43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo...

26

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

52

Page 2: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

2

42

3

6

4

43

12

29

10

28

37

39

11

33

51

Ing. Joel Ramírez Díaz Secretario de Educación del Gobierno del Estado

Director

Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez Coordinadora Estatal de Consejos Pedagógicos

Directora Editorial

Olga

Patricia

Guerrero

López

Colaboradora

Maura

Esperanza

Vela

Hernández

Colaboradora

Leticia Hernández Agundis Diseño

Mtra. Catalina Araceli

García Rosas Mtro. Pedro Carrizalez

Díaz

Profa. Delia Elda

Martínez González

ASESORES TÉCNICO PEDAGÓGICOS

Page 3: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

50

de resultados de situaciones didácticas. En base a lo anterior el día 10 de junio del presente se reunió el equipo de trabajo de la Coordinación Estatal de Consejos y los asesores del proyecto, con los maestros Brianda Esmeralda Agundiz y Oscar Hernán-dez Hernández para planear el trabajo que realizarán el día 12 de junio con los do-centes de la Esc. Prim.” Cuauhtémoc” zona 73 sector1. Se elaboraron la agenda de trabajo y los materiales a utilizar, se realizaron ejercicios con base en algunas consig-nas, se tomaron acuerdos para realizar el trabajo de la mejor manera posible.

OBSERVACIÓN “EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA”

El día 12 de julio de 2017, en la Esc. Prim. Fed. “Cuauhtémoc”, ubicada en Fray Diego de la Magdalena No.94 de esta ciudad, se llevó a cabo el taller relacionado con el uso de la metodología de las situaciones didácticas. Los docentes Brianda Esmeralda Agundis G. y Oscar Hernández Hernández integrantes del equipo estatal de matemáti-cas realizaron una demostración práctica. Con la asistencia de un promedio de 20 docentes, el taller se realizó en un gran ambiente de trabajo, dándose las condiciones necesarias para su mejor desarrollo. Los maestros asistieron puntualmente y su partici-pación fue muy positiva, el manejo de la metodología fue excelente por parte de los conductores. Al final de la jornada se dio una sesión plenaria en la que el Maestro Fer-nando Contreras, hizo algunas reflexiones, felicitándolos por su asistencia y puntuali-dad y los exhortó a analizar las bondades del uso de la metodología y a ponerla en práctica ya que esto se verá reflejado en el aprendizaje de los alumnos. La maestra María del Carmen López Castillo supervisora de la zona agradeció la presencia de todos los presentes así como la participación del equipo estatal.

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA…15 MINUTOS DE INTROSPECCIÓN El Proyecto: Competencias docentes para el aprendizaje de las matemáticas en Educa-ción Básica ha propiciado diversos momentos de reflexión en los docentes integrantes del Cuerpo Académico Estatal de Docentes de Matemáticas (CAEDM) sobre la aplica-ción de la metodología de las situaciones didácticas para el aprendizaje de las matemá-ticas. En la etapa programada con docentes de primaria se llevó a efecto una actividad en la que se aplicaron desafíos. Hacer 15 minutos de introspección sobre el trabajo realizado se dice de manera fácil pero implica revisar varios aspectos: Conocimiento del programa, dominio de contenidos matemáticos, conocer el enfoque actual de las matemáticas, el trabajo de la metodología de las situaciones didácticas, tratar de enten-der las formas de pensar de los docentes al trabajar los desafíos, tener empatía con el sentir de los maestros al enfrentarse a una actividad que les genera un conflicto cogniti-vo. Esta reflexión la realiza la Mtra. Brianda Esmeralda Agundis Briones y el Mtro. Os-car Hernández Hernández ambos docentes de telesecundaria y que manifiestan las fortalezas que tienen pero también reconocen que existen áreas de oportunidad. Para los que estamos presentes en este momento de reflexión es grato observar como ha-blan con entusiasmo y sobre todo con mucha pasión de lo vivido en la Esc. Prim. Cuauhtémoc con un grupo de 10 y 14 docentes de primaria respectivamente. El proyec-to pretende establecer un acercamiento entre docentes de secundaria y primaria para mejorar el aprendizaje de las matemáticas y este implica un cambio de paradigmas. Generar cambios exige compromiso de los maestros, hay que reconocer que no existen verdades absolutas, que la educación es un proceso dinámico. La praxis docente impli-ca una reflexión y actualización permanente. Esta actividad se realizó el día 17 de julio 2017 en la oficina que ocupa Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos. 3

“Solo aquel que se dedica a una causa con toda su fuerza y alma puede ser un verdadero maestro.

Por esta razón la maestría demanda todo de una persona”. Albert Einstein.

Hoy vivimos en un mundo complejo e interconectado, cada vez más desa-fiante, que cambia a una velocidad inédita. En muchos sentidos, más que una era de cambios, nos encontramos frente a un cambio de era. La educa-ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre los nuevos Planes y Programas de estudio y de los Aprendizajes Clave. El Boletín Colegiacción en su número 34 te invita a que reflexiones sobre tu práctica educativa, la verdadera, la que se desarrolla en el aula y que quie-nes integramos la otra parte, los que realizamos la parte administrativa apo-yemos de la mejor manera posible para sacar adelante como un solo equipo de trabajo la tarea educativa, uno de los espacios valiosos para la realización de lo anterior lo constituye el CTE. Conociendo la importancia que represen-ta se incluyen las actividades sustantivas que deberán de atenderse desde la fase intensiva hasta la 8ª. Sesión ordinaria en el Consejo Técnico Escolar del ciclo 2017-2018. Una de las actividades de la Coordinación Estatal es dar seguimiento a los CTE. En esta ocasión se muestran los resultados del seguimiento que reali-za la Subsecretaria de Educación Básica a través de los 20 Observadores Estatales en la 6ª. y 8ª Sesiones Ordinarias. Se termina un ciclo escolar y con ello damos cumplimiento a los objetivos y metas planteados en los planes de trabajo, es tiempo de analizar y sacar conclusiones en cuanto al porcentaje de logro, pero también en cuanto a las áreas de oportunidad que se nos presentan y en base a esto y un diagnósti-co bien estructurado, se elabore la Ruta de Mejora o Plan de Mejora según corresponda. La reunión Estatal sirvió de marco para que los Consejos Téc-nicos de Nivel y de Región, así como la propia Coordinación Estatal dieran cuenta de ello, el contenido se encuentra plasmado aquí. La visita de la Mtra. Alejandra Rodríguez Ocáriz fortalece el trabajo que reali-zamos todos en torno a la mejora de los aprendizajes de los alumnos, agra-decemos su apoyo con la conferencia “Fortalecimiento a la Supervisión Es-colar”. La intervención educativa que realiza el nivel de educación especial es su-mamente valiosa, nos presentan dos acciones realizadas:” El trayecto For-mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este Boletín incluimos el valioso contenido de las Cápsulas Infor-mativas, agradeciendo una vez más a todos los que de una manera u otra intervienen para su realización.

Page 4: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

4

El planteamiento curricular del Nuevo Modelo Educativo tiene como

objetivo la educación integral de niños, niñas y jóvenes con énfasis en los aprendizajes claves que son aquellos que les permitirán aprender a aprender a lo largo de la vida.

Al construir los nuevos planes y programas de estudio la SEP convocó a maestros y a otros destacados especialistas, siguiendo las mejores prácticas y las últimas investigaciones sobre el aprendizaje, se buscó menos extensión y más profundidad en los contenidos conservando aquellos que siguen siendo relevantes.

El nuevo currículo de la Educación Básica se organiza en tres compo-nentes:

I. Formación académica La Formación académica se organiza en tres campos:

1. Lenguaje y comunicación El lenguaje organiza el pensamiento y es la llave de todos los aprendizajes, por eso se adoptará un nuevo enfoque en la alfa-betización para garantizar que todos los niños y niñas se apro-pien del lenguaje, es decir, que aprendan a leer con una com-prensión profunda y a expresarse con fluidez oralmente y por escrito. Los hablantes de una lengua indígena aprenderán a co-municarse tanto en su lengua materna como en español.

2. Pensamiento matemático Las matemáticas son una manera poderosa de comprender y modelar el mundo. El reto es que los niños y jóvenes no se con-tagien del miedo que algunos adultos les tienen a las matemáti-cas, sino que las entiendan y las disfruten. Por ello se explorará la utilidad de los aprendizajes más allá de las clases de mate-máticas, mediante aplicaciones para la vida cotidiana. Para rom-per estereotipos de género una red de científicas e ingenieras destacadas visitarán las escuelas para que cada vez más niñas y jóvenes se interesen por las matemáticas y el estudio de las carreras científicas.

3. Exploración y comprensión del mundo natural y social En este campo se deja atrás la simple acumulación de datos y se promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la indaga-ción. Esto significa por ejemplo, que en clase de historia los es-tudiantes no se limiten a memorizar fechas y nombres sino que desarrollen el pensamiento histórico mediante proyectos de in-vestigación a profundidad.

II. Desarrollo personal y social Además de la formación académica la escuela promoverá el desarrollo integral de los alumnos tanto en lo personal como en lo social, para ello este segundo componente curricular se orga-niza en tres áreas:

49

REUNIÓN DE ORGANIZACIÓN PARA LA CAPACITACIÓN AL 100% DE SUPERVISORES

La Dirección de Educación Básica a través de la Coordinación Académica de Educa-ción Básica convoco en el Hotel María dolores, al Equipo Estatal de supervisores (10%) para el día 29 junio de 2017 a la Reunión de Organización para la capacitación al 100% de Supervisores. A esta reunión asistieron los Jefes de Departamentos con sus apoyos pedagógicos para recibir la información del Séptimo Taller Nacional con Supervisores Escolares, ahí se compartieron los materiales y se expusieron los temas vistos en el 7º Taller Nacional con supervisores escolares y se entregaron los reconoci-mientos a los integrantes del Equipo Estatal.

8ª SESIÓN ORDINARIA DE CTE

Con el propósito de observar el desarrollo de la 8ª Sesión del CTE el equipo de la Coor-dinación Estatal de Consejos Pedagógicos el día 30 de junio de 2017 estuvo presente en las siguientes escuelas : Escuela Primaria “Cuauhtémoc”, Esc. Sec. Técnica No 14, Esc. Sec. Gral. “Vicente Rivera Hernández” y Escuela Primaria “Justo Sierra”. ¿Cuánto avanzamos? Octava sesión del CTE de la EST 14 turno matutino La octava y última sesión de Consejo Técnico Escolar del ciclo 2016-2017, representó para el colectivo docente de la Escuela Secundaria Técnica No. 14, una oportunidad para valorar el nivel de logro de los objetivos y metas establecidos en la Ruta de Mejora Escolar y, por tan-to, el sentido y pertinencia del trabajo realizado en CTE para el cumplimiento de su misión como órgano colegiado. Ubicarse en el punto de inicio y transitar en cada una de las sesiones realizadas en el Ciclo Escolar 2016-2017 implica tener una mirada críti-ca para valorar los avances y áreas de oportunidad. ¿Cuál fue el avance en las cua-tro prioridades del Esquema Básico de mejora Educativa?, los docentes comenta-ron sobre las actividades realizadas, pero con desencanto se dieron cuenta que no tuvieron avances. ¿Y qué pasa con el SisAT?, llevar el registro de los siete indicado-res del Sistema de Alerta Temprana representa un trabajo de largo aliento que, si no se trabaja en colaboración y con un diagnóstico bien formulado mantendrá a los alumnos que requieren apoyo en un estado de poco o nulo avance. Queda la reflexión para los docentes de lo que no se hizo y falta por hacer, se establecen nuevos compromisos invitando a todos los presentes a realizar el trabajo para que las actividades que se propongan tengan un impacto real en el logro del aprendizaje de los alumnos. Se invita a que elaboren las fichas descriptivas del grupo y de los alumnos para tener un avance en el diagnóstico que les permitirá estructurar la Ruta de mejora para el Ciclo Escolar 2017-2018, por lo pronto, se toman acuerdos para la rendición de cuentas que de ante-mano saben estará con números no muy favorecedores. Solo falta registrar cómo se elaborará el examen final que con base a lo que establece el acuerdo 696 deberá de ser de preguntas abiertas que muestren el logro de los aprendizajes relevantes de to-das las asignaturas y que den cuenta de la capacidad que tienen los alumnos de expre-sión, comprensión y opinión, tarea difícil que se sugiera se haga en colaboración.

SEGUIMIENTO AL TALLER “EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA METODO-LOGÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA”

La articulación de los tres niveles de educación básica se planteó de manera explícita en el Acuerdo 592; sin embargo, en la práctica aún no se ha concretado. Dentro de los propósitos del Proyecto de matemáticas es propiciar la vinculación de los niveles de primaria y secundaria, mediante el trabajo conjunto de los docentes y mejorar la prácti-ca docente, con acciones de acompañamiento para la planeación, desarrollo y análisis

Page 5: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

48

habilidades de orden superior; el uso de la metodología permite desarrollar formas de pensar en los alumnos que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas de manera autónoma además de promover el trabajo colaborativo. (SEP, 2011). Por este conducto se agradece la disposición de la Mtra. Blanca Estela Vázquez maestra de los grupos con los que se trabajó y del Mtro. Genaro Castillo Rodríguez por las facilidades brindadas en la EST 14 para el desarrollo del taller.

8ª SESIÓN ORDINARIA OBSERVADORES MUESTRA NACIONAL

Una de las acciones que realiza esta coordinación es apoyar al equipo estatal de ob-servadores, que fueron considerados en la estrategia nacional de seguimiento, para ello se organizan reuniones previas a las sesiones ordinarias de CTE agendadas en la programación que envía la Subsecretaría de Educación Básica. Se elabora una ficha de trabajo en la que se incluyen acciones para que los compañeros realicen de la mejor manera posible la actividad que les fue encomendada, en esta ocasión la reunión previa a la octava sesión tuvo lugar en la Coordinación Estatal de Consejos el día 27 de junio del 2017. Siendo esta la última sesión del presente ciclo escolar el Mtro. Pedro Carrizalez Díaz. agradeció la valiosa participación del equipo haciendo patente el reconocimiento al esfuerzo mediante un documento.

7º TALLER NACIONAL CON SUPERVISORES ESCOLARES

Los días 27 Y 28 junio de 2017 se realizo el 7º Taller Nacional con Supervisores Esco-lares de todo el país, en el Centro de Congresos y Exposiciones de Querétaro, Que-rétaro con los siguientes propósitos que los supervisores escolares: Tengan un primer acercamiento al Nuevo Modelo Educativo. (Plan y programas de estudio, Nueva peda-gogía y Materiales Educativos). Conozcan la estructura y sentido de los Lineamientos Generales del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) en la educación básica. Conozcan la estrategia nacional “La Escuela al Centro” para determinar las implicaciones que tiene para su función supervisora. Inicio con las palabras de Bienve-nida del Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Querétaro José Alfredo Botello Montes, el Subsecretario de Educación Básica dirigió un mensaje y Francisco Domínguez Servién Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro dirigió el discurso inaugural. Las conferencias que se dictaron el día 27 fueron: Nuevo Modelo Educativo: Plan y Programas de Estudio y nueva pedagogía a cargo de Elisa Bonilla Rius. Nuevo Modelo Educativo: Materiales Educativos por Aurora Almudena Saavedra Solá. Lineamientos Generales para la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la educación básica por Francisco Deceano Osorio. Escuela al Centro: gestión escolar y acompañamiento a cargo de Pedro Velasco Sodi. Por la tarde todos los asistentes distribuidos en Talleres simultáneos por niveles con el tema Revisión de los lineamientos de Autonomía de Gestión Escolar. Aportes, comentarios y observacio-nes. El día 28 continuaron los trabajos con los siguientes talleres simultáneos: Linea-mientos para la organización y funcionamiento de los CTE. Presentación final. Conse-jos Técnicos Escolares. Experiencias y desafíos. Asesoría y acompañamiento del su-pervisor: los sentidos y propósitos de estas tareas cotidianas. Por la tarde se continuo con la Plenaria de Clausura con los siguientes temas: Formación Continua: “Proyectar la enseñanza” expuesto por José Martín Maldonado. Autonomía Curricular por Juan Manuel Martínez García y Javier Barrientos Flores. Un encuentro de maestros con la lectura por Víctor Manuel Peralta López Profesor y filósofo. Para terminar, Pilar Pozner presento: La visita a las escuelas y salones de clase, una responsabilidad profesional de calidad. Tarea ineludible del director y del supervisor.

