4.2.8 recursos, acuicultura y bn z35 rev co€¦ · para el mismo periodo, la biomasa de anchoveta...

38
EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-1 4.2.8 RECURSOS PESQUEROS Y PESQUERÍAS 4.2.8.1 GENERALIDADES En términos generales, el mar peruano forma parte de un sistema bio-oceanográfico mayor denominado Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt (GECH). Como la mayoría de los ecosistemas ubicados en los márgenes occidentales de los continentes, el mar peruano, también conocido como el Sector Norte del GECH, se caracteriza por contener una gran corriente que fluye en dirección al ecuador (Corriente Peruana o de Humboldt), un intenso afloramiento o surgencia costera, y altos niveles de productividad que mantienen importantes stocks de peces. A lo largo del mar peruano, los afloramientos ocurren en áreas localizadas. Durante los veranos, los núcleos de afloramiento más importantes ocurren en el 9°, 12° y 15° S, durante los inviernos en el 5°, 7°, 9°, 12° y 14-16° S, en la Figura 4.2.8-1 El círculo rojo indica el principal foco de afloramiento para ese periodo (área entre Pisco y San Juan de Marcona), el mismo que pudo ser identificado por contener las TSM (Temperatura Superficial del Mar) más bajas. Figura 4.2.8-1 Mapa de TSM del mar peruano. Fuente: www.imarpe.gob.pe El volumen de agua aflorada ha sido estimado en 1014m 3 /año y la concentración de nitrato en 25μg-at/L. Este afloramiento resulta en un excepcional, pero altamente variable, nivel de producción primaria (producción nueva potencial ~844gC/m 2 /año). Tal nivel de producción y un conjunto de características peculiares como la baja turbulencia y reducido transporte hacia fuera del mar permiten al ecosistema marino peruano mantener grandes poblaciones de peces. 000235

Upload: lecong

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-1

4.2.8 RECURSOS PESQUEROS Y PESQUERÍAS

4.2.8.1 GENERALIDADES

En términos generales, el mar peruano forma parte de un sistema bio-oceanográfico mayor denominado Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt (GECH). Como la mayoría de los ecosistemas ubicados en los márgenes occidentales de los continentes, el mar peruano, también conocido como el Sector Norte del GECH, se caracteriza por contener una gran corriente que fluye en dirección al ecuador (Corriente Peruana o de Humboldt), un intenso afloramiento o surgencia costera, y altos niveles de productividad que mantienen importantes stocks de peces. A lo largo del mar peruano, los afloramientos ocurren en áreas localizadas. Durante los veranos, los núcleos de afloramiento más importantes ocurren en el 9°, 12° y 15° S, durante los inviernos en el 5°, 7°, 9°, 12° y 14-16° S, en la Figura 4.2.8-1 El círculo rojo indica el principal foco de afloramiento para ese periodo (área entre Pisco y San Juan de Marcona), el mismo que pudo ser identificado por contener las TSM (Temperatura Superficial del Mar) más bajas.

Figura 4.2.8-1 Mapa de TSM del mar peruano.

Fuente: www.imarpe.gob.pe El volumen de agua aflorada ha sido estimado en 1014m3/año y la concentración de nitrato en 25μg-at/L. Este afloramiento resulta en un excepcional, pero altamente variable, nivel de producción primaria (producción nueva potencial ~844gC/m2/año). Tal nivel de producción y un conjunto de características peculiares como la baja turbulencia y reducido transporte hacia fuera del mar permiten al ecosistema marino peruano mantener grandes poblaciones de peces.

000235

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-2

La estacionalidad de la dinámica física, química y biológica del mar peruano es interrumpida cada dos a siete años por la ocurrencia de eventos El Niño. Las bases teóricas de los eventos El Niño han sido ampliamente desarrolladas. El principal impacto de El Niño en el mar peruano es la intromisión de aguas oceánicas cálidas, la profundización de la termoclina y el afloramiento de aguas pobres en nutrientes. De acuerdo a las características particulares de cada evento El Niño, las aguas que se entrometen pueden ser ecuatoriales-superficiales o subtropicales-superficiales, y el patrón geográfico de intromisión no es regular (Figura 4.2.8-2).

Figura 4.2.8-2 Mapa de las anomalías de la TSM del mar a nivel global (1997) donde se nuestra la intromisión de aguas oceánicas cálidas en el ecosistema marino peruano

Fuente: www.noaa.org De acuerdo a la duración e intensidad del evento, las especies asociadas a aguas frías y ricas como la anchoveta pueden experimentar una dramática mortalidad, tienden a distribuirse de manera más profunda y cercana a la costa y pueden desplazarse hacia el sur siguiendo los núcleos más fríos. Por otro lado, el área de distribución de especies relacionada a aguas cálidas, como la samasa o perico, se extiende hacia el sur mientras su disponibilidad se incrementa. En un contexto más amplio, también se han podido identificar fluctuaciones físicas y biológicas de larga escala. La temperatura del aire y de los océanos, el dióxido de carbono atmosférico, los desembarques de anchoveta y sardina, así como la productividad del ecosistema oceánico también han variado desde un ciclo frío (régimen de anchoveta) hasta un ciclo cálido (régimen de sardina), cada uno de cerca de 25 años (Figura 4.2.8-3).

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-3

Figura 4.2.8-3 Eventos oceánico-atmosféricos de larga escala que regulan la producción de recursos en el mar peruano

Fuente: Chavez et al., 2003. Se ha sugerido que el primer régimen puede haber ocurrido desde 1950 hasta 1975 y desde fines de la década de 1990 hasta la actualidad. Este se ha caracterizado, entre otros, por anomalías de temperatura negativas, incrementos en la producción de plancton e incrementos en las áreas de distribución y desove de anchoveta. El segundo régimen puede haber ocurrido desde 1975 hasta mediados de la década de 1990 este régimen sido asociado a flujos de aguas oceánicas cálidas hacia la costa y a una drástica disminución del área de distribución de las aguas costeras frías (que son en las que habita la anchoveta). Esto produjo una predominancia de la sardina al tomar ventaja de las condiciones adversas para la anchoveta. Debido a su similaridad con los eventos El Niño y La Niña, estos eventos de larga escala han sido coloquialmente denominados como El Viejo y La Vieja (Chavez et al., 2003). El mar peruano es considerado como el más productivo del mundo. En su área (0.8% de todos los océanos) se produce cerca del 15% de la captura mundial de peces marinos. El ecosistema marino peruano está conformado por tres subsistemas en el que habitan tres tipos de recursos: pelágicos, demersales y costeros (Figura 4.2.8-4). El subsistema pelágico se caracteriza por la dominancia de aguas frías y ricas en nutrientes. Los peces pelágicos (peces que habitan la parte superficial de la columna de agua) son principalmente explotados por la flota cerquera o de boliche, y proveen cerca del 95% de los desembarques totales de peces marinos en el Perú. Las especies más importantes son la anchoveta, sardina, jurel y caballa. Destacan también por su abundancia la pota, vicinguerria, samasa y camotillo. El subsistema demersal se caracteriza por la presencia de una corriente sub-superficial ecuatorial denominada Corriente de Cromwell. Las especies demersales (especies asociadas al fondo marino) son principalmente explotadas por la flota de arrastre de fondo. Las principales especies demersales son la merluza, cabrilla, coco y falso volador.

