401525 tema d-proyecto

5
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401525 Psicología Comunitaria Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Act.15Trabajo Final 1 Evaluación Final Psicología Comunitaria 401525 Temáticas que se revisarán: Para el desarrollo de esta actividad se revisará la Unidad 1, Unidad 2 y Unidad 3 del curso de Psicología Comunitaria. Estrategia de Aprendizaje: Estudio de Caso Tipo de Actividad: Trabajo Colaborativo Guía de Actividades El trabajo consiste en diseñar una propuesta de intervención a partir del siguiente caso: Un estudio realizado en el colegio “Construyendo Futuro” arrojó que una de las problemáticas de los jóvenes de los grados 9, 10, 11 era el abuso de alcohol, caracterizado por el consumo durante los fines de semana que los jóvenes consideran una forma inocua de diversión ya que no perciben los riesgos asociados (accidentes de tránsito, conductas sexuales de riesgo para el contagio del VIH, etc.). El estudio fue realizado por el equipo de orientación escolar del colegio, ellos aplicaron una encuesta a 300 jóvenes (67% chicas y 33% chicos) de entre 15 y 18 años. Recogieron información sobre el comportamiento, información y actitudes de los adolescentes y sus padres respecto al consumo de alcohol. Los resultados muestran que el 60% consume habitualmente alcohol durante los fines de semana en grandes cantidades (el 44% de los participantes consume un litro y el 20%, dos). Más del 80% considera que tiene suficiente información acerca de los efectos del alcohol aunque el 52% cree que el alcohol puede ser beneficioso para la salud en algún sentido. Beben los fines de semana para evadirse de los problemas (57%), facilitar las relaciones sociales (77%) y sobre todo la diversión (83%). El 87% cree que el alcohol sólo es perjudicial si se consume diariamente; el 85%, sólo si se consume durante muchos años; el 74% sólo si se llega a la embriaguez o se mezclan distintas bebidas; el 67%, sólo si se mezcla con otras drogas; el 63%, si se tolera poco; y el 51%, si no se ha comido previamente. Para el 89% el consumo de alcohol entre sus amigos es algo habitual. El 81% informan que sus padres toman cerveza, y más del 30% aguardiente.

Upload: leidy-johana-pava-velandia

Post on 26-Jul-2015

197 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 401525 tema d-proyecto

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401525 – Psicología Comunitaria

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Act.15Trabajo Final

1

Evaluación Final Psicología Comunitaria 401525

Temáticas que se revisarán:

Para el desarrollo de esta actividad se revisará la Unidad 1, Unidad 2 y Unidad 3 del curso de Psicología Comunitaria.

Estrategia de Aprendizaje: Estudio de Caso

Tipo de Actividad: Trabajo Colaborativo

Guía de Actividades

El trabajo consiste en diseñar una propuesta de intervención a partir del siguiente caso:

Un estudio realizado en el colegio “Construyendo Futuro” arrojó que una de las problemáticas de los jóvenes de los grados 9, 10, 11 era el abuso de alcohol, caracterizado por el consumo durante los fines de semana que los jóvenes consideran una forma inocua de diversión ya que no perciben los riesgos asociados (accidentes de tránsito, conductas sexuales de riesgo para el contagio del VIH, etc.).

El estudio fue realizado por el equipo de orientación escolar del colegio, ellos aplicaron una encuesta a 300 jóvenes (67% chicas y 33% chicos) de entre 15 y 18 años. Recogieron información sobre el comportamiento, información y actitudes de los adolescentes y sus padres respecto al consumo de alcohol.

Los resultados muestran que el 60% consume habitualmente alcohol durante los fines de semana en grandes cantidades (el 44% de los participantes consume un litro y el 20%, dos). Más del 80% considera que tiene suficiente información acerca de los efectos del alcohol aunque el 52% cree que el alcohol puede ser beneficioso para la salud en algún sentido. Beben los fines de semana para evadirse de los problemas (57%), facilitar las relaciones sociales (77%) y sobre todo la diversión (83%). El 87% cree que el alcohol sólo es perjudicial si se consume diariamente; el 85%, sólo si se consume durante muchos años; el 74% sólo si se llega a la embriaguez o se mezclan distintas bebidas; el 67%, sólo si se mezcla con otras drogas; el 63%, si se tolera poco; y el 51%, si no se ha comido previamente. Para el 89% el consumo de alcohol entre sus amigos es algo habitual. El 81% informan que sus padres toman cerveza, y más del 30% aguardiente.

Page 2: 401525 tema d-proyecto

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401525 – Psicología Comunitaria

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Act.15Trabajo Final

2

Estos altos porcentajes contrastan con el 87,5% de jóvenes que indican que en su casa está muy mal visto el consumo de alcohol. Hay que destacar, por otro lado, que el 12% de jóvenes encuestados indica que en sus casas no está mal considerado el consumo de alcohol.

El estudio arrojó que los chicos consumen en mayor medida alcohol (más borracheras) y no sólo los fines de semana. Las chicas beben sobre todo en celebraciones porque les resulta más fácil relacionarse, aunque piensan que el alcohol deteriora la salud.

La propuesta debe contener:

1. Realizar la evaluación del problema o necesidad

Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Quién apoya o es tolerante con las conductas problema? b. ¿Bajo qué condiciones ocurren las conductas problema? c. ¿Cuáles son las personas más influyentes con referencia al problema? ¿Cómo

creen que ejercen su influencia? d. ¿Qué incentivos tienen las conductas problema? e. ¿Cuáles podrían ser los incentivos actuales para el cambio?

