48_usme (1)

33
RENDICIÓN DE CUENTAS LOCALIDAD USME VIGENCIA 2009 INTRODUCCIÓN Este documento presenta el informe de rendición de cuentas de la localidad 5ª Usme; el proceso de rendir cuentas a la ciudadanía es de singular importancia para la consolidación de la transparencia y la legitimidad de la administración. Adicionalmente este ejercicio permite construir una mirada crítica acerca del uso de los recursos públicos y aporta en el proceso de toma de decisiones, ya que permite avanzar hacia un uso más eficiente y de mayor impacto en el Fondo de Desarrollo Local (FDL). El presente capítulo centra su análisis sobre las metas de carácter estratégico de la localidad, exponiendo los principales logros y dificultades que se tuvieron durante la vigencia en la ejecución del Plan de Desarrollo Local (PDL), así como las perspectivas para avanzar hacia el cumplimiento de las metas propuestas. El documento está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis de los resultados de la ejecución presupuestal de la localidad. Posteriormente se hace un análisis del estado de avance de las metas estratégicas del PDL. En la tercera parte se presenta la información relacionada con los procesos contractuales. En la última parte se presentan las conclusiones del ejercicio. La localidad de Usme tiene una población de 349.346 habitantes 1 (4,8% de la ciudad) distribuidos en 172.051 hombres y 177.295 mujeres. Usme es una localidad distribuida poblacionalmente así, el (32%) población corresponde a los niños y niñas entre los 0 y los 14 años; el 19% son jóvenes que se encuentran entre los 15 y 24 años, es decir que en la localidad la proporción de personas jóvenes es bastante alta, el 21% son niños y niñas menores de 9 años. La población adulta (de los 25 a los 59 1 Proyecciones del Censo General 2005 - DANE

Upload: ivonne-huertas-roldan

Post on 14-Nov-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Localidad de usme

TRANSCRIPT

RENDICIN DE CUENTAS LOCALIDAD USME

RENDICIN DE CUENTAS LOCALIDAD USME

VIGENCIA 2009

INTRODUCCIN

Este documento presenta el informe de rendicin de cuentas de la localidad 5 Usme; el proceso de rendir cuentas a la ciudadana es de singular importancia para la consolidacin de la transparencia y la legitimidad de la administracin. Adicionalmente este ejercicio permite construir una mirada crtica acerca del uso de los recursos pblicos y aporta en el proceso de toma de decisiones, ya que permite avanzar hacia un uso ms eficiente y de mayor impacto en el Fondo de Desarrollo Local (FDL).

El presente captulo centra su anlisis sobre las metas de carcter estratgico de la localidad, exponiendo los principales logros y dificultades que se tuvieron durante la vigencia en la ejecucin del Plan de Desarrollo Local (PDL), as como las perspectivas para avanzar hacia el cumplimiento de las metas propuestas. El documento est dividido en cuatro partes. En la primera se hace un anlisis de los resultados de la ejecucin presupuestal de la localidad. Posteriormente se hace un anlisis del estado de avance de las metas estratgicas del PDL. En la tercera parte se presenta la informacin relacionada con los procesos contractuales. En la ltima parte se presentan las conclusiones del ejercicio.

La localidad de Usme tiene una poblacin de 349.346 habitantes (4,8% de la ciudad) distribuidos en 172.051 hombres y 177.295 mujeres. Usme es una localidad distribuida poblacionalmente as, el (32%) poblacin corresponde a los nios y nias entre los 0 y los 14 aos; el 19% son jvenes que se encuentran entre los 15 y 24 aos, es decir que en la localidad la proporcin de personas jvenes es bastante alta, el 21% son nios y nias menores de 9 aos. La poblacin adulta (de los 25 a los 59 aos) representa el 43%, los adultos mayores (de los 60 aos en adelante) representan el 6%.

Es importante tener en cuenta que muchas de las inversiones que se han venido llevando a cabo en la localidad estn enfocadas en atender las necesidades de la poblacin ms vulnerable. El 87% de los habitantes de la localidad pertenecen a los niveles 1 y 2 del Sisben. De los 349.346 habitantes, el 54% se encuentran en el estrato 2 y el 45% se encuentra en el estrato 1.

De acuerdo al ndice de NBI el 11,7% de la poblacin de la localidad se encuentra en la pobreza y 2,1% en miseria. Respecto a la percepcin sobre los ingresos para la localidad de Usme de un total de 77.292 hogares, el 28.6% afirman que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mnimos, el 63% dicen que sus ingresos solo alcanzan para cubrir los gastos mnimos y el 8.3% reportan que sus ingresos cubren ms que los gastos mnimos.

La localidad presenta un ndice bajo de densidad urbana de 115 personas por hectrea (siendo la UPZ Gran Yomasa la ms densamente pobladas con 258 h/H; y Usme Centro la ms baja con 15 h/H), cuando en promedio Bogot tiene 175 habitantes por hectrea. Usme es la octava localidad con mayor cantidad de equipamientos, 24 por cada 10.000 habitantes, superior al promedio para el Distrito que es 19 por cada 10.000 habitantes.Teniendo en cuenta este contexto, es necesario observar el efecto que ha tenido la inversin ejecutada por la alcalda local para tratar de abordar algunas de estas realidades.

