemplo, 'potro' puede ser descript ivamera 'cria de caballo'.

Poco tengo que añadir aquí sobre lassentido combinatorias porque nos elevaríasignificado gramatical y de la semántica deEs importante advert ir que ciertos lexemas scmente restringidos respecto a la aceptabilidaque es imposible predecir sus relaciones corrsándose en una caracterización independienteEjemplos clásicos del español son los adjet'huero'. Está claro que una parte importarmiento de su sentido consiste en saber qcombina, o se coloca, con 'mantequil la ' .'huevo' (y, metafóricamente, con 'cabeza').

vista adoptado aquí es el de que el sentidrlexema, si es o no altamente restrictivo resptabilidad sintagmática, incluye tanto las rel¿natorias como las sustitutivas.

Las relaciones susti tut ivas de sentido. rnos atañe, son también de dos t ipos: hiponintibilidad. Ambas definibles en términos de e

La relación de hiponimia se ejemplifica rjas de expresiones del t ipo de 'perro'y 'anin

_w

Page 17: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

anb se¡ op '.¡eruruu, ,( .oJJed, ap odrl lap seuotsa¡dxa ap suI

-a¡¿d eluerpatu ecr;r¡duafa as otwtuodtq ep uglcelal u'I'oluertueuertuo ap sourl'ur?} ue selqlulJep suquv 'peplllqll

-uduocul a €Ituluodlq :sodrl sop ap uglqu¿l uos 'agelu souynbe enb o¡ ua 'optlues ep senllnlllsns seuolcelal se-I

'ss^Ilnlllsns s¿l oluoJ selJolsu-rqruos ssuorJeleJ s€l oluel a,{n¡cut 'ecqguaBluls peplllqBl-dac¿ ul e olcadsa¡ ozrrlcIJJSaJ etuetuellu ou o sa IS 'etuaxa¡

rarnb¡unc ep oprluas Ia anb ap ¡a sa ynbe opeldope elslnap olund IE

'(,ezaqec, uo3 'aluatuuclJgJelelu ',() .olanq,

uoc .oJenq, ,( '.e¡¡tnbalue[u, uoc 'eco¡oc es o 'eutqtuoc

es 6orcueJ, anb Jaq?s ua alslsuoo oplluos ns ep olualtu-rJouoc lep eluel¡odrur al¡ud eun anb ore¡J glsA '.oJenq,

,( .otcuet, sontlalpe sol uos log¿dsa ¡ap soclsglc so¡duafE'oplluos ns ap alualpuedapur ugIJ¿zIJalceJuJ Bun ua asopugs-€q serJoleurqtuoJ seuolcelal sns :tcepa:d e¡qrsodtut sa anbet¡gu?elurs p¿pl¡rqeldace ¿l ¿ olcadsar soptEul¡lsa¡ aluatu-¡ercadsa uel uos setuexel souolJ anb ¡tl¡alpe elue¡rodur sg'seuorJeJo s¿l ep €crlugr,uas el ap ,{ Ie3l1¿l,uert opecr¡tutts

Iap eere I¿ uelJenele sou anb¡od selJol€ulquoo oplluasep seuolc¿leJ s¿l eJqos tnbe Jlpege anb oEuet ocod

'.olleqBJ ep BlJc, ¿elualelrnba aluau¿nrldr¡csap Jes apand .ot1od,

'o¡duafa rod:soleJar.ret seu sauorsa¡dxa (sut:en o) sop ueulqtuoc es anbsl ue zlsanduoJ alueueJlx?l uotsa¡dxa Eun ¿ 'ozuldllcsap

elsr^ ep olund un epsep 'a1ua¡untnba JOS apand 'a¡duts

sul.u elualueJrtcglurs ,( ?3rxal 'ectJ;cadse s¿Lu ugtsardxa gun

anb ornqo eluetuelrlrnlur se 'so¡duafa so:lo ,{ solsa ep ulslnel V

'uglo3nJlsuoJ €Lusltu el ua solunl ¡aca¡ede uapand'eas o :salqeldaJe atuaulnnrywSoluts u¿rqtu¿l uos 'satqtuou

soque ep oprtues Ia uoJ ontlafpe Iap oplluas lep onuant8uocel ap BSnBJ s 'anb ours 'sep¿tuJo.l uelq elualuecllcgluls uosolgs ou .¿peseJ ou :e[nu, ,{ .opesec ou eJqluot{, selsand-r.uoo eluer.u€crxal seuorsa¡dxa se'I '¿rJol¿ulqtuoo sa .Ja[nlu,,( .aJqr.uoq, saJqr.uou sol [, .op¿seJ ou, ozrrlafpe Ie eJluaecelqelse as anb ugrJelal el anb s¿¡luoltu '.BJe1¡os, I