2. Diseñar programa de intervención a. Nombre del programa b. Introducción c. Descripción de la problemática (punto 1) d. Descripción de la propuesta de Intervención e. Justificación de la propuesta f. Objetivos (generales y específicos). g. Marco teórico (modelo, soporte teórico y área de intervención en la psicología

Comunitaria) h. Metodología (población – delimitación cronológica, contenidos, plan de

actividades, cronograma). i. Propuesta de evaluación del programa que permita analizar que se ha hecho y

medir el alcance del cambio generado en los jóvenes. 3. Conclusiones 4. Bibliografía

Page 3: 401525 tema d-proyecto

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401525 – Psicología Comunitaria

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Act.15Trabajo Final

3

Observaciones Generales:

El presente trabajo aplica el trabajo colaborativo, la participación activa y propositiva de cada integrante del grupo, la construcción de una propuesta de intervención comunitaria. En este foro se debe definir claramente los roles de: Líder: Coordinará y dará directrices de tiempos de entrega, metodología para la resolución de las temáticas solicitadas, solicitará apoyo a los distintos miembros, definirá la fecha máxima para la aprobación del trabajo a enviar. Comunicador: Encargado de establecer los niveles y flujos de información. Compilador: Compilará el trabajo según lo establecido por esta guía y será el encargado de subir el producto final una vez sea aprobado por el grupo. Colaborador 1: ayudarán a depurar el trabajo de todo el equipo, hará la revisión bibliográfica y que éstas estén bajo las normas APA. Colaborador 2: Verificará cada uno de los conceptos y hará los ajustes pertinentes. Todos los participantes deberán realizar aportes significativos para la construcción del producto final, en el que se anexen lecturas, citas y/o referencias, debate y opinión sobre las demás participaciones, independientemente su rol dentro del grupo.

Especificaciones del documento final del trabajo

Debe presentarse un documento en formato PDF, el documento debe estar en conformidad con los lineamientos de la norma técnica APA. Deberá contener una portada, introducción, contenido (documento máximo 12 páginas), las referencias o cibergrafía de las fuentes consultadas, según lo indicado en la norma sugerida.

Referencias Bibliográficas

Granada. M. (2001). Psicología Comunitaria. Bogotá, D.C: Universidad Nacional Abierta

y a Distancia – UNAD-. MORI SANCHEZ, María del Pilar. Una propuesta metodológica para la Intervención

Comunitaria. Liber. Lima v.14, n. 14, 2008. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 03 sept. 2013.

Page 4: 401525 tema d-proyecto

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401525 – Psicología Comunitaria

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Act.15Trabajo Final

4

RUBRICA DE EVALUACIÓN

Ítem Evaluado

Valoración Baja

Valoración Media

Valoración Alta

Máximo Puntaje

La participación en el diseño del Instrumento

El estudiante nunca participó en el diseño del instrumento. ( Puntos = 0 )

El estudiante participó 3 veces en el diseño, pero sus aportes no fueron sobre cada uno de los ítems ni pertinentes para el trabajo asignado. ( puntos = 10 )

El estudiante participó más 5 veces aportando información a cada uno de los ítems propuestos en la actividad. ( Puntos = 20 )

20

Metodología del trabajo en grupo

El grupo no eligió los roles dentro del foro, hay baja participación, tampoco se observa liderazgo en el proceso ( Puntos = 0 )

El grupo participó activamente en la construcción del informe final, pero no determinó claramente los roles requeridos. ( puntos = 10 )

El grupo aplicó

correctamente los roles,

cumpliendo con su

función en el desarrollo

de la actividad propuesta.

(Puntos =20)

20

Evaluación del problema o necesidad

El estudiante no elabora la evaluación del problema o necesidad. ( Puntos = 0 )

El estudiante elabora parcialmente la evaluación del problema o necesidades ( Puntos = 10 )

El estudiante elabora totalmente la evaluación del problema o necesidades. ( Puntos = 20 )

20

Diseño del programa de Intervención

El estudiante no elabora el diseño del programa de Intervención. ( Puntos = 0 )

El estudiante elabora parcialmente el diseño del programa de Intervención. ( Puntos = 10 )

El estudiante elabora totalmente el diseño de la propuesta de Intervención. ( Puntos = 20 )

20

Estructura del Informe

El estudiante no tuvo en cuenta las normas básicas para la construcción del documento final ( Puntos = 0 )

Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos acordes a lo propuesto en las Normas APA. ( Puntos = 20 )

El documento presenta una estructura según Normas APA. ( Puntos = 40 )

40

Redacción y Ortografía

El documento presenta errores de ortografía. La redacción no evidencia cohesión de ideas y no expresa de manera coherente la propuesta de Intervención. ( Puntos =0)

No hay errores de ortografía. La redacción presenta una mediana cohesión de ideas y expresa medianamente la propuesta de Intervención. ( Puntos = 10)

La redacción presenta cohesión de ideas y expresa de manera coherente la propuesta de Intervención. (Puntos = 20)

20

Page 5: 401525 tema d-proyecto

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 401525 – Psicología Comunitaria

Guía de Actividades y Rúbrica de evaluación Act.15Trabajo Final

5

Referencias

Maneja de manera inadecuada el uso de citas y referencias. ( Puntos = 0)

Aunque presenta referencias, estas no se Articulan adecuadamente con el trabajo solicitado. ( Puntos = 10 )

El manejo de referencias y citas es adecuado. (Puntos = 20)

20

Fines del Trabajo

El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta. (Puntos = 0 )

Aunque trata la temática propuesta el documento no soluciona de manera adecuada el caso planteado. ( Puntos = 20 )

El documento evidencia una propuesta de solución al caso planteado. ( Puntos = 40)

40

Total puntos 200