4â° b3[1]

75
Semana del 7 al de Enero Que los niños avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para reconocer o familiarizarse con las características de forma y analicen el contenido de diversos textos. - Que los niños avancen en la reflexión sobre las características de la lengua para autorregular el uso que hacen de ella. - Que los niños avancen en la reflexión sobre las características de la lengua para autorregular el uso que hacen de ella. - Que los niños avancen en la reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura. Tema L.L . L.A . Competencia Actividades Lección N° 9 Trajín y los siete truenos Leyenda: Narrar, inicio, desarrollo, y final Conocimientos previos, propósito, lectura comentada Resumen oral, inferencias, comprensión literal - Resumen Interpretación y uso de palabras a partir del significado sintáctico- semántico Contar adivinanzas Leyenda: (antología) Leyenda: (antología) relatar Leyenda: Inicio, desarrollo y final Leyenda: relatar Palabras de origen indígena Uso de la concordancia entre sujeto y verbo. 106 - 123 94 95 96 97 98 99 y 100 101 102 *El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender. La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes. La comunicación afectiva y efectiva. La utilización -Conversar con el grupo sobre algunas leyendas que conozca. - Reconocer comoleyenda aquellas narraciones que se transmitenpor tradición, pero dichos sucesos son más fantásticos que reales. - Localizar en el libro de lecturas la leyenda “ Tajín y los siete truenos”. - Observar cómo cambia la ortografía de las palabras al ir juntas o separadas por ejemplo: también – tam bien, tampoco – tan poco etc. - Buscar el significado en el diccionario de las palabras anteriores. - Memorizar las adivinanzas que se encuentran en el libro de texto. - Buscar leyendas en libros de la biblioteca escolar. - Identificar el número de algunos sujetos y observar si el verbo concuerda en número con el sujeto. - Escribir

Upload: aura1961

Post on 24-Jun-2015

1.536 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4â° b3[1]

Semana del 7 al 15 de EneroQue los niños avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para reconocer o familiarizarse con las características de forma y analicen el contenido de diversos textos. - Que los niños avancen en la reflexión sobre las características de la lengua para autorregular el uso que hacen de ella.- Que los niños avancen en la reflexión sobre las características de la lengua para autorregular el uso que hacen de ella. - Que los niños avancen en la reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura.

Tema L.L. L.A. Competencia Actividades

Lección N° 9Trajín y los siete truenos

Leyenda: Narrar, inicio, desarrollo, y finalConocimientos previos, propósito, lecturacomentadaResumen oral, inferencias, comprensión literal - ResumenInterpretación y uso de palabras a partir del significado sintáctico-semánticoContar adivinanzasLeyenda: (antología)Leyenda: (antología) relatarLeyenda: Inicio, desarrollo y finalLeyenda: relatarPalabras de origen indígena

Uso de la concordancia entre sujeto y verbo.Noticia, informar: ideas principales, tiempo, lugar, participantes.ResumenEnciclopedia, diccionario atlas, directorios, folletos, periódicos y revistas.Artículo informativo: tema e ideasprincipales.Búsqueda de información en materialesescritos.Uso del diccionario.

106-

123

94

959697

9899 y

100101102

*El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretary comprender la realidad.

-Conversar con el grupo sobre algunas leyendas que conozca.

- Reconocer como leyenda aquellas narraciones que se transmiten por tradición, pero dichos sucesos son más fantásticos que reales.

- Localizar en el libro de lecturas la leyenda“ Tajín y los siete truenos”.

- Observar cómo cambia la ortografía de las palabras al ir juntas o separadas por ejemplo: también – tam bien, tampoco –tan poco etc.

- Buscar el significado en el diccionario de las palabras anteriores.

- Memorizar las adivinanzas que se encuentran en el libro de texto.

- Buscar leyendas en libros de la biblioteca escolar.

- Identificar el número de algunos sujetos y observar si el verbo concuerda en número con el sujeto. - Escribir oraciones y verificar que haya concordancia entre sujeto el sujeto y el verbo.

- Llevar al salón diversos periódicos y seleccionar la noticia que le parezca más interesante.

- Dividir la noticia en párrafos y seleccionar las ideas principales de cada una.

- Identificar como fuentes de información a diccionarios, enciclopedias, atlas, folletos, periódicos, revistas, etc.

Page 2: 4â° b3[1]

Semana del 7 al 15 de Enero

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Cuentos y leyendastradicionales.

Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México. Comentar el mensaje que estos relatos nos brindan a todos los mexicanos.Identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario.

Utilizar el lenguaje oral y escrito para comunicar al hablar y escribir.

Identificar la estructura de una leyenda: texto narrativo de hechos fantásticos o reales con inicio, desarrollo y final.

Realizar una antología de leyendas con portada, índice, introducción y compendio de leyendas.

Identificar palabras de origen indígena.

Aplicar sus conocimientos sobreconcordancia entre sujeto y verbo al redactartextos.

Identificar ideas principales, tiempo, lugar hechos y participantes en la redacción de noticias.

Identificar las fuentes de información: diccionarios, atlas, enciclopedias… Búsqueda de información.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Diccionario

Periódico

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Redactar un artículo informativo a partir de

Page 3: 4â° b3[1]

Semana del 7 al 15 de EneroQue los niños avancen en el desarrollo de las estrategias básicas para la producción de textos colectivos e individuales, con y sin miedo. - Que los niños avancen en el conocimiento del espacio, la forma gráfica del texto y su significado en la lectura.

- Que los niños mejoren en la comprensión y expresión de discursos o textos orales empleando una organización temporal y causal adecuada, considerando las partes del discurso y las situaciones comunicativas. - Que los niños avancen en la reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura.

Tema L.L. L.A. Competencia Actividades

Lección N° 9Trajín y los siete truenos

Cuadro sinóptico: registrarArtículo informativo: planeación,redacción, revisión, corrección ydivulgación.Conferencia: planeaciónPartes de un texto: subtítulos, párrafosArtículo informativo: informarArtículo informativo: tema e ideasprincipalesArtículo informativo: planeación redacción, revisión, corrección ydivulgaciónAdecuación y propiedad en el habla:volumen de voz, lenguaje formal, contactovisual.Regulación: claridad.Dar y obtener información: explicar,ejemplificar.Manifestar opinionesConferencia: presentación conexplicaciones, ejemplos y ayudas visuales.Sílabas tónicas y átonas.Artículo informativo: planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación

106 103

104105

106

104

107106

*El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretary comprender la realidad.

-Identificar como cuadro sinóptico a unesquema que organiza y resume las ideas principales. - Elegir un tema de ciencias naturales y presentar las ideas principales de un cuadro sinóptico.- Recordar utilizar llaves y flechas paraorganizar la información.- Elegir un tema que sea posible preparar para una conferencia.- Recordar que para preparar una conferencia es necesario preparar tarjetas con las ideas que se irán presentando, elaborar esquemas o dibujos para apoyar el discurso.- Identificar diferencias entre un texto literario y otro informativo.- Elaborar un texto informativo sobre los huracanes donde se consideren varios subtemas.- Escribir en el cuaderno el borrador de el texto informativo.- Reconocer que la sílaba tónica de una palabra se pronuncia con mayor fuerza, el resto de las sílabas se conoce como átonas.- Identificar la sílaba tónica en diversas palabras.- Realizar los ejercicios sobre la identificación de las sílabas tónicas que

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Cuentos y leyendastradicionales.

Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México. Comentar el mensaje que estos relatos nos brindan a todos los mexicanos.Identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario.

Utilizar el lenguaje oral y escrito para comunicar al hablar y escribir.

Identificar la estructura de una cuadro sinóptico, redactarlo a partir de un artículo informativo y autocorregirlo.

Reconocimiento de la estructura de un texto menor: Títulos, subtítulos, párrafos. Redacción de un artículo informativo y su autocorrección para su divulgación.

Aplicar sus conocimientos sobre el uso del habla en sus participaciones en diálogos y discusiones con argumentación de claridad, secuencia de ideas, volumen, entonación….

Presentar la exposición de un artículo informativo.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Diccionario

6 horas

Libro de

texto

Ficha

Elaboración del texto

informativo

Examen escrito

Page 4: 4â° b3[1]

Semana del 18 al 22 de Enero

Que los niños avancen en el conocimiento del espacio, la forma gráfica del texto y su significado en la lectura. - Que los niños mejoren en la comprensión y expresión de discursos o textos orales empleando una organización temporal y causal adecuada, considerando las partes del discurso y las situaciones comunicativas. - Que los niños avancen en la reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura.

Tema L.L. L.A. Competencia Actividades

Lección N° 10La Fotografía

Partes de un texto: subtítulos.Artículo informativo: informar; tema e ideas principalesConocimientos previos, predicción propósito, lectura comentada; comprensión específica.

Entrevista: informar; propósito y preguntas.Inferencias, expresión de opiniones.

Adecuación y propiedad en el habla: lenguaje formal, volumen de voz, movimientos corporales.Dar y obtener información: explicar, ejemplificar, pedir explicaciones, elaborar preguntas, preguntar.Regular las acciones propias y de otros:solicitar y dar ayuda, convencer a otrosEntrevista: propósito, preguntas (guión)análisis de preguntas e improvisación.Discusión organizativa: centrarse en el tema y toma de acuerdos.

Análisis de actos o eventos comunicativos:entrevistaEntrevista: informarEntrevista: Propósito y preguntas (guión)Entrevista: planeación, redacción, revisión y divulgaciónDistinción entre acento prosódico y gráfico.

124-

133

108-

112

113,

109-112

114

*El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretary comprender la realidad.

-Comentar si alguna vez a tomado fotografías y sobre que tema le llama más la atención captar imágenes.- Localizar en el libro de lecturas el título “ la fotografía”, observar las imágenes que se presentan y destacar cuáles le parecen mas interesantes. - Indicar en el texto los subtítulos y párrafos que lo integran.- Comentar qué otros usos podrían dársele a la fotografía en el mundo actual. - Mencionar algunos objetos relacionados con la fotografía.- Reunirse en equipo y planear una entrevista a fotógrafos.-Elegir la persona a entrevistar y las preguntas que se harán. - Utilizar la información recabada en la entrevista y elaborar un texto con la misma. - Indicar como “ entrevista ” el texto que se le presente. - Distinguir en el texto la participación del entrevistador y del entrevistado.- Identificar al personaje entrevistado y comentar sobre su ocupación. - Utilizar las sílabas de el libro de texto para formar las palabras como se indica -Formar pareja con un compañero e iniciar el juego tal como se indica.- Asignar un punto por cada palabra que se conteste correctamente. - Gana la competencia quien acumule un mayor número de puntos.

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Cuentos y leyendastradicionales.

Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México. Comentar el mensaje que estos relatos nos brindan a todos los mexicanos.Identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario.

Utilizar el lenguaje oral y escrito para comunicar al hablar y escribir.

Identificar la estructura de un artículo informativo y realizar una redacción a partir de uno o varios textos y autocorregirlo.

Reconocimiento de la estructura de un texto menor: Títulos, subtítulos, párrafos. Redacción de un artículo informativo y su autocorrección para su divulgación.

Aplicar sus conocimientos sobre el uso del habla en sus participaciones en entrevistas y discusiones con argumentación, claridad, secuencia de ideas, volumen, entonación….

Presentar la exposición de un artículo informativo.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Diccionario

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 5: 4â° b3[1]

Semana del 25 al 29 de EneroQue los niños avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para reconocer o familiarizarse con las características de forma y analicen el contenido de diversos textos. - que los niños mejoren en la comprensión y expresión de discursos o textos orales empleando una organización temporal y causal adecuada, considerando las partes del discurso y las situaciones comunicativas.

- Que los niños avancen en la reflexión sobre las características de la lengua para autorregular el uso que hacen de ella.

Tema L.L. L.A. Competencia Actividades

Lección N° 10La Fotografía

Entrevista: planeación, redacción revisión y divulgación.Cantar cancionesInstructivo: informar, apelar; materiales y procedimiento.Discusión organizativa: centrarse en eltema y toma de acuerdosComprensión de clases de palabra:pronombres.Entrevista: planeación, redacción, revisión y divulgaciónContar adivinanzasManifestar y expresar sentimientosDescripción: caracterización y precisiónUso del punto y aparte

Cuadro: registrarDescripción de objetos, personas, animales, procesos y lugares mediante la caracterización de lo descrito y la precisión de atributos o funciones.

115

116117Y

118

119 y

120

121

*El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretary comprender la realidad.

- Leer varias veces la canción “ el retrato deManuela ” y comentar sobre el contenido.- Memorizar la letra de la canción.- Leer el instructivo que se encuentra en el libro de texto. - Observar si es posible conseguir todo el material que se solicitan.- Recordar los pronombres personales y que unos pertenecen al número plural y otros al singular. - Reconocer que los pronombres demostrativos se usan en lugar del nombre para no repetirlo. - Redactar un breve texto donde se utilicen pronombres demostrativos. - Elegir un texto e identificar los puntos y aparte que contiene .- Llamar párrafo a cada parte del texto separado por un punto y aparte.- Identificar cuántos párrafos contiene el texto que se le presente. - Distinguir las ideas principales contenidas en cada párrafo. - Elaborar un cuadro de dos columnas para registrar los tipos de fotografías que reunieron.- Mencionar el título que le pondrán al cuadro, así como lo que escribirán al pie del

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Cuentos y leyendastradicionales.

Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México. Comentar el mensaje que estos relatos nos brindan a todos los mexicanos.Identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario.

