401526 guia

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL GUIA DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE ACTIVIDAD FORMA DE EVALUACIÓN P.T.U SISTEMA TRADICIONAL PUNT. MÁX. ACTV. 1 REVISIÓN DE PRESABERES Lección Evaluativa. INDIVIDUAL Test con seis preguntas cerradas, a partir de tres textos introductorios y de contextualización del curso. Calificación automática. Test o producción escrita, teniendo en cuenta las lecturas de contextualización e introducción al curso y las instrucciones tutoriales. Calificación manual. 25 ACTV. 2 RECONOCIMIENT O DEL CURSO Quiz corto. INDIVIDUAL Test con cinco preguntas cerradas, sobre la estructura, contenidos y diseño del curso. Calificación automática. Test o producción intelectual que el tutor realice para evaluar el nivel de apropiación sobre el diseño y estructura del curso. Calificación manual. 25 UNIDAD UNO ACTV. 3 TRABAJO COLABORATIVO No. 1 Presentación de un trabajo escrito en grupo, a partir de la lectura, análisis crítico y aportes individuales. TEMA: Paradigma, ciencia y religión. Organización de grupos, de acuerdo a la asignación del aula virtual. Trabajo en grupo a través del uso del wiki, chat, mensajería y foro diseñados para el tema. Calificación manual. Organización de grupos en los encuentros tutoriales, planificación de la metodología de trabajo motivando el uso de las mediaciones tecnológicas. Presentación de resultados en informe escrito y socialización. Calificación manual. 75 ACTV. 4 LECCIÓN EVALUATIVA No. 1 Lección Evaluativa. INDIVIDUAL Test con seis preguntas cerradas, a partir de textos relacionados con la. Calificación automática. Test o producción académica, teniendo en cuenta las lecturas de conceptualización y las instrucciones tutoriales. Calificación manual. 25 ACTV. 5 QUIZ 1 Quiz. INDIVIDUAL Test con diez preguntas cerradas, sobre los temas de la unidad uno. Calificación automática. Test o producción académica para evaluar el nivel de apropiación de los temas de la unidad uno. Calificación manual. 50

Upload: jennifer-jenkins

Post on 27-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

c

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE PSICOLOGA

    PARADIGMAS EN INVESTIGACIN SOCIAL

    GUIA DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE

    ACTIVIDAD FORMA DE EVALUACIN

    P.T.U SISTEMA TRADICIONAL PUNT. MX.

    ACTV. 1 REVISIN DE PRESABERES

    Leccin Evaluativa. INDIVIDUAL

    Test con seis preguntas cerradas, a partir de tres textos introductorios y de contextualizacin del curso. Calificacin automtica.

    Test o produccin escrita, teniendo en cuenta las lecturas de contextualizacin e introduccin al curso y las instrucciones tutoriales. Calificacin manual.

    25

    ACTV. 2 RECONOCIMIENTO DEL CURSO

    Quiz corto. INDIVIDUAL

    Test con cinco preguntas cerradas, sobre la estructura, contenidos y diseo del curso. Calificacin automtica.

    Test o produccin intelectual que el tutor realice para evaluar el nivel de apropiacin sobre el diseo y estructura del curso. Calificacin manual.

    25

    UNIDAD UNO ACTV. 3 TRABAJO COLABORATIVO No. 1

    Presentacin de un trabajo escrito en grupo, a partir de la lectura, anlisis crtico y aportes individuales. TEMA: Paradigma, ciencia y religin.

    Organizacin de grupos, de acuerdo a la asignacin del aula virtual. Trabajo en grupo a travs del uso del wiki, chat, mensajera y foro diseados para el tema. Calificacin manual.

    Organizacin de grupos en los encuentros tutoriales, planificacin de la metodologa de trabajo motivando el uso de las mediaciones tecnolgicas. Presentacin de resultados en informe escrito y socializacin. Calificacin manual.

    75

    ACTV. 4 LECCIN EVALUATIVA No. 1

    Leccin Evaluativa. INDIVIDUAL

    Test con seis preguntas cerradas, a partir de textos relacionados con la. Calificacin automtica.

    Test o produccin acadmica, teniendo en cuenta las lecturas de conceptualizacin y las instrucciones tutoriales. Calificacin manual.

    25

    ACTV. 5 QUIZ 1

    Quiz. INDIVIDUAL

    Test con diez preguntas cerradas, sobre los temas de la unidad uno. Calificacin automtica.

    Test o produccin acadmica para evaluar el nivel de apropiacin de los temas de la unidad uno. Calificacin manual.

    50

  • ACTIVIDAD FORMA DE EVALUACIN

    P.T.U SISTEMA TRADICIONAL PUNT. MX.

    UNIDAD DOS ACTV. 6 TRABAJO COLABORATIVO No. 2

    Presentacin de un trabajo escrito en grupo, a partir de la lectura, anlisis crtico y aportes individuales. TEMA: El paradigma de la complejidad en la investigacin social

    Organizacin de grupos, de acuerdo a la asignacin del aula virtual. Trabajo en grupo a travs del uso del wiki, chat, mensajera y foro diseados para el tema. Calificacin manual.

    Organizacin de grupos en los encuentros tutoriales, planificacin de la metodologa de trabajo motivando el uso de las mediaciones tecnolgicas. Presentacin de resultados en informe escrito y socializacin. Calificacin manual.

    50

    ACTV. 7 LECCIN EVALUATIVA No. 1

    Leccin Evaluativa. INDIVIDUAL

    Test con seis preguntas cerradas, a partir de textos relacionados con La conceptualizacin de los paradigmas emergentes Calificacin automtica.

    Test o produccin acadmica, teniendo en cuenta las lecturas de conceptualizacin de los paradigmas emergentes y las instrucciones tutoriales. Calificacin manual.

    25

    ACTV. 8 QUIZ 1

    Quiz. INDIVIDUAL

    Test con diez preguntas cerradas, sobre los temas de la unidad dos Calificacin automtica.

    Test o produccin acadmica para evaluar el nivel de apropiacin de los temas de la unidad dos. Calificacin manual.

    25

    TOTAL. ACTIVIDADES EVALUABLES POR EL 60% DEL CURSO. 300

    PRUEBA FIANAL 40%

    Test , entre 15 y 25 preguntas de seleccin mltiple, anlisis de postulados y anlisis de relacin.

