457 hacia el - bolsa de comercio mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de...

12
la revista de la bolsa 04 04 NÚMERO 457 CONSULTE ESTA REVISTA DIGITAL EN www.bolsamza.com.ar Hacia el Oeste BRASIL, ARGENTINA Y CHILE APUNTAN AL ASIA

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

la r

evist

a de

la b

ols

a

04 04NÚMERO 457

CONSULTE ESTA REVISTA DIGITAL EN www.bolsamza.com.ar

Hacia el OesteBRASIL, ARGENTINA Y CHILE APUNTAN AL ASIA

Page 2: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde
Page 3: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

pág. 4RUMBO A CHILE

Y AL ASIA

LA ECONOMÍA

DE ABRIL

ADEMÁS:FERIAS EN MÉXICO Y

NUEVA YORK

pág. 23

INFORME ECONÓMICO Y

BURSÁTIL pág. 7

pág. 26

pág. 6

Bolsa de Comercio de MendozaPaseo Sarmiento y Avda. España. PBX 4202333. Código postal 5500. Mendoza. e-mail: [email protected]ágina Web: http//www.bolsamza.com.ar

la revista de la bolsaAbril 2004

Director responsable:Jorge Pérez Cuesta

Director periodístico: Gabriel Bustos Herrera. Propiedad intelectual nº 284185

Directorio de la Bolsa de Comercio de Mendoza

Presidente: Jorge Pérez CuestaVicepresidente 1º: Carlos Alberto LópezVicepresidente 2º: Miguel A. LabianoSecretario: Gustavo VilchesProsecretario: Roberto GazaliTesorero: Rubén D. CanoProtesorero: Alberto Díaz Telli.

Vocales: David Luis CroccoJorge de La RetaAlberto LasmastresCésar FracchiaLuis Ábrego

Ricardo StradellaRicardo ReinaJosé A. Zuccardi.

Síndicos Titulares: Carlos Alberto SchestakowJuan Carlos MariHoracio Marchessi.

Asesoría Técnica:

William R. Vilches.

Gerente General: Agustín Orlando.

Colaboraron en esta edición: Adriana Muñiz

Alejandra NavarríaAmadeo ReigClaudia ZeballosCarlos PalacioSilvia FloresAlba Ayala

Dibujo de tapa: Marcelo Marchesse

Armado, fotocromía, preprensa, impresióny encuadernación: INCA Editorial, Coop. deTrab. Limitada. Ituzaingó 3073, Mza. Tel-Fax 4308955 y 4307405. e-mail: [email protected]@incaeditorial.com

S U M A R I O

ARGENTINOS EN

SHANGHAI

en la redLa revista

Con el propósito de ampliar nuestra propuesta de servicios, hemos incluido en lapágina institucional de la Bolsa de Comercio en Internet, la revista institucional que seentrega cada mes con artículos específicos y un suplemento con datos económicos yfinancieros. El diseño y contenido que se ofrece es exactamente el mismo de la revistaimpresa que llega a su escritorio. Como podrá advertir al acceder al portal, estántambién a su disposición todos los números anteriores desde 1999 a la fecha.

Esperamos sus sugerencias.

(www.bolsamza.com.ar) > (informacion) > (la revista)

pág. 4PLANES SOCIALES:

LO QUE ESTÁ

PENDIENTE EN

CONTRAPRESTACIÓN

LABORAL Y EDUCATIVA

EXPORTACIONES:UN AÑO

IRREGULAR CON

ÉXITOS Y

FRACASOS

ADEMÁS:

