4.5 línea de base biológica€¦ · en el área de estudio del proyecto se identificó una zona...

54
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto “Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa” INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-137300-IT-11-01 julio 2014 4.5 Línea de Base Biológica 4.5.1 Generalidades La importancia de la evaluación biológica se debe principalmente a que la totalidad de los órganos vivos de un territorio determinado se interrelacionan con el medio físico. En este se distingue un flujo de energía que conduce a una estructura trófica. La Línea de Base Biológica (LBB) que se describe en esta sección corresponde a la modificatoria del estudio de impacto ambiental del proyecto de Ampliación de la C.H. Santa Teresa. Esta descripción de los componentes biológicos orienta su énfasis a la vegetación y a siete grupos taxonómicos de fauna, cuatro de ambientes terrestres (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) y tres de ambientes acuáticos (peces, bentos y plancton). En cada uno de estos ítems, la información sobre vegetación y fauna hace referencia a la composición, abundancia y diversidad, así como a la presencia de especies endémicas y especies incluidas en alguna categoría de conservación por la legislación nacional o internacional (Apéndices de la CITES y lista roja de la IUCN). La fauna terrestre y acuática se describe a nivel de composición, abundancia y diversidad siendo los índices de diversidad empleados los de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (1-D). Para la fauna terrestre, la descripción está en función de formaciones vegetales existentes en el área de estudio. Objetivos Registrar la flora silvestre, fauna silvestre y recurso hidrobiológico en toda la zona de estudio del proyecto Evaluar cualitativa y cuantitativamente la flora, fauna silvestre y recurso hidrobiológico por formacion vegetales resgitrada. Describir la composición y análisis comunitario de especies de flora, fauna silvestre y recurso hidrobiológico por estacion de monitoreo y formacion vegetal registrada. Registrar aquellas especies categorizadas y protegidas en el Decreto Supremo N° 043- 2006 AG, N° 034-2009 AG, endémicas, por IUCN y CITES. 4.5.2 Ubicación Ecogeográfica y zonas de vida A. Ubicación ecogeográfica de estudio Una ecorregión se define como un ecosistema que abarca una superficie relativamente grande de tierra o agua, que contiene un ensamble de hábitats y comunidades que lo distinguen geográficamente. Además, comparte la mayoría de sus especies y presenta una dinámica y condiciones ambientales comunes. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) define una ecorregión como "una gran unidad de tierra o agua que contiene una mezcla geográficamente distintiva de especies, comunidades naturales y condiciones ambientales". Cabe señalar que los límites de una ecorregión no son fijos y definidos, sino que abarcan un área en la que importantes procesos ecológicos y evolutivos interactúan más fuertemente. Además, cada ecorregión es una área geográfica que tiene similares condiciones climáticas, edafológicas, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguibles.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

4.5 Línea de Base Biológica

4.5.1 Generalidades

La importancia de la evaluación biológica se debe principalmente a que la totalidad de los

órganos vivos de un territorio determinado se interrelacionan con el medio físico. En este se

distingue un flujo de energía que conduce a una estructura trófica.

La Línea de Base Biológica (LBB) que se describe en esta sección corresponde a la

modificatoria del estudio de impacto ambiental del proyecto de Ampliación de la C.H. Santa

Teresa. Esta descripción de los componentes biológicos orienta su énfasis a la vegetación y

a siete grupos taxonómicos de fauna, cuatro de ambientes terrestres (aves, mamíferos,

anfibios y reptiles) y tres de ambientes acuáticos (peces, bentos y plancton).

En cada uno de estos ítems, la información sobre vegetación y fauna hace referencia a la

composición, abundancia y diversidad, así como a la presencia de especies endémicas y

especies incluidas en alguna categoría de conservación por la legislación nacional o

internacional (Apéndices de la CITES y lista roja de la IUCN). La fauna terrestre y acuática

se describe a nivel de composición, abundancia y diversidad siendo los índices de

diversidad empleados los de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (1-D). Para la fauna terrestre,

la descripción está en función de formaciones vegetales existentes en el área de estudio.

Objetivos

Registrar la flora silvestre, fauna silvestre y recurso hidrobiológico en toda la zona de

estudio del proyecto

Evaluar cualitativa y cuantitativamente la flora, fauna silvestre y recurso hidrobiológico

por formacion vegetales resgitrada.

Describir la composición y análisis comunitario de especies de flora, fauna silvestre y

recurso hidrobiológico por estacion de monitoreo y formacion vegetal registrada.

Registrar aquellas especies categorizadas y protegidas en el Decreto Supremo N° 043-

2006 AG, N° 034-2009 AG, endémicas, por IUCN y CITES.

4.5.2 Ubicación Ecogeográfica y zonas de vida

A. Ubicación ecogeográfica de estudio

Una ecorregión se define como un ecosistema que abarca una superficie relativamente

grande de tierra o agua, que contiene un ensamble de hábitats y comunidades que lo

distinguen geográficamente. Además, comparte la mayoría de sus especies y presenta una

dinámica y condiciones ambientales comunes.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) define una ecorregión como "una gran unidad

de tierra o agua que contiene una mezcla geográficamente distintiva de especies,

comunidades naturales y condiciones ambientales".

Cabe señalar que los límites de una ecorregión no son fijos y definidos, sino que abarcan un

área en la que importantes procesos ecológicos y evolutivos interactúan más fuertemente.

Además, cada ecorregión es una área geográfica que tiene similares condiciones climáticas,

edafológicas, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia,

perfectamente delimitables y distinguibles.

Page 2: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

En base a información de campo, consulta bibliográfica y visualización de mapas, se ha

logrado discernir que el área de estudio se ubica en la ecorregión de Selva alta.

Ecorregión de la Selva Alta.

Se extiende por todo el flanco oriental andino desde el norte de Argentina hasta Venezuela.

El clima es semicálido en las partes bajas y frías en las partes altas.

El relieve es muy complejo, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 3 500 y 2

000 msnm. Debajo de los 2 000 msnm los valles se tornan más amplios y el relieve es

menos complicado.

Los suelos están expuestos a severos procesos de erosión y deslizamientos periódicos,

debido a la existencia de pendientes muy pronunciadas, las altas precipitaciones, la tala

indiscriminada y quema de bosques.

El complejo sistema orográfico de la Selva Alta da origen a numerosos riachuelos y ríos muy

torrentosos, que a su vez dan lugar a una gran cantidad de caídas de agua, por lo que en

este sector la mayoría de ríos no son navegables

La vegetación es rica en endemismos, los árboles pueden alcanzar hasta los 40 m de altura,

aunque el promedio varía entre los 20 y 30 m. Los Podocarpus son muy comunes en este

distrito, donde también abundan Weinmannia, Ocotea, Nectandra, y otras lauráceas como

Cinchona, Cedrela, Guarea, Roupala, Clethra, Clusia, Befaria, Laplacea, Ilex, Oreopanax,

Cecropia, Brunellia, Ladenbergia, etcétra, Igualmente, abundan el carrizo Chusquea, los

helechos arborescentes Cyathea, además de numerosas plantas arbustivas, trepadoras,

epífitas, helechos, musgos y líquenes.

La fauna de este distrito es muy rica, especialmente, en aves, murciélagos y batracios, entre

los vertebrados, Asimismo, existe una gran variedad de insectos,

Son característicos, entre otros, el gallito de las rocas (Rupicola), las tucanetas

(Aularohrynchus, Pteroglossus), el venado enano (Pudu mephistopheles), el machetero

(Dinomys branickii) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

B. Zonas de vida

Holdridge, en 1967, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: “Una zona de vida

es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se

originan teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen

una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”. Esas asociaciones definen un ámbito

de condiciones ambientales que, junto con los seres vivientes (vegetales y animales), da

como resultado un conjunto único dentro del cual es posible establecer muchas

combinaciones; las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas,

edáficas, atmosféricas e hídricas. El entorno ecológico es, de esta manera, un producto de

la interrelación entre el ambiente (factores abióticos) y los seres vivos (factores bióticos) que

determina la existencia de determinadas formaciones vegetales.1 2

En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa

Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema de clasificación de zonas de vida,

1 Badii, M.H. & J. L. Abreu. Metapoblación, conservación de recursos y sustentabilidad. 2006

2 Holdridge L. Determination of world plant formations from simple climatic data.1947

Page 3: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

que utiliza los sistemas bioclimáticos como parámetros para definir la composición florística.

(Ver Mapa CSL-137300-1-AM-12 Zonas de vida)

Bosque húmedo subtropical (bh-S)

Desde el punto de vista regional, se ha obtenido importante información utilizando la

clasificación de zonas de vida del Mapa Ecológico del Perú y su Guía Descriptiva (INRENA,

2005). La zona de vida Bosque húmedo Subtropical se localiza en el fondo del valle del río

Urubamba y en las primeras elevaciones de las laderas de los cerros que lo circundan,

comprendido entre los 700 y los 1900 m.s.n.m. Presenta un relieve de plano a ondulado en

el fondo de valle, y empinado en las laderas, con pendientes hasta de 50%. Posee un clima

cálido y húmedo, con un promedio de precipitación total por año de 1950 mm y una

temperatura media anual desde 15 hasta 18 ºC. La vegetación natural está conformada

por un bosque siempre verde, con árboles altos (hasta de 30 m) que conviven con otras

formas de vida natural como trepadoras, epífitas, arbustos, etc. 3

4.5.3 Caracterización y evaluación de flora silvestre

El estudio de la cobertura vegetal en cualquier área resulta relevante para diversos

aspectos, especialmente en zonas en la que hay alguna actividad que pueda alterar los

componentes del ambiente biológico, razón por la cual en primer lugar se debe conocer

cómo están constituidos las comunidades vegetales (composición taxonómica) para luego

continuar con el monitoreo y observar el cambio que ocurrirá en el tiempo.

Por otro lado, la estacionalidad influye en la distribución de las plantas, efectos en el ciclo de

vida, estado fenológico de las especies y fisonomía de la vegetación, especialmente en las

hierbas.

A. Objetivos

Caracterizar las diferentes unidades de vegetación en la zona de estudio del proyecto

Registro de la flora silvestre para toda la zona de estudio del proyecto

Evaluar cualitativa y cuantitativamente la flora silvestre de una manera representativa

en todas las unidades de vegetación.

Determinar la riqueza, diversidad, composición y estructura de la flora en las diferentes

formaciones vegetales

Registrar aquellas especies categorizadas y protegidas en el Decreto Supremo N° 043-

2006 AG., endémicas, por IUCN y CITES.

B. Metodología de evaluación

b.1. Fase preliminar en campo

Estaciones de monitoreo y criterios de evaluación

Dentro del área de estudio se establecieron estaciones de monitoreo con base en el mapa

ecológico (INRENA, 2000)4. La ubicación de las estaciones de monitoreo responden a las

evaluaciones realizadas en el monitoreo del estudio de impacto ambiental Central

3 Instituto Nacional de Recursos Naturales. INRENA. Ministerio de Agricultora. República del Perú. Lima-

Peru.2005 4 Instituto Nacional de Recursos Naturales. INRENA. Ministerio de Agricultora. República del Perú. Lima-

Peru.1995

Page 4: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Hidroeléctrica Santa Teresa; la georreferenciación de las estaciones de monitoreo

realizadas en campo (6 transectos), se indican en el CSL-137300-1-AM-13. El listado de

especies se nutrió a partir de registros obtenidos del estudio Plan de Manejo Ambiental del

proyecto Línea de transmisión Machupicchu-Abancay-Cotaruse en 220 Kv. (RD-061-2014-

MEM/AAE) aprobado este año.

En el siguiente cuadro se detallan las estaciones de monitoreo:

Cuadro 4.5.3-1. Georeferenciación de estaciones de monitoreo florístico.

Código estación de monitoreo

Formación vegetal

Símbolo

Coordenadas UTM WGS 84 Altitud

(m.s.n.m) Este Norte

TR-01 Cultivo Cu 761629 8546691 1526

TR-02 Matorral Ma 761978 8546669 1571

TR-03 Matorral Ma 762113 8546810 1661

TR-04 Pastos Pa 762381 8546068 1676

TR-05 Pastos Pa 762700 8546106 2040

Fuente: CESEL S.A. 2014

Leyenda: Cu=Cultivo; Ma=Matorral; Pa=Pastos

Se siguieron los criterios de evaluación florística que se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.5.3-2. Criterios para la evaluación de las formaciones vegetales y especies florísticas en el área de influencia del proyecto

Criterio Descripción

Presencia y distribución Presencia de especies en el área de estudio. Distribución de especies por cada formación vegetal en el área de influencia del proyecto.