000236

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-4

El subsistema costero está limitado a la franja de las 5 millas náuticas aledañas a la costa. Este subsistema está dominado no solo por peces sino también por una importante diversidad y biomasa de invertebrados. Los recursos costeros son principalmente capturados por la flota artesanal. Las especies más importantes son la cojinova, lisa, machete y lorna. La concha de abanico, el choro y el chanque son los principales invertebrados.

Figura 4.2.8-4 Clasificación de los recursos pesqueros de acuerdo al subsistema o hábitat que ocupan

Fuente: Internet

4.2.8.1.1 Área de Estudio

Para lograr una visión más integral y comprensiva de la situación existente en la zona, dado el comportamiento que tienen las especies marinas, en relación a su capacidad de movilización / desplazamiento/migración (tanto a nivel individual como grupal); se definió como el área de estudio de los Recursos Pesqueros y las Pesquerías del Lote Z-35, al área comprendida entre Chérrepe (07° 10’ S) y Chimbote (09° 00’ S) en sentido latitudinal y desde la línea costera hasta las 100 millas náuticas en sentido longitudinal (Figura 4.2.8-5).

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-5

Figura 4.2.8-5 Delimitación del área de estudio

000237

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-6

4.2.8.2 ASPECTOS BIOLÓGICO-POBLACIONALES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO

4.2.8.2.1 Distribución y Abundancia

ANCHOVETA La anchoveta peruana (Engraulis ringens) es la especie pelágica más importante del ecosistema marino peruano. Durante los veranos del 2005 al 2009 la anchoveta se encontró ampliamente distribuida en toda la extensión del dominio marítimo peruano. En todos los casos la anchoveta abarcó todo el espectro latitudinal del área de estudio, es decir entre Chérrepe y Chimbote. En sentido longitudinal existieron algunas diferencias. Durante el 2005 la anchoveta abarcó hasta las 80 millas náuticas de distancia a la costa, durante el 2006 hasta las 50 mn, durante el 2007 hasta las 60 mn, durante el 2008 hasta las 20 mn y durante el 2009 hasta las 60 millas náuticas (IMARPE, 2005-2009), ver la Figura 4.2.8-6.

Figura 4.2.8-6 Distribución espacial de la anchoveta en todo el Perú y en el área de estudio (recuadro rojo) durante los veranos entre el 2005 y 2009

verano 2005 verano 2006 verano 2007

verano 2008 verano 2009

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-7

Fuente: www.imarpe.gob.pe Para el mismo periodo, la biomasa de anchoveta en toda la extensión del dominio marítimo peruano fluctuó entre 8,0 y 12,7 millones de toneladas. La biomasa en el área de estudio fluctuó entre 1,2 y 4,7 millones de toneladas, lo que representó entre el 18% y 37% del total respectivamente (IMARPE, 2005-2009), ver la Figura 4.2.8-7.

Figura 4.2.8-7 Biomasa de anchoveta en todo el Perú y en el área de estudio estimada por el método acústico durante todos los veranos entre el 2005 y 2009

Fuente: www.imarpe.gob.pe JUREL El jurel (Trachurus murphyi) es la segunda especie pelágica en importancia. Durante los veranos del 2005 al 2009 el jurel se distribuyó de manera muy dispersa en toda la extensión del dominio marítimo peruano. Durante los veranos del 2006 al 2008, el área de estudio contuvo importantes núcleos de jurel, hasta las 60 millas náuticas de la costa (IMARPE, 2005-2009), ver la Figura 4.2.8-8.

Figura 4.2.8-8 Distribución espacial del jurel en todo el Perú y en el área de estudio (recuadro rojo) durante los veranos entre el 2005 y 2009

0

2

4

6

8

10

12

14

2005 2006 2007 2008 2009

biom

asa

(mill

ones

de

t) _

____

_ total área de estudio

000238

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-8

Fuente: www.imarpe.gob.pe Entre el 2006 y 2009 la biomasa de jurel estimada para todo el Perú fluctuó entre 110 000 y 880 000 (2006) toneladas. La biomasa en el área de estudio fluctuó entre 0 (2009) y 80 000 (2007) toneladas, lo que representó el 0% y 9% de la biomasa total respectivamente (IMARPE, 2005-2009), ver la Figura 4.2.8-9.

Figura 4.2.8-9 Biomasa de jurel en todo el Perú y en el área de estudio estimada por el método acústico durante todos los veranos entre el 2006 y 2009

verano 2005 verano 2006 verano 2007

verano 2008 verano 2009

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-9

0.0

0.3

0.5

2006 2007 2008 2009

biom

asa

(mill

ones

de

t) total área de estudio

Fuente: www.imarpe.gob.pe CABALLA La caballa (Scomber japonicus), otra especie pelágica de importancia para el consumo humano directo. Durante los veranos entre el 2006 y 2009 este recurso se distribuyó de manera bastante dispersa a lo largo de todo el dominio marítimo peruano. Durante este periodo la biomasa total de caballa fluctuó entre las 100 000 y 360 000 mil toneladas. En el área de estudio la biomasa de caballa fluctuó entre las 29 000 y 77 000 toneladas, lo que representó entre el 29 y 47 % del total respectivamente (Figura 4.2.8-10) (IMARPE, 2009).

Figura 4.2.8-10 Biomasa de caballa en todo el Perú y en el área de estudio estimada por el método acústico durante todos los veranos entre el 2006 y 2009

Fuente: www.imarpe.gob.pe POTA

0.0

0.3

0.5

0.8

1.0

2006 2007 2008 2009

biom

asa

(mill

ones

de

t) _

____

_

total

área de estudio

000239

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-10

La pota o calamar gigante (Dosidicus gigas) es el invertebrado pelágico de mayor abundancia en el ecosistema marino peruano. Es considerado después de las aves y mamíferos marinos como el depredador más importante. Durante los veranos entre el 2005 al 2009 la pota estuvo ampliamente distribuida en toda la extensión del dominio marítimo peruano ver la Figura 4.2.8-11.

Figura 4.2.8-11 Distribución espacial de la pota en todo el Perú y en el área de estudio (recuadro rojo) durante los veranos entre el 2005 y 2009

Fuente: www.imarpe.gob.pe Durante los veranos del 2006 al 2009 la biomasa de pota fluctuó entre 638 000 (2009) y 1 245 000 (2007) toneladas. La biomasa de pota en el área de estudio fluctuó entre las 13 000 (2009) y 156 000 (2006) toneladas, las mismas que representaron entre el 2% y 13% de la biomasa total (IMARPE, 2005-2009), ver la Figura 4.2.8-12.

Figura 4.2.8-12 Biomasa de pota en todo el Perú y en el área de estudio estimada por el método acústico durante todos los veranos entre el 2006 y 2009

verano 2005 verano 2006 verano 2007

verano 2008 verano 2009

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-11

verano 2005 verano 2006 verano 2007

verano 2008 verano 2009

Fuente: www.imarpe.gob.pe MÚNIDA La múnida o camarón rojo (Pleuroncodes monodon) es el segundo invertebrado pelágico de mayor importancia. Es considerado como un importante depredador de huevos de peces, especialmente anchoveta, y también como fuente de alimento de numerosos peces y aves. Su distribución durante los veranos del 2005 al 2009 estuvo restringida a la franja de las 50 millas náuticas de distancia a la costa, área principalmente asociada a las Aguas Costeras Frías. Durante el mismo periodo la múnida ocupó todo el alcance latitudinal y longitudinal del área de estudio (IMARPE, 2005-2009) (Figura 4.2.8-13).