.oJ-ellos, seJqruou sol oJlue (ase¡c sp¿utluJelap ap) elllnlllsnsugrceleJ eun aJelq¿lsa as 'o¡druafa :o¿ '(eratgcle 'sotqranpe

,( soq:an eJlue 'sonrlafpu ,( sarquou aJlue 'o¡duafa :od) se;r-o8al¿c seluaJaJrp ep sauorse¡dxe oJlua 'aluetuelJeseoau ouenbune'aluotuectdll uacalqelsa as s€IJoleulqtuoc seuoIJ¿leJse¡ i;s aJlua selqelntuuoo ¿rJo8alec eruslru el ep soJqluoltueJlua uaJalq€tsa es anb se¡¡anbe uos senllnlllsns seuotoela¿

SVUBV-IVd ECI SACIEU

'(secrlgruEelurs,( secrlguErpe:ed'se:s:-,i-elllr.usJ sgru sou¿aJnssnss sourtuJ9l ;; "l

sonnlllsns :sodu sop ep uos optlues :: fr'sodrt sc -i: ""

-orJ¿leJ sBI Jezrler,uJoJ uapand as otuc: :zaluasa¡d Ia ue €seJalul atu sglr¡ anb :'r ¡ol egasal eun ?J€t{ ynbe 'seuolJe¡uc.:: s¿uarJ uo3 oprluas ep sauolc€lal sel :: rlilaq eÍ, oruoJ 'epulanbtla o ¿prur_t:r -f{

unuruours BI ap ouude 's€lla ap eunS- asupucr¡r¡dutafa uoJanJ selle ap seunt'¡ lrlrep sou[uJ?l ue oprurJop anJ op[u:! ; rt-ouep eJlue uglcullslp 3l glJalqBls: .': a c

opoclttuSrs ap sopolntst: :wl

'peprJ¡lrleue el e olcadseJ osopnp :-:rrs,( 'soluarru¿g€Jlue uos ou aluau::-:x'€clJgal Bcllugtuas el ap SsiualJe-: :: :rrtr-eJlua ueJeprsuoJ es anb o¡ oJIltJl .:: :;riJolJel IB €lJer,urue'oEreque UIS 'EL-r;: ; u'saleJnleu senEuel sel ¿ auJalluo-' :-: qugrJurlslp el anb aclp opuenl :: -:: {ep souaq 'alual'UsualJ 'oJad 'olr:::- : ,uBI Ap esrUJC nS Ue eUtn| Oruo-a > - - -sq¡rntes ?nb ¡od sotueuel oNI 'op:-:--: Nes oruoJ osrca¡d u¿l olnlosqe u; :; - r (-€geJlua ¡a anb ep ¿luanc sou:ep r :iruqsepeprlrqrsod ap ugIOeJapISuoJ pl ' . ;.U

'opBrq[uBs ¿rrqBr.{ . - -|'EIe eluaue¡nEos 'oEreque uls ',.\ ; -: -rrtil-uetuerJeseJau rect¡dut e¡rpod ou r'- ;- I'S?IJU¿ISUflJJIC SalBl UA 'OJ1O

Ie ua > - l'- ,'Ñlsorqtuec uts aEn,{ugJ ep IBIIJ€Iu sn:?:>; :rÍa¡qrsod Jas B aseEa¡¡ anb opotu Ip: ;: :rq-o¡d seJlsenu ap setuJoJeJ aluJLu':::- -¡('ur,r¿ sgIAtr 'oJlo ep oplr¿tu la i :-- { 'e¡¡a ap o I? ap octEg¡otq oxes 1ap :;i-esarqrJcsop as oJqlualu epeJ anb i?-orun'sapellnJlJlp s?qcntu UIS'Jaua,a- ;-oJelaq seuolun se¡ enb sauolJlpu: r :Tel ,( ,{al BI ¡od sepe¡n8eJ outs ':?