Utilizar el lenguaje oral y escrito para comunicar al hablar y escribir.

Identificar la estructura del texto escrito de una canción.

Participar en discusiones organizadas, centrándose en el tema y llegando a acuerdos o conclusiones.

Aplicar sus conocimientos sobre el uso pronombres.

Realizar textos descriptivos, de objetos, personas, animales, procesos y lugares precisando atributos o funciones.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Diccionario

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 6: 4â° b3[1]

Semana del 1° al 5 de Febrero

Que los niños avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para reconocer o familiarizarse con las características de forma y analicen el contenido de diversos textos. - Que los niños avancen en el reconocimiento y el uso apropiado de las distintas funciones de la comunicación. - Que los niños avancen en el conocimiento del espacio , forma gráfica del texto y su significado en la lectura. - que los niños avancen en la reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura. - que los niños avancen en el desarrollo de las estrategias básicas para la producción de textos colectivos e individuales, con y sin miedo.

Tema L.L. L.A. Competencia Actividades

Lección N° 11Pateando la luna

Cuento: relatar; inicio, desarrollo y final.Conocimientos previos, predicción,propósito.Audición de lectura, comprensión especifica, inferencias, expresión de opiniones.Comprobación de prediccionesManifestar y expresar opinionesPlaneación del contenido:propósito, tema.Uso de patrones de interacción:toma de turnos.Dar y obtener información: explicar, pedir explicaciones, preguntar.Regular las acciones propias y de otros: solicitar atención.Manifestar y expresar opiniones.Exposición de temas: planeación, presentación y explicacionesAnálisis de actos o eventos comunicativos: exposición.Artículo informativo: informar, tema eideas principales.Conocimientos previos, predicción, propósito.Lectura compartida, lectura comentada.Uso de cuadros.Uso de patrones de interacción:toma de turnos.Manifestar y expresar opiniones.Conversación: alternancia libre de turnos.Partes de un texto: títulos, subtítulos.Artículo informativo: informar.Artículo informativo: tema e ideas principales.Artículo informativo: planeación, redacción, revisión y divulgación.Búsqueda de información en diversos materiales escritosUso del punto y aparte.Artículo informativo, planeación, redacción, revisión y divulgación.

134-

149

122

123-

125

126

123124

127128123124

*El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretary comprender la realidad.

- Conversar sobre cuentos que tratan temas fantásticos o sobre animales y personas reales.-Localizar el título “ Pateando lunas” e identificarlos como un cuento donde participan personajes reales.- Observar las ilustraciones que se encuentran en el texto y realizar predicciones sobre el contenido.- Identificar los personajes que participan en el cuento.- Leer el cuento , analizar el contenido y comentar si ha estado en la posición de no poder hacer algo que le alegre.- Conversar sobre los cuentos que conocen.- Mencionar la diferencia de temas fantásticos y de la vida real .- Leer un cuento.- Mencionar diversos títulos de cuentos y realizar diversas preguntas para predecir el contenido.- Analizar la forma en que se exponen los cuentos y mencionar los aspectos que se pueden mejorar en el mismo.- Leer el texto “ Pateando Lunas ”

y comentar sobre las situaciones que se presentan en el texto.- Indicar qué haría en cada situación.- Expresar ante el grupo sobre cuestiones como: Las mujeres no deben jugar fútbol.-Utilizar material de apoyo para realizar

una exposición de ideas.- Leer un texto sobre deportes y destacar los subtemas tratados.- Comentar sobre los deportes que llaman más la atención.- Elaborar un cuadro sinóptico sobre los diferentes tipos de deportes y características tratados en el texto.- Mostrar cómo se forman los párrafos, debiendo utilizar el punto y aparte.-Organizarse para plantear la realización

de un texto informativo.-Elegir el tema, destinatario, las partes

en que se divide el tema, título, los subtítulos y la lista de materiales de consulta.- Realizar el texto informativo.

Page 7: 4â° b3[1]

Semana del 1° al 5 de Febrero

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo

Aspectos aEvaluar

Cuentos y leyendas

tradicionales.

Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México. Comentar el mensaje que estos relatos nos brindan a todos los mexicanos. Identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario.

Utilizar el lenguaje oral y escrito para comunicar al hablar y escribir.

Comprender textos leídos.

Aplicar sus conocimientos sobre uso de patrones de interacción y respeto al turno.

Manifestar y expresar opiniones.

Identificar las partes de un texto: títulos,subtítulos, párrafos.

Redactar un artículo informativo a partir de las ideas principales de un artículo informativo.

Utilizar diversas fuentes de información: diccionarios, enciclopedias, periódicos, atlas…

Libro del maestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Diccionario

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 8: 4â° b3[1]

Semana del 1° al 5 de Febrero

Que los niños mejoren en la comprensión y expresión de discursos o textos orales empleando una organización temporal y causal adecuada considerando las partes del discurso y las situaciones comunicativas. - Que los niños avancen en el desarrollo de las estrategias básicas para la producción de textos colectivos e individuales, con y sin miedo. - Que los niños avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para reconocer o familiarizarse con las características de forma y analicen el contenido de diversos textos.

Tema L.L. L.A. Competencia Actividades

Lección N° 11Pateando la luna

Identificación de los tipos de discurso: cuento y artículo informativo.

Artículo informativo, planeación redacción, revisión y divulgación.

Ficha bibliográfica: registrar

Artículo informativo, planeación, redacción, revisión y divulgación.

Cartel: informar.Cartel: descripción y persuasión.Cartel (Producción)

Manifestar y expresar sentimientos

254

129

130

131

*El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretary comprender la realidad.

-Reconocer que los cuentos tratan sobre sucesos inventados.- Leer diversos textos informativos y descubrir que contienen información sobre algún tema en particular.- Utilizar el libro de lecturas para identificar textos informativos y cuentos.- Identificar la ficha bibliográfica como una tarjeta de datos de identificación de un libro.- Distinguir fichas bibliográficas por títulos , autor y tema.-Reconocer las partes de que consta una ficha bibliográfica.- Elaborar carteles obre el deporte de su preferencia y formar una exposición.- Considerar sus características en pocas palabras e ilustrarlos.- Establecer diferencias entre un texto literario y otro informativo.- Reconocer que en los textos literarios el autor expresa sentimientos de una forma más bella.- Identificar en un libro de poesías diversos textos literarios.

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Cuentos y leyendastradicionales.

Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México. Comentar el mensaje que estos relatos nos brindan a todos los mexicanos.Identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario.

-Identifica los elementos y organización de un cuento y un artículo informativo.

-Búsqueda de fuentes de información para elegir la que es útil para redactar su propio artículo informativo.

-Revisa y autocorrige su textopresentándolo para su divulgación.

-Identifica los elementos y organización de un cartel.-Retoma lo que dicen otras personas al hacer contribuciones a una conversación grupal.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Diccionario

Cartulina

6 horas Libro de texto

Ficha

Cartel

Examen escrito

Page 9: 4â° b3[1]

Semana del 8 al 12 de FebreroQue los niños avancen en el desarrollo y uso de estrategias para la comprensión de textos escritos. - Que los niños avancen en el desarrollo de las estrategias básicas para la producción de textos colectivos e individuales , con y sin miedo. - Que los niños avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para reconocer o familiarizarse con las características de forma y analicen el contenido de diversos textos.- Que los niños avancen en la reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura.

Tema L.L. L.A. Competencia Actividades

Page 10: 4â° b3[1]

Semana del 8 al 12 de FebreroLección N° 12

El Papalote

Cuento: relatar; inicio, desarrollo y final.Conocimientos previos, predicción,propósito, audición de lectura.Lectura compartida.Comprobación de predicciones,indagación de significados depalabras, opiniones sobre lo leído.Convocatoria: invitar, informar.Producción de convocatoriaTextos apelativos

Comprensión específica.Dar y obtener información: dar y pedir explicaciones, ejemplificar, preguntar.Manifestar y expresar opiniones y sentimientos.Discusión temática: centrarse en el tema y reglas de participación.Descripción: precisión

Carta: expresar opiniones y sentimientos.Carta: fecha, destinatario,desarrollo y cierre.Carta (Producción).Dar y obtener información: dar y pedir explicaciones, ejemplificar, preguntar.Manifestar y expresar opiniones y sentimientos.Descripción precisión

Instructivo: divertir, apelar.Instructivo: descripción precisión, materiales y procedimiento.Instructivo: revisión y corrección(modelo)

Reconocimiento de irregularidades sonoro-gráfica: “r” sonido fuerteInstructivo: revisión y corrección(modelo)

150-

159

132

133

134

135

136

137

138

139

*El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretary comprender la realidad.

-Conversar sobre el tema de los papalotes, si los puede construir, si ha logrado que vuelen muy alto, cuáles son los mejores materiales, etc.- Reconocer que el texto a leer se trata sobre un concurso de papalotes.- Localizar en el libro de lecturas el texto “ El papalote ” observar las ilustraciones y realizar predicciones sobre el contenido.- Escribir en el libro de actividades preguntas que puedan resolverse con el contenido del texto.- Decir si alguna vez a leído alguna convocatoria y sobre el tema que trataba.- Reconocer que en una convocatoria se menciona quién la lanza, las bases y los requisitos que deben cumplirse.- Elaborar la convocatoria que se encuentra en el libro de texto. - Recordar los personajes que se mencionan en el texto “ las acciones de los personajes”.- Realizar la actividad marcada en el libro de texto. - Desarrollar la actividad marcada en el fichero página 64 - Recordar las partes de que consta una carta. - Redactar una carta y enviarla.- Leer el instructivo que se encuentra en el libro de texto. - Identificar el texto como un instructivo para jugar. - Conseguir los materiales requeridos y participar en la actividad “ un juego divertido”.- Intentar comprender el instructivo hecho por Olga . - Escribir en el cuaderno el contenido del texto de Olga y separar los materiales que se

necesitan , las instrucciones y las reglas.- Salir al patio a practicar el juego indicado en el instructivo “ Las moscas ciegas ”.- Realizar una lista de palabras que inician con r con doble rr entre vocales, que finalicen con r y que después de una consonante final de la sílaba anterior lleven r.- Leer las palabras y descubrir que en todos los casos el sonido que adquiere la letra r es fuerte.- Utilizar algunas palabras de las que

Page 11: 4â° b3[1]

Semana del 8 al 12 de Febrero

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo

Aspectos aEvaluar

Cuentos y leyendas

tradicionales.

Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México. Comentar el mensaje que estos relatos nos brindan a todos los mexicanos. Identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario.

Realiza inferencias y predicciones de textos escuchados o leídos, orden de relatos, sucesión y simultaneidad.

Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita usando pistas que ofrece el texto.

Identifica las características del lenguaje formal e informal al dar o pedir información respetando el turno para hablar.

Identifica la organización y estructura de una carta: fecha, destinatario, desarrollo y cierre o despedida.

Redacta una carta, la revisa y la envía.

Redacta un texto descriptivo para darexplicaciones dentro de una carta.

Reconoce las irregularidades sonoro-gráficas de las palabras “r” sonido fuerte.

Redacta un instructivo, lo revisa aplicando las reglas ortográficas aprendidas, lo autocorrige para si divulgación.

Libro del maestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Diccionario

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 12: 4â° b3[1]

Semana del 15 al 19 de Febrero

Que los niños mejoren en la comprensión y expresión de discursos o textos orales empleando una organización temporal y causal adecuada, considerando las partes del discurso y las situaciones comunicativas. - Que los niños avancen en la reflexión sobre las características de la lengua para autorregular el uso que hacen de ella. - Que los niños avancen en la reflexión y valoración de las convencionalidades del sistema de escritura. - Que los niños avancen en el desarrollo de las estrategias básicas para la producción de textos colectivos e individuales, con y sin miedo.

Tema L.L. L.A. Competencia Actividades

Lección N° 12El Papalote

Manifestar y expresar opiniones y sentimientos.Discusión temática: centrarse en eltema y reglas de participación.Instructivo: revisión y corrección(modelo)Reconocimiento de las relacionesforma-significado: uso de prefijos para marcar oposición o negación (des, in)(Programas)

Reconocimiento de las relaciones forma-significado: uso de prefijos para marcar oposición o negación (des, in)

Regulación de la expresión: secuencia, relación entre ideas, precisión.Dar y obtener información: dar ypedir explicaciones, ejemplificar, preguntar.Manifestar y expresar opiniones.

Identificación de sílaba tónica:acento gráfico y prosódico.

Regulación de la expresión. Secuencia, relación entre las ideas, precisión.

Dar y obtener información: dar y pedir explicaciones, ejemplificar, preguntar.Instructivo: divertir, apelar.Instructivo: descripción, precisión, materiales y procedimientos.Instructivo: planeación, redacción,revisión, corrección y divulgación.

Instructivo: planeación, redacción, revisión, corrección y divulgación.

140141

142

143

*El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender.

La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretary comprender la realidad.

Utiliza el lenguaje formal al realizar una discusión temática centrándose en el tema y aplicandoel respeto al turno.

Infiera las relaciones forma significado en uso de prefijos que marcan oposición.

Identifica la sílaba tónica de las palabras elacento prosódico y ortográfico.

Realiza inferencias y predicciones de textos escuchados o leídos, orden de relatos, sucesión y simultaneidad.

Redacción de un instructivo .

