4.2.1 aparato crÍtico 2016 apa 5ta. ed. · a). concepto es un recurso de la investigación...

29
“APARATO CRÍTICO” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO ESCUELA PREPARATORIA PLANTEL “CUAUHTÉMOC” “APARATO CRÍTICO” M.A.Ed. Martín José Chong Campuzano OCTUBRE DE 2016.

Upload: dinhthuan

Post on 13-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“APARATO CRÍTICO”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

ESCUELA PREPARATORIA PLANTEL “CUAUHTÉMOC”

“APARATO CRÍTICO”

M.A.Ed. Martín José Chong Campuzano

OCTUBRE DE 2016.

Propósito del tema

Maneja adecuadamente el aparatocríticoen las actividades concernientes a lainvestigacióndocumental.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

4. Obtiene, registra y sistematiza la

información para responder a preguntas

de carácter científico, consultando

fuentes relevantes y realizando

experimentos pertinentes.

Extendidas

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.

Maneja las tecnologías de la información y

comunicación para obtener información y expresar

ideas.Extendidas

6. Utiliza herramientas y equipos

especializados en la búsqueda, selección,

análisis y síntesis para la divulgación de la

información científica que contribuya a su

formación académica.

ideas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a

problemas a partir de métodos establecidos.

Ordena información de acuerdo a categorías,

jerarquías y relaciones.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés

y relevancia general. Considerando otros puntos de vista

de manera crítica y reflexiva.

Elige las fuentes de información más relevantes para

un propósito específico y discrimina entre ellas de

acuerdo a su relevancia y confiabilidad

¿Si van a escuchar música qué utilizan?

¿Si van a abrir una lata?

¿Si van a medir la corriente eléctrica?

¿Qué tienen en común sus respuestas?

¿Qué tienen en común sus respuestas?

¿Qué saben del aparato crítico?

¿Lo han visto en los programas de cómputo?

A). CONCEPTOEs un recurso de la investigación documentalconstituido por un conjunto de elementos que sirvenpara organizar y dar solidez a todo escrito académico;se le dice aparato porque se constituye de elementos, ycrítico, por la participación reflexiva del investigadorencrítico, por la participación reflexiva del investigadorenla exposición de sus argumentos.

Consiste en el uso adecuado de las distintas fuentes deinformación seleccionadas para elaborar el marcoteórico. Sus elementos son las citas, notas, locuciones ylas fuentes; dependiendo del estilo de aparato utilizado.

B) PARTES DEL APARATO CRÍTICO

• CITAS• LLAMADAS A NOTA• NOTAS• NOTAS• LOCUCIONES• FUENTES DE CONSULTA

DIAGRAMA DEL APARATO CRÍTICO

Párrafo en forma de paráfrasis

I. CAUSAS

MmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm (Luna, 1999).

MmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmm

Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Nota

Cita textualmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm (López, 2003:345).

MmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmm (López, 2003).

Cita textual

Nota

Estilo APA -Harvard 5ª ed.

Nota

ESTILOS O SISTEMAS DE APARATO CRÍTICO

a.2) La televisión como ideología

Lo primero para la mayoría de los seres humanos es seguir elpatrón que te pone la sociedad y el mayor expositor de estepatrón es de nuevo la televisión.

Percibimos el mundo que nos rodea por medio de estos técnicosde taquigrafía y en nuestras mentes establecemos un mundoinstantáneo de imágenes fragmentadas y de estereotipos(Ramírez, 1980:52)

a.2) La televisión como ideología

Lo primero para la mayoría de los seres humanos es seguir el patrónque te pone la sociedad y el mayor expositor de este patrón es denuevo la televisión.