96 L6

Page 18: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

P A L A B R A S Y S I N T A G M A S

el primero es un hipónimo del segundo: el sentido de'perro'incluye el de 'animal ' . El entrañamiento, como vimos en elepígrafe .anterior, es una relación que se establece entreproposiciones. Sin embargo, teniendo esto en cuenta, esconveniente poder decir, para simplificar, que una pala-bra o sintagma entraña otra palabra o sintagma. Adoptan-do este t ipo de simpli f icación, podemos decir que unaexpresión, f , eS un hipónimo de otra expresión, g si, y sólosi, f entraña g: es decir, f t g. Por ejemplo, 'perro'

entraña 'animal ' . Dada una proposición p que contiene'perro', la sustitución de 'animal' por 'perro' en p dará otraproposición q que es entrañada por p. O sea:

"Veo un perro" (p)

entraña

"Veo un animal" (q).

En este caso, no es necesario hacer reajustes sintácticos.Incluso podemos relacionar proposiciones con enunciados(V contenido proposicional con oraciones). Si se puedehacer esto, la aseveración de que 'perro' es un hipónimo de'animal ' puede recibir una interpretación formal precisa.Más adelante, nos. ocuparemos de todo esto. Pero, ¿cuál esel status de f ) g desde un punto de vista formal?

Se expl ica mejor como lo que los lógicos, siguiendo aCarnap, llaman postulodos de significado. Hablando en tér-minos generales, el uso de los postulados de signif icado hasido considerado por los l ingüistas como una alternativa alanál isis componencial. Considerado desde este punto devista, la ventaja de los postulados de significado sobre elanálisis componencial consiste en que aquéllos no presupo-nen la descomposición exhaustiva del sentido de un lexemaen un número esencial de componentes de sentido universa-les. Los postulados de significado se pueden definir,, paralos lexemas como tales, sin hacer suposiciones de ningúntipo acerca de los conceptos atómicos, y se pueden usarpara dar una explicación parcial del sentido de un lexemasin necesidad de l levar a cabo un análisis total. Desde unpunto de vista empírico, estas ventajas son muy considera-bles. Naturalmente, la validez de cualquier postulado de undeterminado significado como

'perro' )

'animal '

para el español, dependerá de si el e:. : :¡ües realmente analít ico. Al respecro. -:Tla posibi l idad de ordenar jerárquri;r- i f ,su grado de anal i t ic idad los postu. . :_ . , {ciados a un lexema part icular. Por r. :*r@

'sol tero ' )

'no casado'

parece ser más altamente, o más cc:- '- i l ¡que

'5sl¡g¡6' )

'adulto'

y también que

'soltero' ) 'hombre

Supongamos, por ejemplo, que lo. : : . -uestuviesen legalizados y llegasen ¿ !.: - |ordinario en cierta sociedad hisp": -:rMuno no vaci laría en usar la palab:. ¡Ccunstancias, para un niño no casa: _

-:

habr ía habido cambio en e l senrr i ¡ : : Imás dif íci l encontrar circunstancias : .rq'soltero' ) 'no casado' fuese r:r ' . : :r , fcambio asociado a l sent ido de 'so. : ; : , .spesar del estatus empírico del elerr.-: - :{de ahora en adelante, que los h=: -rupueden considerar algunos entrañ¿:_ :Tucomo más nucleares o más deterrn: : . : : :$ lmientos de la misma palabra. Los : - :-_x{jerárquicamente ordenados se pu-ü:: l tindeterminación de los l ímites enrr; . i [co. He hecho esta advertencia resp-:. : ¿ |subyace en todas las relaciones i: "::rrl¡formalizar en términos de postuiac: . e I

Antes de continuar, merece .: Esinonimia descriptiva se puede dei-::.: :mrnimia simétrica. Aunque el térrni:. _ '¡i

usar para una relación asimétrica J: :@ber, don de f ) g, pero no g ) :n3;¡!

98

Page 19: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

se 6l€.rurue, f .ouad,,;l + 3 ou o¡ad '3 e ,f apuop 'raq

-es e) oluerueg€Jlue ep ecrJlgtulse ugIcBIeJ eun e¡¿d Jesnalans es .erruruodrq, ounuJgl Ie enbuny 'eclJl?tuls BILUIU-odlq ap soultuJgl ua JIuIJap apand as en¡ldlJosap ¿IIuIuouISel anb J¿l€gas euad BI ecaJau '¡enutluoc ap setuv

'opecrJruErs ap sopelnlsod ap soultur?l ue rez\eluJoJuapand as anb oprluos ap seuolceleJ sel sepol ue eoe,(qnso.¡ed 'erruruodlq ei e olcadsal arcuauenpe elsa oqoaq eH 'oc