    La Universidad puede convocar a presentacin de pruebas presnciales. Para casos especiales se activar una prueba en el aula virtual.

    La prueba se realizar en las fechas programadas y se presentar en el CEAD respectivo.

    200

    TOTAL. 100% DEL CURSO 500

  • RECONOCIMIENTO DEL CURSO ACTIVIDAD 1. REVISIN DE PRESABERES TEXTO 1. A raz del debate epistemolgico, la palabra paradigma, en cuanto expresin lingstica asociada al campo de la investigacin, ha conquistado ciertos espacios connotativos que la sitan en un lugar privilegiado y que le otorgan un cierto carcter de concepto unvoco, casi obligante, hasta el punto de que mucha gente cree que al hablar de paradigma se habla de investigacin o de filosofa de la investigacin. En realidad no es as. Paradigma es, en s misma, una palabra tan banal e intrascendente como cualquier otra. Su fama se debe a la circunstancia particular en que fue usada por el socilogo Thomas Kuhn, quien se interes en los radicales cambios de aceptacin pblica que ocurran en el terreno de las ciencias naturales y quien intent explicar tales cambios desde una perspectiva histrica y sociocultural (Kuhn, 1975). Thomas Kuhn utiliz la palabra paradigma para referirse a cada una de estas conquistas de conocimiento cientfico que se iban imponiendo con el tiempo y que, como si fueran "modas" u ondas artsticas (casi como los ciclos de los cantantes), comenzaban por desplazar a la tendencia vigente. Es decir, a travs del tiempo, las propuestas cientficas van sucedindose unas a otras por la va del choque insurgente inesperado PREGUNTAS 1. De acuerdo con el texto podemos considerar como un paradigma: a. La poltica de seguridad nacional de los Estados Unidos b. La Teora de la Relatividad propuesta por Albert Einstein c. Cien Aos de Soledad de Garca Maquez d. Los trabajos de Manuel Elkin Patarroyo. 2. El desplazamiento histrico de un paradigma por otro, lo podemos evidenciar de manera correcta en la siguiente secuencia:

    a. Tolomeo Coprnico Galileo

    b. Darwin Kant Marx, Hegel

    c. Catolicismo Protestantismo Islamismo cristianismo

    d. Comte Durkheim Adorno Focuault

  • TEXTO 2 En el transcurso del siglo pasado y parte del anterior se sostuvo de manera generalizada que exista un conflicto insalvable entre la ciencia y la fe. La opinin que predominaba entre las personas de ideas avanzadas afirmaba que haba llegado la hora de que el conocimiento, la ciencia, reemplazase a la fe; toda creencia que no se apoyara en el conocimiento era supersticin y, como tal deba ser combatida. De acuerdo con esta concepcin, la educacin tena como nica funcin abrir el camino al pensar y al conocer, y la escuela, como instrumento decisivo de la instruccin del pueblo, deba servir slo a este fin. Sin duda es difcil hallar, si se la encuentra, una exposicin tan simple del punto de vista racionalista; toda persona sensata puede ver en efecto lo unilateral de esta exposicin. Sin embargo tambin es aconsejable exponer una tesis ntida y concisa si se quieren aclararlas ideas respecto a la naturaleza de este problema. Por supuesto que el mejor medio de defender cualquier conviccin es fundarla en la experiencia y en el razonamiento. Tenemos que aceptar en este caso el racionalismo extremo. El punto dbil de esta concepcin resulta, empero, que esas ideas que son inevitables y determinan nuestra conducta y nuestros juicios no pueden basarse slo en este nico procedimiento cientfico. En efecto, el mtodo cientfico no puede mostrarnos ms que cmo se relacionan los hechos entre s y cmo se condicionan mutuamente. El deseo de alcanzar este conocimiento objetivo pertenece a la mxima exigencia de que es capaz el hombre, y pienso, por cierto, que nadie sospechar que intente reducir los triunfos y las luchas heroicas del hombre en este mbito. Sin embargo, es manifiesto tambin que el conocimiento de lo que es no da acceso directo a lo que debera ser. Se puede tener el conocimiento ms claro y completo de lo que es, y no lograr, en efecto, deducir de ello lo que debera ser la finalidad de nuestras aspiraciones humanas. PREGUNTAS 3. Segn el pensamiento de Albert Einstein la dicotoma entre ciencia y fe debe ser revaluada ya que: a. El mtodo cientfico est centrado en conocer el sujeto b. La ciencia es ms exacta que la fe c. La ciencia debe tener en cuenta las subjetividades 4. A partir del texto podemos inferir que a. Todo conocimiento cientfico debe basarse en la fe b. La ciencia debe tener un carcter de neutralidad valorativa c. La produccin cientfica debe estar enmarcada dentro de un tica

  • TEXTO 3 El problema contra el que se enfrentan los intelectuales de este pas, Estados Unidos, es muy grave. Los polticos reaccionarios han conseguido que el pblico sospeche de cualquier propsito intelectual, enceguecindolo con la amenaza de un peligro exterior. Puesto que hasta ahora han tenido xito han pasado ya a limitar la libertad de enseanza y a privar de sus puestos a todos los que no se muestran sumisos, es decir, comienzan a matarlos de hambre. Qu debe hacer contra este peligro la minora de los intelectuales? En verdad no veo ms sistema que el mtodo revolucionario de no cooperacin, en el sentido de Gandhi. Todo intelectual al que convoque uno de esos comits, debe rehusarse a declarar. Esto es, ha de estar dispuesto a ir a la crcel y a correr la ruina econmica, a sacrificar, en sntesis, su bienestar econmico en favor del bienestar cultural de su pas. La negativa a declarar no debe fundarse, empero, en el conocido subterfugio de invocar la enmienda quinta de la Constitucin por la posibilidad de auto acusacin, sino en la conviccin de que es vergonzoso para un ciudadano sin tacha someterse a ese procedimiento inquisitorial, que viola el espritu de la Constitucin. Si hay suficientes individuos dispuestos a adoptar esta seria actitud se conseguir el triunfo. De lo contrario, los intelectuales de este pas slo merecern la esclavitud que se les prepara. 5. A partir del contenido del texto podemos inferir que histricamente en Estados Unidos. a. Los intereses de los polticos y los intereses de los intelectuales han coincidido. b. Los polticos han tratado de utilizar a los intelectuales para sostenerse en el poder c. Los intelectuales han podido obrar con plena autonoma 6. Segn Einstein para contrarrestar el peligro que acecha a los intelectuales, stos deben: a. Formar grupos armados en defensa de la intelectualidad. b. Hacer uso de la enmienda quinta de la Constitucin. c. Asumir la actitud revolucionaria de no cooperacin