Percibimos el mundo que nos rodea por medio de estos técnicos detaquigrafía y en nuestras mentes establecemos un mundoinstantáneo de imágenes fragmentadas y de estereotipos.1

La televisión puede “hechizar” a los espectadores, ya que es un

Estilo APA -Harvard Estilo Convencional

Kagelmanm (1986:119) menciona que la televisión puede“hechizar” a los espectadores, ya que es un aparato que les lleva“el mundo a casa” y con ello, le sustrae la posibilidad de actuar,la percepción de la oportunidad de crear un medio ambientepropio.

Según la teoría de la utilidad, el receptor no está en modo algunomanipulado por los medios de comunicación en medida queacepta lo que le ofrecen. Más bien se deja guiar en su elección

por sus necesidades e intereses, es decir, es bastante activo(Kagelmanm, 1986:204)

También proporcionan modelos de nuevos valores y tipos decomportamiento, algunos de los cuales están bastante fuera delalcance de la mayoría de los hombres pero muchos de los cuales

pueden ser imitados y ejercen influencia directa sobre elcomportamiento (Ramírez, 1980:53)

La televisión puede “hechizar” a los espectadores, ya que es unaparato que les lleva “el mundo a casa” y con ello, le sustrae laposibilidad de actuar, la percepción de la oportunidad de crear unmedio ambiente propio.2

Según la teoría de la utilidad, el receptor no está en modo algunomanipulado por los medios de comunicación en medida que aceptalo que le ofrecen. Más bien se deja guiar en su elección por susnecesidades e intereses, es decir, es bastante activo.3

____________________

1 Ramírez, Luis y Fox, Elizabeth. Comunicación dominada. México, D.F. Edit. NuevaImagen, 1980, p.52

2 Kagelmanm, Jurgen. Y otros. Psicología de los medios de comunicación.

Barcelona. Edit. Herder,1986, p.119

3 Ibidem, p.204

ESTILOS O SISTEMAS DE APARATO CRÍTICO

• CONVENCIONAL U OXFORD

• HARVARD -A.P.A (Asociación de Psicólogos de América)

• VANCOUVER (Para artículos del campo médico)• VANCOUVER (Para artículos del campo médico)

• CHICAGO (Para artículos del área de la ingeniería)

• MLA (Asociación de Lenguaje Moderno)

ESTILO HARVARD - APA

También se le dice estilo de referencia breve.Las notas,información de la fuente,seescribenLas notas,información de la fuente,seescribenenel cuerpo del escrito.

CITA CORTAEn una institución educativa, posiblemente más que en ningú notro tipo de organización, los resultados que obtenga depen dende las personas que la integran y de las interrelaciones entr eellas, sin omitir el desempeño de sus funciones.

En una escuela, al igual que en cualquier organización, toda s lasactividades están estrechamente vinculadas entre sí. Por e so, unmovimiento hacia la mejora de calidad del proceso educativoimplica el involucramiento voluntario, comprometido y act ivo detodos los actores que participan en él.

Entre estos actores, los más importantes son los que generan lacalidad, es decir, el claustro docente . Directores y profesorescalidad, es decir, el claustro docente . Directores y profesoresestán obligados a asumir el compromiso de mejorar la calidad ,se tiene que comprender que esto requiere de un cambio radica lde actitudes personales, y una cooperación plena.

Schmelkes (1995: 134) menciona que: “En un proceso demejoramiento de la calidad, se transforma la cultura de laorganización”. Esto expresa que los que participan en laorganización, al asumir los compromisos adquieren laresponsabilidad de actuar en consecuencia, no sólo es decir ,sino hacer. Esto toma relevancia, porque ante la puesta de unnuevo modelo educativo en la preparatoria de referencia, lo sdocentes se ven obligados por las circunstancias a asumir unnuevo rol y nuevas actitudes para lograr las metas.

CITA LARGAEl enfoque estructural-funcionalista considera a la socie dad como un todo más o menos

integrado, cuya estructura requiere análisis. La explicac ión consiste en poner de manifiesto las

funciones de las normas, patrones de conducta, y relaciones sociales, dentro de toda la

estructura o en relación con sus elementos aislados.