5

1. Artes 2. Educación Física 3. Educación socioemocional

De esta manera los estudiantes desarrollarán su creatividad, aprenderán a cuidar su salud y por primera vez habrá un espacio en el currículo para que desarrollen habilidades como la confian-za en sí mismos y el trabajo en equipo, lo que les permitirá cre-cer libres y felices.

III. La autonomía curricular Finalmente con la autonomía curricular cada comunidad educati-va podrá decir cómo utilizar una parte determinada de su jorna-da escolar, ya sea para:

Reforzar aprendizajes clave.

Explorar otras actividades con valor pedagógico como ajedrez, robótica o educación financiera.

Estudiar contenidos regionales.

Desarrollar proyectos de impacto social.

En la Educación Media Superior también se actualizará el marco curri-cular común para centrarlo en aprendizajes clave que garanticen su pertinencia y su articulación con la educación básica y los fines de la educación.

Los nuevos Planes y Programas entrarán en vigor en dos etapas:

1ª. Etapa. A partir del Ciclo 2018-2019

Con los componentes de Desarrollo Personal y Social y Autono-mía Curricular en todos los grados de educación básica.

Los campos de Formación Académica para los tres grados de preescolar, primero y segundo de primaria, primero de secunda-ria y la educación media superior.

2ª. Etapa. Comenzará en el Ciclo Escolar 2019-2020 con la renova-ción de la formación académica para el resto de los grados de la educación básica.

Para hacer realidad esta transformación educativa en las aulas, se actualizará la formación inicial y continua para los maestros y se desa-rrollarán materiales educativos adecuados, incluyendo un libro para el maestro con orientaciones didácticas para cada asignatura.

El planteamiento curricular es el corazón del Nuevo Modelo Edu-cativo y parte de una premisa fundamental: los niños y las niñas son primero Fuente: https://youtu.be/dR6uouDKSEk

Aportación: Mtra. Delia Elda Martínez González, Asesora Técnica Pedagógica de Desarrollo Educativo.

Page 6: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

6

Plan y programas de estudio para la educación básica I. INTRODUCCIÓN 1. La reforma educativa. 2. Naturaleza y organización de este documento. 3. Temporalidad del plan y los programas de estudio. II. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI 1. Los mexicanos que queremos formar. 2. Perfil de egreso de la educación obligatoria. 3. Fundamentos de los fines de la educación.

La vigencia del humanismo y sus valores. Los desafíos de la sociedad del conocimiento Los avances en el campo de la investigación educativa y del aprendizaje.

4. Medios para alcanzar los fines educativos Ética del cuidado. Fortalecimiento de las escuelas públicas. Transformación de la práctica pedagógica. Formación continúa de maestros en servicio. Formación inicial docente. Flexibilización curricular. Relación escuela-familia. Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE). Tutoría para los docentes de reciente ingreso al servicio. Materiales educativos. Infraestructura y equipamiento.

Mobiliario de aula para favorecer la colaboración. Bibliotecas de aula. Bibliotecas escolares. Sala de usos múltiples. Equipamiento informático. Modelos de equipamiento.

III. LA EDUCACIÓN BÁSICA 1. Estructura y características de la educación básica. 2. Niveles de la educación básica. Educación inicial: Un buen comienzo. Educación preescolar.

El lenguaje, prioridad en la educación preescolar. Los desafíos de la educación preescolar en los contextos actuales. El primer grado de educación preescolar, un grado transicional. Organización de actividades. Rasgos del perfil de egreso de la educación preescolar.

47

teoría de las situaciones didácticas se habla de las situaciones de: Acción, formula-ción, validación e institucionalización, mismas que se pusieron en juego con una actividad práctica que aplicó el Mtro. Fernando Contreras González. Los docentes de primaria vivieron con la emoción a flor de piel, el conflicto cognitivo que les representó el “medio” propuesto por el Mtro. Fernando, cada uno de manera individual y poste-riormente en equipos buscaban con afán encontrar la solución al desafío propuesto. Los maestros quedaron atrapados con el “medio” o desafío; en un primer momento utilizaron el “ensayo y refinamiento” para obtener el resultado. En la puesta en co-mún dieron a conocer los diferentes procesos que siguieron para la solución, se admi-raron de las diversas propuestas de los compañeros y finalmente, retomando lo que compartieron, El Mtro. Fernando Institucionalizó el contenido, cumpliendo con la intención didáctica de la sesión. Sin duda alguna, fue una muestra de cómo adminis-trar adecuadamente el tiempo dedicado a las actividades de aprendizaje a través de la metodología de las situaciones didácticas para la enseñanza de las matemáticas.

CURSO TALLER: EVALUACIÓN DE LA LECTURA EN PREESCOLAR INDÍGENA ZONA 401

El día 2 de junio se impartió el curso Taller: Evaluación de la lectura en preescolar a 40 docentes atendiendo la solicitud de la Supervisora de la zona 401 de Preescolar Indí-gena en el CeDE de Rayón S.L.P. con el siguiente propósito: Que las y los docentes Reconozcan la importancia de la evaluación de la lectura a fin de promover y desa-rrollar estrategias que permitan lograr avances en las alumnas y los alumnos. Activi-dad para empezar bien el día “Lectura de un texto de Juana Inés de la Cruz” Procesos de lectura. Estrategias de lectura “El ciempiés y la araña” (aplicación de las estrate-gias) Evaluación de la Lectura. Retos y estrategias de lectura. Elaboración de mate-rial para evaluar. Los docentes participaron con entusiasmo sabiendo que este Curso Taller les apoyara para atender a los alumnos que tienen deficiencias en la lectura. Elaboraron material que les será de utilidad para Evaluar la lectura en Preescolar.

UN MOMENTO DE REFLEXIÓN: CONTRASTANDO LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

Como menciona Perrenoud (2007), reflexionar sobre la acción, es tomar la propia acción como objeto de reflexión, ya sea para compararla con un modelo prescriptivo, a lo que habríamos podido o debido hacer de más o a lo que otro practicante habría hecho, ya sea para explicarlo o hacer una crítica. Como parte de las acciones pro-puestas en el proyecto: Competencias docentes para el aprendizaje de las mate-máticas en Educación Básica, Los integrantes del Cuerpo Académico Estatal de Docentes de Matemáticas (CAEDM) se enfrentaron a un gran reto, trabajar con un grupo de secundaria completamente desconocido para ellos con el propósito de apli-car la metodología de las situaciones didácticas para el aprendizaje de las matemáti-cas. La actividad fue enriquecedora para los docentes ya que pudieron verificar las bondades de la metodología. Es importante mencionar que el trabajo se realizó el día 16 de junio en la Escuela Secundaria Técnica No. 14 ubicada en la Col Satélite que se encuentra ubicada en una zona con alto grado de marginación, sin embargo, la labor realizada por el jefe de enseñanza de matemáticas Mtro. Fernando Contreras Gonzá-les se vio reflejada en el desempeño de los alumnos. La asesoría sobre la metodología para el aprendizaje de las matemáticas en la zona 05 de Secundarias Técnicas se viene realizando desde el 2006, los maestros que aplican la metodología son testigos del avance que tienen los alumnos en el desarrollo de las competencias matemáticas y

Page 7: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

46

menos en relación a los que trabajaron con el calendario escolar de 200 días? Sin duda alguna, una sesión con muchas expectativas para quien observa el desarrollo de las actividades. En relación a los logros, las metas propuestas en la planeación de la Ruta de Mejora se alcanzaron en su mayoría, queda la reflexión de definir mejor las acciones y dar énfasis a la prioridad de la mejora de las competencias de la lectura, escritura y matemáticas. En relación a los beneficios obtenidos, se vieron reflejados en el logro de los aprendizajes de los alumnos, se mejoró la asistencia y puntualidad del personal y estudiantes, se trabajó para involucrar a los alumnos en las actividades escolares mejorando la convivencia. En la EST 83 se tiene un CTE en el que se obser-van las ganas de participar, el deseo de aprender y superarse. Trabajar con un horario ampliado les permitió tener más acercamiento con los alumnos y padres de familia. Una experiencia exitosa pero con grandes retos: Definir acciones que tengan un mayor impacto en el aprendizaje de los alumnos y diseñar un trayecto formativo para el perso-nal que los impulse a desarrollar de mejor manera su intervención docente.

OBSERVACIÓN A LA 8ª SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

El 26 de mayo, se realizó la 8ª Sesión del Consejo Técnico Escolar para las escuelas con Calendario de 185 días. El equipo de la Coordinación Estatal asistió a las escue-las: Sec. Técnica 83, Esc. Prim. “20 de noviembre”, ubicada en Ponciano Arriaga S/N Col Mexquital, S.L.P. Comunidad Educativa “San Francisco Javier”, con domicilio en Alfredo M. Terrazas 810 Col. Tequisquiapan, S.L.P. Esc. Prim. Matutina “Amado Ner-vo” y Esc. Prim. Vespertina “Francisco Villa”. Ubicadas en Marte 205, Col. Rural Atlas S.L.P. Con el propósito de observar y dar seguimiento al trabajo realizado en los CTE. Se comentaron los propósitos, materiales y productos a obtener en esta sesión, conti-nuaron con el análisis del nivel del logros obtenidos en la ruta de mejora, el registro de alumnos que requieren apoyo por: inasistencias, no involucrados en clase, con dificul-tad para relacionarse y promedio final bajo para lo cual elaboraron las fichas descripti-vas individuales y de grupo, tomaron acuerdos y propusieron acciones para mejorar. La rendición de cuentas así como la difusión del calendario escolar que eligieron la harán en las reuniones de padres de familia y a toda la comunidad educativa a través de diferentes medios. Elaborarán la evaluación final tomando en cuenta los contenidos más relevantes. Por último se dio lectura a los fragmentos del texto de Pablo Latapí Sarre, “Carta a un maestro” hicieron algunas reflexiones al respecto llegando a la conclusión de que la labor del maestro debe de ser un acto de profesionalismo y amor.

PRIMARIA Y SECUNDARIA UN BINOMIO PERFECTO

Como parte de las actividades del Proyecto: Competencias docentes para el apren-dizaje de las matemáticas en Educación Básica, se asistió el día 2 de junio a la Esc. Prim. Moctezuma Ilhuicamina con el propósito de compartir con los docentes de prima-ria la metodología para el aprendizaje de las matemáticas. Una actividad muy intere-sante por todos los hallazgos realizados en el desarrollo de la sesión. Esta actividad fue un primer acercamiento de los docentes de secundaria con sus homólogos de pri-maria. Con la reforma al programa de estudios de educación secundaria y educación primaria en el 2006 y 2009 respectivamente, se propone para el aprendizaje de las matemáticas, la metodología de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. En la

7

Educación primaria Los alumnos. Nuevos retos. La importancia del juego. Oportunidades de aprendizaje. ¿Por qué es tan fundamental el primer ciclo? Rasgos del perfil de egreso de la educación primaria.

Educación secundaria Adolescentes y escuela en México. Tipos de servicio. Culturas juveniles. Diversidad de contextos. Escuela libre de violencia. Rasgos del perfil de egreso de la educación secundaria.

3. Heterogeneidad de contextos de la educación básica. 4. Articulación con la educación media superior. IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 1. Razones principales para modificar el currículo. 2. Las consultas públicas de 2014 y 2016. 3. Diseño curricular.

Currículo inclusivo. Habilidades socioemocionales. Relación global-local. Criterios del INEE para el diseño curricular.

4. ¿PARA QUÉ SE APRENDE? PERFIL DE EGRESO Once rasgos del perfil de egreso de educación básica

5. ¿QUÉ SE APRENDE? CONTENIDOS Enfoque competencial.

Conocimientos. Habilidades. Actitudes y los valores.

Naturaleza de los contenidos y formación integral. Información versus aprendizaje. Balance entre cantidad de temas y calidad de los aprendizajes. 6. Aprendizajes clave. Campos de Formación Académica. Áreas de Desarrollo Personal y Social. Ámbitos de la Autonomía Curricular. Aprendizajes Esperados. 7. ¿Cómo y con quién se aprende? La pedagogía Naturaleza de los aprendizajes. Revalorización de la función docente.

Page 8: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

8

Principios pedagógicos. Ambientes de aprendizaje. Planeación y evaluación de los aprendizajes.

La planeación de los aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes en el aula y en la escuela.

Asegurar el acceso y el uso de materiales educativos diversos y pertinentes. Política de materiales educativos. Modelos de uso de las TIC.

8. Mapa curricular y distribución del tiempo lectivo. Mapa curricular. Duración de la jornada escolar. Flexibilidad de horarios y extensión de la jornada escolar. Duración de las horas lectivas.

Educación preescolar. 1º y 2º grados. Distribución anual de periodos lectivos. Educación preescolar. 3º grado. Distribución anual de periodos lectivos. Educación primaria. 1º y 2º grados. Distribución semanal y anual de periodos lectivos. Educación primaria. 3º grado. Distribución semanal y anual de periodos lecti-vos. Educación primaria. 4º a 6º grados. Distribución semanal y anual de periodos lectivos. Educación secundaria. 1º grado. Distribución semanal y anual de periodos lec-tivos. Educación secundaria. 2º grado. Distribución semanal y anual de periodos lec-tivos. Educación secundaria. 3º grado. Distribución semanal y anual de periodos lec-tivos.

V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 1. Organización y estructura de los programas de estudio. 2. Índice de programas de estudio. Campo de Formación Académica. Programas de estudio Lenguaje y Comunicación Lengua Materna. Español. Lengua Materna. Lengua Indígena. Segunda Lengua. Lengua Indígena. Segunda Lengua. Español. Lengua Extranjera. Inglés. Campo de Formación Académica. Programas de estudio Pensamiento Matemático Matemáticas. Campo de Formación Académica. Programas de estudio

45

(IPMP), Dra. Elda Ozuna Martínez; el Director de Educación Indígena Bilingüe e Inter-cultural, Prof. Maximino Martínez Orta; y representantes de la Sección 26 y 52 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Los temas tratados fue-ron: La Escuela al centro; Gestión Escolar y Acompañamiento; Política de Materiales Educativos; Plan y Programas de Estudio y nueva pedagogía; Plan de acción de For-mación Continua y Estrategia de Comunicación. Para finalizar la reunión el Prof. Gau-dencio Medellín Herbert dio un mensaje a los presentes, exhortándolos a participar de manera muy comprometida en la implementación de este Nuevo Modelo y lograr esto en los tiempos establecidos a nivel nacional.