1. ANLISIS EJECUCIN PRESUPUESTAL

El anlisis de la ejecucin presupuestal para la vigencia 2009 se fundament en la informacin reportada por el sistema de Presupuesto Distrital (PREDIS) de la Secretara de Hacienda Distrital y lo programado por la localidad en el Acuerdo Local No. 5 de diciembre 15 de 2008 del presupuesto de inversin local para la misma vigencia.

La localidad de Usme presenta una diferencia de aproximadamente 1.810 millones de pesos entre el presupuesto disponible y lo comprometido para la vigencia 2009 (ver Tabla No. 1). Los sectores que comprometieron la totalidad de sus recursos fueron los de Movilidad, Ambiente, Hbitat y Desarrollo Economico a diferencia del sector Educacin, en el que se comprometieron el 77% de los recursos. En los sectores de Salud, Integracin Social y Gestin Pblica se comprometieron, en promedio, el 96% de los recursos presupuestados como disponibles. Finalmente, en el sector de Gobierno, Seguridad y Convivencia se comprometieron el 86% de los recursos programados como disponibles. Tabla No. 1. Comparativo presupuesto disponible vs recursos comprometidos de la localidad de Usme Vigencia 2009.

SectorPresupuesto disponibleCompromisos acumuladosDiferencia Porcentual

Movilidad3.330.253.4373.330.253.437100,00%

Ambiente1.538.791.0001.538.790.976100,00%

Hbitat445.944.193445.668.24099,94%

Desarrollo econmico, industria y turismo521.700.000517.633.00099,22%

Gestin pblica6.260.780.5006.056.625.06096,74%

Integracin social8.525.565.0868.167.105.38995,80%

Salud2.378.806.2002.273.992.77295,59%

Gobierno, seguridad y convivencia1.454.633.5161.366.361.76193,93%

Cultura, recreacin y deporte2.637.216.8802.266.279.48285,93%

Educacin2.966.557.2662.286.844.30877,09%

TOTAL30.060.248.07828.249.554.42593,98%

Fuente: PREDIS vigencia 2009 Cifras en pesos del ao 2009La localidad de Usme presenta una diferencia de aproximadamente 18.027 millones de pesos entre los recursos comprometidos y los recursos girados para la vigencia 2009 (ver Tabla No. 2). Los sectores en los que ms recursos se giraron fueron los de ambiente y movilidad 58% y 52% respectivamente, a diferencia del sector de habitat en el que no se giraron recursos para la vigencia 2009. En los sectores de cultura, recreacin y deporte; Integracin social; desarrollo economico; y educacin los giros no superaron el 25% de los recursos comprometidos. En el caso del sector de gestin publica y el sector de gobierno, seguridad y convivencia los recursos girados representaron el 50% de los recursos comprometidos.

Tabla No. 2. Comparativo recursos comprometidos vs recursos girados de la localidad de Usme Vigencia 2009.SectorCompromisos acumuladosGiros acumuladosDiferencia Porcentual

Ambiente1.538.790.976889.299.73057,79%

Movilidad3.330.253.4371.716.667.11351,55%

Gobierno, seguridad y convivencia1.366.361.761693.824.28050,78%

Gestin pblica6.056.625.0603.050.808.92650,37%

Salud2.273.992.772902.144.30939,67%

Cultura, recreacin y deporte2.266.279.482567.677.43025,05%

Integracin social8.167.105.3891.958.192.65223,98%

Desarrollo econmico, industria y turismo517.633.000108.798.38521,02%

Educacin2.286.844.308334.715.73014,64%

Hbitat445.668.24000,00%

TOTAL28.249.554.42510.222.128.55536,19%

Fuente: PREDIS vigencia 2009 Cifras en millones de pesos del ao 2009La totalidad de recursos que se comprometieron para el 2009 fue de $28.249.554.425. El sector de integracin social acumula el 29% de los recursos comprometidos. Les siguen los sectores de gestin publica 21% y movilidad el 12%. Los sectores de salud, educacin y cultura cada uno representa el 8% de los recursos comprometidos. Los sectores con menos recursos son Hbitat y desarrollo economico (Ver grafico No.1)Grfico No. 1. Recursos comprometidos por sector - Vigencia 2009.

Fuente: PREDIS vigencia 2009En el grfico No. 2 se presenta la distribucin de recursos comprometidos y girados por programa del plan de desarrollo local, vinculados a su respectivo sector. El programa con mayores giros acumulados para la vigencia 2009 fue el de Bogot rural ($817.784.110) que equivalen al 88% de los compromisos; seguido del programa Bogot positiva con las mujeres y la equidad de gnero con el 81% de recursos girados. Le siguen Desarrollo institucional integral ($2.950.935.592) 54% de los compromisos, que a su vez representan el 29% de los giros totales acumulados de la vigencia 2009.

Otros de los programa que concentraron una alta proporcin de recursos comprometidos fueron Bogot bien alimentada con $5.013.132.571, para la vigencia 2009 se giraron $1.211.812.366; y el programa de mejoremos el barrio, donde se giraron el 52% de los recursos ($1.716.667.113).

Respecto a los programas Bogot responsable ante el riesgo y las emergencias; Toda la vida integralmente protegidos; Construccin de paz y reconciliacin; Fomento para el desarrollo econmico; Acceso y permanencia a la educacin para todas y todos; y Mejoramiento de la infraestructura y dotacin de colegios, los giros realizados representaron aproximadamente el 24% de los recursos comprometidos.En los programas (Derecho a un techo; Igualdad de oportunidades y de derechos para la inclusin; Transformacin urbana positiva; Alianzas por el hbitat; Espacio pblico para la inclusin; Bogot competitiva e internacional; Ciudad digital) no realizaron giros de los recursos comprometidos durante la vigencia 2009.

