^5 • i'osi^-s^Í^i^1c^^Íu1l^ i°^^ s^millas ueva serie 50 j ... · • premios "temik...

84
AÑO LVI MA 0 6987 ^Zevista a r^opec uaria ^ ^5 • I'OSi"^-S^Í^I^1C^^ÍU1l^ I°^^ S^MILLAS N ueva Serie 5 0 J ohn D eere

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO LVI MA 0 6987 ^Zevista a r^opecuaria^^5 • I'OSi"^-S^Í^I^1C^^ÍU1l^ I°^^ S^MILLAS

Nueva Serie 50 John Deere

0

^ •

^ _ _ . • - • • ^ '. . . .

^ ^ ^ • • • • ^ • • • s ' • '

• ^ a ^ • ^-- ^-- ^-^ ^{ ";. l ^ .. ^ ` I -- ll^ r •

_, ._,. - ..^:;^^t^^ '^^L _'- . _ . . ^ _

AÑO LVI MÁ ^" 987 ^evi sta a ropecuaria$

'92

SUMARIO

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Angel Miguel Díez,Eugenio Picón Alonso, Luis Márquez Delgado, Arturo Arenillas Asín,

Sebastián Fraile Arévalo y M.A. Botija Beltrán.EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 MadridPUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A.,

C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 28028 Madrid

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martínez.

EUITORIALES: Expoliva'87, un acierto de Jaén.-Se despilfarra agua en nuestros regadíos.-Post-Symposium de Semillas ............... 382

OPINIONES: Biotecnología y desarrollo agrario, por J.L. Jambrina ........................................................................................ 384

HOY POR FIOY, por Vidal Maté y Manuel Carlón .............................................................................................................. 388• De mes a mes. Buscando un arreglo (leche de cabra y oveja).-185.000 declaraciones lácteas.-Cereales (negociaciones de preciosagrarios; record en la cosecha mundial de cereales).-Fresas y otras hortalizas.-ASICA.-El MAPA y la Declaración de Hacienda.-Seguridad Social Agraria.-Y además...

REGADIOS:• Riego localizado, por J.E. Torres Sotelo ....................................................................................................................... 400• Uso del agua en grandes áreas de riego por superficie con redes de distribución abiertas, por M. Alcaide, T. Roldán y A. Losada. 405• Riego por exudación, por S. Terrón ............................................................................................................................. 407• La agricultura de escorrentía del sudeste peninsular, por J.V. Ciráldez ................................................................................. 411• Modernos sistemas de riego (aplicación en algodón y remolacha), por Ramón Bellas ............................................................ 414• Modernas tecnologías de riego en áreas de difícil transformación, por Guillermo Castañón .................................................... 416• Bombeo de estiércol fluido y purin en fertirrigación, por Pedro Urbano ............................................................................. 418

IBEKOAMERICA: La contra-reforma agraria chilena, por Ernesto Lorenzi ............................................................................... 420

POST-SYMPOSILIM DE SEMILLAS:• Ultimas novedades en semillas (lo que las firmas informan y promocionan) ......................................................................... 424

CRONICAS .................................................................................................................................................................. 436• XXV11 Feria Regional de Maquinaria Agrícola de Lerma (Burgos).-Castilla-La Mancha, por J. de los Llanos.-Sevilla (campañaerradicación PPA), por R. Díaz.-Alicante, por E. Chipont.

INFORMACION ........................................................................................................................................................... 438• John Deere, 150 años al servicio de la agricultura.-Finanzauto, cucharones de alto volteo.-19 CIMA (conclusiones).

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS ................................................................................................................................. 442• Premios "Temik de Naranja".-Huhn & Schwein'87.-Eurofruit'87.-Premios Primavera de Agricultura'87.-"Fiesta de la Ven-dimia".-Holanda centro de encuentro.-XIII SIMEL-Curso Costes Producción Uva y Vino.-Agromediterránea'87.-Premios"Vinos de la Mancha".-Premios periodísticos "Coker de Algodón".

SANTO PATRON SAN ISIDRO ...................................................................................................................................... 446• EI toro bravo, por C, de la Puerta (Ciclo taurino en Madrid).-Fiesta en la ETSIA.-"San Isidro" en el Colegio de IngenierosAgrónomos.-Homenaje a D. Carlos Rein.

SUSCRIPCION: España ..................... 3.000 pesetas/Año NUMERO SUELTO O SUPLEMENTOPortugal ................... 4.000Extranjero ................ 6.000 (IVA incluido)

FIFPFederaci^n Internacionalde la Prensa PeriOdica

España: 325 pesetas

asociación españolade la prPnsa técnica

Depósito legal. M: 183-1958

EDITORIALES

Expoliva ^ '87

UN ACIERTO DE JAEN

Se ha celebrado en Jaén EXPOLI-VA'87, III Ferial Nacional del Aceite deOliva e Industrias Afines, celebrada del6 al 12 de mayo actual.

Hemos comentado en numerosasocasiones la excesiva proliferación de fe-rias comerciales, problema agravado apartir de /a consolidación del Estado delas Autonomías, por la sencilla razón deque cada una de las diecisiete comuni-dades quiere tener su propia feria en ca-da tema, su propia Escuela técnica, supropia Universidad, su propio Museo,etc.

Las veteranas y acreditadas institucio-nes feriales, como las de Barcelona, Bil-bao, Zaragoza, Valencia, Madrid, vie-nen organizando con éxito ciertas feriassobre temas de interés sectorial, a par-tir de primitivas ferias de Muestras, ca-da vez más en desuso.

Pero ahora se empeñan nuevas ciu-dades e instituciones en nuevas ferias,a imitación de "agroalimentarias' ; "ex-pomaquinarias", "viniexpos" o "arte-flores", ya existentes, muchas de lascuales, en el mejor de los casos, tienenjustificaciones y éxitos regionales o co-marcales.

Sin embargo, quedan todavía temaspor cubrir, y por exponer, quizás porfalta de interés general o de imaginaciónorganizativa, algunos de los cuales en-cajan perfectamente en ciertas capitaleso localizaciones geográficas.

Temas como el corcho, en la institu-ción extremeña de Don Benito, los cí-tricos en Valencia, el sector forestal enBilbao, el caballo en Jerez o el aceite deoliva en Jaén, tienen una justificaciónexpresa.

La reciente Expoliva de Jaén ha con-firmado esta teoría, puesto que lanto laimportancia económica del sector oliva-rero como la localización del certamen,

aunque con un periodicidad bianual,merecen el esfuerzo y aseguran el éxito.

En Expoliva las firmas expositorashan mantenido contactos comerciales yconseguido transacciones que han jus-tificado su presencia. No hay que olvi-dar la demanda actual, entre otrosequipos, de las prensas continuas de ex-tracción de aceite, que junto a mejorastecnológicas en la recolección de acei-tunas, consiguen disminuir costes yaumentar calidades, objetivos priorita-rios de todos nuestros sectores produc-tivos agrícolas.

Pero Expoliva no sólo ha sido la fe-ria de las industrias derivadas sino la fe-ria del aceite de oliva. También caberecordar la existencia en Jaén del "bol-sín " del aceite. Por esto no debe extra-ñar que la feria haya sido protagonista,

pstos días, de contactos y acuerdos decompra-venta de aceite.

Por último, las jornadas técnicas, quenuncan faltan, con objetivos de comple-mentar y asegurar actividades, han al-canzado otro singular éxito, con muchomás eco y audiencia que las Conferen-cias de la FIMA de Zaragoza, debido sinduda a la concreción de un tema que in-teresa al cien por cien en la zona y queno se repite en exceso en otras manifes-taciones competidoras. Nos referimos alas nuevas técnicas en olivicultura yelaiotecnia.

En nuestro próximo número daremosa conocer las Conclusiones del III Sim-posio Nacional del Aceite de Oliva, asícomo las resoluciones de los distintosConcursos convocados por la organiza-ción de la Feria.

382-AGRICULTURA

EDITORIALES

SE DESPILFARRA AGUAEN NUESTROS REGADIOS

La importancia de! riego en la agri-cultura española, tierra de sol y de es-casa e irregular Iluvia, es admitida desdeel tiempo de los romanos y de los ára-bes, que ya establecieron estructuras deregadío en nuestro país, sobre todo enel sur y el litora/ este.

Nuestra superficie actual de regadío,por otro lado difícil de definir, es del or-den de 2,5 millones de hectáreas, de lascuales 1,6 millones son regadíos afecta-dos por obras del Estado, algo más de0,5 millones están dotadas de agua me-diante pozos y 0,4 millones de hectáreasno proceden de obras estatales.

También es obvio el esfuerzo que losespañoles han realizado, a través denuestra historia, convirtiendo a nuestropaís en un ejemplo de construcción deembalses y conducciones de agua.

Pero también es cierto que existen de-ficiencias técnicas y que, como conse-cuencia de la actual distribución yutilización del agua disponible, así co-

mo de sistemas de riego empleados, sederrocha agua. En este despilfarro, quedebe preocupar a la opinión pública másque otras "pamplinas" de moda, inci-de además la formación técnica delusuario, a nivel individual y de comu-nidad de regantes.

En esta edición, una vez más, AGRI-CULTURA trae a sus páginas el temade nuestros regadíos, ya tratado en laCIMA de Zaragoza respec'to a equiposmecánicos, y que supone una aportaciónnuestra que esperamos ayude a nuestroslectores, estudiosos y agricultores en ge-neral, a clarificar ideas y a seguir la evo-lución de sistemas y de nuevas técnicasde riego, que les sirve para mejorar losrendimientos de la utilización del aguaen la agricultura.

Esta aportación es posible, comosiempre, gracias a la valiosa colabora-ción de los autores de los artículos, a losque, desde aquí, queremos expresarlenuestro más sincero agradecimiento.

POST SYMPOSIUMDE SEMILLAS

EI le' SYMPOSIUM NACIONAL DE SEMI-

LLAS, celebrado en Sevilla los días 23 y 24 de ma-yo actual, ha constituido el éxito esperado,

consecuencia de una organización previa y del in-terés de un sector comercial, el de semillas, de gran

repercusión en /a productividad actual de nues-

tros cuttivos, en base a la obtención de rendinrien-

tos y calidades, y que, por otra parte, ocupa

actuatmente la atención de firmas nacionales e in-ternacionales así como de técnicos, investigado-

res y organismos oficiales.En nuestra edición de febrero, comentábmnos

en las notas editoriales, bajo et h'tulo de "la se-ntilla de! mañana" y!a calificación de "un sec-

tor estratégico'; el ambiente actua! en torno a estemercado y, en genera/, /a importancia de la ca/i-

dad de la semi/la en nuestra producción agríco/a.

Ahora sólo queremos dejar constancia del éxi-to de/ Simposio sevil/ano, at que no fa/taron /aspersonatidades y técnicos responsables de los Ser-

vicios competentes de !as Administraciones pú-6(ieas y de tas firmas comerciales que, en estaocasión, tuvieron especial interverrción en el de-

sarrotlo de! Simposio.Fueron aspettos debatidos en /os co/oquios la

modernización det sector, a través de la aplica-ción de !a Ley, los regtamentos españoles frente

a los comunitarios, el uso de sernilta certificada,sus posibilidades conforme a! medio de nuestraszonas productoras, las ayudas comunitarias, la re-comendación de variedades (tema eterno), el di-namismo y la repercusión del sector, e/ fracasode anteriores planes de estudio en coordinacióncon la Administración, !a clandestinidad y!os p!a-

gios, el minifundismo en clertas parcelas del sec-tor, etc.

Se abogó por un Congreso Mundiat de Semi-!las en Sevitla en e! año 1990.

Y tos últimos días ta actividad se trasladó a! Re-

cinto de Cultivo, instalado, preparado y serttbra-do en el Cortijo de Cuarto.

En resumen, un éxito relaeionado con una

actividad comercial que interesa actuahnente, in-terés comercial que debe presidir siempre la cele-bración de jornadas técnicas o ferias.

AGRICULTURA fue colaboradora del Sympo-sium y aportó, aparte de su presencia, nuestra re-ferida edición de febrero pasado, con distintosartículos de actualidad.

Sin embargo, nos parece obligado cornentar esteéxito y, al mismo tiempo, dar a conocer, en nues-

tras páginas informativas, a modo de resumen oPost-Symposium, atgunas de !as novedades pre-sentadas por !as firmas e.xpositoras, retativas a

nuevas variedades o nuevos sistemas o tratamien-tos de tas semillas.

En este apretado resumen, del que discutpamosatgunas tagunas por falta de tiempo, encontraráel lector una pincelada de objetivos y actualida-des de la oferta comercial, a la que siempre se ha-

brá de dirigir y entre la que, con conocirniento decausa, habrá de elegir.

Los Colegios de Ingenieros Técnicos Agn2•olas

y Peritos Agrícotas de Andalucía, con e! patroci-nio de ta Junta, ya convocan para el próximo ene-ro el 3e' Symposium Naciona! de Agroquímicos.

AGRICULTURA-383

Biotecnologíay desarrollo agrario

• Objetivo europeoen lasproducciones

• Vegeta I, ga naderae industrial

La adaptación de la agricultura y ganade-ría a los tiempos actuales exigirá un esfuer-zo en los nuevos tratamientos al sector,donde habrá que reconsiderar los sistemasproductivos, las técnicas de la producción,mejorar las productividades agrarias, orde-nar las producciones, prospeccionar losmercados exteriores e interiores, industria-lizar las producciones agrarias y, sobre to-do, '^a indispensable participación de latecnología en los procesos agrarios.

La realidad del sector agrario de hoy estotalmente diferente a la de hace 40 años.La superabundancia de la mayoría de losproductos agrarios contrasta con las defi-ciencias anteriores; realidad que se extien-de no solamente a la Europa Comunitaria,sino a otros países fuera de ella, incluidosEstados Unidos.

Por otra parte, la evolución de la deman-da agraria es cambiante. Las transformacio-nes agroindustriales están ocupando unlugar destacado en los mercados internacio-nales. Y hacia ahí es donde parece acon-sejable orientar al sector en su desarrollo,buscando en las tecnologías modernas elapoyo necesario para conseguirlo.

En el futuro se prevé que por diversas tec-nologías se podrá seguir incrementando laproductividad en agricultura y ganadería,con la creación entre otros procesos de nue-vos K^roductos industriales con base a la pro-ducción agropecuaria, atendiendo así unanueva demanda alimentaria de losmercados.

En tal coyuntura las nuevas tecnologíasdeben por tanto ser consideradas en formaparticular, por lo que existe la necesidad deplantearse un programa en línea con las ne-ĉesidades existentes y capaz de dar impulso al desarrollo económico del sector.

En todos los sectores de la agriculturamundial existe actualmente una evoluciónorientada hacia una más elevada producti-vidad. En las regiones agrícolas la salida másdestacada se dirige hacia el desarrotlo agroindustrial, buscando formas rentables devinculación entre la industria y la agricultu-ra con bases en las nuevas tecnoglogías,que mantendrán e incluso acelerarán el in-cremento de la productividad agraria.

En la situación actual del campo pareceevidente que este impulso debe orientarseprincipalmente a reducir costes e ínputs,permitiendo además nuevas oportunidadesa la utilización de productos agrarios.

LA ENCRUCIJADA TECNOLOGICA

Entre las repercusiones que ese nuevo de-sarrollo tecnológico traerá consigo habráque destacar en particular la creación de nu-merosas relaciones entre la agricultura y laindustria, conectadas sólo ocasionalmenteen el pasado.

En relación a la agricultura, no será tan-to el aumento de la productividad como ladiversificación de las producciones, aplican-do la biotecnología a objetivos alimentarios

y no alimentarios. Será, por tanto, indispen-sable intensificar y orientar la investigaciónagraria en este sentido.

Esta investigación deberá articularse entorno a proyectos sobre temas corno:

1. Mejora de la producción agraria, ve-getal y animal.

-Mejora de especies y razas.

384-AGRICULTURA

do valor nutritivo y adaptados a lascondiciones agrológicas de cada región.

-Variedades de cebada y de maíz, y deotras especies, ricas en aminoácidos esenciales y de alta productividad.

-Variedades de girasol, colza y soja quecontengan aceites especiales de alto valorcomercial y abundantes residuos grasos deltipo C^o, C12, y C14, utilizados en las indus-trias de detergentes; en vez de los caracte-rizados por un alto contenido en C16 ycarbonos de orden superior.

En selvicultura existen oportunidades dereducir las importaciones de madera, de fibra de madera, y de productos de madera,con las repoblaciones de extensas zonas endeterminadas comarcas regionales, de me-jor utilización forestal que propiamenteagrícola.

La industria química tiene también un po-tencial técnico de utilización de materialagrícola. La sustitución de hidrocarburos fó-siles, -dentro de la lógica económica y dela estrategia para reducir la dependencia ac-tual y reemplazarlos por sustanciasrenovables-, en el desarrollo de la quími-ca de los carbohidratos (almidón, celulosal.

Otras ramas importantes de actuación in-dustrial química en este sentido serían:

-Aumento de los rendimientos por téc-nicas de cultivos, control de enfermedades,estudio del suelo, etc.

2. Conservación y ordenación del medio.-Evaluación de recursos naturales.-Gestión del agua.-Gestión y defensa de suelos.--Lucha contra la desertización.3. Sistemas de cultivo y de producción.

-Investigación de caracter multidiscipli-nario relativas a los distintos elementos quedeterminan las producciones vegetales yanimales.

La rentabilidad obtenida mediante la re-ducción de costes, con una menor obliga-ción de empleo de fondos públicos parasostener los mercados, principal obstáculopresupuestario para la CEE, deberán ser ob-jetivos fundamentales para promover lacompetitividad de los productos agrícolas yagro-industriales en los mercados.

EL MARCOBIOTECNOLOGICO

Europa importa más de 20 millones deTm de alimentos concentrados para la ali-mentación ganadera; más de 4 millones deTm anuales de grasas y aceites vegetales;y 128 millones de m3 de productos fores-tales. Cerca de 80 millones de Tm de acei-tes equivalentes son empleados anualmentecomo material químico, y la mayoría son im-portados.

Los objetivos evidentes que podrían serperseguidos, empleando la tecnología exis-tente y la biotecnología moderna, incluyenel desarrollo de cultivos que tiendan a con-trarrestar estos déficits:

-Variedades de leguminosas (habas, ve-zas, guisantes, altramuces, etc.), de eleva-

-Producción de productos orgánicos ybiológicos de fermentaciones.

-Producción de productos químicos dedistintas plantas.

-Utilización de microorganismos y enzi-mas para la catálisis de reacciones or-gánicas.

La biotecnología tiene también un granporvenir en los procesos industriales paraañadir valor o calidad a los productos fabri-cados. Por ejemplo, la transformación de ali-mentos con mayor contenido proteico,alimentos mejores y más equilibrados; y di-versificación de producciones en quesos,yoghourts, leches, etc., y mejor calidad envinos.

TECNICAS BIOLOGICAS ENLA MEJORA VEGETAL

Las nuevas técnicas en la mejora genética vegetal prometen acrecentar aún más elcontrol de las hibridaciones vegetales en loque se refiere a la calidad de las cosechas.Este logro de «calidad» corresponde a la tendencia del valor del producto en una ma-yor relación entre calidad y cantidad,tendencia similar a la del sector industrial.

Las competencias tradicionales en «en losmétodos clásicos» de mejora siguen sien-do fundamentales; pero las nuevas técnicascomplementarán y ampliarán poderosamen-te las ya tradicionales.

En tales circunstan ĉ ias la biotecnoÍogíapuede entrar a formar parte de la seleccióny producción de plantas mediante:

AGRICULTURA-385

-Técnicas in vitro.-Acelerar el proceso de selección.-Acelerar la resistencia de las plantas al

frío, sequía, enfermedades, etc., actuandosobre el DNA, por ejemplo.

-Identificación con marcadores de nue-vas variedades: aislamiento de genes parasu introducción en nuevas variedades.

-Fusiones protoplasmáticas.-Simbiosis entre plantas y microorganis-

mos del suelo.

LA BIOTECNOLOGIA ENLA PRODUCCION GANADERA

La biotecnología puede contribuir tambiénmuy eficazmente en aspectos fundamenta-les de la producción animal; por ejemplo enel diagnóstico de enfermedades, como lagastroenteritis, y en el control de lasmismas.

En este último aspecto, el control de en-fermedades, nos referiremos a algunas deellas importantes:

-f=1 control de la peste porcina africana,de enorme trascendencia para nuestro paísy para los países europeos. Se está trabajando con gran intensidad en este tema, en-focándolo desde la bioquímica por elconocimiento del virus causante y el estu-dio de su composición proteica, necesariopara su control.

-La brucelosis, problema importante pa-ra los países mediterráneos de la CEE Setrata de obtener vacunas modernas espe-

386-AG R I C U LTU RA

cíficas por técnicas biológicas. EI control dela enfermedad se Ilevará a cabo mediantevacunas semi-sintéticas que permitirán la in-munidad del animal desde el inicio de laedad productiva a lo largo de la misma.

-La inducción a la fertilidad en los ani-males, factor productivo de gran trascen-dencia económica, y que puede lograrse através de tratamientos hormonales a lo lar-go del año.

Estos son algunos de los ejemplos de apli-cación de la biotecr,ología en la producciónanimal.

LA BIOTECNOLOGIA ENAPLICACIONES INDUSTRIALESAGRARIAS

En la industria puede resultar revolucio-naria la aplicación de la biotecnología, so-bre todo en materia de genes de micro-organismos. Las transformaciones genéti-cas de microorganismos pueden ser utiliza-das en diversas funciones de transforma-ciones agrícolas.

En la fermentación alcohólica del vinoaportan dos tipos de mejora:

-EI desarrollo de levaduras secasactivas.

-La obtención de levaduras de este tipocon caracteres deseados.

-En fermentaciones lácticas a baja tem-peratura para producir quesos y otros productos de mejores calidades organolépticas.

-En productos no alimentarios, con laglucosa y el petróleo, para la producción deproductos alimentarios.

-En la celulosa y madera, como basesde la transformación en productos de diver-sa índole.

ACCIONES NECESARIAS

Para introducir las nuevas tecnologías enla industria y agricultura hacen falta:

1. Dinero. La contribución de ernpresasprivadas; de Bancos lel gran capital ha apor-tado a veces ayudasl; del Estado (la cola-boración con otros países y el apoyo de laCEE para proyectos concretos están abier-tos a la iniciatival.

2. Preparación del personal. Hace faltaun cambio de actitud en relación al perso-nal investigador. Los procesos tecnológicosexigen, en vez de grandes inversiones, in-teligencia. Pero hacen falta muchos inves-tigadores no sólo para «descubrir» nuevastecnologías, sino también para aplicarlas.

3. Objetivos concretos. Mejora de la pro-ducción. Mejora de la calidad. Nuevos pro-ductos.

Pero la implantación de la biotecnologíaen la agricultura y ganadería no solamentees cuestión de ciencia, investigación y eco-nomía, sino también materia de los políticos.

José Luis Jambrina Alonso*

("1 Dr. Ingeniero Agrónomo. Servicio de Investigación Agraria. Salamanca.

PI ENSOSBA RATOS

^ Abarate unas 10 pesetas el kilo de pienso tradicional sin merma en producción.

^ Prepárese para soportar la entrada de los productos del Mercado Común.

^ Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año.

^ Añadimos 10^ de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.

^ Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.

^ Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas.

PRECIOS NETOS CON 1001o DEMELAZA, SACO E IVA:

Pienso n.° 1 ......................... 17 ptsPienso n.° 2 ......................... 15 ptsPienso n.° 3 ......................... 13 ptsHarina de girasol .................. 19 ptsPulpa de aceituna .....................10 pts

Soliciten amplia información al fabricante:

HIJOS DE DANIEL ESPUNY, S.A. Fábricas en:Apartado n. ° 10 Osuna (Sevilla). Tel. (954) 81.09.06 - 81.09.24 - 81.09.10

OSUNA (Sevilla)Estación linares-Baeza (Jaén). Tels. (953) 69.47.63 y 69.08.00

^O ^r ^O La noticia en el campo

J^ . .. .

EL VERTICALCon el apoyo de fondos públicos

procedentes del patrimonio sindical,yue no han olido otras organizacionesagrarias, las ayudas o cables de la Ad-ministración de Agricultura, mientrasmantenga una línea oficialista y el so-porte de funcionarios y organismos co-mo lso antiguos Servicios de ExtensiónAgraria en algunas zonas, la UPAquiere ser un proyecto de organizaciónagraria. Pero, lo que no se dan cuentasus responsables hasta el 8 de mayo ysus patronatos en Agricultura es que losaparatos verticales murieron con la Leyde 1977 sobre libertad sindical y que,hasta los agricultores, por si no lo sa-bían todavía los Mesías de Agricultura,son capaces de distinguir entre un sin-dicato yue está al lado del campo y únfantasma.

No se saben los agricultores qué tienela UPA. Pero lo cierto es que sí sirvenpara atender las apetencias de la Ad-ministración y los afanes literarios operiodísticos de cargos de Agricultura.

