(400372932) 14 4-1014 trabajo cecova

9

Click here to load reader

Upload: frankenthal

Post on 21-Jul-2015

213 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (400372932) 14 4-1014 trabajo cecova

UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALENCIA

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONALGRADO EN ENFERMERÍA

1

Page 2: (400372932) 14 4-1014 trabajo cecova

ÍNDICE

Pág.

1.....................................................................................................................................................................C

ódigo deontológico CECOVA...............................................................................................3

2.....................................................................................................................................................................Ar

tículos del CECOVA relacionados con el código deontológico a nivel nacional.................3

3.....................................................................................................................................................................Ju

stificación de dicha elección................................................................................................6

4.....................................................................................................................................................................C

aso práctico..........................................................................................................................7

5.....................................................................................................................................................................C

onclusiones personales.......................................................................................................8

2

Page 3: (400372932) 14 4-1014 trabajo cecova

6.....................................................................................................................................................................Bi

bliografía consultada............................................................................................................8

1. CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE ENFERMERÍA DE LA COMUNIDAD

VALENCIANA.

La enfermería tiene como finalidad:

o Protección de la salud.

o Cuidado integral de calidad de la persona.

o Prevención de la enfermedad.

o Educación para la salud y docencia.

o Administración y política sanitaria.

o Investigación.

o Formación.

Las normas de ética y deontología que contiene este código, van dirigidas a facilitar la

realización de dichos fines nombrados anteriormente, estableciendo los criterios

indispensables para asegurar que el trabajo profesional respetará siempre la vida y la

dignidad de todas las personas. Se desarrollará con la máxima calidad y estará presente

en todo momento la comprensión, el respeto y la cercanía hacia las personas que se le

prestan los cuidados.

3

Page 4: (400372932) 14 4-1014 trabajo cecova

Este código está constituido como una guía de conducta ética y deontológica que sirve de

fundamento a las enfermeras/os que trabajen en la Comunidad Valenciana.

2. ARTÍCULOS DEL CECOVA RELACIONADOS CON EL CÓDIGO

DEONTOLÓGICO A NIVEL NACIONAL

I. LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS

CECOVACódigo Deontológico de Enfermería

Española

Artículo 4. No discriminación. La

enfermera se debe, ante todo, a la

persona que precisa sus cuidados.

La enfermera tratará con la misma

diligencia y respeto a todas las

personas sin distinción de raza, sexo,

edad, religión, nacionalidad, opinión

política, condición social o estado de

salud.

Artículo 4 La Enfermera/o reconoce

que la libertad y la igualdad en

dignidad y derecho son valores

compartidos por todos los seres

humanos que se hallan garantizados

por la Constitución Española y

Declaración Universal de Derechos

Humanos.

Por ello, la Enfermera/o está

obligada/o tratar con el mismo respeto

a todos, sin distinción de raza, sexo,

edad, religión, nacionalidad, opinión

política, condición social o estado de

salud.

Justificación:

La enfermera/o debe tener muy claro que está ante una persona, un ser con dignidad, al

que debe cuidar y tratar con el máximo respeto por el simple hecho de ser persona. Aquí

no valen nuestros prejuicios, nuestro deber y compromiso, es atender y prestar nuestros

conocimientos para hacer el bien en todas las personas y velar por su salud sin

importarnos sus condiciones económicas, raciales, sexuales, espirituales, etc.

II. LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA

4

Page 5: (400372932) 14 4-1014 trabajo cecova

CECOVACódigo Deontológico de

Enfermería Española

Artículo 22. Derecho a la objeción

de conciencia. La enfermera es titular

del derecho fundamental a la objeción

de conciencia. Por su propia

naturaleza, podrá ejercitarlo en

cualquier momento y ante cualquier

práctica que considere gravemente

contraria a sus convicciones morales.

En los casos en los que no sea

legalmente preceptivo, podrá ser

oportuno formalizar documentalmente

la objeción con carácter previo, para

facilitar la gestión de los servicios y la

atención de los usuarios; al menos en

aquellas prácticas ya consolidadas en

los centros sanitarios.

En todo caso, cuando se presente la

situación, deberá notificar por escrito

la objeción a sus superiores haciendo

mención expresa de la práctica a la

que objeta y las actuaciones que

comprende. La enfermera no será

estigmatizada o discriminada a causa

del ejercicio de este derecho en

ningún ámbito de su profesión

(destinos, responsabilidades, etc.). Si

esto se produjera, podrá denunciarlo

al colegio profesional para que adopte

las medidas oportunas.

Artículo 22. De conformidad en lo

dispuesto en el artículo 16.1 de la

Constitución Española, la Enfermera/o

tiene, en el ejercicio de su profesión,

el derecho a la objeción de conciencia

que deberá ser debidamente

explicitado ante cada caso concreto.

El Consejo General y los Colegios

velarán para que ninguna/o

Enfermera/o pueda sufrir

discriminación o perjuicio a causa del

uso de ese derecho.

