49-95-1-sm

Upload: edu-ardo

Post on 08-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

John Womack Jr. Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia unanueva historia de los movimientos obreros.

TRANSCRIPT

  • Taller (Segunda poca). Revista de Sociedad, Cultura y Poltica en Amrica Latina Vol. 1 N 1 (octubre de 2012)

    ISSN: 0328-7726

    297

    John Womack Jr. Posicin estratgica y fuerza obrera. Hacia una

    nueva historia de los movimientos obreros. Fondo de Cultura

    Econmica, Mxico, 2007. 443 pginas.

    Florencia RODRGUEZ (Universidad de Buenos Aires- CONICET)

    Posicin estratgica y fuerza obrera es un libro terica e historiogrficamente intenso que ofrece un ejercicio crtico respecto de las estrategias obreras y su poder en un estado del arte de largo plazo. La obra se organiz temticamente en siete captulos, que abordan los avances en el conocimiento de la problemtica en un orden casi cronolgico. Primero, el autor presenta un contrapunto provocador entre subjetividad y estructura respecto del debate historiogrfico sobre el estudio de la historia de la clase obrera. Segundo, a partir de un abordaje histrico-epistemolgico enfoca el problema, y presenta la relevancia de la propuesta conceptual de posicin estratgica para comprender los conflictos obreros. A partir de all, en los restantes captulos revisa la historia del concepto de estrategia tal como vino siendo utilizado en las ciencias sociales, en la prctica poltica y terica de la izquierda socialistas alemanes, marxistas rusos y soviticos-, en el sindicalismo comunista y entre los marxistas acadmicos occidentales. Por momentos, los ltimos se abordan desde una mirada nicamente centrada en los EEUU., dejando sin relevar aportes relevantes producidos en frica, Asia y Amrica Latina. En el captulo final, analiza la mirada burguesa sobre el problema. La conclusin no aparece separada del resto del texto y, desafortunadamente, no est a la altura del desarrollo que se hilvan; el cierre de la obra es breve, poco contundente en relacin a los planteos y desdibuja la potencia del trabajo.

    El texto tiene al mismo tiempo virtudes y debilidades. Se trata de una propuesta eminentemente terica y conceptual, que, no obstante surge a partir de los problemas que le plantea la investigacin histrica del caso veracruzano al cual slo se presenta brevemente en el texto, lo excede. El objetivo del autor es poner de manifiesto la utilidad analtica y poltica de dar cuenta de la existencia de lo que l define como posiciones tcnicas estratgicas del trabajo, analizarlas, explicarlas y difundirlas (pp. 20-26). Este concepto expresa un poder especficamente tcnico que poseen los obreros en determinadas posiciones dentro del sistema productivo. Womack jr. explica que "dentro de un 'marco tecnolgico' es decir, 'dentro del proceso productivo', () 'posiciones estratgicas' eran cualesquiera que les permitieran a algunos obreros detener la produccin de muchos otros, ya sea dentro de una compaa o de toda una economauna idea que va ms all de las relaciones sociales en la produccin o las relaciones sociales del trabajo"(p. 50). Esta conceptualizacin se nutre de una revisin y sntesis de aportes que van desde los aportes clsicos de Marx y Engels hasta del marxismo britnico y la nueva izquierda marxista de los aos 70, pero particularmente en torno a la problemtica tcnica ingenieril que propuso John Dunlop en los aos 40.

    A primera vista, la definicin de posicin estratgica es de una enorme simpleza. Esa revalorizacin del poder del trabajo es importante en un momento de crisis mundial del capitalismo, dado que el planteo respecto de las posiciones estratgicas y una apuesta a discutir las races del poder real y potencial- de la clase obrera en el trabajo resulta enormemente provechosa y no es un tema presente en los prolficos estudios sobre la subjetividad del trabajo y los trabajadores que marcan el campo en los aos recientes.

  • Taller (Segunda poca). Revista de Sociedad, Cultura y Poltica en Amrica Latina Vol. 1 N 1 (octubre de 2012)

    ISSN: 0328-7726

    298

    Una vez explicitada la definicin en la interpretacin y el anlisis del poder obrero, el libro ofrece dos posibilidades de lectura. Por un lado, se puede intentar acompaar la cruzada womackiana de rastrear en las teoras sociales el trmino estrategia anclado en un valor de lo tcnico y la aplicacin conceptual del mismo. Este es el camino menos aconsejable, ya que la revisin terica se presenta de manera acotada y parcializada y es imposible revisar en 204 pginas las distintas vertientes del marxismo, las corrientes de nueva izquierda, la sociologa del trabajo, etc., en su organicidad terica sobre una problemtica que o no fue abordada por ellos- en los trminos del autor-, o fue abordada slo parcial o tangencialmente. Esta revisin tiene la enorme virtud de ser un inmenso estado del arte.