Grfico No. 2. Distribucin de recursos comprometidos y girados por programa Vigencia 2009.

Fuente: PREDIS vigencia 2009 - Cifras en millones de pesos del ao 20092. ANLISIS DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE METAS ESTRATGICAS DEL PDL

2.1 Objetivo estructurante: Ciudad de Derechos

El enfoque de derechos del Plan de Desarrollo Local Usme Positiva, Participativa y Solidaria, est orientado a contribuir participativa y solidariamente al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, enfatizando en las nias, nios, jvenes y adolescentes, dentro de un enfoque de derechos, poblacional y territorial a travs del fortalecimiento de la confianza, la participacin, la corresponsabilidad ciudadana y la promocin de la integracin urbano rural.

El propsito de este objetivo es hacer sostenible el pleno ejercicio de los derechos, procurando que cada vez ms ciudadanos participen de los beneficios del desarrollo y para ello se han formulado varias estrategias, entre las que cabe sealar las siguientes: la optimizacin de los sistemas de informacin que contribuyen a reconocer, identificar y caracterizar las personas en condicin de vulnerabilidad; desarrollar acciones integrales para la restitucin de los derechos fundamentales; coordinacin interinstitucional para promover el aumento de coberturas en la prestacin de servicios bsicos; implementacin de acciones para eliminar las barreras que impiden el acceso oportuno y equitativo a los servicios sociales, ambientales.

Ciudad de Derechos concentra el 53% de los recursos de la vigencia 2009, lo que corresponde a $16.064.987.402 millones de pesos. Para el caso de las metas consideradas estratgicas, estas tuvieron una programacin de recursos de $ 8.390.559.427 millones de pesos, con un porcentaje de 52% frente al recurso total asignado al objetivo.

Anlisis de la ejecucin de las metas estratgicas locales durante la vigencia 2009 frente al perodo acumulado de ejecucin del PDL.

ProgramaMETAS ESTRATGICAS PDLMETA DE PROYECTO2009-2012PROGRAMACINEJECUCIN

Magnitud proyectada de acuerdo a la programacin 2009% de avance segn lo programado frente a la meta cuatrienalPpto. asignado en el proyecto (segn viabilidad)Ppto. ejecutado compromisosPpto. ejecutado giros

Alternativas productivas para la generacin de ingresos para poblaciones vulnerablesGestionar la creacin de espacios para la reubicacin de vendedores informales con visin comercial.Gestionar dos (2) espacios para la reubicacin de los vendedores Ambulantes150,0%401.143.000389.442.995282.417.198

Apoyar la creacin y desarrollo de 5 iniciativas productivas anuales para poblaciones vulnerablesApoyar la creacin de 20 iniciativas productivas para poblacin vulnerable en un marco de la sostenibilidad y generacin de ingresos525,0%100.000.000100.000.00022.857.120

Bogot bien alimentadaMantener el servicio en los 10 comedores existentes atendidos por el fondo de desarrollo local.Mantener la cobertura y fortalecer el servicio en los 10 comedores existentes en la localidad1025,0%2.392.316.8322.164.922.7860

Mantener los 3 restaurantes escolares financiados por el fondo de desarrollo local.Mantener la cobertura y fortalecer el servicio en los 3 restaurantes escolares financiados por el FDL.3100,0%1.014.404.6461.014.057.2620

Desarrollar y dotar programas de nutricin diaria a colegios rurales y urbanos (desayunosescolares, y refrigerios)Mantener y suministrar diariamente el componente nutricional a 5031 estudiantes de colegios rurales y urbanos503125,0%425.287.699392.364.0000

Adecuar y poner en funcionamiento 2 nuevos comedores comunitarios en los cuatro aosConstruir y poner en operacin 2 nuevos comedores comunitarios150,0%187.304.525167.304.5250

Bogot positiva con las mujeres y la equidad de gneroFomentar la participacin social y poltica de las Mujeres en la localidad y apoyar procesos de capacitacin y organizacin de los grupos de mujeres de la localidad y su relacin con las entidades localesApoyar 2 procesos de capacitacin y organizacin de los grupos de mujeres de la localidad150,0%109.701.500109.701.50071.791.050

Capacitar para la cualificacin laboral y la generacin de ingresos dirigido a mujeres,con nfasis en mujeres desplazadas.Apoyar 6 iniciativas para la generacin de ingresos y capacitar para la cualificacin laboral.233,3%100.000.000100.000.00070.000.000

Bogot sanaAumentar la cobertura de nios y nias menores de 18 aos expuestos a situaciones de vulneracin de derechos y sus familias a procesos de atencin integral para el desarrollo psicosocial Promocionar y prevenir integralmente en salud Remitir a 1500 habitantes de la localidad a programas de promocin y prevencin integral en salud1500100,0%757.900.000757.900.000288.002.000

Atender los estudiantes de 10 sedes educativas oficiales por ao en servicios de promocin y prevencin en saludRealizar programas de promocin y prevencin integral en salud a los estudiantes de 25 instituciones educativas de la localidad6002400,0%650.000.000650.000.000241.800.000

Fortalecer el programa de salud a su casa en los barrios perifricos (600 familias)Ampliar el programa de Salud a su Casa en las 14 veredas a 200 familiasFortalecer el programa de salud a su casa en los barrios perifricos beneficiando a 600 familias; Ampliar el programa de Salud a su Casa en las 14 veredas a 200 familias1200100,0%205.339.700205.339.70068.008.509