Justificación:

5

Page 6: (400372932) 14 4-1014 trabajo cecova

Como personas que somos, el profesional sanitario tiene un deber moral al que no puede

fallarse a sí mismo, por lo que pienso que estamos en todo nuestro derecho de aplicar la

objeción de conciencia, ante situaciones de las que uno mismo, no puede ni quiere ser

partícipe. El respeto, forma parte del trabajo en equipo y hay que considerarlo al igual que

la praxis, el compromiso y los demás valores.

III. LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN

CECOVACódigo Deontológico de Enfermería

Española

Artículo 36. Promoción de los

cuidados de la salud. La Enfermera

se implicará decididamente en la

promoción de los cuidados de la salud

a través de la información y la

formación de hábitos saludables en las

personas que trate y en la comunidad

en la que desarrolle su actividad.

Colaborará en los programas

promovidos en este sentido por las

autoridades sanitarias, siempre que no

sean contrarios a sus convicciones

morales.

Procurará participar en investigaciones

epidemiológicas y experimentales

dirigidas a la mejora de la calidad de

vida y del trabajo.

Artículo 31. El personal de Enfermería

deberá colaborar en la promoción de la

salud poniendo al servicio del logro de

esa función social sus conocimientos

científicos y conducta ética en el

desarrollo de los diferentes programas

que se planifiquen con ese objetivo.

Justificación:

Una función muy importante como enfermeras/os, es prevenir, educar y enseñar hábitos

saludables. Somos un ejemplo a seguir, por lo que debemos de hacer lo que hacemos

con interés, ilusión, ganas y fuerza. Nuestro papel es muy importante y debemos crecer y

formarnos cada vez más y mejor, para poder aplicar nuestros conocimientos a toda la

población.

6

Page 7: (400372932) 14 4-1014 trabajo cecova

3. JUSTIFICACIÓN DE DICHA ELECCIÓN.

He elegido los anteriores artículos ya que muestran humanidad, autonomía y libertad en

nuestra profesión. La enfermería no sólo se dedica a la parte técnica de los cuidados sino

también debe de tener en cuenta una visión holística del paciente.

Me parecen interesantes algunos artículos que no sólo se centran en el cuidado de la

persona, como, la promoción y prevención de la salud, investigación sanitaria… ya que

nos da acceso a otros campos de actuación.

Es decir, estudiamos una carrera con unos fines muy amplios.

4. CASO PRÁCTICO

Titular: Los enfermeros podrán atender a los inmigrantes ejerciendo su derecho de

objeción de conciencia.

Tema: El derecho universal de toda persona a recibir atención sanitaria.

7

Page 8: (400372932) 14 4-1014 trabajo cecova

El gobierno que mediante recortes sanitarios ha aprobado el Real decreto- Ley 16/2012.

El colegio de enfermería de Navarra se ha acogido al Artículo 22 del código deontológico

español de enfermería donde se expone:

De conformidad en lo dispuesto en el artículo 16.1 de la Constitución Española, la

Enfermera/o tiene, en el ejercicio de su profesión, el derecho a la objeción de conciencia

que deberá ser debidamente explicitado ante cada caso concreto. El Consejo General y

los Colegios velarán para que ninguna/o Enfermera/o pueda sufrir discriminación o

perjuicio a causa del uso de ese derecho.

Definimos objeción de conciencia a la conducta de una persona que se niega a cumplir

una norma jurídica porque el deber que le impone la norma está en conflicto con sus

obligaciones de conciencia morales o religiosas.

Opinión personal: Ante una situación de urgencia sanitaria no se le debe negar a nadie

la asistencia ya que es un derecho que se le tiene que garantizar a todas las persona

independientemente de sus procedencia, economía, raza, religión, etc. Y consciente de

que la situación en el país está muy mal, no se puede ni debe exponer la salud de las

personas así como así.

5. CONCLUSIONES PERSONALES

Al culminar este trabajo, he podido constatar que todo Código Deontológico es

conveniente para:

1. Mantener unos principios éticos en nuestra profesión.

2. Velar por los derechos del paciente: derecho a la vida, la integridad física y

moral, la seguridad, la intimidad, la confidencialidad, la autonomía, etc.

3. Tratar al paciente de manera integral: cada caso debe ser visto de manera

individual.

4. Saber cómo se debe o no actuar: tomar la decisión adecuada en cada

momento.

8

Page 9: (400372932) 14 4-1014 trabajo cecova

5. Actuar con la mayor eficiencia y calidad en los cuidados hacia el paciente.

6. Ser cada uno de nosotros responsables de nuestro trabajo: temas como la

libertad, la autonomía nos muestran la independencia o individualización que está

tomando nuestra profesión.

7. Ser capaces de superarnos a nosotros mismos mediante la investigación, la

formación continuada, la promoción y prevención de la salud.

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Autor/es. Título [sede Web]*. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de

actualización; fecha de acceso]. Dirección electrónica.

http://www.portalcecova.es/es/profesional/deontolog_index.asp?section=4&frm=_f2

http://www.ee.lafe.san.gva.es/principios-eticos/codigo-deontologico-enfermeria-

espanola.html

http://www.noticiasdenavarra.com/2012/08/25/sociedad/navarra/los-enfermeros-

podran-atender-a-los-inmigrantes-ejerciendo-su-derecho-de-objecion-de-

conciencia

9