4) resumen prisión preventiva y excarcelación

Upload: rodrigoma

Post on 30-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Garantas Constitucionales: son lmites al poder punitivo del Estado, por ello nunca pueden ser utilizadas en contra del imputado.

Coercin Procesal:

Fines: Averiguar la verdad Prevencin inmediata sobre el hecho concreto que constituye el objeto del procedimiento. resguardo de los fines que persigue el mismo procedimiento

Las medidas de coercin que no tienen fines preventivos inmediatos tienen como fundamento el peligro de fuga y/o el entorpecimiento de la investigacin de la verdad.

Formas de intervencin:

encarcelamiento preventivo allanamiento apertura o inspeccin de correspondencia y papeles privados embargo y secuestro extraccin de muestras sanguneas y otras inspecciones mdicas y/o psicolgicas

Encarcelamiento Preventivo:

Excepcionalidad: debe existir mnima acreditacin de la responsabilidad penal por autora o participacin, peligro de fuga y/o entorpecimiento para la actividad probatoria e inexistencia de un medio menos lesivo. (art. 173 CPPCABA)

Proporcionalidad (con la pena eventual a recaer): proporcionalidad que debe ser cualitativa y cuantitativa. Por ej. Segn este principio no se debera decretar la prisin preventiva en delitos cuya pena no es de privacin de libertad. Tambin funciona este principio cuando la pena a recaer no es de cumplimiento efectivo, en estos casos tampoco corresponde

La Corte considera indispensable destacar que la prisin preventiva es la medida ms severa que se le puede aplicar al imputado de un delito, motivo por el cual su aplicacin debe tener carcter excepcional, en virtud de que se encuentra limitada por los principios de legalidad, presuncin de inocencia, necesidad y proporcionalidad, indispensables en una sociedad democrtica (CIDH, caso Tibi vs Ecuador, sentencia del 7/9/94, prr. 106)

Para que se cumplan los requisitos necesarios para restringir el derecho a la libertad personal, deben existir indicios suficientes que permitan suponer razonablemente la culpabilidad de la persona sometida a proceso y que la detencin sea estrictamente necesaria para asegurar que el acusado no impedir el desarrollo eficiente de las investigaciones ni eludir la accin de la justicia. (CIDH, caso Servelln Garca y otros vs. Honduras, sentencia del 21/9/06, prr. 90)

La privacin de libertad del imputado no puede residir en fines preventivo generales o preventivo especiales atribuibles a la pena, sino que slo se puede fundamentar, como se seal anteriormente, en un fin legtimo, a saber: asegurar que el acusado no impedir el desarrollo del procedimiento ni eludir la accin de la justicia. CIDH, caso Chaparro lvarez y Lapo Iiguez vs. Ecuador, sentencia del 21/11/07, prr. 103.

No corresponder, por lo tanto, disponer el encarcelamiento preventivo cuando la sujecin del imputado pueda garantizarse suficientemente con otro mecanismo como la caucin real (art. 178, CPPCABA) o mediante la aplicacin de otras medidas restrictivas no privativas de la libertad (art. 174, CPPCABA).

Encarcelamiento Preventivo:

Requisitos: 1) Materialidad del hecho y participacin del imputado. Debe existir una probabilidad positiva: de las pruebas colectadas debe haber predominio de las incriminantes por sobre las de descargo. Art. 173 CPPCABA. Esto figura como requisito en el Informe Peirano Basso de la ComIDH2) Que resulte necesario para el cumplimiento de los fines del proceso. Debe haber un riesgo procesal concreto. (art. 169 CPPCABA). Debe ser imprescindible la privacin de libertad del imputado y debe descartarse el uso de otras medidas restrictivas. (Informe Peirano Basso)a) Peligro de fuga: Art. 170 CPPCABA.b) Entorpecimiento de la investigacin: Art. 171 CPPCABA. Se debe demostrar que el imputado de permanecer o recuperar su libertad ocultar pruebas o presionar testigos y se debe ser estricto y, como en todos los requisitos, muy excepcional en su aplicacin.