Endemismo Especies propias y exclusivas del área del estudio.

Protección legal

Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº 034-2009-AG) o Convención internacional (Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – IUCN y Apéndices I, II y III de la CITES).

Fuente: CESEL S.A. 2014

b.2 Fase en campo

Con el objetivo de poder registrar el mayor número de especies se realizaron dos tipos de

registros: cualitativas y cuantitativas; para ambos casos, la tarea fue realizada por un

especialista botánico conocedor de flora silvestre en la zona, además de tener la

autorización para determinar plantas según carta N° 0428-2011-AG-DGFFS-DGEFFS, con

Registro N° 015, concedida por el INRENA.

Tipos de evaluación

Cualitativas

Se realizaron recorridos por las diferentes formaciones vegetales a través de caminos,

carreteras y trochas adecuadas registrando todas las especies observadas y fotografiando

aquellas especies difíciles de poder determinar en el campo, anotando sus características

Page 5: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

morfológicas relevantes, que posteriormente fueron determinadas consultando bibliografía

especializada y especialistas de familias.

Cuantitativas

Para cuantificar los componentes de la flora se procedió a establecer transectos, para esto

se utilizó la metodología de Transectos variables5 (Foster, et al. 1998) que permite de un

modo práctico y rápido comparar la composición y diversidad para diferentes hábitats y

clases de plantas (árboles, hierbas y arbustos). El principio se basa en registrar el número

de individuos de las especies en un área determinada que se elige según el tipo de hábitat,

y aquello permite un monitoreo más rápido y eficiente.

Este método de las parcelas variables 6 constó en elegir áreas de 40 X 2 m en la cual se

contabilizaron, árboles, arbustos y hierbas mayores de 30 cm de alto, (hay mayor cantidad

de especies herbáceas y los árboles son escasos). En esta misma “línea” se establecieron 5

sub-parcelas de 1x1 m, separadas equidistantemente en la que se contabilizó toda la

vegetación de menos de 30 cm de alto. Cada transecto fue Georreferenciado y en cada una

de estos, se identificaron las especies e individuos por especie presentes en la superficie

evaluada.

Esfuerzo de monitoreo en la evaluación de flora

El esfuerzo de monitoreo de cada uno de los parámetros evaluados se describe en el

siguiente cuadro:

Cuadro 4.5.3-3. Esfuerzo de monitoreo de flora silvestre

Evaluación Nº Especialistas Especialidad Asistentes Metodología

aplicada

Flora silvestre

1 Botánico 1 Transectos variables

Nº de puntos de monitoreo Horas* Ingresos **

6 3 h 1

Leyenda: *Horas de Ingreso por punto de monitoreo; **Números de ingresos por punto de monitoreo. Fuente: CESEL S.A. 2014

b.3. Fase en gabinete

Fase de recopilación de información

Se revisó la información y literatura de colecciones científicas de herbarios y/o museos,

portales de los Ministerios de Ambiente y Agricultura, registros publicados, publicaciones en

revistas científicas, así como información no publicada, disponible en las bibliotecas de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

5 Foster, B. Un método de transectos variables para la evaluación rápida de comunidades de plantas en los

trópicos”. Documento inédito. Chicago. Environmental and conservation Programs, Field Museum of Natural

History and Washington, D.C., Conservation Biology. 6 Mostacedo B. Manual de Métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología vegetal. Santa Cruz de la

Sierra.Bolivia.2000

Page 6: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Análisis de datos

El análisis de los datos tomados en el área de estudio consistió en el análisis de los

componentes de la diversidad: estructura, abundancia y riqueza. Asimismo, fueron

analizados los siguientes índices de diversidad: Índice de Diversidad de Shannon y

Margalef. Cada uno de estos indicadores es descrito detalladamente en el Anexo 4.5.1

Indicadores Biológicos de Diversidad. La información utilizada en el presente estudio fue

obtenida de los monitoreos generados en el estudio de impacto ambiental del Proyecto de

Central Hidroeléctrica Santa Teresa, así como del plan de manejo Ambiental del proyecto

Línea de transmisión Machupicchu –Abancay-Cotaruse en 220 Kv.(RD-061-2014-

MEM/AAE)

Determinación de especies de interés para la conservación

Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de

estudio, se consideraron los siguientes criterios nacionales e internacionales.

Criterios nacionales:

Decreto Supremo N° 043-2006-AG7, Categorización de especies amenazadas de flora

silvestre, Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú, Libro Rojo de las

Plantas Endémicas del Perú8.

Criterios internacionales:

“International Union for the Conservation of Nature (IUCN 2012) Red List of Threatened

Species Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and

Flora” (CITES 2011)9.

C. Resultados de la evaluación florística

c.1 Composición florística

Las especies encontradas, resultado de ambas metodologías (cualitativo y cuantitativo),

indican la presencia de 46 especies, agrupadas en 23 familias, siendo las diez más

diversas: Asteraceae (10 spp.), Poaceae (6 spp.), Fabaceae (6 spp.); 17 familias están

representadas por solo una especie algunas como: Berberidaceae, Papaveraceae,

Apiaceae, Chenopodiaceae, Cletraceae, Sapindaceae, Elaphoglossaceae, Erythroxylaceae,

Scrophulariaceae, Lamiaceae, Dennstaedtiaceae, Primulaceae, Rosaceae, Boraginaceae,

Anacardiaceae, Rubiaceae, Musaceae

Al realizar un análisis de los grandes grupos de las plantas vasculares, éstas se encuentran

distribuidas como se muestra, siendo la clase Magnoliopsidas (dicotiledónea) la más

representativa, seguido por las Liliopsidas y finalmente Pteridophytas (helechos). Esta

distribución de los grandes grupos es igualmente un valor esperado ya que las

magnoliophytas (Magnoliopsida y Liliopsida), son las que predominan en la actualidad en

cualquier ambiente terrestre.

7 El peruano. Ministerio de Agricultura. Decreto Supremo N° 043-2006-AG.Jueves13 de Julio del 2006.

8 León, B. et al. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. Perú. biol.UNMSM.2006

9 UNEP.Convención sobre el comercio internacional de especies Amenazadas de fauna y flora silvestres CITES.

2011

Page 7: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.3-1. Composición florística por Familia taxonómica

Fuente: CESEL S.A. 2014

c.2 Formaciones vegetales

Compilando información de los tipos vegetales a una escala global y regional, no hay una

clasificación estándar de la vegetación debido a que las condiciones ecológicas son

diversas y pueden combinarse de varias maneras. Hay sistemas de clasificación o intentos

de clasificar la vegetación a nivel nacional, regional o local en determinadas zonas del

planeta, como, por ejemplo, la clasificación de los bosques amazónicos del Perú, propuesto

por Encarnación (1993),10 basado en topónimos y fitónimos vernáculos, o la de

Weberbuaer para varias regiones del país. 11

Las formaciones vegetales o unidades vegetales, asociaciones o comunidades son de

composición florística determinada con condiciones ecológicas uniformes y de fisonomía

homogénea. (Braun-Blanquet, 1979), las formaciones vegetales fueron nombradas según la

dominancia de algún tipo de forma de vida (árbol, arbusto, hierbas) e identificando, a su vez,

las especies dominantes (Parra et al., 2004).

En la zona de estudio del proyecto se registraron 3 tipos de formaciones vegetales: Cu=

cultivo, Ma= Matorral, Pa= Pastos, que a continuación se describen (CSL-137300-1-AM-13

Mapa de Formaciones Vegetales). En el cuadro 4.5.3-4 se presentan las formaciones

vegetales evaluadas con sus respectivas áreas dentro del estudio. Asimismo en el cuadro

4.5.3-5 se presenta el listado de especies registradas en las formaciones vegetales

presentes en la zona de evaluación:

10

Encarnación F. El bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica del Perú. Alma Máter. 6: 95-

114.1993 11

WHITTAKER, R. Community structure and composition: Growth-form andlife-forms. 60-65 pp, In: Communities

and ecosystems. Macmillan. U.S.A. 1975.

Page 8: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 4.5.3-4. Formaciones vegetales registradas en el área de estudio

Formación vegetal Símbolo Ha %

Pastos Ps 11,82 10,29

Matorral Mt 92,05 46,70

Áreas de Cultivos Ac 63,81 35,02

Otras Unidades Símbolo Ha %

Lecho de Rio Lr 14,56 7,99

Total 182,24 100,00

Fuente: CESEL S.A. 2014

Cuadro 4.5.3-5. Especies registradas en el área de estudio

Familia Especie Nombre común

Fabaceae Albizia corymbosa n.d.

Fabaceae Albizia sp. n.d.

Poaceae Aristida ecuadorensis Paja gruesa

Asteraceae Baccharis chilco n.d.

Asteraceae Baccharis latifolia Tayanca

Asteraceae Baccharis sp1 n.d.

Asteraceae Baccharis sp2 n.d.

Asteraceae Baccharis tricuneata n.d.

Berberidaceae Berberis litoralis Lauraymana

Papaveraceae Bocconia integrifolia n.d.

Apiaceae Bowlesia tropaeolifolia n.d.

Poaceae Brachiaria decumbens Gordura

Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides n.d.

Mirthales Cufea sp. n.d.

Cletraceae Cletra revoluta n.d.

Sapindaceae Dodonaea viscosa Chamana

Elaphoglossaceae Elaphoglosum sp2 n.d.

Asteraceae Erigeron sp. n.d.

Erythroxylaceae Erythroxylum sp. Albol de coca

Scrophulariaceae Escobedia fruticosa Chilca Comun

Asteraceae Gnaphalium dombeyanum Wira wira

Lamiaceae Hyptis sp. Alocima

Asteraceae Liabum solidagineum Pirca macro

Fabaceae Lupinus sp2 Chocho

Melastomataceae Miconia sp2 n.d.

Melastomataceae Miconia sp3 n.d.

Melastomataceae Miconia sp5 n.d.

Proteaceae Oreocallis grandiflora n.d.

Poaceae Pennisetum purpureum Pasto dulce

Poaceae Pennisetum violaceum Pasto dulce

Poaceae Polypogon interruptus n.d.

Myrtaceae Psidium guineense Sawinto

Page 9: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Familia Especie Nombre común

Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum Raqui raqui

Primulaceae Rapanea sp. n.d.

Proteaceae Roupala montana Mal de olfato

Rosaceae Rubus glaucus n.d.

Poaceae Sporobolus sp1 Inkati ichu

Asteraceae Tagetes sp. Mula paico

Boraginaceae Tournefortia polystachya n.d.

Asteraceae Vernonia canecens Manajarajo

Fabaceae Vicia graminifolia n.d.

Fabaceae Inga adenophylla Pacae mono

Anacardiaceae Mangifera indica Mango

Fabaceae Inga feuillei Pacae

Rubiaceae Coffea arabica Café

Musaceae Musa paradisiaca Platano Fuente: CESEL S.A. 2014

Pastos (Pa)

Esta formación vegetal está presente con mayor frecuencia, por encima del matorral, y es la

más impactada por actividad ganadera; ocupa todo tipo de superficies, desde planas hasta

pronunciadas. La fisonomía de esta unidad está caracterizada por un conjunto de 3 a 4

especies de gramíneas altas hasta de 70 cm de alto, con una alta densidad; estas

gramíneas a su vez crecen en densos macollos, y sus hojas son rígidas y punzantes,

tubulares a filiformes y, a veces, enrolladas como las que presentan las especies de los

géneros Brachiaria, Pennisetum. Entre los macollos se desarrollan otros arbustos y hierbas

frecuentes como: Chenopodium ambrosioides, Erigeron sp., Erythroxylum sp. ,Gnaphalium

dombeyanum, Hyptis sp., Liabum solidagineum y Lupinus sp1.

Esta unidad de vegetación o formación vegetal en el área del proyecto ocupa el 10,28 %

(11,82 Ha); además, se encuentran sobre superficies con ligero pendiente. La vegetación es

herbácea en manojos. El porcentaje de cobertura vegetal es muy alto a pesar de que

algunas áreas han sido fuertemente deterioradas por la actividad antrópica. Las especies

dominantes son: Brachiaria decumbens, Chenopodium ambrosioides, y Gnaphalium

dombeyanum. (Ver Fotografía 4.5.3-1).