LA FERIA ORGÁNICA

BIO FACH EN ALEMANIA

pág. 23

INFORME ECONÓMICO Y

BURSÁTIL pág. 9

pág. 6

pág. 24EL PAÍS Y EL

MUNDO: BAJO LAS

TENSIONES DE LA

GUERRA Y LA INTERNA

2004 2003 2002 2001 2000

2004

Page 4: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

BRASIL, ARGENTINA Y CHILE RUMBO AL ASIA

4 la revista de la bolsa

os economistas del Instituto deInvestigaciones de la Bolsa deCórdoba, expusieron en el salón

mayor de la Bolsa de Comercio de Men-doza, el fenómeno mundial de las interre-gionalizaciones y exhibieron el potencialasombroso de un bloque explosivo: elCentro-oeste de Brasil; el Centro (Cór-doba, Santa Fe y Entre Ríos) y el NuevoCuyo de la Argentina, con la región cen-tral de Chile. En este planteo geoestraté-gico aparecen como las venas de cone-xión, una inmensa hidrovía (la redParaná-Uruguay-Río de la Plata) a la altu-ra de las europeas y las asiáticas y –comoproyección hacia el Pacífico- la urgenterecuperación del tren trasandino (que po-dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus235 kilómetros de vías y puentes desdeLuján a Los Andes) y una amplia autopis-ta Atlántico-Pacífico. Es decir, por agua,por ferrocarril, con el complemento rute-ro y las estaciones multimodales (en San-ta Fé, Córdoba, Palmira, Mendoza, LosAndes en Chile), a lo largo de la cadena

L

Por Gabriel Bustos Herrera

Propuesta de un bloque

explosivo: el Centro-oeste de

Brasil; el Centro argentino

(Córdoba, Santa Fe y Entre

Ríos) y el Nuevo Cuyo, con la

región central de Chile . Y de

ahí al Asia.

Hacia Chile y el Asia

BrasilRegión centro oeste

ArgentinaRegión centro y oeste

ChileRegión IV, V, VI

y Área metropolitana

Page 5: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

5la revista de la bolsa

En Europa y en Asia, sobre todo, los bloques regionales leestán cambiando la fisonomía e incluso las reglas del juego abuena parte de la economía mundial. Entraron en juego losEstados-Región, superando las limitaciones de los Estados-Nación ante los desafíos de la economía mundial globalizada.En los registros de la Organización Mundial del Comercio, yahay 250 bloques comerciales de distintas partes del mundo,inscriptos como tales: en el año 2005 –se calcula- habrá másde 300. Y todas tienen algo en común: están integradas porvenas de hidrovías, ferrocarriles modernos y fantásticasautopistas. En Europa es una evidencia la increíble trama de los ríos Rhiny el Danubio, a lo largo de 32.000 kilómetros de oeste a este,desde Holanda en al Mar del Norte hasta Rumania en el MarNegro. En el "triángulo del Sudeste asiático" (Singapur, HongKong, el Sohore de Malasia; la isla Riau de Indonesia) con suconexión fluvial, marítima y ferroviaria. O el kansai japonés(autopistas y ferrocarriles que anudan Osaka, Kobe y Kyoto).En Estados Unidos (la red Misouri-Mississippi, que une 12Estados a lo largo de 4.000 millas). China no sólo hizoreformas "capitalistas": está construyendo una red vial yferroviaria infernal en las zonas limítrofes donde quiere gestar

áreas de integración regional con sus vecinos. Dicen losespecialistas que esa costa oriental China –junto con susvecinos costeros del sur- será "el centro manufacturero másgrande del mundo" (en 2003 recibió más de 45.000 millonesde dólares de inversión extranjera directa, el 21 % más que enel año 2001). Latinoamérica no ha despertado aún a la interregionalización.Carece de autopistas y ferrocarriles que la tejan de norte a sur.En Venezuela, Brasil y Argentina, todo fue pensado paraconfluir radialmente al Atlántico. Están dilapidadas lasinmensas hidrovías del Orinoco, del Amazonas y de la redParaná-Uruguay-Río de la Plata (más de 35.000 kilómetros dehidrovías entre los tres). Una barcaza puede transportar 1.500toneladas a bajo costo (el equivalente a 40 vagones y 80camiones). "Con modestas obras de conexión podríatransportarse desde el Plata al Orinoco, pasando por elAmazonas y viceversa", arriesgó un técnico el jueves en laBolsa local. Están obsoletas o casi olvidadas sus vías férreas.Los hilos de integración norte-sur son mínimos. Los diseñosestratégicos evidencian escasa visión Atlántico-Pacífico yviceversa. Obvio: hemos crecido bajo hipótesis de conflictoregional, no de integración.