“EXPRESIÓN LITERARIA A LOS SÍMBOLOS PATRIOS”

El día 28 de abril del presente año se llevó a cabo el concurso de composición literaria a los Símbolos Patrios de la Zona Escolar 15 de Secundarías Generales , el cual tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela Secundaria General “Antonio Díaz Soto y Gama” de la Colonia FOVISSSTE de esta ciudad. El jurado calificador estuvo integra-do por: la maestra. Magdalena Covarrubias, de la especialidad de Ciencias Sociales, el maestro José de Jesús Ventura Tenorio, director de secundaria y maestro de la especialidad de español, el maestro Francisco González Mendoza, director de secun-daria, el Prof. Proceso Oliva Olguín supervisor de la zona y un servidor maestro Pe-dro Carrizalez Díaz con la especialidad de español y representante de la CECTP. Una vez que se leyó la convocatoria y se analizaron los puntos de la misma se revisaron los trabajos, empezando por los de los alumnos triunfadores a nivel escuela pertene-cientes al primer grado, se seleccionaron los tres primeros lugares, procediendo de igual manera con los del segundo y tercer grado. Siendo las 15:30 hrs. del mismo día y una vez que se firmó el acta donde aparecen los resultados, se dio por terminado el concurso.

“PROCESO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN PRIMARIA”

En atención a la invitación del Maestro Narciso Osorio para atender a los 76 maestros de primero a sexto grado de la zona escolar 101 de Educación Primaria Indígena, el día 28 de abril con el Curso taller “Proceso de la lectura y la escritura en Primaria” en el CeDE de Rayón, S.L.P. ,la sesión se desarrollo con los siguientes propósitos: Que los docentes reflexionen y analicen su práctica docente en relación con la aplicación de la Metodología para la Adquisición de la Lectura y la Escritura a partir de las con-ceptualizaciones de los niños. y Elaborar material para el trabajo pedagógico en el aula. Los temas que se abordaron fueron: Métodos y metodologías de lectoescritura utilizadas en México. Propósitos del español en primaria. Trabajo con el nombre pro-pio. Enfoque didáctico. Actividades permanentes. Alfabetización inicial. Consideracio-nes para el trabajo educativo. Proceso de adquisición de la lengua escrita. Momentos iniciales en la adquisición del sistema de escritura. Evaluación Escritura. Patrón silábi-co (escrito). Material sugerido y Elaboración de material. En general los maestros mos-traron gran interés y entusiasmo por mejorar sus prácticas docentes dentro del aula.

UNA MIRADA AL CTE DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 83

26 de mayo, tuvieron la última reunión ordinaria del CTE las escuelas que laboraron con el calendario escolar de 185 días. A la distancia ¿Cuáles fueron los logros?, ¿Qué beneficio trajo a la comunidad escolar trabajar con un calendario que tiene 15 días

Page 9: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

44

El lugar de las acciones y la operatoria; Los números en el contexto de un problema; La relación semántica entre los datos. El rango numérico; La construcción de un nuevo conocimiento. Evaluación; Elaboración de material; serie numérica, Lotería, domino. Compromisos de la comunidad educativa.

SEGUIMIENTO A CURSO TALLER “DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL AULA, UN ACERCAMIENTO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA”

El día 7 de abril de 2017 en el salón Magnolias del hotel María Dolores de Rioverde, S.L.P., se dio el Seguimiento a Curso Taller “Desarrollo de competencias comunicativas en el aula, un acercamiento a la lectura y la escritura”. En esta ocasión participaron los 40 maestros de la zona 401 de Preescolar Indígena, observándose un gran entusiasmo por compartir las experiencias vividas, mostrando el material elaborado y la utilidad del mismo en la puesta en práctica del fichero de Lenguaje y Comunicación. Los docentes están satisfechos de los logros obtenidos con los alumnos de Preescolar. Cabe destacar que la supervisora apoya las actividades en todo momento y está pendiente de las ne-cesidades planteadas por los docentes, siendo una de ellas un curso taller para evaluar la lectura, el cual se impartirá el 2 de junio.

SEGUIMIENTO AL CURSO TALLER “PROCESOS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA”

Para el Seguimiento al Curso- Taller “Procesos de la lectura y la escritura en alumnos de educación Básica” el día 26 de abril de 2017 visitamos a la Escuela Primaria Bido-cente “Ponciano Arriaga” de la Zona escolar No. 100 del Sector V, ubicada en San Mar-tin de Abajo, San Nicolás Tolentino S.L.P., ahí nos entrevistamos con el maestro que atiende 1º, 2º y 3er grado, observando que los cuatro alumnos de primero se encuentran en el nivel alfabético y que los alumnos están haciendo uso del material sugerido en el curso taller, los alumnos de segundo están avanzando en su proceso y los de tercero ya no tiene problema de aprendizaje de la lectura y la escritura. En el grupo de 4º 5º y 6º grados se observó el trabajo del docente. Para finalizar la mañana de trabajo nos reuni-mos la supervisora Elia Muñoz, los dos maestros y su servidora para hacer algunas sugerencias para el trabajo docente. Los maestros tenían algunas dudas de cómo traba-jar la ortografía y el uso de los signos de puntuación, para lo cual se le hicieron sugeren-cias de actividades y se les recomendó el uso de los ficheros de español de los seis grados que están aún vigentes, pero sobre todo apegarse al enfoque del Programa 2011 aún vigente. Es satisfactorio observar que los docentes están trabajando con el material sugerido y han obtenido buenos resultados.

NUEVO MODELO EDUCATIVO Y LA RUTA PARA SU IMPLEMENTACIÓN

En el marco de la Reforma Educativa, en el auditorio “Herculano Maldonado Barragán” de la Escuela Secundaria General “Potosinos Ilustres” ubicada en Fuente del Olimpo No 100, Col. Balcones del Valle, S.L.P. El día 28 de abril a las 9:00 hrs. del año en curso, se dio a conocer El Nuevo Modelo Educativo y la Ruta de implementación. Al evento fueron convocados por el Director de Educación Básica, Prof. Gaudencio Medellín Her-bert, los Jefes de Departamento, supervisores, asesores técnico pedagógicos de los niveles de Educación Básica, personal docente de Educación Indígena Bilingüe e inter-cultural y del Sistema Educativo Estatal Regular. Se contó con la presencia del Secreta-rio de Educación, Ing. Joel Ramírez Díaz; la Delegada Federal de la SEP, Lucía Garate Gómez; la Directora General del Sistema Educativo Estatal Regular, Profa. Griselda Álvarez Oliveros; la Directora del Instituto de Profesionalización del Magisterio Potosino

9

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social Conocimiento del Medio. Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad. Ciencias Naturales y Tecnología. Historia. Geografía. Formación Cívica y Ética. Áreas de Desarrollo Personal y Social. Programas de estudio Artes. Educación Socioemocional. Educación Física. Ámbitos de Autonomía Curricular 1. Naturaleza y retos de la Autonomía curricular. Retos y beneficios para los estudiantes. Retos y beneficios para los profesores. Retos y beneficios para la escuela. Oferta curricular. Asignar recursos. 2. Descripción de los cinco ámbitos Ampliar la formación académica. Potenciar el desarrollo personal y social. Nuevos contenidos relevantes. Conocimientos regionales. Proyectos de impacto social. 3. Horas lectivas Educación preescolar. Educación primaria. Educación secundaria. VI. BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO ACRÓNIMOS Y CRÉDITOS

Page 10: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

10

ACTIVIDADES SUSTANTIVAS QUE SE ATENDERÁN EN EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR (PREESCOLAR)

Establecimiento de los objetivos y metas para atender las prioridades educati-vas con base en los resultados de la autoevaluación diagnóstica.

Proponer acciones en función de los objetivos y metas de su planeación y las organiza, a través de una estrategia global.

Establece compromisos para el diseño de instrumentos de evaluación diag-nóstica y organización de su aplicación.

Diseño del primer proceso de la Ruta de Mejora Escolar.

Conclusión del primer proceso de la Ruta de Mejora Escolar (Adecuaciones,

precisiones y ajustes).

Confirman cuáles son los campos formativos y los aprendizajes en las que los alumnos presentan mayores dificultades a partir de la evaluación diagnóstica.

Análisis y reflexión sobre resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica.

Identifican recursos y acervos bibliográficos con los que cuenta la escuela para atender los campos formativos y aprendizajes esperados que presentan dificultades.

Establecimiento de las problemáticas educativas a compartir con los colegas de otras escuelas.

Designación de responsable de elaborar la presentación correspondiente.

Aprendizaje entre escuelas. Presentación de problemas comunes e intercam-bio de prácticas educativas, recursos y acervos bibliográficos para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Comparten con sus pares los resultados de los indicadores con los que vienen dando seguimiento y la problemática educativa que enfrentan.

Valoración de los avances en los objetivos y metas establecidas en la RME

tomando como referente los resultados de la evaluación diagnóstica.

Establecimiento de acuerdos para participar en la siguiente sesión con cole-

gas de otro plantel de su zona escolar.

Aprendizaje entre escuelas avance en la atención de problemáticas comunes y resultados alcanzados.

Análisis por grado del avance en la resolución de problemáticas educativas comunes entre escuelas.

Reflexión en torno a los días efectivos de clase para garantizar el derecho a la educación de nuestros alumnos. Elección del calendario escolar.

Validación de alumnos con necesidad de apoyo.

Establecimiento de acuerdos para la aplicación del examen final en congruen-cia con la normatividad vigente.

Evaluación del cumplimiento en los objetivos y metas establecidas en la Ruta de Mejora Escolar.

Elaboración de recomendaciones de los alumnos que requieren apoyo espe-cial para compartir al docente que los atenderá el siguiente ciclo escolar.

Definición de los contenidos del informe que presentará para rendir cuenta ante la comunidad escolar.

Recuperación de las problemáticas educativas pendientes de solución que serán insumo para la RME del siguiente ciclo escolar.

43

TALLER: “EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE LAS SITUACIO-NES DIDÁCTICAS PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA”

La Secundaria General Potosino Ilustres de San Luis Potosí, fue la cede el 3 de abril de los trabajos del Proyecto: Competencias docentes para el aprendizaje de las matemáticas en Educación Básica. En esta ocasión los integrantes del CAEDM (Cuerpo Académico Estatal de Docentes de Matemáticas) trabajaron con el tema de La Evaluación con Enfoque For-mativo. El Mtro. Fernando Contreras González junto con un grupo de maestros coordina el taller y propone actividades prácticas para que los participantes tengan claro como evaluar para contribuir a la mejora del aprendizaje así como regular los procesos de enseñanza y de aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas en función de las necesida-des de los alumnos. Los aspectos relevantes que se deben considerar para elaborar el plan de evaluación de tal manera que se apegue a lo que establece el Acuerdo 696 son:

Fines al realizar la evaluación: Identificar las necesidades, monitorear el avance y las interferencias, estimular la autonomía, comprobar el nivel de comprensión

Elegir la Técnica y el instrumento de evaluación acorde a la finalidad de la evaluación.

Tener presente en todo momento los aprendizajes esperados de la asignatura y los pro-pósitos del estudio de las matemáticas en Educación Básica.

Como en cada sesión, los integrantes del CAEDM se van con la responsabilidad y compro-miso de dar asesoría a un compañero del centro de trabajo. La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, agradece al Mtro. Fernando Contreras González y la Dra. Luz Elena Arreguín Rodríguez su colaboración y entusiasmo en el desarrollo de las actividades del proyecto. A los integrantes del CAEDM gracias por su participación desinteresada y apoyo con la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos.

SEGUIMIENTO AL CURSO TALLER “DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO, UN ACERCAMIEN-TO A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA”

El 4 y 5 de abril, en el Hotel Vista Verde Carretera Federal México Laredo km. 310+60, Ran-cho Nuevo, 79931 Axtla de Terrazas, SLP, a solicitud de la Mtra. Cándida Morales Jefa del Departamento de Educación Preescolar Indígena, esta coordinación asistió a dar segui-miento al Curso Taller “Desarrollo del Pensamiento Matemático, un acercamiento a la reso-lución de problemas en el aula” el día 4 a las zonas escolares 501, 502 y 503, el día 5 a las zonas escolares Zonas 504, 505 y 506. En esta ocasión se atendieron 180 docentes, partici-paron 10 docentes por zona escolar siendo un total de 60 exposiciones que dieron pauta a enriquecer la práctica docente con las experiencias adquiridas y el material elaborado de acuerdo al libro ¿Hasta el 100… ¡No! ¿y las cuentas? TAMPOCO Entonces… ¿Qué? y el fichero de actividades para preescolar ¿Cómo desarrollar el pensamiento matemático? De Irma Rosa Fuenlabrada Velázquez apegándose al Programa 2011. El propósito principal es constatar que se está atendiendo a los alumnos sin perder de vista los propósitos de Pensa-miento Matemático que marca el Programa de Educación Preescolar.

CURSO TALLER “DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO, UN ACERCAMIENTO A LA RESOLU-CIÓN DE PROBLEMAS EN EL AULA”

El 6 de abril en el salón Magnolias del hotel María Dolores de Rioverde se impartió el Curso Taller “Desarrollo del Pensamiento Matemático, un acercamiento a la resolución de proble-mas en el aula” a 40 docentes de la Zona 401 de Preescolar Indígena en donde se aborda-ron los siguientes contenidos: Para empezar bien el día “Yo tengo…”; Propósito de Pensa-miento Matemático; Principios de conteo (Abstracción); Resolución de problemas. Aspectos y competencias; Estrategias para resolver problemas (Ejercicio); ¿Hasta el 100?..¡No! ¿y las cuentas? TAMPOCO Entonces… ¿Qué?; La manifestación del conocimiento en situaciones y contextos diversos; ¿Cómo desarrollar en los niños competencias sobre lo numérico?

Page 11: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

42

El 6 de diciembre 2016 se efectuó la Primera Sesión del Curso Taller “Desarrollo de competencias comunicativas en el aula”, dirigido a personal de la zona 113 del sector XVII de Educación Preescolar en la ENESMAPO de S.L.P. Con los siguientes propósi-tos: Analizar la estructura general del Plan de Estudios, el Programa y Guía de la Educa-dora 2011, promoviendo el uso de situaciones de aprendizaje para el desarrollo de com-petencias comunicativas y de lectura del campo formativo de Lenguaje y comunicación y brindar acompañamiento en el aula, para que realicen una intervención educativa acorde al enfoque comunicativo funcional con énfasis en las prácticas sociales del lenguaje y al logro de aprendizajes esperados de los alumnos del primer periodo, fortaleciendo el éxito académico. Para el logro de estos propósitos se realizaron las siguientes activida-des: Trabajo con el nombre propio, Encuadre del curso Campo formativo. “Lenguaje y comunicación; Análisis del Proceso de adquisición de la lengua escrita; Orientaciones generales para la aplicación de la evaluación diagnóstica. Indicaciones sobre la elabora-ción del material. La Segunda Sesión del Curso Taller se realizó el día 31 de enero en la ENESMAPO de S.L.P., con el tema: Planificación didáctica y Evaluación del desempeño bajo los siguientes Propósitos: Analizar y reflexionar sobre los elementos de la planifica-ción didáctica, reconocer las situaciones de aprendizaje que le permitirán mejorar su práctica docente. Las actividades que permitieron el logro del propósito fueron: Juan robo pan (coro), Consideraciones para planificar la jornada diaria, Situaciones de apren-dizaje: Algunas propuestas. Ejemplos, Etapas de la evaluación del Desempeño docente, Etapa 2. Proyecto de enseñanza, Características de el Proyecto de enseñanza, Proceso de adquisición de la lengua escrita *Evaluación de la escritura, Actividades: Compartir en equipos las evaluaciones de los alumnos y el reporte de la ficha aplicada. La tercera sesión del Curso Taller fué el 28 de febrero en la ENESMAPO de S.L.P., con los siguien-tes propósitos: Analizar, reflexionar, compartir y evaluar la intervención docente. Reco-nocer los Principios Pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2011 para lograrlo se realizaron las siguientes actividades: Para empezar bien el día, Presentación video Emilia Ferreiro Investigaciones, Análisis de los Principios Pedagógicos, Compartir en equipos el reporte de la ficha aplicada, Compartir en plenaria las fichas aplicadas. Para el día 22 de marzo se efectuó la Cuarta Sesión del Curso Taller, en la sala de usos múltiples de la UVM, con el tema: Enfoque de los campos formativos. Características del enfoque. Algunas implicaciones para el trabajo docente en el nivel preescolar, primer periodo escolar con los siguientes propósitos: Que los docentes; Analicen, reflexionen compartan y evalúen su intervención docente. Reflexionen sobre las implicaciones del enfoque para el trabajo docente en preescolar. La Quinta sesión se realizó el día 30 de mayo en la sala de usos múltiples de la UVM, con el tema: Ambientes de aprendizaje con los siguientes propósitos: Que los docentes; Analicen, reflexionen compartan y eva-lúen su intervención docente. Valoren la necesidad de construir y emplear Ambientes de aprendizaje. Para su logro se realizaron las siguientes Actividades: Para empezar bien el día “El poder de las palabras”, Ambientes de aprendizaje, Compartir en equipos el repor-te de la ficha aplicada, Autoevaluación de la intervención docente en el campo formativo Lenguaje y comunicación, Lectura en voz alta “Beatriz la polución”, Lectura de reflexión “La aventura de ser maestro”. Se registro el material elaborado. Reciban un reconocimiento la Supervisora Alma Soledad Ramírez García y la ATP Mi-chelle Guevara Ibarra que asistieron y permanecieron en todas las sesiones. Una felici-tación a las educadoras que participaron en el curso taller en contra turno con gran entu-siasmo y con satisfacción al observar los resultados de su práctica docente en los avan-ces con sus alumnos. 11

ACTIVIDADES SUSTANTIVAS QUE SE ATENDERÁN EN EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR (PRIMARIA Y SECUNDARIA)

Establecimiento de objetivos y metas para atender prioridades educativas con base en resulta-

dos de la autoevaluación diagnóstica.