Bogot vivaApoyo a la semana del patrimonio cultural de Usme; celebracin del Da del campesino, el da de los indgenas, el da comunal, encuentro cultural campesino y el da de la afrocolombianidad.Realizar anualmente la celebracin de la semana del patrimonio cultura de Usme125,0%234.271.225234.271.225190.000.000

Fortalecer el Banco de Iniciativas Culturales mediante el apoyo de iniciativas de organizaciones sociales.Apoyar las iniciativas de organizaciones culturales de la localidad1100,0%166.000.000166.000.000115.000.000

Creacin y dotacin de un banco de ayudas tcnicas para el desarrollo de programas culturalesCrear y dotar al banco de ayudas tcnicas para el desarrollo de programas culturales1100,0%135.000.000135.000.0000

Apoyar 8 iniciativas por ao en proyectos de formacin, investigacin, creacin y circulacin artsticaApoyar 32 iniciativas en proyectos de formacin, investigacin, creacin y circulacin artstica.825,0%80.000.00080.000.00050.000.000

Construccin de paz y reconciliacinApoyar la Creacin de una Escuela de derechos humanos con nfasis en las problemticas locales que promuevan las perspectivas tnica, de gnero,reincorporados y jvenesCrear la escuela de Derechos Humanos con nfasis en el perspectiva diferencial, tnica, de gnero, reincorporados y jvenes 1100,0%60.000.00060.000.0000

Educacin de calidad y pertinencia para vivir mejorDotar 10 bibliotecas escolares rurales y urbanas de la localidad en los 4 aosDotar 10 bibliotecas escolares rurales y urbanas de la localidad en los 4 aos110,0%99.230.00057.057.5450

En Bogot se vive un mejor ambienteApoyar un programa por ao de reforestacin con plantas y arbustos nativos, incluidas las zonas de pramo(10.000 15.000 rboles).Realizar un programa anual de reforestacin con plantas nativas125,0%160.000.000160.000.0000

Promover la separacin de residuos en la fuente para reducir la produccin de basuras.Realizar una campaa de separacin de residuos slidos en la fuente1100,0%130.000.000130.000.00052.000.000

Mejoramiento de la infraestructura y dotacin de colegiosAdquisicin de predios para construccin de nuevos colegios o ampliacin de los ya existentesAdquirir dos (2) predios para la construccin de nuevos colegios o ampliacin de los ya existentes.150,0%412.660.300412.660.3000

Apoyar el reforzamiento estructural y obras de emergencia en 2 Colegios locales por ao.Realizar el reforzamiento estructural de 8 colegios oficiales de la localidad225,0%370.000.000370.000.0000

Toda la vida integralmente protegidosVincular 200 jvenes por ao en programas de uso formativo de tiempo libreVincular a 800 jvenes en programas formativos de tiempo libre.20025,0%200.000.000200.000.00080.000.000

Principales beneficios y logros que se espera alcanzar con estas metas:

De acuerdo al sector donde estn ubicadas las metas estratgicas, se destacan los principales beneficios y logros a alcanzar con los recursos del 2009:

Sector salud Realizar una plataforma informtica que permite la conectividad entre los centros de salud y el rea administrativa.

Garantizar 120 vacunas anuales contra el neumococo para recin nacidos.

380 jvenes capacitados en derechos sexuales y reproductivos.

Mejoramiento de la calidad del agua en los acueductos veredales.

Vinculacin de 1200 familias de dos 2 Microterritorios, al programa de salud a su casa.

Se atendieron y llevo el programa de salud al colegio a 20 IED, lo cual se refleja en un aumento del 200%, la poblacin programada para la vigencia. Realizacin de 1 campaa en 3 UPZ, para promocionar y prevenir integralmente contra vectores, roedores, campaas de aseo, limpieza canina y ambiental y recoleccin de perros. Atencin de 1500 nios y nias en campaas de salud auditiva con entrega de ayudas tcnicas. 4000 tamizajes visuales a jvenes, nios y nias. Asistencia visual a 500 adultos mayores. Compromiso con la poblacin discapacitada, reflejado en:

El fortalecimiento del Banco de Ayudas tcnicas para la poblacin con discapacidad, mejorando su funcionalidad y calidad de vida. Dotacin de un centro de atencin infantil a poblacin en condicin de discapacidad.

Sector Integracin SocialLogros:

Fortalecimiento proteico en los hogares comunitarios de bienestar familiar para nios y nias. 109 FAMIS y 575 HOBIS. Beneficiando 9.467 nios y nias.

Compromiso con la primera infancia: 317 madres embarazadas y lactantes, beneficiadas con el programa de asistencia alimenticia.

Bonos canjeables por paquete alimentario para 100 familias rurales y urbanas.

11 comedores comunitarios, que benefician 2.750 personas.

92 Familias de las reas periurbanas, vinculadas al programa de agricultura urbana.

Sector Educacin

Disminucin de la desnutricin y garantizar la permanencia en el aula de clase a travs del proyecto de asistencia nutricional a la poblacin vulnerable, 2 restaurantes escolares urbanos y 1 restaurante rural, brindando servicio permanente a 5.287 estudiantes. 7 sedes de IED con suministro de 397.187 desayunos escolares y 301.552 refrigerios escolares.