  • ACTIVIDAD 2. RECONOCIMIENTO DEL CURSO UNIDAD UNO ACTIVIDAD 3. TRABAJO COLABORATIVO No. 1 FORO TITULO: PARADIGMA, CIENCIA Y RELIGIN TEMTICAS: Revisar el concepto de modelo, teora y ciencia. ASPECTOS GENERALES: En el aula virtual, la organizacin de los grupos se realizar de acuerdo a la asignacin de la P.T.U. Los grupos de trabajo colaborativo son creados desde la apertura del aula, de esta manera los estudiantes, conocern desde el primer acceso a su tutor, su nombre de pequeo grupo colaborativo y sus compaeros. Los estudiantes realizarn el proceso acadmico a travs del uso del wiki, chat, mensajera y foro diseados para el tema. En el sistema tradicional, la organizacin de grupos se realizar en los encuentros tutoriales, al igual que la planificacin de la metodologa de trabajo, motivando el uso de las mediaciones tecnolgicas. La presentacin de resultados ser con un informe escrito y socializacin de las conclusiones del grupo. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Para este foro se utilizar la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas. Se le indicar a los estudiantes la realizacin individual de la lectura del apartado Ciencia y religin del texto escrito por Albert Eistein. Titulado mis creencias (Archivo PDF). ADJUNTO Una vez realizada la lectura, los estudiantes de manera individual, plantearn una pregunta problema desde el mundo de la vida, relacionada con las contradicciones generadas entre la ciencia y la religin en la actualidad. En grupo, socializarn sus puntos de vista y seleccionaran la pregunta problema que ms los motive, a partir de ella, generarn un proceso cognitivo tendiente a plantear hiptesis de trabajo y presentar posibles soluciones a la pregunta problema seleccionada. PRODUCTO ESPERADO: Cada grupo deber entregar un trabajo escrito, en el cual sintetice la idea central planteada por el autor en la lectura gua, las preguntas problema de los integrantes del grupo y la pregunta seleccionada, las reflexiones realizadas en el grupo, las consultas de fuentes complementarias, una conclusin final y la bibliografa consultada.

  • Este producto debe ser entregado de acuerdo con las instrucciones del tutor, en el caso del sistema tradicional y publicado exclusivamente en el FORO. Trabajo colaborativo 1. Para el caso del aula virtual. INDICACIONES PARA EL FORO:

    Realice en forma individual la lectura del texto. identifique la tesis central expuesta por el autor del texto Escriba un comentario personal sobre el texto. Plantee una pregunta problema para compartirla en el trabajo en grupo. Identifique su respectivo grupo y gener un mecanismo de comunicacin

    que les permita desarrollar el trabajo colaborativo. Comparta las preguntas, seleccione la de mayor inters colectivo y a partir

    de esta, preparen el producto final. LECTURA GUA Ciencia y religin Albert Einstein Tomado de: www.elaleph.com En el transcurso del siglo pasado y parte del anterior se sostuvo de manera generalizada que exista un conflicto insalvable entre la ciencia y la fe. La opinin que predominaba entre las personas de ideas avanzadas afirmaba que haba llegado la hora de que el conocimiento, la ciencia, reemplazase a la fe; toda creencia que no se apoyara en el conocimiento era supersticin y, como tal deba ser combatida. De acuerdo con esta concepcin, la educacin tena como nica funcin abrir el camino al pensar y al conocer, y la escuela, como instrumento decisivo de la instruccin del pueblo, deba servir slo a este fin. Sin duda es difcil hallar, si se la encuentra, una exposicin tan simple del punto de vista racionalista; toda persona sensata puede ver en efecto lo unilateral de esta exposicin. Sin embargo tambin es aconsejable exponer una tesis ntida y concisa si se quieren aclararlas ideas respecto a la naturaleza de este problema. Por supuesto que el mejor medio de defender cualquier conviccin es fundarla en la experiencia y en el razonamiento. Tenemos que aceptar en este caso el racionalismo extremo. El punto dbil de esta concepcin resulta, empero, que esas ideas que son inevitables y determinan nuestra conducta y nuestros juicios no pueden basarse slo en este nico procedimiento cientfico. En efecto, el mtodo cientfico no puede mostrarnos ms que cmo se relacionan los hechos entre s y cmo se condicionan mutuamente. El deseo de alcanzar este conocimiento objetivo pertenece a la mxima exigencia de que es capaz el hombre, y pienso, por cierto, que nadie sospechar que intente reducir los triunfos y las luchas heroicas del hombre en este mbito. Sin embargo, es manifiesto tambin que el conocimiento de lo que es no da acceso directo a lo que debera

  • ser. Se puede tener el conocimiento ms claro y completo de lo que es, y no lograr, en efecto, deducir de ello lo que debera ser la finalidad de nuestras aspiraciones humanas. El conocimiento objetivo nos proporciona poderosos instrumentos para conseguir ciertos fines, pero el objetivo ltimo en s y el propsito de alcanzarlo deben venir de otra fuente. No creo que sea necesario siquiera defender la tesis de que nuestra existencia y nuestra actividad slo asumen sentido por la prosecucin de un objetivo tal y los valores correspondientes. El conocimiento de la verdad como tal es admirable, mas su utilidad como gua es tan escasa que no es posible demostrar ni la justificacin ni el valor de la aspiracin hacia ese mismo conocimiento de la verdad. Por consiguiente, nos enfrentamos aqu con los lmites de la concepcin puramente racional de nuestra existencia. Sin embargo, no debe suponerse que el pensamiento inteligente no desempee algn papel en la formacin de lo objetivo y de los juicios ticos. Cuando se comprende que ciertos medios seran tiles para la consecucin de un fin, los medios en s se convierten entonces en un fin. La inteligencia nos aclara la interrelacin entre medios y fines. Empero, el simple pensamiento no es capaz de proporcionarnos un sentido de los fines ltimos y fundamentales. Penetrar estos fines y estas valoraciones esenciales e introducirlos en la vida emotiva de los individuos, me parece, de manera concreta, la funcin ms importante de la religin en la vida social del hombre. Y si nos preguntamos de dnde se deriva la autoridad de tales fines esenciales, puesto que no pueden fundarse y justificarse en la razn, slo diremos: son, en una sociedad sana, tradiciones poderosas, que influyen en la conducta, en las aspiraciones y en los juicios de los individuos. Esto es, estn all como algo vivo, sin que resulte indispensable buscar una justificacin de su existencia. Adquieren fuerza no mediante la demostracin sino de la revelacin, a travs de personalidades vigorosas. No es posible tratar de justificarlas, sino captar su naturaleza de modo simple y claro. Los ms elevados principios de nuestras aspiraciones y juicios nos los proporciona la tradicin religiosa judeocristiana. Es un objetivo muy digno que, con nuestras dbiles fuerzas, slo logramos alcanzar muy pobremente, si bien proporciona una base segura a nuestras aspiraciones y valoraciones. Si se separa este objetivo de su forma religiosa y se examina en su mero aspecto humano, tal vez sea posible exponerlo as: Desarrollo libre y responsable del individuo, de modo que logre poner sus cualidades, con libertad y alegra al servicio de toda la humanidad. No se intenta divinizar a una nacin, a una clase ni tampoco a un individuo. No somos todos hijos de un padre, tal como se dice en el lenguaje religioso? En verdad, tampoco correspondera al espritu de este ideal la divinizacin del gnero humano, como una totalidad abstracta. Slo tiene alma el individuo. Y el fin superior del individuo es servir ms que regir, o superarse de cualquier otro modo.