PROMETE,QUE ALGO QUEDA

Eĉo es lo yue debió pensar el Minis-tro de Agricultura, Carlos Romero,cuando responsables de su Departa-mento, en nombre del titular que, poraquellos días no daba la cara, prome-tieron a los responsables de las organi-zaciones agrarias que habría más ureapara el sector agrario procedente de lasimportaciones.

Pero, sucedió yue, a Carlos Romero,en estos meses claves para algunasproducciones, le fallaron los cálculos. Yque el Ministerio de Economía y Ha-cienda ya había repartido las licencias,por el eyuivalente de las 90.000 tonela-das yue se podían importar desde losdemás países de la Comunidad. Lasorganizaciones agrarias, yue intentabanabrirse campo en estas actuaciones,deberán esperar para otra ocasión.

En Ea^nomía se lavaron las manos yse limitaron a señalar que no había máslicencias y que si era cuestión de buscar,la cosa debería pasar por los diálogosentre ambos ministros. La cosa era fácil.

FRENTE ROMEROQuien no lo conociera, hasta puede

tener algunas dudas. Según manifesta-ciones propias ante medios de comuni-cación hablados y escritos, privados ydomésticos manipulados, en relación alas negociaciones de precios en la Co-munidad para la próxima campaña,España ha acudido a manera de frentecomún donde se han dado la mano lasinstituciones (Agricultura), las organi-zaciones agrarias o representantes delos agricultores y la industria.

Esta reflexión o afirmación en vozalta de don Carlos Romero, parece res-pondió solamente a un viejo deseo,yuizás cuando concurría el PSOE a laselecciones de 1982 y se hablaba depromesas de concertación. Lo que hasucedido e q 1986 y 1987 ha sido algototalmente diferente. Agricultura sereunió en un par de ocasiones con lasOPAS para dar alguna informaciónnada más. Lo de Bruselas ha sido cosasolamente de Romero y su eyuipo decomodines. Es, lo que llaman, el frenteRomero...

ROMEROCONTROL

A Romero le hace falta una nuevacadena de medios de ComunicaciónSocial del Estado. Le encanta la infor-mación al dictado. En lugar de poten-ciar la c:omunicación se ha encargadosistemáticamente de bloquearla (se re-cuerda la famosa circular inicial cuandose aconsejaba a los jefes intermedios depasar por la censura cualquier tipo dedatos).

Hoy es el día cuando don CarlosRomero Herrera aprovecha las ruedasde prensa, las masivas o que no con-trola, para corregir o puntualizar infor-maciones de los medios de comunica-ción, en lugar de hacer políticas infor-mativas abiertas.

MOJARSE

A Carlos Romero le gus[a trabajar.Dicen sus amigos y hasta sus enemigus,que alguno tiene, que es un trabajadorempedernido, indudablemente poryucle gusta, dicen unos o porque, dic^^notros, tiene miedo a que otros vean suspapeles, que dicho sea de paso nu sunsuyos sino de la Administraciún a l.^ yuesirve y representa.

A Carlos Romero le gusta el trxbajosin eyuipos amplios. pero, a lo yue tienemas pánico es a mojarse.

Remolacha. Hubo un tinal de cam-paña con cierres extraños, con fábricasyue recibieron cantidades de remolachapor encima de lo previsto y otras que,gracias a eso, pudieron recalificar losexcedentes del sur por otros en el Due-ro. Hubo dos peor p<tradas cx>mo Acur yLinares. Se esperaba un gestu pur partedel ministro a la hora de lijar los nucvoscupos por industrias para la próximaampaña. Todo sigue igual.

PUESTOSDuran[e los últimos mcses, sc ha li-

brado una pequeña batalla por elpuesto a crear en la futura empresapública del tabaco y principalmente porsu presidencia. Han Ilegadu sugerenciasy novios desde todos los ángulos, lostabaqueros y los técnicos. C^sar Ramí-rez, hombre del mundo del tabaco y conintereses en este sector, fue uno de losprimeros candidatos, con las posicionesen contra de una buena parte de loscultivadores. Desde Economía y Ha-cienda sonaron otros como Santa Cruz,Juan Ignacio Crespo y un viejo diri-gente de la UPA, Viccnte Bernáldez,con raíces en zona tabayueru.

EI nuevo nombre debe estar consen-suado entre Agricultura y Economía,que poseen a partes iguales el 80 porciento de los puestos en el Consejo dcAdministración y el 20 por ciento másque tiene Tabacalera.

388-AG R I C U LTU RA

LAVENTAJA DESER JOHN DEERECalidad y fiabilidadinsuperables en todasu gama.Calidad. Esa es la gran ventajade John Deere, que da comoresultado una mayor fiabilidady hace de las cosechadorasJohn Deere las más rentablesdel mercado.

Hemos fabricado másde 800.000 cosechadoraspara todo el mundo.En conjunto, las cosechadorasJohn Deere recolectan máshectáreas en una mayorvariedad de cultivos y en

peores condiciones quecualquier otra cosechadora delmercado.

Los componentes JohnDeere están especialmentediseñados para laagricultura. Y se acoplanperfectamente entre sí en undiseño equilibrado, quemantiene un funcionamientouniforme hora tras hora ycampaña tras campaña.

Los ingenieros deJohn Deere actualizancontinuamente nuestrosdiseños. Por eso las actualescosechadoras John Deere

ofrecen la capacidad apropiadapara enfrentárse a cualquiercosecha, incluso en losprogramas de trabajo másapretados. Además, se adaptanfácilmente a una gran variedadde cultivos y condiciones detrabajo. John Deere es el mayorfabricante de maquinariaagrícola del mundo. Sutradición, experiencia y calidadavalan la gama de equiposagrícolas más completa yavanzada delmercado.

Descubra el secreto del éxito

Temik lOG es el secreto del éxito de buenas ^^ grandescosechas de patatas. Yorque Temik lOG protege lapatata coutra nemátodos, escarabajo ^^ pulgón.Desde el primer momento.

Temik lOG es el seereto deléxito para agricultores comoManuel de la Cruz Gutiérrez,de Tordesillas (^'alladolid):"Uso Temik en patatasdesde hace unos años, desdeque me hicieron unaspruebas en plan de ensa^-o.^lhora estov sacando unos5.000 kilos más por hectáreatodos los arios"

Y para ^1^iximino Posada,de Riego de la ^'ega (León):"Desde que echo Temilc,la patata no se seea tan pronto^^ ha^^ más producción ^^ mástamaño'.'Agricultor, ha^a comoellos, aplique Temik lOGen el momento de la siemhrade su patata y asegúrese asíel éxito de la cosecha.

^

_ ^^ ^ CR

Insecticida + Nematicida.

DE MES A MES

EQUIPOSe dijo, se esperaba que, con la re-

modelación hecha por Carlos Rumerocon motivo del cese de Francisco peñac<^mu subsecretario, se produjera tam-bién una cierta reorganizacibn de co-metidos y a^mpetencias en este Depar-tamento. Se pensaba que, desde esemomento, el nuevo subsecretario, Ju-lián Arévalo, fuera el encargado de losasun[os de Bruselas, dando así un res-piro a Carlos Romero, ganándose ade-mas en una imagen de cierta cuherenciay continuidad a la hora dc defendernuestras posiciones.

Nos equivucamos casi todos. Tudo hasc:guido igual. El presidente del FOR-PPA, Vicente Alberto, ha sido duranteun mes el hombre más asiduo en Bruse-las. Julián Arévalo ha estado liadu conlos Presupuestos. ^ Carlos Romero no sesabe dónde, y durante más de un mes ya,vacante la dirección general de Indus-trias Agrarias.

EI sector agrario se sigue preguntan-du por la posibilidad de una respuestadesde el Ministerio de Agricultura a suspeticiones históricas.

En el Ministerio, pocos pero sordos.Y, los domésticos, cunsolidados. Pararepartir, algunos consejos de Adminis-tración.

La actualidad de las últímas cuatrusemanas ha estado marcada por la in-definición. Interrogantes abiertos enBruselas sobre la neguciación de losprecios agrarios para la próxima cam-paña, sin que las organizaciones agra-nas españolas sepan lo que está defen-diendo el Ministerio de Agricultura. Ladenuncia hecha por Manuel Marín anteLa Moncloa en el sentido de que noexiste coordinación entre todos los re-presentantes españoles en Bruselas, conespecial mención a Carlos Romero, esalgo que se acrecienta mucho más en elcaso de la agricultura donde las dispo-siciones sobre el campo se cunocensolamente a través del BOE o del Diariooficial de las Comunidades.

No es un problema en este caso decoordinaciún, sino de falta de atencióny respeto hacia los intereses de las per-sonas, los agricultores, a quienes tebri-camente se diría defender en las mesasde Bruselas.

Los interrogantes y la falta de deti-nición ha sido también en este períudoel pan nuestru de cada día en la situa-ción interiur, donde Carlos Romerohacía balance, utro más y ante algunusperiodistas escogidos, sobre el año pa-sado y, cosa curiosa, se atrevía incluso ahacer una previsión: "En 1987 la ba-lanza romercial agraria con la CEE[endrá un saldo positivo de 200.000millones de pesetas". En 1985 el saldofue favorable para España en 260.000pesetas para reducirse en 1986 a 16Q000millones de pesetas.

La Administración de Agriculturafijó la fecha del 20 de mayo para quelos ganaderos entregaran sus peticionespara el abandono voluntario en la pro-ducción de leche, cuando nadie delsector sabe todavía qué ha sido sobre elreparto de la producción obligatoria yde la cuota asignada a cada explotarión.Es este un sector donde los plazos pa-rece van a ser algo totalmente desbor-dado.

Tuvimos problemas con las frutas yverduras, más de los previstos, ennuestro comercio con el resto de lospaíses de la Comunidad y, especial-mente con Francia. Volvieron los actos

de violencia pero, sobre todo, se poníade manifiesto la insuficiencia de unTratado de Adhesión con un período detransición excesivamente amplio paranuestros intereses. Tenemos problemaspor q uestro aumento de producción enalgunas zonas de España, como es elcaso de la fresa en Huelva, y no pareceque las soluciones vayan a ser fáciles enel futuro. Se frena un potencial pro-ductivo y pueden producirse más pro-blemas de los esperados frente a lasposiciones de los más optimistas, dequienes se lanzaron y animaron a unasproducciones fáciles.

Es algo similar, aunque sin exporta-ciones, a lo sucedido en el caso de laleche de cabra o de oveja. De produc-ciones de futuro se han quedado tam-bién en interrugantes por varias razo-nes. Primera, porque se produjo unaumento en la cabaña ante las ofertas ypromesas que se hacían desde la Ad-ministración. En segundu lugar, purqueesa misma Administración nu se haocupado de dar salidas a esos mismosmercados, donde el consumo se man-tiene en los mismos niveles de deman-da. precios bajos, hundidos en leche decabra v de oveja, mientras que la lechese estabilizaba en cifras similares a lassemanas precedentes. En carnes, nolevantó el vacuno, el ovino no cogió aireque esperaban los responsables de laAdministración y el porcino sufría otravez los efectos de las impurtaciones decarne para los mataderos e industrias.

Tras varios meses de negociaciones,por fin hubo un acuerdo interprofesio-nal para la remolacha azucarera, congrandes divisiones entre organizacionesagrarias y las propias industrias.

El Ministerio de Agricultura no hadado respuesta a uno sulo de los pro-blemas o reivindicaciones planteadaspor el sector agrario en las moviliza-ciones de los meses pasados. hay preo-cupación por cuestiones puntuales co-mo las carnes, los cereales, la lecheetc.., pero, sobre todo, ante la falta derespuesta en lo que se supone va a ser lagran reconversión de nuestro campoante las nuevas exigencias de la Comu-nidad. Agricultura no responde.

AGRICULTURA-389

^ ^r ^ La noticia en el campo _^ ^ -. .. .

OVINO-CAPRINO "

Leche de ovej a y cabra

BUSCANDO UN ARREGLOLa inquietud de los ganade-

ros es ya generaL Manifesta-ciones de productores de por-cino, enfado serio en el sectorvacuno de leche y, ahora, lagran esperanza blanca denuestra adhesión, el ovino ycaprino, se han venido abajode una forma humillante parayuienes profetizan su excelentefuturo. Evidentemente a losganaderos les da igual el son-rojo de los políticos equivoca-dos o los cánticos optimistas dealgún aspirante a eurodiputadodespistado. La triste realidad esel hundimiento de los preciosde la leche de oveja y cabra, asícomo los serios problemas enlas canales. Mal arreglo tiene elprimer capítulo y sobre el se-gundo, asegura el gabinete deprensa del Ministerio que Ro-mero y Andriessen se han reu-nido el sábado, día 9, en Ma-drid para negociar la salva-guarda para algunos meses.iSabe Dios! si la coordinaciónentre Ministerios, de cara aEuropa, es mala, la de éstoscon sus administrados es nula;de ahí que los avisos del sectorsólo se resuelvan (o se intentensolucionar) cuando se han per-dido muchos cientos de millo-nes de pesetas.

EI problema de la leche tienemala compostura a corto plazoy los productores, ahora; sólobuscan parar como sea el golpe,a la espera de mejores tiempos.Por eso intentan llegar a unacuerdo con la fabricación deyuesos para fijar, durante unperíodo limitado de tiempo, unprecio mínimo.

Esta crisis del sector, se hacemás dura por la frustración quesupone para los ganaderos (es-pecialmente los recién incor-porados a la Comunidad Eco-nómica Europea.

La imposibilidad del MAPA(ni siquiera con veladas ame-nazas) para conseguir de losindustriales un acuerdo dentro

de la Ley de Contratos Agra-rios, sólo puede soslayarse, se-gún parece, a través de unacuerdo privado dentro delmarco de la InterprofesionalLáctea (CILE). No son muchaslas posibilidades de ver firma-do un acuerdo; aunque la pri-mera oferta, efectuada por laindustria se ha visto cumplida.

CONTRATOS Y ORDENES

En la primera reunión detrabajo entre ganaderos deovino y caprino y los indus-triales, estos últimos se com-prometieron a controlar losprecios por abajo. La fabrica-ción de quesos aseguró poderparar la caída de las cotizacio-nes en los 9,50 pesetas porgrado graso para la leche deoveja, y en 7,50 pesetas porgrado graso para la cabra.Evidentemente las organiza-ciones han valorado estapostura positivamente; pero laconsideran totalmente insufi-ciente y, por ello, están inten-tando alcanzar un acuerdo deprecios mínimos, pero parauna calidad media. Entre esteprecio y el de orientación, quetambién fijarán, deberán estarlos precios del mercado a laespera de mejores tiempos paratodos.

El Ministerio, por su parte,quiere poner un poco de ordenen el espinoso tema de lusquesos de mezcla y piensa,mediante Orden Ministerial,elasificarlos según los conteni-dos mínimos de cada tipo deleche, así:

Almacenamiento privadopara el ovino

I_a grave situación por la que atraviesa el ovino enEspaña ha hecho neeesaria la convocatoria de un ComitéExtraordinario de ovino-caprino. en Bruselas. Allí se acordópara Espana y Portugal ayudas al almacenamiento privadoen corderos que, para nuestro pais, podría suponer stokarpor este procedimiento hasta un total de L000 Tm.

En mayo actual debe aparecer publicado un rc:glamentoen el que se contemplen estas medidas de efecto de soste-nimiento del mercado, más psicológico que real, puesto quela cuantía de L000 toneladas es insuficiente para nuestrornercado actual.

Las canales destinadas al almacenamiento privad^ ten-drán que estarlo con anterioridad al 29 de mayo, y lacantidad mínima de producto por operación es de 2 tone-ladas.

Los importes de la ayuda, por tonelada del producto sindeshuesar, son de 610 Ecus/Tm (92,ó0 pesetas/kg) paraalmacenamientos de dos meses. Si este período es de tresasciende a 649 Ecus/Tm (98,52 pts/kg), y en el caso d+ecuatro meses (máximo permitido) de b87 Ecus/Tm { 1042,90pts/kg).

La tianza a que tendrán que hacer frente los interesadoses de 120 Ecus/Tm.

*Queso hispánico: contendráun mínimo de 30% de leche deoveja y un mínimo del 50`,^ deleche de vaca.

*Queso ibérico: contendráun mínimo del 50`$ de leche devaca, un 30`h, de leche de cabray un mínimo del 10`^ de lechede oveja.

*Queso Mesta: contendráun mínimo del 75`^ de leche deoveja y un mínimo del l5`^ deleche de vaca.

Los industriales se han reu-nido también en Valladolidcon la producción; pero estavez con presencia de la Admi-nistración Autonómica y lafalta de soluciones fue la tónicadominante. Como solución alproblema, lus representantesde la Administracibn asegura-ron yue "debe funcionar la Leyde uferta-demanda".

390-AGRICULTURA

CABRA CON PROBLFMAS

La cabra es, desde el puntode vista de la fabricación, la

que presenta mayores proble-mas de futuro. La imposibili-dad de dar créditos a otro tipode producción (leche, cerdo,vacuno intensivo, pollos y

CUOTAS LECHERAS

Galicia y País Vasco se lomontan por su cuenta

185.000 DECLARA-CIONES LACTEAS(Según el Ministerio)

Cerca de 185.000 declara-ciones, sobre un censo oficialde 308.000, se ha recogido porel Ministerio de Agriculturahasta la fecha. Aunque se cerróel plazo el día IS de abril pa-sado, todavía las DelegacionesTerritoriales, el SENPA y,hasta el ICONA, recogen CL. 1sin poner muchas pegas.

Se trata de un número muyimportante de declaraciones, el6l`^,, que podrá incrementarseun poco dado el goteo existen-te. Aún así, debemos recordarcómo en Castilla-León, las de-claraciones superaban el 120°l0al censo oficial, lo que nospuede dar una idea, muy ses-gada naturalmente, de laposibilidad de yue existan másganaderos de los yue se cree.Galicia, con el mayor número

de explotaciones censadas, hadeclarado muy poco: 23.000explotaciones, según fuentes dela Comunidad Autónoma.

Es, por lo tanto, un cumpli-miento del 16^. El País Vascoparece ser que ha efectuadoalgún tipo de negociación conel Ministro, cuyos términos sedesconocen; pero que ha su-puesto un cambio de estrategiaen las demás comunidadesAutónomas. En Cantabria, sesabe de un 60`9o de CL.I entre-gados.

En el resto de Comunidadesno parece existir problema al-guno, si exceptuamos la preo-cupación de todos los ganade-ros: los que han entregado sudeclaración, y los que no lohan hecho: al fondo, Hacienda.

Esto de la leche está alcan-

huevos fundamentalmente)hace dificil dar soluciones a laspeticiones que se presentan.Tanto aquellos producturescon ganas de reestructurar, co-mo los jóvenes que se incorpo-ran, terminan e q muchos casoscon cabras estabuladas. La di-ficultad de comercialización yel inelástico consumo de la le-che de cabra han provocado undesequilibrio entre la oferta yla demanda dificil de solucio-nar si no es incrementando laexportáción. En este sentido lasOrganizaciones Agrarias hansolicitado de la Administraciónla posibilidad de conceder res-tituciones a la exportación parupaíses terceros.

Fuentes de la Industria ase-guran que el crecimiento de lu

zando cotas de verdadera alur-ma. De esta situación sólo esculpable el Ministerio de Agri-cultura por la absoluta, total ypremeditada falta de transpa-rencia y dedicación hacia susadministrados. Que el ConsejoVasc;o, a raíz de su entrevistacon el Ministro, se vaya a Bru-selas para pedir cuota condestino a la Cornisa Cantábricasolo puede compararse a yue laComunidad Autónomu Galle-ga haya publicado un Decreto-Orden de obligado cumpli-miento para todos lus ganade-ros gallegos pidiéndoles unnuevo documento declarativocon vistas a la fijación de lacuota. Pero (y aquí es precisoya tomar aliento), por s^ fuerapoco, el Ministro de Agricul-tura, por boca de un Director

producción de leche de rabraes un 40 ^ superior a la del añopasado. Por utra partc, las im-portaciones de leche cn polvo ycaseinatus han auspiciado unamayor pruducción dc quesusde mczcla, dando lugar a unosstocks realmente impresionan-tes (63.000 Tm.).

Será muv difícil cunseguirsoluciones a corto plazu, cuan-do este tipu de leche no tieneOrgunizaciún Común de Mer-cado y la Industria, casi en sugeneralidad, no ve con buenusojos la Ley de ContratusAgrarios, por considerarla en-c^^rsetada v llena dc rumpru-misos para un mcrcadu quedebe agilizarse y alcanzarcompromisos privadus entrclus partes.

General a una Organizaci^inAgraria, ha asegurado que:"no habrá problemas puestoque la 'venta libre' no tienecuuta". Evidentemente no seretiere cl Sr. Director Generala la cuota por venta directa:leche certificada o pasterizadayue venden en bolsa o payuetelas granjas. EI Sr. Dircctor scestá refiriendo a la ventu endomicilio, en cántaras, o cusu ucasa. Está claro que esta lecheno tiene cuota, pero tiene unosmultazus realmente impresiu-nantes pur parte de lus Gober-nadores civiles. Si la estrategiaque sigue el Ministerio es con-fundir, ufuscar v mantener elespinuso tema de las cuut^tslecheras v su aplicación en Es-paña, lo está consiguiendo. Ylu que es peor, está proporcio-

AGRICULTURA-391

HOy^.}i

nando una situación psicológi-ca de desastre, que dificulta yentorpece los trabajos de laConfederación Interprofesio-nal Lechera Española (CILE),única Interprofesional españo-la que intenta cubrir el huecodejado por la ^Administracióndesde la tirma del Tratado deAdhesión, que obliga a Españaa seguir y cumplir las directri-ces de la Organización Comúnde Me:rcado. La inexistencia deun precio de garantía, la ine-xistencia de un precio indicati-vo para España y las dificulta-des para crear un marco denegociación entre productoresy fabricantes, para fijar unprecio de mercado y unas con-diciones de calidad y micro-biología mínimas, son las ra-zones que han obligado a crearla CILE. Resulta desalentadorcomprobar, cómo por purasrazones políticas, los altos car-gos de la Administración quie-ren romper esta interprofesio-nal sin dar ninguna alternativaa cambio. No es posible que,desde los Poderes Públicos sepidan, permanentemente, so-luciones y alternativas factiblespara luego entretenerse en sudestrucción, de forma excesi-vamente demagógica.

CALICIA

Con 136.418 explotacionescensadas, en su mayoría muypequeñas, y una cantidad sindeterminar de ganaderos nocensados, Galicia tiene algomás del 40°Io de las explotacio-

^jLa noticia en el campo^" J

nes españolas. Allí ha sidodonde la Plataforma Láctea haamenazado con "echarle cienmil perros a Romero" el díaque vaya a visitar la Feria deSilleda. La Xunta ha publicadoun Decreto-Orden por el cuallos ganaderos gallegos deberánrellenar un nuevo impreso parala declaración de la produc-ción. Según parece, elConselleiro de Agricultura seha reunido el día 13 con elMinistro de Agricultura parabuscar algún tipo de solución.Andan las cosas calientes entrela Comunidad Autónoma Ga-llega y el Gobierno Central coneste tema y no somos capacesde ver una solución civilizada a

corto plazo.No están las cosas como para

andar echando pulsos y exa-cerbar los ánimos con erroresdesde una y otra parte: esenormemente peligroso.

Los incumplimientos delMinisterio y la utilización rei-terativa de la estrategia "nonegoció hasta que se descon-voquen las manifestaciones y,después de terminadas éstas,no negociar", termina enposturas con excesiva cargapolitica, como la que en estemomento se lleva en Galicia.Solo la profesionalidad de losganaderos y el apoyo del PoderPúblico hacia posturas concer-tadoras y profesionales s^n, anuestro entender, el caminopara impedir situaciones confuerte carga política que tantodañan al sector. Nadie quiso elpulso; sólo pedían explicacio-nes y medidas trasparentes.Ahora, el pulso está servido.

EL ABANDONOVOLUNTARIO

Se publicó en el Boletín Ofi-cial del Estado el día 24 deabril, las condiciones y el pe-ríodo de solicitud del abandonovoluntario. Con un corto plazo,hasta el 20 de mayo, los gana-deros con su cuota de referen-cia, pueden pedir el abandonodurante dos años de un 25%, un50%, o un 75°lo de la produc-ción láctea asignada con unaprima de 10 Ecus por cada 100

kilos de leche abandonuda. Elabandono es sobre la cuotapersonal. A los dus años, elganadero puede volvcr a suproducción y la cuota siguesiendo suya. Son I$ pesetas porcada litro de leche abanduna-da: no está mal.

Todo va con un rctrasoenorme. Recordamus perso-nalmente cuando el SecretarioGeneral Técnico asegurabaque los ganaderos que sulicita-sen el abandono definitivutendrían su respuesta a finalesde enero y yuc deberíun tenerabandonada la explotaciónantes del 31 de marzo, pues,hasta la fecha, nadie sabe na-da. Paciencia y agu.u^te.