Page 10: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Fotografía 4.5.3-1. A) Paisaje de Pasto, B) Cufea sp. y C) Psidium guajava

Fuente: CESEL S.A. 2014

Fotografía 4.5.3-2. Formación vegetal de Pastos, zona ubicada por encima de la casa

de maquinas

Fuente: CESEL S.A. 2014

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones, 09 especies agrupadas

en 5 familias fueron catalogadas dentro de esta unidad, y las familias más diversas son:

Poaceae (4 spp.) y Asteraceae (2 spp.), sin embargo las más abundantes son las poaceaes,

familia característica en formaciones vegetales catalogadas como Pastizales.

Page 11: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.3-2.Riqueza de especies por familia taxonómica en Pastos

4

2

1 1 1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Asteraceae Poaceae Chenopodiaceae Mirthales Lamiaceae

Riq

eu

za d

e e

spe

cie

s

Familia Taxonómica

Fuente: CESEL S.A. 2014

Gráfico 4.5.3-3. Abundancia de individuos por familia taxonómica en Pastos

72

38

15 15 14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Poaceae Asteraceae Mirthales Lamiaceae Chenopodiaceae

Ab

un

dan

cia

de

ind

ivid

uo

s

Familia Taxonómica

Fuente: CESEL S.A. 2014

Diversidad.

La diversidad de especies está en función al análisis exclusivo de transectos evaluados en

la zona, se realizaron 2 transectos:TR-04 y TR-05; el Índice de diversidad fluctúa entre

H`=1,85 y 1,89 bits/ind., considerados en la escala de media diversidad; de igual forma

según los índices de Margalef se consideran como de mediana diversidad. Las especies

más abundantes son: Brachiaria decumbens, Gnaphalium dombeyanum, (ver el gráfico

4.5.3-4).

Page 12: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Grafico 4.5.3-4. Diversidad de especies - formación vegetal Pastos

0.7883 0.7959

1.857 1.896

1.668 1.588

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

TR-04 TR-05

Transectos de evaluación

Simpson_1-D Shannon_H Margalef

Fuente: CESEL S.A. 2014

Matorral (Ma)

Localizada en zonas transicionales, cerca de las laderas y áreas de cultivo, los arbustos

crecen esparcidamente de tal forma que el desplazamiento de una persona no es

dificultoso; a nivel del suelo, el desarrollo de hierbas es abundante en individuos y

diversidad siendo anuales o perennes; (ver la fotografía 4.5.3-3 y 4.5.3-4).

Fotografía 4.5.3-3. A) Vegetación Matorral, B) Baccharis trinervis, C) Tagetes sp.

Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 13: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Fotografía 4.5.3-4. Formación vegetal de matorral, por debajo de esta formación

vegetal cruza el túnel de descarga

Fuente: CESEL S.A. 2014

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones, 30 especies agrupadas

en 17 familias fueron catalogadas en esta unidad, y las más diversas son: Asteraceae (8

spp.), Poaceae (5 spp.) Melastomataceae (3 spp.). Según abundancia dentro de la

formación vegetal, la familia poaceae registró mayor número de individuos.

Gráfico 4.5.3-5. Riqueza de especies por familia taxonómica

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Aste

raceae

Po

aceae

Me

lasto

ma

taceae

Be

rberid

ace

ae

Pa

pavera

ceae

Cle

traceae

Sa

pin

daceae

Ela

ph

oglo

ssaceae

Ery

thro

xyla

ceae

Scro

phula

riaceae

Pro

teaceae

Myrta

ceae

Dennsta

ed

tiaceae

Prim

ula

ceae

Pro

teaceae

Rosaceae

Fa

baceae

Riq

ue

za d

e e

spe

cie

s

Familia taxonómica

Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 14: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.3-6. Abundancia de individuos por familia Taxonómica

0

20

40

60

80

100

120

140

Po

ace

ae

Aste

race

ae

Me

lasto

ma

tace

ae

Fa

bace

ae

Pa

pave

raceae

Prim

ula

ceae

Scro

phula

riaceae

Ela

ph

oglo

ssaceae

Pro

teaceae

Dennsta

ed

tiace

ae

Pro

teaceae

Myrta

ceae

Be

rberid

ace

ae

Eryth

roxy

laceae

Sa

pin

dace

ae

Cle

trace

ae

Rosace

ae

Ab

un

dan

cia

de

ind

ivid

uo

s

Familia Taxonomica

Fuente: CESEL S.A. 2014

Diversidad

Se realizaron dos transectos: TR-02 y TR-03: El Índice de diversidad fluctúa entre H`=2,54

hasta 1,61 bits/ind., considerados en la escala de mediana a alta diversidad; según los

índices de Margalef se considera de mediana diversidad. Las especies más abundantes

son: Brachiaria decumbens, Polypogon interruptus, Baccharis tricuneata, (ver el gráfico

4.5.3-7).

Gráfico 4.5.3-7. Diversidad y riqueza de especies por formación vegetal

0.8792

0.7403

2.547

1.615

3.872

1.61

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

TR-02 TR-03

Transectos de evaluación

Simpson_1-D Shannon_H Margalef

Fuente: CESEL S.A. 2014

Cultivo (Cu)

Generalmente se encuentran en las áreas planas hasta con pendiente moderada

aprovechadas al máximo para el cultivo que también es diversa, debido a que abarca un

Page 15: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

amplio rango altitudinal de cultivo. En las partes bajas con temperaturas más altas y de poca

precipitación, principalmente, existen especies frutales y plantaciones de cafetal. Es

importante resaltar que en los cultivos se encontró gran cantidad de especies no deseables

(malezas) e introducidas, especialmente, en chacras sometidas a riego, razón por la cual

solo presenta el listado de especies.

Cuadro 4.5.3-6. Paisaje del área de cultivo

Familia Especie Nombre común

Fabaceae Lupinus sp2 Chocho

Fabaceae Albizia corymbosa n.d.

Fabaceae Albizia sp. n.d.

Poaceae Polypogon interruptus n.d.

Lamiaceae Hyptis sp. Alocima

Boraginaceae Tournefortia polystachya n.d.

Anacardiaceae Mangifera indica Mango

Rubiaceae Coffea arabica Café

Musaceae Musa paradisiaca Plátano

Fabaceae Inga adenophylla Pacae mono Fuente: CESEL S.A. 2014

Fotografía 4.5.3-5. Formación vegetal de cultivos, por debajo de esta formación

vegetal cruza el túnel de descarga

Composición

Al compilar los registros obtenidos en transectos y observaciones, 10 especies agrupadas

en 7 familias fueron catalogadas en esta unidad, la más diversas son: Fabaceae (4 spp), y

6 familias están representadas por una sola especie: Poaceae, Lamiaceae, Boraginaceae,

Anacardiaceae, Rubiaceae y Musaceae.

Page 16: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.3-8. Composición de especies por familia

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Fabaceae

Po

aceae

Lam

iaceae

Bo

ragin

aceae

An

acard

iaceae

Rubia

ceae

Musacea

e

Riq

ue

za d

e e

spe

cie

s

Familia Taxonómica

Fuente: CESEL S.A. 2014

D. Especies protegidas, por legislación nacional, internacional y especies endémicas

Al realizar la comparación de la lista florística registrada con la lista de especies protegidas,

según las legislaciones correspondientes, no se registraron especies categorizadas. De

acuerdo al Decreto Supremo N° 043-2006 AG., aprobado el 13 julio del 2006, que reconoce

777 especies amenazadas de la flora silvestre del Perú, en base a los criterios y categorías

de IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), de estas, en el

presente estudio, no se han reportado especies en el área.

En concordancia con el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006),

publicación que refleja el actual estado de conservación de las 5509 taxones de la flora

endémica de nuestro país, y elaborado en base a los criterios y categorías de la UICN, no

se ha registrado especies en el área de estudio.

Según las listas de IUCN y los Apéndices I, II y III de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2009), ninguna

especie se encuentra categorizada.

E. Conclusiones

Se registraron un total de 46 especies, agrupadas en 23 familias, siendo las más

diversas la familia Asterácea, Poaceae y Fabaceae (6 spp.).

Se registraron 3 tipos de formaciones vegetales: Cu= cultivo, Ma= Matorral, Pa=

Pastos,

La formación vegetal de Pastos registra 09 especies agrupadas en 5 familias, la familia

más diversas es Poaceae (4 spp.), el Índice de diversidad fluctúa entre H`=1,85 y 1,89

bits/ind., considerados en la escala de mediana diversidad;

La formación vegetal de Matorral registro 30 especies agrupadas en 17 familias, las

más diversas son: Asteraceae (8 spp.) y Poaceae (5 spp.).El Índice de diversidad

fluctúa entre H`=2,54 hasta 1,61 bits/ind., considerados en la escala de mediana a alta

diversidad.

La formación vegetal de cultivos registro 10 especies agrupadas en 7 familias, la más

diversas fue la familia Fabaceae con 4 spp,

Page 17: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

De acuerdo al Decreto Supremo N° 043-2006 AG., Libro Rojo de las Plantas

Endémicas del Perú (León et al., 2006) y listas de IUCN Apéndices I, II y III de la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestre (CITES, 2009), ninguna especie se encuentra categorizada.

4.5.4 Mamíferos

A. Objetivos

Generar el listado de especies de mamíferos mayores y menores registradas en el área

de estudio

Describir y detallar la composición y análisis comunitario de mastofauna terrestre del

área de estudio

Reconocer las especies con algún tipo de vulnerabilidad presentes en el área de

estudio.

B. Metodología de evaluación

b.1. Fase preliminar en campo

Estaciones de monitoreo y criterios de evaluación

Los puntos de monitoreo fueron establecidos de acuerdo a la accesibilidad en las diferentes

formaciones vegetales identificadas. Asimismo, se siguió ciertos criterios que se detallan en

el cuadro 4.5.4-1.

El número de puntos de evaluación de mamíferos fueron: 03

Transectos de evaluación de mamíferos mayores: 3

Transectos de evaluación de mamíferos menores: 3

Redes de murciélagos: 8

El detalle de la georreferenciación se especifica en Cuadro 4.5.4.2 Georreferenciación de

estaciones de monitoreo mastofauna. Ver anexo Mapa CSL-137300-1-AM-14 Mapa de

estaciones de monitoreo de fauna silvestre

Cuadro 4.5.4-1. Criterios para la evaluación de fauna silvestre - Mastofauna en el

área de estudio

Criterio Descripción

Presencia y distribución

Presencia de especies de mamíferos en el área de estudio.

Distribución de las mismas según formaciones vegetales

registradas en el área de influencia del proyecto

Endemismo Especies propias y exclusivas del área del estudio

Protección legal

Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº

043-2004-AG) o Convención Internacional

(Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Fauna

Silvestre - IUCN y Apéndices I, II y III de la CITES)

Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 18: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 4.5.4-2. Georreferenciación de estaciones de monitoreo mastofauna

Mamíferos Mayores

Código estación

de monitoreo

Formación Vegetal

Código (FV)

Coordenadas Inicio Coordenadas Fin

Este Norte (m.s.n.m) Este Norte (m.s.n.m)

Ma-01 Cultivo Cu 761629 8546615 1526 761743 8546678 1551

Ma-02 Matorral Ma 761939 8546600 1567 762212 8546732 1667

Ma-03 Pastos Pa 762590 8546056 1847 762851 8546132 1995

Mamíferos Menores No voladores

Código estación

de monitoreo

Formación Vegetal

Código (FV)

Coordenadas Inicio Coordenadas Fin

Este Norte (m.s.n.m) Este Norte (m.s.n.m)

Me-01 Cultivo Cu 761656 8547119 1603 761712 8547002 1605

Me-02 Matorral Ma 762494 8546757 1787 762486 8546665 1772

Me-03 Pastos Pa 762403 8546070 1692 762454 8546083 1729

Mamíferos Menores voladores

Código estación

de monitoreo

Formación Vegetal

Código (FV)

Coordenadas

Este Norte (m.s.n.m)

Mev-01 Cultivo Cu 761594 8546658 1518

Mev-02 Cultivo Cu 761595 8546654 1518

Mev-03 Cultivo Cu 761597 8546648 1519

Mev-04 Cultivo Cu 761597 8546643 1519

Mev-05 Matorral Ma 762252 8546815 1678

Mev-06 Matorral Ma 762251 8546813 1677

Mev-07 Matorral Ma 762250 8546806 1678

Mev-08 Matorral Ma 762246 8546797 1678 Fuente: CESEL S.A. 2014

b.2 Fase en campo

Método de monitoreo

Para la evaluación de mamíferos mayores y menores en el área de estudio, se siguieron los

siguientes métodos:

Censos por transectos - Evaluación de mamíferos mayores

Para la evaluación de los mamíferos mayores se realizaron censos por transectos, los

cuales consisten en recorridos para avistamiento de animales y de búsqueda intensiva de

signos de la presencia de mamíferos (huellas, olores, heces, camas, excavaciones, etc.), tal

como describe Wemmer et al. (1996)12

12

WEMMER, C. RUDRAN, R. Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for mammals.