Si el concepto del orden social, se establece como un análogo de orden administrativo, y éste

como existente en cualquier organización, entonces en una in stitución educativa pervive un

orden, aportado por el tipo de estructura que impera. Por est ructura se entiende coloquialmente

como el conjunto de partes o elementos de que se compone un tod o. Siendo así:

En el concepto de orden administrativo se incluyen todas las normas que pretenden valerEn el concepto de orden administrativo se incluyen todas las normas que pretenden valertanto para la conducta del cuadro administrativo como para s us miembros frente a laasociación, o como se suele decir para todos aquellos fines c uya prosecución y logrotratan de asegurar las ordenaciones ( sic) de la asociación mediante una acción planeada, ypositivamente prescrita por ellas, del cuadro administrat ivo y sus miembros (Carrillo, 1991:129).

Sin embargo, recuperando lo que dice Weber, muchos de ellos c arecen de esa especialización, lo

cual se refleja en el desempeño de las funciones correspondi entes. En el caso del puesto de

director, el mismo se elige mediante procesos más o menos dem ocráticos, pero el resto de

cargos administrativos los elige el ocupante al cargo de dir ector, que si bien busca el personal

que tenga el perfil disciplinario o específico, pocas veces se presenta este caso. Más bien, se

acude a las personas que guardan una relación cercana o bien d el grupo que lo apoyó en el

proceso de elección.

ESTILO HARVARD - APA También se le dice estilo de referencia breve.

•Cómo citar dentro del texto

Obra de un solo autor. La cita de la obra es para libro,artículo, documento de trabajo, etc. El total de datosde la fuente apareceen la bibliografía . Ejemplos:de la fuente apareceen la bibliografía . Ejemplos:

Medina (1988: 17) define Metodología como: “Ladisciplina que se ocupa del estudio crítico de losprocedimientos que permiten llegar al conocimiento dela verdad objetiva en el campo de la investigacióncientífica”

Otro manera es:

Metodología se define como: “La disciplina que seocupa del estudio crítico de los procedimientos queocupa del estudio crítico de los procedimientos quepermiten llegar al conocimiento de la verdad objetivaen el campo de la investigación científica” (Medina,1988:17).

•Cuando el autor es una institución. Si las siglas de lainstitución son muy conocidas, es suficiente destacarlas iniciales del organismo, leyéndose como una solapalabra (Acrónimo) ; en caso contrario, se escribe elnombre de la institución completo. Ejemplos:nombre de la institución completo. Ejemplos:

Hay datos que así lo atestiguan (INEGI, 1995)

Como la SEP(1995) lo ha publicado, los datos...

Para citar notas de periódicos sin autor: sólo se anota el nombre del periódico y a continuación coma, espacio, fecha resumida.

La noticia sedio a conoceren el periódicoLa noticia sedio a conoceren el periódico La jornada(11/02/2004), y aun posteriormente...

Tal como se dio a conocer justamente al día siguiente(La jornada, 11/02/2004: 34) los partidarios de ...

•Cuando se citan varias obras del mismo autor: obrasdistintas, del mismo año, paréntesis, año y letra que indicaprimera obra, coma o conjunción, año y letra de referenciadel texto siguiente, paréntesis)

En materia de gerencia social destacan también losEn materia de gerencia social destacan también lostrabajos de Kliksberg (1993a y 1993b). Este autorconsidera...

Destacan las obras de Kliksberg (1993a, 1993b) acerca degerencia social.

Varios autores de una obra: si son dos los autores, sedestacan sus apellidos paternos; si son más de dos, seutiliza dentro del paréntesis la abreviatura et al. : yotros, en cursiva, enseguida del apellido de uno de losautores, año y número(s) de la página(s).

Berger y Luckman (1968: 123) aseguran que lasociología...

La teoría de la reproducción (Bourdieu, et al.,1983)significa una alternativa...