Figura 4.2.8-13 Distribución espacial de la múnida en todo el Perú y en el área de estudio (recuadro rojo) durante los veranos entre el 2005 y 2009

Fuente: www.imarpe.gob.pe Durante los veranos del 2006 al 2009 la biomasa de múnida fluctuó entre 1 080 000 (2006) y 3 600 000 (2008) toneladas. La biomasa de múnida en el área de estudio fluctuó entre las 0 (2007)

0.0

0.3

0.5

0.8

1.0

1.3

1.5

2006 2007 2008 2009

biom

asa

(mill

ones

de

t) _

____

_ total área de estudio

000240

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-12

y 305 000 (2009) toneladas, las mismas que representaron entre el 0% y 10% de la biomasa total (IMARPE, 2005-2009) (Figura 4.2.8-14).

Figura 4.2.8-14 Biomasa de múnida en todo el Perú y en el área de estudio estimada por el método acústico durante todos los veranos entre el 2006 y 2009

Fuente: www.imarpe.gob.pe BAGRE El bagre (Galeichthys peruvianus) es una especie bentónica de distribución costera. Durante los veranos del 2006 al 2009 el bagre se distribuyó principalmente en la zona norte del dominio marítimo peruano, entre los 6° y 12° S. En el área de estudio el bagre se presentó a manera de pequeños núcleos que pudieron alcanzar hasta las 60 millas náuticas de distancia a la costa (IMARPE, 2006-2009) (Figura 4.2.8-15).

0

1

2

3

4

2006 2007 2008 2009

biom

asa

(mill

ones

de

t)

____

___

total área de estudio

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-13

Figura 4.2.8-15 Distribución espacial del bagre en todo el Perú y en el área de estudio (recuadro rojo) durante los veranos entre el 2006 y 2009

Fuente: www.imarpe.gob.pe Entre el 2006 y 2009 la biomasa de bagre en todo el Perú ha fluctuado entre 236 000 (2006) y 581 000 (2009) toneladas. En el área de estudio la biomasa de bagre ha fluctuado entre 19 000 (2008) y 400 000 (2009) toneladas lo que ha representado entre el 1% y 11% de la biomasa total (IMARPE, 2006-2009) (Figura 4.2.8-16).

verano 2006 verano 2007

verano 2008 verano 2009

000241

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-14

Figura 4.2.8-16 Biomasa de bagre en todo el Perú y en el área de estudio estimada por el método acústico durante todos los veranos entre el 2006 y 2009

Fuente: www.imarpe.gob.pe

4.2.8.2.2 Zonas y Temporadas de Desove

En el Cuadro 4.2.8-1 se detalla los aspectos reproductivos de las principales especies que habitan o transitan el área de estudio.

Cuadro 4.2.8-1 Aspectos reproductivos de las principales especies del área de estudio.

Especie Nombre científico Tipo Principales zonas de

desove Temporadas de

desove Fuente

Anchoveta Engraulis ringens Pelágico Áreas costeras Verano e Invierno IMARPE Jurel Trachurus murphyi Pelágico Mar abierto Primavera IMARPE

Caballa Scomber japonicus Pelágico Mar abierto Primavera y Verano

IMARPE

Pota Dosidicus gigas Pelágico Mar abierto Invierno y Primavera

Argüelles, J. (200)

Bagre Galeichthys peruvianus Bentónico Áreas protegidas y de fondos fangosos

Verano Carbajal, W. (2007)

Camotillo Normanichthys crockeri Pelágico Áreas costeras protegidas

Invierno Vegas, G. (1993)

Bonito Sarda chilensis Costero Mar abierto Primavera y Verano

Chirinos, A. (1962)

Cabinza Isacia conceptionis Costero Áreas costeras protegidas Primavera

Gonzáles, A. (2001)

Lorna Sciaena deliciosa Costero Fondos arenosos Invierno y Primavera

Wasiw, J. (2000)

Pejerrey Odontethes regia regia Costero Praderas submareales, ensenadas someras

Invierno Gonzáles, A. (2001)

Concha de abanico Argopecten purpuratus Bento – litoral Fondos arenosos

Primavera y Verano Rubio, J. (1999)

Caracol Thais chocolata Bento – litoral Fondos rocosos Continuo Roja, N. (1986) Concha navaja Ensis macha Bento - litoral Fondos arenosos Primavera

Espinoza, R. (2006)

0

1

2

3

4

2006 2007 2008 2009

biom

asa

(mill

ones

de

t)

____

___

total área de estudio

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-15

4.2.8.2.3 Bancos Naturales

El área de estudio, se caracteriza por presentar una amplia plataforma continental en cuyo borde costero de distinguen una serie de ensenadas de diversa magnitud distribuidas principalmente entre el sur de Chérrepe y la zona de Chao, permitiendo el asentamiento y desarrollo de invertebrados bentónicos y macroalgas de importancia comercial. Estas áreas de alta producción son denominadas bancos naturales. Los principales bancos naturales localizados dentro del área de estudio son la Zona de Río Seco, zona sur de Pacasmayo, El Milagro, Santa Elena, Huanchaco, Caleta de Huanchaquito, Punta Uripe, La Ramada, Punta Gorda e Isla Macabi. En el presente capítulo se caracterizan los más importantes bancos naturales, no sólo por la biomasa y diversidad que contienen, sino también por su significado económico.

4.2.8.2.4 Entre Punta Cherrepe y Puemape

En esta zona están ubicados los principales bancos de explotación de invertebrados bentónicos y macroalgas. Así, en la zona de Río Seco (Bocana Prieto), se observó la presencia de la denominada “palabritas” Donax sp (Figura 4.2.8-17); al sur de Pacasmayo, existe una área rocosa cubierta con la macroalga Chondracanthus chamissoi “cochayuyo” que se extiende hasta la zona de El Milagro (Figura 4.2.8-18); mientras que en la zona comprendida entre El Milagro y Santa Elena se observó un banco natural del recurso cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi (Figura 4.2.8-19).

Figura 4.2.8-17 Bancos naturales de palabritas Donax sp. en la zona de Río Seco (Bocana Prieto), La Libertad

Fuente: PRODUCE

000242

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-16

Figura 4.2.8-18 Banco natural de cochayuyo en Pacasmayo, La Libertad

Fuente: PRODUCE

Figura 4.2.8.19 Banco natural de cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi entre El Milagro y SantaElena, La Libertad

Fuente: PRODUCE

4.2.8.2.5 Caleta de Huanchaco

La caleta de Huanchaco es otra de las principales zonas donde se ubican bancos de explotación de invertebrados y macroalgas. Así tenemos que en la zona adyacente a la caleta de Huanchaco, se observa la presencia de una área rocosa intercalada con fondos arenosos cubierta con la macroalga Chondracanthus chamissoi “cochayuyo” (Figura 4.2.8-20); mientras que en la caleta Huanchaquito se observa un banco de cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi (Figura 4.2.8-21); y finalmente más al sur, entre Punta Uripe y La Ramada, se observa nuevamente una gran área con

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-17

sustrato rocoso dominada por la macroalga Chondracanthus chamissoi “cochayuyo” (Figura 4.2.8-22).