    La otra posibilidad de lectura del texto, es rica, desafiante y novedosa, y all radica la mayor potencia del texto. Este segundo abordaje parte del recuperar el eje que plante el autor determinar si los obreros en cuestin perciban o no sus posibilidades y si hacan o no lo que podan con ellas, y poder explicar porqu hacan lo que hacan (el resaltado es nuestro, p. 51). Esas tres dimensiones vinculadas de la cita apuntan, al aporte sustancial del texto que radica en la complejizacin analtica de la conciencia de clase obrera.

    En su revalorizacin de lo tcnico y objetivo del poder de la clase obrera el autor oscila entre plantear que no se puede hacer una ciencia de la victoria, pero conocer ms ayuda a triunfar (p. 151), y proponer un contrapunto determinista, argumentando que quienes ocupan posiciones estratgicas y realmente lo saben, las usan para triunfar. As, la conciencia obrera se traducira del conocimiento de su poder, producto del control de ciertos aspectos tcnicos, en una prctica que servira para conseguir sus objetivos (pp. 51-53). En este punto, el anlisis parece mostrar sus mayores dificultades producto del carcter eminentemente terico del texto, donde las referencias (p. 26; p. 52) no compensaron el enorme grado de abstraccin del planteo.

    Asimismo, ese nfasis en lo tcnico en detrimento de todas las otras dimensiones, parece ser un subproducto de la forma en la que Womack Jr. tens y abord el debate con los estudios sobre el poder de la clase obrera argumentando que, para analizar el poder obrero y el motor de las luchas el investigador debe elegir, y descartar las dems. 1 De esta manera, la principal debilidad del texto resulta de la combinacin de este determinismo y aquella falta de aplicacin concreta. Su conclusin es unvoca: la historia obrera sera mucho ms interesante que las actuales afirmaciones nostlgicas de dignidad si incluyera el poder industrial y tcnicamente coercitivo de los trabajadores en la explicacin de por qu los movimientos modernos han llegado hasta donde han llegado pero no ms lejos si sus lecciones ayudaran a los trabajadores a recuperar su capacidad de presionar e incluso convertir su poder en acciones ofensivas" (p. 204). Cmo aborda Womack el estudio de las acciones de los trabajadores que habiendo recuperado su capacidad de presionar convierten su poder en acciones conciliadoras? Un estudio de la posicin estratgica no puede ignorar esta dimensin. Los aportes de Womack Jr. cobran ms relevancia, establecidas las prioridades

    1 De inters para todo investigador que aborde la lectura crtica del texto recomendamos la lectura del debate que se suscit a propsito de este libro, entre el planteo de Womack Jr presentado como abanderado de un retorno a la valorizacin de las dimensiones estructurales en el estudio de la clase obrera- y John French-Daniel James que se presentaron como complejizadores de los estudios sobre clase obrera al revalorizar las mltiples dimensiones de la identidad de clase en sus anlisis. Daniel James y John French; The Travails of Doing Labor History: The Restless Wanderings of John Womack Jr.; Labor Studies in Working-Class History of the Americas; Volume 4; Vol.2; 2008 y John Womack Jr.; On Labor History, Material Relations, Labor Movements, and Strategic Positions: A Reply to French and James (as Nice and Civil as I Can Make It); Labor Studies in Working-Class History of the Americas; Vol 5; Issue 2; 2008.

  • Taller (Segunda poca). Revista de Sociedad, Cultura y Poltica en Amrica Latina Vol. 1 N 1 (octubre de 2012)

    ISSN: 0328-7726

    299

    conceptuales, cuando stas son abordadas como dimensiones relacionales de una realidad nica y compleja y se recuperan otros aportes parciales de relevancia.

    Ms all de las crticas, la principal virtud del trabajo es el estudio del poder de la clase obrera y de su conciencia de clase, atendiendo a la tensin entre la estructura y lo subjetivo en la configuracin del poder propiamente obrero en el proceso de trabajo. El desafo para quienes trabajamos en el campo de la historia de las luchas de la clase obrera consiste en relacionar, cruzar y jerarquizar las dimensiones que confluyen en determinar el poder y conciencia obrero.