Proponer acciones en función de objetivos y metas de su planeación y las organiza, a través de

una estrategia global.

Establece compromisos para el diseño de instrumentos de evaluación diagnóstica y organiza-

ción de su aplicación.

Diseño del primer proceso de la Ruta de Mejora Escolar e instalación de la aplicación informáti-

ca del SisAT.

Conclusión del primer proceso de la RME (Adecuaciones, precisiones y ajustes).

Confirman cuáles son las asignaturas y los aprendizajes en las que los alumnos presentan ma-

yores dificultades a partir de la evaluación diagnóstica.

Presentación de resultados de la primera exploración censal de la Herramienta exploración de

habilidades: toma de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental.

Análisis y reflexión sobre los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica a partir de lo

registrado en el SisAT.

Identifican recursos y acervos bibliográficos con los que cuenta la escuela para atender las asig-

naturas y aprendizajes esperados que presentan dificultades.

Organizan la captura de los resultados de la primera evaluación bimestral.

Establecimiento de problemáticas educativas a compartir con colegas de otras escuelas. Desig-

nación de responsable de elaborar la presentación correspondiente.

Aprendizaje entre escuelas. Presentación de problemas comunes e intercambio de prácticas

educativas, recursos y acervos bibliográficos para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Comparten con sus pares los resultados de los indicadores del SisAT y la problemática educati-

va que enfrentan.

Valoración de los avances en los objetivos y metas establecidas en la RME tomando como refe-

rente los resultados de la evaluación diagnóstica.

Organización de la segunda aplicación censal de la Herramienta exploración de habilidades:

toma de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental.

Establecimiento de acuerdos para participar en la siguiente sesión con colegas de otro plantel de

su zona escolar.

Revisión de resultados de la segunda aplicación censal de la herramienta de exploración de

habilidades y demás indicadores del SisAT.

Aprendizaje entre escuelas: la atención de problemas comunes y resultados alcanzados.

Análisis por grado del avance en la resolución de problemáticas educativas comunes entre

escuelas.

Reflexión en torno a días efectivos de clase para garantizar el derecho a la educación de nues-

tros alumnos. Elección del calendario escolar.

Validación de alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes previstos en el ciclo escolar o

de no ser promovidos con base en los indicadores del SisAT.

Establecimiento de acuerdos para la aplicación del examen final en congruencia con la normati-

vidad vigente.

Evaluación del cumplimiento en objetivos y metas establecidas en la RME.

Elaboración de recomendaciones de alumnos que requieren apoyo especial para compartir al

docente que los atenderá el siguiente ciclo escolar.

Definición de contenidos del informe que se dará para rendir cuentas ante la comunidad escolar.

Recuperación de las problemáticas educativas pendientes de solución que serán insumo para la

RME del siguiente ciclo escolar.

Page 12: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

12

RELATORÍA

El jueves 20 de julio del año 2017, se llevó a cabo la Reunión Estatal de Evaluación y

Planeación de los Consejos Técnicos Pedagógicos con el propósito de Evaluar el tra-bajo realizado por los CTP de Nivel y de Región durante el ciclo escolar 2016-2017 y Proponer líneas de acción para orientar el trabajo de los CTP para el ciclo escolar 2017-2018. Para dar inicio, la Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez, Coordinadora Esta-tal de Consejos Pedagógicos, dio la cordial bienvenida a las personalidades que inte-gran el Presídium: Mtra. Alejandra Rodríguez Ocáriz, Directora Académica en la Coor-dinación de Desarrollo Escolar, de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, en la Secretaría de Educación Básica de la SEP, Mtra. Irma Hernández, Secretaria Técnica de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, Mtra. Silvia Socorro Cortés Torres Coordinadora General de Evaluación y Seguimiento, Dra. Elda Ozuna Martínez Directora del Instituto de Profesionalización del Magisterio Potosino, Prof. Eduardo Saucedo Sias Coordinador Estatal de las URSE’S en el estado, Mtro. J. Rubén García Guzmán Director del IEIPE, Ing. Miguel Ángel Salazar Ontiveros en representación del Ing. Luis Mario Vázquez Guevara Coordinador del CPTE, Prof. Crisógono Sánchez Lara Delegado Estatal del CONAFE, Prof. J. Julio Juárez Sánchez en representación del Prof. Alejo Rivera Ávila, Secretario General del SNTE. La Mtra. Irma Hernández Martínez instalo la reunión, expresando que este tipo de encuentros son una especie de fiestas académicas para mostrar lo que se sabe y se hace pero sobretodo, aprender de los demás, mirar hacia dónde vamos para ser mejores y tomar impulso para seguir adelante.

A continuación, la Maestra Alejandra Rodríguez Ocaríz, impartió la conferencia “La supervisión escolar en el marco de la reforma educativa”. Hace extensivos los saludos del Mtro. Javier Treviño Cantú Subsecretario de Educación Básica y del Mtro. Pedro Velazco Sodi, Secretario Técnico del Consejo Directivo Nacional “La Escuela al Centro”, quienes desean el mayor de los éxitos en esta tarea. Asegura que el rol del supervisor es ser garante de hacer valer el derecho a la educación y le corresponde, por ley, asesorar y acompañar a las escuelas que están a su cargo para elevar la cali-dad de las mismas. La Maestra cerró su participación con esta frase: “El derecho de los alumnos es aprender y nuestra obligación es asegurar que lo hagan”. Los cometa-rios de los asistentes al final de la conferencia, fueron los siguientes: Involucrar a USAER en las reuniones de CTE ya que deben ser partícipes del apoyo a los niños; Está en proceso de elaboración la guía de CTE para Inicial. Las guías del nivel de Misiones Culturales y CEBA no son aptas por lo que se realizan adecuaciones, en su momento se hará una específica del nivel ya que son pocos los Estados que cuentan con Misiones; Habrá guía para Educación Especial con base en las necesidades del nivel; Establecer mecanismos para que vuelva a existir el apoyo de un Asesor Técnico Pedagógico en Telesecundarias para que funcionen mejor los CTE; Falta dar segui-miento a la rendición de cuentas de los CTE; Falta capacitación permanente a los di-rectivos que acaban de ascender de puesto ya que se dijo que habría apoyos de asis-tentes administrativos y no han llegado, lo que dificulta dar seguimiento a las activida-des que se realizan.

41

pueden brindar a los padres de familia es muy importante, pero cuando están entre iguales en un espacio en el que pueden ver sus éxitos y errores, se van fortaleciendo y compartiendo mejor la manera de apoyarse entre ellos. Nota: (La invitación fue acompañada en su momento, con la información anterior).

“La familia debe ser como un gran árbol que da abrigo en todas las circunstan-cias y etapas de la vida”.

Los resultados obtenidos fueron de un 95% de asistencia de los padres líderes convo-cados, de acuerdo al orden del día y respetando horarios y temas. Sólo cabe mencio-nar que la participación al interior del trabajo realizado por los padres de familia fue de alto impacto, llevándonos a fortalecer estrategias de trabajo pedagógico. Así mismo buscando mejorar la calidad de vida de nuestros alumnos a través de un trabajo cola-borativo entre el personal educativo y padres de familia.

Page 13: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

40

cuales se pretende dar la mejor herramienta posible para fortalecer aquellas dudas que puedan surgir en la familia, así mismo los docentes de nuestro nivel han traba-jado arduamente sin presupuesto alguno buscando estrategias para poder ofrecer a los padres los temas a través de especialistas o dar y proponer actividades de la mejor manera posible que mejoren la calidad de vida de nuestro alumno, por eso los propios padres y madres de familia retomen el papel protagónico en la educación de sus hijos e hijas, en virtud de que es en el seno de la familia, donde se desarrollan las primeras experiencias de socialización y formación en valores que dejan una huella determinante para el desarrollo de la conducta humana en general. Recono-cemos también, que es de vital importancia el rol que juega la escuela y particular-mente las y los docentes de educación básica, específicamente en educación espe-cial con alumnos con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, ya que des-pués de la familia es la escuela a quien se le encomienda la tarea para desarrollar las competencias para la vida, y de manera específica las competencias para la convivencia y para la vida en sociedad, como se explicita en el perfil de egreso para la educación básica, establecida en la reforma integral de 2009. En virtud de este reconocimiento, la unión de esfuerzos entre escuela y familia se convierte en una acción insoslayable, que permita contrarrestar el proceso de degradación social en el que nos encontramos inmersos a nivel global, y coadyuvar de esta forma, en la construcción de una sociedad más justa, saludable y vigorosa.

A partir del año 2013, cambia el término de TALLER DE ESCUELA PARA PADRES a retomarlo para mayor impacto a “RED DE PADRES DE FAMILIA” la cual se des-prende de la experiencia de padres de familia de hijos con discapacidad y aptitudes sobresalientes que comparten información y vivencias que puedan enriquecer y apoyar a los demás, y de la cual permite en el nivel de educación especial contribuir para lograr una inclusión de calidad hacia las familias ya que permite a través de sus objetivos:

Crear un foro de expresión para padres.

Reunir y compartir información.

Desarrollar ideas, estrategias o practicas.

Planear acciones para apoyar la educación.

Contactar organizaciones de apoyo.

Dar seguimiento a las políticas educativas.

Todo esto con el firme propósito de que los padres de niños con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes tengan la oportunidad de intercambiar experiencias, en donde además se busca que entre progenitores exista un apoyo mutuo que trata de padres de niños que presentan problemas de aprendizaje, motrices, auditivos, visua-les, síndrome de Down y Trastorno del Espectro Autista (TEA), entre otros, que son atendidos en las escuelas regulares que cuentan con el apoyo de Unidades de Ser-vicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER), y en los Centros de Atención Múlti-ple (CAM), etc. tengan la “oportunidad mediante una inclusión que tienen los padres de familia para conocer a otros con diferentes experiencias, valorar lo que tienen en su casa y formar un grupo de trabajo a fin de conseguir todos los apoyos posibles para sus hijos” definitivamente, el apoyo que como maestros de educación especial

13

Queda implícito en los lineamientos que los docentes de educación física y especial deben asistir a los CTE. Se integró a la mañana de trabajo el Secretario de Educación de Gobierno del Estado, Ing. Joel Ramírez Díaz e hizo entrega de un reconocimiento a la Mtra. Alejandra Rodrí-guez Ocáriz por su participación. Expresó la importancia de la asistencia del personal que representa a todos los niveles educativos en la reunión, agradeciendo el segui-miento y relevancia que se brinda para atender las necesidades y problemáticas que atañen a la educación.

A continuación, se prosiguió con la presentación de informes de los Consejos Técnicos Pedagógicos de las regiones y los niveles educativos.

REGIÓN ALTIPLANO

Educación Inicial: Área de oportunidad: Lenguaje y comunicación. Estrategia e ins-trumentos: Estimulación de lenguaje – instrumentos (termómetro, Técnica del semáfo-ro). Logros: Mejor articulación del lenguaje. Mejor regulación de emociones. Falta por hacer: Apoyo de personal de Psicología. Propuesta para el trabajo ciclo 2017-2018 Apoyo (CRI) instituciones especializadas, Crear mejores ambientes de aprendizaje. CAPEP: Área de oportunidad: Cultura de participación de padres. Estrategia e ins-trumentos: Talleres de sensibilización. Logros: Mayor apoyo de padres en las activi-dades de sus hijos. Mejor dominio de aprendizajes de los niños Falta por hacer: Mejo-rar la forma de motivación a los padres. Disminuir el número de niños que se atienden. Incrementar el personal. Propuesta para el trabajo ciclo 2017-2018 Seguimiento a niños atendidos. Continúa con acciones de sensibilización a padres de familia Educación Preescolar: Área de oportunidad: Lenguaje y comunicación. Acompaña-miento a docentes. Estrategia e instrumentos: Visitas a los Centros de Trabajo. Visita con y sin guía. Reconocimiento de material didáctico. Observación de la planeación argumentada. Logros: 85% tiempo efectivo. 70% usa bibliotecas y mi álbum. 100% monitorea a sus alumnos Falta por hacer: No se cumplieron las visitas programadas. Propuesta para el trabajo ciclo 2017-2018 Dar seguimiento a la participación de los talleres para padres. Orientación del personal especializado. Educación Primaria: Área de oportunidad: Bases sólidas para la lectura, escritura y pensamiento matemático. Estrategia e instrumentos: Elaboración y aplicación de examen interno en el sector en dos momentos del presente ciclo, de matemáticas y español de 3° a 6° grado. Logros: Primer momento General marzo 30.74%. Segundo momento General junio 33.69%. Falta por hacer: Falta de seguimiento de supervisión. Propuesta para el trabajo ciclo 2017-2018 Incluir desde la planeación adecuaciones para alumnos con problemas de aprendizajes. Implementación de rubricas para mejor control del avance de los niños.

Secundarias generales: Área de oportunidad: Ensayo en línea de un examen de PLANEA en 3°. matemáticas, lenguaje y comunicación Estrategia e instrumentos: Programa Estatal del Nivel Logros: 1146 alumnos de 3 Escuelas Z.E 07 Matemáticas 4.0 español 5.0 Falta por hacer: Participación del resto de las escuelas de la región. Aplicar instrumento desde primero. Propuesta para el trabajo ciclo 2017-2018 Mejorar el seguimiento y acompañamiento a escuelas focalizadas.

Page 14: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

14

Normal CREN: Área de oportunidad: Calidad Educativa en la formación docente. Estrategia e instrumentos: Círculos de estudio PPI. Antologías Guías de aprendizaje Sistema de evaluación en línea 7° y 8° semestre. Logros: El 2° lugar examen de Julio Idoneidad 2016. Normal NORMALISMO: Área de oportunidad: Competitividad académica para egre-sados Estrategia e instrumentos: Asesoría 7° y 8° Semestre. Conferencias fortaleci-miento. Logros: 8°lugar de Idoneidad.