3) Que no exista otro mecanismo cautelar menos lesivo que sea idneo para la situacin en concreto en miras a evitar los riesgos procesales. El art. 174 CPPCABA prev otras medidas restrictivas y a ellas hace mencin el art. 9 inc. 3 del PIDCP.4) Proporcionalidad respecto de la pena en expectativa: la medida debe ser proporcional al caso concreto, por ejemplo, no puede resultar ms gravosa que la pena, tanto en su duracin como en las condiciones de cumplimiento. De lo contrario sern medidas arbitrarias en trminos del art. 7 inc. 3 de la CADH ( Yvon Neptune 2008).Al realizar el pronstico de pena para evaluar el peligro procesal, siempre se debe considerar el mnimo de la escala penal o el tipo de pena ms leve prevista. De lo contrario, se violara el principio de inocencia porque, como la medida cautelar se dispone con el nico fin de asegurar el proceso, ella no puede referir a una eventual pena en concreto que suponga consideraciones que hacen a la atribucin del hecho al imputado Comisin Interamericana DH en el Informe 35/97 (caso 12.553 Peirano Basso del 14 5 07)

El encarcelamiento preventivo debe garantizar a) un adecuado control judicial, permitiendo un remedio eficaz, rpido e idneo como el hbeas corpus; b) el alojamiento en unidades o sectores distintos al de los condenados y c) la humanidad y dignidad de la detencin.5) Que se estipule una duracin limitada y razonable. art. 7.5 CADH y 9.3 PIDCP. Si la prisin preventiva se prolonga en forma excesiva funciona como pena anticipada y viola el principio de inocencia. Perjudica el derecho de defensa porque el imputado preso tiene menos herramientas para buscar pruebas de descargo. El plazo de la prisin preventiva no puede durar ms all de lo razonable ni ms all de la persistencia de la causal invocada para justificarla.As la Corte Interamericana dice en Suarez Rosero los criterios para establecer el plazo razonable de una prisin preventiva: 72. Esta Corte comparte el criterio de la Corte Europea de Derechos Humanos, la cual ha analizado en varios fallos el concepto de plazo razonable y ha dicho que se debe tomar en cuenta tres elementos para determinar la razonabilidad del plazo en el cual se desarrolla el proceso: a) la complejidad del asunto, b) la actividad procesal del interesado y c) la conducta de las autoridades judiciales En la Ciudad de Buenos Aires, se ha previsto un plazo mximo de dos aos para la prisin preventiva, de modo que una vez superado, corresponde disponer la excarcelacin del imputado (art. 187, inc. 6, CPPCABA). Adems de ello, existe un plazo mximo fatal para la investigacin penal preparatoria de tres meses si el caso es complejo se puede prorrogar por dos meses ms o por mayor tiempo hasta aun ao (art. 104 y 105 CPPCABA).6) Por los principios expuestos la gravedad del delito, la escala de la pena aplicable o la pena en expectativa de cumplimiento efectivo no pueden ser criterios autosuficientes para el establecimiento de la prisin preventiva. No se pueden utilizar presunciones iuris et de iure. Se debe establecer conforme a criterios de riesgo procesal en el caso concreto, dentro de los cuales, los nombrados son slo UN factor ms a tener en cuenta. Ver Fallos CJSN Npoli, rika. Las pautas en materia de exencin de prisin y excarcelacin no pueden tener efecto iuris et de iure, con lo que inconstitucional deviene la interpretacin del art. 316 del C.P.P.N. que as lo establezca, sin que se advierta objetivamente la concurrencia de los peligros procesales establecidos en el art. 280 ibidem. CNCrim., Sala I, Barbar, c. 21.143, 10 11 03: votos Donna y Bruzzone. No basta con alegar, sin consideracin de las caractersticas del caso concreto, o sin fundamentacin alguna que dada determinada circunstancia el imputado evadir la accin de la justicia. El tribunal debe atender a las circunstancias objetivas y ciertas que, en el caso concreto permitan formular un juicio sobre la existencia del peligro que genera la necesidad de la medida de coercin. El deber de comprobar la existencia del peligro concreto en el caso concreto exige que el juicio acerca de la presencia de ese peligro est a cargo exclusivamente del tribunal. Ese juicio requiere la comprobacin efectiva de las circunstancias concretas, objetivas y ciertas, en un caso particular y respecto de un imputado determinado, que indique la existencia probable del peligro procesal.(Voto de la Dra. Ledesma, adhieren los Dres. Riggi segn su voto y Tragant).CNCP, Sala III, Macchieraldo, c. 5474, 22 12 04

No basta en materia de excarcelacin o eximicin de prisin para su denegacin la imposibilidad de futura condena de ejecucin condicional, o que pudiere corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho aos (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con otros parmetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal.CNCP, fallo plenario N 13, Daz Bessone, 30 10 08.