-Il?luIS o¡ ,{ octllleue ol aJlua selltu}l sol ap uglJeultuJelapule¡ reldec end Jesn uapand es sopeuapJo eluelueolnbrg:afopecr;ru8ls ap sopelnlsod so1 'erqe¡ed etusltu ul ap solueltu-egeJlue soJlo anb sopeuruJalap sglu o seJeelonu sglu otuoJerqe¡ed eun ep solualtuegBJlue sounE¡e JBJapISuoc uapandenEua¡ uun ap saluelquq sol anb 'eluulop¿ ue eJoL{¿ ep'o:e¡c glse'olaJouoc o¡duafa ¡ap ocrr¡dlua sn]elsa lap ¡¿sad

v '.opusPc ou, ep o .oJaJIos, ap opllues Iu op€IJos€ olql,u83

orlo ugE¡e uls opeprl€Aul esanJ .opesec ou, € 6oJallos'anb se¡ ue selqeJeduoc seIJu€lsunJJIJ JeJluocua IIJIJIp sgluoqcntu sa '.oJellos, op opllues Ia ue olql,ust oplq€q BlJqsL{ou'pepr¡n8as uoJ A

'opeseJ ou oglu un e¡ed 'setcuelsunc

-JIJ selel ue '.oJa1los, ¿Jqe¡ed e¡ Jesn ue ¿lJel¡JBA ou ounanb ornEa5 'alu¿l¡edouedsrq pepalJos eualo ua oIJeuIpJooluelruroaluoce un Jas e uase8a¡¡ ,( sopezt¡eEa¡ uasalnnlsesoglu eJlua soluotulJletu sol enb'o¡dulala lod 'sotueEuodng

'.eJqluoq, € .oJallos,

enb ugrquel Á

.ollnpe, (: .ora1¡os,

anboJIlIIeUe 'alUe[UeAI]IUIJap S€LU O 'alUatUelle sgLU :as aca¡ed

.opeseJ ou, ( .oral¡os,

'olduafe Jod 'Jelnctl¡ed eulexol un B sopulJ-ose opecrsru8rs ep sopelnlsod sol puplclllluue ap oper8 nsap soultuJgt ua oluelueJlnbrgraf JeuapJo ep pepl¡grsod e¡JBI¿gas uuad el eoeJatu 'olcadsa¡

IV 'oJltlluu€ etuaruleeJ sa

opruo^p¿ oluartuegeJtue Ie IS ap erapuodap '¡ogedsa Ie e¡ud

.leulrue, e .oJJed,

SVUSV'IVd ECI SECIEU

or,uoJ opeJi-Iun ep opelntsod rarnb¡enJ ap zeprle^ ¿l '¡-uJaprsuoc ,{nu uos s¿felua^ sElsa 'ocr¡¡dr

un epsec 'plol srsrlgue un oqe3 e Je.\¡ileuaxal un ep oprtues Iap l¿IJJed uorcerrlJBSn uapand as ,{ 'socrruglu sotdaouol suqEuru ep seuorcrsodns Jaceq urs 'salet (e:r"d'rtut¡ap uapand as opBJIJtuBts op .c-esJenrun oprlues ep seluauoduoc ep Iprruetuexal un ep oprluos Iap e^rlsn€qxa uorrr-odnse¡d ou soll?nbe anb ua elsrsuol lerrrIe eJqos opucr¡ruEls ap sopelntsod so¡ ;;ep olund alse apsap opereprsuoJ 'lE:rr

IB enrleuJalls eun oruoc sulsruEurl so1 :,:*iBrl opBJrJruErs ap sop¿lnlsod sol op osr ';-rgl ua opu¿lqeH 'opoc¡ttu7rs ap sopDltl!i -t¿ opuarn8rs 'socrEgl sol anb o¡ otuo¡ .::.;¿leuJoJ ¿lsrl ap olund un epsap ¿ tsa ¡gnc?