REGIÓN MEDIA Logros del proyecto implementado en porcentaje

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos

¿Qué faltó por hacer?

1.-Encontrar la estrategia para conseguir el Respeto para el calendario de reuniones. 2.-Lograr que la simplificación administrativa se convirtiera en una realidad. 3.-Lograr que la autoridad correspondiente cubra oportunamente las plazas o contratos de per-sonal, para no incidir en el rezago de los alumnos. 4.-Realizar de manera permanente y sistemática balances del aprovechamiento escolar de la comunidad estudiantil, por parte de los Jefes de Sector y supervisores, en su área de influencia.

Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018

1.- Se respete el calendario de sesiones del CTE y del CTPR a fin de que asistan en su totalidad los supervisores y jefes de sector titulares a cada sesión programada. 2.- Considerando que es común la necesidad de elevar el aprovechamiento escolar en la lectoescritura y comprensión lectora, además del cálculo mental y del razonamiento matemático, que se propongan estrategias comunes para todo el estado, a fin de darle seguimiento sistemático. 3.- Que ante la serie de incidentes que se presentan con frecuencia en los centros educativos, se fortalezca la función supervisora con apoyo de especialistas.

Actividades Programadas Logradas Porcentajes

Reuniones del CTPR 6 6 100

Reuniones del CTE 8 8 100

Observación de actividades en CTE 72 65 90

Asistencia a CTPR 120 106 88

Asistencia a CTE 680 486 71

Permanencia a CTPR 120 101 84

Permanencia a CTE 680 477 70

Nivel

Parámetros Total NA

5 R

6 Y 7 B 8

MB 9

E 10

Preescolar - 10 7 10 10 100

Primaria 4 60 20 10 6 100

Secundaria 5 70 15 5 5 100

Educación especial - 25 60 12 3 100

39

L.E.E. María Elena Rodríguez Salado

Enlace de PIEE Departamento de Educación Especial.

La Secretaría de Educación de Gobierno del Estado a través del Departamento de

Educación Especial y con apoyo del Programa para la Inclusión y la Equidad Educa-tiva, llevaron a cabo este 31 de mayo de 2017 el Primer Encuentro Estatal de la RED DE PADRES donde se trabajó de manera simultánea en las Regiones Huasteca Norte a cargo de la supervisora, Mtra. Eva Villeda Gutiérrez, (sede hotel Misión con la participación de 36 padres de familia), Huasteca Sur a cargo del supervisor Mtro. Miguel Zamarrón Martínez (sede hotel Paraíso Huasteco con la participación de 24 padres de familia), Región Media a cargo del supervisor Dr. Julio Ricardo Méndez Niño, (sede Hotel María Dolores de Rio Verde con la participación de 32 padres de familia), Región Centro y Altiplano a cargo de los supervisores Mtra. María Santa Estrada Contreras y Mtro. Joaquín Javier Hernández Rico (sede hotel María Dolores con la participación de 158 padres de familia) en punto de las 09:00 horas, con el objetivo de crear un foro de expresión que permita a los padres de familia intercam-biar diversos temas, experiencias y necesidades que sirvan de apoyo en la educa-ción de sus hijos con diversas discapacidades.

Mismo que el Departamento de Educación Especial ha llevado a cabo desde sus inicios hace ya más de 50 años, “los talleres de padres de familia” en los cuales se ha buscado responder a la demanda que padres, madres de familia y sociedad en general que han expuesto de manera reiterada, sobre la necesidad de contar con apoyo institucional para afrontar la delicada tarea de educar a los hijos e hijas, en el contexto de una sociedad cada vez más globalizada y que deriva en nuevos retos y desafíos para la formación de las nuevas generaciones, así mismo queda inserta en el ámbito de los fundamentos filosóficos establecidos en el Art. 3º Constitucional que sustentan y orientan nuestro quehacer educativo y que señalan de manera textual que la educación que ofrece el estado deberá contribuir para una mejor convivencia humana y la integridad de las familias inclusivas; de la misma manera se han desa-rrollado los talleres con padres y madres de familia con o sin presupuesto de algún programa federal que subsanan los quehaceres diarios de la tarea cotidiana del docente, los cuales tienen el propósito fundamental de promover el análisis, la refle-xión y sobre todo la toma de decisiones para actuar de manera consecuente como familias y educadores comprometidos con la construcción de una nueva ciudadanía inclusiva, que permita dibujar el rostro de un nuevo país, de un nuevo México. Es importante mencionar que el cuerpo docente de educación especial siempre ha estado trabajando de manera transversal con docentes de educación básica temas de discapacidad, valores cívicos y éticos, así como el de alimentación, por mencio-nar algunos, por lo que abordarlos con los padres y madres de familia, permitirá reforzar el aprendizaje en el alumnado, cada docente de USAER, CAM, CECADEE, AULAS HOSPITALARIAS o CRIES de los diferentes servicios que ofrece el nivel de educación especial, siempre han llevado a cabo esta tarea tan importante de involu-crar en la mayor tarea posible a los padres de hijos con o sin discapacidad y de los -

Page 15: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

38

escolar 2016-2017 con el Trayecto Formativo “Sobre el Índice de Inclusión y DUA” el cual se llevó de manera simultánea en las regiones Centro, Huasteca y Media en 3 fases que correspondieron a los meses de Septiembre, Enero y culminando en el mes de Abril donde se capacito a un total de 67 Directivos, 6 ATP, 2 Supervisores y se contó con el apoyo de brindar dicha capacitación a los directores de los 5 CRIES con los que cuenta el nivel de Educación Espe-cial.

15

4.-Se programen actividades para directivos, con propósito específicos, en el área jurídi-ca, derechos humanos, educación sexual (sector salud), desarrollo emocional y estrate-gias para mejorar la pedagogía y la planificación didáctica e institucional. 5.- Se aproveche el tiempo de manera óptima en las sesiones de CTE y de CTPR y se realicen balances del trabajo desarrollado por el personal directivo, con el fin de realizar acciones encaminadas principalmente a fortalecer el trabajo del director de escuela y de los docentes frente a grupo.

HUASTECA NORTE Logros del proyecto implementado en porcentaje Se realizó el 100 % de las reuniones planeadas. En todas se contó con quórum y se instalaron. Participaron en todas las reuniones, alumnos y maestros que compartieron sus experiencias exitosas. Se trataron temas de interés propuestas en encuesta previa de reunión inicial: Nuevo modelo educativo, Seguridad escolar compromiso de todo, De-rechos de los niños y niñas, Convivencia escolar, Ruta de mejora del CTE, Estrategias de enseñanza español y matemáticas, Manejo emocional inteligente y Surgieron propuestas para estrategias coyunturales a problemáticas planteadas al consejo.

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos Los resultados de aprovechamiento en español y matemáticas reflejan que, al término del ciclo escolar tienen una mejora significativa, tanto en los procesos de enseñanza como en los aprendizajes, sin lograr todavía las metas deseadas, situación que varía según el nivel educativo de que se trate. En las evaluaciones de los concejos técnicos escolares se advierte la mejora en lectoescritura, lectura de comprensión y resolución de problemas matemáticos, pero siguen existiendo los CTE’S que no trabajan al 100% su ruta y no han alcanzado resultados mínimo aprobatorios. En Huasteca Norte, se espera contar con el apoyo de la dirección de educación básica para fortalecer sus acciones y estrategias de apoyo a la mejora educativa.

Qué faltó por hacer? Consolidar el compromiso de todos para asistir, permanecer y participar en el consejo. Lograr el respeto a las calendarizaciones de las reuniones de parte de todos los niveles educativos.

Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Tener información suficiente para elaborar un verdadero diagnóstico de la problemática regional y elaborar estrategias.

HUASTECA SUR

Logros del proyecto implementado en porcentaje Calendarización de Sesiones Ordinarias del Consejo, temática a tratar en cada sesión y los responsables. Se realizó de la primera a la octava reunión análisis de documentos de trabajo, previa a la Sesión Ordinaria de CTE. Acompañamiento a las Sesiones Ordinarias de CTE para fortalecer el cumplimiento de los acuerdos y de los propósitos establecidos en las Rutas de Mejora Escolar. Análisis de documentos oficiales. Presentación de Pro-yectos de investigación educativa. Capacitación Niveles educativos de Educación Básica Planeación Didáctica Argumentada. Modelo ABCD una alternativa de educación de cali-dad para comunidades marginadas (CONAFE). CTE de nivel visitados: Preescolar Gene-ral 8, Preescolar Indígena 6, Primaria General 8, Primaria Indígena 3, Secundaria gene-rales 0, Secundaria Técnicas 8, Telesecundarias 24.

Page 16: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

16

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos Como compromiso de dar seguimiento a los avances y atendiendo al ámbito de aseso-ría externa, se rindieron los informes correspondientes generados a través de una Guía de Observación de las 8 Sesiones Ordinarias de CTE, a la Coordinación estatal de Consejos Pedagógicos. Presentación y análisis de la Ruta de Mejora Argumentada y Plan de Trabajo Argumentado (Planeación Implementación, Seguimiento, Evaluación y Rendición de Cuentas). Experiencia exitosa: “Presidente por un día”. Rendición de cuentas: Presentación de informes de los diferentes niveles y modalidades. Con un promedio de asistencia del 71.36% de los niveles educativos a las reuniones de Con-sejo Pedagógico regional.

¿Qué faltó por hacer? Que el 100% de los concejales asistan a las reuniones de Consejo Técnico Pedagógi-co Regional.

Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Continuar sesionando en colaborativo con los diferentes niveles y modalidades educa-tivos.

Se realizó un paréntesis para otorgar un reconocimiento al invaluable apoyo del Prof. Eduardo Saucedo Sias, Coordinador Estatal de las URSE’S por respaldar, apoyar y asistir a las diversas actividades que realiza la Coordinación Estatal de Consejos Téc-nicos Pedagógicos. COORDINACIÓN ESTATAL DEL PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

El Coordinador Estatal del Programa de Escuelas de Tiempo Completo presento la propuesta para trabajar en el horario de la jornada ampliada (13:00 a 15:00 hrs) en la semana intensiva del Consejo Técnico Escolar el propósito es: Realizar una retroali-mentación sobre la implementación del Programa y con ello impulsar acciones para fortalecer la operación de las Escuelas de Tiempo Completo, así como acordar criterios para su organización y funcionamiento en el Ciclo Escolar 2017-2018. Los temas a tratar son 1: Lineamientos para la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo. 2: Orientaciones para la organización y uso del tiempo de la jornada escolar en una escuela de tiempo completo. 3: Lenguaje y comunicación 4: Pensa-miento lógico matemático (taller jugar con números y algo más) 5: Fortalecimiento para aprender a convivir. (Convivencia y disciplina en la escuela). Los directores y /o super-visores son los encargados de trabajar estos temas con sus maestros en la semana intensiva del CTE. La Coordinación Estatal del PETC solicita: Por disposiciones fiscali-zadoras, que todos los participantes se registren diariamente en las listas de asistencia que estarán en la página https://tiempocompletoslp.wixsite.com/tiempocompleto, para justificar su permanencia en los talleres del PETC en la semana intensiva del CTE.

COORDINACIÓN DE CONSEJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS

Proyecto: Competencias docentes para el aprendizaje de las matemáticas en educa-ción básica. Propósito general: Brindar asesoría y acompañamiento a docentes de primaria y secundaria para fortalecer las competencias profesionales que les permita mejorar su intervención pedagógica en la asignatura de matemáticas, a través de la puesta en práctica del enfoque establecido en los Programas de Estudio 2011.

37

El Departamento de Educación Especial de la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado, cuenta desde el año 2014 con el Programa para la Inclu-sión y la Equidad Educativa el cual tiene como objetivo garantizar la inclusión y equidad de las personas con discapacidad y las personas con aptitudes sobre-salientes y/o talentos específicos en todos los ámbitos de su vida, priorizando el educativo, así como lo puntualiza en el Objetivo de las Reglas de Operación el Contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa mediante normas y apoyos para los servicios educativos públicos, así como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de Instituciones de educación básica, media superior y superior, que atienden población en con-texto de vulnerabilidad.

Es asi que durante 3 ciclos escolares se ha beneficiado a más del 80% del personal directivo, docente, administrativo, alumnos y padres de familia que son parte del nivel de educación especial apegado a los criterios generales que se establecen en las reglas de operación del programa como lo son Activida-des de Fortaleciendo académico en los cuales se seleccionan temas de mayor necesidad para la capacitación y actualización de los directivos y docentes, esto con el fin de brindar mejor calidad de enseñanza hacia el alumnado que se atiende, se apoya con equipamiento especifico del cual a través de un Re-sumen de gasto se les solicita a cada centro de trabajo beneficiado para apo-yar en materiales, equipo de cómputo, pruebas psicológicas, materiales didác-ticos, etc., con el fin de fortalecer a través de los materiales que adquieren de mejor manera la enseñanza de los alumnos y tenga mejor impacto en los aprendizajes de los niños por último se apoya con la conformación y operación de las redes de padres de familia donde se llevan a cabo temas de interés para fortalecer desde la familia a los alumnos, así como encuentros en donde los padres pueden compartir sus situaciones de vida de cómo han salido adelante y todo lo que han pasado al tener un hijo con Discapacidad.

Es así como el Departamento de Educación Especial con el apoyo del Jefe de Departamento M.E.E. Nicanor Arenas Camacho, La Coordinadora Estatal del PIEE:L.E.E. Araceli Eugenia Rodríguez Sierra, Enlace del PIEE en E.E.: L.E.E. Maria Elena Rodríguez Salado y el apoyo del equipo de Coordinadores del D.E.E. se lleva a cabo todas estas actividades para fortalecer a nuestro princi-pal objetivo que son los alumnos y del cual se culminó en este presente ciclo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Page 17: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

36

.El trabajo realizado en las sesiones de CTE fue interesante y contribuyó a mi desa-rrollo profesional. 96.12%.

OPINIÓN DE DIRECTORES La actitud y participación de los docentes permitieron desarrollar las actividades de forma organizada, clara y dinámica. 100%. La mayoría del colectivo fue autocrítico en su práctica docente. 92.98%. Logramos las metas establecidas en la planeación de la Ruta de Mejora Escolar. 75.44%. Los indicadores de alerta temprana resultaron útiles y adecuados. 80.70%. La guía de la octava sesión ordinaria me brindo elementos para coordinar la sesión del CTE Totalmente. 89.47%.

¿Qué mejoro significativamente en su escuela este ciclo escolar? Logro de los aprendizajes esperados en las distintas asignaturas. 52.63%. Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y/o matemáticas.47.37%. Disminución de número alumnos .en situación de rezago 31.58%. Infraestructura escolar. 15.79%. Convivencia escolar. 31.58 %. Trabajo del colectivo en el CTE. 36.84%.

¿Qué opción de calendario considero el colectivo para el siguiente ciclo escolar?

185 días sin ajustes. 5.26%. 185 días con ajustes 0.0%. 195 días sin ajustes. 89.47%. 195 días con ajustes 0.0%.

OPINIÓN DEL SUPERVISOR Los Directores escolares demostraron tener claridad sobre los logros y desafíos de su Ruta de Mejora Escolar. 94.44%. Los directores adoptaron una actitud de autocrítica sobre los aspectos a mejorar en su función para obtener mejores resultados. 94.44%. Pudimos definir algunos desafíos educativos que tenemos como zona para el próxi-mo ciclo escolar. 77.78%. Presente información recabada en mis visitas a las aulas de clase para contribuir al análisis de los avances en la mejora de las escuelas. 50.0%. Qué opción de calendario implementaran la mayoría de escuelas de su zona en el ciclo escolar 2017-2018. 185 días sin ajustes. 0.0%. 185 días con ajustes 0.0%. 195 días sin ajustes. 83.33%. 195 días con ajustes 0.0%. Recibió capacitación sobre el sistema de alerta temprana (SisAT)? SI 100%.