  • Si se examina la sustancia y se olvida la forma, pueden considerarse adems estas palabras, como expresin de la actitud democrtica esencial. El verdadero demcrata, igual que el hombre religioso, no puede adorar a su nacin en el sentido corriente del trmino. Cul es, pues, en este problema, la funcin de la educacin y de la escuela? Debera ayudarse al joven a formarse en un espritu tal que esos principios esenciales fuesen para l como el aire que respira. Slo la educacin puede lograr este propsito. Si se tienen estos elevados principios claramente a la vista, y se los compara con la vida y el espritu de la poca, se comprueba con pena que la humanidad civilizada se halla en la actualidad en un grave peligro. En los estados totalitarios los propios dirigentes se esfuerzan por destruir este espritu de humanidad. En las zonas menos amenazadas son el nacionalismo y la intolerancia, la opresin de los individuos por medios econmicos los que pretenden asfixiar esas valiossimas tradiciones. La conciencia de la gravedad de esta amenaza crece, sin embargo, entre los intelectuales, y se buscan con afn los medios para contrarrestar el peligro . . . tanto en el dominio de la poltica nacional e internacional como en el de la legislacin o de la organizacin en general. Tales esfuerzos son, por cierto, indispensables. Los antiguos, sin embargo, saban algo que al parecer nosotros hemos olvidado. Todos los medios resultan instrumentos intiles si tras ellos no alienta un espritu vivo. Mas si el designio de lograr el objetivo acta poderosamente dentro de nosotros, no nos han de faltar fuerzas para encontrar los medios que conviertan ese objetivo en realidad. II No resultara difcil concordar en cuanto a lo que entendemos por ciencia. Ciencia es la tarea, secular ya, de agrupar, mediante el pensamiento sistemtico, los fenmenos perceptibles de este mundo dentro de una asociacin lo ms amplia posible. De manera esquemtica es intentar una reconstruccin posterior de la existencia a travs del proceso de conceptualizacin. Pero si me pregunto qu es la religin no logro encontrar una respuesta adecuada. Y hasta despus de hallar la que consiga satisfacerme en ese momento concreto, sigo convencido de que nunca podr, de ningn modo, unificar, aunque sea en parte, los pensamientos de todos los que han brindado una consideracin seria a esta cuestin. As, pues, en lugar de plantear qu es la religin, preferira elucidar lo que caracteriza las aspiraciones de una persona que a m me parece religiosa: esta persona es la religiosamente ilustrada, la que se ha liberado, en la medida mxima de su capacidad, de las trabas de los deseos egostas y se entrega a pensamientos, sentimientos y aspiraciones a los que se adhiere por el valor suprapersonal que poseen. Creo que lo importante es la fuerza de este contenido suprapersonal y la profundidad de la conviccin relacionada con su irresistible significado, independientemente de toda tentativa de unir ese contenido con un ser

  • divino, ya que de otro modo no se podra concluir a Buda y a Spinoza entre las personalidades religiosas. Por consiguiente, una persona religiosa es devota en tanto no tiene duda alguna de la significacin y elevacin de aquellos objetos y fines suprasensibles que no requieren un fundamento racional ni son susceptibles de l. Existen de la misma manera inevitable y natural con que se da el individuo. La religin es as el viejo intento humano de alcanzar clara y completa conciencia de esos objetivos y valores y fortalecer y ampliar de continuo su efecto. Si se concibe la religin y la ciencia segn lo dicho, resulta imposible un conflicto entre ellas. Pues la ciencia slo puede afirmar lo que es, mas no lo que debiera ser, y fuera de su mbito son necesarios juicios de valor de todo tipo. La religin, por lo dems, enfoca slo valoraciones de pensamientos y acciones humanos: no puede hablar, esto es claro, de datos y relaciones entre datos. De acuerdo con esta interpretacin, los conocidos conflictos entre religin y ciencia del pasado, deben atribuirse, sin duda, a una concepcin errnea de la situacin que se ha descrito. Nace, por ejemplo, un conflicto cuando una comunidad religiosa insiste en la veracidad absoluta de todas las afirmaciones contenidas en la Biblia. Esto significa la intromisin, de la religin en la esfera de la ciencia; aqu tenemos, pues, que situar la lucha de la Iglesia contra las doctrinas de Galileo y Darwin. Adems, algunos representantes de la ciencia han pretendido llegar a juicios esenciales sobre valores y fines con la base del mtodo cientfico, y se han enfrentado con la religin. Todos esos conflictos han originado errores fatales. Empero, aunque los dominios de la religin y de la ciencia se hallan en s mismos muy diferenciados, existen entre ambos relaciones y dependencias mutuas. Si bien la religin puede ser la que determine el objetivo, sabe, en efecto, a travs de la ciencia, en el sentido ms amplio, qu medios contribuirn al logro de los objetivos diseados. Mas la ciencia slo pueden crearla quienes de manera profunda estn imbuidos de un deseo ferviente de alcanzar la verdad y de comprender las cosas. Y este sentimiento surge, por supuesto, de la esfera de la religin. Asimismo pertenece a ella la fe en la posibilidad de que las normas vlidas para el mundo de la existencia sean racionales, es decir, comprensibles mediante la razn. No puede imaginar que exista un solo cientfico sin esta arraigada fe. La situacin puede expresarse con una imagen. La ciencia sin religin es coja; la religin sin ciencia ciega. Aun cuando he dicho antes que no puede existir por cierto verdadero conflicto entre la religin y la ciencia, debo matizar, pues, tal afirmacin, de nuevo, en un punto esencial, en lo que respecta al contenido real de las relaciones histricas. Esta diferenciacin se refiere al concepto de Dios. Durante la etapa primitiva de la evolucin espiritual del gnero humano, la fantasa de los hombres cre dioses a su propia imagen que con su voluntad parecan determinar el mundo de los fenmenos, lo que hasta cierto punto influa en l. El hombre intentaba atraerse la voluntad de estos dioses en su favor a travs de la magia y la oracin. La idea de Dios d las religiones que se ensea hoy es una