Figura 4.2.8-20 Banco natural de cochayuyo en Huanchaco, La Libertad

Fuente: PRODUCE

Figura 4.2.8-21 Banco natural de “cangrejo violáceo” en Huanchaco, La Libertad

Fuente: PRODUCE

000243

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-18

Figura 4.2.8.22 Banco natural de cochayuyo en Punta Uripe – La Ramada, La Libertad

Fuente: PRODUCE

4.2.8.3 CONCESIONES ACUICOLAS

De acuerdo al Ministerio de la Producción (PRODUCE), dentro del Lote Z-35 se encuentran áreas de maricultura habiéndose otorgado 11 concesiones acuícolas, cuyas dimensiones máximas ascienden a 492 ha (Figura 4.2.8-23, también disponible en el Cuadro 4.2.8-2). El distrito principal donde se encuentra los derechos otorgados es Viru, representando el 100% del total de la región, siendo las zonas aledañas a la Isla Guañape y la ensenada de Guañape las que registran esta actividad. La especie más cultivada de esta región es la concha de abanico, representando el 100% de esta actividad de maricultura. En el Cuadro1 se presenta la relación de los derechos otorgados para desarrollar la actividad de maricultura en el Lote Z-35, detallándose las especies a que están dedicadas, la escala de la producción y ubicación de los derechos otorgados.

Figura 4.2.8-23 Catastro acuícola en el Lote Z-35

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-19

Fuente: PRODUCE.

000244

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-20

Cuadro 4.2.8-2 Relación de los derechos otorgados para desarrollar la actividad de maricultura en la Región La Libertad

Razón Social Resolución Área (Ha)

Nivel de producción

Especie Zona Distrito Tipo de derecho

Estado

1 NEGOCIACIONES TINIG S.A.C.

R.D. Nº 083-2007-PRODUCE/DGA

95.51 MAYOR ESCALA

CONCHA DE ABANICO

LA LIBERTAD - ENSENADA GUAÑAPE

VIRU concesión vigente

2 COMERCIALIZADORA OLEADAS DEL MAR S.A.C.

R.D. Nº 015-2008-PRODUCE/DGA 97.389

MAYOR ESCALA

CONCHA DE ABANICO

LA LIBERTAD - ENSENADA DE

GUAÑAPE VIRU concesión vigente

3 NEGOCIACIONES TINIG S.A.C.

R.D. Nº 079-2007-PRODUCE/DGA 101.3

MAYOR ESCALA

CONCHA DE ABANICO

LA LIBERTAD - ENSENADA GUAÑAPE

VIRU concesión vigente

4 JORGE ISACC SUNICO ROEL

R.D. Nº 010-2007-PRODUCE/DGA

105.59 MAYOR ESCALA

CONCHA DE ABANICO

LA LIBERTAD - ENSENADA GUAÑAPE

VIRU concesión vigente

5 MARCOS DELLI ROCILI AMMAZZALORSO

R.D. Nº 063-2007-PRODUCE/DGA

203.945 MAYOR ESCALA

CONCHA DE ABANICO

LA LIBERTAD - ENSENADA GUAÑAPE

VIRU concesión vigente

6 ACUICOLA NAYLAMP SAC

R.D. Nº 061-2007-PRODUCE/DGA

452.4641

MAYOR ESCALA

CONCHA DE ABANICO

LA LIBERTAD - ENSENADA GUAÑAPE

VIRU concesión vigente

7 SEA PROTEIN SOCIEDAD ANONIMA

R.D. Nº 001-2008-PRODUCE/DIGAA

P 492.3 MAYOR

ESCALA CONCHA DE

ABANICO

LA LIBERTAD - ENSENADA GUAÑAPE

VIRU concesión vigente

8

PROMOTORA DE PESCA Y ACUICULTURA DEL PERU S.A.C.

R.D. Nº 036-2007-PRODUCE/DGA

99.593 MAYOR ESCALA

CONCHA DE ABANICO

LA LIBERTAD - ISLAS

GUAÑAPE VIRU concesión vigente

9 AMERICO MARCO UEHARA UEHARA

R.D. Nº 012-2007-PRODUCE/DGA 99.6465

MAYOR ESCALA

CONCHA DE ABANICO

LA LIBERTAD - ISLA

GUAÑAPE VIRU concesión vigente

10 GAM CORP S.A. 032-2008-

PRODUCE/DGA 209.249 MAYOR

ESCALA CONCHA DE

ABANICO

LA LIBERTAD - ISLA

GUAÑAPE VIRU concesión vigente

11 SEA PROTEIN SOCIEDAD ANONIMA

R.D. Nº 004-2008-PRODUCE/DIGAA

P

299.8138

MAYOR ESCALA

CONCHA DE ABANICO

LA LIBERTAD - ISLA

GUAÑAPE VIRU concesión vigente

Fuente: PRODUCE

4.2.8.4 PUERTOS Y CALETAS

En el sector costero del área de influencia del Lote Z-35, encontramos un total de 8 playas, caletas y puertos de desembarque y comercialización de recursos pesqueros a escala industrial y artesanal. Los principales recursos costeros desembarcados en estos puertos son Cachema, Liza, Suco, Lorna, Pejerrey, etc. y están dirigidos al consumo humano directo especialmente bajo la modalidad de fresco. Los principales aparejos utilizados por las embarcaciones que laboran en estos puertos son el cerco, cortina, cordel, pinta, buceo, trampa, trasmallo y palangre.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-21

Cuadro 4.2.8-3 Puntos de desembarque según recursos en el área de estudio

Fuente: PRODUCE, 2004.

4.2.8.5 PRODUCCIÓN PESQUERA

4.2.8.5.1 Pesquería Industrial

La pesquería industrial que se desarrolla en el área de estudio tiene como especie objetivo a la anchoveta y como principal destino la elaboración de productos para el consumo humano indirecto. Otras especies cuya captura se desarrolla a escala industrial son jurel y caballa, aunque su destino es la elaboración de productos para el consumo humano directo. Desde el 2005 al 2009 los desembarques anuales de los principales recursos pelágicos en los puertos localizados entre Chérrepe y Chimbote, alcanzaron las cifras de 2.3; 2.2; 2.3; 2.1 y 1.8 millones de toneladas respectivamente, las mismas que representaron el 35%, 35%, 36%, 33% y 30% de los desembarques a nivel nacional (Figura 4.2.8-24). De los puertos mencionados Chimbote es el que registró el mayor nivel de participación para todo el periodo de estudio con el 69% del total, seguido de Chicama con el 31%. Los puertos de Santa Rosa y Salaverry tuvieron una mínima participación. En términos mensuales los niveles de desembarques más altos se registraron en mayo del 2005 (Figura 4.2.8-25).