17

Propósitos específicos: Propiciar la vinculación de los niveles de primaria y secundaria, mediante el trabajo conjunto de los docentes. Fortalecer las competencias matemáticas en los alumnos de primaria, que les permita tener éxito en el aprendizaje de la asignatura en secundaria. Mejorar la práctica docente, con acciones de acompañamiento para la planea-ción, desarrollo y análisis de resultados de situaciones didácticas. Participantes: Docentes del tercer ciclo de educación primaria. Docentes de los tres grados de secundaria de las modalidades de Generales, Técnicas y Telesecundaria Etapas: 1ª. Etapa: Trabajo director con los docentes de secundaria (de enero a julio de 2017). 2ª. Etapa: Trabajo de los docen-tes de secundaria con maestros de las escuelas primarias (Ciclo escolar 2017-2018). El proceso de asesoría y acompañamiento inicia en el ciclo escolar 2016-2017 con 5 especia-listas para diseño del taller (Licenciatura en matemáticas) se integra el CAEDM (40 Espe-cialistas de matemáticas con conocimiento de la metodología).

“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron” Piaget .

EDUCACIÓN INICIAL

Indicador Porcentaje Cantidad

Promedio menor a 7 No aplicable en Educación Inicial

Requiere apoyo en lectura 9% 99

Requiere apoyo en escritura 4.3 % 48

Requiere apoyo en Matemáticas 5.4 % 60

Inasistencias (20 % o más) 6.6% 73

No se involucra en clase 3.7 % 41

Dificultad para relacionarse y autorregularse 11 % 121

Prioridad Porcentaje

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. 82 %

Normalidad Mínima de Operación Escolar. 82 %

Disminución del rezago y abandono escolar. 86.6 %

Desarrollo de una buena convivencia escolar. 78 %

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos. En los 3 niveles educativos se atendieron situaciones tales como, esquema corporal, control de esfínteres, inteligencia espacial, prácticas de crianza, acuerdos que permitieron una sana convivencia, regulación de conducta e Inician en el nivel de escritura. Las cua-les, al ser atendidas con las acciones descritas, resultaron en: Logros de manera progresi-va y de acuerdo con su propio ritmo de aprendizaje. A través de las planificaciones, las educadoras seleccionaron estrategias que les permitieron favorecer las capacidades y competencias. Se diseñaron situaciones de aprendizaje que favorecieron el logro de aprendizajes esperados de convivencia sana y pacífica, Autorregularse en la convivencia entre pares, Desarrollo del lenguaje oral, por medio de cuentos y Expresar ideas en grupo Impacto del seguimiento a los CTE Apoyo y acompañamiento en la elaboración de la ruta de mejora 2. Se promovió y asesoro que en las intervenciones pedagógicas incorporen los acuerdos establecidos RME. 3. Se reflexiona permanentemente la práctica docente, en función de los resultados educativos de la escuela. 4. Se fortaleció el intercambio de información, conocimientos y experiencias entre docentes y directivos. 5. Análisis de los resultados obtenidos por la escuela, se

Page 18: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

18

establecieron, retos que deberá tomarse en cuenta el siguiente ciclo. 6. Existe una mayor aceptación al acompañamiento, los colectivos, más comprometidos con las estrategias implementadas 7. Es necesario seguir fortaleciendo análisis más profun-dos sobre la intervención docente, en el aprendizaje de los alumnos, el trabajo entre pares y el diseño de los instrumentos para el seguimiento de los compromisos. ¿Qué faltó por hacer? Retomar cada uno de los procesos especificados de la RM con el rigor que merece. Priorizar con sus estrategias globales de acuerdo a los ámbitos que quedaron pen-dientes. Trabajo colegiado entre las estructuras a partir del Diagnostico ya realizado. Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Diseñar el proyecto del nivel, basado en los aspectos que quedaron pendientes en los CENDIS. Utilizar las estructuras jerárquicas del nivel de Educación Inicial para la construcción y funcionamiento eficaz de redes de aprendizaje.

EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA

Prioridad Porcentaje

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. 90%

Normalidad Mínima de Operación Escolar. 90%

Disminución del rezago y abandono escolar. 80%

Desarrollo de una buena convivencia escolar. 95%

Indicador Promedio Estatal

Requiere apoyo en lectura 18.17

Requiere apoyo en escritura 24.072

Requiere apoyo en Matemáticas 26.29

Inasistencias (20 % o más) 10.97

No se involucra en clase 15.86

Dificultad para relacionarse y autorregularse 14.07

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos.

Taller: Las practicas socioculturales y el calendario comunitario como base de la prácti-ca docente en el aula. Taller: Importancia de la planeación en la práctica pedagógica, estimulación temprana. Cursos Talleres en lengua indígena tenek, náhuatl y xiíuy. Libro cartonero en todas las escuelas. Programa radiofónico “Jugando y Aprendiendo” en la radiodifusora XEANT, la voz de las huastecas ubicada en Tancanhuitz, S.L.P. todos los sábados de 16:00 a 16:30 horas. Temas en las tres lenguas indígenas, te-nek, náhuatl y xi íuy. Donde participan, padres, madres de familia, autoridades comuni-tarias, niños y docentes. Los temas que se desarrollan son: Agresividad infantil, Los colores en náhuatl, Primeros auxilios, Equidad y género, Desarrollo de habilidades sociales y emocionales, Disciplina en el hogar. Tres foros: La contextualización de los materiales educativos. ¿Qué faltó por hacer? y Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Seguir fortaleciendo la cultura indígena 2. Continuar impulsando la participación de madres y padres de familia, con temas de sana convivencia 3. Contextualización de la práctica docente a través de la elaboración de material didáctico en lengua indígena. 4.Fortalecer el aprendizaje entre escuelas y la convivencia escolar.

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA Resultados en los Indicadores de alerta

35

Apartado de la guía de actividades Sí lo realizaron Tiempo

Una escuela que reflexiona y toma decisiones en CTE (cumplimiento de los propósitos de CTE).

68.42% 1 hora

Una mirada crítica a la Ruta de Mejora Escolar 68.42% 1 hora

¿Cuánto logramos como CTE? (nivel de logro por grado y por escuela en metas y objetivos)

Avances en el aula (tabla de resultados individuales, fichas descriptivas por grupo y alumnos). Totalmente. 68.42%. Avances en la escuela (gráfica de resultados y reflexión sobre esta) Totalmente. 63.16%. Una escuela que tiene presente las acciones previas al cierre del ciclo escolar (definición de acciones y compromisos para implementar). Parcialmente. 71.43%. Una reflexión final (lectura de texto de Pablo Latapí) Parcialmente. 71.43%.

OPINIÓN DE DOCENTES Las actividades se desarrollaron de forma organizada, clara y dinámica. 94.96%. Logramos las metas establecidas en la planeación de la Ruta de Mejora Escolar. 81.01%. El trabajo en CTE permitió que mis alumnos con mayor necesidad de apoyo supera-ran sus dificultades. 78.82%. Mis compañeros reconocieron que deben modificar algunas prácticas docentes. 94.19%. Estoy de acuerdo en informar detalladamente los resultados educativos que alcanza-mos por grupo y como escuela, a toda la comunidad escolar. Totalmente 95.35%. En que información o evidencia se basaron principalmente para determinar el nivel de logro de la ruta de mejora escolar. Resultados de las evaluaciones bimestrales. 82.56%. Entrega de tareas y participación en clase. 26.74%. Indicadores de alerta temprana (lectura, escritura, matemáticas, etc.). 48.84%. Reporte de la aplicación informática de SisAT. 8.14%. Cantidad de actividades efectivamente implementadas en el ciclo escolar. 34.88%.

¿En cuál de los siguientes indicadores hubo menores avances en su grupo? Alumnos que requieren apoyo en lectura. 10.47%. Alumnos que requieren apoyo en escritura. 20.93%. Alumnos que requieren apoyo en matemáticas. 40.7%. Alumnos con promedio menor a 7. 15. 12%. Alumnos con dificultad para relacionarse. 10.47%. ¿Qué aspectos de su práctica docente mejoro en este ciclo escolar gracias al

trabajo en CTE? Planeación didáctica. 13.95%. Uso de recursos y materiales para desarrollar la clase. 11.63%. Estrategias didácticas para promover aprendizajes significativos. 53.49%. Evaluación formativa de los alumnos. 9.3%. Clima del aula (convivencia, disciplina, manejo de conflictos). 10.47%. Ninguna de las anteriores. 1.16%. Pertenezco a un colectivo de profesores participativos y comprometidos con la mejo-ra. 94.57%.

Page 19: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

34

Motivó y dinamizó a los maestros menos participativos. Totalmente.52.63%

QUE EFECTOS TIENE EL TIPO DE LIDERAZGO EJERCIDO POR EL DIRECTOR Propicia las condiciones para lograr el propósito de la sesión, considerando las carac-terísticas del grupo 84.21% Inhibe u obstaculiza la participación e ideas generadas por los docentes, imponiendo un solo punto de vista 5.26% Distrae al grupo en temas irrelevantes, o no redirige la atención ante comentarios fuera de contexto. 0.0% Ninguna evidente. 10.53%

PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA Utilizaron los indicadores de alerta temprana propuestos en la guía. Totalmente. 68.42% Analizaron los resultados de la escuela, enfocándose en su práctica docente Total-mente. 73.68% Definieron recomendaciones específicas para los alumnos que requieren mayor apoyo. Totalmente. 73.68% Establecieron un nivel de logro para cada meta basándose en evidencias concretas y pertinentes. Totalmente 0.0%

DIALOGARON PRINCIPALMENTE DE Problemáticas del contexto y de la vida de los alumnos. 26.32% Participación de los padres de familia. 42.11% Resultados en el aprendizaje de los alumnos. 73.68% Prácticas de enseñanza exitosas. 26.32% Dificultades y retos en las prácticas de enseñanza implementadas. 52.63% Otro. 10.53%

¿En cuál de los siguientes indicadores hubo mayores avances como escuela? Alumnos que requieren apoyo en lectura. 43.75% Alumnos que requieren apoyo en escritura. 18.75% Alumnos que requieren apoyo en matemáticas. 12.5% Alumnos con promedio menor a 7. 25% Alumnos con dificultad para relacionarse. 0.0%

¿En cuál de los siguientes indicadores hubo menores avances como escuela? Alumnos que requieren apoyo en lectura. 13.33% Alumnos que requieren apoyo en escritura. 6.67% Alumnos que requieren apoyo en matemáticas. 60% Alumnos con promedio menor a 7. 6.67% Alumnos con dificultad para relacionarse. 13.33%

En las actividades que se implementarán para el fin de ciclo Establecieron acuerdos para llevar a cabo la evaluación final y comunicar los resulta-dos. Totalmente 87.5% Consideraron informar a la comunidad el calendario del ciclo escolar 2017-2018. Total-mente 75% Acordaron la estrategia de rendición de cuentas a la comunidad escolar. Totalmente 75%

Tiempo de las actividades desarrolladas

19

Prioridad Porcentaje

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. 85%

Normalidad Mínima de Operación Escolar. 71.66%

Disminución del rezago y abandono escolar. 85%

Desarrollo de una buena convivencia escolar. 81.66%

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos. Curso para la Lectura y escritura en lengua indígena dirigido a docentes. Curso de Marcos curriculares, Análisis de juegos y materiales de la niñez indígena y migrantes. Curso sobre Herramientas de observación de clase. Curso “Desarrollo de competen-cias en el aula. Un acercamiento a la lectura y escritura en preescolar”. Exposición estatal de materiales didácticos, elaborada por docentes en lengua náhuatl. Impacto del seguimiento a los CTE Fortalecimiento de la calidad en educación básica a través de consolidación e Consejo Técnico Escolar. Foros de consulta s/el nuevo modelo educativo. Se dio seguimiento a 2 escuelas de CTE. ¿Qué faltó por hacer? Seguimiento, acompañamiento a todas las zonas escolares referente a los CTE Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Realizar Talleres con padres de familia para recuperar los valores y el amor fraternal. Difundir en los medios de comunicación La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Realizar más visitas de acompañamiento en los Centros de Trabajo unitarios y de organización completa. Llevar acabo curso taller sobre Planea-ción Didáctica.

EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA Resultados en los Indicadores de alerta

Impacto del seguimiento a los CTE La puesta en práctica de los instrumentos “Herramientas para el supervisor” permitió

Indicador Porcentaje

Promedio menor a 7 35%

Requiere apoyo en lectura 34%

Requiere apoyo en escritura 29%

Requiere apoyo en Matemáticas 29%

Inasistencias (20 % o más) 9%

No se involucra en clase 8%

Dificultad para relacionarse y autorregularse 5%

Prioridad Porcentaje

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. 10%

Normalidad Mínima de Operación Escolar. 3%

Disminución del rezago y abandono escolar. 3%

Desarrollo de una buena convivencia escolar. 5%

Page 20: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

20

identificar problemáticas en los grupos y CT que provocaron un mayor grado de aná-lisis en los CTE. Los supervisores y Directores desarrollaron habilidades de análisis y selección de información para brindar asesoría y acompañamiento a los docentes. Mayor interés de los docentes al sentirse acompañados en sus sesiones académi-cas. Mejora en las habilidades digitales por los maestros, en apoyo a sus actividades académicas. ¿Qué faltó por hacer? Con la observación de clases se detectaron alumnos en situación de riesgo de aban-dono escolar y se propusieron estrategias de mejora y acompañamiento. Los docen-tes mejoraron la planeación y elaboración de material didáctico para el desarrollo de la lectura y escritura en Lengua Indígena. Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Difusión y acompañamiento del Nuevo Modelo educativo. Fortalecimiento a la lengua materna a través de concursos, elaboración de materiales y de metodologías para la enseñanza de la lengua materna. Priorizar en la normalidad mínima el rasgo No. 8 referente al dominio de la lectura, escritura y matemáticas de acuerdo a su grado educativo. Fortalecimiento a la Inclusión, Equidad y escuelas multigrado. Fortaleci-miento a la profesionalización de directivos y docentes.

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Evaluación cualitativa, valoraciones de los grupos, uso de otros indicadores, se ob-servaron prácticas educativas, mayor claridad en los procesos de adquisición de la lectura escritura y el número y dominio curricular, falta de estrategias para favorecer la lectura la escritura y las matemáticas.

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos. Que el niño asista los tres años al preescolar, Alcanzar el perfil de egreso, Evalua-ción diagnóstica, Planeación didáctica, Evaluación formativa, Acompañamiento a la aulas, Diálogo pedagógico y Uso del tiempo. Impacto del seguimiento a los CTE La función directiva, La supervisión escolar, La guía del CTE (pocas iniciativas), Aprendizaje entre escuelas, Liderazgo, Calendario de 185 días y Observadores na-cionales. ¿Qué faltó por hacer? El reto es la consolidación del CTE como un espacio de profesionalización docente donde los aprendizajes entre pares redunden en beneficio de la comunidad escolar. Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Consolidar la reunión previa con supervisores y jefes de sector.