2600 estudiantes, vinculados al programa de salidas pedaggicas, como estrategia para la transformacin de las prcticas pedaggicas escolares y una serie de alternativas educativas y posibilidades de acompaamiento de los nios, nias y jvenes para el fomento de su desarrollo humano y la escuela supere el aislamiento de su entorno social y cultural. 3 aulas especializadas con laboratorios de fsica, qumica, msica y sistemas.

3 colegios dotados para su vinculacin al programa de Bogot Bilinge.

1 biblioteca escolar dotada.

355 jvenes vinculados en programas de educacin superior. Se super la meta en un 254%.

200 adultos o jvenes en extra edad, cursando bachillerato.

Reforzamiento estructural de 3 colegios. Se super la meta en un 150%.

Dificultades en el cumplimiento de las metas estratgicas

De manera general la demora en la ejecucin de los proyectos. 2.2 Objetivo estructurante: Derecho a la Ciudad

El propsito de este objetivo es el de dignificar el hbitat, hacer ms eficiente la movilidad y generar condiciones de convivencia y seguridad, garantizando la distribucin y acceso equitativo a los servicios, la infraestructura y los equipamientos, en armona con el ambiente. Para ello se han formulado varias estrategias, entre las que cabe sealar las siguientes: consolidar el modelo de ordenamiento territorial, articulando el desarrollo rural con la poltica de ruralidad del distrito; hacer efectiva la funcin social y ecolgica de la propiedad; impulsar las acciones de prevencin y mitigacin de riesgo para la intervencin correctiva y prospectiva de los factores de amenaza y vulnerabilidad.

Derecho a la Ciudad concentra el 23% de los recursos de la vigencia 2009, lo que corresponde a $6.821.480.176 millones de pesos. Para el caso de las metas consideradas estratgicas, estas tuvieron una programacin de recursos de $4.859.960.388 millones de pesos, con un porcentaje de 71% frente al recurso total asignado al objetivo.

Anlisis de la ejecucin de las metas estratgicas locales durante la vigencia 2009 frente al perodo acumulado de ejecucin del PDL.ProgramaMETAS ESTRATGICAS PDLMETA DE PROYECTO2009-2012PROGRAMACINEJECUCIN

Magnitud proyectada de acuerdo a la programacin 2009% de avance segn lo programado frente a la meta cuatrienalPresupuesto asignado en el proyecto (segn viabilidad)Presupuesto ejecutado compromisosPresupuesto ejecutado giros

Bogot espacio de vidaConstruir 6 salones comunales en predios ya existentesConstruccin y adecuacin de (6) sedes juntas de accin comunal233,3%386.172.372386.172.3720

Dotacin de 8 juntas de accin comunal por aoDotar a 32 juntas de accin comunal825,0%211.827.628211.827.6280

Recuperacin y mantenimiento a diez parques anualmenteRecuperacin y mantenimiento de 40 parques de la localidad1025,0%100.000.000100.000.0000

Bogot ruralApoyar y gestionar el mantenimiento de la malla vial de las 14 veredas durante loscuatro aos.Apoyar el mantenimiento vial de 14 veredas de la localidad de Usme321,4%700.000.000700.000.000319.744.920

Fortalecimiento de la ULATAFortalecimiento de la Unidad de Asistencia Tcnica Agrcola1100,0%140.000.000140.000.00093.333.317

Fortalecimiento de agro redes, nutriredes yproyectos agroindustriales locales mediante acciones de fortalecimiento aproductores agrcolas a 300 personas en los cuatro aosBeneficiar a 300 personas mediante el fortalecimiento de agro redes, nutriredes, proyectos agroindustriales locales7525,0%34.000.00034.000.00090.507.865

Bogot segura y humanaAumentar diez frentes de seguridad por aoAumentar en 40 los frentes de seguridad de la localidad1025,0%88.000.00088.000.0000

Mejoremos el barrioApoyar la construccin de redes de acueducto y alcantarillado de aguas lluvias y servidas urbanas y rurales.Apoyar la construccin de redes de acueducto y alcantarillado de aguas lluvias y servidas urbanas y rurales.150,0%900.000.000900.000.0000

Ejecutar obras con participacin ciudadana al ao tales como senderos peatonales, vas peatonales, vas secundarias, alamedas, en adoquinamiento.Ejecutar 8 obras con participacin ciudadana (senderos peatonales, vas peatonales, vas secundarias, alamedas, en adoquinamiento.)225,0%1.100.000.0001.100.000.000792.152.113

Desarrollar obras de mantenimiento vial 500m carril en los cuatro aosDesarrollar obras de mantenimiento vial 500m carril en los cuatro aos12525,0%849.960.388849.960.3880

Desarrollar obras de construccin de malla vial 500m carril en los cuatro aosDesarrollar obras de construccin de malla vial 500m carril en los cuatro aos12525,0%350.000.000350.000.0000

Principales beneficios y logros que se espera alcanzar con estas metas:

Dentro de los principales logros que espera alcanzar a travs de metas estratgicas con los recursos del 2009 est: Tres redes de acueducto y alcantarillado apoyadas. Desarrollo de 4 obras en la localidad. Arreglo de 18 Km de va rural de conformacin de va 01 accin de apoyo al parque agroambiental Los Soches