  • sublimacin de ese antiguo concepto de los dioses. Su carcter antropomrfico lo muestra, por ejemplo, la circunstancia de que los hombres apelen al ser divino con oraciones y splicas para obtener sus deseos. No se negar, sin duda, que la idea de que exista un dios personal omnipotente, justo y misericordioso proporciona al hombre solaz, ayuda y gua, y adems, en virtud de su sencillez, resulta accesible hasta para las inteligencias menos desarrolladas. Por otra parte, sin embargo, esta idea incluye una falla bsica, que el hombre ha percibido de manera dolorosa desde el fondo de la historia. Vale decir, si este seres omnipotente, todo acontecimiento, incluidas las acciones humanas, los pensamientos humanos y los sentimientos y aspiraciones humanos resultan tambin obra suya. Cmo pensar que los hombres sean responsables de sus actos y de su conducta ante tal ser todopoderoso? AI adjudicar premios y castigos, estara en cierto modo juzgndose a s mismo. Cmo conciliar esta premisa con la bondad y rectitud que se le concede? La fuente principal del rozamiento entre la religin y la ciencia se halla, por consiguiente, en este concepto de un dios personal. El objetivo de la ciencia es establecer normas generales que determinen la conexin recproca de objetos y hechos en el espacio y en el tiempo. Estas normas o leyes de la naturaleza, exigen una validez general absoluta . . . no probada. Se trata en esencia de un programa, y la fe en la posibilidad de su cumplimiento slo se funda, en principio, en xitos parciales. Pero es difcil que alguien negara esos xitos parciales y los atribuyera a la ilusin humana. El hecho de que al basarse en tales leyes sea posible predecir el curso temporal de los fenmenos era ciertos dominios con gran precisin y certeza, est muy arraigado en la conciencia del hombre moderno, aunque haya captado una parte mnima de las citadas leyes. Es suficiente que piense que los movimientos de los planetas dentro del sistema solar pueden calcularse previamente con gran exactitud a partir de un nmero limitado de leyes simples. De igual modo, si bien en forma menos precisa, es posible calcular por adelantado el funcionamiento de un motor elctrico, un sistema de transmisin o un aparato de radio, aun cuando se trate de inventos recientes. Por supuesto, si el nmero de factores que intervienen en un complejo fenomnico es demasiado grande, en la mayora de los casos nos falla el mtodo cientfico. Basta pensar en la meteorologa, y que advirtamos que la prediccin del tiempo, hasta por un perodo de algunos das, resulta imposible: Nadie duda, por cierto, que se trata de una conexin causal cuyos componentes necesarios conocemos en su mayora. Los fenmenos de este campo no permiten una prediccin exacta debido a la variedad de los factores implicados, no a una falencia de las leyes de la naturaleza. No hemos penetrado tanto en las regularidades que se derivan del reino de las cosas vivas, pero s lo suficiente, empero, para advertir al menos la norma de necesidad fijada. Pensemos al respecto en el orden sistemtico de la herencia, y

  • en el efecto de los txicos, el alcohol, por ejemplo, en la conducta de los seres humanos. Lo que falta en este mbito es captar las conexiones de generalidad profunda, mas no un conocimiento del orden de s mismo. Cuanto ms consciente es un hombre de la regularidad ordenada de todos los acontecimientos, ms slida es su conviccin de que no queda espacio al margen de esta regularidad ordenada por caudal de naturaleza distinta. Para l no existir la norma de lo humano ni la norma de lo divino como causa independiente de los acontecimientos naturales. No cabe duda de que la ciencia no refutar nunca, en el sentido estricto, la doctrina de un Dios personal que interviene en los hechos naturales, donde esta doctrina siempre puede refugiarse en aquellos dominios en los que an no ha logrado afianzarse el conocimiento cientfico. Estoy convencido, sin embargo, de que si los representantes de la religin adoptasen esa conducta no slo sera indigno sino tambin fatal para ellos. Pienso que una doctrina que es incapaz de mantenerse a la luz, sino que debe refugiarse en las tinieblas, perder de manera irremediable su influencia sobre el gnero humano, con un dao enorme para ste. En su lucha por un ideal tico los profesores de religin deben tener suficiente formacin para prescindir de la doctrina de un Dios personal, esto es, desechar esa fuente de miedo y esperanza que proporcion en el pasado un poder inmenso a los sacerdotes. Tendrn que apelar en su labor a las fuerzas que sean capaces de cultivar el bien, la verdad y la belleza en la humanidad. Por supuesto que es una tarea ms difcil, aunque. Mucho ms meritoria y noble. Si los maestros religiosos consiguen realizar la tarea indicada vern, en efecto, con alegra que la autntica religin resulta dignificada por el conocimiento cientfico que la tornar ms profunda. Si uno de los objetivos de la religin es liberar al gnero humano de los temores, deseos y anhelos egocntricos, el razonamiento cientfico puede ayudar tambin a la religin en otro sentido. Si bien es cierto que el propsito de la ciencia es descubrir reglas qu permitan asociar y predecir hechos, no es ste su nico fin. Quiere reducir tambin las conexiones descubiertas al menor nmero posible de elementos conceptuales mutuamente independientes. En esta bsqueda de la unificacin racional de lo mltiple se hallan sus mayores xitos, aunque sea por cierto este intento el que crea el mayor riesgo de ser vctima de ilusiones. Ms quien haya pasado por la profunda experiencia de un avance positivo en este dominio se sentir conmovido por un reverente respeto hacia la racionalidad que se manifiesta en la vida. A travs de la comprensin lograr liberarse en gran medida de los engaos de las esperanzas y los deseos personales, y alcanzar as esa actitud mental humilde ante la grandeza de la razn encarnada en la existencia, que resulta inaccesible al hombre en sus dimensiones ms hondas. Ciertamente, esta actitud me parece religiosa en el sentido ms elevado del trmino. Y dira asimismo que la ciencia no slo purifica el impulso religioso de la escoria del antropomorfismo sino que contribuye a una espiritualizacin de nuestra concepcin de la vida. En tanto ms progrese la evolucin espiritual de la especie humana, ms cierto resulta que el camino que lleva a la verdadera religiosidad pasa, no por el miedo a la vida y el miedo a la muerte y la fe ciega, sino por la