ABANDONO DEFINI'I'IVO

Nos int^^rma la UPA (Orga-nización Agraría dc la UGT)del núme^ro de abandunus so-licitados por los ganaderoshasta el día 14 de I^breru cnque terminú el plar.o. Nos di-cen que han sido 4.600 lus so-licitudes por un total dc 214millones de litros; esto supone,apruximadamente. cl doble dclo permitido por la ('EE^.. Porello, han sido muchos los ga-naderos que, habicndu sulici-tado este abanduno, han pedi-do también el voluntariu, por siacaso.

Agradecemus a la U PA estainformación que ningún fun-cionario responsable hu queri-do proporcionarnos.

392-AGRICULTURA

CEREALES

NEGOCIACIONESDE PRECI^OS AGRARIOS... (SIGUE)

AI cicrre de este númerocontinuaban en la Comunidadlas negociaciones de los preciosagrarios pura la próxima cam-paña. La impresión general esque los procesos electoralesabiertus en varius países, Es-paña incluida, están condicio-nando los acuerdos sobrecuestiones concretas que pue-den afectar negativamente alus intereses de agricultores yganadcros.

Estas últimas semanas hansido pródigas en contactos yenirevistas en Madrid para ha-blar sobre precios y Agricultu-ra. C arlus Romero, no anima-do para realizur grandes ron-das neguciadoras por otras ca-pitales comunitarias, prefirióyue los cumunitarios vinieranpara Espai^a. Entre estas visi-tas, la más importante ha sidola del Comisario de Agricultu-ra de Ia Comunidad y vicepre-sidente del Consejo, FransAndriesscn.

EI ministro de Agricultura,Carlos Romero, aprovechó estaocasión para exponer al repre-scntante comunitario los pun-tos quc ya habían sido mani-

festados reiteradamente por laAdministración española sobreeste particular. Los cerealesson motivo de preocupaciónentre los agricultores españolesy más en este momento cuandonos encontramos a las puertasde una gran campaña. Españarechaza de plano las ofertascomunitarias y los mecanismosplanteados para reducir, a so-lamente los meses finales decampaña, las posibilidades deintervención. Igualmente, esclaro el malestar en Agricultu-ra contra el acuerdo entre laComunidad y los Estados Uni-dos para la entrada de los 2millones de toneladas de maízy las 300.000 toneladas de sor-go. España, contra estas pro-puestas, defiende que paranuestro país la intervención seadelante respecto a los paísesdel centro de la Comunidaddebido a nuestras condicionesclimatológicas.

Ante las previsiones de unagran cosecha es importantepara España lograr ayudas dela Comunidad, para sacarmercancía al exterior en losprimeros meses de campaña.

Esto es lo yue se ha solicitado ala CEE y lo que, hasta el mo-mento, se ha conseguido ya,aunque sólo sea parcialmente.La Comunidad ha concedidorestituciones para la exporta-ción de 500.000 toneladas decebada durante los meses demayo y junio. La medida pue-de y debe ser positiva para elsector cerealista español, aun-que se sigue defendiendo nue-vas restituciones para el maíz yque las ayudas para la cebadase prolonguen durante el mesde julio.

En relación con la evoluciónde nuestros mercados, la Ad-ministración española, tambiénpara los cereales, sostiene lanecesidad de que sea aprobadoel reglamento correspondientesobre el acuerdo USA-CEE,antes de que sean acordadoslos nuevos precios agrarios ysus medidas complementarias.Para España es importante co-nocer los períodos de entrada,precios, condiciones, etc...

Sobre las negociaciones deBruselas, la Administraciónespañola propone tambiénmedidas enfrentadas a la Co-

misión en el arruz, el tabaco,eon la nueva neguciacií^n deprimas y nuevas cotas de pro-ducción para el algodún.

En política dc grasas, Españasostiene la no urgencia de u qacuerdo inmediato sobre estesector y propone que sea ana-lizada su situación cn consejosposteriores, al igual que se hizoen su día con la leche o la carnede vacuno.

Finalmente, en g^inadería,Carlos Romcro prctende unaespecie de reserva nacional deleche, concedida por la Comu-nidad para atender necesida-des de producción de j(wenes oexplotaciones que se han re-convertido, aspecto de difícilsalida en el seno de la Comu-nidad frente a sus políticas derecorte, aunque dcberían reco-nocerse las circunstancias y elmal acuerdo logradu por Es-paña.

En el sector de frutas y hor-talizas, España defiende unarevisión de calendarios v la in-clusión de nuevas variedadesde cítricos entre las que tienenaccesos a avudas.

AGRICULTURA-393

+^oy^^+^ ,JCEREALES

La noticia en el campo

En España, todavía no se sabe

RECORDEN LA COSECHA MUNDIAL DE CEREALESLos estudios elaborados por

los grupos de expertos cerea-listas internacionales, apuntana una cosecha mundial de ce-reales realmente histórica, es-pecialmente en cuanto a trigose refiere. EI Comité Interna-cional Triguero prevé unaproducción de 536 millones detoneladas en la actual campa-ña, que supone un récord his-tórico. En cuanto a cerealessecundarios la cosecha totalesperada es de 850 millones detoneladas: otro récord históri-Ln.

También la Comunidad es-pera una cosecha importantísi-ma, cercana a 170 millones detoneladas, frente a los 153 mi-Ilones de la campaña pasada.Estas previsiones pueden en-durecer má5 la situación en lanegociación de precios de Bru-selas por cuanto implicaría másproblemas de intervención.Aunque para España ya se handado algunos datos, resultaevidente para cualquier agri-cultor que adelantar cifras aestas alturas es muv aventura-do. La especial climatologíaespañola hace muy difícil ade-lantar si cuajará finalmenteotra cosecha del siglo. Desgra-ciadamente estáq apareciendodatos exagerados a las alturasque estamos, tendentes adesmoralizar al cerealista paracomprarle más barato. Así ytodo podemos tener (si llueve)un buen año, al que es precisobuscar acomodo y mercado,aunyue las Iluvias ya van aIlegar tarde para muchas zonasandaluzas.

La Administración españolaestá buscando soluciones enfo-cadas básicamente hacia la ex-

portación al inicio de cosecha,dada la precocidad de nuestraproducción respecto al resto deEuropa. En este sentido se hanconseguido compromisos deinterés que deberán ser apro-vechados por los exportadoresespañoles. Las restitucionespara dar salida a 500.000 tone-ladas de cebada del mercadolibre, exportada a partir de Es-paña y con un período de lici-tación comprendido entre el 28de mayo y el 25 de junio pró-ximo, son un buen ejemplo.

Desgraciadamente para ob-tener este trato especial paraEspaña, la Comisión ha acep-tado la venta de 200.000 Tm.de trigo de pienso inglés condestino al mercado interior co-munitario; de esta cantidad,una buena parte vendrá anuestro mercado: son las típi-cas contrapartidas del comple-jo conjunto de intereses quemueve la negociación comuni-taria.

INTERVENCIONES

EI período hábil para hacerofertas a la Administración condestino a la intervención se ce-rró el 30 de abril pasado. Lasufertas recibidas por el SENPAhan sido 193.478 Tm de trigopanificable, 445.000 toneladasde cebada y unos 7.000 Tm. demaíz. Esta fuerte oferta a laintervención oficial es lógica ala vista del diferencial de pre-cios existentes entre el deintervención y el del mercado.Los mayores problemas en lasentregas y su aceptación por elSENPA siguen siendo: elcumplimiento de las calidades

mínimas exigidas por la CEE yel pago diferido.

Para esta próxima campaña,están en el alero puntos básicospara su buen desarrollo: pe-ríodo de intervención, precios,tasa de corresponsabilidad yplan de almacenamientos. So-bre los primeros la negociación

de precios en Bruselas lo estáponiendo complicado; respectoal último, el SENPA aseguratenerlo listo en IS días pues,entre las compras actuales y los2 millones de toneladas demaíz que debemos adyuirir,hay que prevenir almacena-miento.

NACIONAL

t,ivo P••^nc.er.- LONJA DE BARCELONA

^ r^[["L[• --° - precies da importación

c.e.ea ----

Yal[ ..._._._.

PI.^K`

33

34

33

3z

- sr

30 ^

29

' zs

LT

:a

:^ -

s.m..e ro zo ao ^o so

1.9 B 7

394-AGRICULTURA

FRESAS...Y OTRASHORTALIZASEntre el Potencial ylos Pirineos

COTIZACIONES INTERNACIONALES DE CEREALESUnidad: S/Tm

Semana

TRIGO PANIFICABLEFob Golfo MAIZ

ene.

Hard RedWinter

Itrigo durol

106 ene.

Soft RedWinter

Itrigo blandol

99 jul.

USAFob

GOIfO

68 ene.

PlataFob

ROSar10

64 abr.ljun.

2 107 ene. 99 jul. 67 ene. 64 abr./jun.

3 110 ene. 99 jul. 69 ene. 64 abc/jun.4 110 feb. 99 jul. 71 ene. -

5 112 feb 99 jul. 69 feb. -

6 feb. 113 feb. 101 jul. 70 mar. -

7 111 mar. 99 jul. 63 mar. 64 may.ljun8 114 mar. 99 jul. 66 mar. 65 abr./jun.

9 116 mar. 103 jul 69 mar. 66 abr./jun.

10 mar. 116 mar. 102 jul 71 mar. 67

11 118 mar. 103 jul. 71 mar. 67

12 115 mar. 102 jul. 74 mar. 70 abr.

13 115 abr. 103 jul. 76 mar. 71 abr.ljun.14 abr. 114 abr. 104 jul. 72 mar. 69 may./jun.

15 117 abr. 106 jul. 75 abr. 69 abr.ljun.

16 115 abr. 105 jul. 76 abr. 73 abr.ljun.

17 114 may. 108 jul. 78 abr. 77 abr.ljun.

18 111 junljul. 107 jul 80 may. 79 may.

Más de una docena de ca-miones cargados de fresas su-frieron agresiones durante losprimeros días de mayo a supaso por Francia. Los agricul-tores galos destruyeron loscargamentos a la vez que soli-citaban medidas de salvaguar-dia ante la Comunidad, paralibrarse de las exportacionesespañolas de un producto, co-mo la fresa, no sometido aprecios de referencia. Era elprimer acto de una películaque, sin embargo, ya había te-nido su introducción semanaspasadas en el conjunto delsector hortofrutícola, donde losproductores se vienen esfor-zando en la limitación de ven-tas o incluso cierres de fronte-ras para no caer en el pago delas tasas compensatorias.

Los sucesos ocurridos conmotívo de las exportaciones defresa, constituyen sin embargosolamente una parte de la pro-blemática que han tenido,mantienen y van a tener en elfuturo una serie de produccio-nes de frutas y hortalizas espa-ñolas para nuestro acceso a losmercados de la Comunidad. Esuna situación que tiene su ori-gen en la letra de nuestro Tra-tado de Adhesión, donde seprevé un período de diez añospara una transición excesiva-mente lenta y que puede oca-sionar muchos más disgustos,como éste, en el futuro.

Las condiciones para el co-mercio exterior de nuestrasfrutas y verduras frescas, es unpunto más bien negro denuestras negociaciones con laComunidad y sus efectos seestán dejando sentir sobrenuestra agricultura más avan-zada. La CEE fue remilgada ala hora de dar entrada a nues-tras producciones y se lograronunas condiciones no dignaspara un país miembro, mien-

tras se ven otros tratamientosmás favorables para tercerospaíses pero en donde hay tam-bién intereses comunitarios.

Durante las últimas sema-nas, en algunos casos, se puedehablar ya de meses, han sidovarias las producciones quehan tenido problemas para ac-ceder a los mercados comuni-tarios. En los casos dondeexiste un precio de referencia,al aplicar la normativa en vigory tener que pagar las corres-pondientes tasas compensato-rias. En otros como el espárra-go, donde no existen esos pre-cios, ante la Ilamada a rebatohecha por Francia ante la Cu-munidad para que aplique lacontingentación a las exporta-ciones españolas.

En la primera de estas situa-ciones, cuando existen preciosde referencia, las exportacionesde una serie de productos nohan salido de las tasas. En to-mates, a pesar de haber tenidoen España este año una cose-cha corta, ha sido especial-mente curioso el que, conventas no muy altas, se hayanpagado tasas superiores a las50 pesetas. Los exportadoreshubieron de acudir a suspendermomentaneamente las ventasen las semanas precedentes almes de mayo, situación que seha repetido en otras produc-ciones. Han existido, como sesabe, problemas para las ex-portaciones de limones y sehubo de proceder al cierre defronteras. Tasas en las ventasde pepinos, de alcachofas, deberenjenas, calabacines, etc...

En líneas generales, se puedehablar de unos primeros mesesdel año donde las exportacio-nes de varias produccioneshortícolas sufrieron la durezade un Tratado no favorablepara nuestros intereses.

La fresa ha supuesto el pun-

AGRICULTURA-395

HOLJ^,iiOto final, por el momento, de unproblema de comercio exteriordonde a las posibilidades deproducción española se en-frentan los intereses de losagricultores y comerciantes deotros países de la Comunidad.Es un problema que se repitetambién en otras produccionescon comercio más fuerte endirección haeia nuestro país yque, hasta la fecha, ha tenidoun tratamiento no favorable anuestros intereses.

La fresa ha supuesto el pun-to final, por el momento, de unproblema de comercío exteriordonde a las posibilidades deproduccicín española se en-frentan los intereses de losagricultores y comerciantes deotros países de la Comunidad.Es un problema que se repitetambién en otras produccionescon comercio más fuerte endirección hacia nuestro país yque, hasta la fecha, ha tenidoun tratamiento no favorable anuestros intereses.

A la hora de analizar lo su-cedido con el comercio de lafresa, es preciso huir en loposible de las demagogias fá-ciles y de los lloros por losperjuicios económicos del sec-tor en la zona que, en ese mo-mento, estaba haciendo lasmayores ventas. El problemano ha estado en unos agricul-tores o autoridades francesasmás o menos aficionadas a losactos vandálicos. La raíz sehalla en la letra de un Tratadocuyas condiciones limitan endefinítiva un potencial pro-ductivo.

La evolución de la produc-ción de fresa en España, mejordicho de fresón, es algo tam-bién que merece un especialanálisis y algunas reflexionescon frialdad. De las 4.500 hec-táreas de superficie dedicadas aeste cultivo en 1977, se ha pa-sado diez años más tarde acerca de las 10.000 hectáreas.De una producción en 1977 deunas 35.000 toneladas, en estacampaña se han llegado a las209.000 toneladas. Las razonesde esta evolución se encuen-tran en las nuevas superficiesde cultivo en provincias comoHuelva, donde la fresa ha te-nido una auténtíca eclosiónante sus posibilidades de pro-ducción en meses fuera detemporada. Solamente Huelvaha tenido este año una cosecha

La noticia en el campo

de unas 115.000 tuneladasfrente a las 20.000 toneladasque tenía en 1980. Junto alaumento en las superficies, seha producido también un in-cremento en los rendimientosal aplicar técnicas similares alas utilizadas en California.Fíanlmente, para completareste proceso, cabría recordartambién que nuestras exporta-ciones de fresa, que en un 90por ciento se destinan a lospaíses comunitarios, pasaronde 1.600 toneladas en 1977 a14.600 en 1982 para llegar en1986 a unas 77.000 toneladascon un valor en torno a los

10.000 millones de pesetas.Francia sería el principal com-prador de nuestras fresas tam-bién con un aumento notable.Tomando como refercnciu elmes de abril, nos encontrimosque en 1987 se colocaron eneste país unas I5.000 toneludasmientras yue en 1985 habíansido solamente 5.600 toneladas.

En el comercio de la fresa,las producciones españolas ylas de otros países dc la Co-munidad suelen ser comple-mentarias. España puede en-trar sin problemas en esosmercados desde el mes de fe-brero mientras que las produc-

ciones francesas, por cjemplo,salen a partir dc 1'inales deabril. Esta campaña, los ugri-cultores franccscs argumenta-ron la caída total de los preciosa su mercado a razón de unus 9francos, 200 pcsctas por kilo,cifra yuc estimaban ruinosapara competir con sus produc-ciuncs temprunas.

Existe un problema de mer-cados que, en el caso de fresa,tiene origen en las vcntas es-pañolas pcro yuc, cn otrosproductos, cs u la invcrsu. lasimportaciones de productosdesde otros países, han tenidoefectos sobre nuestros merca-dos con caída de rentas paradiferentes agricultores, sin queello haya sido motivo de agre-siones o violencias. Huy unproblema de potenciales pro-ductivos por resolver yue, has-ta la fecha, se ha utilizadu sólofavorahlemente en una direc-cibn: nucstros socios comuni-turios a la hora de culocar susproductos cn F^spaña pero yuehay opusición a huccr lo mismocuando nuestras condicionesclimatológicas eliminan barre-ras en una serie de pruduccio-nes tempran^ts. la ('umunidadnos ha fijado ya los techos paralos próximos años víu preciosde referencia o ^imenazas desalvaguardia.

Por este año, Ia decisión delos cumisarios curupeos de au-tori^.ar las exportaciones defresas, en los últimos tramus delas ventas fuertes, a 800 tone-ladas diarias hasta el 9 dc mtryoy hasta 400 hasta e^l día 16, sonunas cifras yue se podríanconsiderar como arcptables.Pero el problema de fondo si-gue ahí planteado con todacruder.a. Potencial productivo,i,Para qué?

Fuera de esta guerri, cabrí^thacer una simplc referenciatambién a los problemas habi-dos durante el mes de abril cunlos espárragos navarros, antelas acusaciunes a cuatro marcasde que podía provocar botulis-mo. Prestige, California,Arianne y Domaine de Kur-lann han sido las escogidas enesta ocasión por las auturida-des Crancesas, cumo hicíeronotra vez en lu primavera de1984, sin que se haya demys-trado nada en contra.

Es curiosu cómo la mayorparte de este tipo de agresionesvengan desde Francia.

396-AGRICULTURA

En coordinación con las CC.AA.

A ĉ̂ ICA

Mirando al FuturoEn coordinación con la

mayor parte de las Comunida-des Autónomas, la Asociaciónde Caución ASICA, ha puestoen marcha una ofensiva con elfin de consolidar su primerpuesto en el conjunto de lasentidades que se dedican aavalar los préstamos de losagricultures y ganaderos. Du-rante el último trienio, conMoisés Rodríguez al frente,que acaba de ser nombradonuevo presidente, ASICA hallevado a cabo una importantetarea de saneamiento y capita-lización, cuyos resultados seesperan conocer en un futuroinmediato.

Desde su constitución en1968, ASICA ha avalado prés-tamos por un importante glo-bal de unos 29.000 millones depesetas. De esta cantidad, en laactualidad están en vigor másde 13.000 avales por un im-porte superior a las 25.000 mi-llones de pesetas. En relacióncon estas cifras, cabe destacarque los préstamos avalados enlos últimos tres años han as-cendido a unos 12.000 millonesde pesetas, lo que supone casiel 50 por ciento de toda la ac-tividad de la entidad.

Esta nueva etapa de ASICAse pretende asentar en tres pi-lares: saneamiento, capitaliza-ción y acuerdos c:on las Comu-nidades autónomas.

En la política de saneamien-to, en el seno de ASICA se hadesarrollado en los últimosaños un gran esfuerao para re-gularizar toda la situación gra-ve de morosidad a que se habíallegado, ante la falta de lossuficientes controles y tras unperíodo de grandes alegrías,coincidiendo con el famosoPlan de Capitalización de JoséLuis Alvarez en Agricultura. EIimportc de los morosos y falli-dos desde 1986 se elevaba a1.910 millones de pesetas, loque eyuivalía al 6,56 por cientode los préstamos avalados. En

estos tres años se ha hechofrente con 1.244 millones depesetas a las amortizacionespor insolvencia. De cara al fu-turo, se han establecido los su-ficientes mecanismos para te-ner un seguimiento más cerca-no de los avales.

EI segundo pilar de laconsolidación de ASICA se hacentrado en su capitalización.De los 50 millones de capitalsocial que tenía en 1983, se hapasado a los actuales I.500millones de pesetas. Las Cáma-ras Agrarias que tuvieron sutotal control hasta ese momen-to, se han quedado en sociosminoritarios. En la actualidad,de los 1.500 millones que tieneASICA, como capital social,están a partes iguales el ICO;el BCA y el FORPPA con421,87 millones de pesetas. LasCámaras Agrarias locales tie-nen 50 millones de pesetas, 60las Cajas Rurales, 70 las Cá-maras Agrarias Provinciales yla CONCA. Quedaban libresunos 80 millones de pesetasque se pretendían colocar enlas Comunidades Autónomas.EI primer paso ya se ha dadocon la entrada de la Junta deCastilla y León con 50 millo-nes. El resto, se negocia suasignación a otras regiones.

Este es el aspecto másdestacable de la estrategia queASICA pretende seguir para elfuturo. Entrar más en el senode las autonomías para queéstas tengan un papel protago-nista. En es[a línea, durante1986 se firmaron acuerdos oconvenios de colaboración conCastilla y León, Castilla-LaMancha, Andalucía, Extrema-dura, Cáceres, Aragón, Comu-nidad Valenciana y Murcia. Elobjetivo es profundizar en esteproceso como se ha hecho conCastilla y León para que elagricultor [enga en ASICA suentidad de avales más cercana ybarata.

Embalse en la provincia de Orense.

EL MAPA Y LADECLARACIONDE HACIENDA

En ningún país miembro dela Comunidad Económica Eu-ropea se pide la Declaraciónpara conceder una subvencióny menos para demostrar lacondición de agricultor gana-dero o selvicultor. Se trata deun documento privado entreella y nosotros. Nos referimos ala declaración de la renta. ^,Porqué, entonces, se les pide desdeel IRYDA, el SEA, u el Minis-terio de Agricultura a los agri-cultores para darles unasubvención? ^Para qué se utili-za? ^Con qué criterios?

Todo empezó con aquellaorden del Ministerio de Ha-cienda exigiendo a los In-terventores acompañasen enlos expedientes con subvencio-nes superiores a las 300.000pesetas la declaración de larenta. Pero ahora, el Ministerioestá empezando a cambiar elcriterio, pidiendo como com-probación y demostración de la"condición" de agricultor delsolicitante. Si, al menos, el 50%de la renta se obtiene de ladedicación como productor, laayuda se concede; en caso

contrario se deniega. No sa-bíamos que existiese una Re-glamentación de este tipo en laCEE. Sí que tenemos conoci-miento de discusiones sobrequién debe ser considerado 0no como profesional de laagricultura; aunque tal discu-sión choca, de todas formas,con la apreciación permanentede la Comisión en el sentido dealentar la agricultura a tiempoparcial.

A nosotros nos parece lógicopedir a aquellos yue quierenaprovecharse del dinero de to-dos, la demostración del cum-plimiento de sus obligaciones.pero para eso está Hacienda.Que el Ministerio pida a suhomólogo esa comprobación;o bien exíjase algún tipo decertificación. Pero si lo que sequiere es fiscalizar otras cosasse está cayendo en un abusocon visos de seria inconstitu-cionalidad.

Hemos visto a pequeñosagricultores muy angustiadospor este tema. Por eso lo deci-mos.

AG R I CU LTU RA-397

La noticia en el campo

Tras las movilizaciones, la mesa de trabajo habitual

SEGURIDAD SOCIAL AGRARIA

Eterna reformaRepresentantes de las orga-

nizaciones agrarias y de la Ad-ministración abrieron semanaspasadas las mesas donde sesupone debe debatirse la pro-metida reforma de la Seguri-dad Social Agraria. Una refor-ma, ésta, que lleva el marcha-mo del retraso y las dudasdesde los estamentos oficiales,cuyos responsables han optadoen los últimos tiempos por lapolítica del parcheo.

A la hora de presentar eldebate para esta reforma, queafecta en este momento a 1,6millones de personas en activoy un número igual de sujetospasivos, tres serían los puntosclaves sobre los que es precisouna definición previa: déficit,cuantía de las cotizaciones y loscensos.

El déficit de la SeguridadSocial Agraria es una situaciónendémica cuyas soluciones sehacen prácticamente imposi-bles si se tienen como referen-cia los demás colectivos de laSeguridad Social. Existe unapoblación de activos total del,6 millones de personas apro-ximadamente, de los que83.000 son trabajadores porcuenta propia y otras 750.000personas corresponden al co-lectivo de cuenta ajena. Pero,frente a este número, los pasivosuperan ligeramente ese nú-mero al producirse en 1987,por primera vez, un desequili-brio en la balanza a favor delas personas que reciben pres-taciones.

Consecuencia de ello es elelevado déficit que tiene esteRégimen y que en este año seelevará a unos 740.000 millo-nes de pesetas. Las cuentasoficiales hablan de 880.000millones de pesetas de gastosfrente a 138.000 millones depesetas de ingresos, con ungrado de cobertura del 15 porciento.