02 fuentes hdricas restauradas ecolgicamente 01 Observatorio ambiental apoyado

01 evento realizado para fomentar el SIGA

01 accin de recuperacin y conservacin de suelo de proteccin

05 iniciativas rurales apoyadas

02 iniciativas ambientales juveniles

600 beneficiados con acciones de fortalecimiento

ULATA apoyada como respaldo tcnico a acciones de fortalecimiento de agroredes y proyectos agroindustriales. JAC Puerta al Llano construccin obra nueva (252M). Mejoramiento de salones comunales adicin convenio 2008, solo proteccin contra la lluvia. 29 JAC dotadas

Dos cmaras en frontera. 1 Campaa realizada vinculando: 100 nios y jvenes de polica cvica juvenil apoyados. Conformacin de una microempresa de reciclaje. 24 personas capacitadas, en prevencin y atencin de emergencias a familias urbanas y rurales. 2.3 Objetivo estructurante: Ciudad Global

El propsito de este objetivo es buscar el crecimiento econmico en funcin del desarrollo social, sostenible y equitativo, disminuyendo las brechas tecnolgicas y de conocimiento para afianzar el perfil competitivo de la localidad. Para ello se han formulado varias estrategias, entre las que cabe sealar las siguientes: promover los emprendimientos y el fortalecimiento empresarial; estimular y establecer alianzas y sinergias entre instituciones pblicas y privadas; y promover la insercin de la localidad de Usme en los mercados distritales, regionales y nacional.Ciudad Global concentra el 2% de los recursos de la vigencia 2009, lo que corresponde a $521.700.000 millones de pesos. Para el caso de las metas consideradas estratgicas, stas tuvieron una programacin de recursos de $405.924.826 millones de pesos, con un porcentaje de 78% frente al recurso total asignado al objetivo.

Anlisis de la ejecucin de las metas estratgicas locales durante la vigencia 2009 frente al perodo acumulado de ejecucin del PDL.ProgramaMETAS ESTRATGICAS PDLMETA DE PROYECTO2009-2012PROGRAMACINEJECUCIN

Magnitud proyectada de acuerdo a la programacin 2009% de avance segn lo programado frente a la meta cuatrienalPpto. asignado en el proyecto (segn viabilidad)Ppto. ejecutado compromisosPpto. ejecutado giros

Fomento para el desarrollo econmico

Ofrecer oportunidades de vinculacin al primer empleo a personas egresadas de secundaria, tcnicas, tecnolgicas y universitarias.Ofrecer oportunidades de vinculacin al primer empleo a 400 personas egresadas de secundaria, tcnicas, tecnolgicas y universitarias.10025,0%200.000.000200.000.0000

Formacin tcnica para el trabajo a 100 personas por ao, con prioridad poblacin vulnerableFormacin tcnica para el trabajo a 400 personas con prioridad a la poblacin vulnerable10025,0%125.924.826125.924.82683.926.011

Lograr la participacin de cinco empresas de la localidad en ferias de reconocimiento distrital y nacional anualmenteVincular a 20 empresas de la localidad en ferias de reconocimiento distrital y nacional525,0%80.000.00080.000.00032.000.000

Principales beneficios y logros que se espera alcanzar con estas metas:

Dentro de los principales logros que espera alcanzar a travs de metas estratgicas con los recursos del 2009 est:

5 empresas locales en ferias distritales o nacionales, participando en ferias de reconocimiento distrital y nacional anualmente. Un portafolio de productos tursticos de la localidad.

100 personas con formacin tcnica para el trabajo. 2.4 Objetivo estructurante: Participacin

El propsito de este objetivo es involucrar a la poblacin en el proceso de toma de decisiones del gobierno local y fortalecer el capital social de la localidad. Para ello se han formulado dos estrategias: Fortalecer los espacios y mecanismos de participacin, control social y representacin ciudadana; promover la democratizacin de la informacin y la pedagoga social para el desarrollo de los procesos de deliberacin colectiva de la localidad.Participacin concentra el 1,3% de los recursos de la vigencia 2009, lo que corresponde a $391.300.000 millones de pesos. Para el caso de la meta considerada estratgica, esta tuvo una programacin de recursos de $310.300.000 millones de pesos, con un porcentaje de 77% frente al recurso total asignado al objetivo.

Anlisis de la ejecucin de las metas estratgicas locales durante la vigencia 2009 frente al perodo acumulado de ejecucin del PDL.ProgramaMETAS ESTRATGICAS PDLMETA DE PROYECTO2009-2012PROGRAMACINEJECUCIN

Magnitud proyectada de acuerdo a la programacin 2009% de avance segn lo programado frente a la meta cuatrienalPresupuesto asignado en el proyecto (segn viabilidad)Presupuesto ejecutado compromisosPresupuesto ejecutado giros

Ahora decidimos juntosCrear y fortalecer la Escuela Formador de Formadores en la comunidad (promotores social)Crear y fortalecer la Escuela Formador de Formadores en la comunidad 125,0%310.300.000310.300.000301.859.000

Principales beneficios y logros que se espera alcanzar con estas metas:

Dentro de los principales logros que espera alcanzar a travs de metas estratgicas con los recursos del 2009 est: Se repusieron tres maquinas amarillas y cuatro vehculos livianos

Se dot a la JAL con los implementos sugeridos por ellos

Fortalecimiento de la Administracin Se aseguraron todos los bienes de la Alcalda. Mantenimiento de Software y Hardware.CONTRATACION RELEVANTE CON RECURSOS DE LA VIGENCIA 20093.1 MALLA VIAL3.1.1 Convenio de Asociacin 001/09 suscrito con FUNAMBIENTE con el objeto de Aunar esfuerzos tcnicos, administrativos e institucionales para la ejecucin del proyecto de inversin social 2009-0478: mediante el sistema de obras con participacin ciudadana, con una inversin de $ 1.100.000.000.oo.