entrelazando losprincipales cen-tros productivosdel centro-oestede Brasil (20 mi-llones de perso-nas; casi el 30 %de las exportacio-nes brasileñas),con los del centroargentino (7 millones de personas, 26 %de nuestras exportaciones) y el centro-norte chileno (9 millones de habitantes;escenario del 40 % de las exportacionestrasandinas). Dice el informe que estebloque interregional argentino-chilenoimplica casi 20.000 millones de dólaresen exportaciones (incluyendo 1.500 deMendoza, San Juan, La Rioja, Neuquén).Por suspuesto, la cadena no termina enSantiago o Valparaíso: los puertos chile-nos la proyectan a todo el Pacífico, a lacosta oeste americana y al sudeste asiático

(que en 10 años más será el principal cen-tro mundial del comercio). En este plan-teo del "camino del oeste" nada es casual:late también en su interior la conexiónMercosur-Aladi (cuyo comercio tuvo uncrecimiento de casi 6% en sus ventas delprimer trimestre de 2003, unos 20.000millones de dólares). No es teórico: la to-talidad de los países de América Latina(sin Méjico) tienen mayor flujo de comer-

Estados Región: Los nuevos protagonistas

«este bloqueinterregionalargentino-chilenoimplica casi20.000 millonesde dólares enexportaciones»

cio con los países de la región que con losdel resto del mundo. Además, los bloquesinterregionales no son una apuesta exclu-sivamente económica: lo comercial de-manda una nueva y más rica gama de re-laciones culturales, sociales y políticas, queson su sustento. ¿No era esto en lo quepensaban Bolívar, San Martín y luego Al-berdi, Roca y Perón? Ojalá Kirchner, Lu-la y Lagos hablen de cosas parecidas.

Page 6: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

6 la revista de la bolsa

l grupo argentino –auspiciadopor el CFI- se reunió con direc-tivos de entidades representati-

vas del sector económico, visitó empresasy mantuvo reuniones protocolares confuncionarios chinos. Integró la comitiva laministra de economía de Mendoza, Ing.Laura Montero.

En Shanghai

Una inmensa ciudad demás de 16 millones de ha-bitantes, cuya economíagenera el PBI per cápitamás alto del país con U$S4000. En ese escenario, lacomitiva argentina pudodialogar con el vicepresi-dente y el secretario general de la Fede-ración de Industria y Comercio. Esta esuna organización creada por el gobiernoen la década del 50, que mantiene vincu-laciones con todas las Federaciones delpaís. Actualmente cuenta con más de2000 empresas asociadas, públicas y priva-das. Propicia la vinculación entre empre-sas brindando servicios como la búsquedade socios chinos para empresas argentinas.A la vez promueve inversiones chinas ha-cia otros países.

La delegación visitó la Cámara Chinapara la Promoción del Comercio Interna-cional. Durante el encuentro se explicóque la política implementada por el go-bierno chino intenta levantar las restric-ciones para que empresas de ese país in-viertan en el extranjero. La entidadofreció sus servicios para apoyar a chinosque quieran invertir en Argentina en áreasde energía, industria y desarrollo de tec-nología. Así también para facilitar a lasempresas extranjeras la apertura de canalesde comercialización y servicios post venta,agilizando trámites y haciendo prospec-ciones de mercado. En la Asociación dePequeñas y Medianas Empresas, la comi-tiva participó de un seminario con empre-sarios locales. El presidente de la delega-ción del CFI expuso sobre las nueveprovincias argentinas que participaron enla misión. Hubo un panel de consultas ylos empresarios se mostraron especial-mente interesados en minería y agroali-mentos, dos temas de marcado interés pa-ra la Provincia. La estadía incluyó también

la visita a la provincia deZhejiang, ciudad de Hangz-hou. Zhejiang tiene 46 mi-llones de habitantes, un PBIper cápita de U$S 1.442. Esla cuarta provincia más fuer-te económicamente de Chi-na, tanto en términos de

producción como de renta per capita. Eneste lugar se mantuvo una reunión con elVicegobernador Zhong Shan.

