419_refuerzou801 (1)

3
ACTIVIDADES 8 MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato REFUERZO 1. Coherencia, cohesión y adecuación textuales A continuación, figuran tres fragmentos en los que puedes observar las propiedades textuales básicas: coherencia, cohesión y adecuación. Explica por qué es coherente el texto I atendiendo al tema, a la relación entre las proposiciones y a las presuposiciones. Indica cómo se da la conexión léxica en el fragmento de Vidal Lamíquiz. Señala los elementos deícticos del texto II y explica en cada caso de qué tipo de deixis se trata. Indica en el fragmento de Juan Luis Cebrián la presencia de un conector y di de qué tipo es. Busca en ese mismo texto ejemplos de anáforas. Analiza todos los elementos que aseguran la cohesión del texto III. ¿Son adecuados los tres textos anteriores? Justifica tu respuesta. 7 6 5 4 3 2 1 Texto I La lengua es ese instrumento codificado de comunicación verbal entre las personas. Adquirida por herencia tras el nacimiento, perfeccionada por la experiencia y el estudio, la lengua es algo que «lleva puesto» toda persona, como gráficamente se ha dicho. Tanto si decimos que el hombre primitivo inven- tó el lenguaje como si decimos que la invención del lenguaje hizo que un primate inteligente se convir- tiera en hombre, decimos la misma cosa (B. Malm- berg, 1969: 13). En los criterios de la ciencia actual, tanto para los filósofos desde Wittgenstein como para los lingüistas desde Chomsky, el hombre es ho- mo loquens antes que faber o sapiens (M. Bunge, 1983: 9). En su experiencia social la persona huma- na se sitúa en una práctica comunicativa de con- texto común que se comparte. Es decir, está instala- da en el mundo de la vida que se interpreta en la intersubjetividad de los miembros de una sociedad organizada. Vidal LAMÍQUIZ El enunciado textual. Análisis lingüístico del discurso, Ariel Texto III Cuando hablamos de elementos del texto, podemos aludir tanto a elementos del significante, como a elementos del significado. Por supuesto que los segundos están implícitos y aparecen como un desarrollo a partir de los primeros. Cualquier análisis del texto debe por tanto tener su punto de partida en el hecho de que el texto está constituido por una sucesión de significantes gráficos o monemas, formados por gru- pos de grafemas. Y es esta sucesión, invariable si se prescinde del desgaste producido por la tradición, la que desarrolla después, en el acto de la lectura, los significados. Cesare SEGRE Principios de análisis del texto literario, Crítica Texto II Hubiera querido disimular. Le habría gusta- do hacer como en las películas, mirar fija e inex- presivamente a la chica, dejar correr el silencio algunos segundos, tamborilear con delicadeza sus dedos sobre la mesa del bar, reposar la taza otra vez sobre su plato y decir escueto: «No sé de qué me está usted hablando». Pero, en cambio, la glotis equivocó su camino, se atragantó con el café con leche y se puso colorado como un pi- miento mientras tosía con estrépito. —Comprenderá que de eso no puedo infor- marle. Es un secreto militar —articuló al fin a duras penas. —Exactamente ese es el problema en este caso, mi amigo. Aquí todo es un secreto, incluso el nombre de la chica. ¿No me la presenta? Juan Luis CEBRIÁN La isla del viento, Alfaguara

Upload: sigfredo-ulloa-saavedra

Post on 14-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

419_RefuerzoU801 (1)

TRANSCRIPT

Page 1: 419_RefuerzoU801 (1)

ACTIVIDADES

8

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

REFUERZO

1. Coherencia, cohesión y adecuación textuales

A continuación, figuran tres fragmentos en los que puedes observar las propiedades textualesbásicas: coherencia, cohesión y adecuación.

Explica por qué es coherente el texto Iatendiendo al tema, a la relación entre las proposiciones y a las presuposiciones.

Indica cómo se da la conexión léxica en el fragmento de Vidal Lamíquiz.

Señala los elementos deícticos del texto II y explica en cada caso de qué tipo de deixis se trata.

Indica en el fragmento de Juan Luis Cebrián la presencia de un conector y di de qué tipo es.

Busca en ese mismo texto ejemplos de anáforas.