L,n poda de los árboles en las calles de Madricl, en este caso !os plátanos dela ciudad universitaria, sigue siendo drástica y renovadora, pero al menoslos cortes se ejecutan con cierto esmero y se protegen contra la acción de la

lluvia y de los parásitos.

El aumento en la tasa decobertura es algo que intentó laAdministración socialista enlos últimos tres años. Sin em-bargo, el presupuesto de 1987pone de manifiesto que se ha-bría renunciado, por el mo-mento, a esa vía, tras haberlogrado en el año 85 una co-bertura superior al 20 porciento.

Las soluciones a este pro-blema, a la hora de la reforma,parece evidente, no puedenvenir por un simple aumentode las cuotas, como parecióentender la Administración enlos últimos años.

Tradicionalmente se ha ha-blado de las escasas aprotacio-nes del sector agrario a la Se-guridad Social. Probablemente

es cierto, si se comparan con elresto de los colectivos. Pero, noes menos cierto que aún siendobajas, suponen también enmuchos casos una injusticia.En los últimos cuatro años, eltradicional "sello" que paga-ban los trabajadores por cuentapropia, pasó de 2.773 pesetasen 1982 a los 7.400 pesetas quese pagan en 1987. Las jornadasteóricas se han mantenido,aunque congeladas desde 1977,habiendo subido las cotizacio-nes por jornadas reales.

Las petíciones de las organi-zaciones agrarias son unánimesa la hora de solicitar la supre-sión de las jornadas teóricasque gravan a la explotaciónfamiliar. Sin embargo, la Ad-ministración, en estos primeros

contactos con el sector, ya hahecho la primera advertenciaal señalar que loda reforma dela Seguridad social Agrariadebe pasar por un reforza-miento de la capacidad u^ntri-butiva para su acercamientoc;on los demás regímenes. Loque está claro es yue la Admi-nistración no va a quitar unasjornadas cuyos ingresos supo-nen la aportación de unos20.000 millones de pesetas alaño, si paralelamente no se es-tablecen otros mecanismospara a^mpensar ese rea^rte.

A la hora de estudiar la re-forma de este Régimen, quizáel punto clave y que va a serobjeto de los debates másfuertes, sea la delimitación delas personas que tengan dere-cho a estar en el mismo. Apartir de ahí es cuando se po-dría comenzar a hablar de si-tuaciones deficitarias con unmayor realismo, tomando co-mo referencia la relación entreactivos y pasivos que existen enotros colectivos.

Las críticas en este punto,son ya históricas: censo.r infla-dos que no responden a larealidad del agro, fraudes ele-vados en prestaciones, base delíquido imponible de 50.000pesetas desfasada con la actualsituación ea>ntímica, etc...

Detinir los criterios de esareforma, delimitar las personascon derecho a estar en el Ré-gimen Especial Agrario, deci-dir las cuotas a pagar por lostrabajadores por cuenta propiade forma lineal o en función delos ingresos de cada explota-ción, son aspectos básicos a lahora de dar una salida a estasnegociaciones que se hanabierto pero yue no han conti-nuado. Probablemente, la Re-forma de la Seguridad SocialAgraria, por su tremendacomplejidad, siga figurando enlos programas de 1990.

398-AGRICULTURA

Y ADEMAS...

DEL BCA Y LAS CAJAS DEL OVINOEl conjunto de las Cajas Rurales, aunque "cada

una" por su lado, han planteado al Banco de CréditoAgrícola la necesidad de proceder a la reforma dealgunos puntos del convenio marco, suscrito hace yavarios años. Cada día, con el nuevo presidente, LuisGarcía de Blas a la cabeza, es[án más claros sus deseosde ir hacia la formación de un gran grupo reconquis-tando el medio rural y teniendo entrada en el ámbitourbano, aprovechando su gran red de oficinas en todoel país.

En el BCA no hay oposición a que se revisen puntosde un convenio que, como quien dice, fue firmado enépoca de guerra. Pero sin yue nada de ello supongarenunciar a la idea de grupo...

No ha tenido un buen comienzo de año el ovino.Lejos de las previsiones que se hacían los más opti-mistas, Administración y los ganaderos en un solosaco, el ovino no tuvo buenos precios. Las exporta-ciones han estado por debajo de lo esperado al fallarla demanda en Francia y en Italia, donde han com-prado carne en países del Este prácticamente sinprecio. Pero, también han jugado en contra las im-portaciones de congelado desde Nueva Zelanda yAustralia. Por este motivo, España ha solicitado a laComunidad la aplicación de cláusula de salvaguardia,cuando no hubo respuesta todavía sobre la declara-ción de zona sensible.

NO AGUA^NTOEL PORCiNO

Tampoco ha aguantado el porcino, especialmentede los lechones, con los precios altos hasta la cele-bración de las eleeciones municipales y autonómicas.La contingentación de 55.000 cabezas por mes desdela Comunidad no ha sido suficiente cuando se man-tiene abierta la entrada de las carnes sin limitaciones.Los integradores compraron caro una vez. Pero nodos, cuando vieron que, con el IPC de pantalla, laAdministración trataba de estabilizar los precios alconsumo.

LA UREAPor este año, se acabaron las licencias para proce-

der a las importaciones de urea desde la Comunidad.Las 90.000 toneladas aprobadas en su día se conce-dieron en su totalidad. Los agricultores solamenteaccedieron a 15.000 toneladas y Carlos Romero nocumplió su compromiso para aumentar esa cantidaden manos de los consumidores directos.

Ahora las espadas están en alto de cara a los mesesfinales de este año cuando se deba producir a dar unasalida al contencioso de las importaciones.

TABAQUEROSLo de la empresa pública ya es un hecho. El Go-

bierno autorizó su constitución con un capital socialde hasta 15.000 millones de pesetas de los que el 20por ciento será de Tabacalera. Agricultura y Econo-mía participan en el Consejo al 50 por ciento.

Era urgente su constitución para la elaboración delos contratos ante una campaña que ya está práctica-mente encima.

AGRICULTURA-399

REGADIOS

RIEGO LOCALI2AD0José Eduardo Torres Sotelo"

• Su historia• Sus características

• Su eficienciaen la aplicacióndel agua

Exigencias técnicas en un Proyecto de Riego

LA HISTORIA

Los orígenes de lo que hoy en día se en-tiende por riego localizado de alta frecuen-cia mediante tuberías a presión, podemossituarlos en la década de los años cuarentaen Inglaterra, en donde se empezó a apli-car el agua localizada, previamente fertili-zada, para el riego de las plantas eninvernaderos. Hacia el año 1945 empeza-ron a fabricarse los primeros sistemas de rie-go por goteo para realizar experiencias congoteros tipo rosca helicoidal, los cuales sepusieron a la venta en el año 1948. Los pri-meros emisores utilizados fueron simplesmicrotubos de sección suficiente, para queno se obstruyeran, y enrollados en un cilin-dro. Se ensayaron diversas soluciones en-tre ellas las de conectar a las tuberíascápsulas de porcelana porosa para distribuirel agua al suelo.

En los años cincuenta, con la apariciónde los tubos de plástico, se iniciaron en Is-rael las primeras experiencias de riego go-ta a gota, encaminadas originariamente atratar de encontrar sistemas de riego susti-tutivos del de aspersión en condiciones ad-versas para éste (aguas salinas, altasevaporaciones, vientos, suelos pesados),

(' ^ Catedrático de Hidráulica General y Agrícolade la Universidad Politécnica de Valencia. Pre-sidente de la Asociación Española de Riegos yDrenajta.

así como para intentar utilizar suelos agr(-colas marginales Izona árida del Negev y de-sértica de Araval.

Las experiencias con tuberías perforadasenterradas fracasaron, debido fundamental-mente a las obturaciones por raicillas, difi-cultad de control de los puntos de emisióny consecuente falta de uniformidad en laaplicación del agua.

Pero fue realmente en los años sesentacon la comercialización de las tuberías, pie-zas especiales y elementos distribuidores deplástico, cuando los ensayos de los diferen-tes tipos de riego localizado experimenta-ron un gran impulso, sobre todo en Israeldonde se realizaron gran número de inves-tigaciones sobre riego por goteo bajo con-diciones de aguas salinas y suelos adversos.

Posteriormente se ha podido comprobarque el riego localizado permite con un mí-nimo de agua, incluso de calidad no apro-piada para otros métodos de riego, unaagricultura rentable en suelos marginales dezonas con condiciones climáticas favorablespara el cultivo de determinadas plantas.

CARACTERISTICAS DEESTOS RIEGOS Y DE SUSEQUIPOS

Bajo la denominación genérica de riegolocalizado o microrriego se agrupan diver-sos tipos de riego que comparten funda-

mentalmente las siguientes características:suministrar el agua fertilizada localizada-mente al cultivo con alta frecuencia, desdevarias veces al día (riego intermitente o apulsos), hasta cada 5-6 d(as, es decir, enpequeñas dosis suficientes para satisfacerla demanda evapotranspiratoria y las nece-sidades de lavado lsi fuera preciso), median-te una red de tuberfas a presión en laparcela, cuyos ramales de último orden (la-terales) realizan una distribución continua odiscreta de caudales a través de diferentesdispositivos denominados genéricamentedistribuidores, o bien mediante mangueras,cintas y tuberías perforadas.

Si en estas condiciones ap,icamos elagua, previamente fertilizada, a la fraccióndel suelo en la cual se concentran la granmayoria de las ratces activas de los cultivos,estamos creando unos bulbos o volúmenesde control húmedos cuyas configuracionesdependen básicamente de la descarga deldistribuidor, del tiempo de riego y de las ca-racterísticas del suelo (perfil hidrofísico y to-pografía), en los cuales se concentra lamayor capacidad de absorción radicular yde actividad biológica de micro-organismosútiles, as( como la mayor cantidad de nu-trientes fácilmente asimilables por las plan-tas. En esta situación se favorece un óptimocrecimiento, floración y cuaje de los frutose incluso en algunos casos, una cosechamás precoz y de mejor calidad.

Con el riego localizado se pretende man-

400-AGRICULTURA

tener a las plantas cultivadas en una situa-ción que podríamos calificar como de«confort hídrica>, la cual no depende tantode la cantidad de agua presente en el suelocomo del potencial total del agua, que seencuentra retenida a baja tensión en el mis-mo. EI papel del suelo como depósito deagua para la planta disminuye su importan-cia y sin embargo la determinación de laevapotranspiración adquiere un papel fun-damental en el cálculo y manejo de instala-ciones.

EI riego por goteo es una modalidad deriego localizado que permite aplicar el aguamediante gotas individualizadas o pequeños

EI centro de control o cabezal en una ins-talación de riego localizado está constitui-do por el conjunto de aparatos y dispositivosque dominan la unidad operacional de rie-go o superficie, suma de las unidades deriego que funcionan simultáneamente,teniendo como misión medir el agua, filtrar-la, fertilizarla, tratarla (correctores químicos,plaguicidas, herbicidasl, controlar la presióny el tiempo de riego, eliminar el aire acumu-lado, etc.

EI cabezal requiere una adecuada vigilan-cia, que será tanto más especializada cuan-to mayor sea su nivel de automatismo, yaque los fallos en el mismo afectan no sólo

Canal del Bajo Guadalquivir. Cruce con el río Guadaira.

chorros, con caudales en régimen normalde funcionamiento no superiores a los 16I/h por punto de emisión aislado o por me-tro lineal de tubo emisor, manguera o cintade riego. Los distribuidores, en este caso,se denominan goteros y el principal mediode propagación del agua es el suelo, es de-cir, existe un reparto puntiforme de lamisma.

Cuando se utilizan difusores que carecende movimiento (boquillas rociadoras, tobe-ras fijas, escupidores, orificios, etc.l o mi-croaspersores laspersores de baja presióny caudall el agua se aplica generalmente endosis entre los 16 y 20 I/h, por punto deemisión o por metro lineal de tubería perfo-rada, saliendo al exterior con ligera presiónque permite su difusibn a través del aire (enforma de Iluvia, a chorros o atomizadal, esdecir, el agua no se reparte puntiforme si-no superficialmente. Se produce en conse-cuencia una mayor evaporación que en elgoteo y aumenta la superficie del suelo hu-medecida, no precisándose un filtrado tanriguroso al obstruirse los difusores con me-nor facilidad, debido a las mayores seccio-nes transversales de paso y/o a las mayoresvelocidades del flujo en los mismos. Muchosde estos procedimientos de riego localiza-do han sido concebidos para evitar algunode los inconvenientes del riego por goteo(obturación de emisores, riego de frutalesadultos, excesivo número de goteros ensuelos arenosos, economía, etc.l.

a la cantidad de agua a aplicar a las plantassino también a los productos químicos quese han incorporado al agua de riego, a launiformidad del riego y al incremento de loscostes operacionales.

FERTIRRIGACION

La fertirrigación es una práctica consus-tancial con el sistema de riego localizado y

consiste en la incorporación de abonos químicos y otros elementos nutritivos directamente al agua de riego, adecuadamentedosificados mediante sistemas a presión diferencial o con bomba de inyección. De estaforma las sustancias nutritivas, convenien-temente disueltas, son transportadas con elagua hasta la zona radicular de las plantas,obteniéndose el máximo aprovecham^entocon la mínima mano de obra.

La distribución de elementos nutritivos resulta muy uniforme y la asimilación de losmismos por las plantas os rápida, reducién-dose la acumulación de sales en el terreno.

CALIDAD DEL AGUA

En el riego localizado la calidad del aguatiene dos facetas, por una parte la agronó-mica, como en todos los demás sistemasde riego, y por otra la calidad desde el pun-to de vista de las posibles obturaciones queel transporte de la misma puede originar enlos distintos elementos que componen lainstalación.

La posibilidad de utilización de aguas consalinidad elevada, es una de las ventajas queeste sistema de riego tiene respecto a losotros métodos de aplicar el agua al terre-no, lo cual es debido a la configuración queadoptan los perfiles de salinidad en el bul-bo húmedo, gracias a la cual en la zona ra-dicular se mantiene un potencial total delagua que permite a los cultivos seguir sa-tisfaciendo sus necesidades hidricas al po-der soportar una mayor tensión osmótica.

La acumulación de sales en el riego localizado tiene unas características peculiares debido a la distribución no uniforme delagua en el suelo lo que incide, consecuentemente, en los perfiles de salinidad, loscuales adquieren una forma parecida a losperfiles de humedad. Las sales tienden aconcentrarse en la periferia del bulbo hún^e

AGRICULTURA-401

REGADIOS

do o frente de humedad y en la superficiedel suelo.

Para eliminar esta acumulación de salesen el suelo es necesario efectuar un lavadoperiódico de las mismas o al cambiar de cul-tivo, si éste no va a ocupar la misma posi-ción que el anterior. EI lavado deberáhacerse en épocas invernales mediante unriego de gravedad o aspersión. Si esto nofuera posible se aplicará una elevada dosisde riego localizado durante un tiempo prolongado. No se debe dejar de regar, inclu-so cuando se produzcan Iluvias, para evitaruna redistribución de las sales que las situa-ría dentro de la zona radicular.

La c;antidad de agua de lavado necesariadeper^de de la concentración de sales delagua de riego, de la tolerancia del cultivoa la salinidad, de la uniformidad y frecuen-cia del riego, así como de la textura delsuelo.

COEFICIENTE DE UNIFORMIDADDE RIEGO

Un parámetro del máximo interés en elriego localizado es el coeficiente de uniformidad de riego (CU) que se define como larelación entre el promedio de agua que, enun tiempo determinado, reciben el 25% delas plantas peor suministradas y la cantidadmedia de agua aplicada a todas las plantasde la parcela en el mismo intervalo detiempo.

Los valores de CU, en una instalación deriego localizado, dependen fundamental-mente de los siguientes factores:

-De las diferencias de presión que seproducen en la red, debido a las pérdidasde carga tanto continuas como localizadas,así como de los desniveles del terreno.

-Los distribuidores influyen debido a lavariación de fabricación de los mismos, alnúmero de ellos que suministran a cadaplanta, a la variación de su característicaspor el uso (obturaciones ylo envejeci-mientol.

-La temperatura que afecta a los mate-riales plásticos y el efecto del viento sobredifusores son también factores a considerar.

-Cuando existan reguladores de presión,se tendrá en cuenta la variación de fabrica-ción de los mismos.

La falta de uniformidad en la aplicacióndel agua a las plantas entraña un aumentode la cantidad de agua suministrada, debi-do a que para que las plantas que recibenmenos agua tengan la suficiente, habrá queaumentar la dosis de riego, con lo que agran parte de las plantas estaremos aplican-do agua en exceso que se perderá.

La comprobación de la uniformidad delriego deberá realizarse una vez terminadala instalación de la red de riego localizado,para posteriormente verificar comprobacio-nes periódicas sobre obturaciones de dis-

402-AGRICULTURA

tribuidores y filtros, desajustes de válvulas,etc.

EI valor de CU debe ser adoptado por elproyectista, mediante criterios agronómicosy económicos, teniendo en cuenta para ca-da situación concreta, el coste del agua, dela energía, de la mano de obra, de los productos incorporados al agua de riego, el in-cremento del coste de la instalación alaumentar la uniformidad, la respuesta delcultivo a la aplicación del agua (curvas defunción de producción) y el valor de lacosecha.

Dado que algunos de los datos que aca-bamos de enumerar no se encuentran re-cogidos en la bibliografia o son difíciles deobtener, a continuación se exponen unosvalores aconsejables por el CU en zonasáridas.

Tipo de distribuidor

Distribuidores espaciados másde 4 m en cultivos permanentes

Distribuidores espaciados menosde 2,5 m en cultivos permanen-tes o semipermates

Mangueras y cintas de goteo encultivos anuales, hortícolas o deescarda

Acequias en Belpuig (Lérida).

Topografía del suelo CU

Uniforme o con pendiente < 2% 90-95%Ondulado o con pendiente > 2% 85-90%

Uniforme (pendiente <_ 2%) 85-90%

Ondulado (pendiente > 2%) 80-90%

Uniforme (pendiente <_ 2%) 80-90%

Ondulado (pendiente > 2%) 70-85%

En el caso de zonas húmedas los valoresanteriores del CU se rebajan en un 10%.

EI coeficiente de uniformidad queda de-finido estadísticamente mediante la ex-presión:

CU = 100 (1 - 1'27 CV) q" ; CV = a^/e 4 q

CV = Coeficiente de variación de fabricación de los distnbuidorese= N.° de distribuidores que proporcionan agua a una planta.

q= Caudal mínimo del dis[ribuidor que está some[ido a la presión rnínima.q° = Caudal medio de los distribuidores ensayados a una cierta presión y

temperatura.d= Desviación típica de los caudales de los distribuidores ensayados.

EI coeficiente de variación de fabricaciónde los distribuidores es un parámetro quenos define la calidad del proceso de fabri-cación de los mismos y tiene una gran inci-dencia en el buen funcionamiento de lasinstalaciones de riego localizado, inclusomuchas veces superior a la de la distribu-ción de presiones a lo largo del lateral.

Según este coeficente CV se pueden cla-sificar los distribuidores y los tubos emiso-res, mangueras y cintas de goteo deacuerdo con las siguientes tablas:

En un sistema de riego localizado, al serprácticamente nulas las pérdidas en la redde tuberías, el volumen de agua que entraen la parcela coincide con el que suminis-tran los distribuidores, por lo que la eficien-cia de aplicación equivale al porcentaje deagua aplicada que es retenida en la zona ra-dicular a disposición de los cultivos. Si la zo-na radicular recibe el agua que realmentenecesita el cultivo, la eficencia de aplicaciónpuede definirse como la relación entre elagua requerida en la zona radicular y el aguaaplicada. Pero si la zona radicular no reci-be toda el agua necesaria, por haberse es-tablecido un déficit permitido, la eficienciade aplicación pasa a tener la siguiente ex-presión:

En donde Vn es el volumen de agua re-querido en la zona radicular a disposiciónde cultivo. Va el volumen suministrado a

la parcela por los distribuidores y D, el dé-ficit expresado en tanto por uno del volu-men requerido.

En el riego deficitario de alta frecuencia(Miller, 1977) a excepción de los per(o-dos crfticos, generalmente se riega con me-nos agua de la requerida por el cultivo paraque este aproveche mejor las reservas delsuelo y se intente la optimización del uso delagua, es decir, ahorrar agua sin disminuirsensiblemente la cosecha.

Supuesto un manejo de riego óptimo laeficiencia de aplicación vendrá definida por:

sumen cultivos idénticos, en circunstanciassimilares para alcanzar el mismo desarrolloy productividad, es constante independientedel sistema de riego utilizado. Lo que sucede con el riego localizado es que se mini-mizan las pérdidas debidas a la evaporación,escorrent(a superficial y percolación así co-mo las ocasionadas por la transpiración dela vegetación espontánea.

Sin embargo, en muchas instalaciones deriego localizado que se han proyectado y/oejecutado sin una dirección técnica adecua-da, utilizando a veces indiscriminadamen-

Coeficiente de pérdidas inevitables por percolación, en tanto por uno.^.Fracción de lavado, en tanto por uno.Necesidades de lavado, en tanto por uno.Coeficiente de uniformidad adoptado, en tanto por ciento.

Arena gruesa: horizonte superficial ligero descansando sobre sub-suelo de gravas ................................................................Arenoso ..........................................................................Limoso ............................................................................Francos y arcillosos ...........................................................

uno de ios aspectos más interesantes delriego localizado es el poder potencialmentealcanzar mayores eficiencias de aplicacióndel agua que los restantes sistemas de rie-go, Ilegando a valores que se sitúan entreel 0,75 y el 0,95. Conviene recordar que laeficiencia de aplicación de un sistema de rie-go se encuentra condicionada por muy di-versos factores: Suelo Icaracterísticashidrofísicas, topografíal, clima (lluvias, in-solación, vientol, calidad del agua, unifor-midad del riego, manejo agronómico ymantenimiento del sistema de riego. Por ellola eficiencia en la aplicación debe estable-cerse analizando los factores agronómicosIfunción de producción respecto al riego) ylos económicos (costo del agua, valor co-secha, aumento del coste de la instalaciónal elevar la eficiencial, debiendo optimizar-se el binomio e,ficiencia-coste, para obtenerla máxima rentabilidad del sistema de riego.

Además cuando los árboles son jóveneso cuando los cultivos están espaciados y nocubren la totalidad de la superficie a regar,el riego localizado permite un ahorro «adi-cional» respecto a los otros sistemas.

Obviamente la cantidad de agua que con-

te «proyecto tipo» o «soluciones estándan>que han sido extrapoladas irresponsable-mente, no sólo se ha desaprovechado esepotencial de alta eficiencia de aplicación delagua, sino que incluso se ha Ilegado a si-tuaciones de considerable pérdida de rentabilidad en este método de riego.

REGADIOS

Visita de estudiantes a la presa de Ardisa IZaragozal en 1932.

EXIGENCIAS TECNICAS DEUN RIEGO LOCALIZADO

Por todo ello estimamos conveniente elexponer las condiciones básicas que, anuestro juicio debe cumplir un Proyecto deimplantación de riego localizado con el finde evitar situaciones básicas con:

A1 Un conocimiento suficiente de lascuestiones técnicas que rigen las relacionesagua-suelo-planta-atmósfera.

B) Un adecuado diseño agronómico e hi-drául^co de la instalación. En cuanto al di-seño agronómico se refiere, hay quedeterminar bien las dosis de riego, el número de distribuidores por planta o unidad desuperficie, caudal medio por distribuidor, lafrecuencia de riego, el tiempo de aplicación,la eficiencia de aplicación deseada y las ne-cesidades totales de riego. Por lo que respecta al diseño hidráulico hemos deconseguir el dimensionado óptimo de la instalación para satisfacer las exigencias establecicias mediante el diseño agronómico.Para ello la topografía, las características delagua y las prácticas de cultivo influirán enla elección del tipo de distribuidor y en ladisposición que deben adoptar los laterales.Mediante criterios técnicos-económicos yde preferencia del agricultor, se establecerá el tiempo disponible para el riego y el gra-do de automatización de la instalación. Conestos datos el tiempo de aplicación y la fre-cuencia de riego prevista se calculará el número máximo de unidades operacionales enque se puede dividir el sistema. La unifor-midad de riego elegida nos permitirá las su-bunidades de riego. Finalmente se

completarán los cálculos hidráulicos nece-sarios para definir tipo de materiales, tim-brajes y dimensiones.

C1 La calidad e idoneidad del material uti-lizado en la ejecución de la instalación, conparticular cuidado en la elección del tipo dedistribuidor y en el conocimiento de su coe-ficiente de variación de fabricación.

D) Un correcto manejo agronómico yrnantenimiento de la instalación.