-Seleccionar un tema y discutir en forma ordenada la manera de resolverlo.- Proponer soluciones utilizando argumentos sólidos y comparar ventajas y desventajas de la aplicación de los mismos.- Expresar opiniones sobre los cuestionamientos que se encuentran en el libro de texto.- Reconocer que los antónimos son palabras que tienen un significado contrario ejemplo: día – noche, alto - bajo.-Redactar oraciones y cambiar los sustantivos y adjetivos por antónimos.- Resolver los ejercicios de los antónimos que se encuentran en el libro de texto.- Conocer el uso del prefijo des que unido a una palabra forma otra y cambia el significado original ejemplo: armar – desarmar.- Realizar el juego de las moscas ciegas.- Organizar y dar instrucciones para el juego.- Reconocer que el lugar de la sílaba

tónica puede cambiar de una a otra palabra.-Identificar palabras con la sílaba tónica en la última, penúltima y antepenúltima sílaba.- Reconocer que es mucho más fácil distinguir la sílaba tónica en aquellas palabras que llevan tilde.- Distinguir palabras con acento prosódico.- Resolver los ejercicios de el libro detexto.- Indicar la escritura de las instrucciones del juego.- Revisar el texto , marcando correcciones relacionadas con la claridad, la organización , la ortografía y la puntuación del texto.

Page 13: 4â° b3[1]

Semana del 15 al 19 de Febrero

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo

Aspectos aEvaluar

Cuentos y leyendas

tradicionales.

Leer colectivamente cuentos y leyendas indígenas de México. Comentar el mensaje que estos relatos nos brindan a todos los mexicanos. Identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario.

La comunicación afectiva y efectiva. La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretary comprender la realidad.

Utiliza el lenguaje formal al realizar una discusión temática centrándose en el tema y aplicando el respeto al turno.

Infiera las relaciones forma significado en uso de prefijos que marcan oposición.

Identifica la sílaba tónica de las palabras el acento prosódico y ortográfico.

Realiza inferencias y predicciones de textos escuchados o leídos, orden de relatos, sucesión y simultaneidad.

Planeación, redacción, revisión y autocorrección de un instructivo .

Libro del maestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Diccionario

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 14: 4â° b3[1]

Semana del 7 al 15 de Enero

Desarrolle la habilidad para lee, escribir, comparar y ordenar números naturales, hasta decinco cifras y ubicarlos en la recta numérica.Desarrolle la habilidad para estimar y verificar resultados, en problemas sencillos que impliquen el algoritmo de alguna de las cuatro operaciones fundamentales.

Tema L.A. Competencia Actividades

1.Estadios y números.

Lectura y escritura de números; valor posicional; antecesor y sucesor de un número; comparación y ordenamiento de números y su ubicación en la recta.

2.-El catálogo

Estimación y cálculo mental de resultados en operaciones con dinero.; resolución de problemas de suma y resta elaborados a partir de la información que aporta una ilustración; comprobación de los resultados del cálculo mental.

90-

91

92-93

Resolver problemas de manera autónoma.

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

-Escribir series numéricas compuestas por seis números de cinco cifras. - Leer los números de cinco cifras del libro de texto.- Identificar el valor posicional de las cifras que componen números de hasta decenas de millar.- Elaborar una tabla de equivalencias

de decenas de millar a millares o centenas, de millares a centenas a decenas, de millares a unidades, etc.- Leer números de cinco cifras.- Completar la tabla del libro.-Trazar algunas rectas numéricas en su cuaderno.-Deducir el uso de la recta para hallar números grandes y pequeños. - Inventar algunos problemas que impliquen suma o resta con la información de las ilustraciones de el libro de texto.- Resolver los planteamientos de el libro de texto.-Comprobar mentalmente los resultados deel libro de texto.- Encontrar estrategias para sumar mentalmente.

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Números y formas

Investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos. Reconstruir con dibujos y maquetas algunos edificios construidos por diversas culturas mesoamericanas. Valorar el desarrollo científico y técnico de los pueblos mesoamericanos.

-Desarrollar formas de pensamiento que permita interpretar y comunicar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos contornos socioculturales.

-Conocen y saben usar las propiedades del Sistema Decimal de numeración para interpretar y comunicar información de diversas formas.

-Utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados y las

operaciones escritas para resolver problemas.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Regla

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 15: 4â° b3[1]

Semana del 7 al 15 de Enero

Adquiera, a través de la comparación de fracciones comunes o decimales, la noción de equivalencia. - Resuelva problemas que impliquen el uso y equivalencia de unidades de peso, área y capacidad, que le permitan profundizar en el estudio del Sistema métrico decimal. - Desarrolle la habilidad para leer, escribir, comparar, y ordenar números naturales, hasta de cinco cifras y ubicarlos en la recta numérica.

Tema L.A. Competencia Actividades

3.-Más galletas y más niños.

Noción de equivalencia de fracciones; resolución de problemas, aplicando la comparación de fracciones.

4.-Jarabe para la tos.

Uso del mililitro como unidad de capacidad en la resolución de problemas; resolución de problemas a partir de una información dada.

5.-Notas deportivas

Lectura, escritura, comparación y orden de números naturales hasta de cinco cifras ; ubicación de los números en la recta.

94-95

96-

97

98-99

Resolver problem-as de manera autónoma.

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

-Resolver problemas que impliquen el reparto de fracciones comparando a quién le tocó más.- Reconocer que en una fracción el denominador indica la parte en que está dividido el entero, y el numerador, las partes que se forman de ese entero.- Comparar fracciones e indicar que a mayor partición las fracciones son máspequeñas. - Llevar al salón envases de medicina graduados en mililitros.- Reflexionar sobre los momentos en que utiliza el ml en la vida cotidiana.- Reconocer la abreviatura de mililitro(ml).- Leer en voz alta los números naturales de cinco cifras del libro.-Ordenar series numéricas de cinco cifras de menor a mayor y viceversa.- Trazar una recta numérica y ubicar números naturales de cinco cifras.- Localizar hacia la derecha losnúmeros mayores y hacia la izquierda los menores.

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Números y formas

Investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos. Reconstruir con dibujos y maquetas algunos edificios construidos por diversas culturas mesoamericanas. Valorar el desarrollo científico y técnico de los pueblos mesoamericanos.

-Desarrollar formas de pensamiento que permita interpretar y comunicar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos contornos socioculturales.

-Conocen y saben usar las propiedades del Sistema Decimal de numeración para interpretar y comunicar información de diversas formas. (Fracciones)

-Utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados y las

operaciones escritas para resolver problemas.

-Sepan calcular capacidades y expresar medidas en distintos tipos de unidad.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Regla

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 16: 4â° b3[1]

Semana del 18 al 22 de Enero

Desarrolle la capacidad para estimar , calcular y verificar mediciones en diferentes unidades de medida.Adquiera , a través de la comparación de fracciones comunes o decimales, la noción de equivalencia.

Tema L.A. Competencia Actividades

6.- Medidas y

superficies

Trazo de rectángulos; introducción a la fórmula para obtener el área del rectángulo; registro y análisis de información en tablas.

7.- Adornos para el festival.

Noción de fracciones decimales hasta centésimos.

100-

101

102-

103

Resolver problem-as de manera autónoma.

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

- Indicar el rectángulo como una figura

geométrica de cuatro lados, dos cortos

y dos largos, paralelos entre sí.

- Trazar en papel cuadriculado

rectángulos de x cuadros por lado

- Contar la cuadrícula para conocer el

área de algunos rectángulos trazados

en el cuaderno.

- Simbolizar la fórmula : largo x ancho ;

aplicarla y obtener las áreas requeridas.

- Reconocer como fracción decimal las

que tienen 10 o o algún múltiplo de 10

como denominador.

- Escribir y leer fracciones decimales.

- Leer o representar las fracciones

decimales de el libro de texto.

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Números y formas

Investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos. Reconstruir con dibujos y maquetas algunos edificios construidos por diversas culturas mesoamericanas. Valorar el desarrollo científico y técnico de los pueblos mesoamericanos.

-Desarrollar formas de pensamiento que-permita interpretar y comunicarmatemáticamente situaciones que sepresentan en diversos contornos socioculturales.

-Conocen y saben usar las propiedades del Sistema Decimal de numeración para interpretar y comunicar información de diversas formas. Fracciones decimales.

-Conozcan las propiedades básicas de rectángulos.

-Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisls e interpretación de datos, para comunicar información que responda a preguntas planteadas.

-Identifiquen el factor de propocionalidad en las relaciones engtre los números.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Regla

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 17: 4â° b3[1]

Semana del 25 al 29 de Enero

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Números y formas

Investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos. Reconstruir con dibujos y maquetas algunos edificios construidos por diversas culturas mesoamericanas. Valorar el desarrollo científico y técnico de los pueblos mesoamericanos.

-Desarrollar formas de pensamiento-

matemáticamente situaciones que se presentan en diversos contornos socioculturales.

-Conocen y saben usar las propiedades del Sistema Decimal de numeración para interpretar y comunicar información de diversas formas.

-Utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados y las operaciones escritas (división) para resolver problemas.

-Conozcan las propiedades de los poliedros y los identifiquen por la descripción de sus características.

Libro del maestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Plastilina

Monedas y billetes

6 horas Libro de texto

Ficha

Trabajo en

plastilina

Examen escrito

Desarrolle la habilidad de estimar y verificar resultados, en problemas que impliquen el uso del algoritmo de la división, con divisores hasta de dos cifras.Desarrolle la habilidad en el manejo de diferentes instrumentos de geometría, en el trazo y construcción de figuras y cuerpos geométricos.

Tema L.A. Competencia Actividades

8.-Cajeros y clientes.

Introducción al algoritmo de la división, mediante el reparto de dinero; estimación de resultados en problemas de reparto; comprobación de resultados mediante el cálculo.

9. Represen

tamos poliedros. Clasificación de algunos poliedros, mediante el análisis de sus características; registro de la información en tablas; construcción de poliedros, dadas algunas características.

104–

105

106-

107

Resolver problem-as de manera autónoma.

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

- Utilizar monedas y billetes recortables para resolver problemas de reparto de dinero. - Representar de diversas formas alguna cantidad, como 500 pesos.- Escribir problemas de reparto. -Estimar el reparto y verificar gráficamente. - Resolver problemas de reparto mentalmente entre números de una cifra.- Reconocer como poliedro un cuerpo con caras, aristas y vértices. - Visualizar y reconocer algunas pirámides y prismas como poliedros.- Analizar los poliedros de el libro de texto identificando número de caras, aristas y vértices. - Construir poliedros en cartoncillo- Clasificar las características de cadapoliedro de el libro de texto y concentrarla información en tablas.- Reconocer como pirámides algunos poliedros terminados en punta. - Modelar en plastilina pirámides y prismas.

que permita interpretar y comunicar

Page 18: 4â° b3[1]

Semana del 1° al 5 de Febrero

Desarrolle la habilidad de estimar y verificar resultados, en problemas que impliquen el uso del algoritmo de la división, con divisores hasta de dos cifras.Desarrolle la capacidad para estimar , calcular y verificar mediciones en diferentes unidades de medida.

Tema L.A. Competencia Actividades

10.-El número premiado.

Algoritmo de la división, con divisores hasta de dos cifras; estimación de reparto de dinero en la resolución de problemas; comprobación de resultados en estimaciones y solución de problemas.

11.-Las golosinas

Resolución de problemas a través del análisis de una ilustración; equivalencia de fracciones de kilogramo en gramos.

108–

109

110-

111

Resolver problem-as de manera autónoma.

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

-Realizar divisiones de dos cifras, estimar el resultado y anotar la estimación de cada uno.- Inventar varios procedimientos de reparto para obtener el mismo resultado.-Comprobar el resultado con billetes y monedas recortables.-Analizar la información de las ilustraciones del libro.- Reconocer el peso y precio de los productos de la ilustración y analizar cuándo resulta más barato el gramo.- Reconocer el Kg. como unidad de medida de peso convencional de1000g.- Resolver problemas como en un kilo de azúcar como base , estimar cuántas botellas de 100, 50 y 25g podría llenar.- Resolver problemas que impliquen sumas o restas de fracciones de kilo.

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Números y formas

Investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos. Reconstruir con dibujos y maquetas algunos edificios construidos por diversas culturas mesoamericanas. Valorar el desarrollo científico y técnico de los pueblos mesoamericanos.

-Desarrollar formas de pensamiento que permita interpretar y comunicar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos contornos socioculturales.

-Conocen y saben usar las propiedades del Sistema Decimal de numeración para interpretar y comunicar información de diversas formas.

-Utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados y las

operaciones escritas para resolver problemas de división hasta de dos cifras.

-Sepan calcular peso y expresarmedidas en distintos tipos de unidad.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 19: 4â° b3[1]

Semana del 8 al 12 de Febrero

Adquiera, a través de la comparación de giros, la noción de equivalencia en grados, para medir ángulos.Desarrolle la capacidad de recolectar, organizar, comunicar e interpretar información.Adquiera la capacidad de registrar y organizar los resultados de un juego de azar en tablas de frecuencia.

Tema L.A. Competencia Actividades

12.-La vuelta al mundo en 360

grados.Registro y análisis de información en tablas; elaboración de tablas de equivalencia, entre fracciones de vuelta y ángulos en grados; El grado como unidad de medida de

ángulos.

13.-Canicas de colores

Uso de las expresiones más probable y menos probable al realizar y analizar juegos de azar; representación de la información en tablas de frecuencia y gráficas de barras.

112–

113

114-

115

Resolver problem-as de manera autónoma.