Smithsonian Institution, USA, pp 157-176. 1996

Page 19: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cabe señalar que cada indicio fue registrado anotando la especie, localización y tipo de

vegetación; cuando fue posible el avistamiento directo de un animal se trató de distinguir

también el sexo y la actividad que realizaba. En este tipo de evaluación, solo los

avistamientos directos brindan datos cuantitativos (número de individuos) para los análisis

de diversidad, y por ello solo este tipo de datos se consideran en el cálculo de índices de

diversidad. Los recorridos se realizaron a pie siguiendo un transecto lineal con una

velocidad promedio de 1,5km/h entre las 8:00 y 17:30 horas. Cuando se encontró un indicio,

se anotó la especie, sexo y tipo de vegetación.

Transectos de trampeo - Evaluación de mamíferos menores no voladores

La metodología de monitoreo de los mamíferos menores no voladores se tomó de Pacheco

et al. (2007)13

, y consistió en la colocación de trampas ubicadas en transectos lineales.

Cada transecto consiste de estaciones, separadas aprox. 10 m entre sí. En dichas

estaciones se ubicaron las trampas “Sherman” y “Tomahawk”, ambos tipos son de captura

viva (ver la fotografía 4.5.4-1).

El cebo utilizado fue una mezcla estándar de mantequilla de maní, avena, miel, esencia de

vainilla, granos y pasas. Las trampas se dejaron operativas durante la noche y fueron

revisadas en la mañana del día siguiente. Los individuos capturados se midieron y

fotografiaron para luego ser liberados.

Fotografía 4.5.4-1. Estaciones de trampeo mediante el uso de trampas tipo

“Tomahawk” y tipo “Sherman” (de izquierda a derecha)

Fuente: CESEL S.A. 2014

13

PACHECO, V. Diversidad y conservación de los mamíferos en la Cuenca del río Apurímac, Perú. Revista

peruana de Biología. 2007

Page 20: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Captura con redes de neblina - Evaluación de mamíferos menores voladores

Para el monitoreo del grupo de los murciélagos se utilizó la técnica de captura con redes de

niebla, empleándose redes de 12 y 6 m de largo por 2,5 m de ancho. También se consideró

la metodología descrita en Pacheco et al. (2007), aunque no se realizaron colectas.

Las redes fueron revisadas cada media hora, abriéndose desde las 18:00 h y cerrándose

entre las 20:00 y 24:00 h.

En el caso de la metodología para el registro de murciélagos, esta también brinda

información cuantitativa (número de capturas por especie) para el cálculo de índices de

diversidad.

Esfuerzo de monitoreo

El esfuerzo de monitoreo se mide en unidades diferentes para cada tipo de metodología;

así, los recorridos para el reconocimiento de especies de mamíferos mayores se suman en

kilómetros. El esfuerzo total de captura con trampas para roedores se obtiene de sumar las

trampas utilizadas cada noche y se representan con la unidad “trampas/noche” (T/N).

Por último, los murciélagos fueron monitoreados utilizando redes de neblina, y que pueden

representarse también con la unidad redes/noche cuando permanecen abiertas por el

mismo número de horas cada noche, como es en el caso del presente monitoreo. El

esfuerzo de monitoreo de cada uno de los parámetros evaluados se describe en el cuadro

4.5.4-3.

Cuadro 4.5.4-3. Esfuerzo de monitoreo - Mastofauna

Evaluación Nº

Especialistas Especialidad Asistentes

Metodología aplicada

Mastofauna

1 Mastozoólogo 2

Censos por transectos,

Líneas de trampeo, Redes de neblina.

Ingresos* Nº de puntos de

Monitoreo Esfuerzo total

1 3 transectos,

3 líneas de trampeo, 8 redes

1.5 kilómetros, 150 T/N,

32 redes/hora Leyenda: * Números de ingresos por punto de monitoreo

Fuente: CESEL S.A. 2014

b.3. Fase en gabinete

Fase de recopilación de información

Se revisó la información actualizada de literatura especializada, la legislación vigente,

portales de bases de datos internacionales y del Ministerio del Ambiente, manuales de

campo de mamíferos neotropicales, así como información no publicada.

Análisis de datos

El análisis de los datos tomados en el área de estudio se basó en el análisis de los

componentes de la diversidad Alfa: estructura, abundancia y riqueza. Asimismo, fueron

analizados los siguientes índices de diversidad: Índice de Diversidad de Shannon, Margalef

Page 21: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

y Simpson. Cada uno de estos indicadores son descritos detalladamente en el Anexo 4.5.1

Indicadores Parámetros Biológicos.

Cabe resaltar que en el caso de los mamíferos mayores, únicamente la información

cuantitativa proveniente de las observaciones directas de animales (número de individuos);

permite calcular los parámetros de diversidad (abundancia, Índice de Shannon-Wiener,

Similaridad, etc.). Mientras que en el caso de los mamíferos menores, el número de

capturas son el insumo para la estimación de los parámetros establecidos.

Determinación de especies de interés para la conservación

Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de

estudio, se consideraron criterios nacionales e internacionales. (Ver Anexo 4.5.1 Indicadores

de parámetros Biológicos)

Criterios nacionales:

Decreto Supremo N° 034-2004-AG, categorización de especies amenazadas de fauna

silvestre. Lista comentada de diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú (Pacheco

et al. 2009).

Criterios internacionales:

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: International Union for the

Conservation of Nature (IUCN 2012).

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres (CITES 2012).

C. Resultados de la evaluación mamíferos

c.2. Mamíferos mayores

Composición de especies

Para confeccionar la lista de especies de mamíferos mayores presentes en el área de

estudio, fueron considerados todos los tipos de registros indirectos (huellas, heces, pelos,

madrigueras, etc.) y directos (avistamientos), obtenidos durante las evaluaciones de

transectos lineales e incluso los registros oportunistas de otros miembros de la brigada

biológica durante los días de evaluación.

Durante la evaluación se registraron en total dos especies de mamíferos mayores, los datos

recogidos fueron principalmente de registros indirectos y entrevistas a pobladores locales.

Las especies registradas pertenecen a 2 familias de 2 órdenes diferentes (ver el cuadro

4.5.4-4).

Cuadro 4.5.4-4. Especies de mamíferos mayores registradas en el área de estudio

Formación vegetal Cu Ma Pa

Orden Familia Especies Nombre Común MA-01 MA-02 MA-03

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Carachupa 1(Se) 1(Se) -

Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta variegata Sihuayro - 1 (En) - Fuente: CESEL S.A. 2014

Leyenda: Se=Sendero; En=Entrevista; Cu=Cultivo; Ma=Matorral; Pa=Pastos

Page 22: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 4.5.4-5. Número de taxones de mamíferos mayores en el área de estudio

Taxón Nº

Nº Especies 2

Nº Familias 2

Nº Órdenes 2

Fuente: CESEL S.A. 2014

Análisis comunitario

Para el análisis de la abundancia, riqueza de especies e índices de diversidad son

considerados los registros por avistamiento directo de cada especie. Para el caso de los

mamíferos mayores no se obtuvo registros directos en los puntos de evaluación.

Cabe señalar que el área de estudio se ubica muy cerca de caminos de acceso, por lo que

los puntos de monitoreo se hallan en áreas con presencia de actividad antrópica; y debido a

esto fue común encontrar chacras y viviendas. Es por ello que las especies de mamíferos

silvestres están prácticamente ausentes.

c.3 Mamíferos menores

Composición de especies

En cuanto a los pequeños mamíferos se registró 2 especies correspondientes a los órdenes

Rodentia y Chiroptera. La composición de especies se observa en el cuadro 4.5.4-6.

Cuadro 4.5.4-6. Número de taxones de mamíferos menores registrados en el área

de estudio

Taxón Nº

Nº Especies 2

Nº Familias 2

Nº Órdenes 2 Fuente: CESEL S.A. 2014

La especie con mayor abundancia fue el ratón campestre de bosque montano Akodon

torques, que sumó un total de 5 capturas en los diferentes puntos de monitoreo ubicados en

matorral y área de cultivo. Entre los murciélagos se logró capturar a la especie Carollia

perspicillata, murciélago frutero común en la unidad de vegetación de matorral.

Cuadro 4.5.4-7. Número de órdenes, familias y especies de mamíferos menores

registradas en el área de estudio

Orden Familia Especies Nombre local

Rodentia Cricetidae Akodon torques Ratón campestre de

bosque montano

Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata Murciélago frutero común Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 23: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Fotografía 4.5.4-2. Registro de capturas de mamíferos menores en el área de

estudio. Akodon toques “ratón campestre de bosque montano” (izquierda) y Carollia

perspicillata “murciélago frutero común” (derecha)

Fuente: CESEL S.A. 2014

En el Cuadro 4.5.4.8 se muestra el total de capturas obtenidas por formación vegetal donde

resaltan las formaciones área de cultivo y matorral, porque en éstas se reportaron 5 y 3

capturas, respectivamente; mientras que en la formación pastos no registraron capturas.

Cuadro 4.5.4-8. Especies de mamíferos menores registradas en el área de estudio

Formación vegetal Cu Cu Ma Ma Pa

Orden Familia Especies Me-02 Mev-01 Me-02 Mev-04 Me-03

Rodentia Cricetidae Akodon torques 3 - 3 - -

Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata - 2 - - -

Fuente: CESEL S.A. 2014

Leyenda: Cu=Cultivo; Ma=Matorral; Pa=Pastos

Análisis comunitario

Para el caso de los mamíferos menores, el número de capturas por especie es el insumo

para los análisis cuantitativos; debido a que en las estaciones de evaluación Me-02 y Me-03

solo se registró una especie; en esos casos no es posible realizar los cálculos de índices de

diversidad por transecto/red. Sin embargo se realizó la evaluación de la diversidad por

formación vegetal registrada. El cuadro 4.5.4-9 muestra la riqueza y abundancia de registros

de la estaciones muestreadas.

Al comparar los registros por formación vegetal, en la formación vegetal de Cultivos y

Matorral, se obtuvo una mayor riqueza de especies. La formación vegetal de cultivos

registro un total de 5 individuos dentro de 2 especies. Esto brinda un valor de un (0.6)

bits/ind., para el índice de diversidad de Shannon-Wiener, indicando una baja diversidad. La

formación vegetal de Matorral y Pastos no registró más de una especies, razón por la cual

no se puede calcular el índice de diversidad.

Los registros obtenidos indican una notable predominancia de la especie Akodon torques en

el grupo de los roedores.

Page 24: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 4.5.4-9. Abundancia y riqueza de mamíferos menores por punto de

evaluación en el área de estudio del proyecto

Formación vegetal Cu Cu Ma Ma Pa

Transecto/Red Me-01 Mev-01 Me-02 Mev-04 Me-03

Riqueza (S) 1 1 1 0 0

Abundancia (N) 3 2 3 0 0

Leyenda: Cu: Área de cultivo; Ma: Matorral; Pa: Pasto. Fuente: CESEL S.A. 2014

Gráfico 4.5.4-1. Abundancia y riqueza para mamíferos menores en el área de

estudio del proyecto

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Cu Cu Ma Ma Pa

Me-01 Mev-01 Me-02 Mev-04 Me-03

Transetos/Red

Riqueza Abundancia

Leyenda: Cu: Área de cultivo; Ma: Matorral; Pa: Pastos. Fuente: CESEL S.A. 2014

D. Especies de mamíferos mayores y menores protegidas por la legislación peruana e

internacional

En la evaluación no se han registrado especies catalogadas según los criterios nacionales

D.S. N° 034-2004-AG e internacionales (IUCN)

E. Conclusiones

Se registraron dos especies de mamíferos mayores: Didelphis marsupialis y

Dasyprocta variegata

Se registraron dos especies de mamíferos menores: Akodon torques y Carollia

perspicillata

La formación vegetal de Cultivos y Matorral obtuvo una mayor riqueza de especies

(Mamíferos menores). La formación vegetal de cultivos registro un total de 5 individuos

dentro de 2 especies. Obteniendo valor según índice de Shannon (0.6) bits/ind.