Figura 4.2.8-24 Desembarques de la pesquería industrial total Perú y de los puertos entre Chérrepe y Chimbote, enero 2005 a diciembre 2009

Nombre Categoría Ubicación N° Pesc

Total Depend

N° Emb

Principales Especies

Pacasmayo Puerto 79º35'18"W 07º23'13"S

3000 8000 50 Cachema, Chita, Liza, Lorna, Suco

Malabrigo Puerto 79º27'33"W 07º42'13"S 330 950 48 Cachema, Lorna, Mojarrilla, Suco, Tollo

Huanchaco Caleta 79º 07' 24"W 08º 04' 24"S 78 234 95 Cachema, Liza, Mojarrilla, Suco

Salaverry Puerto 78º 58' 54"W 08º 13' 28"S 300 2400 55 Liza, Lorna, Perico, Raya, Tollo Blanco

Puerto Morin Puerto 78º 55´41”W 08º25´72”S

50 200 25 Chita, Lenguado, Liza, Suco

Santa Playa 78º39'13''W 08º59'24''S

200 550 34 Cachema, Coco, Liza, Lorna, Mismis

Coishco Caleta 78º37'19''W 78º37'19'' S

154 600 65 Cachema, Coco, Lorna, Machete, Pejerrey

Chimbote Puerto 78º36'04''W 09º04'35''S

1560 6000 545 Coco, Lenguado, Lorna, Pejerrey y Tollo

000245

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-22

Fuente: PRODUCE.

Figura 4.2.8-25 Desembarques de la pesquería industrial de los puertos entre Chérrepe y Chimbote, enero 2005 a diciembre 2009

Fuente: PRODUCE.

4.2.8.5.2 Pesquería Artesanal

En el área de estudio también se desarrolla una importante pesquería artesanal, la misma que está orientada a la extracción de recursos para el consumo humano directo. Desde el 2005 al 2009 los desembarques de la pesquería artesanal de los puertos entre Chérrepe y Chimbote, así como en las caletas aledañas, fluctuaron entre 9 000 y 21 000 toneladas (Figura 4.2.8-26). De los puertos mencionados, Chimbote es el que registró el mayor nivel de participación (65%), seguido de

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

ene

‐05

abr‐05

jul‐05

oct‐05

ene

‐06

abr‐06

jul‐06

oct‐06

ene

‐07

abr‐07

jul‐07

oct‐07

ene

‐08

abr‐08

jul‐08

oct‐08

ene

‐09

abr‐09

jul‐09

oct‐09

Millones de

 toneladas 

Zona Lote 35 total

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

ene

‐05

abr‐05

jul‐05

oct‐05

ene

‐06

abr‐06

jul‐06

oct‐06

ene

‐07

abr‐07

jul‐07

oct‐07

ene

‐08

abr‐08

jul‐08

oct‐08

ene

‐09

abr‐09

jul‐09

oct‐09

Millones de

 toneladas

Chimbote Sta rosa Chicama Salaverry

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-23

Salaverry y Malabrigo ambos con 14% (Figura 4.2.8-27). Por tipo de recurso los desembarques estuvieron principalmente constituidos por los pelágicos (60%), seguidos de los costeros (31%) y demersales (9%) (Figura 4.2.8-28). Más adelante se detallan los desembarques por tipo de recurso.

Figura 4.2.8-26 Desembarques de la pesquería artesanal de los puertos entre Chérrepe y Chimbote, 2001 al 2009

Fuente: PRODUCE

Figura 4.2.8-27 Participación por puerto en los desembarques de la pesquería artesanal, 2001 al 2009

Figura 4.2.8-28 Participación por tipo de recurso en los desembarques de la pesquería artesanal, 2001 al 2009

0

5

10

15

20

25

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Miles de Toneladas

0% 14%5%

14%

65%

2% Huanchaco

Malabrigo

Pacasmayo

Salaverry

Chimbote

Santa

000246

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-24

60%9%

31%

pelágicos

demersales

costeros

4.2.8.5.3 Desembarques de Recursos Costeros

Entre el 2001 y 2009 los desembarques de recursos costeros en los puertos comprendidos entre Chérrepe y Chimbote fluctuaron entre 2 300 y 8 400 toneladas (Figura 4.2.8-29). Los recursos con mayor participación en los desembarques fueron el pejerrey, lisa, lorna, machete, cherlo y los invertebrados cangrejo violáceo y caracol negro (Figura 4.2.8-30) (Cuadro 4.2.8.3). En términos anuales se ha podido observar, desde el 2007 al 2009, un incremento en los desembarques de recursos pelágicos, lo que pudo ser explicado por el incremento en los desembarques de especies como la lisa, el pejerrey y el machete. Chimbote fue el puerto con la mayor participación en los desembarques de recursos costeros, seguido de Malabrigo, Salaverry y Pacasmayo (Figura 4.2.8-31).

Figura 4.2.8-29 Desembarques de recursos costeros en los puertos comprendidos entre Chérrepe y Chimbote, 2001 al 2009

Figura 4.2.8-30 Composición por especies en los desembarques de recursos costeros en los puertos comprendidos entre Chérrepe y Chimbote, 2001 al 2009

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s de

Ton

elad

as

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.2.8-25

Fuente: PRODUCE.

Figura 4.2.8-31 Participación por puertos en los desembarques de recursos costeros, 2001 al 2009

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mile

s T

onel

adas

LISA LORNA PEJERREY MACHETE CANGREJO CHERLO CARACOL

Chimbote46.8%

Malabrigo27.8%

Salaverry12.2%

Pacasmayo9.0%

Puerto Santa3.7%

Huanchaco0.5%

000247

EIA

Per

fora

ción

Exp

lora

toria

– L

ote

Z-35

4.

2.8-

26

Cua

dro

4.2.

8-4

Com

posi

ción

por

esp

ecie

s de

los

dese

mba

rque

s (K

g.) d

e re

curs

os c

oste

ros

de lo

s pu

erto

s co

mpr

endi

dos

entre

Ché

rrepe

y C

him

bote

, 200

1 al

200

9

Espe

cie

Nom

bre

Cie

ntífi

co

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

TO

TAL

INVE

RTE

BR

AD

OS

AB

ALO

N

Con

chol

epas

con

chol

epas

1.

4 1.

0 0.

7 0.

1

0.9

0.4

4.4

ALM

EJAS

G

ari s

olid

a / S

emel

e co

rruga

ta

12.2

10

.0

4.5

0.6

32.1

5.

6 7.

6 1.

9 5.

4 80

.1

CAN

GR

EJO

106.

7 25

5.0

777.

9 50

8.5

426.

7 16

6.7

197.

1 94

.5

230.

0 27

63.0

C

ARAC

OL

Stra

mon

ita c

hoco

lata

23

6.6

15.0

73

.8

327.

9 13

1.6

189.

8 41

2.9

297.

2 32

9.5

2014

.3

CH

OR

O

Aula

com

ya a

ter

63.6

84

.0

108.

6 10

0.4

35

6.7

CO

NC

HA

DE

ABAN

ICO

Ar

gope

cten

pur

pura

tus

40.2

6.

0 14

.4

20.0

6.

6 4.

5 10

.1

1.7

2.8

106.

4 C

ON

CH

A N

AVAJ

A En

sis

mac

ha

0.

0 10

.0

10.0

LA

PA

Fiss

urel

la s

p.

5.9

3.1

0.

0

0.0

9.

0 M

ARU

CH

A

67

0.0

67

0.0

PATA

DE

MU

LA

71.0

0.2

1.9

73.1

PE

PIN

O D

E M

AR

Cla

se H

olot

huro

idea

2.7

12.3

32

4.4

61.1

40

0.4

PEC

ES

BO

RR

ACH

O

Scar

ticht

hys

giga

s

23.0

46

.1

31.6

6.

1

0.0

0.0

0.0

106.

8 C

ABIN

ZA

Isac

ia c

once

ptio

nis

63.7

95

.0

116.