3.1.2 Contrato administrativo de obra 139/09 suscrito con EMGESPUBLICA con el objeto de Alquiler de maquinaria pesada con suministro de insumos, recebo y operacin para el mantenimiento y adecuacin de la malla vial rural remocin de derrumbes alcantarillados afirmado, conformacin de la calzada existente en la localidad de Usme, con una inversin de $ 800.000.000.oo.

3.1.3 Intervencin de la malla vial a travs del Plan Piloto con recursos del nivel central y una inversin del FDLU por valor de $228.000.000.oo con el objeto de realizar Interventora tcnica, administrativa y financiera a los convenios celebrados por el Instituto de Desarrollo Urbano IDU cuyo objeto es el desarrollo del programa piloto de generacin de oportunidades a los habitantes del Distrito Capital, mediante la intervencin de los pavimentos locales, en la localidad de Usme. sta es ejecutada por Oscar Andrs Camacho. 3.2 EDUCACION

3.2.1 Convenio suscrito con CORUNIVERSITEC con el objeto de: Apoyar a los egresados de la matrcula oficial distrital de la localidad, para que realicen sus estudios de educacin superior tcnica profesional y tecnolgica y puedan obtener conocimientos, capacidades y destrezas para el desempeo laboral, con una formacin integral y puedan incorporarse al campo productivo en forma calificada, con una inversin de $ 433.425.000.oo.

3.2.2 Convenios suscritos con la UEL de Educacin con el objeto de dotar aulas especializadas de idiomas y laboratorios de informtica para IED de la localidad por valor aproximado de $ 943.000.000.oo.3.2.3 Convenio suscrito con la Fundacin AVIATUR a travs de la UEL Educacin con el objeto realizar expediciones pedaggicas y recreativas al mar para poblacin escolar vinculada a IED de la localidad con una inversin de $112.000.000.oo.3.3 SALUD

3.3.1 Convenio Interadministrativo suscrito con el Hospital de Usme Nivel I para lograr conectividad de informacin entre centros de salud y parte administrativa con una inversin de $400.000.000.oo. 3.3.2 Convenio Interadministrativo suscrito con el Hospital de Usme Nivel I para fortalecer el Banco de ayudas Tcnicas de la poblacin en condicin de discapacidad, con una inversin de $480.000.000.oo. 3.3.3 Fortalecimiento de los programas de Salud a su Casa y Salud al Colegio en convenio con el Hospital de Usme y con una inversin de $205.000.000.oo y $650.000.000.oo respectivamente.3.3.4 Dotacin del Centro Tejares para nios en condicin de discapacidad a travs de la UEL de Integracin Social con una inversin de $ 200.000.000.oo.3.4 AMBIENTAL

Se suscribieron contratos y convenio por valor de $1.031.143.452, de los proyectos:

412: Programas de asistencia nutricional a la poblacin vulnerable. Componente: Aumentar la cobertura de programas de atencin, promocin e implementacin de prcticas de agricultura urbana a 50 unidades familiares x ao. 512 Apoyo a la recuperacin de las cuencas hidrogrficas. Componente: Restauracin Ecolgica anual de dos fuentes hdricas: ros, quebradas, nacederos y reas afectadas por actividades extractivas y transformadoras.

512 .Apoyo a la recuperacin de las cuencas hidrogrficas. Componente: Apoyar 5 iniciativas del sector rural para implementar y conservar las semillas nativas y tradicionales de la regin.

512 : Apoyar la creacin de un observatorio ambiental que gue hacia el cumplimiento de las normas ambientales vigentes.

512: Fomentar la integracin interinstitucional al Sistema de Gestin Ambiental de la Localidad en un evento al ao.

512: Apoyo a la recuperacin de las cuencas hidrogrficas,. Componente: Gestionar y generar una accin anual en la recuperacin y conservacin del suelo de proteccin en las reas de reserva

440. Implementacin y fortalecimiento de programas para la sostenibilidad componente: Coordinar interinstitucionalmente las acciones de control y monitoreo al relleno doa Juana, mitigar el impacto.

440. Implementacin y fortalecimiento de programas para la sostenibilidad ambiental: componente Promover la separacin de residuos en la fuente para reducir la produccin de basuras.

440. Implementacin y fortalecimiento de programas para la sostenibilidad ambiental. Componente: Apoyar un programa por ao de reforestacin con plantas y arbustos nativos, incluidas las zonas de pramo (10.000 15.000 rboles). Vincular en actividades de fortalecimiento al borde urbano rural concertado con las comunidades. Pacto de Bordes consensuado.(1 Por ao a 50 personas). Desarrollar 5 actividades de recuperacin, proteccin y de conservacin con las comunidades en las reservas forestales (parque Entre Nubes, zona de pramo y zona de cerros).

508. Acciones de acompaamiento a la operacin estratgica Usme: Componente: Consolidar, adecuar y contribuir al desarrollo ambiental del parque agroambiental los soches.

432. Mantener y apoyar los programas formativos en nios y/o jvenes en el tiempo libre. Componente: Desarrollar 1 encuentro de Educacin Ambiental en lo Urbano y lo rural de Usme, fortaleciendo los proyectos ambientales escolares

561. Desarrollo integral de la ruralidad de Usme. Componente: Apoyar 2 iniciativas ambientales urbano rurales por ao orientadas a mejorar las relaciones de los y las jvenes de Usme con el entorno.