Indicando una baja diversidad. La formación vegetal de Matorral y Pastos no registró

más de una especies, razón por la cual no se puede calcular el índice de diversidad.

En la evaluación no se han registrado especies catalogadas según los criterios

nacionales D.S. N° 034-2004-AG e internacionales (IUCN)

Page 25: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Wemmer, C.; Kunz, T.H.; Loudie-Jenkins, G. and W.J. McShea. 1996. Mammalian sign.

157- 176. In: Measuring and monitoring biological diversity (D.E. Wilson, J. Nichols, R.

Rudrin, R. Cole, and M. Foster, eds.). Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

4.5.5 Aves

La evaluación de avifauna realizada en el área de influencia del proyecto es una

herramienta de gestión ambiental que se usa para determinar cambios en el ecosistema. Si

bien existen varias metodologías para la evaluación ornitológica, no hay aún un método

estandarizado como sí podría existir en otros grupos de fauna. Sin embargo, todo parece

indicar que las aves son excelentes indicadores de la salud del medio ambiente. La

presencia de las aves como indicadores se vuelve más frecuente en los estudios

ambientales, porque presentan gran sensibilidad a los cambios de estructura de hábitat y/o

vegetación de una determinada área; son relativamente fáciles de detectar, factibles de

identificar y se han adaptado a una serie de hábitats en todo el mundo, incluso modificados

por el hombre.

A. Objetivos

Registrar y evaluar la composición de la avifauna presente en las áreas de estudio del

proyecto

Realizar el listado total de aves registradas de forma cuantitativa y cualitativa

Indicar el estatus de conservación nacional e internacional, especies endémicas,

migratorias y con algún grado de sensibilidad frente a las actividades antropogénicas

Realizar los análisis de los índices comunitarios de riqueza específica, abundancia de

especies, índices de diversidad de Shannon, Simpson, Margalef, entre otros, con la

finalidad de tomar los lineamientos pertinentes para atenuar los posibles impactos del

proyecto en la comunidad de aves registrada.

B. Metodología de evaluación

b.1. Fase preliminar en campo

Estaciones de monitoreo y criterios de evaluación

Las estaciones o puntos de monitoreo para la evaluación de las aves se establecieron

considerando las unidades de vegetación identificadas por los especialistas de vegetación y

la accesibilidad del monitoreo.

Asimismo, se siguieron ciertos criterios que se detallan en el cuadro 4.5.5-1. En el cuadro

4.5.5-2 se detallan las georreferencias de estaciones de monitoreo avifauna.

Page 26: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 4.5.5-1. Criterios para la evaluación de avifauna en el área de estudio

Criterio Descripción

Presencia y distribución

Presencia de especies faunísticas en el área de estudio.

Distribución de las mismas según formaciones vegetales

registradas en el área de influencia del proyecto

Endemismo Especies faunísticas propias y exclusivas del área del estudio

Protección legal

Especies faunísticas protegidas por alguna norma legal nacional

(D.S. Nº 043-2004-AG) o internacional

(Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Fauna

Silvestre - IUCN y Apéndices I, II y III de la CITES)

Fuente: CESEL S.A 2014

Cuadro 4.5.5-2. Georreferenciación de estaciones de monitoreo

Aves

Formación Vegetal

Transecto Este Norte Altura

Cultivo TR-01 761753 8546925 1600

Cultivo TR-02 762089 8546363 1553

Matorral TR-03 762309 8546656 1553

Pajonal TR-04 762815 8546391 1920

Aves - Redes de Neblina

Código estación

de monitoreo

Formación Vegetal

Código (FV)

Coordenadas Inicio

Este Norte (m.s.n.m)

AV-01 Cultivo Cu 761594 8546658 1518

AV-02 Cultivo Cu 761595 8546654 1518

AV-03 Cultivo Cu 761597 8546648 1519

AV-04 Cultivo Cu 761597 8546643 1519

AV-05 Matorral Ma 762252 8546815 1678

AV-06 Matorral Ma 762251 8546813 1677

AV-07 Matorral Ma 762250 8546806 1678

AV-08 Matorral Ma 762246 8546797 1678 Fuente: CESEL S.A 2014

b.2 Fase en campo

Con el objetivo de poder registrar el mayor número de especies de aves se realizó dos tipos

de registros: cuantitativas (transectos) y cualitativas (redes y avistamientos oportunos); la

tarea fue realizada por un especialista ornitólogo dentro de toda el área de estudio.

Métodos de monitoreo

Método por transectos

Este método consiste en establecer un trayecto desde un punto inicial a otro punto final, en

una formación vegetal, formando una banda de una longitud y ancho determinados, donde

se recorre y se registra las especies detectadas visual y auditivamente, el número de

individuos por especie y otro indicio que indique la presencia de especies en ese transecto

con un tiempo de recorrido determinado (Bibby et al. 1993). Este método es muy bueno

Page 27: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

para aquellas unidades de vegetación en las cuales el radio de visibilidad es menor de 50 m

de distancia.

Para la evaluación se establecieron 49 transectos de 200 m de distancia con un ancho no

mayor de 50 m para la temporada húmeda. Cada transecto presentó coordenadas, altitud y

horas iniciales y finales.

Igualmente, los horarios de las evaluaciones fueron desde las 6:30 a. m. hasta las 12:00 p.

m.; y en la tarde desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m.; el horario varió según la

movilización hacia los vértices y su accesibilidad a la zona de influencia de estos.

Método redes de neblina

Las redes de neblina son consideradas un complemento al método de conteo, ya sea por

transectos o puntos de conteo. Sirven para registrar algunas especies vistas con dificultad o

que no vocalizan tanto en sus hábitats (Ralph et al. 1996). El uso de las redes en el

presente estudio fue realizado para el análisis cualitativo; es decir, para poder aportar al

listado total aquellas especies que fueron registradas fuera de los recorridos de los

transectos.

Para la evaluación de la temporada seca se instalaron 38 redes de neblina de 12 m de largo

por 2,5 m de ancho en las diferentes unidades de vegetación, según su accesibilidad.

Las redes permanecieron un tiempo de 4 a 5 h en las primeras horas de la mañana, y de 3 a

4 h en las horas de la tarde; la elección del horario para el funcionamiento de las redes se

consideró según las horas donde se registra la mayor actividad de aves, y, por lo tanto, una

mayor posibilidad de captura. Las redes fueron revisadas cada 30 min por el apoyo de

campo, y las aves capturadas en red fueron extraídas, y luego puestas en una bolsa

pequeña de tela para impedir se dañen y estresen hasta el momento en que el especialista

las identifique, fotografíe y libere en las mismas condiciones de salud con las que fueron

capturadas.

Avistamientos casuales

También se consideraron los avistamientos casuales (para ambas temporadas)

denominados encuentros oportunistas, que son muy útiles para adicionar el número de

especies para la composición del listado total. Los encuentros casuales se realizaron en

todo momento, las 24 h del día, ya sea por el equipo de ornitología o por otros miembros de

la brigada de evaluadores de la zona, durante los momentos de traslado, evaluaciones de

los otros especialistas y descanso; es decir, fuera de los momentos de evaluación del

especialista de aves. Este método permitió registrar especies raramente observadas en los

diferentes puntos de monitoreo.

Esfuerzo de monitoreo

El presente monitoreo estuvo a cargo de un (01) especialista de aves dentro del total del

área de estudio. Las evaluaciones desarrolladas presentaron un esfuerzo variable de 5 a 6 h

diarias en la mañana y de 3 a 4 h diarias por la tarde. Esta variación en el esfuerzo del

monitoreo se debió a la movilización de los especialistas hacia las zonas de influencias de

los puntos y la accesibilidad a estos. Los puntos de monitoreo fueron distribuidos

considerando las unidades de vegetación definidas por los botánicos (ver los cuadros 4.5.6-

3).

Page 28: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 4.5.5-3. Esfuerzo de monitoreo - Ornitología

Evaluación Nº Especialistas Especialidad Asistentes Metodología

aplicada

Ornitología

1 Ornitólogos 2 Transectos

N° de Ingresos Nº de Puntos de

Monitoreo Horas* Ingresos *

1 4 Transectos

30 min a 1 h aprox. por transecto

1

Leyenda: * Números de ingresos por punto de monitoreo; T: Tramo.

Fuente: CESEL S.A. 2014

b.3 Fase en gabinete

Fase de recopilación de información

Las aves observadas en los puntos de monitoreo y capturadas con redes de neblina fueron

identificadas utilizando la Guía de Aves de Perú (Schulenberg et.al. 2010)14

. Hasta el nivel

taxonómico de género y/o especie, e igualmente se utilizó la Lista de Aves del Perú

Actualizada. Así mismo se corroboraron algunos registros auditivos con Bird of Perú Song.

Se revisó la información y literatura de colecciones científicas de aves y publicaciones de

nuevos registros de distribución de especies en revistas científicas.

Análisis de datos

El análisis de los datos tomados en el área de estudio se basó en el análisis de los

componentes de la diversidad Alfa: estructura, abundancia y riqueza. Asimismo, fueron

analizados los siguientes índices de diversidad: índices de Diversidad de Shannon, Margalef

y Simpson. De igual modo se midió la similitud entre unidades de vegetación mediante el

análisis de Bray Curtis. Cada uno de estos indicadores es descrito detalladamente en el

Anexo 4.5.1 Indicadores Parámetros Biológicos.

Determinación de especies de interés para la conservación

Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de estudio

se consideraron los siguientes criterios nacionales e internacionales.

Criterios nacionales:

Decreto Supremo N° 004-2014-AG, Categorización de especies amenazadas de fauna

silvestre

Criterios internacionales:

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, International Union for the

Conservation of Nature (IUCN 2013)

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres (CITES 2013).

14

SCHULENBERG, T. Neotropical Birds Online. Cornell Lab of Ornithology.2010

Page 29: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Índice de sensibilidad:

Especies de aves con algún grado de sensibilidad baja (L), mediana (M) o alta (H) a los

disturbios antropogénicos generados dentro de su entorno natural según el Neotropical

Birds: Ecology and Conservation de Stotz et al., 1996.

C. Resultados de la evaluación

c.1 Composición de especies

Durante el estudio se registró un total de 85 especies pertenecientes a 77 géneros,

distribuidas en 32 familias de 15 órdenes. Siendo la familia Thraupidae (15 especies) la más

común, seguida de Tyrannidae con 9 especies y Trochilidae con 7 especies. Ver el cuadro

4.5.5-4 y 4.5.5-5 así como los gráficos 4.5.5-1y 4.5.5-2

Durante la evaluación se identificaron 8 formaciones vegetales: bosque de eucalipto,

bosque de laderas, cultivo, matorral denso, matorral disperso, pajonal, vegetación de

quebrada y vegetación ribereña (ver el cuadro 4.5.6-9).