Los gobernantes de Zhejiang estaránen Mendoza dentro de los próximos me-

Argentinos en Shanghai Una comitiva argentina,

integrada por empresarios y

funcionarios de 8 provincias -

entre ellas de Mendoza-, viajó

a China. Participaron además

de la Feria SIAL en Shanghai.

PARTICIPÓ LA MINISTRA MONTERO

ses para ver una posible complementa-ción entre ambas provincias, y tambiénpara realizar un acuerdo de hermandad.

Los argentinos visitaron también laempresa electrónica West Lake Electro-nic Group Co, que cuenta con un capitalU$S 266 millones y 1.279 empleados.Producen aparatos de televisión, hardwa-re y productos de electrónica. En Argen-tina han trabajado con la marca DAYWOy actualmente buscan representante enArgentina.

Otra de las provincias visitadas fueJiangsu, concretamente las. ciudades deNanjing y Suzhou . Se trata de una de lasprovincias más pobladas, con 74 millonesde habitantes. Es una de las más desarro-lladas, con un producto bruto que la po-siciona en 2º lugar dentro de las provin-cias chinas. Por último se visitó el ParqueIndustrial de Suzhou.

Por Adriana Muñiz

Los gobernantes deZhejiang estarán enMendoza dentro delos próximos meses

E

Page 7: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

Pro

Men

doza

n el marco de la Misión UNIDO 2004, se de-sarrolló en Mendoza un Encuentro de Nego-cios con empresas italianas, -organizado por

ProMendoza-, que tuvo por objeto lograr acuerdoscomerciales con empresarios locales en el rubro dealimentos en general.

UNIDO es una organización de las NacionesUnidas para el desarrollo industrial, cuyo objetivo espromover la relación entre países desarrollados yaquellos que están en vías de desarrollo. A través deeste tipo de encuentros entre empresarios italianos ymendocinos, se analiza la posibilidad de realizar jointventures, asociaciones, transferencia de tecnología einversiones en la región.

La delegación viajó desde Buenos Aires, dondehabía mantenido encuentros con empresas de frutasy verduras y luego de la ronda de negocios en Men-doza continuó hacia Mar del Plata, para participar enla feria Hortifrut 2004.

Los italianos, -en una reunión que mantuvieronen la sede de ProMendoza junto al gerente de la ins-titución Héctor Smud, el Cónsul de Italia TommasoSansonne y el gerente de la Cámara de Comercio Ex-terior de Cuyo Mario Bustos Carra-, se mostraronimpactados por el valor que tienen los terrenos en

Mendoza, sobre todo al conocer las cualidades de susuelo y la capacidad del recurso humano existente.

Las empresas extranjeras -importadores, distribui-dores, cámaras de comercio de Italia, consultoras ycomercializadoras-, analizan la posibilidad de realizarinversiones en tierras mendocinas, aptas para culti-vos. Dino Fortunato, delegado argentino ante Onu-di Italia, comentó que "las inversiones en las que es-tán más interesados los extranjeros, sonespecíficamente viñedos y olivos, además de conside-rar las otras oportunidades que se puedan presentardurante los encuentros de esta tarde y mañana".

Por su parte, Héctor Smud afirmó que “esta mi-sión es específica del sector agroalimentario, lo quenos ayudará a profundizar el vínculo que este sectorya posee con Europa. Sin embargo, no descartamosla posibilidad de trabajar con UNIDO otro tipo demisiones en otros sectores como metalmecánica, mi-nería, servicios y tecnologías de la información”.