Prioridad Porcentaje

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. 80%

Normalidad Mínima de Operación Escolar. 80%

Disminución del rezago y abandono escolar. 75%

Desarrollo de una buena convivencia escolar. 80%

33

Características de la muestra de escuelas observadas

Consejos Técnicos Escolares 19

- Escuelas de organización completa 15

- Escuelas multigrado 4

- Con calendario de 185 días 0

- Con calendario de 195 días 18

Docentes 86

Directores 19

Supervisores 6

Nivel Educativo Porcentaje

Preescolar 26.32

Primaria 36.84

Secundaria 31.58

Especial 5.26

GUÍA DE OBSERVACIÓN Organización del CTE El tiempo de la sesión se utilizó para analizar y tomar decisiones sobre los resulta-dos educativos de la escuela. Totalmente 77.78 Utilizaron como referente las actividades propuestas en la guía de trabajo del CTE “Octava sesión ordinaria”. Totalmente 0 Desde el inicio, estuvieron preparados los materiales e insumos necesarios para el adecuado desarrollo de la sesión Totalmente 77.78 COLECTIVO DOCENTE Actitud de los docentes en el desarrollo de las actividades La mayoría mostró interés y aportó elementos para profundizar en los temas. Se establecen acuerdos pertinentes 83.33% Existió participación al tratar los temas pero de manera superficial o desorganiza-da.11.11% Constantes discusiones o quejas personales. 0.0 Escasa participación e iniciativa, en espera de las indicaciones del Director 5.56% Predominaron las interrupciones, desvío a temas sin relación. 0.0 USO DE EVIDENCIAS Y RESULTADOS EDUCATIVOS Presentan información sistematizada y sustentan el análisis de su práctica 77.78% Presentan información organizada pero con análisis superficial.16.67% Presentan información desorganizada, incompleta o poco pertinente.5.565% No presentan resultados. Citan conjeturas o supuestos sin evidencias.0.0% REFLEXIÓN ANTE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CICLO ESCOLAR Son autocríticos en su práctica docente. Identifican áreas de mejora.61.11% Algunos docentes intentan vincular los resultados con su práctica docente. 33.33% Atribuyen las dificultades a factores externos (padres de familia, contexto escolar, etc.) 0.0% No hay análisis de resultados 5.56%

Liderazgo del Director Coordinó el análisis de resultados para establecer logros y desafíos como escuela Totalmente. 89.47% Enfatiza o cuestiona lo expuesto por los docentes con el fin de promover la reflexión colectiva. Totalmente. 57.89% Orientó claramente la elaboración de recomendaciones pertinentes Totalmen-te.73.68%

Page 21: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

32

Estrategias didácticas para promover aprendizajes significativos Totalmente 78.38% Evaluación formativa de los alumnos Totalmente 16.22% Clima del aula (convivencia, disciplina, manejo de conflictos) Totalmente 25.68% Ninguna de las anteriores Totalmente 4.05% Las actividades y resultados de esta sesión en la modalidad de aprendizaje entre es-cuelas Rebasó mis expectativas Totalmente 1.43% Cumplió mis expectativas Totalmente 65.71% Cumplió parcialmente mis expectativas Totalmente 30.0% No cumplió mis expectativas Totalmente 2.86%

OPINION DE DIRECTORES

Obtuve información suficiente para organizar las actividades del Aprendizaje entre escuelas. 92.59% Analizamos nuestras fortalezas y dificultades en la coordinación de actividades del CTE. 94.44% Obtuve elementos prácticos y útiles para coordinar esta sexta sesión Totalmente 87.04% Conocí la segunda ficha de Aprendizaje entre escuelas. Orientaciones para su organi-zación en el CTZ. 84.31% Los docentes de mi escuela estuvieron de acuerdo y motivados para participar en la modalidad de Aprendizaje entre escuelas. 92.59% Me sentí apoyado por mi par director en el desarrollo de las actividades de la sesión. 92.59% Se cumplió el propósito de intercambiar y analizar experiencias docentes para hallar soluciones conjuntas a problemáticas educativas comunes. Totalmente 64.71%

Al término de la sesión se establecieron y registraron los compromisos asumidos por los docentes a partir del intercambio entre pares

OPINIÓN DE LOS SUPERVISORES

La autoridad educativa me brindó información suficiente para afianzar la modalidad de Aprendizaje entre escuelas. 93.33% Fue de utilidad la ficha de Aprendizaje entre escuelas. Orientaciones para la organiza-ción en CTZ propuesta por la SEP. 96.67% Los directores de mi zona mostraron interés y disposición para sesionar de manera conjunta con otros colectivos. 96.67%

Opino que el Aprendizaje entre escuelas fortaleció el trabajo de los CTE y la práctica

docente. 93.33%

Nivel SI NO

Preescolar 100% 0

Primaria 85.71% 14.29%

Secundaria 100% 0

Total 94.44% 5.56%

21

CAPEP

PRIORIDAD PORCENTAJE DE LOGRO

Normalidad mínima 90 %

Ausentismo escolar 85 %

Mejora de los aprendizajes 80 %

Convivencia sana y pacífica 90 %

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos.

Prioridad Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos

Normalidad mínima

Mayor comunicación entre el personal de CAPEP y docentes de los Centros de Trabajo. Identificación de las áreas de oportunidad de los alumnos para su atención. Organización y desarrollo de acciones y actividades planeadas en tiempo y forma. Implementación y uso de la planeación argumentada. Rendición de cuentas a docentes y Comunidad Escolar

Ausentismo escolar

Disminución considerable de inasistencias de los alumnos. Vinculación entre especialistas-docentes-padres de familia. Integración, participación, respeto e inclusión de alumnos con Necesidades Educativas especiales. Involucramiento y participación de los Padres de Familia. Cambio de actitud de Padres de Familia sobre los servicios de CAPEP

Mejora de los aprendizajes

Desarrollo de las fortalezas y áreas de oportunidad de los alumnos. Uso de estrategias y análisis interdisciplinario sobre necesidades de atención de los alumnos.

Convivencia sana y pacífica

Sensibilización y concientización del Colectivo Escolar hacia la diversidad. Promoción en Padres de Familia de la importancia de la Convivencia Sana y Pacífica y su repercusión en la familia.

Impacto del seguimiento a los CTE. e observa una: Integración y participación activa del personal de CAPEP en los CTE de los Centros de trabajo del Nivel de Preescolar, en donde brindan sus servicios. Participación en los procesos de estructuración de la RM de los Jardines de Niños y de la RM de cada uno de ellos. Obtención de información de primera mano al asistir el personal Directivo a cada una de las Reuniones Previas de organización de los CTE. Conocer el punto de vista del colectivo Docente de los diferentes niveles y modalidades que asisten y parti-cipan en las sesiones previas de los CTE. Intervención oportuna en colegiado sobre las áreas de oportunidad y necesidades de atención de algún alumno en particular. Análi-sis y seguimiento en cada una de las Sesiones de logros y avances de la RM. Evalua-ción y retroalimentación de logros y avances de la RM. ¿Qué faltó por hacer? Como no se cuenta con la figura de Supervisión en el Nivel de CAPEP, se obstaculiza la participación efectiva y el seguimiento a los CTE de las diferentes regiones (Altiplano, Media, Huasteca Norte, y Centro). Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Dar continuidad a las Sesiones Previas de los CTE. Reorientar o establecer nuevas acciones en base a las propuestas de seguimiento de resultados obtenidos en los CTE de los diferentes niveles y modalidades educativas y que puedan incidir en el nivel de CAPEP. Continuar y promover una participación activa de los directivos y personal docente de los servicios de CAPEP en la estructuración de la RM de los Jardines de Niños en los que prestan sus servicios. Considerar en los CTE los lineamientos del Nuevo modelo Educativo, para la estructuración, elaboración y puesta en marcha, de su Ruta de Mejora.

Page 22: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

22

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos. Los alumnos tienen una mejor comprensión en lo que leen y mejora en la escritura. Utiliza el cálculo mental para la resolución de problemas aditivos de bidígitos. Trabaja la mayoría de los temas de las diferentes asignaturas al estar de manera regular en la escuela. Impacto del seguimiento a los CTE Se utiliza la jornada de trabajo. Se logra que el directivo esté al frente del CTE. Reali-zar, hacer un seguimiento y evaluar la RM. ¿Qué faltó por hacer? Tener un compromiso con el CTE. Sensibilizar al personal docente para que el CTE no se vea como un espacio repetitivo cada mes. Apoyar en la construcción de las RM en las escuelas. Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Hacer Rutas de Mejora contextualizadas en cada centro educativo. Seguir promovien-do al directivo como líder del CTE. Realizar el seguimiento de los diferentes CTE. Co-nocer los Lineamientos para el CTE.

Proyecto de diagnóstico en línea matemáticas lenguaje y comunicación. Diplomado estrategias efectivas de matemáticas. Taller de matemáticas a través de la música. Proyecto de caleidoscopio. Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos. Detección oportuna de alumnos en riesgo de abandono escolar. Mejora los resultados de aprendizaje de los alumnos. Desarrollar habilidades lógicas y matemáticas. Identifi-cación del nivel de comprensión de los textos permitiendo comprobar y documentar la mejora.

Identificar necesidades sociales. Analizar la práctica educativa. Adecuar el contexto. Proponer alternativas, Innovar. Verificar sus efectos. Aprender de los errores. Introdu-cir nuevos cambios.

EDUCACIÓN PRIMARIA

Indicador Porcentaje

Promedio menor a 7 40%

Requiere apoyo en lectura 70%

Requiere apoyo en escritura 60%

Requiere apoyo en Matemáticas 85%

Inasistencias (20 % o más) 22%

No se involucra en clase 45%

Dificultad para relacionarse y autorregularse 38%

Prioridad Porcentaje

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. 28%

Normalidad Mínima de Operación Escolar. 32%

Disminución del rezago y abandono escolar. 24%

Desarrollo de una buena convivencia escolar. 36%

SECUNDARIAS GENERALES

31

Observaciones sobre la Coordinación de actividades por parte de los directores esco-lares en el aprendizaje entre escuelas Totalmente 46.15 El trabajo al interior de los equipos por grado ciclo o academia… Todos los docentes tuvieron tiempo y oportunidad para compartir sus experiencias. Totalmente 64.29% Compartieron bibliografía u otras opciones de materiales o recursos educativos para el aula. Totalmente 50.0% Definieron actividades específicas para atender a los alumnos que requieren mayor apoyo Totalmente 35.71% La organización y desarrollo de las actividades permitió un efectivo intercambio entre pares Totalmente 60.0% Dialogaron principalmente de: Problemáticas del contexto y de la vida de los alumnos. Totalmente 31.58% Participación de los padres de familia. Totalmente 21.05% Resultados en el aprendizaje de los alumnos. Totalmente 42.11% Prácticas de enseñanza exitosas. Totalmente 42.11% Dificultades y retos en las prácticas de enseñanza implementadas Totalmente 47.37%

OPINIÓN DE LOS DOCENTES

En esta sexta sesión de CTE participamos en la modalidad de aprender entre escuelas Totalmente 94.63% Aporté observaciones, propuestas o materiales a otros docentes. Totalmente 93.61% Las actividades desarrolladas permitieron un efectivo intercambio entre docentes. To-talmente 91.67% Me sentí en un ambiente de respeto y confianza para hablar sobre las dificultades y retos de mi práctica docente. Totalmente 81.48% Recibí comentarios, observaciones y propuestas útiles para mejorar mi práctica docen-te Totalmente 83.11% Obtuve propuestas específicas para atender a mis alumnos que requieren mayor apo-yo. Totalmente 74.76% Llegué informado y preparado para compartir mis avances y resultados en los compro-misos establecidos. Totalmente 74.32% Tuve oportunidad de compartir con docentes del mismo grado o academia, todo lo que tenía preparado sobre mis experiencias y retos. Totalmente 69.44% Dialogamos principalmente de Problemáticas del contexto y de la vida de los alumnos Totalmente 20.27% Participación de los padres de familia Totalmente 24.32% Resultados en el aprendizaje de los alumnos Totalmente 74.32% Prácticas de enseñanza exitosas Totalmente 44.59% Dificultades y retos en las prácticas de enseñanza implementadas Totalmente 45.95% Otro Totalmente 2.7% Qué aspectos de su práctica docente fortaleció a partir del aprendizaje entre escuelas Planeación didáctica Totalmente 24.32% Uso de recursos y materiales para desarrollar la clase Totalmente 51.35%

Page 23: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

30

Construcción de propuestas Las propuestas son construidas en colaboración por todo el colectivo. Totalmente 70.59% El colectivo propone y el director no participa. Totalmente 11.76% Las propuestas son presentadas por el director y apoyadas por algún o algunos docen-tes. Totalmente 17.65% Las propuestas de trabajo son presentadas por el director de la escuela. Totalmente 0.00%

Liderazgo del director Modera las intervenciones para facilitar la dinámica de la sesión. Totalmente 63.16% Enfatiza o cuestiona lo expuesto por los docentes con el fin de promover la reflexión colectiva. Totalmente 52.63% Motiva a los maestros menos participativos para el diálogo y a la toma de acuerdos. Totalmente 36.84% Estuvo al frente de las actividades desarrolladas. Totalmente 47.37%

APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS

Tiempo de las actividades desarrolladas Apartado de la guía de actividades. Sí lo realizaron Volvamos a recordar los propósitos del CTE y Aprendizaje entre escuelas. Totalmente 78.95 % ¿Qué logramos de los compromisos establecidos en la cuarta sesión? En la escuela. (presentaciones en plenaria). Totalmente 78.95% ¿Qué logramos de los compromisos establecidos en la cuarta sesión? En el aula (seguimiento de acuerdos en equipos). Totalmente 73.68% ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué requerimos fortalecer o modificar? Intercambio de ideas y experiencias. Totalmente 78.95% Toma de acuerdos sobre la implementación de acciones (Definición de acciones y compromisos por implementar). Totalmente 78.95%

Insumos utilizados Gráfica de resultados por escuela con los indicadores de alerta temprana Totalmente 47.37% Reporte general de la aplicación informática de SisAT. Totalmente 21.05% Registro de los acuerdos y compromisos establecidos durante la cuarta sesión. Total-mente 57.89% Evidencias del trabajo realizado en aula. Totalmente 63.16% Fotos de actividades realizadas. Totalmente 63.16% Otros insumos. Totalmente 10.53%

En las actividades en Plenaria… La exposición por escuela permitió conocer con claridad los avances y retos de cada plantel. Totalmente 42.86% En la exposición por escuela se mencionaron los objetivos y metas de su Ruta de Me-jora. Parcialmente 42.86% Alguna de las escuelas presentó resultados del SisAT (sistema de alerta temprana). Totalmente 36.36

23

SECUNDARIAS TÉCNICAS Resultados en los Indicadores de alerta

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos. Mejora en las competencias de lectura, escritura y matemáticas. Atención oportuna y personalizada a los alumnos en riesgo de reprobación, abandono escolar y con rezago educativo. Propuesta de actividades conforme a sus estilos de aprendizaje, atendiendo la diversidad con inclusión y equidad. Motivación e interés de los alumnos con estrate-gias motivantes para lograr la permanencia y conclusión de su trayecto formativo. Pro-mover la metacognición y aprendizaje autónomo (aprender a aprender). Desarrollo de competencias disciplinares, genéricas y específicas para resolver situaciones reales. Impacto del seguimiento a los CTE Promover la asistencia, permanencia y participación. Orientar y asesorar en el logro de propósitos, actividades, materiales y productos. Motivar a directivos y colectivos esco-lares para una mejor organización y planeación del CTE. Dar seguimiento al cumpli-miento de objetivos, metas y acciones de Los PME y RME. Focalizar alumnos en ries-go de abandono y bajo nivel educativo. Fomentar el intercambio pedagógico. Brindar la asesoría, apoyo y acompañamiento para el logro de aprendizajes, diversificación de recursos didácticos y aplicación del enfoque formativo en la evaluación. ¿Qué faltó por hacer? Mayor control en puntualidad, asistencia y permanencia de los concejales. Seguimiento puntual y permanente a los planes y rutas de mejora. Promover el liderazgo directivo con enfoque académico. Un acompañamiento más cercano y permanente a escuelas, docentes y alumnos que lo requieren. Promover la corresponsabilidad efectiva de los padres de familia. Autorreflexión para la transformación de la práctica docente. Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Capacitación a Directivos en liderazgo académico. Implementar en Secundarias una estrategia para asegurar la asistencia, permanencia y participación. Aplicar instrumen-tos efectivos para el acompañamiento y seguimiento de los CTE, RME y PME. Flexibili-dad para reuniones colegiadas de intercambio pedagógico. Registro sistemático de alumnos en rezago educativo y las acciones de intervención por colectivos escolares. Implementación de Estrategias Globales de Mejora Escolar que aseguren mejores resultados educativos.