Si se desconocen algunas de estas con-diciones básicas ni siquiera es posible dis-cernir en qué circunstancia lagua, suelo,clima, cultivos, etc. ), y con qué tipo de ins-talaciones la implantación de un determina-do sistema de riego localizado (goteo,microaspersión, difusión sin elementos gi-ratorios, exudación, o rezume, etc.l, es másidónea que la de otro método de riego co-mo el de gravedad o aspersión. En térmi-nos generales si pretendemos ahorrar agua,el método de riego elegido deberá ser aquélque optimizando el binomio eficiencia-coste, no disminuya el potencial producti-vo del suelo

REESTRUCTURAR Y TECNIFICARNUESTROS REGADIOS

En las Comunidades Valenciana, Murcia-na y Andaluza tenemos extensas áreas regadas tradicionalmente por sistemas degravedad con una infraestructura característica de riegos a la oferta o mediante tur-nos, por lo que la red de riegos no tiene laflexibilidad suficiente para facilitar un cambio a otros métodos de riego a la demanda

o al menos con más altas frecuencias. Lapráctica durante siglos del riego por grave-dad, así como la propia inflexibilidad de lared, han contribuido también a que la intro-ducción y posterior desarrollo del riego localizado haya tenido lugar preferentementeen zonas con escasez de agua, con aguasde elevada salinidad, con pozos de bajo cau-dal, con suelos ligeros y turnos de riego lar-gos, en cultivos forzados, con escaso sueloy topografía adversa, etc.

Para finalizar estimamos necesario mani-festar que el esfuerzo inversor que ha derealizar el agricultor para implantar este sis-tema de riego más tecnificado, o mejor di-cho esta nueva técnica de cultivo, debe sercompartido por la Adminisiración, no sólomediante los créditos y subvenciones con-venientes, sino también a través de medi-das complementarias tales como lahomologación y normalización de todos losmateriales, la instalación de pequeñas es-taciones agro metereológicas que permitanevaluar adecuadarnente las necesidades deriego, el control de la calidad de los proyec-tos y direcciones de obra que se realicencon fondos públicos, la preparación o en sucaso, potenciación de unos servicios técni-cos de asesoramiento que faciliten al agri-cultor el buen manejo agronómico y elmantenimiento adecuado de las instalacio-nes. De esta rnanera, no sblo se evitaríanalgunos engaños y fracasos a los que se vesometido el agricultor, sino que se garanti-zaría una más alta eficiencia en el uso delagua de riego y una mayor rentabilidad enlas explotaciones agranas.

BIBLIOGRAFIA

-BOSCH, M.G. NUGTEREN, J. 1978.On irrigation efficiencies. ILRI. Wagenin-gen. Publ. n. ° 19. 2nd. pp. 138.

-HERNANDEZ ABREU, J.M. 1983. Di-seño agronómico. III Curso Internacionalde Riego Localizado. Tomo II, volumen 2.Tenerife.

-IRANOR, 1986. Normas UNE:68-073, 68-075 y 68-076.

-RODRIGO LOPEZ, J. 1983. DiseñoHidráulico. III Curso Internacional de Rie-go Localizado. Tomo I, volumen 3. Te-nerife.

-TORRES SOTELO, J.E. 1979. CursoInternacional de Ingeniería del Riego y delDrenaje. División de Estudios de Postgra-do de la Facultad de Ingeniería Civil. Uni-versidad Nacional Autónoma de México.México D.F.

-TORRES SOTELO, J.E. 1983. Princi-pios básicos de Hidráulica. III Curso In-ternacional de Riego Localizado. Tomo I,volumen 2. Tenerife.

TORRES SOTELO, J.E. 1986. Con-sideraciones sobre el riego localizado enEspaña. XIV Jornadas Regionales Euro-peas de la Comisión Internacional de Rie-gos y Drenajes. La Manga (Murcial.

404-AGRICULTURA

USO DEL AGUAEN GRAND ES AREAS

DE RIEGO POR SUPERFICIECON REDES D E DISTRIBUCION

ABIERTASM. Alcaide*, J. Roldán*, A. Losada**

1. INTRODUCCION

EI consumo anual de agua por los re-gadíos españoles es del orden de 6 vecessuperior al consumo desílnado al abastecimiento de poblaciones lunos 18.000 Hm^'para el riego de una superficie de aproxi-madamente 3 millones de Ha, frente a3.000 mj desUnados al consumo humano.

Aunque la garantía del suministro en losregadíos queda subordinada al abasteci-miento de poblaciones, es de interés comparar el posible riesgo de que la España secaquede sin agua potable, en dos años de se-quía, con los recursos hídncos que se des-pilfarran en los sistemas de riego debido,entre otros factores, a un uso poco racio-nal y a una deficiente distribución de lamisma.

Los métodos de riego mayoritariamenteusados en nuestras grandes zonas regablesson los de superficie con sistemas de distribución mediante acequias y canales, y aellos corresponden, por tanto, los mayoresvolúrnenes consumidos. Los rendimientosglobales correspondientes a dichos méto-dos rara vez alcanzan el 50%, aunque lasmayores pérdidas de agua se producen, enla rnayoría de los casos, a lo largo de la redde distribución.

Teniendo en cuenta los medios utilizadosen estos sistemas de riego tradicionales ylas atenciones de mantenimiento y el régi-men de explotación a que están someti-dos, es posible estimar un importante ahorrode agua logrado mediante un uso racionalde los recursos que la moderna tecnologíainterdisciplinar pone hoy a disposición de latécnica del riego. Una reducción de las pérdidas hídricas a una tercera parte de las mismas es factible, y el volumen así ahorradopodría destinarse a aumentar el agua dis-ponible para otros usos alternativos.

1'1E.TS.I Agrónomos UniversidaddeCórdoba.(") E T S I. Agrónomos Universidad Politécni-ca de Madrid.

Acequia principal y derivaciones secundarias en obras colonizadoras del valle del Guadalquivir.Torrecuellas. Sevilla.

Para conseguir una reducción del consu-mo del agua en los regadíos se hace nece-saria, además de una planificaciónadecuada de cultivos y una revisión de lasredes de distribución, la instalación en lasredes de elementos de aforo que permitanuna tarificación por volumen consumido.

2. DESCRIPCION DEL USODEL AGUA EN LA ZONAREGABLE DEL BEMBEZAR

Se ha estudiado en detalle la zona regable del Bembézar situada en Andalucía oc-cidental.

Los trabajos Ilevados a cabo IAlcaide yMuñoz, 1985) ponen de manifiesto una si-tuación que describe, a grandes rasgos, lascircunstancias que rigen en la mayoría delas grandes áreas de riego en España abas-tecidas por redes de canales y acequias.

Esta zona ocupa una superficie de1 7.439 Ha, de las que se riegan 15.732,

repartidas entre las provincias de Córdobay Sevilla. Los ríos Bembézar y Retortillo,afluentes del Guadalquivir en su margen derecha, aportan el agua necesaria Existendos Comunidades de Regantes indepen-dientes, la de la margen izquierda, que com-prende los sectores h^dráulicos I, II y XIIcon una extensión de 3 485 Ha, y la de lamargen derecha, compuesta por los restantes nueve sectores y una superfic^e de12.247 Ha.

EI sistema de distribución es abierto, consendos canales principales independientespara cada Comunidad a partir de la presade derivación, y el rnétodo de distribuciónpor superficie, generalrnente por surcos devertido. A partir de una acequia de últimoorden, el agua se deriva a dichos surcosbien por una reguera en tierra, bien por unatubería de polietileno de baja densidad a laque se practican unos orificios coinciden-tes con los surcos.

La Comunidad de la margen izquierdapractica un servicio de entrega de agua a

AGRICULTURA-405

REGADIOS

los regantes basado en la previa petición delos mismos de un determinado caudal. Evi-denternente, caso de que las peticiones su-peren la capacidad de los canales seestablece un turno de riego. Este criterio pa-rece más indicado que el seguido por la otraComunidad basado en la demanda, por par-te de los regantes, de un cierto número deriegos. En efecto, en el primer caso el re-gante se autoadministra el volumen de aguaque se le asigna al principio de cada cam-paña y lo distribuye con la modulación quedesea, respetando la necesidad de turnossi a ello hubiere lugar. En el segundo caso,no es posible pudiese alcanzar un controlcón lo que repercute en la aleatoriedad delos consumos.

AI no existir estructuras de aforo en fun-cionamiento y siendo escasas las de con-trol, la distribución de los «hilos» (de unos20 I.s' en esta zona) solicitados se ha debasar en las estimaciones de los guardas,sólo amparadas en su experiencia, medianteel uso de estructuras partidoras rudimenta-rias y no bien conservadas. No obstante loanterior, las modulaciones por ello realiza-das han sido confirmadas con alta aproxi-

• Sin dispositivos deaforos

• Sin estimación denecesidades

• Con pérdidas poreros^on

módulos adecuados. Por otro lado, sin ellosno se puede evaluar el uso real del agua deriego en aras de una deseable tarificacióndel consumo real. Actualmente, el canon ytarifa de riego es sólo función del númerode hectáreas regadas (Losada y col. 19851

Independientemente del problema delaforo, se ha encotrado que no existe corre-lación entre la cantidad de agua desembalsada y la distribución de cultivos existentescada año. EI uso de algún método para laestimación de las necesidades de agua rea-les permitiría hacer una mejor utilización delagua disponible y adecuaría el volumen de-sembolsado al requerido.

Por último, la accidentada topografía dela zona, que hace que el 25% de la super-ficie muestreada en el sector XII tenga unapendiente superior al 1,5%, no parece re-comendar el uso indiscriminado del riego

-Necesidad de métodos de aforo de bajocoste de ejecución y de rnuy fácil utilización.A tal efecto, véase Dornínguez y col.(19841.

-Cambio en los criterios de tarificaciónactualmente empleados en redes por gra-vedad. Esto exige la existencia de disposi-tivos de aforo para proceder a establecer elcanon de riego en función del volumen real-mente consumido.

-Adecuación de los caudales entregadosa la dernanda real determinada en funciónde la distribución de cultivos a lo largo dela campaña.

-Necesidad de una reestructuración deparcelas, en los casos en que los riegos porgravedad sean aconsejables. No obstante,siempre será necesaria una resistematiza-ción de pendientes, actualmente posiblegracias al empleo de rayos láser. En otros

Experiencias de riego en Túnez. Foto FAO.

mación por medidas hechas con molinete(Laguna y col., 1986).

La confrontación entre los datos de de-sembalse proporcionados por la Confede-ración Hidrográfica del GuadalquivirIC.H.G.1 y los facilitados por los guardas,mediante su observación visual, ponen demanifiesto la existencia de importantes pér-didas tanto en los canales de conduccióncomo en las acequias de distribución. Des-graciadamente, la cuantificación de dichaspérdidas resulta ser una incógnita por cuan-to tanto la ausencia de elementos de aforocomo la imprecisión de 1os existentes ha-cen, que ni los regantes ni la C.H.G a la sa-lida de la presa de derivación, en el canalprincipal que abastece los sectores queconstituyen la Comunidad de la margen iz-quierda.

En defintiva, la ausencia en la red de dis-positivos de aforo sólo contribuye a un usoracional del agua y a continuas friccionesentre los usuarios y los guardas y entre laComunidad y la C.H.G. Además, no es po-sible cuantificar las pérdidas, ni distribuir los

por superficie. EI regante no tiene el con-trol, en estos casos, de la aplicación delagua en parcela lo que conduce a un bajorendimiento de utilización del agua y a unadefectuosa conservación del recurso suelo(pérdida por erosión). En relación con lo an-terior cabe señalar que la Comunidad de Re-gantes de la margen izquierda ha solicitado,recientemente, la transformación del siste-ma de distribución de acequias, en un sis-tema de tuberías a presión que permita laaplicación de agua mediante riego por as-persión. Tal petición se pretende sea inclui-da dentro de las actuaciones que el I.A.R.A.(Instituto Andaluz de Reforma Agraria) Ile-vará a cabo en la Comarca de ReformaAgraria de la Vega de Córdoba.

3. CONCLUSIONES

En resumen, cabe concluir con la siguiente propuesta de medidas que ayuden a racionalizar el uso del agua de riego en estasáreas.

rnuchos casos, se hará preciso un cambiode método de riego a aspersión y goteo.

4. BIBLIOGRAFIA

Alcaide, M. y F. Muñoz, 1985. Distribu-ción y uso del agua de nego en el Bembé-zar. Problemática y estudio de soluciones.I.T.E A., 59:39-54.

Domínguez, J.; A. Losada; J. RoldSn yM Alcaide. 1984. Curvas de gasto para afo-ro modular Comunicaciones LN.LA., Se-rie General, n. ° 14, 81 p.

Laguna, A.; M. Alcaide; A. Losada y J.Roldán. 1986. Consumo y aforo del aguade riego en la zona regable del Bembézar.II Simposio sobre el Agua en Andalucía, Gra-nada 17-20 marzo 1986; vol. 2 135-146.

Losada, A.; J. Roldán y M. Alcaide.1985. Aforo en la distribución del agua engrandes áreas de riego. Simposio Nacionalsobre Bases para el establecimiento de Po-líticas Hidráulicas, Santander, 12-16 no-viembre 1984, p. 74 80

406-AG R I CU LTU RA

RIEGOPOR EXUDACIONDatos técn icos de i nterés

Santiago Terrón Cañavate°

1. DEFINICION YCARACTERISTICAS

EI riego por exudación es un sistema deriego localizado caracterizado por la formaen la que se efectúa la salida del agua des-de el interior de los tubos de emisión, queson al mismo tiempo de conducción de líquido, al exierior de ellos.

Esta emisión se realiza no por puntos individualizados de salida Icaso de goteros),ni por perforaciones puntuales de la conduc-ción, sino por toda la pared de la tubería,gracias a la microporosidad de la membrana con la que se fabrican los tubos.

EI sistema más extendido y de mayor ca-lidad demostrada a nivel nacional e interna-cional, es la exudación por membranadelgada (0,2 mm de espesor) a base de po-lietileno especialmente fabricado y protegi-do. Esta fina membrana tiene, como ya seha dicho, la propiedad de dejar pasar a sutravés, de forma homogénea y controlada(en función directa a la presión a la que es-té sometidal el agua que deseamos apor-tar al cultivo.

La apariencia externa de la tubería de exu-dación, cuando no está regando, es de unacinta plana Ide aquí su frecuente denomi-nación de «cinta de riego» l, ya que es la presión del agua en su interior la que le da laforma cilíndrica que adquiere cuando estáexudando normalmente.

°Ingeniero Agrónomo. Director DepartamentoDesarrollo. Nuevas Técnicas de Riego, S.A.

Detalle de la extensión manual de la cinta deexudación en un campo de naranjos (normalmente se hace de forma mecanizada).Obsérvese cómo se ha realizado una pequeñazanja para que después quede el tubo enterra

do a una profundidad de pocos centímetros.

2. TIPOS E INSTALACIONES

Los tubos de exudación de membranadelgada se fabrican en España, en la pro-vincia de Huelva, desde hace ocho años, yactualmente están en el mercado tres tiposdistintos que se diferencian entre sí segúnestén protegidos o no de los insectos desuelo y según su diámetro o capacidad deexudación 115,6 mm 0, 15,2 mm 0 y 1 1,0rnm 0).

La forma de humedecer el terreno es tam-bién característica del sistema de exuda-ción, ya que se forman en él franjas

homogéneas y continuas de humedad a to-do lo largo de la cinta, en lugar de los bul-bos aislados típicos de los sistemas degoteo. Esto tiene mucha importancia en loscultivos hortícolas, en los que el sistemamuestra una máxima eficiencia, totalmen-te independiente del marco de plantaciónque se emplee en cada caso.

Los tubos de exudación se instalan en elterreno ligeramente enterrados o bajo plás-tico y siguiendo la línea del cultivo de quese trate. En el caso de agrios también estámuy extendido un sistema denominado«mixto» en el que la línea de cultivo la sigueuna tubería (generalmente de polietigleno16 mm 0) que actúa a manera de «ramalportagoteros», y a la que se conectan 2, 30 4 trozos de cinta de exudación por cadaárbol, y que se sitúan a su alrededor, lige-ramente enterrados, rodeándolo.

La vida útil de las cintas de exudación esvariable según los tipos y el trato al que sesometan. Para unas condiciones ^^normales», ésta va desde unos 2-4 años para losmodelos más económicos, hasta más de 7para el tipo protegido de insectos y de pre-cio más alto.

3. PRESION DE TRABAJOY CAUDAL DE EXUDACION

La presión de trabajo de la línea de exu-dación puede ser de 0,5 a 4 m.c.a., aun-que la práctica aconseja usar normalmentede 2,5 m.c.a. a 3,5 m.c.a. para disminuirrelativamente las diferencias que el desni-vel del terreno pueda originar.

AG R I CU LTU RA-407

REGADIOS

Detalle de un trozo de cinta de exudación. Obsérvese la forma de salir el agua por las paredes ya todo lo largo del tuvo.

Esta baja presión de funcionamiento ori-gina ahorros importantes de energía para laimpulsión, y a veces, elimina la necesidaddel borribeo, pues permite regar por grave-dad desde depósitos de agua cuando estosestán s^tuados a una suficiente altura.

EI caudal de exudación se mide siempreen litros por metro y hora Illmlh) que, lógi-camente, son los litros que exuda cada me-tro de tubería en dicha unidad de tiempo.Esta cifra varía en función de un considera-bte número de parámetros (presión, visco-sidad, temperatura, materias en suspensiónen el agua, etc.l, si bien puede decirse quede forma media-aproximada, las cintas enuna instalación correctamente mantenida yregulada suelen tener unos caudales quevan desde 0,75 I/mlh a 1,25 Ilmlh, aunquenaturalrnente en la práctica pueden encon-trarse caudales diferentes.

Estos caudales relativamente bajos, encomparación con otros sistemas, permitenun mejor aprovechamiento del agua, ya quepueden disminuir muy considerablementelas pérdidas, casi eliminando, en la prácti-ca, las posibles evaporaciones, escorrentíasy percolaciones. Además, implican impor-tantes abaratamientos en las tuberías deconducción gracias al uso de diámetrosmenores.

EI caudal que conduce un tubo de exu-dación va disminuyendo desde su origen amedida que la exudación lo va descargan-do paulatinamente.

Si el caudal lineal de exudación al que an-tes hicimos referencia es «q», el caudal con-ducido en el origen IQ) será igual a«q • L»,siendo «L» la longitud total de la línea de exu-

dación, y el caudal IQ que se conduce enun punto que diste uná distancia «x» del ori-gen será:

Q =q•IL-xl

4. CARACTERISTICAS HIDRAULICAS

Las pérdidas de carga que se producenen el interior de las tuberías de exudaciónson cifras realmente bajas, lo que provocauna gran homogeneidad de presiones a lolargo de la cinta.

En el caso de un tubo con protección pa-ra los insectos del suelo, y que tiene 15,6mm ^, podemos realizar los siguientescálculos:

Sección: '/a ^r Dz = 1,9 cmz =0,00019 mz = 1,9 • 10-a mz

Para un caudal lineal de 1 Ilmlh la velo-cidad del agua al inicio de una línea de exu-dación de 60 metros, que es una longitudmuy usual launque pudieran emple-arse mayores longitudesl es la siguiente:

Caudal (QT) = 60 m• 1 Ilm/h = 60 I/h == 0,0167 Ils = 1,67 • 10-5 m3/s

Velocidad inicio (V^ _ (1,67 • 10-5 m31s) :: (1,g • 10-a m2) = 0,088 mis

EI cálculo del número de Reynolds nos in-dicará en qué tipo de régimen nos encon-tramos para estas condiciones linicio de la

líneal, que son las más favorables de todala longitud del tramo.

R =D•V

vv (Viscosidad cinemática del agua) _

= µ/e = 1,14 • 10-6 m21s a 15°C

= 13.684 • Vo =

= 13.684 • 0,088 mis = 1.204 < 2.000

0,0156 • VoR =

1,14 • 10-6

Esto indica que el régimen es laminar enel origen, y por supuesto en todo el restodel tubo.

Podemos pues, calcular la pérdida de car-ga por la fórmula de Darcy-Weisbach de laforma siguiente:

L v? 64 Lh = f. -.- _ . .

D 2g R D

vz 64 L v?

• 2g 13.684 v; • 0,0156 • 19,62

^i= 0,01528 • L • v, = como v; _ - _

S

Qi= 5.263,16 Q;

1,9 • 10-a m2

Nos queda h= 80,42 L• ^;

Esta fórmula permite determinar la pér-dida de presión que se produce, en una lí-nea de exudación sabiendo su longitud ILIy el caudal conducido en cada punto (Q,).

Por otra parte, hemos de tener en cuenta que el caudal que se conduce en un punto i del tubo de exudación, ya vimos queera:

Q^=q•IL-x)

Luego, la pérdida de carga que se produce en un elemento diferencial cualquiera delrecorrido será:

dh =80,42•q•(L- x)•dx

Si integramos esta pérdida de carga desde el origen hasta el final del tubo queda:

LH = f 80,42•q•(L-x)•dx =

JOLz

= 80,42 • q • L2 - 80,42 • q • - _2

= 40,21 • q • Lz

408-AGRICULTURA

ducen en las cintas de forma homogéneacomo las anteriores, pero que son rápida-mente solucionadas con la adición centra-lizada desde el cabezal de ácidos(principalmente nítricol en pequeñas pro-porciones, con el fin de conseguir modificaciones de la acidez del agua alrededor depH = 4, y que deben mantenerse hasta ladesaparición de las obstruccionesformadas.

6. MECANISMOS DE CONTROLDE LAS INSTALACIONES

Los dispositivos accesorios usados en elriego por exudación son en esencia los mis-mos que en cualquier otro riego localizadoLos m3s importantes y empleados son:

R ' ^^. .. "

Inicio de una línea de exudación instalada en un suelo muy arenoso con cultivo de melón.

Para las condiciones de partida de q=1 Ilmlh (q = 2,78 • 10'm3lmis) y L=x60 m, la pérdida de carga acumulada re-sulta ser.

H = 40,21 • 2,78 • 10' •• (60^) = 0,0402 m = 4,02 cm

Como ya se dijo anteriormente, la presiónde trabajo media es 3 m.c.a., por lo que lapérdida de carga calculada representa sóloun 1,34%, lo que produce una gran unifor-midad en las presiones de trabajo, y por tan-to, en la exudación de la línea.

Siguiendo el procedimiento de cálculoanálogo para la tubería de exudación no pro-tegida contra insectos de 1 1 mm (^, con uncaudal lineal de 0,75 I/mlh, y una longitudde 60 m, la pérdida de presión resulta ser1 2 cm, que representaría un 4% sobre lapresión de trabajo, cantidad también muybaja y sin ninguna influencia en la homoge-neidad de la exudación.

Además, y por otra parte, el hecho prác-tico de colocar las líneas de exudación a fa-vor de pendiente y alimentándolas desde suzona más alta, juegan aún más a nuestrofavor, ya que contrarresta estas mínimaspérdidas de carga.

5. PROCESO DE«ENSUCIAMIENTOn Y^^LIMPIEZA^^

EI riego por exudación, como todos loslocalizados, es sensible a la obturación porlas partículas en suspensión que el aguapueda transportar, pero debido al pequeñí-simo tamaño de sus microporos (4 a 5 mi-cras) son únicamente las partículas másfinas las que pueden originar disminucionesen los caudales de exudaciÓn.

En la práctica son las algas y bacterias losprincipales causantes de las obturaciones.Estas, normalmente, se producen de formaproporcional a los caudales de exudación(las zonas que por tener mayor presión odesnivel más exudan, son las que más seobturan, y a la inversa). De esta forma, unavez compensadas las pequeñas diferenciasde caudal que puedan existir, las obturacio-nes progresan siempre de forma totalmen-te homogénea en la instalación, y su controlse hace muy fácilmente, pues se detectacon facilidad Iniveles testigos de presión ycaudalímetrosl, y se solucionan con la adi-ción centralizada desde el cabezal de pro-ductos limpiadores (hipoclorito sódico adosis de pocas partes por millón) que jamáspueden tener influencia negativa ni en sue-los ni en cultivos.

Otra posibilidad de obstrucciones, aunquemucho menos frecuente, son las precipita-ciones de sales insolubles, que no se pro-

Reguladores de presibn:Tienen la misión de mantener unas con-

diciones de trabajo uniformes en todos lospuntos de una instalación, manteniendo unapresión de salida regulable y constante, conindependencia de las diferentes presionesque pueden existir en las tuberías prin-cipales.

Estos reguladores se colocan normalmen-te al inicio de las tuberias terciarias que ali-mentan a los ^daterales de riego» lo «ramalesportagoteros») que en este caso son las pro-pias tuberías de exudación que realizan laconducción y la emisión del agua.

EI regulador ha de dar unas presiones desalida relativamente bajas 12,5-3,5 m.c.a.lcon caudales, a menudo, también bajos,por lo que la empresa fabricante de las cin-tas de exudación ha desarrollado sus pro-pios reguladores de presión de muelle y denivel hidráulico, que satisfacen estos con-dicionantes.

En el caso de agrios plantados en terra-zas, se suele instalar un regulador de pre-sión en cada una de ellas, para garantizarque los fuertes desniveles no tengan influen-cia en la presión de trabajo de las cintas deexudación.