3 15

1.7

158.

2 73

.9

194.

3 29

1.4

399.

3 15

43.9

C

AMO

TILL

O

Nor

man

icht

hys

crok

eri

0.2

12

.3

8.9

2.2

23.6

C

HER

LO

Acan

this

tius

pict

us

11

8.0

14.9

18

98.2

1.

3 0.

6 3.

1 1.

0 2.

1 20

39.2

C

HIT

A An

isot

rem

us s

capu

laris

95

.6

152.

0 82

.8

103.

3 40

.9

29.4

20

.7

16.9

28

.7

570.

3 C

OJI

NO

VA

Serio

lella

vio

lace

a 36

1.7

30.0

56

.6

13.1

4.

7 0.

5 8.

6 3.

7 2.

6 48

1.4

GAL

LIN

AZA

Oph

iosc

ion

sp.

12

2.0

28.6

22

.1

4.9

3.2

2.3

2.7

4.5

190.

5 LI

SA

Mug

il ce

phal

us

992.

8 19

83.0

88

0.4

706.

6 48

0.0

611.

1 17

22.8

33

22.5

39

63.0

14

662.

2 LO

RN

A Sc

iaen

a de

licio

sa

518.

0 74

6.0

1289

.2

866.

2 57

4.3

350.

6 92

8.4

1099

.5

1077

.1

7449

.3

MAC

HET

E Et

hmid

ium

mac

ulat

um

222.

9 35

.0

676.

5 57

8.8

63.7

16

9.5

523.

0 68

4.1

1474

.2

4427

.6

MIS

MIS

M

entic

irrhu

s op

hice

phal

us

24

.0

11.1

6.

6 13

.0

1.5

1.3

1.3

1.3

60.0

M

OJA

RR

A Fa

m. G

erre

idae

28.9

2.

1

31

.0

MO

JAR

RIL

LA

Stel

lifer

min

or

83.0

11

6.0

238.

0 26

2.6

108.

4 7.

3 88

.1

160.

1 68

.6

1132

.1

PAM

PAN

O

Trac

hino

tus

paite

nsis

9.

7 9.

0 4.

2 0.

1 0.

1

0.

6 4.

6 28

.2

PEJE

RR

EY

Odo

ntes

thes

regi

a re

gia

21.2

35

.0

566.

0 82

9.2

221.

6 90

2.3

1652

.3

1699

.0

670.

3 65

96.9

PI

NTA

DIL

LA

Che

iloda

ctyl

us v

arie

gatu

s 17

.0

5.0

41.0

46

.8

30.0

18

.0

441.

5 14

.6

45.4

65

9.4

TRAM

BOLL

O

Labr

isom

us p

hilip

pii

2.2

11.0

0.

4 11

.2

1.4

0.2

1.3

0.5

1.9

30.1

O

TRO

S

0.6

0.0

3.1

0.6

0.0

1.8

1.1

1.5

1.2

9.9

TO

TAL

2849

.1

4616

.0

5041

.3

6489

.2

2317

.9

2577

.0

6245

.3

8019

.9

8374

.2

4652

9.9

Fuen

te: I

MAR

PE

EIA Perforación Exploratoria – Lote Z-35 4.2.8-27

4.2.8.5.4 Desembarques de Recursos Pelágicos

Entre el 2001 y 2009 los desembarques de recursos pelágicos por la flota artesanal, en los puertos comprendidos entre Chérrepe y Chimbote fluctuaron entre las 5 600 y 14 600 toneladas (Figura 4.2.8-32). Los recursos con mayor participación en los desembarques fueron el perico, jurel, caballa, los tiburones, bonito y la pota (Figura 4.2.8-33) (Cuadro 4.2.8-4). En términos anuales los desembarques más altos de recursos pelágicos se registraron en el 2001 lo que pudo ser explicado por el incremento en los desembarques de jurel. Durante el 2008 y 2009 los desembarques de recursos pelágicos han sido sustentados por el perico. Finalmente Chimbote fue el puerto con la mayor participación en los desembarques, seguido de Salaverry y Malabrigo (Figura 4.2.8-34).

Figura 4.2.8-32 Desembarques de recursos pelágicos en los puertos comprendidos entre Chérrepe y Chimbote, 2001 al 2009

Figura 4.2.8-33 Composición por especies en los desembarques de recursos pelágicos de los puertos comprendidos entre Chérrepe y Chimbote, 2001 al 2009

Fuente: PRODUCE

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s d

e T

on

ela

da

s

0

2

4

6

8

10

12

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s to

nela

das

PERICO JUREL CABALLA TIBURON POTA TIBURON AZUL BONITO

000248

EIA Perforación Exploratoria – Lote Z-35 4.2.8-28

Figura 4.2.8-34 Participación por puertos en los desembarques de recursos pelágicos, 2001 al 2009

Chimbote80.8% Salaverry

12.7%

Malabrigo5.6%Puerto Santa

0.8%

Pacasmayo0.1%

Huanchaco0.0%

EIA

Per

fora

ción

Exp

lora

toria

– L

ote

Z-35

4.

2.8-

29

Cua

dro

4.2.

8-5

Com

posi

ción

por

esp

ecie

s de

los

dese

mba

rque

s (k

g.) d

e re

curs

os p

elág

icos

de

los

puer

tos

com

pren

dido

s en

tre C

hérre

pe y

Chi

mbo

te, 2

001

al 2

009

Espe

cie

Nom

bre

Cie

ntífi

co

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

TO

TAL

INVE

RTE

BR

AD

OS

CAL

AMAR

Lo

ligo

gahi

0.

64

1.

32

10.6

1 2.

78

0.02

0.

03

15.4

0

POTA

D

osid

icus

gig

as

16.6

97

1.5

1643

.4

213.

4 14

2.5

32.7

97.3

10

9.2

3226

.58

PEC

ES

AGU

JA

Stro

ngyl

ura

exilis

0.

0

8.9

4.6

3.8

41.2

42

.9

101.

40

ANC

HO

VETA

En

grau

lis ri

ngen

s 2.

8

16.8

75.5

32

.7

27.6

33

.3

29.0

21

7.68

ATU

N

Thun

nus

alba

care

s 2.

4

2.4

0.2

0.3

1.9

0.2

7.50

BAR

RIL

ETE

Kats

uwon

us p

elam

is

0.5

0.

5

0.1

0.1

0.3

1.42

BON

ITO

Sa

rda

chilie

nsis

chi

liens

is

0.3

4.

6 0.

2 4.

1 11

7.0

15.4

26

.6

19.7

18

7.94

CAB

ALLA

Sc

ombe

r jap

onic

us

404.

8 56

2.5

1053

.2

1310

.9

748.

6 75

8.8

43.1

17

.3

25.0

49

24.2

8

FOR

TUN

O

Serio

la la

land

i

0.

0 0.

0

0.05

JUR

EL

Trac

huru

s pi

ctur

atus

mur

phyi

71

96.5

47

55.0

27

18.0

33

81.6

11

44.6

23

10.6

44

45.8

13

.4

7.9

2597

3.31

MER

LIN

M

akai

ra s

p.

1.7

2.