Cuadro 4.5.5-4. Número de taxones de avifauna en el área de estudio

Taxón N°

Orden 8

Familia 16

Especies 31

Fuente: CESEL S.A. 2014

Gráfico 4.5.5-2. Número de taxones de avifauna registrados en el área de estudio

0

5

10

15

20

25

30

35

Orden Familia Especies

Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 30: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 4.5.5-5. Registro de avifauna en el área de estudio

Orden Familia Especie Nombre Común

Columbiformes Columbidae Leptotila rufaxilla Paloma de Frente Gris

Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanca

Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Batará Barrado

Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus schistaceus Batará de Ala Llana

Passeriformes Thraupidae Ramphocelus carbo Tangara de Pico Plateado

Passeriformes Trogloditydae Troglodytes aedon Cucarachero Común

Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra

Passeriformes Tityridae Pachyramphus polychopterus Cabezón de Ala Blanca

Piciformes Ramphastidae Pteroglossus castanotis Arasari de Oreja Castaña

Passeriformes Thraupidae Sporophila luctuosa Espiguero Negro y Blanco

Passeriformes Corvidae Cyanocorax cyanomelas Urraca Purpúrea

Accipitriformes Accipitridae Rupornis magnirostris Aguilucho Caminero

Psittaciformes Psittacidae Aratinga mitrata Cotorra Mitrada

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano Tropical

Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo

Passeriformes Thraupidae Coryphospingus cucullatus Pinzón de Cresta Roja

Passeriformes Corvidae Cyanocorax cyanomelas Urraca Purpúrea

Passeriformes Icteridae Psarocolius angustifrons Oropéndola de Dorso Bermejo

Galliformes Cracidae Penelope montagnii Pava Andina

Passeriformes Hirundinidae Orochelidon murina Golondrina de Vientre Pardo

Passeriformes Thraupidae Ramphocelus carbo Tangara de Pico Plateado

Columbiformes Columbidae Patagioenas cayennensis Paloma Colorada

Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes maculatus Mosquero Rayado

Passeriformes Icteridae Psarocolius angustifrons Oropéndola de Dorso Bermejo

Psittaciformes Psittacidae Amazona farinosa Loro Harinoso

Passeriformes Tyrannidae Elaenia pallatangae Fío-Fío Serrano

Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Oreja-Violeta de Vientre Azul

Passeriformes Hirundinidae Orochelidon murina Golondrina de Vientre Pardo

Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tórtola Melódica

Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Ala-Rasposa Sureña

Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Semillerito Negro Azulado Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 31: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.5-2. Número de especies de avifauna registrada por orden taxonómico

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Pa

sserifo

rmes

Pic

iform

es

Accip

itriform

es

Gallifo

rmes

Ap

odifo

rmes

Cath

artifo

rmes

Psitta

cifo

rmes

Colu

mbifo

rmes

Fuente: CESEL S.A. 2014

c.2 Análisis comunitario

El análisis comunitario de aves se registró 17 especies en la formación vegetal de cultivo,

seguido por Pajonal con 15 especies y Matorral con 7; la unidad de menor riqueza fue la de

matorral (TR-03). El punto de monitoreo TR-04 registró mayor abundancia y riqueza de

especies, perteneciente a Cultivo, obtuvo la mayor riqueza, registrando 20 especies. (Ver el

cuadro 4.5.5-6)

Cuadro 4.5.5-6. Riqueza, abundancia e índices de diversidad por formación vegetal

evaluado en el área de estudio del proyecto

Indicadores Cultivo Cultivo Matorral Pajonal

TR-01 TR-02 TR-03 TR-04

Riqueza 14 11 7 15

Abundancia 37 29 25 41

Simpson 0.86 0.88 0.78 0.90

Shannon 2.33 2.26 1.71 2.49

Margalef 3.6 2.97 1.86 3.77 Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 32: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.5-3.Riqueza y Abundancia de especies por formación vegetal en el área

de estudio del proyecto

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

TR-01 TR-02 TR-03 TR-04

Cultivo Cultivo Matorral Pajonal

Riqueza Abundancia

Fuente: CESEL S.A. 2014

El índice de Shannon Wiener (H') para las diferentes formaciones vegetales fluctúa entre

1,71 bits/ind para Matorral y 2,49 bits/ind para Pajonal; A su vez, el índice de diversidad de

Simpson fluctúa entre 0,78 para Matorral y 0,90 para Pajonal; ello indica que la vegetación

de Pajonal registra un alto grado de uniformidad en la distribución de los individuos de las

especies registradas para dicha formación vegetal. Por otro lado, el índice de Margalef

fluctuó entre 1,86 para Matorral y 3,77 para Pajonal, siendo esta última aquella que

representaría la mayor biodiversidad (ver el gráfico 4.5.5-4).

Gráfico 4.5.5-4. Índices de diversidad de Simpson, Shannon y Margalef por formación

vegetal en el área de estudio del proyecto

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

TR-01 TR-02 TR-03 TR-04

Cultivo Cultivo Matorral Pajonal

Simpson Shannon Margalef

Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 33: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

D. Especies de avifauna protegida por la legislación peruana e internacional

Se registró una especie endémica cercana a la formación vegetal Bosque de laderas,

Atlapetes canigenis “matorralero de Cusco” el resto de la mayoría de aves registradas

fueron residentes. Sin embargo se registraron especies migratorias boreales tales como:

Riparia riparia, Catharus ustulatus y especies migratorias australes como Myiodynastes

maculatus y la presencia de las poblaciones migratorias autrales y boreales de Vireo

olivaceus, esta especie puede estar presente durante todo el año dentro del área de estudio

pero no se reproduce.

Cuadro 4.5.5-7. Especies de avifauna protegidas en el área de estudio del proyecto

Categorías de Conservación - Aves

Especie Nombre Común Endm. IUCN CITES Migrat. Snst.

Rupornis magnirostris Aguilucho Caminero LC II L

Colibri coruscans Oreja-Violeta de Vientre Azul LC II L

Myiodynastes maculatus Mosquero Rayado LC A L

Leyenda: (LC) Least Concern= Menor preocupación; (L) Low=Baja sensibilidad;(M) Medium= Mediana sensibilidad;(H) High=Alta sensibilidad; E=Endémico; A=Austral; B=Boreal, A-B= Poblaciones Austral y Boreal dentro de una misma área. Fuente: CESEL S.A. 2014

E. Conclusiones

La formación vegetal de pajonal fue aquella que presentó la mayor riqueza y

abundancia.

No se registraron especies endémica dentro del área de y de acuerdo a la lista Roja de

la IUCN fueron categorizadas las especies Rupornis magnirostris, Colibri coruscans,

Myiodynastes maculatus , las especies incluidas en el las de alto grado de sensibilidad

(H) son buenas indicadoras en los cambios de su entorno natural frente a las

disturbaciones humanas o climáticas, por lo cual se recomiendan como especies

bioindicadoras para futuros estudios de monitoreo dentro del área del proyecto.

Todas las formaciones vegetales evaluadas mostraron algún grado de perturbación

antropogénicas; pues presentaron evidencias de ser utilizadas como áreas de pastoreo

y cultivo por la población local.

4.5.6 Anfibios y Reptiles

A. Objetivos

Evaluar cualitativa y cuantitativamente la fauna herpetológica de manera

representativa, generando una línea base biológica antes del inicio de las actividades

del proyecto

Determinar el estado de conservación de las especies de anfibios y reptiles registrados

en el proyecto.

Page 34: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

B. Metodología de evaluación

b.1 Fase preliminar en campo

Estaciones de monitoreo

Las estaciones o puntos de monitoreo para la evaluación de la ornitofauna se establecieron

considerando las formaciones de vegetación identificadas por los especialistas de

vegetación y la accesibilidad del monitoreo. Así mismo, se siguieron ciertos criterios que se

detallan en el cuadro 4.5.6 -1

Se estableció un total de 6 Ves o puntos de monitoreo en el área de evaluación. La

ubicación de los puntos de monitoreo se puede observar en los planos CSL-137300-1-AM-

14 y sus georeferencias en el cuadro 4.5.6-2 Georreferenciación de estaciones de

monitoreo Herpetofauna.

Cuadro 4.5.6-1. Criterios para la evaluación de fauna silvestre - herpetología en el

área de estudio

Criterio Descripción

Presencia y

distribución

Presencia de especies faunísticas en el área de estudio. Distribución de las mismas

según formaciones vegetales registradas en el área de influencia del proyecto.

Endemismo

Especies que se limitan a un área geográfica particular, la cual puede estar definida

por límites políticos o ecológicos.

Protección legal

Especies protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº 043-2004-AG) o

Convención internacional.

(Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre - IUCN y

Apéndices I, II y III de la CITES).

Fuente: CESEL S.A 2014

Cuadro 4.5.6-2. Ubicación de estaciones de monitoreo

Formación Vegetal

Transecto Este Norte Altura

Cultivo HE-01 761599 8547383 1558

Cultivo HE-02 762089 8546363 1553

Matorral HE-03 762309 8546656 1653

Matorral HE-04 762372 8546087 1645

Pajonal HE-05 762815 8546391 1860

Pajonal HE-06 762816 8546498 1856 Fuente: CESEL S.A 2014

b.2 Fase en campo

Métodos de monitoreo

Visual Encounter Survey (VES)

La técnica de monitoreo utilizada para el estudio de anfibios y reptiles fue el de Visual

Encounter Survey (VES), 15

que consiste en realizar búsquedas intensivas en las diferentes

zonas de monitoreo durante el día y la noche, mediante recorridos de 45 minutos. La

variabilidad en la distancia y tiempo de los VES realizados depende del lugar, hábitat, y

hora del día de realización.

15

CRUMP, M. y SCOTT, J. Visual Encounter Surveys. 1994

Page 35: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Para este método se realizaron recorridos diurnos y nocturnos de 45 minutos en las

diferentes zonas de monitoreo, registrando todo los herpetozoos posibles, los cuales fueron

identificados, registrados, fotografiados y siendo después liberados.

Encuentros casuales

Conocidos también como encuentros oportunistas, los que se realizaron en todo momento,

las 24 h del día, ya sea por el equipo de herpetología o por otros miembros de las demás

especialidades.

Esfuerzo de monitoreo

Los puntos de monitoreo o Ves se efectuaron tanto de día como de noche. El tiempo de

evaluación para cada Ves fue de 45 min, en la que se realizó la búsqueda de anfibios y

reptiles en diferentes hábitats y microhábitats de la zona. La evaluación en el día se iniciaba

desde las 08:00 hasta las 13:00 horas, mientras que en las noches, la evaluación se iniciaba

desde las 18:00 hasta las 21:00 horas. Cabe indicar que la evaluación estuvo a cargo de un

especialista y un asistente de campo.

Cuadro 4.5.6-3. Esfuerzo de monitoreo

Evaluación Nº Especialistas Especialidad Asistentes Metodología

Aplicada

Anfibios y Reptiles

1 Herpetólogo 1 VES Encuentros

oportunos

Nº de Puntos de Monitoreo Horas* Ingresos *

6 4.5 horas 1

Leyenda: * Números de ingresos por punto de monitoreo

Fuente: CESEL S.A. 2014

b.3 Fase en gabinete

Fase de recopilación de información

La recopilación de información se realizó previamente a la salida de campo para hacer una

revisión de la zona, antecedentes de trabajos previos, información de especies de anfibios y

reptiles, entre otros; por otro lado, durante la etapa de gabinete se revisó la información de

artículos científicos e información online.

Para el caso de reptiles se siguió la Monografía de Stenocercus (Torres-Carvajal, 2007),

Lista de reptiles vivientes del Perú (Carrillo e Icochea, 1995), la web de Reptile Database y

artículos científicos de diversos autores para la zona. Para el caso de anfibios:

Strabomantidos del Perú (Duellman and Lehr, 2009), artículos como The Telmatobius and

Batrachophrynus species of Peru (Lehr, 2005), y la web de Amphibian Species of the World

del American Museum of Natural History.

Análisis de datos

El análisis de datos tomados durante la etapa de campo se basó principalmente en el

análisis de diversidad alfa: composición, abundancia y riqueza, aplicándose los siguientes

índices: de Shannon-Wiener, índice de dominancia de Simpson, Equidad y Margalef. Por

otro lado, se realizó la curva de rarefacción de especies y el índice de Bray Curtis. Cada

Page 36: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

uno de estos indicadores es descrito detalladamente en el Anexo 4.5.1 Indicadores de

Parámetros biológicos

Determinación de Especies de Interés para la Conservación

Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de

estudio, se consideraron los siguientes criterios nacionales e internacionales.

Criterios nacionales:

- Decreto Supremo N° 034-2004-AG, categorización de especies amenazadas de fauna

silvestre.

- Lista comentada de diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú (Pacheco et

al. 2009).

Criterios internacionales:

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, International Union for the

Conservation of Nature (IUCN 2012)

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres (CITES 2012).

C. Resultados de la evaluación

Anfibios

Durante la evaluación se registró un total de cinco (2) especies de anfibios pertenecientes a

las familias Hemiphactidae (ver el gráfico 4.5.6-4). La formación vegetal de Matorral registro

presencia de especies a diferencia de las otras formaciones vegetales muestreadas, la

estación HE-03 registro mayores abundancias de individuos respecto a la estación HE-4.