'o-ta¿ 'olse opol op soruaJedn¡: i'esrco¡d

IBr,uJoJ ugrcelardJalul uun rc.r;ep ourugdrq un sa.o:rad, anb ap uoni-:apand as IS

'(sauotce;o uoJ ieuotr:s -- :soperJunua uoo sauoIJISodo¡d JeuorrE':j'soorlJglurs selsn[¿a¡ JeJeI{ oIJesaJau !;

'(á) .,¡eurul j

(d) ..o:r;; -

:eas O 'd tod speg€rlu: s:

eJlo gJBp d ua .or.rad, rod .l¿tulue, ap -:\i¡auarluot enb d ugtctsodo¡d Bun epEC

,oJJOd, 'o¡duafa Jod '3

€ ,[ 'rtoat :;

o¡9s Á 'rs 3'uolsa¡dxe eJlo ep olutuoc:- reun anb Jrcap souapod 'u9IO¿JIJIIc'; s-ueldopy 'eu8eluts o eJqeled e-¡]o eg::l-epd eun anb 'rect¡t¡dtuts e¡ud 'JIJ:I j

se 'eluanc ue olsa opualuel 'o8.tequ; roJlua aJelqelsa es anb uglcelal Bun :;

IO ue soru¡A otuoJ 'oJualtueueJlue 13 .'"7

.ouad, ep opllues Ie:opun8as ¡ap ouru;'.1

86

Page 20: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

PALABRAS Y SINTAGMAS IOO

verdad, mientras que 'animal ' +

'perro'es falsa), no haynada en la definición formal de hiponimia que haga de estoalgo esencial. Usando una flecha de doble cabeza y doblelínea para simbolizar el entrañamiento simétriccl, se puededecir que

" f € s

establece la sinonimia descriptiva de f y S (por ejemplo,'cachorro' Q

'cria de perro'). Se puede probár claiaménteque la definición de la sinonimia descriptiva en términos deentrañamiento simétrico equivale a lo siguiente: dos expre-siones son descriptivamente sinónimas, si, y sólo si, tienenlos mismos entrañamientos.

El segundo t ipo de relación de sentido susti tut ivo es laincompatibilidad que se puede definir en términos de entra-ñamiento y de negación:

" f ) - g y g ) - . f

Por ejemplo, ' rojo' y 'azul 'se definen como incompatiblesen este sentido: si algo es rojo, es necesariamente no azul, yviceversa. un caso especial de incompatibilidad es la com-plementoriedad, cuando, además de las anteriores, se satis-facen las siguientes condiciones:

- f ) s y - s ) f

Por ejemplo, 'casado', no sólo implica la negación de .nocasado' (V viceversa), sino que también, la negación de'no casado' implica 'casado'. La complementariedad se tra-ta a menudo como un t ipo de antonimia ("oposición designificado").

Pero la antonimia en su más estricto sentido. antonimiapolar, difiere de la complementariedad porque es graduable.Esto quiere decir que la conjunción de dos ántónimosnegados no es contradictoria. Por ejemplo, 'bueno'y .malo'son antónimos polares, y "X no es ni bueno ni malo" esperfectamente aceptable, incluso aunque se pueda conside-rar que "X no es bueno" implica que "X es malo" (en unsentido impreciso de 'implica') en muchos contextos. cuan-do se gradúan en una construcción explícitamente compa-rativa ("X es mejor que Y"), se establece lo siguiente:

f+ (x, /) e g+ C)', .r).

donde el signo más en volado es _: I"más" de manera no estándar per: -:nÍdls i /es 'bueno' y g es 'malo ' , enton: . : rselección de las formas mejor )' .ri_- , *malo"). Si susti tuimos expresiones : _ücduos part iculares por x e y,\ '€rr lcS I ¡*,es mejor que Pedro" entraña 1 es :: :npeor que Juan".

De hecho, las expresiones . _ : Í tbueno" y "más malo" son colnc"-,. i .- dcomo las expresiones de un verb¡ .:- rpasiva correspondiente ( 'matar' : ' ' ; : rcomo pares de lexemas del tipo c: :rciendo las debidas concesiones 3: Lucorrespondientes reajustes sintác:. i _": Iprar ' y 'vender'ejempli f ican la cl¿.; :qtres términos:

'Comprar' (x, y, z) ) '-,-u!