8

2.1

0.3

5.7

12.6

2

PER

ICO

C

oryp

haen

a hi

ppur

us

6149

.8

7134

.0

4053

.3

2677

.9

2566

.6

4939

.1

5576

.1

8240

.0

9805

.9

5114

2.72

PEZ

CIN

TA

Tric

hiur

us le

ptur

us

0.5

0.48

PEZ

MAR

TILL

O

Sphy

rna

zyg

aena

45

.8

18.0

0.0

63

.78

PEZ

VELA

Is

tioph

orus

pla

typt

erus

0.

4

0.

37

PIC

UD

O

18

.4

14.0

2.

8 2.

2 26

.3

5.3

4.7

4.1

4.1

82.0

1

SAR

DIN

A Sa

rdin

ops

saga

x sa

gax

3.4

0.

3 0.

1

3.79

SIER

RA

Scom

bero

mor

us s

ierra

0.

1

0.

6 0.

0 0.

72

TIBU

RO

N

74

9.2

351.

0 99

1.6

460.

9 89

8.6

286.

4 35

2.0

160.

3 27

7.3

4527

.39

PEZ

ESPA

DA

Xiph

ias

glad

ius

1.0

3.

1

5.

0 14

.4

13.4

75

.4

112.

31

TO

TAL

1459

4.1

1380

6.0

1050

3.8

8047

.3

5606

.9

8503

.0

1048

8.1

8649

.7

1040

2.8

9060

1.8

Fuen

te: I

MAR

PE

000249

EIA Perforación Exploratoria – Lote Z-35 4.2.8-30

4.2.8.5.5 Desembarques de Recursos Demersales

Entre el 2001 y 2009 los desembarques de recursos demersales por la flota artesanal en los puertos comprendidos entre Chérrepe y Chimbote fluctuaron entre las 810 y 2 350 toneladas (Figura 4.2.8-35). Los recursos con mayor participación en los desembarques fueron el bagre, ayanque, tollo, coco, guitarra, lenguado y las rayas (Figura 4.2.8-36) (Cuadro 4.2.8-5). En términos anuales los desembarques más altos de recursos pelágicos se registraron en los años 20001 y 2002 lo que pudo ser explicado por el incremento en los desembarques de recursos como el tollo, guitarra y el bagre. Desde el 2005 los desembarques de recursos pelágicos han sido sustentados por el tollo y coco. Finalmente Pacasmayo, Salaverry y Malabrigo fueron los puertos con mayor participación en los desembarques (Figura 4.2.8-37).

Figura 4.2.8-35 Desembarques de recursos demersales en los puertos comprendidos entre Chérrepe y Chimbote, 2001 al 2009

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s d

e To

nela

das

EIA Perforación Exploratoria – Lote Z-35 4.2.8-31

Figura 4.2.8-36 Composición por especies en los desembarques de recursos demersales de los puertos comprendidos entre Chérrepe y Chimbote, 2001 al 2009

Fuente: PRODUCE

Figura 4.2.8-37 Participación por puertos en los desembarques de recursos demersales, 2001 al 2009

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s To

nela

das

COCO TOLLO AYANQUE PEZ GUITARRA RAYA BAGRE LENGUADO

Pacasmayo28.3%

Malabrigo27.6%

Salaverry24.6%

Chimbote15.4%

Puerto Santa3.6%

Huanchaco0.5%

000250

EIA

Per

fora

ción

Exp

lora

toria

– L

ote

Z-35

4.

2.8-

32

Cua

dro

4.2.

8-6

Com

posi

ción

por

esp

ecie

s de

los

dese

mba

rque

s (k

g.)

de r

ecur

sos

dem

ersa

les

de lo

s pu

erto

s co

mpr

endi

dos

entre

Ché

rrepe

y C

him

bote

, 20

01 a

l 200

9

Espe

cie

Nom

bre

Cie

ntifi

co

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

TO

TAL

INVE

RTE

BR

AD

OS

PULP

O

Oct

opus

mim

us

0.4

1.0

5.7

0.

4 6.

2 6.

2 35

.0

1.8

56.7

PEC

ES

ANG

ELO

TE

Squa

tina

calif

orni

ca

4.1

18.0

24

.3

16.6

4.

5 0.

8 0.

1 0.

4 1.

2 70

.1

AYAN

QU

E C

ynos

cion

sp.

10

7.7

92.0

75

8.5

44.9

51

.0

29.9

10

6.8

128.

4 16

8.7

1487

.9

BAC

ALAO

D

isso

stic

hus

eleg

inoi

des

34

.0

0.

0

34.0

BAG

RE

Gal

eich

thys

sp.

26

.0

310.

0 24

.3

41.1

90

.4

15.4

52

.5

17.9

21

.3

598.

7

BER

ECH

E La

rimus

pac

ificu

s

0.

0

0.

0

CAB

RIL

LA

Para

labr

ax h

umer

alis

18

.1

6.0

34.3

6.

4 4.

8 10

.6

19.7

14

.8

24.2

13

8.7

CAM

OTE

D

iple

ctru

m c

once

ptio

ne

1.

0

1.0

CH

IRI

Pepr

ilus

med

ius

3.1

10.0

2.

3

10.6

1.

4 3.

0 30

.4

CO

CO

Pa

ralo

nchu

rus

peru

anus

63

6.7

315.

0 58

4.3

640.

3 20

6.0

221.

3 38

2.7

557.

0 44

4.5

3987

.9

CO

NG

RIO

G

enyp

teru

s m

acul

atus

0.

1

12.7

0.

1 46

.3

12.9

7.

0 3.

0 3.

0 85

.2

FALS

O V

OLA

DO

R

Prio

notu

s st

epha

noph

rys

0.7

0.4

1.

2

LEN

GU

ADO

Pa

ralic

hthy

s ad

sper

sus

10.4

15

.0

109.

6 10

9.7

8.3

3.4

12.5

5.

3 55

.1

329.

4

LEN

GU

ETA

Sym

phur

us a

trica

udus

0.

5

0.

5

MER

LUZA

M

erlu

cciu

s ga

yi p

erua

nus

54.2

26

.0

0.5

13

.9

5.9

7.2

107.

6

MIS

HO

M

entic

irrhu

s op

hice

phal

us

7.

5 28

.3

21.3

22

.2

79.3

PEJE

BLA

NC

O

Cau

lola

tilus

affi

nis

0.0

0.

5

0.

7 0.

0 0.

2 0.

2 1.

8

PEZ

FRAI

LE

Apho

s po

rosu

s

0.

0

0.

0

PEZ

GAL

LO

Cal

lorh

inch

us c

allo

rync

hus

0.3

0.2

0.0

0.5

PEZ

GU

ITAR

RA

Rhi

noba

tos

plan

icep

s 68

3.0

503.

0 30

.8

19.5

3.

8 2.

2 0.

2 0.

9 2.

5 12

45.9

RAY

A D

asya

tis s

p., M

ylio

batis

sp.

71

.0

87.0

90

.4

118.

2 97

.0

153.

3 61

.8

64.6

20

7.1

950.

3

TAPA

DER

A U

rotry

gon

aspi

dura

0.

1

0.6

0.6

TOLL

O

Mus

telu

s w

hitn

eyi

648.

0 92

8.0

7.8

11.3

52

1.0

351.

6 56

3.2

367.

9 50

8.9

3907

.6

TO

TAL

2262

.5

2346

.0

1684

.9

1008

.8

1036

.4

815.

7 12

66.0

12

24.1

14

70.9

13

115.