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

-Reconocer que la vuelta completa de

un compás ( circunferencia ) contiene

360 grados.

- Calcular en grados algunas fracciones

de vuelta y concentrarla en una tabla de

datos.

- Considerar el grado como unidad de

medida de ángulos y representarlo así :

30° = treinta grados etc.

- Medir algunos ángulos con el

transportador.

- Realizar los juegos de azar de el libro

de texto.

- Concentrar la información de el juego

anterior en una tabla de frecuencias.

- Elaborar una gráfica de barras con la

información de la tabla de frecuencias

del juego de azar.

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Números y formas

Investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos. Reconstruir con dibujos y maquetas algunos edificios construidos por diversas culturas mesoamericanas. Valorar el desarrollo científico y técnico de los pueblos mesoamericanos.

-Desarrollar formas de pensamiento que-matemáticamente situaciones que se presentan en diversos contornos socioculturales.

-Conocen y saben usar las propiedades del Sistema Decimal de numeración para interpretar y comunicar información de diversas formas.

-Elaboren tablas de equivalencia entre fracciones de vuelta y ángulos en grados.

-Reconozcan el grado como unidad de medida de ángulos.

-Sepan reconocer experimentos aleatorios comunes, sus espacios muestrales desarrollan una idea intuitiva de la probabilidad.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Regla

6 horas

Libro de texto

Ficha

Gráfica de barras

Examen escrito

Page 20: 4â° b3[1]

Semana del 8 al 12 de Febrero

Resuelva problemas que impliquen el uso y equivalencia de unidades de peso, área ycapacidad, que le permitan profundizar en el estudio del Sistema métrico decimal.Adquiera , a través de la comparación de fracciones comunes o decimales, la noción de equivalencia.

Tema L.A. Competencia Actividades

14.-Para medir el patio.

El metro cuadrado como unidad de medida; estimación de áreas en diferentes contextos; resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas.

15.-La paloma de la paz..

Obtención de fracciones equivalentes, a través de tiras; fraccionamiento de longitudes, para introducir nuevas fracciones.

116-

117

118–

11910

Resolver problem-as de manera autónoma.

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

- Salir al patio y medir un cuadrado de un m por lado.- Llamar m2 a la figura trazada y reconocerla como unidad de medida de superficie.- Reconocer cuál es el área del salón en m2.- Resolver problemas que impliquen el conocimiento de áreas en forma cuadrangular, rectangular y triangular, utilizando el metro cuadrado.- Desarrollar las fórmulas respectivas para hallar el área.- Llamar fracciones equivalentes a las que coincidan en un punto ; por ejemplo½, 2/4, 3/6, 4/8, 5/10, etc.- Realizar diversas fracciones equivalentes.- Representar fracciones con denominador entre 9 y 18.

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Números y formas

Investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos. Reconstruir con dibujos y maquetas algunos edificios construidos por diversas culturas mesoamericanas. Valorar el desarrollo científico y técnico de los pueblos mesoamericanos.

-Desarrollar formas de pensamiento que permita interpretar y comunicar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos contornos socioculturales.

-Conocen y saben usar las propiedades del Sistema Decimal de numeración para interpretar y comunicar información de diversas formas. (Fracciones equivalentes en forma gráfica)

-Sepan calcular áreas y expresar medidas en distintos tipos de unidad. (metro cuadrado)

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Regla

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 21: 4â° b3[1]

Semana del 15 al 19 de Febrero

Desarrolle la habilidad en el manejo de diferentes instrumentos de geometría, en el trazo

y construcción de figuras y cuerpos geométricos.

Uso de tablas de variación de proporcionalidad directa en la resolución de problemas.

Tema L.A. Competencia Actividades

16.-Forma y tamaños exactos.

Descripción, clasificación y trazo de cuadriláteros, con base en algunas de sus características.

17.- Hacemos recetas.

Elaboración de tablas de variación proporcional directa; resolución de problemas de variación proporcional, mediante duplicaciones o mitades.

120-

121

122-

123

Resolver problem-as de manera autónoma.

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

-Identificar un cuadrilátero como una

figura de cuatro lados.

- Listar los cuadriláteros que conoce y

sus características.

- Escribir problemas como: “ José

trabaja haciendo tabiques,

diariamente hace 850 ¿ cuántos

tabiques hará en siete días?

- Reconocer que este tipo de

problemas se resuelve con una tabla

de variación proporcional.

- Plantear y resolver problemas

parecidos al anterior, utilizando una

tabla de variación proporcional.

ContenidosTransversales

Aprendizajes Esperados RecursosDidácticos

TiempoAspectos a

Evaluar

Números y formas

Investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos. Reconstruir con dibujos y maquetas algunos edificios construidos por diversas culturas mesoamericanas. Valorar el desarrollo científico y técnico de los pueblos mesoamericanos.

-Desarrollar formas de pensamiento que-permita interpretar y comunicarmatemáticamente situaciones que sepresentan en diversos contornos socioculturales.

-Conocen y saben usar las propiedades del Sistema Decimal de numeración para interpretar y comunicar información de diversas formas.

-Conozcan las propiedades básicas de cuadriláteros y logren su trazo con la descripción de ciertas características.

-Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos en tablas para comunicar información que responda a preguntas planteadas.

Libro delmaestro

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

Regla

6 horas Libro de texto

Ficha

Examen escrito

Page 22: 4â° b3[1]

Semana del 7 al 15 de Enero

Identifique las diferencias entre los cambios físicos y los cambios químicos.

Tema L.A. Competencia Actividades

LECCIÓN.- 17¿ Cómo cambian las

cosas?

Cambios físicos y cambios químicos. Cambios naturales y cambiosproducidos por el ser humano.

80-

83

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.Toma de decisiones favorables al ambiente y a la salud orientadasa la cultura de prevención Comprensión de los avances y las limitaciones de la ciencia y latecnología en diversos contextos.

- Identificar algunos cambios naturales como el crecimiento de una planta, de una persona o de un animal, el nacimiento de un volcán, el desgaste de un cuerpo por la acción del agua y del viento, entre otros.- Ilustrar en su cuaderno cómo un árbol se convierte en madera y ésta en una mesa o silla, y destacar la intervención del hombre para efectuar esta transformación.- Mencionar otros ejemplos de cambios producidos por la mano del hombre.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

Evaluar

Medicina indígena

Localizar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes que prevalecen de la medicina indígena para el cuidado de la salud: herbolaria y tratamientos diversos.

-Identificar los cambios físicos y químicos que ocurren en la naturaleza y en su entorno social.

Diferencia los cambios producidos por el hombre de los naturales.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

3 horas

Cuestionario

Examen escrito

Identifique las características generales de la organización económica, política y social del virreinato.

Tema L.A. Competencia Actividades9

La Herencia del virreinato

La arquitectura y la lengua Noticias La religión y la cultura Instituciones políticas Sociedad y tradiciones Mujeres de letras

76-

83

Comprensión del tiempo y el

espacio históricos.

Manejo de la información

histórica.

Formación de una

conciencia histórica.

- Aprender que las construccionesnovohispanos tenían estilos europeos,pero arquitectura, materiales y mano deobra propia.- Señalar que el español se impusosobre cientos de lenguas indígenas yadquirió un estilo propio al añadírselepalabras indígenas y antillanas.- Mencionar que el catolicismo era laúnica religión aprobada por el gobiernonovohispano.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarCivilizaciones

mesoamericanas

Vincular los grupos indígenas que actualmente viven en México con las civilizaciones mesoamericanas de las que provienen. ¿ Qué importancia tiene nuestra raíz indígena?

Ubicar temporal y espacialmente la época virreinal.Identificar, en distintas fuentes, características económicas, políticas, sociales y culturalesque predominaron en la Nueva España. Valorar elementos del virreinato que han contribuido a la formación de la identidad nacional.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Page 23: 4â° b3[1]

Semana del 18 al 22 de Enero

Conozca los cambios que hacen el calor y la temperatura en la materia.

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCIÓN.- 18

¿ Qué produce los cambios?

Cambios producidos por la energía Los materiales conductores ylos aislantes.

84-

87

C-procesos naturales desde la perspectiva científica.Toma de decisiones favorables al ambiente y a la salud orientadasa la cultura de prevención Comprensión de los avances y las limitaciones de la ciencia y latecnología en diversos contextos.

-Escuchar la música emitida por la radio u observar un automóvil en movimiento, o poner a trabajar el ventilador del salón. - Comentar que en todas las cosas fue necesario utilizar la energía. - Identificar algunos aparatos que funcionan por medio de la energía eléctrica. - Señalar que tipo de energía necesitan las plantas para efectuar la función de la fotosíntesis. - Distinguir fuentes de energía, tanto naturales como artificiales. - Reconocer que el calor se transfiere de un cuerpo caliente a otro frío y que existen materiales que son buenos conductores de calor. - Investigar el funcionamiento de un termo y qué ocasiona que su contenido conserve por algún tiempo su temperatura.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

Evaluar

Medicina indígena

Localizar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes que prevalecen de la medicina indígena para el cuidado de la salud: herbolaria y tratamientos diversos.

- Libro delalumno

Libreta

Lápiz

3 horas

Cuestionario

Examen escrito

Identifique las características generales de la organización económica, política y social del virreinato.

Tema L.A. Competencia Actividades9

La Herencia del virreinato

La arquitectura y la lengua Noticias La religión y la cultura Instituciones políticas Sociedad y tradiciones Mujeres de letras

76-

83

C-espacio históricos.

Manejo de la información

histórica.

Formación de una

conciencia histórica.

- Reconocer que el sistema actual de colonias y ayuntamientos se practicó en la Nueva España.- Investigar como funciona unayuntamiento.- Reconocer que gran parte de la comida mexicana viene del Virreinato por la combinación de ingredientes europeos y nativos.- . Escribir un resumen de la desigualdad social de esa época.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarCivilizaciones

mesoamericanas

Vincular los grupos indígenas que actualmente viven en México con las civilizaciones mesoamericanas de las que provienen. ¿ Qué importancia tiene nuestra raíz indígena?

-virreinal.Identificar, en distintas fuentes, características económicas, políticas, sociales y culturalesque predominaron en la Nueva España. Valorar elementos del virreinato que han contribuido a la formación de la identidad nacional.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Investigación

Cuestionario

Examenescrito

Page 24: 4â° b3[1]

Semana del 18 al 22 de Enero

Conozca los cambios que hacen el calor y la temperatura en la materia

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCIÓN.- 19

La energía hace que las cosas cambien

La energía calorífica y los cambios que produce.

88-

91

-procesos naturales desde la perspectiva científica.Toma de decisiones favorables al ambiente y a la salud orientadasa la cultura de prevención Comprensión de los avances y las limitaciones de la ciencia y latecnología en diversos contextos.

- Señalar al fuego y al Sol como fuentes de energía calorífica.- Mencionar algunos usos de la energía calorífica en el hogar.- Establecer comparaciones entre alimentos crudos y cocidos y señalar cuáles le agradan más.- Investigar por qué algunos alimentos se descomponen más rápidamente cuando hace calor que cuando hace frío.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

Evaluar

Medicina indígena

Localizar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes que prevalecen de la medicina indígena para el cuidado de la salud: herbolaria y tratamientos diversos.

- Libro delalumno

Libreta

Lápiz

3 horas

Cuestionario

Examen escrito

Reconozca la herencia cultural y política de la época virreinal en el México actual.

Tema L.A. Competencia Actividades10.-

El Grito de Dolores

El siglo de las Luces España Invadida porNapoleón Monarquías y Repúblicas La Conspiración deQuerétaro El grito de Dolores

84-

91

C-espacio históricos.

Manejo de la información

histórica.

Formación de una

conciencia histórica.

- Señalar como causa principal del movimiento deIndependencia las inconformidades por la desigualdad económica , política y educativa existentes.- Investigar cuales eran las aspiraciones deHidalgo.- Señalar a Guanajuato como cuna de la Insurgencia, fecha de inicio del conflicto, caudillos que seguían a Hidalgo, aspiraciones nacionalistas de “ El padre de la Patria ” antecedentes y circunstancias de la conspiración Querétaro.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarCivilizaciones

mesoamericanas

Vincular los grupos indígenas que actualmente viven en México con las civilizaciones mesoamericanas de las que provienen. ¿ Qué importancia tiene nuestra raíz indígena?

Ubicar temporal y espacialmente el proceso de Independencia. Identificar, en fuentes, causaseconómicas, políticas, sociales y culturales que propiciaronel movimiento de Independencia.Valorar el legado político de la lucha por la independencia de nuestro país.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Investigación

Cuestionario

Examenescrito

Page 25: 4â° b3[1]

Semana del 25 al 29 de Enero

Utilice el termómetro como instrumento para medir temperatura.

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCIÓN.- 20

¿Caliente o frío?

Calor y temperatura. El termómetro y su uso El termómetro clínico comoinstrumento confiable paramedir la temperatura corporal Diferentes tipos determómetro.

92-

97

-procesos naturales desde la perspectiva científica.Toma de decisiones favorables al ambiente y a la salud orientadasa la cultura de prevención Comprensión de los avances y las limitaciones de la ciencia y latecnología en diversos contextos.