561 Desarrollo integral de la ruralidad de Usme: componente: Fortalecimiento de la ULATA. 3.5 DESCENTRALIZACION3.5.1 Convenio de Asociacin con la Fundacin Progresar para crear y fortalecer la Escuela Formador de Formadores en la comunidad (promotora social) con una inversin de $ 310.000.000.oo.3.5.2 Reposicin del parque automotor (maquinaria amarilla y vehculos livianos), con un inversin de $ 1.100.000.000.oo.

3.5.3 Convenio con la Universidad Distrital para mejorar la gestin documental de la Alcalda Local en el marco de la implementacin del sistema distrital de gestin documental con una inversin de $177.000.000.oo.

3.5.4 Convenio de Asociacin suscrito con CORPEIS para realizar Apoyo a la semana del patrimonio cultural de Usme; celebracin del Da del campesino, el da de los indgenas, el da comunal, encuentro cultural campesino y el da de la afrocolombianidad con la participacin activa de organizaciones comunitarias, con una inversin de $234.271.225.oo.3.5.5 Convenio con la Fundacin SULA para fortalecimiento de la ULATA con una inversin de $140.000.000.oo

4. CONCLUSIONESLos impactos sociales de los proyectos de inversin en nuestra localidad son: Desarrollo humano, calidad de vida y perspectiva de derechos. Mejoramiento del entorno. La ampliacin en las posibilidades de aprendizaje que cualifiquen su intervencin para asumir nuevos retos. La generacin de empleo, sobre la base de valorar y reconocer el saber y la experiencia del talento humano, genera confianza en las capacidades propias de los grupos o colectivos y aportan a la sostenibilidad de acciones o proyectos. Mejorar las condiciones sociales, ambientales, productivas y embellecimiento urbanstico de los barrios. Optimizacin de infraestructura vial donde se mejor las condiciones de movilidad en localidad; en este aparte tambin podemos mencionar el alcance de las acciones que promueve la estrategia de Salud a su Casa, Participacin Social y Comunitaria. En tal sentido, la construccin de planes de accin busca generar respuesta a necesidades sociales propias de los microterritorios, permitiendo la autogestin de proyectos. El Apoyo a personas con discapacidad, familias y/o sus cuidadores con elementos o ayudas tcnicas por ser una poblacin muy vulnerable y de poco reconocimiento y entendimiento ante la sociedad actual. La prevencin de la infeccin respiratoria y la neumona tendran un impacto importante en la reduccin de las inequidades en salud. Aumento en la calidad de vida escolar de las tres Instituciones Educativas beneficiarias, que reconoce en una alimentacin balanceada el desarrollo de un crecimiento fsico y mental que favorece el rendimiento escolar. Aumento en la Calidad de la Educacin en los procesos de enseanza aprendizaje de estudiantes de la localidad Urbano Rural de los colegios oficiales, apoyando el marco del programa Escuela-Ciudad- Escuela. Principales logros obtenidos:

Reconocimiento de la comunidad escolar en la preservacin ambiental y el reconocimiento de la cultura, costumbres, y riqueza nacional los espacios culturales y de impacto ambiental con los que cuenta la localidad. Se construy escenarios donde se super la visin simple de identificar que se tienen derechos, llegando a la mirada crtica de saber cmo se hace uso de los derechos, es decir pasar de ver a la poblacin como objetos de intervencin, a ser sujetos de transformacin, donde el derecho a la salud y la educacin y su relacin con la calidad de vida afectan las dimensiones sociales, econmicas y polticas, no solo de la escuela y la comunidad educativa, sino de esta manera la escuela adquiere un nuevo significado, con la responsabilidad de trabajar por mejorar tanto su entorno como sus relaciones internas y la urgencia por facilitar el acceso a una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Disminuir en ms del 80% los focos de donde se proliferan los vectores y roedores de los sectores escogidos y concientizar por lo menos a 10 familias para que sean los multiplicadores de su sector en el manejo de los residuos slidos en la fuente. Reconocimiento de los espacios culturales y de impacto ambiental con los que cuenta la localidad. Mejoramiento de la calidad de la educacin a travs de la dotacin de medios educativos y su uso pedaggico, en diferentes Instituciones Educativas Distritales de la localidad, de acuerdo con las necesidades existentes en las mismas. Creacin de estrategias que permitan optimizar las capacidades de los jvenes bachilleres egresados de instituciones de educacin media de la Localidad, mediante el acceso y la permanencia en instituciones de educacin superior. Oportunidades de mejora: Disminuir el arraigo cultural de la poblacin en cuanto a la no asistencia al servicio de salud.

Aumento considerable de las I.E.D que solicitan el servicio y programa salud a su casa.

El nmero de solicitantes supera considerablemente las acciones de los proyectos y su relacin directa con los recursos asignados.

Se presentan limitaciones porque en la mayoras de obras se contrata hasta monto agotable por lo tanto algunas quedan inconclusas y barrios sin ejecucin.

Programar las obras de mitigacin en tiempo seco con el fin de no perjudicar el normal proceso de ejecucin de las obras.

La Falta de recursos que permitan mayor cobertura y beneficiarios de los proyectos.

Gestionar ms recursos, para que la cobertura sea de mayor impacto en la localidad.

Proyecciones del Censo General 2005 - DANE

Encuesta de Calidad de Vida 2007

_1262088360.bin

_1262088400.bin