4

Fuen

te: I

MAR

PE

EIA Perforación Exploratoria – Lote Z-35 4.2.8-33

4.2.8.5.5 Índices de Desembarques de la Pesca Artesanal

La metodología para determinar los índices ecológicos se presenta en el anexo 4.2-9. RECURSOS COSTEROS

Índice de riqueza de especies de Margalef (R)

Entre el 2001 y 2009 el índice de riqueza de Margalef (R) estimado para los recursos costeros presenta una ligera tendencia decreciente. Fluctuado desde un máximo de 6,1 (2001), hasta un mínimo de 4,1 (2009). Otros años con valores altos de riqueza fueron el 2003 (5,7), el 2007 y 2008 (5,3 y 5,1 con respectivamente). Los años con valores bajos de riqueza fueron el 2002 (4,6), el 2004 (4,2) y el 2005 (3,9) (Figura 4.2.8-38).

Figura 4.2.8-38 Índice de riqueza de Margalef (R) estimado para las especies costeras desembarcadas en los puertos aledaños al Lote Z-35 entre el 2001 y 2009

Índice de diversidad de Shannon – Wiener (H´)

En general, entre el 2001 y 2009, el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) estimado para los recursos costeros presenta una tendencia decreciente. Los valores fluctuan desde un máximo de 3,2 (2004) hasta un mínimo de 2,4 (2009). Otros años con altos valores de diversidad fueron el 2003 (3,1) y 2005 (3,0) mientras que desde el año 2006 los valores se han mantenido por debajo de las 2,8 unidades (Figura 4.2.8-39).

0

1

2

3

4

5

6

7

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e R

ique

za (

R)

000251

EIA Perforación Exploratoria – Lote Z-35 4.2.8-34

Figura 4.2.8-39 Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) estimado para las especies costeras desembarcadas en los puertos aledaños al Lote Z-35 entre el 2001 y 2009

Índice de equidad (E)

Entre el 2001 y 2009 el índice de equidad (E) estimado para los recursos costeros presentó una ligera tendencia decreciente. Los valores han fluctuado desde un máximo de 0,8 unidades (2005) hasta un mínimo de 0,6 unidades (2009). Otro año con un alto valor de equidad fue el 2004 (0,8) mientras que los años del 2001 al 2003 y 2006 al 2007 fueron casi constantes fluctuando alrededor de las 0,7 unidades (Figura 4.2.8-40).

Figura 4.2.8-40 Índice de equidad (E) estimado para las especies costeras desembarcadas en los puertos aledaños al Lote Z-35 entre el 2001 y 2009

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e D

iver

sida

d (H

')

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e E

quid

ad (

E)

EIA Perforación Exploratoria – Lote Z-35 4.2.8-35

RECURSOS PELÁGICOS

Índice de riqueza de especies de Margalef (R)

Entre el 2001 y 2003 el índice de riqueza de Margalef (R) estimado para los recursos pelágicos ha presentado importantes fluctuaciones. Este indice varió desde un valor de 4,8 en el 2001 hasta uno de 1,5 (2002) para luego retornar a uno de 4,5 (2003). Desde el 2004 el índice de riqueza ha presentado una tendencia creciente, desde un mínimo de 2,13 (2005) hasta un máximo de 3,6 (2008). En general, desde el 2001 al 2009 el índice de riqueza ha presentado cierta estabilidad (Figura 4.2.8-41).

Figura 4.2.8-41 Índice de riqueza de Margalef (R) estimado para las especies pelágicas desembarcadas en los puertos aledaños al Lote Z-35 entre el 2001 y 2009

Índice de diversidad de Shannon – Wiener (H´) El Índice de Diversidad H’ para las especies pelágicas ha mostrado una marcada tendencia decreciente, desde un máximo de 2,2 (2003) hasta un mínimo de 0,4 (2008). Si tenemos en cuenta que el H’ se incrementa cuando existe co-dominancia de varias especies en el sistema y disminuye cuando sucede lo contrario, la disminución observada desde el año 2003 puede ser explicado por un sustancial incremento en los desembarques de perico y una paralela disminución en los desembarques de otras especies como el jurel, caballa y pota (Figura 4.2.8-42).

0

1

2

3

4

5

6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e R

ique

za (

R)

000252

EIA Perforación Exploratoria – Lote Z-35 4.2.8-36

Figura 4.2.8-42 Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) estimado para las especies pelágicas desembarcadas en los puertos aledaños al Lote Z-35 entre el 2001 y 2009

Índice de equidad (E)

Entre el 2001 y 2009 el índice de Equidad (E) estimado para los recursos pelágicos ha presentado un desenvolvimiento muy similar al índice de diversidad (H’). Esta ha decaído desde un periodo de altos valores (2002 – 2005), los mismos que fluctuaron alrededor de las 0,6 unidades, hasta un periodo de bajos valores (2008 – 2009) los mismos que fluctuaron alrededor de las 0,1 unidades (Figura 4.2.8-43).

Figura 4.2.8-43 Índice de equidad (E) estimado para las especies pelágicas desembarcadas en los puertos aledaños al Lote Z-35 entre el 2001 y 2009

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

2.0

2.4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e D

iver

sida

d (H

')

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e E

quid

ad (

E)

EIA Perforación Exploratoria – Lote Z-35 4.2.8-37

RECURSOS DEMERSALES

Índice de riqueza de especies de Margalef (R)

Entre el 2001 y 2009 el índice de riqueza de Margalef (R) estimado para los recursos demersales ha presentado una tendencia creciente. Este ha fluctuado desde un mínimo de 3,9 unidades (2001) hasta un máximo de 4,9 unidades (2008). Otro año con un alto valor de Riqueza fue el 2003, mientras que otros años con bajos valores (fluctuantes alrededor de las 4 unidades) fueron el 2002, 2004 y 2006 (Figura 4.2.8-44).

Figura 4.2.8-44 Índice de riqueza de Margalef (R) estimado para las especies demersales desembarcadas en los puertos aledaños al Lote Z-35 entre el 2001 y 2009

Índice de diversidad de Shannon – Wiener (H´)

Entre el 2001 y 2009 el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) estimado para los recursos demersales ha presentado una aparente estabilidad, sin embargo se presentaron valores máximos de 2,5 y 2,4 unidades registrados durante los años 2002 y 2009. Asimismo, se presentaron valores bajos de 2,1 y 1,9 unidades durante los años 2003 y 2004. (Figura 4.2.8-45).

0

1

2

3

4

5

6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e R

ique

za (

R)

000253

EIA Perforación Exploratoria – Lote Z-35 4.2.8-38

Figura 4.2.8-45 Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) estimado para las especies demersales desembarcadas en los puertos aledaños al Lote Z-35 entre el 2001 y 2009

Índice de equidad (E)

Entre el 2001 y 2009 el índice de equidad (E) estimado para los recursos demersales también presentó una relativa estabilidad, con fluctuaciones desde valores máximos de 0,7 y 0,6 unidades durante los años 2002 y 2009; valores intermedios promedio de 0,6 entre el 2005 y 2008 y valores mínimos de 0,5 durante los años 2003 y 2004. (Figura 4.2.8-46).

Figura 4.2.8-46 Índice de equidad (E) estimado para las especies demersales desembarcadas en los puertos aledaños al Lote Z-35 entre el 2001 y 2009

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e D

iver

sida

d (H

')

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índi

ce d

e E

quid

ad (

E)