-Consultar como se conoce la temperatura - Mencionar cuál es la temperatura del cuerpo humano. - Elaborar un termómetro ; introducir en una botella , fijarlo con plastilina, procurando dejar la mitad fuera de la botella sellar la boca de la botella, colocar una gota de agua en la parte superior del popote y marcar donde quedó la gota.- Comentar para qué sirve un termómetro y cómo se usa.- Conversar sobre el uso de los termómetros para conocer la temperatura ambiental, su uso en hospitales, congeladores etc. - Indicar el termómetro clínico como el instrumento utilizado para conocer la temperatura del cuerpo humano. - Investigar en qué partes del cuerpo se coloca el termómetro para medir la temperatura en los seres humanos. - Conocer en ilustraciones o directamente si es posible, el termómetro de laboratorio, termómetro ambiental, termómetro clínico y termómetro para alberca.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

Evaluar

Medicina indígena

Localizar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes que prevalecen de la medicina indígena para el cuidado de la salud: herbolaria y tratamientos diversos.

-Conoce los términos de calor y temperatura.

Emplea instrumentos para medir temperatura e interpreta la información que se obtiene de él.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

3 horas

Cuestionario

Examen escrito

Reconozca la herencia cultural y política de la época virreinal en el México actual.

Tema L.A. Competencia Actividades10.-

El Grito de Dolores

El siglo de las Luces España Invadida porNapoleón Monarquías y Repúblicas La Conspiración deQuerétaro El grito de Dolores

84-

91

Comprensión del tiempo y el

espacio históricos.

Manejo de la información

histórica.

Formación de una

conciencia histórica.

- Señalar como causa principal del movimiento deIndependencia las inconformidades por la desigualdad económica , política y educativa existentes.- Investigar cuales eran las aspiraciones deHidalgo.- Señalar a Guanajuato como cuna de la Insurgencia, fecha de inicio del conflicto, caudillos que seguían a Hidalgo, aspiraciones nacionalistas de “ El padre de la Patria ” antecedentes y circunstancias de la conspiración Querétaro.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarCivilizaciones

mesoamericanas

Vincular los grupos indígenas que actualmente viven en México con las civilizaciones mesoamericanas de las que provienen. ¿ Qué importancia tiene nuestra raíz indígena?

Ubicar temporal y espacialmente el proceso de Independencia. Identificar, en fuentes, causaseconómicas, políticas, sociales y culturales que propiciaronel movimiento de Independencia.Valorar el legado político de la lucha por la independencia de nuestro país.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Investigación

Cuestionario

Examenescrito

Page 26: 4â° b3[1]

Semana del 1° al 5 de Febrero

Conozca estructura, función y cuidados del sistema excretor y la importancia del agua para su desarrollo y buen funcionamiento.

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCIÓN.- 21

Los alimentos son fuente de energía.

Los alimentos son fuente de energía. Los tres grupos de alimentosy los nutrimentos que contienen.

98-

101

C-procesos naturales desde la perspectiva científica.Toma de decisiones favorables al ambiente y a la salud orientadasa la cultura de prevención Comprensión de los avances y las limitaciones de la ciencia y latecnología en diversos contextos.

- Observar diferentes actividades y trabajos realizados por el hombre. - Reconocer la alimentación como una fuente de energía. - Consultar una tabla nutricional para conocer la cantidad de kilocalorías de cada alimento.- Clasificar varios alimentos en cereales y tubérculos, frutas, verduras, leguminosas y deorigen animal.- Identificar en algunos alimentos los que contienen almidón, vitaminas, minerales, proteínas y grasas.- Utilizar recortes o dibujos para clasificar alimentos de acuerdo con su contenido, y organizar una exposición de los mismos.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

Evaluar

Medicina indígena

Localizar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes que prevalecen de la medicina indígena para el cuidado de la salud: herbolaria y tratamientos diversos.

-Reconocer los alimentos como fuente de energía de los seres vivos.

Aplicar sus conocimientos sobre los grupos de alimentos para el consumo de una dieta balanceada identificando los nutrientes que contiene cada grupo.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

3 horas

Cuestionario

Examen escrito

Reconozca las influencias externas y la situación social y política de la Nueva España como causas de la lucha por la Independencia de México.

Tema L.A. Competencia Actividades11.-

Los primerosInsurgentes

Contra le esclavitud La campaña de Morelos Del pensamiento deMorelos Manuela Medina, capitana de Morelos.

92-

99

C-espacio históricos.

Manejo de la información

histórica.

Formación de una

conciencia histórica.

-Reconocer a Hidalgo como líder de laIndependencia.- Reflexionar sobre su influencia en la población.- Identificar en un mapa su ruta militar.- Señalar que Hidalgo nunca estuvo de acuerdo con la forma de gobierno.- Reconocer que jamás aprobó la esclavitud y la abolió tan pronto pudo.- Leer algunos párrafos de la abolición de la esclavitud ( consultar la tabla 5, en la página 36).

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarCivilizaciones

mesoamericanas

Vincular los grupos indígenas que actualmente viven en México con las civilizaciones mesoamericanas de las que provienen. ¿ Qué importancia tiene nuestra raíz indígena?

Ubicar temporal y espacialmente el proceso de Independencia. Identificar, en fuentes, causaseconómicas, políticas, sociales y culturales que propiciaronel movimiento de Independencia.Valorar el legado político de la lucha por la independencia de nuestro país.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Page 27: 4â° b3[1]

Semana del 8 al 12 de Febrero

Conozca estructura, función y cuidados del sistema excretor y la importancia del agua para su desarrollo y buen funcionamiento.

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCIÓN.- 22

El hambre y las ganas de comer

Los alimentos y su relación con las actividades diarias. Importancia de unaalimentación equilibrada.

102-

105

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.Toma de decisiones favorables al ambiente y a la salud orientadasa la cultura de prevención Comprensión de los avances y las limitaciones de la ciencia y latecnología en diversos contextos.

-Reconocer la sensación de hambre cuando su cuerpo necesita ingerir alimentos. - Reconocer que la alimentación de una persona debe estar en relación con la actividad que realice. - Reconocer que para tener una alimentación balanceada deben consumirse alimentos variados y en proporciones adecuadas.- Identificar los alimentos que proporcionan energía y mencionar que son los que se deben consumir en mayor cantidad. - Investigar las calorías que proporcionan algunos alimentos.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

Evaluar

Medicina indígena

Localizar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes que prevalecen de la medicina indígena para el cuidado de la salud: herbolaria y tratamientos diversos.

-Determinar la cantidad de calorías que se consumen en las diversas actividades físicas que realizan día con día.

Determinar la importancia del consumo de una dieta balanceada.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

3 horas

Cuestionario

Examen escrito

Identifique el proceso y las diferentes etapas del movimiento por la Independencia.

Tema L.A. Competencia Actividades11.-

Los primerosInsurgentes

Contra le esclavitud La campaña de Morelos Del pensamiento deMorelos Manuela Medina, capitana de Morelos.

92-

99

C-espacio históricos.

Manejo de la información

histórica.

Formación de una

conciencia histórica.

- Reconocer a Morelos como un estratega militar con un ejército no muy grande pero bien organizado. - Señalar en un mapa las batallas de Morelos. - Reflexionar el por qué de su nombre “ Rayo del Sur ”. - Reconocer que Morelos fue un hombre que dio su vida para lograr condiciones de vida más justa.- Mencionar por que cree que rechazó el título de“ Alteza ” y adoptó el de “ Siervo de la Nación ” .-Reconocer algunos puntos del escrito-“ Sentimientos de la Nación ” presentado porMorelos al Congreso de Chilpancingo (consultar la tabla 6, en la Pág. 36).

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarCivilizaciones

mesoamericanas

Vincular los grupos indígenas que actualmente viven en México con las civilizaciones mesoamericanas de las que provienen. ¿ Qué importancia tiene nuestra raíz indígena?

Ubicar temporal y espacialmente el proceso de Independencia. Identificar, en fuentes, causaseconómicas, políticas, sociales y culturales que propiciaronel movimiento de Independencia.Valorar el legado político de la lucha por la independencia de nuestro país.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Page 28: 4â° b3[1]

Semana del 15 al 19 de Febrero

Conozca estructura, función y cuidados del sistema excretor y la importancia del agua para su desarrollo y buen funcionamiento.

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCIÓN.- 23

¿ Cómo eliminamos lo que no aprovechamos?

Sistema excretor. Estructura, función y cuidados. La deshidratación

106-

109

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.Toma de decisiones favorables al ambiente y a la salud orientadasa la cultura de prevención Comprensión de los avances y las limitaciones de la ciencia y latecnología en diversos contextos.

- Localizar en un esquema los principales órganos del aparato excretor.- Explicar la función de cada órgano.- Localizar en un esquema las glándulas de la piel que excretan toxinas, y explicar su función.- Resumir por escrito la eliminación de toxinas mediante sudor y orina.- Investigar que enfermedades provocan deshidratación en el ser humano.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

Evaluar

Medicina indígena

Localizar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes que prevalecen de la medicina indígena para el cuidado de la salud: herbolaria y tratamientos diversos.

-Identifican el Sistema escretor sus partes, funcionamiento, estructura y cuidados.

Aplican sus conocimientos en la prevención y cuidados del sistema excretor. (deshidratación)

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

3 horas

Cuestionario

Examen escrito

Analice el pensamiento insurgente y su expresión en la conformación de una nación independiente.

Tema L.A. Competencia Actividades12.-

La Consumación de laIndependencia

Las cortes y la Constitución de Cádiz. La Nueva España hacia1820. Triunfo de laIndependencia.

100-

109

Comprensión del tiempo y el

espacio históricos.

Manejo de la información

histórica.

Formación de una

conciencia histórica.

- Discutir algunos puntos que solicitaron losdiputados novohispanos en las Cortes de Cádiz en1812. - Señalar que el descontento creció en la Nueva España cuando Fernando VII se negó a reconocerla. - Investigar quién era el jefe insurgente al concluir la guerra de Independencia.- Comentar el contenido del Plan de Iguala y sus tres garantías. - Reproducir la bandera del Ejército “ Trigarante ”.-Mencionar qué virrey aceptó la Independencia deMéxico al firmar los Tratados de Córdoba.- Resumir la astucia militar de guerrero y los resultados del “ Abrazo de Acatempan ”.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarCivilizaciones

mesoamericanas

Vincular los grupos indígenas que actualmente viven en México con las civilizaciones mesoamericanas de las que provienen. ¿ Qué importancia tiene nuestra raíz indígena?

Ubicar temporal y espacialmente el proceso de Independencia. Identificar, en fuentes, causaseconómicas, políticas, sociales y culturales que propiciaronel movimiento de Independencia.Valorar el legado político de la lucha por la independencia de nuestro país.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Investigación

Cuestionario

Examenescrito

Page 29: 4â° b3[1]

Semana del 15 al 19 de Febrero

Conozca los cambios que hacen el calor y la temperatura en la materia.Conozca estructura, función y cuidados del sistema excretor y la importancia del agua para su desarrollo y buen funcionamiento.

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCIÓN.- 24

Calor desde el Sol.

Situaciones de aprendizajeCambios naturales y cambios producidos por el ser humano Cambios producidos en alimentos por la acción de la energía calorífica.

110-

113

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.Toma de decisiones favorables al ambiente y a la salud orientadasa la cultura de prevención Comprensión de los avances y las limitaciones de la ciencia y latecnología en diversos contextos.

-Identificar algunos cambios naturales como el crecimiento de una planta, de una persona o de un animal, el nacimiento de un volcán, el desgaste de un cuerpo por la acción del agua y del viento, entre otros. - Ilustrar en su cuaderno cómo un árbol se convierte en madera y ésta en una mesa o silla, y destacar la intervención del hombre para efectuar esta transformación. - Mencionar otros ejemplos de cambios producidos por la mano del hombre.- Señalar al fuego y al Sol como fuentes de energía calorífica. - Mencionar algunos usos de la energíacalorífica en el hogar. - Establecer comparaciones entrealimentos crudos y cocidos y señalar cuáles le agradan más. - Investigar por qué algunos alimentos se

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

Evaluar

Medicina indígena

Localizar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes que prevalecen de la medicina indígena para el cuidado de la salud: herbolaria y tratamientos diversos.

-Reconoce algunos factores que influyen en la cocción y descomposición de los alimentos.

Describe algunas aportaciones de la tecnología y su desarrollo histórico en la preparación y conservación de los alimentos.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

3 horas

Cuestionario

Examen escrito

Identifique los factores que permitieron la consumación de la independencia.

Tema L.A. Competencia Actividades12.-

La Consumación de laIndependencia

Las cortes y la Constitución de Cádiz. La Nueva España hacia1820. Triunfo de laIndependencia.

100-

109

C-espacio históricos.

Manejo de la información

histórica.

Formación de una

conciencia histórica.

- Reconocer que con el Plan de Iguala se coronaron los esfuerzos de 11 años de lucha Independentista.- Señalar que ahí se reconocía una monarquía constitucional.- Indicar que en los Tratados de Córdoba se reconoció la Independencia de México.- Resumir en un breve cuestionario sobre la Consumación de la Independencia.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarCivilizaciones

mesoamericanas

Vincular los grupos indígenas que actualmente viven en México con las civilizaciones mesoamericanas de las que provienen. ¿ Qué importancia tiene nuestra raíz indígena?

Ubicar temporal y espacialmente el proceso de Independencia. Identificar, en fuentes, causaseconómicas, políticas, sociales y culturales que propiciaronel movimiento de Independencia.Valorar el legado político de la lucha por la independencia de nuestro país.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Page 30: 4â° b3[1]

Semana del 7 al 15 de Enero

Comprenda los elementos del clima y cómo algunos factores lo modifican.