Son más de 40 las empresas mendocinas (de fru-tas frescas convencionales y orgánicas; conservas, vi-nos, empresas de transporte, viveros de plantas fruta-les, consultoría y organismos de investigación, etc.)que participaron.

undación ProMendoza ha convocado a las em-presas locales a participar en la cuarta ediciónde ALIMENTARIA MÉXICO 2004, que se

llevará a cabo entre el 9 y 11 de junio, en el DistritoFederal de México. Esta es la feria de alimentos y be-bidas más importante de ese país, y ProMendoza hareservado un espacio comunitario de 27 m2 en el Pa-bellón Argentino.

Los productos de interés para Mendoza son: acei-tunas, aceite de oliva, frutas frescas, vegetales frescos,frutas desecadas y secas, miel, conservas de frutas yhortalizas, vinos finos embotellados, vinos de mesa,dulces y mermeladas, entre otros.

Los cerca de 400 expositores directos y los 8.100visitantes de la última edición confirman el éxito dela fórmula. Alimentaria México es actualmente unacita ineludible no sólo para los profesionales naciona-les del sector, sino también para los internacionales,que en la última edición procedieron de 24 países.

Por mayor información sobre la feria por favorconsulta la página web:

www.alimentaria-mexico.com

Nueva York Fancy Food 2004

ProMendoza abrió sus registros para los interesa-dos en participar de la INTERNATIONAL FANCYFOOD SHOW 2004, que se llevará a cabo entre el27 y el 29 de junio, en el Jacob Javitts ConventionCenter de Nueva York.

Nueva York, es por excelencia, el mercado de ali-mentos gourmets más importante de EEUU, carac-terizado por el alto nivel de ingreso de sus habitan-tes. Además se pueden comercializar productosorgánicos y kosher. Esta feria es la exposición másgrande de alimentos y productos gourmets en Esta-dos Unidos. Argentina participará con un PabellónNacional y la Provincia de Mendoza ha reservado unespacio comunitario de 22 m2 equipados con mobi-liario básico.

Los sectores de interés son: productos gourmets,conservas de frutas y hortalizas, frutas desecadas y se-cas, dulces y mermeladas artesanales, bebidas (inclu-ye vino) y productos orgánicos. Comunicarse a:[email protected] / [email protected]

Para México y Nueva York 2004Por Alejandra Navarría

Coordinación de Prensa

Italianos buscan negocios en Mendoza

23la revista de la bolsa

E

F

Page 8: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

24 la revista de la bolsa

mediados de abril, la economíamundial se mantenía con losmismos datos de incertidumbre

que se vienen registrando en los últimosmeses. Mientras la economía de EstadosUnidos crecepor el empujedel consumo,alentado por lasbajas tasas de in-terés, los obser-vadores más fi-nos siguenmirando conmucha descon-fianza la situa-ción fiscal y labaja tasa de in-versión que se registra, sobre todo en bie-nes de alta tecnología. Por otra parte, semantiene la incertidumbre sobre los pre-cios del petróleo, ya que mientras se co-menzaba a registrar una caída leve en susprecios, un informe de esta semana deOficina de Energía de EE.UU dio cuentade una reducción mayor a la esperada enlos inventarios de combustibles, cuya de-manda estacionalmente aumenta en latemporada de verano que se avecina.

Este repunte del precio del crudo vuel-ve a poner dudas sobre la ya complicadaeconomía mundial, que va presentandodatos bastante interesantes. Las autorida-des europeas revisaron sus previsiones decrecimiento para el presente año a la baja,fijando una nueva meta de 1,4%.

efecto expansivo de la oferta de dólaresestaría dado por empresas que están tra-yendo capitales del exterior para hacerfrente al pago del impuesto a las ganan-cias (Repsol debe pagar 2.000 millonesde pesos).