Una parte del voto de la Jueza Ledesma es muy grfica: en la prctica cotidiana la discusin no pasa por definir cules son los supuestos que justifican el encierro cautelar como presupuesto de la prisin preventiva, por el contrario, como en este caso, lo que se debate es cundo la persona puede o no recuperar la libertad. El desvo del eje central de la discusin tiene races culturales, de orden sustantivo e inquisitivo. Esta distincin no es menor, ya que en realidad lo que no se advierte es que por imperio constitucional es el Estado quien debe demostrar que existen razones que hacen necesario encerrar a una persona durante el proceso y no, como sucede actualmente, donde se invierte la carga de la prueba y se exige al imputado que demuestre que no eludir o afectar el accionar de la justicia.Voto de la jueza Ledesma en CNCP, fallo plenario N 13, Daz Bessone, 30 10 08.

As tambin ComIDH Informe Peirano Basso.

7) Tampoco puede proceder por criterios de peligrosidad del imputado. Ni por la alarma social que ha generado el hecho, ni la perturbacin del orden pblico que podra ocasionar la libertad del imputado.

Tener presente que el nuevo CPPCABA regula esta cuestin en el art. 170. Hay dos cuestiones que surgen del texto de este artculo que son fundamentales:1)El artculo establece que Se entender que existe peligro de fuga cuando la objetiva valoracin de las circunstancias del caso, los antecedentes y circunstancias personales del imputado, permitan sospechar fundadamente que intentar sustraerse a las obligaciones procesales. Se emplea la conjuncin y: antecedentes y circunstancias personales, lo que claramente impide considerar solo a los antecedentes como pauta nica.2)El mismo artculo al enunciar las pautas objetivas que permiten presumir el riesgo de fuga (que no funcionan como presunciones iure et te iure), se refiere a la pena en expectativa. Dice la ley que debe tenerse en cuenta La magnitud de pena que podra llegarse a imponer en el caso. Se tendr en cuenta especialmente la escala penal correspondiente al delito o concurso de delitos atribuidos que tuviese una pena mxima superior a los ocho (8) aos de privacin de libertad y se estimare fundadamente que en caso de condena no procedera la condena condicional. Tambin en este caso se emplea la conjuncin y: que el delito prevea un mximo superior a los 8 aos y que adems no corresponda la condena condicional. Esto significa, que el solo hecho de que no proceda la condena condicional, en delitos con escala penal menor (como la portacin simple), por si solo no puede ser riesgo de fuga

Pronunciamientos de la Corte Suprema:

a) Remedios procesales frente a la prisin preventiva.

La CSJN durante mucho tiempo consider que la denegacin de la excarcelacin o la exencin de prisin no tenan carcter de sentencia definitiva y por ello no poda ser revisada por el Alto Tribunal. Esto comenz a cambiar en Machicote e Instituto Nacional de Reaseguros sobre el argumento de que la afectacin de la libertad durante el proceso afectaba garantas constitucionales. En Massera la Corte empez a considerar que una resolucin denegatoria de una excarcelacin ocasiona un perjuicio de imposible reparacin ulterior para el supuesto de que el imputado resultare finalmente absuelto. De all que este tipo de pronunciamientos debe ser equiparable a sentencia definitiva en los trminos del art. 14 de la Ley 48. b) Peligros procesales. En el caso Cacciatore la CSJN entiende que la mera inferencia de que se intentar eludir la accin de la Justicia por la gravedad de la pena que eventualmente podra recaer, sin referirse a las caractersticas del hecho, no constituye fundamento suficiente para sustentar la decisin denegatoria. Igual en Lizarraga. En Gotelli la Corte entendi que no se puede denegar la excarcelacin sobre la base de un juicio anticipado de la determinacin de la pena. En el caso se deneg porque se entendi que no procedera la condena de ejecucin condicional. En Macchieraldo la CNCP y en Barbar la CNCorrCrim los tribunales penales plantean la necesidad de acreditar peligro de realizacin del proceso o de la aplicacin de la ley sustantiva para que proceda la prisin preventiva como excepcin a la regla de la libertad durante el proceso.

c) La denegatoria de excarcelacin por la pena en expectativa, la gravedad del delito o la alarma social. En Npoli, rika la CSJN repasando la norma tachada de inconstitucional Ley 24.410- creaba la categora de delitos inexcarcelables, slo por la naturaleza del delito imputadoel legislador recurri a la prisin preventiva con fines intimidatorios o disuasivos, lo cual significa el establecimiento por esa va de agravaciones propias de la ley sustantivaagreg que se haba desvirtuado la natrualeza cautelar de la prisin preventiva al convertirla en una verdadera pena anticipada.