Analiza todos los elementos que aseguranla cohesión del texto III.

¿Son adecuados los tres textos anteriores?Justifica tu respuesta.

7

6

5

4

3

2

1

Texto I

La lengua es ese instrumento codificado de

comunicación verbal entre las personas. Adqui rida

por herencia tras el nacimiento, perfeccio nada por

la experiencia y el estudio, la lengua es algo que

«lleva puesto» toda persona, como gráficamente

se ha dicho.

Tanto si decimos que el hombre primitivo inven-

tó el lenguaje como si decimos que la invención del

lenguaje hizo que un primate inteligente se convir-

tiera en hombre, decimos la misma cosa (B. Malm-

berg, 1969: 13). En los criterios de la ciencia actual,

tanto para los filósofos desde Wittgenstein como

para los lingüistas desde Chomsky, el hombre es ho-

mo loquens antes que faber o sapiens (M. Bunge,

1983: 9). En su experiencia social la persona huma-

na se sitúa en una práctica comunicativa de con-

texto común que se comparte. Es decir, está instala-

da en el mundo de la vida que se interpreta en la

intersubjetividad de los miembros de una sociedad

organizada.Vidal LAMÍQUIZ

El enunciado textual. Análisis lingüístico del discurso, Ariel

Texto IIICuando hablamos de elementos del texto, podemos aludir tanto a elementos del significante, como a

elementos del significado. Por supuesto que los segundos están implícitos y apare cen como un de sarrolloa partir de los primeros. Cualquier análisis del texto debe por tanto tener su punto de partida en el hechode que el texto está constituido por una sucesión de significantes gráficos o monemas, formados por gru-pos de grafemas. Y es esta sucesión, invariable si se prescinde del desgaste producido por la tradición, laque desarrolla después, en el acto de la lectura, los significados.

Cesare SEGRE

Principios de análisis del texto literario, Crítica

Texto IIHubiera querido disimular. Le habría gusta-do hacer como en las películas, mirar fija e inex-presivamente a la chica, dejar correr el silencioalgunos segundos, tamborilear con delicadezasus dedos sobre la mesa del bar, reposar la tazaotra vez sobre su plato y decir escueto: «No sé dequé me está usted hablando». Pero, en cambio,la glotis equivocó su camino, se atragantó conel café con leche y se puso colorado como un pi-miento mientras tosía con estrépito.

—Comprenderá que de eso no puedo infor-marle. Es un secreto militar —articuló al fin aduras penas.—Exactamente ese es el problema en estecaso, mi amigo. Aquí todo es un secreto, inclusoel nombre de la chica. ¿No me la presenta?

Juan Luis CEBRIÁNLa isla del viento, Alfaguara

Page 2: 419_RefuerzoU801 (1)

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S

El texto I es coherente porque posee unidad: trata acercade un tema, el lenguaje humano, y todas sus proposi-ciones están supeditadas a él.

De este modo, mientras que la primera proposición(que constituye una oración) define la lengua (es eseinstrumento codificado de comunicación verbal entre laspersonas), la segunda oración contiene dos proposicio-nes que incorporan dos características suyas: adquisi-ción (adquirida por herencia tras el nacimiento) y perfec-cionamiento (perfeccionada por la experiencia y elestudio), una tercera que dice que es patrimonio detodos los seres humanos (la lengua es algo que «llevapuesto» toda persona), y una cuarta que recuerda queesto ya se ha enunciado antes (como gráficamente se hadicho).

En la primera oración del segundo párrafo se igualan(decimos la misma cosa) dos proposiciones (el hombreprimitivo inventó el lenguaje y la invención del lenguajehizo que un primate inteligente se convirtiera en hombre),citándose al investigador que ha planteado esta cues-tión y la fecha y la página del libro donde lo dice (B.Malmberg, 1969: 13).

La segunda oración de este mismo párrafo ratifica loanteriormente afirmado: contiene la proposición queasevera la importancia del lenguaje para caracterizar al ser humano (el hombre es homo loquens antes quefaber o sapiens), cuestión planteada por filósofos y lingüistas, y cita la procedencia de tal observación(M. Bunge, 1983: 9).