Por ejemplo, "Maria (x), compró 3" .rrentraña y es entrañado por "Juan -- rMaría (x)".Obviamente, lo que he i ;r l ictes sintácticos (para evitar las imc..: : :rdel término ' transformación' en .. . r . l ¡especif icados con precisión. Supu.,: ,- qque podemos dar una descripción ,. , ,úentre oraciones, proposiciones \ en_::"ü¡car formalmente para conjuntos ;- 3f i"Juan asesinó a Pedro" ) "p: : -_Juan", "María es la esposa de J_..mmarido de María", "Juan comprc _ - I"Pedro vendió un coche a Juan"

¡Menudo tema es este! Antes :: ,rla tercera y cuarta parte, merece .. :,:tde que en este capí tu lo nos hem:. : rsignif icado descript ivo de las exprei . -Étaciones de espacio sólo me han :,.:-ltrmás importante de las relaciones : Jv i r tud del sent ido en e l vocabulan: : tles. Mi pr inc ipal ob jet ivo ha cons:s: . : : ,

l 0 r

Page 21: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

Ie JuuorJ¡odo¡d ue oprtsrsuoJ ¿q onrtalqo ¡edrcurrd r¡41 'sa¡-€Jnluu suntue¡ sBI ap orJslnqeJo^ Ie ua oprluas lep pnilrnua .uecalq¿lse as anb seuorJelal sel ap alu¿l¡odrur sgruol JeuorJuetu oprlru¡ad ueq otu olgs orcedsa ap seuorcel-lrull se¡ 'suruapv 'seuorsa¡dxa sBI ap onrldr¡csep opeJrJru8tsI¿ alueuecrun oprgec soueq sou o¡n1¡dec alsa ua anb apoqJer{ Ie Jelluse¡ euad el aJeJOr,u 'al¡ed euenc ,( eracral e¡uo 'l? ua souJuJlueps ap saluv ¡else se ¿tüal opnua¡4¡!'olltsa

¡a rod seJlo Á '..uen¡ e aqJoc un grpuen oJpod,,

C ..oJped ¿ eqJol un o¡du¡oJ uunf,, '..erJe¡41 ap oprJeluIe se uenf,, e 66ugnf ap usodsa el se ?IJ?trA[,, '..uen¡

¡od opeursasu onJ oJped,, f ..orpa¿ e gursase uenf',,or.uoJ soluartuegeJlua ap solunfuoc ¿¡ud alueuleuJoJ JBJ-t¡dxe apand as 'soperJunua ,{ sauorcrsodo¡d 'seuorce-ro aJluaU9IJBIaJ BI ep erJolJeJsrlus ugrcdrJJsap uun JBp souapod anb,{ oqceq glse olsa anb olsandng 'ugrsrcard uoc sopscr;nadsaJas uellseceu (ecrlsyg8ur¡ ua .ugrJetuJoJSuBJ], ourr.uJ?t IapsecrS¡cadsa sgtu sauorJeJlldrul sBI Jellla ured) soJrlJglurs sel-snfea¡ ;nbu opuurtuouap aq snb o¡ 'aluaruernqo ',,(x) BIJEII{E (,() ar¡JoJ Ie grpua^ (z) uen¡,, ¡od opegerlua sa ,( ¿gerlua,,(z) uenÍ e '(l) aqJo3 ¡a grduol '(x) €rJBtrAL, 'o¡duafa ro¿

'(x ',{ 'z) ¿apuart, € C 'l 'x).re;druo3,

:sour{.uJ?l seJlep soJIX?l sosJenuoJ ep asBIJ BI ueJrJrlduafa .Japuen, Á .¡e¡d-tuoJ, soqJan so'I'(socrlcglurs salsnlea¡ sa]ualpuodsa¡¡ocso¡ ered soseo soqtu€ ua sauorsaouoJ seprqap sB[ opuarJ-eq) .esodsa, :.oprJeru, ap odrl lap setuexal ep sa¡ud ouroougrqtuel ,( '(.ope1eru Jes, :.le1eru,) aluelpuodsa¡¡oc enrsedns ap u¡ ,{ enrl}e zo! ue oqJe^ un ep sauorsa¡dxe sel oruoJUOS 'SOUILUJ9I SOp Op SDSaAU7, uOS ú6OIEUI S9U,, ,{ ..Ouanqsgu,, sopsJrJruErs so¡ uoJ sauo¡sa¡dxe sBI 'oqcaq aC

'.6uenf anb ¡oadsa oJped,, Jod op¿geJlua se ,( BgsJtue ..oJped enb ¡ofau sauunf,, 'o¡duefe ¡od'anb soruen 'l o x ¡od sa¡¿¡ncrped sonp-ll¡pul B ueJarJa¡ as anb seuorsa¡dxe sorurnlllsns rg '(..o¡eu

Sgu,, ,{ ..ouanq sgtu,,) nad K nfau s¿ruJoJ s¿l ep ugrc3elasel uezlloqutls +3 I arf