  • lucha en favor del conocimiento racional. Es evidente, en este sentido, que el sacerdote debe convertirse en profesor y maestro si desea cumplir con dignidad su elevada misin educadora. (1939 y 1941). La religin y la ciencia son irreconciliables? Existe ciertamente una contradiccin insuperable entre religin y ciencia? La ciencia puede reemplazar a la religin? A lo largo de los siglos, las respuestas a estas preguntas han originado considerables polmicas y, ms todava, luchas muy agrias. Sin embargo, estoy convencido de que una consideracin desapasionada de ambas cuestiones slo nos llevara a una respuesta negativa. Lo que complica la cuestin es, sin duda, el hecho de que mientras la mayora coincide sin dificultad en lo que se entiende por "ciencia" difiere en el significado de "religin". Respecto a la ciencia es posible definirla, para nuestros propsitos, como "pensamiento metdico encaminado a la determinacin de conexiones normativas entre nuestras experiencias sensoriales". La ciencia produce conocimiento de manera inmediata, y medios de accin de modo indirecto. Conduce a la accin metdica si primero se establecen objetivos definidos. Mas la funcin de establecer objetivos y de definir juicios de valor trasciende su propio fin. Aunque es cierto que la ciencia, en la medida en que capta conexiones causales puede llegar a conclusiones importantes sobre la compatibilidad e incompatibilidad de objetivos y valoraciones, las definiciones independientes y esenciales sobre objetivos y valores quedan fuera de su alcance. Por otra parte, en lo que atae a la religin suele haber acuerdo en que su dominio abarca objetivos y valoraciones y, en sntesis, la base emotiva del pensamiento y las acciones de los seres humanos, en cuanto no estn predeterminados por la inalterable estructura hereditaria de la especie. La religin enfoca la actitud del hombre frente a la naturaleza en su conjunto, establece ideales para la vida individual y comunitaria, y las mutuas relaciones humanas. La religin trata de alcanzar esos ideales al ejercer una influencia educadora en la tradicin por la elaboracin y difusin de determinados pensamientos y narraciones de fcil acceso -epopeyas y mitos- capaces de influir en la valoracin y la accin dentro del marco de los ideales afectados. Este contenido mtico, o ms bien simblico, de las tradiciones religiosas suele entrar en conflicto con la ciencia. Esto sucede siempre cuando tal conjunto de ideas religiosas contiene afirmaciones dogmticamente establecidas sobre temas que pertenecen al campo de la ciencia. Resulta esencial, pues, para preservar la verdadera religin, evitar esos conflictos siempre que surjan en temas que, en realidad, no son decisivos para la consecucin de los objetivos religiosos. Al considerar las diversas religiones existentes en cuanto a su esencia, es decir, si las despojamos de sus mitos, no me parece que difieran tan fundamentalmente como pretenden los defensores de la teora "relativista" o convencional. Y esto no debe sorprendernos. Las actitudes morales de un pueblo que se apoya en la

  • religin han de estar siempre encaminadas al objetivo de mantener y preservar la salud y la vitalidad comunitaria y las de los miembros de la comunidad, ya que de lo contrario la comunidad perecera. Un pueblo que honrase la falsedad, la difamacin, el fraude y el asesinato no podra subsistir durante mucho tiempo. As, cuando nos enfrentamos con un caso concreto no es tarea fcil determinar claramente lo que es deseable y lo que no lo es; resulta algo tan difcil como definir con exactitud lo que hace que un cuadro o una sinfona sean buenos. Es lo que se aprecia mejor de modo intuitivo que mediante la comprensin racional. De igual forma, los grandes maestros morales de la humanidad fueron de algn modo genios artsticos del arte de vivir. Aparte de los preceptos ms elementales, nacidos directamente del deseo de mantener la vida y eliminar los sufrimientos innecesarios, hay otros que sin ser en apariencia del todo mensurables segn las normas bsicas, les concedemos, empero, la debida importancia. Debe buscarse, por cierto, la verdad de manera incondicional, aun cuando obtenerla entrae grandes sacrificios en esfuerzo y felicidad? Existen muchas cuestiones de este tipo que no pueden tener una solucin adecuada desde una favorable posicin racional, o que carecen de respuesta posible. Sin embargo, no creo que sea correcto el llamado punto de vista "relativista", ni siquiera en el caso de las decisiones morales ms sutiles. Si observamos las condiciones de vida actuales de la humanidad civilizada, aun segn el aspecto de las normas religiosas ms elementales, sentimos, sin duda, una desilusin muy dolorosa ante lo que se nos ofrece. Porque en tanto la religin prescribe amor fraterno en las relaciones entre individuos y grupos, el escenario ms semeja un campo de batalla que una comunidad hermanada. El principio rector es en todas partes, tanto en la vida econmica como en la poltica, la lucha implacable por el xito a expensas del prjimo. Este espritu competitivo predomina hasta en las escuelas y universidades y al destruir todos los sentimientos de cooperacin y fraternidad, concibe el triunfo no como algo que emerge del amoral trabajo fecundo y concienzudo, sino como algo que nace de la ambicin personal y del temor al rechazo. Hay pesimistas que sostienen que esta situacin es inevitable, inherente a la naturaleza de los seres humanos. Quienes proponen estas opiniones son los enemigos de la religin; sostienen implcitamente que las doctrinas religiosas son ideales utpicos no aptos para regir los problemas humanos. El estudio de las normas sociales de ciertas culturas llamadas primitivas habra demostrado de modo claro, que tal posicin negativa carece por completo de base. Los interesados en estos temas, cruciales en el estudio de la religin, deberan leer lo que nos dice de los indios pueblo el libro Pattern of Culture de Ruth Benedict. Al parecer, esta tribu ha logrado, en las condiciones de vida ms duras, el difcil objetivo de liberar a sus miembros de la presin del espritu competitivo e inculcarles una forma de vida fundada en la moderacin y la cooperacin, libre de coacciones externas y sin ninguna restriccin de la felicidad.