Cuando el autor cita una referencia contenida en otrotexto (Cita citada):

Ejemplo:

Grawitz (citado en Alonso, 1983:11) propone laGrawitz (citado en Alonso, 1983:11) propone lasiguiente clasificación de método en cuanto a lasorientaciones que guarda…

Uso de las abreviaturas o locuciones vid, supra e infra:la primera significa “ver” o “véase”, Los segundos,suprae infra, indican al lector que lo dicho está apoyadoen otra parte del mismo texto que se redacta.

Comoya seha dicho (Vid. Supra: 24), la clasesocial...Comoya seha dicho (Vid. Supra: 24), la clasesocial...

Los elementos relativos a la cuenta pública del gobierno delpaís serán desarrollados más adelante (vid. Infra : cap. III),sin embargo...

Así, no hay discusión en el hecho de que la sociología hadesarrollado diversas posibilidades de interpretación. (Vid.Ritzer, 1992: 234-290).

Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.

Como anotar las fuentes en estilo APA-Harvard

Libros:

Kliksberg, Bernardo. (1993). Pobreza, un temaimpostergable. México: Fondo de Culturaimpostergable. México: Fondo de CulturaEconómica.

Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.

Notas:

Si forma parte de una colección se debe colocar elnombre completo de la colección, después de laeditorial.

Si se tienen datos de tomo, volumen o número,colocarlos después del título.

Si es tesis, se anota entre paréntesis después del título.

Si tiene ISBNanotarlo después de la editorial.

Para ayudarle a proteger su privacidad, PowerPoint evitó que esta imagen externa se descargara automáticamente. Para descargar y mostrar esta imagen, haga clic en Opciones en la barra de mensajes y, a continuación, haga clic en Habilitar contenido externo.

Fragmento de libro (Particulares)

Medellín, Pedro. (1996). “La gerencia pública en laperspectiva del cambio estructural” en:Administración pública gerencial. Venezuela:Administración pública gerencial. Venezuela:Universidad de Maracaibo. 23-31.

Publicaciónperiódica

De la Mora, Clara. (2000).Revista mexicana de Pedagogía,núm.55. México: Ed. Humberto Jerez Talavera.

Fragmento de publicaciónperiódica

De la Mora, Clara. (2000). “Telemática e informática: unarevolución cognitiva en el aula” en: Revistamexicana de Pedagogía, núm.55. México: Ed.mexicana de Pedagogía, núm.55. México: Ed.Humberto Jerez Talavera. 15-20.

Fuente electrónica

Apellido, Nombre del autor. (Año). Título de la monografía (en cursivas). Versión (entre paréntesis).Tipo de medio [entre corchetes]. Lugar: Editor o editorial. Disponibilidad y Fecha de consulta o acceso[entre corchetes]

Ejemplo:Ejemplo:

Walker, Janice. (1996). APA-style citations of electronic sources(Ver. 1.0), [En línea]. Estados Unidos: University of South Florida. Disponible en: www.cas.isf.edu/english/walker/apa. [12 de noviembre de 1997].

EJEMPLO

FUENTES DOCUMENTALES

BIBLIOGRÁFICAS

Medellín, Pedro. (1996). “La gerencia pública en la perspectivadel cambio estructural” en: Administración públicagerencial. Venezuela: Universidad de Maracaibo. 23-31

HEMEROGRÁFICAS

De la Mora, Clara. (2000). “Telemática e informática: una revolución cognitiva en el aula” en: Revista mexicana de Pedagogía. año XI. núm.55. México: Ed. Humberto Jerez Talavera. 15-20.

ELECTRÓNICAS

Walker, Janice. (1996). APA-style citations of electronic sources(Ver. 1.0), [En línea]. University of South Florida. Disponible en:www.cas.isf.edu/english/walker/apa. [12 de noviembre de 1997].

¡MUCHAS GRACIAS!¡MUCHAS GRACIAS!¡MUCHAS GRACIAS!¡MUCHAS GRACIAS!