Detalle de unainstalación de riego porexudación en fresón. Lacinta se sitúa bajo elplástico del acolchado. EIriego por exudación seha hecho muy frecuenteen las plantacioneshortícolas de la provinciade Huelva como es elcaso de esta foto.

AG R ICU LTU RA-409

REGADIOS

-Regu/ador de caudal:Tienen también la misión de mantener

unas condiciones de trabajo uniformes entodos los puntos de una instalación, man-teniendo un caudal lineal constante en lostubos de exudación, con independencia delas diferentes presiones que puedan existiren las tuberías principales.

La empresa fabricante cuenta con regu-ladores de caudaal de diafragma, especial-mente adaptados a estas necesidades, endistintos modelos, para usar según cada ca-so, y que van desde los 45 Ilh hasta los 273I/h.

Estos microlimitadores de caudal alimen-tan las tuberías terciarias en las que com-plementariamente se puede instalar untubito transparente que colocado vertical-mente, nos muestra la presión de trabajo12,5-3,5 m.c.a.l de las líneas de exudación,permitiendo detectar Ipor su elevación) sise está produciendo algún proceso de en-suciamiento de la tubería de exudación queaconseje su limpieza.

-Contadores de agua:Tienen la misión de conocer el caudal que

se está aportando en la instalación.En instalaciones controladas por regula-

dores de presión, detectan las variacionesen el caudal que, originadas por posibles en-suciamientos de las cintas, aconsejan rea-lizar el oportuno tratamiento.

7. CONCLUSION

Después de todo lo tratado, podemosconcluir diciendo que el riego por tuberíasde exudación de membrana delgada es unsistema localizado que se adapta perfecta-mente al riego de cualquier cultivo y espe-cialmente al de cultivos hortícolas y deagrios, que son en los que más extendidose encuentra actualmente.

Se fabrican modelos protegidos de las pi-caduras de los insectos del suelo y con unalarga vida útil. La presión de trabajo es baja(2,5-3,5 m.c.a.) y los caudales también10,75-1 ,25 allm/hl, lo que conlleva una lar-ga serie de ventajas.

Hidráulicamente hablando, las cintas deriego por exudación tienen unas bajas pér-didas de carga, lo que origina gran homo-geneidad en las presiones de trabajo a lolargo de la línea de exudación.

En función de sus peculiaridades técni-cas, los ensuciamientos que se pueden pro-ducir en las cintas, por el uso de aguas demala calidad, son muy fáciles de detectary de solucionar, siendo las bacterias y lasalgas las principales causantes de estas obs-trucciones. EI hipoclorito, a bajas dosis, esel agente limpiador más usado y de una granefectividad.

Finalmente, los mecanismos de controlusados ( reguladores de presión, regulado-res de caudal y contadores) permiten la rea-lización de un riego perfectamente uniformey controlado en cualquier situación, por di-fícil que ésta sea.

•• •

•.- .. •:

.^ • • •-

•' . -• ••

. • •

• • • - •. •. .• - •-e • •• - ° •• ••. •

- • ^• ^ • •

^ ^ •^ :^ - : .

410-AGRICULTURA

LA AGRICULTURADE ESCORRENTIADEL SUDESTE PENINSULAR

J.V. GirSldez•

INTRODUCCION

La Iluvia media anual que cae sobre la pe-n(nsula ibérica, unos 700 mm, bastaría pors( sola para sustentar la agricultura, de noser por la gran irregularidad con que apare-ce. Esta irregularidad es en prmer lugartemporal: en gran parte del territorio las Ilu-vias tienen lugar en otoño y en el inviernosiendo por el contrario los veranos secos.Por ello, las plantas que se cultivan en la pri-mavera y verano necesitan una humedad,que buscan en el suelo. Afortunadamente,hay suelos como los arcillosos, que son ca-paces de retener parte del agua que se in-filtra de la Iluvia otoñal-invernal, por lo quemantienen una agricultura de secano. Tales el caso de los girasoles de la campiña deAndalucía occidental. Sin embargo, los sue-

('1 Dpto. Suelos y Riegos, D.G.I.E.A , J.A., Ap-do. 240, 14071 Córdoba, y Dpto. Agronomía,E.T.S.I.A., Universidad de Córdoba.

los con poros gruesos, como los arenosos,que no retienen grandes volúmenes de aguafrente a las pérdidas por evaporación, o porpercolación profunda, y los cultivos que encualquier suelo se mantienen en pleno ve-rano, requieren un suministro adicional delagua que es el riego.

En esencia, el riego consiste en la reco-lección de un recurso, el agua que escurrepor una cuenca, su conservación en un em-balse superficial o subterráneo, y su poste-rior aplicación en una superficie másreducida: la parcela de cultivo. La eficien-cia de este sistema, que se pudiera estimaren la fracción de la Iluvia recibida que seaplica como riego, es bastante variable, de-pendiendo de la distribución espacial deaquélla, que es la segunda razón de su irre-gularidad.

La eficiencia es menor en las cuencas deLevante, que son asimismo las de pluvio-metría menor debido a que están al socairede los vientos del Oeste, causantes de la

mayor(a de las Iluvias de la península. La ra-zón principal de la baja eficiencia de lascuencas en zonas semiáridas y áridas, esla irregularidad espacial de la Iluvia, que apa-rece salpicada, y la elevada evaporación,que impide que el agua pueda correr por su-perficie grandes distancias para Ilegar a losembalses. Consecuentemente, las superfi-cies dedicadas al riego son muy reducidas,lo que agrava el problema de la escasa pre-cipitación.

EI sudeste peninsular es posiblemente lazona más seca de Europa. Las precipitacio-nes medias anuales apenas superan en mu-chas zonas los 200 mm, de lo que da buenafe la vegetación xerofitica. Sin embargo, apesar de su sequedad extrema en esta zo-na tuvo lugar una cultura floreciente en la

AGRICULTURA-411

REGADIOS

pre y protohistoria hace unos 8.000 años.^CÓmo se pudo dar esta cultura en esta zo-na? Recientemente un geógrafo inglés y unantropólogo norteamericano (1) han demos-trado cómo, suponiendo que no ha habidoun cambio climático apreciable con respec-to las condiciones actuales, la adopción debuenas técnicas de aprovechamiento de losrecursos hidrológicos disponibles, la Iluviay la escorrentía, permitió una agricultura ca-paz de alimentar a esa civilización.

EL CULTIVO DE LAESCORRENTIA

Las técnicas de aprovechamiento delagua son tan antiguas como la agricultura

misma (2). Están basadas simplemente enlos principios del riego, adecuados a las pe-culiares circunstancias de la zona.

Cuando el volumen de Iluvia es tan par-co es preciso reducir la fracción de superfi-cie cultivada y aumentar la eficiencia de larecolección y conservación del agua. La pri-mera manifestación de estas técnicas, entérminos de su sencillez, son las terrazas (3)construidas a lo largo de las cañadas o va-Iles estrechos en zonas de relieve acciden-tado, que van atajando el agua que circulasuperficial o hipodérmicamente a lo largo delas vías de avenamiento. Se suele denomi-nar a esta técnica cultivo de cañadas y lafigura 2 muestra esquemáticamente su for-ma. Es frecuente el cultivo de árboles que,

Cultivo de cañadas.

como en otros tipos de terrazas, además deser más resistente a las inclemencias de lasequía, actúan sus raíces como anclaje detaludes. De este modo la recolección delagua de la superficie circundante se aplicadirectamente sobre el suelo que puedan re-tener los diques o balates de mampostería.

A medida que disminuye la elevación ylos valles se ensanchan, las terrazas descri-tas son incapaces de retener el volumen deagua que puede escurrir de la parte supe-rior de la cuenca. Esto puede oairrir tam-bién en las terrazas de las cañadas, para loque, en prevención del posible daño delagua de escorrentía sobrante, se dispone unaliviadero en el muro Pero, en la cuencamedia, es necesario partir el caudal de es-correntía tomando una parte tan solo. Paraello se disponen unas terrazas lateralmenteen el lecho de los cauces habitualmente se-cos, las ramblas, trazando unos diques o caballones de tierra que embocan parte delcaudal de avenida hacia aquéllas. EI exce-dente de agua que no se infiltra en la par-cela es conducida superficialmente, a travésde los aliviaderos, hacia parcelas inferioresy eventualmente se devuelve a la rambla.Los caballones, conocidos corrio boqueras,son de tierra por ser el material más dispo-nible y por la posibilidad de ser arrastrados,en caso de caudales excesivos, que deteriorarían gravemente las parcelas de culti-vo. Es de destacar la calidad del suelo delas parcelas, consecuencia benéfica de laerosión previa, pues están compuestos porpartículas más finas que las de los suelosde las laderas contiguas y tienen gran pro-fundidad.

Finalmente, en la cuenca baja han de extremarse los cuidados para evitar que loscaudales de las avenidas erosionen las par-celas de cultivo, y para ello se refuerzan losmuros de los contornos con obras de mam-postería. Las boqueras, en este caso, con-

412-AGRICULTURA

ducen el agua hacia unas acequias, encuyos laterales se van abriendo compuer-tas que limitan la entrada de ésta.

Complementariamente, son frecuentes,los depósitos, cisternas o aljibes con unaforma cilíndrica típica, y que palían la esca-sez de embalses superficiales, puesto queel único existente hasta hace poco, está to-talmente colmatado por los sedimentos. EIaprovechamiento del agua subterránea sefacilitaba mediante las galerías horizontales

con lumbreras, conocido también como ga-nats (31, foggaras o karez, de los que que-dan aún algunos ejemplos en la zona.

CONCLUSION

La descripción de estos sistemas de cul-tivo, que son en definitiva regadíos ocasio-nales, debe servir para conocer unamanifestación del ingenio del hombre pri-

mitivo en el aprovechamiento de los recur-sos naturales a su alcance. La aghculturapermitió el desarrollo cultural floreciente 111.Pero este conocimiento debe Ilevar a una re-flexión mucho más profunda. Los sistemasagrícolas de riego y secano de la parte másIluviosa o húmeda de la península están muylejos del aprovechamiento óptimo de sus ve-cinos orientales. Ello se debe en parte a quepor lo general no falta agua, pero las sequíasde los últimos años han demostrado la fra-gilidad de estos sistemas. Por otra parte, losdespilfarros del agua y otros factores pro-ductivos agrícolas conllevan siempre unriesgo ambiental, como la erosión del sue-lo, la salinización o la contaminación delagua, y, en todo caso, un aprovechamien-to óptimo de recursos, implica una rentabi-lidad mayor de las inversiones. Por todo ello,el ejemplo de la agricultura de la escorren-tía del sudeste debe estar presente en to-dos los que, de alguna u otra forma, nosdedicamos a la Agricultura.

AGRADECIMIENTO

A Fernando Ciria Parras y José Gabriel Ló-pez Segura, por el descubrimiento del ejem-plo vivo de un sistema agrícola aprendidoen los libros, y a los agricultores almerien-ses, por su mantenimiento para ejemplo detodos.

REFERENCIAS

(1) Gilman, A. y J.B. Thornes, 1984,«Land And use and prehistory in sout-heast Spain», Allen and Unwin, Londres.Hay una versión castellana del resumenen los cuadernos Serie Universitaria, dela Fundación Juan March, n. ° 227.

(2) Childe, V.G., 1951, ^^Man makeshimself», A.A. Knopf, hay traducción cas-tellana, ^^Los orígenes de la civilizacióro>,del Fondo de Cultura Económica.

13) Deben entederse aquí como terra-za, en general, a las obras de tierra quemodifican el perfil natural del terreno alla-nándolo parcialmente del modo señaladopor J.E. Spencer y G.A. Hale, 1961, Pa-cifc Viewpoint, 2:1-40, donde describenvarios tipos similares y comentan su dis-tribución a lo largo de los continentes. J.L.Ayuso y col., 1986, II S.I.A.G.A., p.69-78, exponen estas técnicas con másdetalle.

AGRICULTURA-413

REGADIOS

En busca de ahorro de agua en el Bajo Guadalquivir

MODERNOS S ISTEMASDE RIEGO

Su aplicación en algodón y remolacha

Ramón Bellas Rivera'

EI ahorro de agua de riego es un temade palpitante actualidad en Andalucía,ya que tratándose de un recurso naturalescaso, se debe administrar lo mejor po-sible. Los sistemas tradicionales deriego hacen un uso indiscriminado y, enmuchos casos, abusivo del agua, comolo evidencian las expresiones comunesentre regantes de zonas antiguas "regara manta" y"jartar de agua la tierra", queson sinónimos de verdaderos despilfa-rros.

Este uso masivo, origina los siguien-tes daños:

Todo ello con objeto de perfeccionarel uso del agua.

RIEGO POR ASPERSION

Es el método de riego usado para pro-ducir la nascencia del algodón y remo-lacha, por las siguientes ventajas:

1) Baja dosis de aplicación, 20-30I itroslm2.

2) Aireación y calentamiento del aguaque se aplica.

las entrecalles y resulta funcional en elreparto del agua.

En las cabeceras de riego, que tienenhidrantes de toma de agua cada 84metros, se distribuye el agua mediantemangueras de poliestireno (plásticonegro) flexibles, en las que se realizanperforaciones circulares espaciadas se-gún la separación de los surcos, comopuede apreciarse en la fotografía núme-ro 1.

RIEGO POR GOTEO

Primero: Pérdidas de elementos fertili-zantes, que se lixivian al subsuelo. Entreellos destacan los nitratos.

Segundo: Asfixia de las raíces de loscultivos debidas a los encharcamientos,lo que se traduce en desequilibrios fi-siológicos de las plantas, con mermasen su desarrollo y producciones.

Tercero: Deterioro de la estructura delsuelo con masificación de los horizon-tes superficiales. Este aspecto es másacusado en los suelos arcillosos, cuyapermeabilidad es básicamente estructu-ral.

Para paliar estos inconvenientes e in-troducir nuevos sistemas de riego, en elsector B-XII de la Zona Regagle del BajoGuadalquivir, de 14.460 hectáreas de ex-tensión, desde 1983, se ha montado undispositivo experimental de los diversossistemas allí instalados.

A) Aspersión.B) Gravedad (riego por surcos).C) Goteo.

' Dr. Ingeniero Agrónomo. IARA. Sevilla.

EI gasto de energía que requiere dar lapresión de trabajo de los equipos de as-persión es triple del necesario para elriego de pie. Por eso, a partir del mes demayo se sustituye el riego de aspersiónpor el de pie, que es el indicado en losmeses de máxima exigencia de agua, ju-lio y agosto.

Otro inconveniente de la aspersión esla irregularidad en el reparto del aguacuando hace viento. Según datos de laETSIA de Córdoba, con velocidades delviento superiores a 10 Kmlhora el riegoresulta desigual.

RIEGO POR GRAVEDAD(Riego por surcos)

Es el método más común de riego pa-ra cultivo de plantas industriales. Siendolos terrenos Ilanos, con bancales de 500x 250 m, nivelados con pendiente del 1,2a 2,0%°, se usa el riego por surcos quees el ideal para plantas sembradas enlíneas (algodón, remolacha, maíz, gira-sol, etc.), ya que permite dar labores por

En el año 1982 se instaló una parcelade 10 hectáreas regada por goteo, conasesoramiento técnico del INIA y ETSIA,a fin de experimentar un programa deriegos. Además de comprobar lasbuenas producciones del alyodón en to-dos los tratamientos diseñados -del or-den de 5.000 Kg/Ha-, se logró graneconomía de agua de riego, ya que conuna evapotranspiración del tanque de538 litros/m2 en 65 días se aplicaron 292litros/mz, resultando un coeficiente C,t= 292 / 538 = 0,54.

También se pudo observar que insta-lando las filas de goteros alternadasentre cada dos líneas de plantas, encomparación con la instalación en todaslas líneas, no hubo diferencia significati-va en las producciones.

Este sistema de riego es de gran cos-te de instalación, que puede alcanzar las600.000 pesetas hectárea, y la necesf-dad de unos equipos de filtrado muycompletos, ya que el agua del canal deBajo Guadalquivir trae mucho limo y ar-cilla en suspensión. No creemos indica-do su uso más que para cultivos de pri-mor o plantas de producción intensiva.

414-AGRICULTURA

13AIN BIRD = RBE

Aspersores de calidad que encajan en su presupuesto susvaliosas cosechas merecen en calidad de los aspersores deriego RBE.

RBE, Rain Bird Europe, es una filial, propiedad en sutotalidad, de Rain Bird USA, que desarolló el primer aspersorde impacto accionado por muelle en 1933. RBE estáfabricando ahora el aspersor de latón 32H en Europa.

EI 32H se fabrica conforme a las especificaciones RainBird USA. Está construido a partir de fundicion inyectadade latón de la mejor calidad, bajo presiones muy altas queeliminan cualquier aparición de poros o burbujas de aire.Esta tecnología avanzada de fabricación resulta en uncuerpo y brazo de gran robustez. La parte más crítica delaspersor, las juntas de los rodimientos, son importadas deRain Bird USA. EI 32H ha sido analizado y aprobado por losingenieros de Rain Bird USA. Los ingenieros de control decalidad de Rain Bird Europe prueban todos loscomponentes, así como el aspersor terminado, conforme aprocedimientos y estandares aplicados en Estados Unidos.

Los aspersores RBE pueden costar un poco más, pero,^por qué cornprar una copia si Ud puede tener ei original?

Aspersores RBE, aspersores de calidad de Rain BirdEurope a un precio que encaja en su presupuesto.

RAIN B/RD, La fuente del riego desde 1933.

RIMOPEMAR SA Raln Blyd en España

IMPORTADOR RAIN BIRDEMÉRITA AUGUSTA, Bloque C (TIENDAITeléfono (931 330 51 54BARCELONA 28

Monte Esquinza 28, 3° izq28010 Madrid ^^,^ ^i^DRTeL (91) 419 53 00Télex: 41526 PROMAE E O

REGADIOS

MODERNAS TECNOLOGIAS

DE RIEGO E N AREASDE D I FIC IL

TRANSFOR MAC IONGuillermo Castañón Lión"

Ramales de polietileno y acoples rápidos: una solución al problema de la mano de obra.

AHORRAR AGUA

Según los últimos datos estadísticos, sepuede calcular en algo más de 3 millonesde hectáreas la superficie regada en Espa-ña y, con los recursos actualmente existen-tes, tema sobre el que existen opinionesdispares, parece razonable estimar la super-ficie potencial regable en aproximadamen-te 4 millones de hectáreas.

AI mismo tiempo se sabe que en Espa-ña, en numerosas zonas, se riega mal, des-pilfarrando el agua. Estudios fidedignosdemuestran que existen regadíos en don-de únicamente un 50% del agua liberadaen presa se utiliza para regar y, de ésta, me-nos ciel 60% o, a veces, del 50% es utili-zada por los cultivos, obteniéndose unaseficiencias de riego verdaderamente muybajas.

1'1 Doctor Ingeniero Agrónomo.

Es evidente que un mejor aprovechamien-to del agua en las actuales zonas regablespermitiría ampliar la superficie de riego, ase-gurando mayores producciones de cultivosde los que solemos estar necesitados.

Sin embargo ello no se suele Ilevar a ca-bo y surge la pregunta: ^Por qué causa? Hayuna respuesta evidente: el usuario no pagaese exceso de agua y en consecuencia nole preocupa ni le importa derrocharla. Estepunto, que no es nuevo, ha sido estudiadoen el mundo entero y está perfectamentedemostrado que la tarificación del agua, deuna forma bien estudiada y coherente conlas particularidades de cada regadío, es elmejor sistema para obligar a ahorrar dichaagua: el mayor consumo aumenta los cos-tes anuales de producción y, en consecuen-cia, disminuye los beneficios obtenidos.

Este suele ser el caso de muchos nuevosregadíos, especialmente en los de iniciati-

va privada, que, como regla general, pue-den presentar las siguientes caracterfsticascomunes:

REGADIOS CAROS Y DIFICILES

-Agua cara y escasa, ya que se obtienegeneralmente utilizando los avances tecno-lógicos actuales, como pueden ser sondeosa grandes profundidades, aprovechando lasnuevas electrificaciones rurales, represas ylagos colinarios, construidos con las moder-nas máquinas de movimiento de tierras, etc.

-Terrenos de difícil topograf(a, con pen-dientes apreciables, que no permiten su fácilnivelación.

-Terrenos con deficiencias edáficas,considerados tradicionalmente como seca-nos, debido a problemas especfficos en elperfil cultural del suelo, como pueden ser:escasa profundidad del suelo laborable, li-mitaciones hidrodinámicas en la infiltracióndel agua en el suelo y especialmente de es-tabilidad estructural en saturacibn.

Por estas dos últimas razones no suele serposible la sistematizacibn de los mismos pa-ra el riego por gravedad, método que siguesiendo competitivo, pues no sblo no nece-sita energía, sino que con los últimos avan-ces tecnolbgicos Inivelación con rayos laser,transporte de agua con tuberías enterradasa baja presibn, reutilizacibn del agua de es-correntía, etc... ) se pueden obtener unaseficiencias muy semejantes, aunque ligera-mente inferiores, a los riegos por aspersióny localizado.

A estos aspectos se suele añadir el pro-blema de la mano de obra, que en dichaszonas no se encuentran fácilmente a pre-cios competitivos cuando debido, entreotras causas, al carácter estacional del rie-go, es necesario, sobre todo con los siste-mas más tradicionales, regar durantemuchas horas al día en los perfodos vera-niegos.

Por todo lo anterior, en dichas condicio-nes, se vienen desarrollando y aplicando sis-

416-AGRICULTURA

TRATE SU SEMILLA CON

VITAYAN - 200 F^o

y^!!q1'^^:. .̂p̀!?n%;, '::T'••'Si.^ir'^^Si^.^A

--1^;^^rP:^ r^.^.Swvv#::1_ Y'-^+YwQ^^.-^ySv-,; ^

^ ^ - : _ -`_^^....^. ...^. 1^

... . .. .. . . _ ^^^Y^ !

UNIROYALCHEMICAL

UNIROYAL CHEMICAL LTD

0

.^ .^^.^^^,

Distribuido por:

CONDOR

Enfermedades de la cebadaCarbón desnudo ( Ustilago nuda) - EI daño no se manifiesta hasta la floración. Lasespigas infectadas están formadas por masas pulverulentas negras de esporas que trans-portadas por el viento van a infectar las flores de las otras plantas. Las cariópsidesformadas son aparentemente sanas, pero son portadoras en su interior de la enfermedad,que si no es combatida, reaparecerá sólo al año siguiente en el momento de la floración.Helmintosporium (Helmintosporium gramineum) - EI daño se manifiesta con la apari-ción de estrías en las hojas y si el ataque es fuerte, se producen espigas vanas. EI hongocausante puede estar localizado en el exterior o más frecuentemente en el interior de lacariópside. Se transmite casi exclusivamente a través de la semilla.Helmintosporium ( H. teres) - Causa daños similares a la anterior y está menos difundida.Helmintosporium (H. sativum) - En las hojas se producen manchas pardas oscuras yalargadas. Aunque el hongo se transmite por la semilla, también puede sobrevivir sobre losresiduos de la cosecha anterior.Carbón cubierto (Ustilago hordei) - Enfermedad específica de la cebada. Los síntomasson muy parecidos a los de la caries o tizón del trigo.Fusarium (F. roseum y F. nivale) - Pueden impedir la germinación de las semillas infecta-das o debilitar las plántulas que no podrán resistir el stress invernal por el frío y la hume-dad.

Foto 1- Carbbn desnudo (Ustila^o nuda) encebada.

Foto 2- Síntomas de Helmintosporium qra-mineum en hojas de cébada.

Foto 3- Fructificaciones de Helmintospo-rium gramineu_m después de inĉubar lá se-milla en una cámara húmeda y relrigerada.

3

TRATE SU SEMILLA CON

VITAVAX=^^O F^oY VERA A SU CAMPO DESTACARSE SOBRE

LOS DEMAS

V I TAVA 1^ ® ^^^ ^^' , fungicida sistémico que protege a su cultivo de todaslas enfermedades transmitidas por la semilla. ;^^ITAV^^' ^^^ estimula

además la nascencia, el enraizamiento y el ahijamiento, proporcionando plantasno solamente sanas, sino más vigorosas y que producen más.

Enfermedades del trigoCarbón desnudo ( Ustilago triciti) - Esta enfermedad tiene las mismas característicasque en el caso de la cebada (U. nuda).

Tizón o caries (Tilletia caries o tritici) - Los síntomas se manifiestan en el espigado. Losgranos afectados son de un color verde más intenso, de forma casi esférica, y al madurartoman un color gris oscuro, que si se les aplasta liberan un polvo oscuro y de olor fétido.

Tizón o caries (T. laevis o T. foetida) - Los síntomas son iguales a la anterior, siendo elolor más intenso.

Tizón o caries (T. controversa o T. brevifaciens) - Produce además formas de enanismoen la planta.

Fusarium ( F. roseum y F. nivale) - Iguales síntomas que en el caso de la cebada.