Cuadro 4.5.6-4. Número de especies de anfibios

Familia Especie Cultivo Cultivo Matorral Matorral Pajonal Pajonal

HE-01 HE-02 HE-03 HE-04 HE-05 HE-06

Hemiphractidae Gastrotheca marsupiata 0 0 3 1 0 0

Gastrotheca excubitor 0 0 2 2 0 0

Riqueza 0 0 2 2 0 0

Abundancia 0 0 5 3 0 0

I. Shannon 0 0 0.67 0.64 0 0

I. Simpson 0 0 0.48 0.44 0 0

I. Margalef 0 0 0.62 0.91 0 0 Fuente: Cesel S.A 2014

Reptiles

Según el registro de reptiles, la formación vegetal de Matorral registró mayor presencia de

especies e individuos a diferencia de las otras formaciones vegetales muestreada, la

estación HE-03 registró mayor abundancia de individuos respecto a las otras estaciones con

un registro de 7 individuos distribuidos en 3 especies.

Page 37: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 4.5.6-5. Número de especies de Reptiles

Familia Especie Nombre Común

Cultivo Cultivo Matorral Mat. Pajonal Pajonal

HE-01 HE-02 HE-03 HE-04 HE-05 HE-06

Tropiduridae

Stenocercus crassicaudatus

k'alaywa 2 0 5 2 2 0

stenocercus ochoai k'alaywa 0 3 1 0 0 0

Colubridae Dipsas peruana Culebra 0 0 1 0 0 0

Atractus cf. Emmeli Culebra 2 0 0 0 0 0

Riqueza 2 1 3 1 1 0

Abundancia 4 3 7 2 2 0

I. Shannon 0.6931 0 0.7963 0 0 0

I. Simpson 0.5 0 0.449 0 0 0

I. Margalef 0.7213 0 1.028 0 0 0 Fuente: Cesel S.A.

D. Especies de anfibios y reptiles protegidas por la legislación peruana e internacional

Stenocercus crassicaudatus de la familia Tropiduridae se encuentra en la categoría de

Vulnerable (VU) según la UICN. El impacto de su hábitat por las actividades humanas como

la agricultura a base de insecticidas y plaguicidas, además de la fragmentación de su

hábitat, es la principal amenaza de esta especie.

Cuadro 4.5.6-6. Especies de anfibios y reptiles protegidas por Legislación Nacional e Internacional

Clase Especie Nombre común

DS-034-2004 AG

CITES UICN Endemismo

Reptilia Stenocercus

crassicaudatus Kalaywa NC NC VU X

Leyenda: VU= Vulnerable, LC= Preocupación menor NC=No categorizado, X= Especies registradas como

endémicas.

Fuente: CESEL S.A. 2014.

Page 38: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

4.5.7 Caracterización y evaluación de recurso hidrobiológico

A. Generalidades

El área de estudio comprendió solo ambientes lóticos (ríos) no registrando ambientes

lénticos (lagos o lagunas). Hidrográficamente, el estudio abarca la cuenca del Vilcanota.

Para la evaluación de la integridad biológica se emplean diversos organismos indicadores,

siendo las comunidades hidrobiológicas de mayor importancia ecológica: el plancton

(fitoplancton y zooplancton), el perifiton (microalgas y microorganismos), los

macroinvertebrados acuáticos y los peces. Estas comunidades pueden expresar la dinámica

del medio y su variación en el tiempo, constituyéndose en una base para la estimación del

estado de la calidad de los ríos o quebradas.

El plancton: compuesto por el fitoplancton y zooplancton se encuentran en la columna de

agua y están a merced de los vientos y la fuerza de la corriente del agua, y por eso su mejor

representatividad corresponde a ambientes lénticos o zonas de remanso, con menor

corriente.

El perifiton: es una comunidad compleja que comprende principalmente el perifiton vegetal o

microalgas y el perifiton animal o microorganismos; dicho ensamblaje está asociada a un

sustrato, pudiendo ser piedras, troncos, vegetación, etc. En ambientes lóticos, el efecto de

la corriente no permite un adecuado desarrollo de las comunidades planctónicas, por lo que

el perifiton da una mejor información del ecosistema acuático a este nivel.

El bentos: entendido como todos los organismos que viven en el fondo de los ríos,

quebradas o lagos, adheridos a piedras, rocas, troncos, restos de vegetación y sustratos

similares. Los principales órdenes representantes de la calidad del agua son:

Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, Megaloptera y Díptera. Ephemeroptera,

Plecoptera y Trichoptera son los taxa más frecuentemente utilizados usados en los

biomonitoreos y, generalmente, considerados intolerantes para la mayoría de los factores

estresantes (Carter & Fends, 2005). Además, fueron colectados en todas las estaciones de

monitoreo.

El necton: todos los organismos con movilidad propia que habitan en la columna de agua,

referido principalmente a los peces.

B. Metodología de Evaluación

b.1 Fase preliminar en campo

Las estaciones para la evaluación hidrobiológica fueron seleccionadas considerando la

cercanía de las futura construcción (Conducción por túnel y descarga de agua turbinada)

sobre el cuerpo de agua (Rio Vilcanota); La estación de monitoreo (01) es un cuerpo de

agua que discurren hacia la cuenca amazónica y se encuentran en la zona de Selva alta

(Ver Cuadro 4.5.7-1 y 4.5.7-2)

Page 39: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 4.5.7-1. Criterios para la evaluación hidrobiológico en el área de estudio

Criterio Descripción

Presencia y distribución Presencia de especies hidrobiológicas en el área de estudio.

Distribución de las mismas según el tipo de hábitat registrado en el área

de influencia del proyecto

Endemismo Especies del necton propias y exclusivas del área del estudio

Protección legal

Especies faunísticas protegidas por alguna norma legal nacional (D.S. Nº

043-2004-AG) o Convención internacional

(Lista Roja de Protección de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre -

IUCN y Apéndices I, II y III de la CITES)

Fuente: CESEL S.A. (2014)

Cuadro 4.5.7-2. Georreferenciación de estaciones de monitoreo hidrobiológico

Código Coordenadas UTM wgs84 - zona 18s Altitud

msnm Descripción Zonas

Este Norte

HB-01 761240 8547463 1469 Rio Vilcanota Selva alta

Fuente: CESEL S.A. 2014

Ver anexo planos CSL-137300-1-AM-15 Mapa de muestreo hidrobiológico

b.2 Trabajos de campo

Durante la evaluación y colecta de las comunidades hidrobiológicas se emplearon

metodologías estandarizadas y replicables para futuras evaluaciones. A continuación se

detalla el método aplicado para cada comunidad.

Métodos de monitoreo

Método Evaluación de Plancton

Se realizó un filtrado de 40 l, empleando una red de plancton de 20 micras de abertura de

malla. El producto del filtrado fue trasvasado en frascos herméticos de 250 ml. Se procedió

a la fijación directa empleando formol al 5%. Cada frasco fue debidamente rotulado y

sellado para su traslado a Lima. (Ver el Anexo 4.5.2 Metodologías de evaluación)

Método Evaluación de Perifiton

Se escogieron piedras grandes y se hizo un raspado en un área total de 50 cm2, el material

colectado se diluyó en 100 ml de agua destilada, posteriormente se trasvasó el material en

un frasco de 250 ml y fue fijado en formol al 5%. (Ver el Anexo 4.5.2 Metodologías de

evaluación)

Método Evaluación Macrobentos

Se procedió a la remoción de sustrato con la red Surber, en tres réplicas en un área total de

0, 27 m2, el material colectado fue puesto en frascos herméticos de 500 ml y fijados en

alcohol al 70%. El detalle de la metodología se podrá observar en el Anexo 4.5.2

Metodologías de evaluación

Page 40: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Método Evaluación Necton

Se empleó una red activa “atarraya” realizando un promedio de 7 lances por estación de

monitoreo, en las zonas donde posiblemente pudieran ser hábitats de peces.

Esfuerzo de monitoreo

El esfuerzo de monitoreo de cada uno de los parámetros evaluados se describe en el

cuadro 4.5.7-3.

Cuadro 4.5.7-3. Esfuerzo de monitoreo de evaluación hidrobiológica

Nº especialistas

Comunidad hidrobiológica

Asistentes Nº de

puntos de monitoreo

Metodología aplicada

01

Plancton

2

1 Método de filtrado

Perifiton 1 Método del área

Macrobentos 1 Método cuantitativo con la red surber

Necton 1 Método activo con atarraya

Fuente: CESEL S.A. 2014

b.3 Fase en Gabinete

Fase de recopilación de información

Se revisó la información y literatura de colecciones científicas de herbarios y/o museos,

portales de los ministerios de Ambiente y Agricultura, registros publicados, publicaciones en

revistas científicas, así como información no publicada disponible en las bibliotecas de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Análisis de datos

El análisis de los datos tomados en el área de estudio se basan en análisis de los

componentes de la diversidad Alfa: estructura, abundancia y riqueza. Asimismo, fue

analizada la diversidad según el índice de Diversidad de Shannon. De igual modo, se midió

la similitud entre puntos de monitoreo mediante el análisis de Bray Curtis. Cada uno de

estos indicadores es descrito detalladamente en el Anexo 4.5.1 Indicadores de Parámetros

Biológicos.

Determinación de especies de interés para la conservación

Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de

estudio, se consideraron los siguientes criterios nacionales e internacionales.

Criterios nacionales:

- En el D.S. N° 034-2004-AG, los peces fueron excluidos dentro de las especies a

proteger considerando solo la fauna terrestre. Las especies amazónicas como

Arapaima gigas y Osteoglossum bicirrhosum cuentan con vedas y tamaños mínimos

de captura (R.M. N° 215-2001-PE, R.M. N° 226-85-PE). Por otro lado, se está

empezando conjuntamente con el MINAM, una serie de talleres para crear la lista roja

de peces continentales del Perú que aún está en preparación.

Page 41: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Criterios internacionales:

Los referentes utilizados son la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN.

C. Resultados

c.1 Fitoplancton

Composición de especies

En la zona evaluada (HB-01) se identificaron en total 23 especies en 15400 individuos,

distribuidas en 5 phyllum, 6 clases, 18 órdenes y 26 familias. Los phyllum más

representativos, con mayor riqueza de especies, fueron heterkontophyta o comúnmente

llamadas diatomeas con 38 especies; seguido del phyllum Charophyta con 8 especies,

Chlorophyta con 3 especies; phyllum Cyanophyta con 5 especies. La clase taxonómica con

mayor presencia en la evaluación fueron las Bacillariophyta . En general, dentro del área de

estudio se observa una clara dominancia de las diatomeas, el cual es un grupo altamente

diversificado y abundante pudiendo colonizar casi cualquier tipo de hábitat, si las

condiciones del ambiente lo permiten. (Ver Cuadro 4.5.7-4 y 4.5.7-5)

La composición taxonómica de las especies de fitoplancton de esta zona podrá ser

observada en el Anexo 4.5.6 Composición y análisis comunitario de Fitoplancton.

Cuadro 4.5.7-4. Número de especies por Phyllum registrados en la zona de evaluación

PHYLLUM HB-01 TOTAL %

Heterkontophyta 15 15 65.2

Chlorophyta 2 2 8.7

Cyanophyta 2 2 8.7

Charophyta 4 4 17.4

Total 23 100.0 Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 42: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.7-1. Número de especies de fitoplancton por phyllum registrados en la

zona de evaluación

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

Rio Vilcanota

de

Es

pe

cie

s

Estaciones de Muestreo

Charophyta

Cyanophyta

Chlorophyta

Heterkontophyta

Fuente: CESEL S.A. 2014

Cuadro 4.5.7-5 Número de especies por clase taxonómica registrada en la zona de

evaluación

CLASE HB-01 Total %

Cyanophyceae 2 2 3.70

Conjugatophyceae 4 4 7.41

Chlorophyceae 1 1 1.85

Ulvophyceae 1 1 1.85

Coscinodiscophyceae 1 1 1.85

Bacillariophyceae 14 14 25.93

Total 23 42.59 Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 43: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.7-2. Número de especies de fitoplancton clase taxonómica registrada en la

zona de evaluación

0

5

10

15

20

25

Rio Vilcanota

de E

sp

ecie

s

Estaciones de muestreo

Bacillariophyceae

Coscinodiscophyceae

Ulvophyceae

Chlorophyceae

Conjugatophyceae

Cyanophyceae

Fuente: CESEL S.A. 2014

Análisis comunitario

La estación HB-01 (Rio Vilcanota) registró la riqueza de especies (23 especies) y 15400

individuos. Según los resultados del índice de Shannon-Wiener, la estación evaluada

obtuvo 2,93 bits/ind. Calificando a los ambientes como hábitats con mediana diversidad.