Las perspectivas de corto plazo indi-can que la moneda norteamericana po-dría llegar a cotizarse a $ 2,70 de nomediar una mayor capacidad de inter-vención del Banco Central. De todosmodos, el panorama del mediano plazoluce distinto, ya que –como también an-ticipamos- comenzó a disminuir el pre-cio internacional de la soja y el Estadodeberá comenzar a pagar vencimientosde bonos post-default así como los pri-meros compromisos que se acuerde conlos tenedores de bonos impagos.

petróleo y la

LA ECONOMÍA EN ABRIL

Por RodolfoCavagnaro

evolución del

El

dólarA

Economía argentina

El tema dominante de la corta semanapasada fue la cotización del dólar que, co-menzó su recorrido descendente, que si

bien es esta-cional y previ-sible –entreabril y junioingresa el ma-yor volumende dólares porventas de sojay otros granosgruesos- nodeja de preo-cupar porqueencuentra la

cotización de la divisa norteamericana enun piso bajo y con pocos soportes. Es queya hace bastantetiempo que ennuestro país, con unabultado superávitcomercial y el dólaren caída, casi noexiste demanda adi-cional de billetesverdes dado que elEstado no paga susdeudas externas einterna, mientrasque del lado empre-sario recién comien-za a aparecer algunademanda. Otro

Dólar en Argentina

Page 9: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

25la revista de la bolsa

Índice de precios

El índice general mostró un crecimien-to del 0,6% en la serie minorista, pero ca-be aclarar que aún no se han hecho sentirlos incrementos sufridos en la luz a nivelde grandes consumidores ni en otros in-sumos y productos, cuyos precios aumen-taron en los últimos diez días del mes. Esprobable que entre el arrastre estadístico ylos nuevos aumentos, el índice de abrilcierre cerca o por encima del 1%.

Todo esto genera un peligroso panora-ma, ya que en caso de registrarse mejorasen el nivel adquisitivo de los consumido-res, esto repercutirá rápidamente en losprecios, ya que el sector industrial puededisponer rápidamente sin problemas decompetencia. Por otra parte, muchas em-presas están al límite de su capacidad de

producción y conimposibilidad deacceder a condi-ciones crediticiaspara ampliar omodernizar suequipamientopara aumentar suproducción, porlo que ante unaumento de lademanda es másfácil aumentar losprecios que la producción.

Capacidad instalada

Todavía hay sectores cuya capacidadociosa es muy grande – como el automo-triz – pero hay otros que han llegado al

techo de su capaci-dad, como el de me-tales básicos. Mu-chos de ellos debencomenzar a pensaren una rápida re-composición de sucapacidad producti-va, pero estará supe-ditada a la disponibi-lidad de crédito paraafrontar las inversio-nes, que son muyimportantes.

En Mendoza

La actividad lo-cal sigue mostran-do ritmos de reac-tivación, impulsadapor el sector vitivi-nícola y por el tu-rismo, como susdos puntas de lanzaprincipales.

Uno de los ele-mentos a tener en

cuenta es el patentamiento de automo-tores que, si bien ha mejorado, aún estámuy lejos de sus mejores momentos. Noobstante, y dado que en general son ope-raciones de contado, con muy poco fi-nanciamiento, está mostrando disponibi-lidades, ya sea por ahorros no aplicadoso por mayores rendimientos de las dis-tintas actividades económicas. Lo ciertoes que la cantidad de vehículos 0 km pa-tentados durante el primer trimestre delaño superó en más del 200% al mismoperiodo de 2003. Esta es una buena se-ñal, porque aparte de recursos disponi-bles, muestra mayor confianza y mejorhumor por parte de los agentes econó-micos.