Septoria (S. tritici y S. nodorum) - Pueden causar graves daños a la semilla y a la pla^nta,pudiendo reproducirse a través de la semilla o a través de los restos de la cosecha anterior.

Helmintosporium ( H. sativum) - Igual que para el caso de la cebada.

Además de todos los hongos arriba mencionados, que son específicos del cultivo, existenotros hongos parásitos que viven en el suelo y que pueden atacar a la joven planta, talescomo: Rhizoctonia sp., Pythium sp., Curvularia, Alternaria, Epicoccum, etc.

Foto 4- Carbón desnudo (Ustilago tritici) entrigo duro.

Foto 5- Síntomas de Fusarium (F. nivaleen una espiga de trigo blando.

^^^^^_ -

^ ^ ^^ ^^ ^ ^ ^^^ ^Fln^

Y OBTENDRA :Cultivos vigorosos. Mayores cosechas

1 Todas lassemillas nacen. EI pm-ducto ejerce protea:ión total contra

todas las enfermedades que atacan a

la semilla. Esto hace innecesario elincremento de los Kgs. de semillapara la siembra.

^ La plántula quedaprotegida de todaslas enfermedades. Protec^ibnde la raiz y de las hojas. Asi se consi-

gue mayor numero de plantas por Ha.

^ Estimulaciónde la germinación. Nascenciar5pida y uniforme, especialmente encondiciones adversas.

4 Estimulación dedesarrolloy CreClml ent0. Mayor sis-tema radicular. Mayor absorción denutrientes. Mayor altura durantetodo el ciclo vegetativo.

iF^^^'^ :^: .

UNIROYALCHEMICAL

- ^,^;,_. „-:L^

UNiROYAL CHEMICAL LTDOficina de Informacibn en España

Goya 115, 28009 MadridTel. (91) 401 17 50

Télex 46426 UNRY E

^: 9' Favorece laasimilaciónde nitrógeno. Plantas mAsvigorosas y de verde mAs intenso.

^ Mayorresistencia. A los strasspor frío. A los stress por acdón de

los herbicidas residuales y

post-emergentes

^ Mayorahijamiento.Incremento del numero de espigas.

^ Incremento de laproducción. Sm ataques deenfermedades^. de 250 a 450 Kg^Ha.

Con ataques de carbón de

600 a 1 .700 Kg/Ha.

(Incromontos obtonidos n IravAs do 35 Aomo^Irac^onos durante los a^os 04 y eS Irento atesligo trelatlo con proAucto IraAif,iortal)

Distribuido por:

CONDORVillanueva 13, 28001 Madrid

Tel. (91) 435 85 00Télex 23297 INCOR E

EI corte de la pradera se puede efectuar sin necesidad de recoger losramales de riego.

temas de aplicación del agua en parcela enque se conjugan el ahorro de agua y de lamano de obra, con la posibilidad, median-te sistemas de automatización, que ésta úl-tima sea prácticamente nula. Perspectivaque, posiblemente, tenderá a incrementar-se con la progresiva capitalización de la em-presa agraria. Tampoco hay que olvidar latendencia a disminuir la energía necesariapara el riego, que puede constituir un factor importante en el coste anual.

Los sistemas mecanizados y autotrans-portados, que van siendo muy empleadosen nuestro país, tienen limitaciones topográ-ficas para su correcto funcionamiento y, almismo tiempo, requieren unas superficiesmínimas, que en pequeños regadíos no ha-cen posible o rentable su empleo.

Actualmente, para cumplir las premisasanteriores, se están utilizando nuevas tec-nologías: sistema por aspersión de cober-tura total y riego localizado, tanto gota agota como por mangueras.

COBERTURA TOTAL CONTUBERIA DE POLIETILENO

Los sistemas de cobertura total con tu-bería de polietileno tendida sobre el terre-no permiten una amplia gama de utilizacióny se vienen utilizando en zonas extensivascomo pueden ser la zona de La Mancha, Extremadura, etc., sustituyendo a los sistemastradicionales por aspersión móviles. Este sis-tema está constituido por unas tuberías depolietileno de alta densidad, normalmentede diámetro de 32 mm, con una gran re-sistencia a las inclemencias meteorológicasy una óptima flexibilidad, imprescindible pa-ra evitar deterioros de los ramales durantesu recogida, traslado y almacenaje.

Una vez efectuada la siembra de los cul-tivos anuales se extienden los ramales y serecogen después del último riego, utilizan-do un tambor acoplado a la toma de fuerzadel tractor.

En cultivos de alfalfa o pradera no es ne-cesario recogerlos hasta finalizar la últimay definitiva siega, gracias al empleo de ca-rretes acoplados a las segadoras que ele-van los ramales de riego.

EI riego localizado puede Ilegar a ser rentable en cultivos extensivosen líneas.

Estos sistemas de cobertura total reem-plazan ventajosamente los antiguos en du-raluminio, por su menor costo y mayorfacilidad de maniobra y a los tradicionalesenterrados, donde los hidrantes sobresalensobre el terreno y causan problemas en laslabores agrícolas. Además tienen la venta-ja, a diferencia de los enterrados, de poderutilizarse en diferentes lugares en sucesivascampañas de riego.

EI marco más empleado suele ser 18 x18 y en los ramales se instalan cada 18 munas derivaciones en T doble cono, conbandas fundidas en aluminio y encasquilla-dos en latón. La conexión de los asperso-res se efectúa mediante válvulasautomáticas con cierre hidráulico por juntade caucho bilabiado, lo que permite unagran facilidad de maniobra y una cómodamanipulación de los aspersores.

Para cultivos de bajo porte el aspersor vainstalado sobre un bípode, mientras que pa-ra el maíz se utilizan trípodes de 2 m dealtura.

GOTEROS Y MANGUERAS

En cuanto a los otros dos sistemas cita-dos, goteros y mangueras, en estos mo-mentos y con los precios de mercado, noparecen los más indicados para cultivos ex-tensivos en líneas, debido a la mayor inver-sión necesaria para su instalación. Surepercusión en los costes anuales, variablecomo es lógico según la separación entrelíneas, aumenta estos por lo menos al do-ble que los producidos en el sistema ante-rior, a pesar del evidente ahorro de energíaque se obtiene. Solamente en el caso decultivos hortícolas de alta rentabilidad (fre-sa, frambuesa, etc.l, pueden ser aconseja-bles, como así lo demuestran superficesimportantes de riego que se vienen desa-rrollando en Andalucía y Extremadura.

Como consecuencia de lo anteriomentecitado, se viene desarrollando experienciase investigaciones, en muchos casos por laspropias empresas, que son las más intere-sadas en aplicar estos riegos localizados alos cultivos en líneas.

Los esfuerzos van dirigidos por un ladoal riego con goteros, buscando un abarata-miento de los mismos y de las tuberías enque van insertados, y por otro a las man-gueras perforadas, buscando un más fácildiseño y un menor espesor de paredes Iseutilizan una sola campaña, tras la cual searrancan y reciclan) con el fin de disminuirel coste de las mismas. En Estados Unidoseste método va siendo utilizado, aunque pa-ra un buen reciclaje de los plásticos es ne-cesario utilizar reactores nucleares, lo queevidentemente en nuestro país, puede pre-sentar algunos problemas.

Este reciclaje, la disminución del preciode los crudos y las constantes mejoras quese están introduciendo en el sector, buscan-do polímeros y métodos de fabricación másrentables, permite esperar en los próximosaños un abaratamiento de las conduccionesy accesorios de PVC y Polietileno.

UN OPTIMO APROVECHAMIENTO

Aunque todavía es prematuro Ilegar aconclusiones, parecen existir buenas pers-pectivas, siempre y cuando la superficie re-gada permita unos precios de mercado quedisminuyan los actualmente existentes.

No hay que olvidar que con estos siste-mas tanto la mano de obra como la energíanecesaria disminuyen radicalmente, facto-res que, en ciertos casos, pueden ser deci-sivos en la viabilidad de las explotaciones.

Pero sobre todo, tienen la gran ventaja,en riegos deficitarios, no sólo de producirun cierto ahorro de agua (en cultivos en lí-nea se puede cifrar aproximadamente en un10 a 15%1, sino, sobre todo, de modularperfectamente los riegos, aprovechando elagua al máximo en los momentos más crí-ticos del ciclo vegetativo de la planta Iflo-ración y períodos de formación de frutosl,obteniéndose un máximo rendimiento delagua disponible.

Estas ventajas pueden hacer viable lapuesta en regadío de ciertas á reas, donde,con otros sistemas, no sería posíble dichatransformación.

AGRICULTURA-417

REGADIOS

BONl BEO DE ESTIERCOL FLUIDOY PURIN EN FERTIRRIGACION

Pedro Urbano Terrón*

La fertilización orgánica aprovechando losequipos de riego por aspersión va toman-do cada vez mayor importancia por las in-negables ventajas que su uso comporta:

-Reduce la mano de obra necesaria enel proceso.

-Hace más agradable un trabajo que, depor sí, resulta penoso y desagradable.

-Mejora el aprovechamiento de las pro-piedades fertilizantes, mineral y orgánica, deestiércoles y purines.

-Permite fertilizar parcelas inaccesiblesy las de difícil condiciones de maniobrabili-dad de tractores y remolques distribuidores.

-Reduce la energía consumida en eltransporte y distribución de los fertilizantesorgánicos.

-Reduce los tiempos y los costes ope-rativos.

De los diferentes implementos que cons-tituyen un equipo para la distribución de es-tiércol fluido y purín mediante el riego poraspersiÓn, podemos indicar que las tuberíasmóviles y los aspersores no suelen plantearningún tipo de problemas.

No ocurre lo mismo con los grupos debombeo ya que la elección cuidadosa deltipo de bomba a utilizar condicionará el éxitoo fracaso de las instalaciones. En este sen-tido, en numerosas ocasiones hemos tro-pezado con inconvenientes de diffcilsolución.

Si excluimos las bombas de pistón, demuy raro uso en la actualidad, las utilizadaspara impulsar estiércol fluido y purín respon-den, básicamente, a dos principios de fun-cionamiento diferentes que las caracterizancomo:

-Bombas de impulsor helicoidal, y-Bombas centrífugas de impulsores

abiertos.

1' 1 Catedrático de la Escuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos de Madrid.

^Q conexión da p'eclOnQQ rotor - acero eepecial de supeAlcie lemp:ada

Q eetatc^ Cc ^cmaQaNcutecl0n de accioncmton:o DILiJada

QQ tapa para IlmplexaQQ conexlbn de eepiración

t^ Drensi satópaet^ coJinsts del eJaQeJe ds acclonamlento

Bomba de impulsor helicoidal fCortesía E3auer-MontalbánJ.

Bomba centrítuga no autoas,pirante, con detallede la aspiración (Cortesía Bauer-Montalbán).

Las bombas de impulsor helicoidal estáncompuestas por un rotor de acero especialde superficie templada, que se desplaza enun estator de goma. Son bombas de altapresión proyectadas para la elevación de es-tiércol fluido y purines, incluso altamenteviscosos, siempre que no sean abrasivos.

Estas bombas no pueden funcionar en se-co ya que la IubricaciÓn del estator se hacecon el mismo líquido bombeado. Por estarazón hay que asegurarse, antes de que se

418-AGRICULTURA

inicie el giro de la bomba, que la caja de suc-ción esté Ilena de agua.

Las bombas de impulsor helicoidal pre-sentan las siguientes ventajas:

-Son autoaspirantes.-Son bombas de alta presión. Pueden

proporcionar elevaciones de hasta 200m.c.a. = 20 atmósferas. En general, cuan-do sean necesarias alturas de elevacióncomprendidas entre 100 y 20 m manomé-tricos, hay que acudir a este tipo debombas.

Los inconvenientes más importantes quepresentan estas bombas son:

-Proporcionan caudales limitados. Sucampo de aplicación suele oscilar entre los20 y 50 m3lhora, según modelos.

-Requieren un cuidado esmerado que,en el campo, suele ser difícil. Debe prote-gerse la aspiración de la bomba colocandoun cono que impida la succión de piedraso de cualquier otro elemento sólido que re-sulte abrasivo.

-Alto precio.

Las bombas centrífugas de impulsor

abierto deben utilizarse en condiciones di-ferentes a las de rotor helicoidal, pero te-niendo en cuenta que entre sus condicionesde trabajo destacan:

-Son bombas capaces de elevar gran-des caudales. Existen modelos con capaci-dad superior a los 20 m3lhora y, engeneral, cuando el caudal a elevar superelos 50 m3/hora hay que pensar en este ti-po de bombas.

-Deben catalogarse estas bombas co-mo de media y baja presión. Normalmen-te, las alturas de elevación que se alcanzancon estas bombas, aún girando a altas ve-locidades (3.000-5.000 r.p.m.) no suelensuperar a los 100 m.c.a.

EI inconveniente más importante de lasbombas centrífugas de impulsor abierto re-side en sus condiciones de aspiración. Pa-ra los grandes caudales a que antes nosreferíamos, las bombas de este tipo más fre-cuentes en el mercado no poseen capaci-dad de autoaspiración. En consecuencia,resulta obligado emplear artificios de aspi-ración, más o menos complicados, que per-mitan que la bomba permanezca siemprecargada y que, en caso de descarga, pue-da cebarse con facilidad.

Para ello se utiliza un artificioso sistemade varillajes que, accionando una pieza amodo de tapadera, cierra la tubería de as-piración impidiendo su descarga.

Hay que tener en cuenta que la estanquei-dad de la aspiración resulta difícil de con-seguir y que, en todo caso, su manejo esbastante engorroso ya que, por bombearmaterial, sólido no pueden utilizarse válvu-las de retención de pie, pues sus clapetasno cierran herméticamente en el momentoen que se interponga cualquier elementosólido.

En la actualidad se ha solucionado esteproblema pues se puede contar con bom-bas centrlfugas autoaspirantes para grandescaudales que permiten eliminar los compli-cados sistemas de aspiración con varillajesa que antes hacíamos referencia.

EI principal problema de las bombas cen-tr(fugas autoaspirantes de impulsor abiertopara grandes caudales es su elevado pre-cio. En cualquier caso, nuestra experienciaen el empleo de este tipo de bombas nospermite asegurar que su sobreprecio que-da compensado al eliminar los engorrososproblemas de funcionamiento y manejo quepresentan las bombas no autoaspirantes.

Bomba centrífuga autoaspirante (Cortesía Bauer-Montalbán).

LA CHILE AGRARIA

Ernesto Lorenzi Iglesias °

LA CONTRA - REFORMAAGRARIA CHILENA

Los actos básicos de chile serían lossiguientes: superficie (en miles de km 2):756,9. Población ( millones de habitan-tes): 10, 7.

EI país posee una importante riquezade recursos tanto pesqueros y forestales,como energéticos y mineros, destacándo-se, dentro de la producción, el cobre delcual es tercer país productor y segundoexportador a escala mundial.

Sólo una pequeña fracción de su terri•torio tíene uso agrícola; se utiliza sóloentre el 6 y el 11% para ganadería exten-siva y el 10% para uso forestal.

La diversidad de climas y territoriospermite la explotación de diversos cultivosdiferenciales en las distintas regiones.

Debemos clasificar los cultivos en dosgrandes grupos:

1) Para el consumo interno y alimenta-ción.

2) Orientado a la exportación parainsertarlo en la división internacional deltrabajo; este modelo neo-liberal, inspiradoen la Teoría de Milton Friedman, despuésdel golpe de Estado del 11 de septiembrede 1973, ha conducido a fomentar elretroceso de la Reforma Agraria y elcambio en la producción agropecuaria, enla tenencia de la tierra y en las relacionessociales de producción.

Las regiones productoras de Chile sonlas siguientes:

1) Producción frutícola, sector central,provincia de Curicó.

2) La región de policultivos ( legumino-sas, patatas, maíz, arroz, vino), en la zonadel valle Central, entre Talca y Nuble.

3) La zona cerealista (trigo) en Arauca-nia, Valle Central, Provincia de Bío-Bío,Malleco y Cautín.

4) La zona ganadera está formada porla región de los Lagos, Provincia de Val-divia, Osorno y Llanquihue.

5) Zona de actividad forestal: Provinciade Concepción, Bío-Bío, Ñ uble y Arauco.

' Ex-catedrático de la Universidad Técnica Fe-derico Santa María y Universidad de Chile. Inves-tigador de la Universidad de Bergen (Noruega)y actual consultor de la Comunidad de Madrid.

Ciudad de Llanquihué. Al tondo, volcán Osorno.

LAS REFORMAS AGRARIASCHILENAS

En el año 1962, comenzó a regir enChile la primera ley de Reforma Agraria,acelerada en el año 1967, durante el go-bierno de la Democracia Cristiana (1964-

1970) y a posteriori, en el gobierno delPresidente Salvador Allende (1970-1973).

La Reforma Agraria se orientó a cam-biar la estructura económica agraria exis-tente, eliminando a la hacienda o"fun•dos" de más de 80 hectáreas de riegobásico (HRB). Las familias beneficiadas

SUPERFICIE EXPROPIADA POR LA REFORMA AGRARIA (ENHECTAREAS FISICAS

1965-1970 1970-1973 TOTAL

Tierras regadas 280.000 438.859 718.859

Secanos arables 370.000 1.132.382 1.502.382Secano no arable - 4.830.074 4.830.074Número de precios 1.408 4.408 5.816

FUENTE: GIA: TENENCIA DE LA TIERRA EN CHILE

420-AGRICULTURA

con la Reforma Agraria fueron 60.869,con un promedio de 14,7 HRB.

EI Programa de la Reforma Agraria delGobierno de Salvador Allende, está basa-do en la eliminación del latifundio (entre1965 y 1973 se expropiaron práctica-mente todas las haciendas de más de 80HRB y algunos precios de entre 40 y 80HRB) y la distribución de la tierra a loscampesinos, asistencia técnica y crediti-cia, la elimínación de los intermediarios,los que se sustituyeron por canales con-trolados por el Estado o cooperativas decampesinos y consumidores.

En el año 1972, se produjeron descen-sos en la producción de cereales, patatasy cultivos industriales aumentando el deaves, porcinos y leche.

EI descenso de la producción agrope-cuaria durante el proceso de Reformaagraria fue consecuencia de los factoresderivados e inherentes al proceso, obstá-culos propios del proceso de ReformaAgraria.

Los podemos clasificar en seis tiposfundamentales:

1) Problemas legalistas derivados delorden institucional del proceso.

2) Del sistema institucional del Estado.3) Resistencia de los campesinos debi-

do a los siguientes factores: baja cultura,costumbres, tradición, paternalismo, faltade unidad.

4) Resistencia política a la sociedadurbana (proporción entre la poblaciónurbana y rural: 4-1).

5) Los hacendados y oligarcas obstacu-lizan el proceso a través del sabotaje,destrucción de maquinaria, instalacionesy cosechas del sector reformado.

6) Problemas financieros derivados del

sector reformado, de las necesidades derecursos por parte del gobierno para im-pulsar la Reforma.

REFORMA YCONTRA-REFORMA

La Contra-Reforma Agraria ha tenidoefectos múltiples sobre la estructurasocio-económica. La diferenciación socialresultante contribuyó a profundizar ladiferenciación, las desigualdades entrelas clases y estratos sociales rurales, unadistribución regresiva del ingreso y unanueva forma de concentración de la pro-piedad agropecuaria y forestal, acentuán-dose relaciones de producción de caráctercapitalista.

La proletarización pauperizante hasustituido a los tradicionales estratoscampesinos de inquilinos, que eran tra-bajadores agrícolas que percibían un salario mixto en dinero y pago en especie,regalías y parte de los productos de laexplotación de su parcela de tierra.

Los medieros eran una institución queagrupaba a diversas categorías de cam-pesinos, que percibían el 50% de la pro-ducción; el mediero podía ser un mini-fundista propietario, inquilino o volunta-rio (trabajador sin contrato que cobrabade acuerdo a los días trabajados).

Estas relaciones de producción pre-capitalistas o semi feudales han desaparecido, al igual que los estratos socialesde campesinos de los asentamientos de laanterior Reforma Agraria en sus diversasformas de explotación familiar, comuni-taria, o en forma de cooperativa.

La Ley de Reforma Agraria vigente en elgobierno de Salvador Allende protegía alos pequeños y medianos agricultores y el

derecho de reserva para los agricultoresmayores a que sean reconocidos por suscualidades favorables económicas y so-ciales, para el desarrollo de la producciónagrícola.

Cada campesino tenia derecho a suhuerto; la producción se organizaba depreferencia bajo el sistema cooperativo;se contemplaba, en casos especiales, laexplotación y asignación individual de latierra, se impulsaron planes especialespara el mejoramiento y construcción deviviendas del campesinado y se fomenta-ron programas culturales de alfabetiza-ción; se protegían los recursos naturales yde forestación aprovechando las áreas deriego. Esta reforma agraria intentó incor-porar a los sectores de campesinos mar-ginados y pauperizados.

LA CONTRA-REFORMAACTUAL

La Contra-Reforma agraria impuestapor el gobierno dictatorial de AugustoPinochet, ha destruido los logros del pro-ceso de reformas agrarias anteriores, im-poniendo un sistema de explotación capi-talista de nuevo tipo.

La proletarización de los estratos cam-pesinos es muy distinta de la que existíadurante las reformas agrarias, cuando latendencia dominante era la conversión delos antiguos inquilinos e inquilinos me-dieros, en trabajadores asalariados puros.

En la actualidad, la proletarización sepuede clasificar en cuatro grupos:

1) Los trabajadores que viven en losfundos o latifundios que están enconstante disminución, los trabajadorespermanentes han descendido en un19, 5%.

2) Una parte de los traba^adores vivefuera de los fundos, en aldeas rurales ypueblos; ellos han perdido los productosque obtenían de su parcela de tierra;ahora dependen de su salario mísero, queno cubre las necesidades de subsistenciade una familia campesina.

3) Los trabajadores temporales querepresentan principalmente el tipo defuerza de trabajo agrícola. La relaciónentre trabajador permanente y temporales de 1/10 en el sector frutícola, siendomayor en el sector forestal.

4) Existe un sector proletario incorpo-rado a los precios campesinos, trabaja-dores temporales, etc.

La población en el sector agrícola chi-leno tiende a disminuir constantemente,debido a las nuevas formas de emigracióna las zonas urbanas, según lo demuestrael último anuario agropecuario de 1976.

En el año 1970, la población rural es-taba constituida por 350.000 familias y650.000 hombres activos, o sea, alrede-dor de 2.800.000 personas.

La emigración del campesinado a lasaldeas y pueblos o centros urbanos, el

AGRICULTURA-421

IBEROAMERICA

aumento de la mortalidad infantil, lasenfermedades provenientes de la desnu-trición progresiva, ha hecho disminuir a lapoblación rural chilena.

EI nuevo modelo neo-liberal de explota-ción agraria, ha conducido a una crisis enla producción de alimentos básicos, queno se compensa con los éxitos relativos delos productos de exportación (frutas, ce-lulosas, papel y otros). Este sector estásometido también a las fluctuacionescoyunturales del mercado internacional ya los ciclos económicos que crean lascrisis de sobreproducción y la caída de losprecios en el mercado internacional.

DESCIENDEN LOS CONSUMOS

Los precios competitivos de la produc-ción agraria chilena, están en relacióndirecta con los bajos salarios percibidospor el proletariado pauperizante actual,que ha conducido a la baja capacidad decompra de un sector numeroso de la po-blación rural lo que ha contraído la de-manda de los productos básicos de ali-mentación en el mercado interno.

La dependencia externa de Chile en elabastecimiento de alimento es cada díamayor, comparativamente con otros paí^ses de América Latina. Las importacionesde carne y de cereales, han tenido efectosnegativos en la cuenta corriente del ba-

lance comercial y en las reservas de divi-sas del país.

La superficie cultivada de trigo ha ba-jado un 43% del trienio 1964/67 al de1980/83. EI consumo "aparente" ha dis-minuido.

CONSUMO PER CAPITA

Año 1977 .. . . . . . . . . . . . . . . 175,4 kilosAño 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . 140,5 kilos

Tendencia semejante de disminuciónsigue el consumo de alimentos y el azú-ca r.

Dos grandes factores han determinadoel descenso del consumo alimentario: losbajos salarios e ingresos del campesinadominifundista y la desocupacíón de la po-blación rural y urbana con tasas oficialesde más del 30% de la población del país.

En el año 1982 la crisis económica seagudizó y se Ilegó a considerar que laContra-Reforma ha Ilevado al desastreagrícola, incluso se ha intentado dar mar-cha atrás en el modelo neo-liberal inspira-do en la doctrina Milton Friedman y los"Chicago boys". En el año 1983, el go-bierno cambia algunos aspectos del mo-delo neo-liberal por su ineficacia y retornaa políticas agrarias más tradicionales.

La reincorporación del estado en la

promoción directa y en la gestión empre-sarial de la rama de la agro-industria encrisis, la participación en la industriaazucarera, la creación de mecanismos deprotección a la agricultura, mediante elalza de las barreras arancelarias del 10 al20% y aranceles especiales compensato-rios a productos subsidiarios en sus paí•ses de origen, como en el caso de loslácteos en la CEE, créditos especiales, etc.