Indicador Porcentaje

Promedio menor a 7 14%

Requiere apoyo en lectura 15%

Requiere apoyo en escritura 14%

Requiere apoyo en Matemáticas 18%

Inasistencias (20 % o más) 10%

No se involucra en clase 17%

Dificultad para relacionarse y autorregularse 12%

Prioridad Porcentaje

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. 76.4%

Normalidad Mínima de Operación Escolar 78.8%

Disminución del rezago y abandono escolar. 82.4%

Desarrollo de una buena convivencia escolar. 84.6%

Page 24: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

24

TELESECUNDARIA

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos. Disminución de los índices de reprobación. Disminución del abandono escolar. Impacto del seguimiento a los CTE Trabajo colaborativo de calidad. Respuesta axiomática de los supervisores. Mejora en las estrategias para la resolución de problemas. ¿Qué faltó por hacer? Acciones concretas para disminuir el abandono escolar. Actividades para propiciar el interés de los alumnos por la lectura. Seguimiento de los supervisores a los objetivos y metas de la RME. Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Generar espacios definidos para la asistencia y participación de la Asociación de Pa-dres de Familia en las reuniones de CTE. Medio en línea para que con suficiente antici-pación puedan descargarse las guías de trabajo de los CTE.

EDUCACIÓN FÍSICA

El Departamento de Educación Física durante el Ciclo Escolar 2016-2017, trabajó en tres ámbitos de los Consejos Técnicos Pedagógicos: 1. Planes y Programas. 2. Diseño y Operación educativa. 3. Superación Profe-

sional.

Ámbito de planes y programas: Los integrantes están diseñando un documento ba-sado en instrumentos de evaluación para los niveles de preescolar, primaria y secun-daria, el cual tiene como propósito apoyar y fortalecer el trabajo cotidiano que realizan los docentes de Educación Física. Ámbito de diseño y operación educativa: Fundamentar en leyes y Reglamento la Gestión de Recursos públicos, para el uso de infraestructura deportiva sin costo para el desarrollo del deporte escolar. Ámbito de superación profesional: Durante el presente ciclo, se elaboraron trípticos informativos, así también un blogspot, para uso de los docentes de Educación Física.

Indicador Porcentaje

Dificultad para relacionarse y autorregularse 10.7

No se involucra en clase 11.5

Inasistencias (20 % o más) 12.6

Requiere apoyo en Matemáticas 43.6

Requiere apoyo en escritura 37.4

Requiere apoyo en lectura 38.3

Promedio menor a 7 18.7

Prioridad Porcentaje

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. 63.1

Normalidad Mínima de Operación Escolar 83.1

Disminución del rezago y abandono escolar. 45.9

Desarrollo de una buena convivencia escolar. 84

29

Características de la muestra de escuelas observadas

GUÍA DE OBSERVACIÓN Se cumplió todo el horario de trabajo. Totalmente 78.95% El tiempo se utilizó para analizar su práctica docente Totalmente 84.21% Utilizaron como referente las actividades propuestas en la guía de trabajo del CTE Totalmente 84.21% Desde el inicio, estuvieron preparados y organizados los materiales e insumos necesa-rios para el adecuado desarrollo de la sesión. Totalmente 63.16%

COLECTIVO DOCENTE ¿Qué caracterizo a esta sesión de CTE? Juntos analizan y definen soluciones a problemática común. Totalmente 61.11% Los más avanzados ayudan a los de menores resultados. Totalmente 11.11% Intercambian experiencias pero no definen solución a problemática. Totalmente 22.22% Ambiente de competencia o crítica. Totalmente 5.56% Escasa participación. Llenan formatos. Totalmente 0.00%

Actitud de los docentes en el desarrollo de las actividades PARTICIPATIVO. Muestran interés y aportan elementos para profundizar en temas. Totalmente 83.33% INDIFERENTE. Tratan superficialmente los temas y no interesaron al grupo. Total-mente 0.00% CONFLICTIVO. Constantes discusiones o quejas personales. Totalmente 0.00% PASIVO. Escasa participación e iniciativa, esperan indicaciones de Director. Total-mente 16.67% DISPERSO. Conversaciones en pequeños subgrupos, constantes distracciones Total-mente 0.00%

Uso de evidencias y resultados educativos Presentan información sistematizada y sustentan el análisis de su práctica. Totalmen-te 50.00% Presentan Información organizada pero con análisis superficial. Totalmente 38.89% Presentan información desorganizada, incompleta o poco pertinente Totalmente 5.56% No presentan resultados. Citan conjeturas o supuestos sin evidencias Totalmente 0.00%

Consejos Técnicos Escolares 19

- Aprendizaje entre escuelas 16

- CTE de escuelas multigrado en sesión regular 1

- CTE de un colectivo en su sesión regular 2

- Otro 0

Docentes 74

Directores 18

Supervisores 10

Page 25: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

28

Aportación: Maura Esperanza Vela Hernández. Colaboradora de la CECP

Actividades ABR MAY JUN JUL

Reunión de Consejo Técnico Pedagógico de Nivel 4 4 3 2

Reunión de Consejo Técnico Pedagógico de Región 3 1 4

Reunión Estatal de Evaluación y planeación de los CTP 1

Reunión de preparación de la 7ª. y 8a. Sesión Ordinaria de

CTE 1 1

Visitas de acompañamiento y a CTE y CTZ 5 4

Cursos, talleres y asesorías impartidas 2 1 1

Visitas de seguimiento a curso taller 4

Taller “El aprendizaje de las matemáticas a través de la metodología de las situaciones didácticas para docentes de Educación Básica”

1 1 4

Reuniones con observadores estatales 1

Reuniones con apoyos operativos de los niveles

Reuniones con Equipo Estatal de Supervisores 1 1

Asistencia a eventos académicos 2 1 2

Simultáneamente a las actividades anteriores se realizaron las siguientes:

Participación en la organización y preparación de la estrategia para la 7ª. y 8ª. Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares.

Atención a los Observadores Estatales para la muestra nacional 8ª. Sesión de CTE.

Validación de informes en el sistema de la Subsecretaria de Educación Básica con la participación de los enlaces operativos de los niveles.

Distribución del Boletín Informativo “Colegiacción” No. 33.

Elaboración del Boletín Informativo “Colegiacción” No. 34.

Preparación de la Reunión Estatal de Evaluación y Planeación de los Consejos Pedagógicos.

Actualización de los expedientes de los Consejos Técnico Pedagógicos de los Ni-veles y de los Consejos Pedagógicos Regionales.

Organización del archivo general de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógi-cos.

Preparación y reproducción de material para asesorías.

Tramites de viáticos.

25

EDUCACIÓN ESPECIAL Resultados en los Indicadores de alerta

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos. Además, se tienen avances en cuanto a las habilidades sociales de los alumnos tales como: Higiene personal, Alimentación, Cuidado del cuerpo, Autorregulación, Indepen-dencia, desplazamiento casa - escuela – casa, Integración e Inclusión. Impacto del seguimiento a los CTE En cuanto al logro de las metas propuestas de las prioridades de la RME, Para lograr un impacto se requirió realizar ajustes razonables a las guías tanto de CTE como de observación debido a que la modalidad de educación especial es diferente a la de regular, Esta acción permitió un mejor funcionamiento y seguimiento a los CTE del nivel, pues nos acerca más a la realidad de nuestros centros y modalidad educativa. ¿Qué faltó por hacer? Una de las áreas que nos hace falta fortalecer en cuanto a CTE son los CECADEE por su modalidad y por la disparidad con los contenidos de la guía, aunque se ha optado por modificarla completamente. La organización de los CTE en el aula hospitalaria. Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 1.- Difundir y hacer valer los lineamientos de CTE en los centros de trabajo 2.- Brindar seguimiento a los CTE de regular a través de las USAER 3.- Modificación de las Guías de CTE y de Observación según el contexto de los servicios 4.- Aplicar las tecnologías de la educación para tener mayor acercamiento a los CTE 5.- Fortalecer los CTE de regular con USAER a través de los consejos técnicos operatorios 6.- Plan de segui-miento de supervisores y ATP a los CTE.

Indicadores USAER CAM

Promedio Menor que 7 95% 98%

Requiere Apoyo en Lectura 90% 96%

Requiere Apoyo en Escritura 90% 95%

Requiere Apoyo en Matemáticas 95% 98%

Inasistencias 50% 40%

No se Involucra en Clases 50% 80%

Dificultades para Relacionarse y Autorregularse 70% 80%

Prioridad Porcentaje

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas 90%

Normalidad mínima de operación escolar 98%

Disminución del rezago y abandono escolar 90%

Desarrollo de una buena convivencia escolar 95%

Page 26: 43 · ción no está exenta de ello, y en esta ocasión se aborda aquí el tema sobre ... mativo sobre el índice de Inclusión y dúa “y “La Red de Padres”. Para cerrar este

26

Indicador Porcentaje

Misiones Educación Básica

Promedio menor a 7 65% 88%

Requiere apoyo en lectura, escritura y matemáticas 18% 16%.

Inasistencias (20% o más) 77% 80%

No se involucran en clase y Dificultad para relacionarse y autorregularse

No aplica por la edad y la dinámica de trabajo.

Prioridad Porcentaje

Misiones Educación Básica

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. 84% 82%

Normalidad Mínima de Operación Escolar. 98% 89%

Disminución del rezago y abandono escolar. 80% 77%

Desarrollo de una buena convivencia escolar. 99% 97%

Impacto de las acciones en el aprendizaje de los alumnos. En Misiones Culturales se capacito y certifico a 1,402 alumnos en los diferentes talle-res que se imparten. En Educación Básica se acreditaron 965 alumnos en los niveles de primaria y secundaria para adultos. Impacto del seguimiento a los CTE La incursión del 100% de los supervisores de este nivel a las reuniones de capacita-ción previa, lo que favoreció la participación activa, interacción e intercambio de ideas durante las reuniones de CTPN. El seguimiento oportuno y constante que se le dio a algunos centros de trabajo para apoyar, acompañar y orientar en el desarrollo y cumpli-miento de las acciones encaminadas al logro de la RME. La matrícula en cuanto a especialidades y educación básica para adultos se ha logrado mantener a pesar de las prioridades de los alumnos y las necesidades propias de cada centro de trabajo. ¿Qué faltó por hacer? Brindar un seguimiento oportuno a los diferentes centros de trabajo, mediante el em-pleo de instrumentos de acompañamiento que permitan obtener resultados de una manera más sistematizada y concreta. Mejorar la planeación de visitas de seguimiento y acompañamiento a los distintos centros de trabajo. Asesorar a los docentes para llevar a cabo una mejor RME, elaborar adecuadamente una Estrategia Global de Mejo-ra Educativa. Propuestas para el trabajo de los CTE en el Ciclo Escolar 2017-2018 Revisar, adecuar, diseñar e implementar cambios en ambas modalidades con base en el Nuevo Modelo Educativo. Activar en los centros de trabajo la autonomía de gestión como tal, comprometiendo a los supervisores y directivos en su actuación, con la finali-dad de que ejerzan sus funciones de manera asertiva. Que los supervisores lleven a cabo visitas de acompañamiento y seguimiento a la totalidad de los centros de trabajo que conforman su zona, mediante la asesoría y apoyo por parte del personal de la Coordinación, para la elaboración de formatos que le faciliten su desempeño. Conti-nuar dando la transversalidad a las Guías de CTE.

MISIONES CULTURALES y CEBA

27

La Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez Coordinadora Estatal de Consejos Pedagógicos agradece la presencia y apoyo de las diversas personalidades, así como la participación de las directivas de los Consejos Pedagógicos de los niveles y las regiones para dar a conocer sus resultados y compartir las experiencias, necesidades, logros, dificultades y propuestas para el próximo ciclo escolar. Los acuerdos y compromisos para el ciclo escolar 2017-2018 son:

Se solicita a los niveles y modalidades educativas apoyar a los CTP de Región para su funcionamiento, acreditar por escrito, a las personas que participen en cada una de los CTP de Región para que asistan durante todo el ciclo escolar y enviar copia a la Coordi-nación Estatal.

Cada Consejo de Región y de Nivel calendarizara las reuniones en el mes correspon-diente:

CTP de Nivel (agosto, octubre, diciembre, febrero, abril y junio)

CTP de Región (septiembre, noviembre, enero, marzo, mayo y julio)

La calendarización de las Reuniones se enviará a las autoridades de la SEGE, incluyen-do a los presidentes de estos Consejos, solicitando se respeten las fechas acordadas.

La Estrategia de Fortalecimiento a los CTE (para el 100% de supervisores) continuara realizándose en todo el estado, el viernes anterior a cada una de las sesiones de CTE establecidas en el calendario escolar de 195 días.

Se solicita atentamente la Asistencia, permanencia y participación de supervisores y jefes de sector en la Estrategia de Fortalecimiento a los CTE.

Las Reuniones Estatales de los CTP se realizarán en las siguientes fechas:

El día 14 de diciembre de 2017 la Reunión Estatal de Seguimiento.

El día 11 de julio de 2018 la Reunión Estatal de Evaluación y Planeación

Invitar a un conferencista a la reunión del mes de julio que fortalezca a los CTP Regiona-les, de Nivel y a las modalidades, como en esta ocasión.

En las Reuniones de la Coordinación Estatal ajustar las participaciones a 5 minutos y realizar la presentación en ppt ó un video (opcional), bajo la consigna de que se asista a la reunión.

Participo la Dra. Elda Ozuna Martínez Directora del Instituto de Profesionalización del Magis-terio Potosino, para ponerse a disposición de todos y contribuir en el apoyo a los docentes en los diferentes procesos que comprende el SPD, brindado cursos, talleres y asesorías de formación. Invita comunicar a los docentes para que analicen los cursos que se ofertan, tam-bién hay cursos para docentes que no se encuentran en los procesos del SPD. La Mtra. Alejandra Rodríguez Ocáriz comenta que todos tenemos una tarea titánica y un reto, indica que lo observado en los CTE, es una brújula para saber hacia dónde nos debemos dirigir en nuestras escuelas. En cuanto al reforzamiento de la lectura, escritura y matemáti-cas, una parte esencial para el logro de objetivos y metas es el director, el cual debe elaborar una estrategia global de mejora en la que debe venir inmersa la asesoría externa que forta-lezca estas necesidades. Invita a los supervisores a que busquen nuevos horizontes y apo-yos siempre bajo la perspectiva de la mejora de los aprendizajes de nuestros alumnos. La Mtra. Irma Hernández Martínez clausura los trabajos, agradece la asistencia y permanen-cia de la Mtra. Alejandra Rodríguez Ocáriz, de la Dra. Elda Ozuna Martínez y del Ing. Miguel Ángel Salazar Ontiveros representante del CPTE. Clausura la reunión de Evaluación y Pla-neación de Consejos Técnicos Pedagógicos siendo las 14:24 horas.

Relatora: Lic. Claudia Itzel Moreno Monsiváis, Apoyo Técnico Pedagógico de Misiones Culturales y CEBAS