Contenido

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCION .- 15

La selva húmedaLocalización de la selva húmeda.Identificación del clima, la vegetación yla fauna de la selva húmeda.Análisis de las causas que originan una vegetación tan diversa en la selva húmeda.Comprensión de la importancia de conservar los recursos de la selva.

66-

69

Análisis de las relaciones espaciales de los diversos componentes naturales de la Tierra y la distribución de los recursos naturales, para valorar su importancia y promover el interés en su conservación.Valorar la diversidad natural y promover una relación compatible con la naturaleza, en el contextodel desarrollo sustentable.

-Localizar los estados de selva húmeda.- Señalar en un mapa la región que comprende la selva húmeda- Reconocer como cálido/húmedo el climapredominante en la selva húmeda.- Nombrar algunas aves y animales de la selva húmeda.- Reconocer que ahí existe la mayor variedad de especies de plantas y animales.- Investigar qué órganos gubernamentales regula y vigila los recursos ecológicos.

TransversalesAprendizajes Esperados Recursos Tiempo

DidácticosAspectos a

EvaluarLos grupos étnicos de

mi país.Localizar en un mapa de México la distribución actual de los principales grupos étnicos.Identificar los que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado o país.

-Identifica la ubicación espacial de

algunas regiones naturales.

Reconoce la importancia de la

conservación de los recursos

naturales.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Investigar diferentes tradiciones y expresiones culturales que dan muestra de la pluralidad de pensamiento y forma de vida que existen en nuestro país y que demandan un trato respetuoso. Cuestionar situaciones de discriminación e inquietud al reconocer que degradan la dignidad de las personas. - Participar en acciones tendientes a evitar el deterioro ambiental y promover un uso sostenible de los recursos.

Tema L.A. Competencia Actividades

3.México: un país diverso y plural

México : un mosaico cultural.

Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la

nación y a la humanidad.

-Describir algunos de los acontecimientos quese celebran en su familia y la forma en que se realizan: bautizos, cumpleaños, bodas, navidad.- Redactar un texto sobre la importancia deestas celebraciones. - Investigar algunas de las festividades que se celebran en la localidad de carácter cívico, cultural, artístico. - Describir con dibujos , fotografías u otros recursos visuales el acontecimiento celebrado. Reflexionar sobre la importancia de conocer maneras de pensar y de ser que tienen otras personas y para respetarlas.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarDescribo las características de los grupos étnicos del país ( su historia, su lengua, su aportación cultural) y reconozco en las diferencias individuales elementos que enriquecen la vida colectiva.

-Identificar y relatar diversas manifestaciones de tradición cultural, partiendo de las que están presentes en la familia, en su localidad y de localidades cercanas.-Distinguir aspectos que manifiestan la riqueza cultural de la entidad y del país.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1 horas Examen

escrito

Page 31: 4â° b3[1]

Semana del 18 al 22 de Enero

Relacione el clima y la presencia del agua, plantas y animales con la existencia deregiones Naturales en México.

Contenido

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCION .- 16La selva seca

Localización de la selva seca.Identificación del clima, la vegetación y lafauna de la selva seca.Comprensión de cómo la tala excesiva, el pastoreo y la caza afectan a los ecosistemas en la selva seca.Reflexión acerca de la importancia de conservar y proteger los recursos de la selva seca.

70-

73

Análisis de las relaciones espaciales de los diversos componentes naturales de la Tierra y la distribución de los recursos naturales, para valorar su importancia y promover el interés en su conservación.Valorar la diversidad natural y promover una relación compatible con la naturaleza, en el contextodel desarrollo sustentable.

- Indicar y señalar en un mapa político los lugares en que se localiza la región natural de la selva seca. - Investigar las características de la vegetación de la selva seca y sus principales exponentes. - Reconocer algunos animales de la fauna de la selva seca. - Reconocer que el clima predominante es el cálido semihúmedo. - Reconocer que la vegetación está compuesta por arbustos espinosos que tiran la hoja en otoño. - Investigar las funciones de la ley de equilibrio ecológico. - Investigar y ejemplificar cómo han afectado la selva seca actividades como tala desmedida, sobrepastoreo y caza. - Mencionar algunos animales capturados para usarlos como mascotas.

TransversalesAprendizajes Esperados Recursos Tiempo

DidácticosAspectos a

EvaluarLos grupos étnicos de

mi país.Localizar en un mapa de México la distribución actual de los principales grupos étnicos.Identificar los que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado o país.

-Identifica la ubicación espacial de

algunas regiones naturales.

Reconoce la importancia de la

conservación de los recursos

naturales.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Investigar diferentes tradiciones y expresiones culturales que dan muestra de la pluralidad de pensamiento y forma de vida que existen en nuestro país y que demandan un trato respetuoso. Cuestionar situaciones de discriminación e inquietud al reconocer que degradan la dignidad de las personas. - Participar en acciones tendientes a evitar el deterioro ambiental y promover un uso sostenible de los recursos.

Tema L.A. Competencia Actividades

3.México: un país diverso y plural

México : un mosaico cultural.

Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la

nación y a la humanidad.

-Describir algunos de los acontecimientos quese celebran en su familia y la forma en que se realizan: bautizos, cumpleaños, bodas, navidad.- Redactar un texto sobre la importancia deestas celebraciones. - Investigar algunas de las festividades que se celebran en la localidad de carácter cívico, cultural, artístico. - Describir con dibujos , fotografías u otros recursos visuales el acontecimiento celebrado. Reflexionar sobre la importancia de conocer maneras de pensar y de ser que tienen otras personas y para respetarlas.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarDescribo las características de los grupos étnicos del país ( su historia, su lengua, su aportación cultural) y reconozco en las diferencias individuales elementos que enriquecen la vida colectiva.

-Identificar y relatar diversas manifestaciones de tradición cultural, partiendo de las que están presentes en la familia, en su localidad y de localidades cercanas.-Distinguir aspectos que manifiestan la riqueza cultural de la entidad y del país.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1 horas Examen

escrito

Page 32: 4â° b3[1]

Semana del 25 al 29 de Enero

Relacione el clima y la presencia del agua, plantas y animales con la existencia deregiones Naturales en México.

Tema L.A. Competencia Actividades

LECCION .- 17Los bosques

Localización de los bosques.Identificación del clima, la vegetación y la fauna del bosque.Reflexión sobre las consecuencias de la sobre utilización de los bosques.Análisis de la importancia que tiene las leyes que protegen a los bosques de la tala intensiva y de la extinción de sus especies.

74-

77

Análisis de las relaciones espaciales de los diversos componentes naturales de la Tierra y la distribución de los recursos naturales, para valorar su importancia y promover el interés en su conservación.Valorar la diversidad natural y promover una relación compatible con la naturaleza, en el contexto

- Identificar las sierras mexicanas cubiertas por bosques. - Conocer características del bosque de hojas caedizas, bosque mixto y coníferas. - Señalar en un mapa la región natural del bosque. - Mencionar que estados cuentan con bosques. - Reconocer que los bosques son la región natural más sobre explotada irracionalmente. - Realizar un listado de los animales del bosque en peligro de extinción por la cacería. - Conocer que la ley de equilibrio ecológico controla la tala, evita los incendios forestales, controla la caza y emprende actividades de reforestación. - Reflexionar cómo recuperar los bosques.

Contenidosdel desarrollo sustentable.

Recursos Aspectos aTransversales

Aprendizajes Esperados TiempoDidácticos Evaluar

Los grupos étnicos de mi país.

Localizar en un mapa de México la distribución actual de los principales grupos étnicos.Identificar los que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado o país.

--Reconoce la adaptación que

desarrollan algunos seres vivos en

diversas zonas geográficas.

-Identifica acciones que protegen

los recursos naturales.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Investigar diferentes tradiciones y expresiones culturales que dan muestra de la pluralidad de pensamiento y forma de vida que existen en nuestro país y que demandan un trato respetuoso. Cuestionar situaciones de discriminación e inquietud al reconocer que degradan la dignidad de las personas. - Participar en acciones tendientes a evitar el deterioro ambiental y promover un uso sostenible de los recursos.

Tema L.A. Competencia Actividades

3.México: un país diverso y plural

Mujeres y hombres trabajando por la equidad.

Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la

nación y a la humanidad.

-Entrevistar a mujeres mayores de cincuentaaños abuelas o vecinas y preguntarles qué cambios aprecian en la vida de las mujeres en la localidad. La información de estasentrevistas puede enriquecer datos recientes sobre educación y empleo de las mujeres consultando la página electrónica del INEGI.- Observar una película o escuchar una canción que tenga más de cuarenta años en donde se destaquen el papel asignado a hombres y mujeres. _ Comparar los aspectos investigados con la situación actual de la mujer

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarDescribo las características de los grupos étnicos del país ( su historia, su lengua, su aportación cultural) y reconozco en las diferencias individuales elementos que enriquecen la vida colectiva.

- Describir acciones realizadas por mujeres y hombres en busca de mayores condiciones de equidad.- Describir algunas situaciones de la vida cotidiana donde se observen oportunidades de desarrollo equitativas para hombres y mujeres tanto del medio urbano como del rural.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1 horas Examen

escrito

Page 33: 4â° b3[1]

Tema L.A. Competencia Actividades

LECCION .- 18Los matorrales y pastizales

Localización de la región de matorrales y pastizales.Identificación del clima, lavegetación y la fauna de la región de matorrales y pastizales.

78-

81

Análisis de las relaciones espaciales de los diversos componentes naturales de la Tierra y la distribución de los recursos naturales, para valorar su importancia y promover el interés en su conservación.Valorar la diversidad natural y promover una relación compatible con la naturaleza, en el contexto

- Localizar en un mapa la región natural de matorrales y pastizales e indicar en que estados se encuentra.- Investigar como es el clima nocturno en esa región y comentar el contraste con el clima diurno.- Comparar la extensión de las regiones de matorrales y pastizales con las demás regiones naturales del país.- Investigar cual es la diferencia entrematorrales y pastizales.

Contenidosdel desarrollo sustentable.

Recursos Aspectos aTransversales

Aprendizajes Esperados TiempoDidácticos Evaluar

Los grupos étnicos de mi país.

Localizar en un mapa de México la distribución actual de los principales grupos étnicos.Identificar los que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado o país.

-Identifica la ubicación espacial de

algunas regiones naturales.

Reconoce la importancia de la

conservación de los recursos

naturales.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Investigar diferentes tradiciones y expresiones culturales que dan muestra de la pluralidad de pensamiento y forma de vida que existen en nuestro país y que demandan un trato respetuoso. Cuestionar situaciones de discriminación e inquietud al reconocer que degradan la dignidad de las personas. - Participar en acciones tendientes a evitar el deterioro ambiental y promover un uso sostenible de los recursos.

Tema L.A. Competencia Actividades

3.México: un país diverso y plural

Mujeres y hombres trabajando por la equidad.

Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la

nación y a la humanidad.

-Entrevistar a mujeres mayores de cincuentaaños abuelas o vecinas y preguntarles qué cambios aprecian en la vida de las mujeres en la localidad. La información de estasentrevistas puede enriquecer datos recientes sobre educación y empleo de las mujeres consultando la página electrónica del INEGI.- Observar una película o escuchar una canción que tenga más de cuarenta años en donde se destaquen el papel asignado a hombres y mujeres. _ Comparar los aspectos investigados con la situación actual de la mujer

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarDescribo las características de los grupos étnicos del país ( su historia, su lengua, su aportación cultural) y reconozco en las diferencias individuales elementos que enriquecen la vida colectiva.

- Describir acciones realizadas por mujeres y hombres en busca de mayores condiciones de equidad.- Describir algunas situaciones de la vida cotidiana donde se observen oportunidades de desarrollo equitativas para hombres y mujeres tanto del medio urbano como del rural.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1 horas Examen

escrito

Page 34: 4â° b3[1]

Semana del 1° al 5 de Febrero

Relacione el clima y la presencia del agua, plantas y animales con la existencia deregiones Naturales en México.

Tema L.A. Competencia Actividades

LECCION .- 18Los matorrales y pastizales

Análisis de formas de adaptación de plantas y animales, a las condiciones de aridez de la región de matorrales y pastizales.

Análisis de la importancia que tienen las leyes que protegen los recursos naturales de la región de matorrales y pastizales.

78-

81

Análisis de las relaciones espaciales de los diversos componentes naturales de la Tierra y la distribución de los recursos naturales, para valorar su importancia y promover el interés en su conservación.Valorar la diversidad natural y promover una relación compatible con la naturaleza, en el contexto

- Investigar quién compone la fauna yla flora de los matorrales y pastizales.- Comentar por qué estas plantas tienen espinas en lugar de hojas y una raíz natural muy profunda.- Investigar la vida diurna y nocturna de algunos animales propios de la región.

Contenidosdel desarrollo sustentable.

Recursos Aspectos aTransversales

Aprendizajes Esperados TiempoDidácticos Evaluar

Los grupos étnicos de mi país.

Localizar en un mapa de México la distribución actual de los principales grupos étnicos.Identificar los que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado o país.

-Reconoce la adaptación que

desarrollan algunos seres vivos en

diversas zonas geográficas.

-Identifica acciones que protegen

los recursos naturales.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Investigar diferentes tradiciones y expresiones culturales que dan muestra de la pluralidad de pensamiento y forma de vida que existen en nuestro país y que demandan un trato respetuoso. Cuestionar situaciones de discriminación e inquietud al reconocer que degradan la dignidad de las personas. - Participar en acciones tendientes a evitar el deterioro ambiental y promover un uso sostenible de los recursos.