Patentamiento 0 km en Mendoza Cotización PetróleoWTI Spot - U$U/BBL

Íncice de precios al consumidor

Page 10: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

26 la revista de la bolsa

cuarios sin la presencia física de ellos y ge-nerar instrumentos representativos de lossubyacentes agropecuarios. Esto contri-buirá a la modernización de los procesosde comercialización de productos y servi-cios agropecuarios y agroindustriales y apotenciar los mercados de capitales en elfinanciamiento de las actividades produc-tivas. Los sectores agropecuarios yagroindustriales de las distintas econo-mías regionales deben administrar el ries-go de precios, ganar en seguridad (cali-dad y certificación) y reducir costos definanciamiento e intermediación. LosMercados Institucionalizados de Produc-tos serán la base para la generación deprecios transparentes, el cimiento para elposterior desarrollo de Mercado de Futu-ros; atraerán inversores y generarán nego-

ntre los días 1 y 2 de abril se rea-lizó en la ciudad de San Miguelde Tucumán la reunión anual de

Presidentes de Bolsas de Comercio yMercados de Valores de la República Ar-gentina. Se expuso sobre las actividadesdesarrolladas por las Instituciones y sepresentaron propuestas de trabajo para eldesarrollo del Mercado de Capitales.

La Bolsa de Comercio de Mendozapuso de manifiesto que tal como se habíaplanteado en la reunión de Presidentesrealizada en Mendoza en octubre de2003, la crisis siguió afectando al sistemafinanciero y a los mercados de capitales.Las Bolsas y Mercados asisten al creci-miento de activos financieros como ins-trumentos de financiamiento e inversiónorientados a operaciones de exportacio-nes agrícolas, en donde comenzaron a te-ner mayor protagonismo los bancos fi-nanciando las operatorias. Es que no sehan verificado soluciones en la normaliza-ción del sistema financiero y se continúacon excedentes de fondos que se canali-zan en financiamientos de corto plazo víaletras y títulos post default.

Sin embargo aparecen las economíasregionales demandando fondos a tasascompatibles. Por ello el Mercado de Ca-pitales se ha comprometido a trabajar ac-tivamente en la conducción de estos fon-dos hacia las actividades productivasregionales.

Mercado de Productos

Se trata en principio de organizar ymantener en funcionamiento mercadosde productos, bienes y servicios agrope-

cios para los empresarios y operadores. El sector agropecuario, junto con los

combustibles, lidera el crecimiento de lasexportaciones del país y crecen los reque-rimientos para desarrollar ventajas com-petitivas. Las Bolsas y Mercados cuentancon capacidad para facilitar el desarrollodel proyecto. Existen excedentes de fon-dos que carecen de oportunidades de in-versión y que demandan instrumentos fi-nancieros. En América Latina se handesarrollado con diferentes resultadosBolsas Agropecuarias en la zona del Cari-be y en Venezuela, Colombia y Perú. Re-cientemente se ha puesto en marcha laBolsa Agropecuaria de Chile. En Argenti-na se comercializan productos del agro(granos) en Rosario y Buenos Aires conexcelentes resultados en la formación deprecios spot y un activo Mercado de Fu-turos.

Uvas, vinos, tomates, cítricos, fruta decarozo, papas, algodón y tantos otros quese producen en las economías regionales,están disponibles para generar los merca-dos institucionalizados que transparentenlos precios y encaucen el financiamiento ala actividad productiva.

La puesta en marcha de estos merca-dos, supondrá para los productores con-tar con un escenario donde concurrircon sus bienes, que asegure la libre for-mación de los precios, posibilidades definanciamiento, acceso a nuevos merca-dos y, a los interesados en esos frutos, laposibilidad de contar con los mismos enla fechas requeridas, con precios transpa-rentes para satisfacer los requerimientosde la demanda.