(Ver el gráfico 4.5.7-6).

Cuadro 4.5.7-6 Análisis comunitario de estaciones de monitoreo hidrobiológico en la

zona de evaluación

Descripción Estación Riqueza Abundancia I. Shannon I. Margalef

Rio Vilcanota HB-01 23 15400 2.939 2.282

Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 44: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.7-3. Índice de Diversidad Shannon y Margalef de especies fitoplanctónicas

registradas en el área de estudio

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

I.Shannon I.Margalef

I.Shannon

I.Margalef

Fuente: CESEL S.A. 2014

c.2 Zooplancton

Composición de especies

En la zona evaluada, se identificaron 54 individuos distribuidas en 4 phyllum, 6 clases, 7

órdenes, 15 familias y 12 especies.

Los phyllum más representativos, con mayor riqueza de especies, fueron Rotífera con 8

especies, seguido del phyllum Protozoa con 2 especies. Resultado esperado ya que los

rotíferos suelen ser los más diversos y abundantes en ambientes lóticos. (Ver Cuadro 4.5.6-

4 y 4.5.6-5)La composición taxonómica de las especies de zooplancton de esta zona podrá

ser observada en el Anexo 4.5.6-2 Composición y análisis comunitario de Zooplancton.

Cuadro 4.5.7-7. Número de especies por Phyllum registrados en la zona de

evaluación

Phyllum HB-01 Total %

Rotifera 8 8 66.7

Protozoa 2 2 16.7

Ciliophora 1 1 8.3

Nemata 1 1 8.3

Total 12 100.0 Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 45: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.7-5. Número de especies de zooplancton por phyllum registrados el área

de estudio

0

2

4

6

8

10

12

14

Rio Vilcanota

de E

sp

ecie

s

Estaciones de Muestreo

Nemata

Ciliophora

Protozoa

Rotifera

Fuente: CESEL S.A. 2014

Cuadro 4.5.7-8. Número de especies por clase taxonómica registrada en la zona de

evaluación

Clase HB-01 Total %

Eurotatoria 8 8 66.7

Lobosa 2 2 16.7

Ciliatea 1 1 8.3

n.d. 1 1 8.3

Total 12 100 Leyenda: n.d: No determinado

Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 46: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.7-6. Número de Especies de Zooplancton por Phyllum registrados en las

estaciones de monitoreo correspondientes a la zona de Serranía esteparia y Puna

0

2

4

6

8

10

12

14

Rio Vilcanota

de

Es

pe

cie

s

Estaciones de muestreo

Ciliatea

Lobosa

Eurotatoria

Fuente: CESEL S.A. 2014

Análisis comunitario

De acuerdo a los resultados del índice de Shannon-Wiener, la estación HB-01(Rio

Vilcanota) registró un valor de 2,3 Bits/Ind. De acuerdo al valor registrado, los ambientes

son considerados como hábitats de mediana diversidad. (Ver el gráfico 4.5.6-7).

Cuadro 4.5.7-8. Análisis comunitario de estaciones de monitoreo hidrobiológico en

la zona de evaluación

Descripción Estación Riqueza Abundancia Shannon Margalef

Rio Vilcanota HB-01 12 54 2.326 2.758

Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 47: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.7-7 Índice de diversidad Shannon y Margalef de especies zooplanctónicas

registradas en la zona de evaluación

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

Shannon Margalef

Shannon

Margalef

Fuente: CESEL S.A. 2014

c.3 Perifiton

Composición de especies

En la zona evaluada se identificaron en total 41 especies en 5400 individuos, distribuidas en

4 phyllum, 6 clases, 17 órdenes y 25 familias. Los phyllum más representativos, con mayor

riqueza de especies, fueron Heterkontophyta o comúnmente llamadas diatomeas con 33

especies; seguido por los phyllum Chlorophyta y Charophyta con 3 especies en su registro

cada una. La composición de la riqueza por phylum observada es la esperada en la zona,

porque la división Ochrophyta, o comúnmente llamadas diatomeas, son algas de amplia

distribución, con elevada biodiversidad, y poseen un ciclo de vida corto, razón por la cual

responden rápidamente a las alteraciones ambientales. (Ver Cuadro 4.5.7-9 y 4.5.7-10)

La composición taxonómica de las especies de perifiton en la zona se podrá observar en el

Anexo 4.5.6 Composición y análisis comunitario del recurso hidrobiológico.

Cuadro 4.5.6-9. Número de especies por Phyllum registrados en la zona de

evaluación

PHYLLUM HB-01 TOTAL %

Heterkontophyta 13 13 68.4

Chlorophyta 3 3 15.8

Cyanophyta 2 2 10.5

Charophyta 1 1 5.3

Total 19 100.0 Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 48: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.6-8. Número de especies de zooplancton por phyllum registrados el área de

estudio

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Rio Vilcanota

de

Es

pe

cie

s

Estaciones de Muestreo

Charophyta

Cyanophyta

Chlorophyta

Heterkontophyta

Fuente: CESEL S.A. 2014

Cuadro 4.5.6-10. Número de especies por clase taxonómica registrada en la zona

de evaluación

Clase HB-01 TOTAL %

Cyanophyceae 2 2 10.53

Conjugatophyceae 1 1 5.26

Chlorophyceae 2 2 10.53

Ulvophyceae 1 1 5.26

Coscinodiscophyceae 1 1 5.26

Bacillariophyceae 12 12 63.16

Total 19 100.00 Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 49: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.6-9. Número de Especies de Perifiton por clase taxonómica registrada en

el área de estudio

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Rio Vilcanota

de

Esp

eci

es

Estaciones de muestreo

Bacillariophyceae

Coscinodiscophyceae

Ulvophyceae

Chlorophyceae

Conjugatophyceae

Cyanophyceae

Fuente: CESEL S.A. 2014

Análisis comunitario

De acuerdo a los resultados según el índice de Shannon-Wiener, la estación HB-01 registró

un valor de 2,7 Bits/Ind. y un valor de 2.0 según Margalef. Ello nos indicaría que en esta

zona la diversidad de especies es mediana. (Ver el gráfico 4.5.6-10).

Cuadro 4.5.6-11. Análisis comunitario de estaciones de monitoreo hidrobiológico en

la zona de evaluación

Descripción Estación Riqueza Abundancia Shannon Margalef

Rio Vilcanota HB-01 19 7500 2.744 2.017

Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 50: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.6-10 Índice de diversidad Shannon en perifiton registrada en las

estaciones de monitoreo

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Shannon Margalef

Rio Vilcanota

Fuente: CESEL S.A. 2014

c.4 Macroinvertebrados bentónicos

Composición de especies

En la zona evaluada, se identificaron en total 24 especies en 806 individuos, distribuidas en

6 órdenes y 19 familias.

Los órdenes más representativos, con mayor riqueza de especies, fueron Trichoptera con 7

especies; seguido del orden Díptera con 6 especies; seguido del orden Efemeróptera con 5

especies.

El phyllum Arthropoda representa el grupo más abundante y diverso de los

macroinvertebrados acuáticos, y dentro de este grupo resalta la clase Insecta que es la que

la alberga el mayor número de órdenes indicadores de la calidad del agua.

El orden Díptera es uno de los más diversos entre los insectos, y contiene varias familias

indicadores de la calidad del agua, y en especial Chironomidae que es empleado como

bioindicador de contaminación orgánica cuando se encuentra en grandes densidades. Por

otro lado, los órdenes Ephemeroptera y Trichoptera se hallan principalmente en aguas bien

oxigenadas y con poca polución orgánica.

La composición taxonómica de las especies de bentos en la zona podrá ser observada en el

Anexo 4.5.9 Composición y análisis comunitario de recurso hidrobiológico.

Page 51: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 4.5.7-12 Número de especies por orden taxonómico registrado en la zona de

evaluación

ORDEN HB-01 TOTAL %

Hemiptera 1 1 10.0

Efemeroptera 3 3 30.0

Trichoptera 4 4 40.0

Diptera 2 2 20.0

Total 10 100.0 Fuente: CESEL S.A. 2014

Gráfico 4.5.7-11 Número de especies por orden taxonómico registrado en la zona de

evaluación

0

2

4

6

8

10

12

Rio Vilcanota

Ord

en

taxo

no

mic

o

Estaciones de monitoreo

Diptera

Trichoptera

Efemeroptera

Hemiptera

Fuente: CESEL S.A 2014 2014

Análisis comunitario

Según los resultados del índice de Shannon-Wiener, la estación HB-01 registró un valor de

1,56 Bits/Ind., y según Margalef un valor de 1,59. Estos valores calificarían al cuerpo de

agua con hábitat de mediana diversidad.

Cuadro 4.5.7-12. Análisis comunitario de estaciones de monitoreo hidrobiológico en

la zona de evaluación

Descripción Estación Abundancia Riqueza Shannon Margalef

Rio Vilcanota HB-01 281 10 1.569 1.596

Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 52: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.7-12 Índice de diversidad Shannon y Margalef de especies bentónicas

registrada en la zona de evaluación

1.555

1.56

1.565

1.57

1.575

1.58

1.585

1.59

1.595

1.6

Shannon Margalef

Shannon

Margalef

Fuente: CESEL S.A. 2014

Índice Biótico de Familias (IBF)

Este índice presenta una gran sensibilidad en la calidad del agua, trabaja sobre la base del

tipo de familias presentes en la estación de monitoreo, les asigna un puntaje

correspondiente a cada familia en función a su sensibilidad a la contaminación y el número

de morfo especies existentes en cada familia, lo cual permite clasificar al hábitat de

excelente hasta muy mala (Hauer y Lambert, 1996). (Ver el cuadro 4.5.6-12). En la zona de

evaluación la mayoría de las estaciones presentan de buena a muy buena calidad.

Cuadro 4.5.6-13. Índice Biótico de Familia (IBF) de especies bentónicas en la zona de

evaluación

Código Descripción Valor IBF Calidad

HB-01 Rio Vilcanota 4.99 BUENO Fuente: CESEL S.A. 2014

Page 53: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Gráfico 4.5.7-13 Índice Biótico de Familia

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

5.50

6.00

6.50

7.00

7.50

8.00

Rangos Rio Vilcanota

HB-01

Ra

ng

os

de

Va

lore

s

Estaciones de Monitoreo

Excelenrte

Muy Bueno

Bueno

Regular

Relativamente mala

Mala

Muy Mala

Fuente: CESEL S.A. 2014

c.5 Necton

Composición de especies

Durante la evaluación, se registraron 2 especies Astroblepus sp. y Hemybricon helleri,

Cuadro 4.5.6-14. Especies de Necton registradas en el área de estudio

Clase Orden Nombre Cientifico

Actinopterygii Siluriformes Astroblepus sp

Actinopterygii Characiformes Hemybricon helleri, Fuente: CESEL S.A. 2014

Se colectó un total de 4 ejemplares de Astroblepus sp, y 3 ejemplares de Hemybricon helleri

La Diversidad es baja en comparación con las otras comunidades hidrobiológicas como el

perifiton o fitoplancton.

Page 54: 4.5 Línea de Base Biológica€¦ · En el área de estudio del proyecto se identificó una zona de vida con la ayuda del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1994), basado en el sistema

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

D. Conclusiones

Hidrobiológicamente, la composición de las especies de organismos acuáticos mostro

el siguiente patrón: mayor riqueza para el fitoplancton, seguido del perifiton, bentos,

zooplancton y necton.

En el fitoplancton y el perifiton, el grupo dominante fue el phyllum Heterkontophyta

(diatomeas)

La composición y abundancia de algas del fitoplancton muestran diversidad media

según registros de evaluación.

La estructura comunitaria del bentos, muestra una variada composición de especies

con organismos indicadores de condiciones de buena calidad.

La riqueza y abundancia de peces fue muy baja.

No se registran ninguna especie hidrobiológica bajo ninguna categoría de conservación

ni nacional ni internacional.