  • La interpretacin de la religin aqu expuesta implica una subordinacin de la ciencia a la actitud religiosa, una relacin que se menosprecia con demasiada facilidad en esta poca materialista por excelencia. Si bien es cierto que los resultados cientficos son desde luego independientes de las consideraciones morales o religiosas, no hay duda de que todos los individuos a los que debemos los grandes descubrimientos fecundos de la ciencia se hallaban imbuidos de la conviccin, genuinamente religiosa, de que este universo nuestro es algo perfecto y susceptible de un anlisis racional. Si esta confianza no hubiese sido tan arraigada y emotiva y si esta bsqueda de conocimientos no se hubiese inspirado en el Amor Dei intelectualis (Amor intelectual de Dios, frase de la tica de Spinoza), no es comprensible cmo hubieran podido desplegar esa devocin infatigable que es lo nico que permite al hombre alcanzar sus mayores triunfos. (1948) ACTIVIDAD 4. LECCIN EVALUATIVA No. 1 TEXTO 1. Buscando una explicacin menos general y siempre dentro del anlisis gnoseol-gico tradicional, podemos intentar una propuesta segn la cual las confrontaciones cientficas y los enfoques investigativos tienen una base de generacin en combinaciones elaboradas a partir de tres ejes dicotmicos: (a) empirismo vs racionalismo, (b) realismo vs idealismo y (c) dogmatismo vs escepticismo. Para el empirismo el conocimiento fiable se produce y se valida a partir de los datos recogidos por va sensorio-perceptiva en aquellas situaciones en que tpicamente ocurren los eventos estudiados, De otra parte, desde el realismo se sostiene que las realidades que son objeto del conocimiento humano existen en s mismas, independientemente de las personas y del sujeto que trate de conocerlas. PREGUNTAS Un ejemplo en el cual se aplican los postulados del empirismo es: a. Las estadsticas de accidentes y/o las experiencias de cualquier persona, que demuestran que conducir bajo efectos del alcohol produce accidentes de trnsito. b. Las pruebas de la existencia de Dios desde la reflexin trascendental, que demuestran que no hay nada superior a Dios. c. Las explicaciones subjetivas dadas respecto a la naturaleza del hombre como un ser creado por inspiracin divina. 2. A partir de la perspectiva realista, podemos afirmar que: a. Es el ser humano el que construye el mundo exterior y este mundo pude ser modificado indefinidamente

  • b. El mundo exterior y el ser humano constituyen un nica unidad en la cual los efectos sobre el mundo exterior no tienen causas sobre el ser humano c. El mundo exterior no se modifica por lo que las personas piensen de l, sino que sigue su propio curso aunque el ser humano lo interprete de diversas maneras * TEXTO 2. Se supone que la dicotoma entre investigacin cuantitativa e investigacin cualitativa radica en que la primera cuantifica y la segunda califica, o sea, en la oposicin entre CANTIDAD y CUALIDAD. Pero hay realmente una disyuntiva entre estos dos conceptos? Es cierto que el tratamiento de cantidades excluye el tratamiento de cualidades? Es que a las ciencias de la naturaleza les toca cuantificar mientras a las ciencias del espritu les toca calificar? No ser, en cambio, que hay un modo de cuantificar VERBALMENTE y otro modo de cuantificar LOGICO MATEMATICAMENTE, mientras, paralelamente, hay tambin un modo de calificar VERBALMENTE al lado de un modo de calificar LOGICOMATEMATICAMENTE? PREGUNTAS De acuerdo con el texto podemos inferir que: a. Es vlida la distincin existente entre los paradigmas cualitativos y los paradigmas cuantitativos b. Los paradigmas cuantitativos son ms exactos que los paradigmas cualitativos c. Existen una relacin complementaria entre los paradigmas cualitativos y los paradigmas cuantitativos * Una aplicacin del paradigma cuantitativo la podemos observar en la aplicacin de a. El anlisis de casos b. La estadstica descriptiva c. Los ecomapas TEXTO 3. La historia de vida de una persona se elabora como un relato que es contado por el propio sujeto en un proceso de entrevistas sucesivas individuales, con sus familiares y amigos. El investigador lo que pretende elaborar es un relato subjetivo que refleje fielmente la vida personal en el periodo seleccionado desde las vivencias personales del sujeto. PREGUNTAS

  • 5. Podemos afirmar por lo tanto, que la historia de vida como mtodo de investigacin puede plantearse el siguiente objetivo: a. Evidenciar la experiencia interna del sujeto desde una totalidad tanto en el tiempo como en el espacio * b. Disear indicadores precisos que permitan dirigir la atencin del observador hacia la informacin relevante c. Poner a prueba la veracidad de las formulaciones tericas por medio de la prctica cientfica.

  • 6. A partir del texto podemos deducir que La historia de vida es una tcnica enmarcada dentro del paradigma tradicional de corte a. Cuantitativo b. Cualitativo c. Sistmico. ACTIVIDAD 5. QUIZ. UNIDAD DOS ACTIVIDAD 6. TRABAJO COLABORATIVO No. 2 FORO TITULO: EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN LA INVESTIGACIN SOCIAL. TEMTICAS: Comprender la esencia del paradigma de la complejidad y su aplicacin en los procesos de investigacin. ASPECTOS GENERALES: En el aula virtual, la organizacin de los grupos se realizar de acuerdo a la asignacin de la P.T.U. Los grupos de trabajo colaborativo son creados desde la apertura del aula, de esta manera los estudiantes, conocern desde el primer acceso a su tutor, su nombre de pequeo grupo colaborativo y sus compaeros. Los estudiantes realizarn el proceso acadmico a travs del uso del wiki, chat, mensajera y foro diseados para el tema. En el sistema tradicional, la organizacin de grupos se realizar en los encuentros tutoriales, al igual que la planificacin de la metodologa de trabajo, motivando el uso de las mediaciones tecnolgicas. La presentacin de resultados ser con un informe escrito y socializacin de las conclusiones del grupo. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Para este foro se utilizar como estrategia el estudio de caso. Se le indicar a los estudiantes la realizacin individual de la lectura El paradigma de la complejidad en la investigacin social (Archivo PDF). Una vez realizada la lectura, los estudiantes llevarn al foro la representacin de una situacin polmica y actual, tomada de la realidad de la psicologa como la disciplina en estudio. En grupo, se socializarn los casos y se seleccionaran un caso de mayor inters colectivo. Para la investigacin del caso, se har uso de los fundamentos del paradigma de la complejidad, usando las categoras planteadas en el artculo: cada lugar tiene su tiempo, cada tiempo tiene su marca y cada desencanto su maravilla.