Mercados de Capitales Por AmadeoReig

en las Economías Regionales

ENCUENTRO DE BOLSAS EN TUCUMÁN

E

Page 11: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

cont.neto 750cm3

P R O C E D E N C I A M E N D O Z A

ELABORADO Y ENVASADO EN ORIGEN PORBODEGAS A-71058 - COQUIMBITO - MAIPUPARA LA BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA S.A. NDUSTRIA ARGENTINA

BOLSADE

DE MENDOZA

VINOFINO

TINTOC O S E C H A

1 9 8 2

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 4 • Año 1993 • Autoras: Silvia Podestá de Bravín - María Ester Cerván de Vicari

La Bolsa de Comercio de Mendozaofrece su Colección Privada deetiquetas ganadoras del "ConcursoNacional de Diseño de Etiquetas deVino" desde 1990.Colección completa comprendidapor 11 etiquetas: $200*Etiqueta individual: $25* *más gastos de envío en Argentina $10

Informes: Tel. 0261 - 4202333, int. 246 de 9 a 16 [email protected]

C O N T E N I D ON E T O

CENTIMETROSC U B I C O S

750

C S

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 5 • Año 1995 • Autoras: Graciela Carretero de Ingrassia - Claudia Fuentes de Vázquez

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 6 • Año 1997 • Autora: Gabriela Marchevsky

750mlContenido Neto

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 7 • Año 1998 • Autores: Guillermo Milia - Diego Ballester

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 9 • Año 2000 • Autores: María Ignacia Romero - Jorge Domínguez

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 10 • Año 2001 • Autoras: Cecilia Iuvaro - Marcela Travieso

750cm3

1980CABERNET SAUVIGNON

VINO FINO TINTOELABORADO Y ENVASADO POR BGA. I.N.V. - M - B 71367CRUZ DE PIEDRA - MAIPU - MENDOZA, PARA BOLSA DECOMERCIO DE MENDOZA S.A. - ENVASADO EN ORIGENPROCEDENCIA DE MENDOZA INDUSTRIA ARGENTINA CONT.NETO

ETIQUETA SELECCIONADA EN ELPRIMER CONCURSO NACIONAL

DE DISEÑO DE ETIQUETAS DEVINO, ORGANIZADO POR LA

BOLSA DE COMERCIO DEMENDOZA, AGOSTO 1990.

VARIETAL 100% DE VIÑEDOSCULTIVADOS EN

LA ZONA DE CRUZ DE PIEDRAMAIPU

VINO CERTIFICADO POR LOSEXPERTOS DE LA

BOLSA DE COMERCIO DEMENDOZA

BOTELLA Nº

PUESTO EN BOTELLA PARA

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 1 • Año 1990 • Autores: Cristina Villaverde de Billi - Adriana Rossel de Jacky - Antonio Lattuada

CONT. NETO750cm3

CABERNET SAUVIGNON

VINO FINO TINTO

ELABORADO Y ENVASADO EN ORIGEN POR BODEGAS TRAPICHE S.A.I.C.A. EN EST. A-71058 N. MAYORGA S/N - COQUIMBITO - MAIPU - PARA LA BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA S.A.PROCEDENCIA DE MENDOZA - INDUSTRIA ARGENTINA

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 3 • Año 1992 • Autora: María Elena Gavosto

BOLSADE COMERCIO

DEMENDOZA

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 2 • Año 1991 • Autores: María Ignacia Romero - Ángel Mendoza

BOLSADE

COMERCIODE

MENDOZA

abe rne t auv igon

ELABORADO Y EMBOTELLADO POR BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZAPASEO SARMIENTO Y AV. ESPAÑA • MENDOZA • I.N.V. Nº B 710149

ENVASADO EN ORIGEN - INDUSTRIA ARGENTINA

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 8 • Año 1999 • Autores: Guillermo Milia - Diego Ballester

Bolsa de Comercio de Mendoza - ARGENTINA - Colección PrivadaEtiqueta Nº 11 • Año 2002• Autora: Maggie Moreno

Para

Col

ecci

onist

as

Page 12: 457 Hacia el - Bolsa De Comercio Mendoza · 2009. 1. 27. · dría transportar 3,5 millones de tonelada-s/año, cuando se pongan en marcha sus 235 kilómetros de vías y puentes desde

FRANQUEO A PAGAR

CTA. CTE. Nº 09–8036

C.U.I.T. Nº 30–51542283/4

Correo ArgentinoSuc. Mendoza