Tema L.A. Competencia Actividades

3.México: un país diverso y plural

Ambiente en equilibrio.

Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la

nación y a la humanidad.

- Leer y comentar reportajes de periódicos,revistas o Internet sobre un problema ambiental relacionado con la basura generado por desconocimiento, descuido negligencia ocorrupción. Comentar sobre el impacto que ha tenido en la vida de las personas y de otros seres vivos, y lo que se puede hacer.- investigar cual es el destino de los desechos producidos en la localidad y lo que ocasionan en el ambiente.- Aplicar el programa de las 3R ( reduce, reutiliza y recicla) .

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarDescribo las características de los grupos étnicos del país ( su historia, su lengua, su aportación cultural) y reconozco en las diferencias individuales elementos que enriquecen la vida colectiva.

- Proponer algunas medidas que contribuyan a mantener el equilibrio del ambiente natural y social, así como evitar el deterioro de los recursos.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1 horas Examen

escrito

Page 35: 4â° b3[1]

Semana del 8 al 12 de Febrero

Relacione el clima y la presencia del agua, plantas y animales con la existencia deregiones Naturales en México.

Tema L.A. Competencia Actividades

LECCION .- 19La región marina

Localización de la región marina.

Identificación de las zonas: superficial, litoral, de penumbra y abismal de acuerdo con su profundidad y con los ecosistemas que existen en ellas.

82-

84

Análisis de las relaciones espaciales de los diversos componentes naturales de la Tierra y la distribución de los recursos naturales, para valorar su importancia y promover el interés en su conservación.Valorar la diversidad natural y promover una relación compatible con la naturaleza, en el contexto

- Conocer algunas características de los mares. - Reconocer algunas características de las zonas que forman la región marina: superficial, litoral, penumbras y abismal. - Investigar y nombrar algunas aves pesqueras típicas de la región marina. - Elaborar con dibujos o recortes un paisaje perteneciente a la región marina. - Saber que por ley, México se extiende 200 millas a lo largo de sus fronteras marinas. - Señalar en un mapa la región marina del país.

Contenidosdel desarrollo sustentable.

Recursos Aspectos aTransversales

Aprendizajes Esperados TiempoDidácticos Evaluar

Los grupos étnicos de mi país.

Localizar en un mapa de México la distribución actual de los principales grupos étnicos.Identificar los que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado o país.

--Reconozca la variedad de

recursos de la zona estudiada y la

importancia de su adecuada

explotación para el desarrollo

sustentable.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Investigar diferentes tradiciones y expresiones culturales que dan muestra de la pluralidad de pensamiento y forma de vida que existen en nuestro país y que demandan un trato respetuoso. Cuestionar situaciones de discriminación e inquietud al reconocer que degradan la dignidad de las personas. - Participar en acciones tendientes a evitar el deterioro ambiental y promover un uso sostenible de los recursos.

Tema L.A. Competencia Actividades

3.México: un país diverso y plural

Ambiente en equilibrio.

Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la

nación y a la humanidad.

- Leer y comentar reportajes de periódicos,revistas o Internet sobre un problema ambiental relacionado con la basura generado por desconocimiento, descuido negligencia ocorrupción. Comentar sobre el impacto que ha tenido en la vida de las personas y de otros seres vivos, y lo que se puede hacer.- investigar cual es el destino de los desechos producidos en la localidad y lo que ocasionan en el ambiente.- Aplicar el programa de las 3R ( reduce, reutiliza y recicla) .

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarDescribo las características de los grupos étnicos del país ( su historia, su lengua, su aportación cultural) y reconozco en las diferencias individuales elementos que enriquecen la vida colectiva.

- Proponer algunas medidas que contribuyan a mantener el equilibrio del ambiente natural y social, así como evitar el deterioro de los recursos.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1 horas Examen

escrito

Page 36: 4â° b3[1]

Contenido

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCION .- 19

La región marinaReconocimiento de la variedad de recursos pesqueros que pueden ser explotados en la región marina.Análisis de la importancia que tienen los mares como fuente de recursos para el hombre.Análisis de la importancia que tienen las leyes que protegen y reglamentan laexplotación de los recursos de la

82-

84

Análisis de las relaciones espaciales de los diversos componentes naturales de la Tierra y la distribución de los recursos naturales, para valorar su importancia y promover el interés en su conservación.Valorar la diversidad natural y promover una relación compatible con la naturaleza, en el contextodel desarrollo sustentable.

- Reconocer que el plancton, formado por organismos vegetales, animales y vegetales casi microscópicos, habita la zona superficial de la región marina y es la base alimenticia de muchas especies marinas. - Nombrar algunas especies marinas comestibles. - Reconocer que México cuenta con una gran extensión de costas que permite a mucha gente vivir de la pesca. - Investigar si existen leyes que regulen la explotación pesquera.

TransversalesAprendizajes Esperados Recursos Tiempo

DidácticosAspectos a

EvaluarLos grupos étnicos de

mi país.Localizar en un mapa de México la distribución actual de los principales grupos étnicos.Identificar los que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado o país.

-Reconozca la variedad de

recursos de la zona estudiada y la

importancia de su adecuada

explotación para el desarrollo

sustentable.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Investigar diferentes tradiciones y expresiones culturales que dan muestra de la pluralidad de pensamiento y forma de vida que existen en nuestro país y que demandan un trato respetuoso. Cuestionar situaciones de discriminación e inquietud al reconocer que degradan la dignidad de las personas. - Participar en acciones tendientes a evitar el deterioro ambiental y promover un uso sostenible de los recursos.

Tema L.A. Competencia Actividades

3.México: un país diverso y plural

México: una sociedad respetuosa de la singularidad y la pluralidad.

Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la

nación y a la humanidad.

-Escenificar algunas situaciones como las siguientes: un(a) migrante ha llegado a la localidad y sus habitantes le niegan la entrada por ser madre soltera de dos hijos; ser portador de una enfermedad de transmisión sexual; tener una creencia diferente a la de la mayoría de la población , ser pobre etc. - Consultar el artículo 40. de la ley Federal para prevenir y Eliminar la discriminación. - Comentar por qué ser mexicano implica reconocer que somos un país con una gran diversidad cultural y que los Símbolos patrios contribuyen a desarrollar lazos de unidad entre los mexicanos.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarDescribo las características de los grupos étnicos del país ( su historia, su lengua, su aportación cultural) y reconozco en las diferencias individuales elementos que enriquecen la vida colectiva.

- Debatir y exponer sus puntos de vista sobre situaciones de inequidad y discriminación que degradan la dignidad de las personas y sus derechos.- Distinguir situaciones que se presentan en la actualidad que dan cuenta de un trato inequitativo en cuanto al acceso de oportunidades de desarrollo para niños, adolescentes, mujeres, indígenas y adultos mayores.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1 horas Examen

escrito

Page 37: 4â° b3[1]

Semana del 15 al 19 de Febrero

Relacione el clima y la presencia del agua, plantas y animales con la existencia deregiones Naturales en México.

Contenido

Tema L.A. Competencia ActividadesLECCION .- 20

Fenómenos NaturalesIdentificación de los principales fenómenos naturales: temblores, erupciones volcánicas, ciclones, inundaciones y sequías, así como las consecuencias para la población.Participación en simulacros de prevención en caso de un desastre natural.

85-

87

Analiza los principales fenómenos naturalesy se prepara para conocer las medidas de prevención y acciones a realizar en caso de enfrentarlos.

- Localizar en el mapa los volcanes mexicanos más altos y escuchar sobre su origen. - Reflexionar sobre los daños que causan los ciclones. - Indicar como causa de un terremoto al acomodamiento de las capas interiores de la tierra y el cambio de presiones.- Reconocer que las inundaciones obedecen a la intensidad de lluvias en una región determinada. - Investigar sobre que es una sequía. - Buscar un instructivo del Proceso Nacional de Protección Civil y estudiar las instrucciones en caso de un desastre natural.- Participar en simulacros en caso de incendios o temblores.

TransversalesAprendizajes Esperados Recursos Tiempo

DidácticosAspectos a

EvaluarLos grupos étnicos de

mi país.Localizar en un mapa de México la distribución actual de los principales grupos étnicos.Identificar los que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado o país.

-Reconoce y diferencia losfenómenos naturales y las consecuencias para la población. Particpa en simulacros que le ayudan a enfrentar situaciones de riesgo.

Libro delalumno

Libreta

Lápiz

1.5 horas

Cuestionario

Examen escrito

Investigar diferentes tradiciones y expresiones culturales que dan muestra de la pluralidad de pensamiento y forma de vida que existen en nuestro país y que demandan un trato respetuoso. Cuestionar situaciones de discriminación e inquietud al reconocer que degradan la dignidad de las personas. - Participar en acciones tendientes a evitar el deterioro ambiental y promover un uso sostenible de los recursos.

Tema L.A. Competencia Actividades

3.México: un país diverso y plural

México: una sociedad respetuosa de la singularidad y la pluralidad.

Respeto y aprecio de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la

nación y a la humanidad.

-Escenificar algunas situaciones como las siguientes: un(a) migrante ha llegado a la localidad y sus habitantes le niegan la entrada por ser madre soltera de dos hijos; ser portador de una enfermedad de transmisión sexual; tener una creencia diferente a la de la mayoría de la población , ser pobre etc. - Consultar el artículo 40. de la ley Federal para prevenir y Eliminar la discriminación. - Comentar por qué ser mexicano implica reconocer que somos un país con una gran diversidad cultural y que los Símbolos patrios contribuyen a desarrollar lazos de unidad entre los mexicanos.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarDescribo las características de los grupos étnicos del país ( su historia, su lengua, su aportación cultural) y reconozco en las diferencias individuales elementos que enriquecen la vida colectiva.

- Debatir y exponer sus puntos de vista sobre situaciones de inequidad y discriminación que degradan la dignidad de las personas y sus derechos.- Distinguir situaciones que se presentan en la actualidad que dan cuenta de un trato inequitativo en cuanto al acceso de oportunidades de desarrollo para niños, adolescentes, mujeres, indígenas y adultos mayores.

Libro del alumno

Libreta

Lápiz

1 horas Examen

escrito

Page 38: 4â° b3[1]

Semana del 1° al 15 de Enero

Descubran, exploren y experimenten las posibilidades expresivas de materiales,movimientos y sonidos.

Tema L.M. Competencia Actividades

• Elaboración de instrumentos musicales con materiales regionales.

205,211,214

Aprecia y comprende las formas derepresentación (lenguajes) de las manifestaciones artísticas.Emplea y disfruta el arte como lenguaje para comunicar sus pensamientos y emociones. Valora la riqueza de las manifestaciones artísticas y culturales propias y de los otros, y contribuye a su preservación.Participa activa y plenamente en el mundo delarte y la cultura como creador y espectador

- Elegir un objeto ( bolsa , florero,bote para tapices ) y la técnica para elaborarlos.

- Decorarlo , una vez terminado, con los motivos predominantes en la artesanía del lugar.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarManos artísticas

Elaborar artesanías utilizando como modelos las que se producen en la región.Visitar algunos talleres artesanales.Apreciar y valorar la creatividad que se expresa a partir del aprovechamientode materiales de la región.

-Participar en la elaboración de

instrumentos musicales con

diversos materiales.

Bolsa

Florero

bote

1 horas

Participación en

clase

Desarrollen habilidades motrices y físicas para favorecer el desarrollo óptimo del organismo.

Tema Competencia Actividades

• Manifestar la velocidad de reacción

Expresión y desarrollo

de habilidades y

destrezas motrices.-

- Ejecutar movimientos diversos en el menor

tiempo posible.

- Practicar diversas salidas de atletismo en

posición de pie, hincado, acostado, sentado y

cuclillas.

- Practicar la velocidad de reacción en juegos

como “stop”.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarEl juego de la pelota

Investigar en que consistía el juego de la pelota prehispánico y su sentido ritual.Investigar los otros juegos y deportes que practican los grupos indígenas actualmente

- Practicar movimientos corporales y

ejercicios que favorecen la

flexibilidad.

1 horas

Participación en

clase

Page 39: 4â° b3[1]

Semana del 18 al 22 de Enero

Conozcan y utilicen los recursos de las distintas formas artísticas para expresar ideas, sentimientos y emociones.

Tema L.M. Competencia Actividades

•Organización de movimientos y desplazamientos colectivos en una composición dancística.

44-

48

Aprecia y comprende las formas derepresentación (lenguajes) de las manifestaciones artísticas.Emplea y disfruta el arte como lenguaje para comunicar sus pensamientos y emociones.Valora la riqueza de las manifestaciones artísticasy culturales propias y de los otros, y contribuye a su preservación.Participa activa y plenamente en el mundo delarte y la cultura como creador y espectador

- Elegir un movimiento pararealizar una danza, combi- nándolos con pausas y desplazamientos.

- Decidir como iniciarla o conducirla.

- Determinar qué formaciónutilizará: círculo, hileras … Elegir el acompañamiento sonoro.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarManos artísticas

Elaborar artesanías utilizando como modelos las que se producen en la región.Visitar algunos talleres artesanales.Apreciar y valorar la creatividad que se expresa a partir del aprovechamientode materiales de la región.

-Realizar movimientos y

desplazamientos al participar en

danzas colectivas.

Grabadora1

horas

Participación en

clase

Practiquen la ejercitación física habitual, como uno de los medios para la conservación de la salud.