'sacuolua '.o¡etu, sa 3.,{ .ouanq, sarf ts'o¡duefa Jod 'Bperdo¡de o¡ad Jepuglsa ou ¿Jeuetu ap ..sgu,,Juzlloquls ep opou un sa opelo^ ua sgtu outrs Ie apuop

'(x 'A $-¡3 () 6'x) +t

SVUSV]Vd AC SACIEU

:aluatn8rs o¡ eJelq€lse es '(..-\ :-:-edu¡oc eluar,uulrc¡¡dxa uorJonls - : :-uenJ 'solxaluoc soqcnu ua (.e-':':un ua) .6oletu So X,, anb ecr¡dlu: .. - -;rnql-apISuoJ epand es enbun¿ osnll;: : :Tsa 66oleru ru ouenq ru sa ou x.. '. i.;6oleur, ,( .ouenq,

'o¡dura[o Jod 'E:-::--

soruruglus sop ap uorcunfuo¡ :''elqunpe¡t so onb¡od peparrelu:ij;BIIUIUOIU?'OprlUeS OICrJ]SA SBI.U :.:

ap ugrJrsodo,,) erruruolue ap o-¿Jl os puparJeluaua¡duoJ el .ap ugrceEau el 'u?rqlü¿t anbou, ep ugrceEau e¡ ecr¡dul olgs

I +¿ -

-srles 0s 'saJorJaluB sel ap selu¡:: ,:,lu-woJ sl sa peplllqlleduocur :p :¡ t.r,t,i*fi,'lnze ou SluauBlJ?sacau SO'oit¡- ii :,,fsa¡qrleduocur otuoJ uaurJap as .'::;

JÑ€

-sJlua ap sourl'uj9l ua JrurJap ¡p::el se o^rlnlrlsns oprluas ap uorri':

uauerl 'rs olgs Á 'ls 'serurugurs ::-;;*T-a¡dxa sop :aluarnErs o¡ e ale.rrnb: : - -ap sourruJ?t ua ¿nrld¡¡csop €rLUlut - :elueu¡eJe¡c reqord apend oS '(.o--r,:'o¡duiafa rod) 3 [l ap enrtdrr]s::

apand as 'ocr¡lar.urs oluenu¿ueJlu: ;elqop K ezaqet elqop ep eqrou E::- :olsa ap eEeq enb e¡uruodrq ap I€':-- - -,(eq ou '(us¡e¡ sa .ouad, € .l¿Lu:;;

00r

:i I ]riirtl

Page 22: 4. Redes de palabrashistorico.juridicas.unam.mx/inst/evacad/Eventos/2013/0308/doc/20130322.pdf · "humano"), M es la extension de 'macho' y A' es el complemento de la extension de

PALABRAS Y SINTAGMAS t02

lector una idea de lo que supone la formalización de laestructura léxica y reseñar dos alternativas que los lingüis-tas han seguido en los últimos años. No hay motivo, quízás,en principio, por e! que el significado no descriptivo'de loslexemas no fuese formalizado también. pero, ál menos demomento, la semántica formal ha adoptado la misma con-sideración limitada de la estructura léxióa que yo he desarro-l lado aquí.

Resumen

En este capítulo, he reseñado un cierto número de lasmás _importantes relaciones de sentido que se dan en losvocabularios de las lenguas naturales, y hé explicado dos delos modos en que los lingüistas han inientado formalizarlasdurante los últimos años. como he indicado. el análisiscomponencial p?r.ece mucho menos prometedor que losmétodos de análisis basados en la noción de postulados designificado.

Nuestra discusión de la estructura léxica nos ha fami-liarizado con algunos conceptos de la lógica que seránútiles para el tratamiento del significado de-la oráción y elsignificado del enunciado en la tercera y cuarta partes. Dehecho, desde ahora tendría que ser evidente que ia formali-zación de la estructura léxica en términos dé la verdad ofalsedad de las- proposiciones presupone una explicaciónsatisfactoria de la fbrma en que se expresan las próposicio-nes en las lenguas naturales. No podemos dar una éxplica-ción tal, ni siquiera superficial, sin discutir el conténidoproposicional de las oraciones. Como veremos en la terceraparte, el contenido_proposicional es una parte del significa-do de la oración.- En este punto, entoncés, debe-oi pasatde las palabras a las oraciones.

Tercera Partt

Oraciones