La siguiente proposición incide en el carácter comu-nicativo de la experiencia social (En su experienciasocial, la persona humana se sitúa en una prácticacomunicativa de contexto común que se comparte),mientras que la segunda aclara y amplía esto último(Es decir, está instalada en el mundo de la vida que seinterpreta en la intersubjetividad de los miembros deuna sociedad organizada).

En cuanto a las presuposiciones, se debe recordar a losalumnos la procedencia del texto: pertenece a un libro(El enunciado textual. Análisis lingüístico del discurso) acuya lectura acudirán especialistas en la materia tratadao, al menos, interesados en ella, lo que implica que eltexto será coherente para ellos, ya que sabrán quiénesson Chomsky, Wittgenstein, Malmberg y Bunge, ademásde comprender el mecanismo de cita de los dos últimosinvestigadores.

Por otro lado, esos destinatarios comprenderán perfec-tamente las alusiones homo loquens, homo faber y homosapiens; alusiones que el autor presupone que el recep-tor conoce y, por tanto, no aclara. Al igual que la alusióna los científicos sociales.

La cohesión léxica de este texto se da por medio de lareiteración: lengua (líneas 1, 4); persona / s (líneas 2, 5,15), hombre (líneas 7, 10, 13), lenguaje (líneas 8, 9).

Los elementos de deixis personal son los siguientes:

� El pronombre le (líneas 1 y 12) señala a la personade la que se comienza a hablar en el texto, que llama-remos A.

� El adjetivo posesivo sus (línea 5) señala a los dedosde A.

� El adjetivo posesivo su (línea 6) señala al plato de A.

� El pronombre usted (línea 7) señala al interlocutor deA, que llamaremos B.

� El adjetivo posesivo mi (línea 15) señala a A, es decir,al amigo de B.

� El pronombre la (línea 16) señala a la chica.

Además aparecen cuatro casos de deixis espacial:

� El pronombre demostrativo eso (línea 11), que señalaa un asunto sobre el que se le ha inquirido a A y queno está presente en el fragmento.

� El pronombre demostrativo ese (línea 14), que señalalo dicho justo antes (Es un secreto militar).

� El adjetivo demostrativo este (línea 14), que señala ala cuestión (el caso) que tratan los interlocutores.

� El adverbio de lugar aquí (línea 15), que señala, igualque el punto anterior, al caso, tópico de la conversa-ción de A y B.

En el texto de Juan Luis Cebrián aparece el conectorcontraargumentativo en cambio (línea 7).

En el texto II aparecen las siguientes anáforas:

� Le (línea 1) se refiere al él elíptico y presente en la for-ma verbal hubiera querido disimular, que hemos lla-mado A en la respuesta 3.

� El le enclítico (línea 12) se refiere a B.

� La (línea 16) se refiere a la chica, mencionada ante-riormente.

Los elementos de cohesión del texto III son:

� Cohesión léxica, dada por la reiteración de elemen-tos (línea 1), de texto (líneas 1 y 3), de significante / s(líneas 1 y 4), de significado / s (líneas 2 y 5) y de suce-sión (línea 4), y la sinonimia referencial de los segun-dos y los primeros (líneas 2 y 3), que se refieren a loselementos del significado y los elementos del signifi-cante, respectivamente.

� El conector consecutivo por tanto (línea 3).

� La deixis personal de su (línea 3), que señala el puntode partida de cualquier análisis del texto, y la espacialde esta (línea 5), que señala la sucesión de significantesgráficos o monemas, formados por grupos de grafemas.

6

5

4

3

21

ACTIVIDADES

8REFUERZO

1. Coherencia, cohesión y adecuación textuales

Page 3: 419_RefuerzoU801 (1)

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato

� El uso de todas las formas verbales en presente deindicativo en 1.ª y 3.ª persona del plural y en 3.ª delsingular.

� La deixis temporal, que marca referencias situacio-nales a través de los adverbios cuando (línea 1) ydespués (línea 6).

Los textos se adecuan a los destinatarios, ya que pue-den ser comprendidos por alumnos de Bachillerato; altema, porque en ellos pueden observarse las cuestionesque se piden; y a la situación, ya que en esta UNIDAD seestudia el texto y sus propiedades.

7

ACTIVIDADES

8REFUERZO

1. Coherencia, cohesión y adecuación textuales