Tema Competencia Actividades

• Manifestar velocidad máxima.Expresión y desarrollo

de habilidades y

destrezas motrices.-

- Ejecutar ejercicios de calentamiento antes

de iniciar carreras de 20 metros a

velocidad máxima.

- Participar en relevos de 100 m x 5

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarEl juego de la pelota

Investigar en que consistía el juego de la pelota prehispánico y su sentido ritual.Investigar los otros juegos y deportes que practican los grupos indígenas actualmente

• Desarrollar la destreza física enactividades que impliquen velocidad. 1

horas

Participación en

clase

Page 40: 4â° b3[1]

Tema L.M. Competencia Actividades

•Modelado de personajestradicionales.

145

Aprecia y comprende las formas derepresentación (lenguajes) de las manifestaciones artísticas.Emplea y disfruta el arte como lenguaje para comunicar sus pensamientos y emociones. Valora la riqueza de las manifestaciones artísticas y culturales propias y de los otros, y contribuye a su preservación.Participa activa y plenamente en el mundo de

- Escoger un tema libre con upersonaje popular.

- Elegir uno o varios materialetípicos.

- Investigar la técnica más adecuadpara el trabajo, según los materialeelegidos.

- Pintar las partes libres.l

Semana del 18 al 22 de Enero

Aprecien las manifestaciones artísticas y distingan las formas y recursos que éstas utilicen.

n

s

a s

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarManos artísticas

Elaborar artesanías utilizando como modelos las que se producen en la región.Visitar algunos talleres artesanales.Apreciar y valorar la creatividad que se expresa a partir del aprovechamientode materiales de la región.

-•Realizar actividades plásticasde modelado.

1 horas

Participación en

clase

Desarrollen habilidades motrices y físicas para favorecer el desarrollo óptimo del organismo.

Tema Competencia Actividades

• Manifestar velocidad cíclica.Expresión y

desarrollo de

habilidades y

destrezas

motrices.

- Ejecutar movimientos rápidos cíclicos al ritmo

de una pieza.

- Moverse como robot en cámara lenta.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarEl juego de la pelota

Investigar en que consistía el juego de la pelota prehispánico y su sentido ritual.Investigar los otros juegos y deportes que practican los grupos indígenas actualmente

- Ejecutar movimientos corporales

que desarrollen la velocidad. 1 horas

Participación en

clase

Page 41: 4â° b3[1]

Semana del 25 al 29 de Enero

Reconozcan y valoren a las obras artísticas como un patrimonio colectivo que debe ser respetado y preservado.

Tema L.M. Competencia Actividades

•Representación teatral, a partir del guión elaborado.

98,100,101,104

Aprecia y comprende las formas derepresentación (lenguajes) de las manifestaciones artísticas.Emplea y disfruta el arte como lenguaje para comunicar sus pensamientos y emociones. Valora la riqueza de las manifestaciones artísticas y culturales propias y de los otros, y contribuye a su preservación.Participa activa y plenamente en el mundo delarte y la cultura como creador y espectador

- Formar un equipo yseleccionar personajes que pregonen.

- Ordenar los sucesos con un principio, desarrollo y desenlace, para elaborar un guión teatral.

- Redactar los diálogos en equipo.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarManos artísticas

Elaborar artesanías utilizando como modelos las que se producen en la región.Visitar algunos talleres artesanales.Apreciar y valorar la creatividad que se expresa a partir del aprovechamientode materiales de la región.

- Participación en

representaciones teatrales. 1 horas

Participación en

clase

Desarrollen habilidades motrices y físicas para favorecer el desarrollo óptimo del organismo.

Tema Competencia Actividades

• Repetir movimientos con velocidad.

Expresión y

desarrollo de

habilidades y

destrezas

motrices.

- Ejecutar a toda velocidad movimientos, como

bicicleta y braceo, en tiempos de 20 a

30 segundos.

- Alternar movimientos rápidos al girar uno y otro

brazo, balancear una y otra pierna en

tiempos alternados de 15 segundos.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarEl juego de la pelota

Investigar en que consistía el juego de la pelota prehispánico y su sentido ritual.Investigar los otros juegos y deportes que practican los grupos indígenas actualmente

- Ejecutar movimientos corporales

que desarrollen la velocidad.

Pelotas

1 horas

Participación en

clase

Page 42: 4â° b3[1]

Tema L.M. Competencia Actividades

•Representació n teatral, a partir del guión elaborado.

98,100,101,104

Aprecia y comprende las formas de representación (lenguajes) de las manifestaciones artísticas.Emplea y disfruta el arte como lenguaje para comunicar sus pensamientos y emociones. Valora la riqueza de las manifestaciones artísticas y culturales propias y de los otros, y contribuye a su preservación.Participa activa y plenamente en el mundo del

- Seleccionar con los compañeros varios personajes populares ( vendedores, merolicos, pregoneros, peatones etc. ).

- Planear la participación de los personajes , repartiéndose entre el número de integrantes del equipo ( globero, merolico, paletero). - Seleccionar material y elaborar el vestuario. - Formar equipo para hacer escenografía y ambientar el lugar ( feria popular).

Semana del 1° al 5 de Febrero

Reconozcan y valoren a las obras artísticas como un patrimonio colectivo que debe ser respetado y preservado.

arte y la cultura como creador y espectador

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarManos artísticas

Elaborar artesanías utilizando como modelos las que se producen en la región.Visitar algunos talleres artesanales.Apreciar y valorar la creatividad que se expresa a partir del aprovechamientode materiales de la región.

-Participar en representaciones

teatrales. 1 horas

Participación en

clase

Participen en juegos y deportes, tanto modernos como tradicionales, como medios de convivencia recreativa que fortalecen la autoestima y el respeto a normas compartidas.

Tema Competencia Actividades

• Ejecutar ejercicios que favorezcan la resistencia de media duración.

Expresión y

desarrollo de

habilidades y

destrezas

motrices.

- Colocar y saltar continuamente una valla a 40

cm de altura durante cinco minutos.

- Saltar la cuerda con velocidad media durante

series de cinco minutos máximo.

- Jugar a “ encantados “, “ la roña “, “ el lobo

“ etc, donde estimule la resistencia de

media duración.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarEl juego de la pelota

Investigar en que consistía el juego de la pelota prehispánico y su sentido ritual.Investigar los otros juegos y deportes que practican los grupos indígenas actualmente

-- Ejecutar movimientos corporales

que favorezcan la resistencia.

Vallas

1 horas

Participación en

clase

Page 43: 4â° b3[1]

Semana del 8 al 12 de Febrero

Reconozcan y valoren a las obras artísticas como un patrimonio colectivo que debe ser respetado y preservado.

Tema L.M. Competencia Actividades

•Representación teatral, a partir del guión elaborado.

98,100,101,104

Aprecia y comprende las formas derepresentación (lenguajes) de las manifestaciones artísticas.Emplea y disfruta el arte como lengua comunicar sus pensamientos y emoci Valora la riqueza de las manifestacion artísticas y culturales propias y de los contribuye a su preservación.Participa activa y plenamente en el marte y la cultura como creador y espec

- Formar un equipo y seleccionar

personajes que pregonen.je

- a

Ordenar los sucesos con un principio,p ra

ones.es desarrollo y desenlace, para elaborar unotros, y

guión teatral.un

-do d

Ree

l dactar los diálogos en equipo.tador

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarManos artísticas

Elaborar artesanías utilizando como modelos las que se producen en la región.Visitar algunos talleres artesanales.Apreciar y valorar la creatividad que se expresa a partir del aprovechamientode materiales de la región.

-Participar en representaciones

teatrales. 1 horas

Participación en

clase

Desarrollen habilidades motrices y físicas para favorecer el desarrollo óptimo del organismo.

Tema Competencia Actividades

• Producir flexibilidad general para conservar la movilidad articular.

Expresión y

desarrollo de

habilidades y

destrezas

motrices.

- Identificar las partes articuladas de su cuerpo.

- Flexionarlas en escuadra ( como robot )

- Jugar con ellas como chicle ( como títere ).

- Imitar animales y mover las articulaciones que

se le indique.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarEl juego de la pelota

Investigar en que consistía el juego de la pelota prehispánico y su sentido ritual.Investigar los otros juegos y deportes que practican los grupos indígenas actualmente

- Ejecutar movimientos corporales

que desarrollen la flexibilidad

general para conservar la movilidad

articular.

1 horas

Participación en

clase

Page 44: 4â° b3[1]

Semana del 15 al 19 de Febrero

Reconozcan y valoren a las obras artísticas como un patrimonio colectivo que debe ser respetado y preservado.

Tema L.M. Competencia Actividades

•Representación teatral, a partir del guión elaborado.

98,100,101,104

Aprecia y comprende las formas derepresentación (lenguajes) de las manifestaciones artísticas.Emplea y disfruta el arte como lengua comunicar sus pensamientos y emoci Valora la riqueza de las manifestacion artísticas y culturales propias y de los contribuye a su preservación.Participa activa y plenamente en el marte y la cultura como creador y espec

- Seleccionar con los compañeros varios personajes populares ( vendedores, merolicos, pregoneros, peatones etc. ).

je -parPalanear la participación de los personajes ,onesre. partiéndose entre el número de integrantes del es equipo ( globero, merolico, paletero).ot-rosS, yeleccionar material y elaborar el vestuario.

- Formar equipo para hacer escenografía y undoamdeblientar el lugar ( feria popular).

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarManos artísticas

Elaborar artesanías utilizando como modelos las que se producen en la región.Visitar algunos talleres artesanales.Apreciar y valorar la creatividad que se expresa a partir del aprovechamientode materiales de la región.

-Participar en representaciones

teatrales. 1 horas

Participación en

clase

Practiquen la ejercitación física habitual, como uno de los medios para la conservación de la salud.

Tema Competencia Actividades

• Practicar la flexibilidad especial de algunas articulaciones.

Expresión y

desarrollo de

habilidades y

destrezas

motrices.

- Realizar calentamiento suave antes de

practicar ejercicios de flexibilidad.

- Ejecutar ejercicios de gimnasia olímpica, como

rodadas en B, redondillas o arcos.

- Practicar la flexibilidad de piernas, cintura y

brazos.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarEl juego de la pelota

Investigar en que consistía el juego de la pelota prehispánico y su sentido ritual.Investigar los otros juegos y deportes que practican los grupos indígenas actualmente

-Ejercitar la flexibilidad de algunas

partes de cuerpo. 1 horas

Participación en

clase

Page 45: 4â° b3[1]

Semana del 15 al 19 de Febrero

Reconozcan y valoren a las obras artísticas como un patrimonio colectivo que debe ser respetado y preservado.

Tema L.M. Competencia Actividades

•Representación teatral, a partir del guión elaborado.

98,100,101,104

Aprecia y comprende las formas derepresentación (lenguajes) de las manifestaciones artísticas.Emplea y disfruta el arte como lengua comunicar sus pensamientos y emoci Valora la riqueza de las manifestacion artísticas y culturales propias y de los contribuye a su preservación.Participa activa y plenamente en el marte y la cultura como creador y espec

- Formar un equipo y seleccionar

personajes que pregonen.je

- a

Ordenar los sucesos con un principio,p ra

ones.es desarrollo y desenlace, para elaborar unotros, y

guión teatral.un

-do d

Ree

l dactar los diálogos en equipo.tador

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarManos artísticas

Elaborar artesanías utilizando como modelos las que se producen en la región.Visitar algunos talleres artesanales.Apreciar y valorar la creatividad que se expresa a partir del aprovechamientode materiales de la región.

- Participación en

representaciones teatrales. 1 horas

Participación en

clase

Practiquen la ejercitación física habitual, como uno de los medios para la conservación de la salud.

Tema Competencia Actividades

• Practicar la flexibilidad especial de algunas articulaciones.

Expresión y

desarrollo de

habilidades y

destrezas

motrices.

- Realizar calentamiento suave antes de

practicar ejercicios de flexibilidad.

- Ejecutar ejercicios de gimnasia olímpica, como

rodadas en B, redondillas o arcos.

- Practicar la flexibilidad de piernas, cintura y

brazos.

ContenidosTransversales Aprendizajes Esperados Recursos

DidácticosTiempo Aspectos a

EvaluarEl juego de la pelota

Investigar en que consistía el juego de la pelota prehispánico y su sentido ritual.Investigar los otros juegos y deportes que practican los grupos indígenas actualmente

- Participar en acciones que

permitan practicar la flexibilidad

especial de algunas articulaciones.

1 horas

Participación en

clase

Page 46: 4â° b3[1]

I

A

B L O Q U E

Febrero22 al 26

CONTENIDOREFERENCIAS

L.M L.A Ficha

III

Preparación

para exámenes bimestrales

A C TIV

RepasoD Practicar con ejerciciosAD E S

EVALUACION

BIMESTRAL

BLOQUE

Febrero22 al 26

CONTENIDO L.M L.A

IIIPreparación

para exámenes bimestrales

A C TI V ID

Repaso de lo visto.D Hacer guíasES

EVALUACION

BIMESTRAL

Page 47: 4â° b3[1]

Mes Tema Actividades

Enero Participación- Pegar una portada alusiva al mes

- Leer el cuento que marca el calendario

- Realizar las preguntas que ahí nos marcan.

- Realizar una actividad sobre el tema, en fichas o cartelones.

Mes Tema Actividades

Febrero Igualdad- Pegar una portada alusiva al mes

- Leer el cuento que marca el calendario

- Realizar las preguntas que ahí nos marcan.

- Realizar una actividad sobre el tema, en fichas o cartelones.