  • PRODUCTO ESPERADO: Cada grupo deber entregar un trabajo escrito, en el cual se documente el caso y se consignen las implicaciones en la investigacin social, relacionadas con el paradigma de la complejidad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos, resaltados en el artculo: Pensar en trminos de conectividad, de relaciones y contexto. Problematizacin: superar la interpretacin de la realidad social, a travs de respuestas que pretendan garantizar una posible certeza. Ir del todo a las partes como de las partes al todo. El trabajo final debe tener en cuenta las reflexiones realizadas en el grupo, las consultas de fuentes complementarias, una conclusin final y la bibliografa consultada. Este producto debe ser entregado de acuerdo con las instrucciones del tutor, en el caso del sistema tradicional y publicado exclusivamente en el FORO. Trabajo colaborativo 1. Para el caso del aula virtual. INDICACIONES PARA EL FORO:

    Realice en forma individual la lectura del texto. Identifique la tesis central expuesta por el autor del texto. Escriba un comentario personal sobre el texto. Plantee una pregunta problema para compartirla en el trabajo en grupo. Identifique su respectivo grupo y gener un mecanismo de comunicacin

    que les permita desarrollar el trabajo colaborativo. Comparta las preguntas, seleccione la de mayor inters colectivo y a partir

    de esta, preparen el producto final. LECTURA GUA. Archivo adjunto. PDF. SALAZAR, Iluska Coromoto. El Paradigma de la Complejidad en la Investigacin Social. Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. Venezuela. 2003. Revista Digital. ACTIVIDAD 7. LECCIN EVALUATIVA No. 2 TEXTO 1. Segn Bertanlaffy el concepto de sistema puede definirse como una totalidad organizada de elementos interactuantes. El sistema es un todo espacial y un todo temporal. Los fenmenos espacio- temporales dentro de los lmites del sistema son: Las relaciones entre las partes y e todo, es decir, la estructura y la funcin del

  • sistema. Temporalmente se considera el cambio del sistema, la evolucin y la inestabilidad del mismo. Nada est aislado, las partes de un sistema no son independientes del todo y el todo acta sobre las partes , pues el todo tiene propiedades que las partes no poseen, llamadas propiedades emergentes. PREGUNTAS 1. De acuerdo con el texto el concepto esencial en los sistemas es el concepto de organizacin. En la perspectiva psicolgica podemos considerar como sistema a a. Las disfuncionalidades de orden mental b. Las estructuras psicolgicas de orden superior c. Las redes hormonales 2. Segn el texto el todo tiene propiedades que las partes no poseen, llamadas propiedades emergentes. Una propiedad emergente del sistema psicolgico de las personas es a. El arco reflejo b. Las sinapsis neuronales c. La memoria a largo plazo TEXTO 2. Un sistema es siempre ms complejo que cualquier elemento especfico que lo integre, ya que la complejidad del sistema incluye la del elemento considerado y la de los dems elementos y relaciones entre ellos. Las leyes de la complejidad se refieren a informacin, probabilidades y combinaciones. La complejidad de un sistema puede estimarse mediante la cantidad de informacin que es necesaria para describirlo. Los sistemas ms complejos son ms difciles de estudiar, comprender y manipular, ya que incorporan ingentes cantidades de informacin. Los sistemas complejos emergen gradualmente por evolucin natural a partir de sistemas menos complejos. Los sistemas vivos son ms complejos que los sistemas inertes. El ser humano y las sociedades humanas son los sistemas ms complejos del Universo conocido. Los sistemas simples pueden conocerse con precisin y de forma cuantitativa; los sistemas complejos pueden conocerse de forma ms imprecisa y cualitativa. PREGUNTAS 3. De acuerdo con el texto podemos afirmar que la complejidad de un sistema est dada por: a. La naturaleza, variedad y cantidad de sus elementos y relaciones. b. La naturaleza y la cantidad de elementos que lo componen c. La cantidad de los elementos que lo componen

  • 4. Segn el texto de los siguientes sistemas el que presenta un mayor grado de complejidad es: a. Los sistemas socioculturales b. Los sistemas neuronales c. Los sistemas genticos TEXTO 3. Los problemas de sistemas, ya no se pueden enfrentar a partir de los mtodos analticos y reduccionistas de la ciencia clsica, que resuelve el todo en elementos componentes, explicando el todo a travs de la constitucin de sus partes, y en causalidad lineal o unidireccional entre ellas. El pensamiento analtico, como lo dice E. Morin, desintegra, separa y simplifica: separa los distintos objetos de la ciencias, separa el objeto de su entorno y separa el objeto observador del objeto observado. Las nuevas ciencias , son ciencias de los sistemas , se ocupan de sistemas; as la cosmologa se ocupa del universo, las ciencias de la Tierra, de la Tierra como sistema, la ecologa de los ecosistemas y de la biosfera. Para abordar los sistemas y aquellos problemas de organizacin compleja que competen a diversas disciplinas requerimos de un pensamiento complejo, de una epistemologa compleja que enfrente el azar y la incertidumbre. PREGUNTAS 5. De acuerdo con el texto podemos afirmar que el pensamiento analtico ha trado como consecuencia: a. Un mundo de expertos y especialistas de las ciencias b. El desarrollo de un pensamiento holstico c. Una visin multilateral de los fenmenos de la vida 6. A partir de lo expuesto en el texto podemos afirmar que la psicologa es una ciencia sistmica porque: a. Analiza las diversas estructuras de la mente b. Revisa el comportamiento humano desde la perspectiva neurofisiolgica c. Observa los comportamientos del hombre como una totalidad ACTIVIDAD 8. QUIZ 2. ACTIVIDAD 9. PRUEBA FINAL