SE INTENTAN CAMBIOS

Como resultado del fracaso de su polí-tica agraria neoliberal, el gobierno intentareactivar la economía del sector con uncambio de política de tipo Keynesiano.

En una parte del sector agrícola tiendea predominar la pequeña y mediana pro-piedad, con un grado relativamente bajode concentración en el sector forestal; latendencia a la concentración de la pro-piedad es muy alta, pero en forma dis-persa y no alcanza extensiones continuas.

Tres grandes empresas controlan lasexportaciones forestales y más del 50%de las reservas del país. EI rápido procesode concentración se acentúa en las diver-sas especialidades de cultivos.

Coexistiendo con el sector de "subsis-tencia" de nuevo tipo, existen minífun-dios, "chacras" de 0,5 a 4 hectáreas queusan mano de obra familiar y emplean

422-AG R I CU LTU RA

fuerza de trabajo temporal y utilizan unatecnología rudimentaria. Cultivan alimen-tos (maíz, lentejas, arvejas, garbanzos,patatas), y cereales en sistema de rota-ción de cultivos.

Diversos factores inciden para que nose potencie el sector de productos alimen-tarios básicos:

Las inversiones de capital se hanorientado en el sector agropecuario yforestal a los cultivos rentables destina-dos a la exportación, de acuerdo al mo-delo neo-liberal vigente en Chile, que in-tentó diversificar las exportaciones einsertarse en la división internacional deltrabajo (en frutas y papel) y generar lasdivisas necesarias para la amortización dela deuda externa.

Durante los últimos años, ha aumenta-

do la estrechez del mercado interno, lacontracción de la demanda de los pro-ductos básicos de alimentación, debidoprincipalmente a la baja capacidad decompra de la población, los bajos salariose ingresos de los trabajadores y campesi-nos, aunque "subsidian" la competitivi-dad internacional del sector de exporta-ción agro-forestal de Chile, la hiperinfla-ción existente y otros factores coyuntura-les exógenos que condicionan la competi-tividad de este sector a mediano plazo.

CONCLUSION

La Contra-Reforma Agraria Chilena hacambiado las estructuras productivas ysociales en forma regresiva, provocandouna agudización de la crisis económica,proveniente del subconsumo de la pobla-

ción; la insuficiencia del consumo, esdebido a la insuficiencia de ingresos y ala baja capacidad de compra de ias clasessociales trabajadoras y campesinas.

Las políticas del gobierno del neo-liberalismo puro, combinadas con otrasvariantes menos ortodoxas, no han logrado las metas de desarrollo agrariocomo las anteriores reformas agrarias delChile democrático. EI retorno a la democracia y el nuevo modelo de ReformaAgraria, que armonice el sector de expor-tación, con el sector orientado al mercadointerno, potenciando a éste con el objetivode expandir la demanda interna de losproductos de consumo básico, harán dis-minuir la dependencia externa de la im-portación de alimentos, y las presiones enla cuenta corriente del balance de pago ysobre las reservas de divisas del país.

NOVEDADES EDITORIALES DEL MAPA

lA ECOLO6IA DEL AABOI FAUTALAutor Gil Albert, F 1.300 Ptas.

REYISTA DE ESTUDIDS A6A0-SOCIALES (í NUMEAOS ANUALES)Anua/ para España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.300 Ptas.

EL SECTOA HOATOFRUTICOLA ESPAÑOL Anua/ para estudiantes . . . . . . . . . . . . . . 2.500 Ptas.Autoc S. G. T. . . 600 Ptas. Anual para extranjero 4.000 Ptas.OLCOIAI^ IUSTIU100 DE LOS NOMBRES YEANACULOS OE laS PIANTAS EN ESPAÑA Número suelto. . . . . . . 1.000 Ptas.Autoc Ceballos Jimenez. A 3.500 Ptas. BOLETIN INFORMACION ENTRANJEAA (6 NUMEROS ANUAIESIADHESNNI DE ESPAAA A LA C.E.E. A6AIGULTUAA Anua/ para España. ... 2.000 Ptas.Autor S. G T . 700 Ptas. Anual para estudiantes. 1.500 Ptas.FAUTAIES Y ABEJAS Anua/ para extranjero .. .... 2.500 Ptas.Autor: Rallo Garcia, J,B 800 Ptas. Número suelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750 Ptas.MANUAL PAAA BUSCAA SETASAutoc Garcia Rollan, M 1.600 Ptas.

REYISTA OE EATENSION A6RARIA ( 12 NUMEAOS ANUALESIEspaña e Hispanoamerica. . 1.200 Ptas.

LISTA ROJA DE LOS YERTEBRADOS EN ESPAÑA Otros paises . . . . . . 7.800 Ptas.Autoc Varios . . . 1.000 Ptas. Número sue/to. . . . . 300 Ptas.CATALD60 DE RAZAS AUTOCTONAS ESPAÑOLAS. I. ESPECIES OYINA Y CAPRINA NOJAS DIYUL6ADORAS (28 NUMEROS ANUALES( SUSCRIPCION UNICA . . . . . . . . . . 400 Ptas.Autoc Esteban Muñoz, C. y Telon Telon. D 1.800 Fkas. BOLETIN OE SANIDAO YE6ETAL II NUMEROS ANUALES)CATALO60 DE RAZAS AUTOCTONAS ESPAÑOLAS. II. ESPECIE BOYINA Suscripcidn para España . . . . . . . . 2.000 Ptas.Autor- Sanchez Belda, A . . . . 1.800 Ptas. Suscripcidn para extranjero. 2.400 Ptas.DAENAJE A6RICOLA Número suelto . . . . . . . . . . . . . . . . . 550 Ptas.Autor: Martinez Be/tran, J.CRISIS Y MODERNIZACION DEL OLIYAAAutoc Zambrana Pineda, J.F

t.000 Ptas.

1.500 Ptas.

INYESTI6ACION AfiRAAIA. SERIE PAODUCCN)N Y PAOTECCION YE6ETALES (3 NUMEROSANUAIES(Anual para España. 3.000 Ptas.

CONSEAYACION Y DESARAOLLO DE LAS DEHESAS PORTU6UESAS Y ESPAÑOLA Anua/ para extranjero 4.000 Ptas.Autoc Campos Palaan, P y Marón Bellido, M 2.200 Ptas. Número suelto. 1.000 Ptas.CONTRIRUCION A LA HISTOAIA OE LA TRANSHUMANCIA EN ESPAÑAAutor. Garcia Martin, P y Sanchez Benito, J M 1.700 Ptas.

INYESTI6ACION A6RAAIA. SERIE PRODUCCION Y SANIDAO ANIMALES (3 NUMEROSANUALES)

POLITN;A SOCNIESTRUCTURAI EN ZONAS DE A6RICULTURA OE MONTAÑA EN ESPAÑA Anualpara España ....................... ..... 3.000 Ptas.Y EN lA C.E.E Anual para extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.000 Ptas.Autor Gomez Benito, C. y otros .... 1.000 Ptas. Número suelto .. ............................... 1.000 Ptas.LECTURAS SOBAE FISCAUDAO A6AARIAAutor Instituto de Estudios Fisca/es 1.100 Ptas.

INYESTI6ACION A6AARIA. SERIE ECONOMIA (2 NUMEROS ANUALESIAnua/ para EsPaña. . 2.000 Ptas.

EL MERCADO DEL CAFE Anual para extranjero . 2.750 Ptas.Aufor Palazuelos Manso, E . 1.250 Ptas. Número suelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.000 Ptas.A6RICULTURA Y SOCIEDAO (1 NUMEROS ANUALESJAnual para EsPaña. 3.300 Ptas.

LOS PRECIOS DE LOS PRINCIPAlES PRODUCTOS A6AAAIOS RE6ULAD05 1976-1985Autor Varios 1.000 Ptas.

Anual para estudiantes 2.500 Ptas. PRINCIPALES DISPOSICIONES OE LA CEE EN EL SECTOR OE LAS FRUTAS Y HOATALIAnual para extranjero . . . . 4.000 Fkas. ZAS FRESCASNúmero suelto. . . . , 1.000 Ptas. Autoc S G T. . . . . . . . . . , , 625 Ptas.

INFORMACION Y VENTA: Librerías especializadas-Centro de Publicaciones, Secretaria General Técnica, Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación. P.o Infanta Isabel, 1- 28014-MADRID.

AG R I CU LTU RA-423

ler SYMPOSIUMNACIONALDE SEMILLASSEVILLA 19/22 MAYO 1.987

Lo que las firmas informan y promocionan

ULTIMAS NOVEDADES ENSEMILLAS

AGRICULTURA estuvo presente en el Primer Simposium Nacional de Semillas, celebrado enSevilla del 19 al 22 de mayo.

Las jornadas se destacaron por el interés de los participantes, el respaldo oficial y técnicorecibido desde Madrid y Sevilla, la originalidad de la parcela o recinto de cultivos y el especial

interés de las firmas comerciales, que participaron con stand expositivos, en ponencias ycomunicaciones y en la siembra y atención a su oferta dentro del recinto de cultivos, lo quedemuestra una situación actual del sector semillas de competencias y superación técnica y

comercial, lo que sin duda, redundará en un beneficio de nuestros agricultores.Ante este interés general, AGRICULTURA ha querido recoger para nuestros lectores y

agricultores impresiones prácticas del Simposium, preguntando a tas firmas por lasnovedades expuestas (variedades, híbridos, sistemas, tratamientos, etc. ĉ , un resumen de las

cuales transcribimos en este reportaje post-Simposium, agradeciendo a las firmas lacolaboración prestada y lamentando obligadas lagunas, por imperativo del tiempo disponible,

que trataremos de cumplimentar en próximas ediciones.

PION EERLa Rinconada (Sevilla)

MAIZ: EL HIBRIDO PAQUETESemillas Pioneer, S. A. presentó sus

catálogos e híbridos de maíz.En la actualidad las semillas marca

Pioneer ofrecen la originalidad del deno-minado "híbrido paquete".

Ya se sabe que según el híbrido demaíz utilizado, un golpe de calor o frío,una tormenta inoportuna o cualquier en-fermedad imprevista, puede producircuantiosos daños en el cultivo de maíz.

Compartir la superficie total a cultivarentre varios híbridos, en general más deuno, es una p, áctica generalizada que

asegura bastante el éxito y rentabilidad dela cosecha.

Cada híbrido, como ser vivo que es, secomporta de forma distinta ante los im-previstos, bien acusándoles o presentan-do el problema característico del mismo.

En vez de usar dos variedades distintas,que pueden Ilevar distintos nombres co-merciales pero tener los mismos paren-tales, el híbrido paquete emplea un 50%de un híbrido base y otros híbridos, deigual o parecido ciclo, pero realmente dedistintos parentales.

Los híbridos que la firma presenta en

Zonas Híbrido Base Híbridos Paquete

Andalucía P-3183 P-3311Extremadura Amanda P-3186Valle del Tajo Luana PR-3377Ciudad RealZaragoza-HuescaLérida-Gerona

Navarra Luana PR-3377 P-3183Cinco Villas P-3311Guadalajara Amanda P-3186

Zamora Palma PR-3352 Sirena PR-3551Benavente P•3543

P-3536Valeria PR-3540

León Valeria PR-3540 Sabrina PR-3707EI Páramo óSalamanca Eva P-3901

sus catálogos como "base" o de ciclospróximos tienen distinta composición ge-nética, siendo por tanto diferentes.

Se trata pues de un nuevo concepto desemilla comercial.

AI elegir los híbridos se han de tener encuenta los ciclos. En función de ellos seprograma la cosecha escalonándola, sem-brando primero el de ciclo más precoz, oagrupándola, sembrando primero el deciclo más largo.

A continuación se ofrecen recomenda•ciones de Pioneer.

424-AG R I C U LTU RA

SLUIS & GROOTEI Ejido IAlmería)

CALIDAD CONTROLADA EN HORTICOLASDiez años viene ya ensayando en Es-

paña, en sus Estaciones de Almería, Va-lencia y Gran Canaria, el servicio técnicode Sluis & Groot Semillas, S.A., estableci-do en nuestro pais como garantía previa asu inclusión en sus catálogos comercialesde semillas hortícolas.

Los procesos de preparación de lassemillas están centralizadas en Holanda.

Entre las diferentes novedades de va-riedades actuales que oferta la firma, enel Simposio de Sevilla destacaron, entreotras, las siguientes:

En sandía, la "Dulce Maravilla", híbrido

F1 del tipo Sugar Baby y la "T-85-1".EI híbrido F1 "Bayon (M-343)" melón

tipo Rochet, con 15 días de precocidad yde producción agrupada, así como el"Manchado (M-344)", tipo piel de sapo.

En tomates, el híbrido F1 "GC-775", deltipo liso y carnoso, resistente a muchasenfermedades.

La firma cuenta coh novedades de va-riedades o híbridos en calabacín, coles deBruselas, de Milán o Repollo, coliflor,espinaca, lechugas, Trocadero, Batavia eIceberg, melón, pepino, pepinillo, pimien-to, sandía, tomate y zanahoria.

COPSASevilla

EN PRO DEL ALGODON ANDALUZLa Compañía Productora de Semillas

Algodoneras Selectas, S.A., COPSA, dis-tribuidores exclusivos de las semillas deCoker's Pedigreed Seed Company, de losEstados Unidos, Ileva más de 20 añostrabajando en pro del algodón andaluz.

En la actualidad ofrece la variedad Co-ker 310, que sustituyó en su día a la CokerCarolina Queen y Coker 201, utilizada enel 85% de las siembras de algodón enEspaña, debido a su adaptación a nues-tras condiciones agronómicas e indus-triales.

Para obtener un algodón más tempra-no la firma ofrece la Coker 304, que ma-dura de una semana a diez días antes que"su hermana" la Cocker 310.

COPSA tiene también en el mercadosemillas de avena, tabaco y cacahuete yestá experimentando con variedades deotras especies.

SEMILLAS BATLLEBarcelonaVARIEDADESRECOMENDADAS

Semillas Batlle, con su presencia enSevilla, dio a conocer en sus catálogos lasnovedades actuales en semillas, aparte delas variedades recomendadas.

Cabe destacar la novedad en trigo durode la variedad en ensayo "granizo", deorigen español procedente de parentalesmejicanos y en trigo blando la nuevavariedad "Rudo", de espiga mocha y cicfomedio tardío.

Entre las variedades recomendadas encereales autógamos están las cebadas"Igri", de 2 carreras y siembra otoñal,"Plaisant", de 6 carreras y primera cali-dad cervecera, la "Iranis", muy precoz yrústica, los triticales "Triton (TT2)" y eltrigo duro "Vitrón", "Arcole" y "Betres(B-111)".

Las dos variedades de haboncillos"Prothabon 101" y "Prothabat 69", degran interés como productores de proteí-nas para los piensos del ganado.

Batlle además distribuye en España losmaíces Limagrain, grupo internacionalproductor de semillas que cuenta con 17estaciones de investigación localizadas enlos 5 continentes.

La firma continúa con sus avances ensemillas hortícolas, forrajeras, pratensesy cespitosas.

AG RtCU LTU RA-425

POST-SYMPOSIUM DE SEMILLAS

SEMILLAS PACIFICOArahal (Sevilla)

INFORMACIONTECNICAAL DIA

Semillas Pacífico S.A. es empresa es-pañola "culpable" del éxito y expansióndel girasol en España, con variedadesprop^as de híbridos no sólo de girasol sinode otros cultivos como cártamo y habas,gracias a una labor de investigación, me^jora, obtención, producción y comerciali-zación iniciada en 1964.

Durante los últimos 5 años el Departamento de Investigación ha trabajado conunas 25.000 líneas parentales y se hanrealizado experiencias con 5.200 híbridospropios de girasol.

Semillas Pacífico, por otra parte, hadesarrollado una eficaz labor de divulga-ción técnica entre los cultivadores, con-tando con datos y folletos explicativos degran alcance técnico y práctico en rela-ción a la preparación del suelo, la siem-bra, fertilización, exigencias en agua, usode herbicidas, enfermedades, etc.

En cuanto a híbridos y variedades lafirma ofrece siempre novedades.

En híbridos de girasol cabe destacar:- Girapac (SH-26), de ciclo medio, muy

utilizado por los agricultores.- SH 222, de alto contenido graso.- SH-31, especialista en segundas co-

secha s.En cártamo, las variedades Alcaida y

S-202.Eritre las variedades certificadas de

habas se señalan la HA 200, con grano decalibre pequeño, y las Alameda y Alborea,precoces en floración.

PRODUCTORA DE BORAXBarcelona

EL BORO Y LA SEMILLA DE GIRASOLLa necesidad del empleo de microele

mentos está cada vez más demostrada enciertos cultivos y situaciones productivas.Un elemento cada vez más imprescindi-ble, por ejemplo, es el boro.

En el Simposium de Semillas, recientemente celebrado en Sevilla, se dieron aconocer los resultados de experiencias deabonado con soluciones de boro en elcultivo de girasol, que fueron muy co^mentadas por su favorable incidencia enla producción de semillas.

Los ensayos, realizados conjuntamentepor el Departamento de Investigación yMejora de Cargill y por el DepartamentoAgronómico de la Productora de Borax, serealizaron en tierras fértiles, sin carencias,y por su interés divulgador publicamos unresumen de los resultados.

EI boro es un microelemento que seutiliza en pequeñas cantidades pero im-prescindible para que las plantas cierrensu ciclo biológico. EI boro interviene di-rectamente en la floración y fructificación, haciendo posible el cuajado ydesarrollo del fruto o semilla.

EI girasol precisa del boro para incrementar los rendimientos, aumentar loscalibres de las semillas y mejorar el porcentaje de la materia grasa.

Aparte del girasol el boro tiene muchaimportancia en olivo, manzano, remola-cha, colza, cultivos hortícolas, etc.

ENSAYOS DE BORO ENGIRASOL

Las dosis empleadas de Solubor (20,8%B) y Fertibor (14,9% B) y los resultadosobtenidos, según la firma, fueron los si-guientes:

Solubor: 4 kilos/400 litros por Ha. enpulverización foliar antes del inicio de lafloración, aproximadamente entre la 5" yla 6° hoja.

10 kilos/400 litros por Ha. en pulveri-zación al suelo, antes de la siembra.

Fertibor: 25 kilos/Ha. conjuntamentecon el abonado de fondo.

Resultados: En todas estas aplicacionesde Boro se han observado:

1° Aumento de un 2% de la materiagrasa respecto al testigo.

2° Incremento de un 9% aproximada-mente del calibre grueso y mediano.

3° Se observó un rendimiento mayor(81 kgs/Ha.) más que en el testigo. EnFrancia los aumentos oscilan entre 100-150 kgs. más por Ha.

426 AGRICULTURA

ARLESASevilla-MadridHIBRIDOS DEGIRASOL

Arlesa ha presentado en el Simposiosus variedades de girasol clasificadas entres ciclos vegetativos diferenciados.

En precoces destaca la serie "Arbung",obtenidos por Arlesa. En ciclo medio el"Arbung P 113 HS", también de Arlesa,así como las variedades "Heliandalus","SH-25" y"Osuna HS 101 C", producidaspor la firma. La variedad tardía está re-presentada por "HS 891", de ciclo largo.Estos últimos son de origen americano.

KOIPEAndújar (Jaén)NUEVAS VARIEDA-DES DE GIRASOL

EI cultivo del girasol, para ser competi-tivo, y no quedar relegado a un aprove-chamiento marginal de algunos barbe-chos, necesita cada vez unas nuevas se-millas que consigan una excelente pro-ductividad en zonas de regadíos y seca-nos de buena calidad.

Koipe, como consecuencia de un pro-grama de investigación internacional,ofrece ahora el híbrido de girasol Florida2000, idóneo para secanos frescos, rega-díos y para siembras tempranas.

Algunas de sus caacterísticas son lassiguientes:

- Híbrido de ciclo largo.- Resistencia genética a enfermeda-

des, en especial a las que atacan al tallode la planta.

- Rentabilidad consecuente con sucontenido graso y producción.

Como variedad especial para el riegopor aspersión, cada vez más extendido eneste cultivo, la variedad Enano, a parte desu corta talla, lo que le adapta a los re-gadíos, es de ciclo largo, posibilitandosiembras tempranas, permite una mayordensidad de plarítas por hectárea y tienealtos índices de productividad y contenidograso.

KWSSemillas Seleccionadas de Remolacha, S.A.

Vitoria (Alava)

SELECCION EN REMOLACHAEn variedades multigérmenes normal y años, actualmente a través de Semillas

calibrada, destacan como nuevas: Seleccionadas de Remolacha, S.A.La variedad "Pamela E", triploide, apta

para cultivo en secano y secano ayudado.La "Lola EN" también multigermen

triploide.En variedades monogérmenes la firma

cuenta con una nueva serie, entre las quecaba destcar la "Eva NE" y la " KawemajaZN".

EI empleo de las variedades monogér-menes, generalizado en los países de laEuropa Occidental, está en período deintroducción en nuestro país, venciéndosepoco a poco las dificultades y limitacionesimpuestas por nuestras condiciones declima y suelo, esperándose que el cultivode la remolacha se pueda beneficiar pron-to de estas semillas seleccionadas.

KWS continúa con sus constantes yamplios trabajos de investigación conmaterial de selección, tanto multigermencomo monogermen, en todo el mundo ytambién en España desde hace más de 50

La variedad V y P, un girasol vigoroso yproductivo, aunque es un híbrido poliva-lente, se adapta a todos los secanos,siendo de ciclo medio a corto, ráoidodesarrollo en las fases iniciales conaprovechamiento óptimo del agua y altatolerancia al calor.

SENASAShell AgriculturaMadrid

TRIGOSDECALIDAD

Shell compró en 1972 el grupo Nikersonen Inglaterra, iniciándose la actividad de es-ta empresa, en semillas, al comprar, a suvez, la compañía Senasa en 1984.

La firma cuenta con variedades nuevasen cereales, maíz, forrajeras, hortícolas ygirasol.

En cereales, desde su centro de ensayosde San José de la Rinconada lSevillal, hapuesto en el mercado las variedades de tri-go "Rinconada" y "Sevillano".

En este programa el objetivo prioritario sedirige a las variedades de calidad harino pa-nadera.

AGRICULTURA-427

POST-SYMPOSIUM DE SEMILLAS

CUBIANMarchena (Sevilla)

VARIEDADES HIBRIDAS DE GIRASOLDE BOCA

En la actualidad la mayoría de losconsumidores españoles conocen el girasol a través de su aceite y su margarina.Sin embargo, el uso directo del girasolpara consumo humano o girarse de boca,las "pipas" de los espectáculos o de losparques, aún siendo un hábito muyantiguo y de gran valor nutriciona!, no esbien conocido.

Por otro lado la costumbre de consumirfrutos secos está muy arraigada en nuestros países, habiéndose detectado un au-mento del consumo de pipas en los últi-mos años, mientras aumentaban tambiénlas dificultades de su cultivo.

La producción de pipas de consumodirecto está cobrando un gran interés,entre otros motivos como aportación denuevos recursos alimentrcios, ya que setrata de productos ricos y ligeros, muyindicados para dietas de bajo colesterol.

Cubian, S.A., desde su constitución en1985, tuvo como objetivo preferente laobtención de variedades híbridas de gira-

ICI-ZELTIA (Madrid)

PROTECCION DE LA SEMILLA

sol de boca que garantice una semilla decalidad, aceptando el reto de sacar estecultivo de la representación simbólica enque se encuentra en nuestras actualesalternativas de cosechas, debido a sugrave situación por la incidencia de en-fermedades y parásitos y, en consecuencia, por los bajos rendimientos.

España tiene una estratégica localización geográfica dentro de la CE y de laCuenca del mediterráneo, lo que conviertea nuestro país en un importante suministrador de este fruto.

Todo lo antes expuesto justifica sobradamente un programa de mejora paraeste cultivo y unos avances tecnológicosdirigidos a la obtención de un producto decalidad.

Cubian (Cultivos Biológicos Andaluces)espera estar presente en el mercado europeo de semillas en 1988, dando respuesta a los objetivos planteados, que noson otros que los de los propios agricul-tores.

EI empleo de pesticidas en España, enlo que se refiere a los tratamientos denuestros cultivos con insecticidas, fungi-cidas y herbicidas tiene un desarrollotécnico aceptable, tanto en la utilizaciónde productos como en su aplicación porlos agricultores o empresas de servicios.Sin embargo, el empleo de fungicidasdestinados a la protección de la semilla semueve en niveles distantes al de los países comunitarios de avanzada tecnología.

Los nuevos fungicidas para la protec

ción de las semillas tienen una gran incidencia en la mejora de los rendimientosde los cereales en España.

Ici-Zéltica expuso las ventajas del pro-ducto "Vincit-M", asociación de los fungicidas Maneb y Flutriafol, especialidad deamplio espectro que controla no sólo loshongos externos que atacan a la semilla,sino también los internos. Además el"sembral Vincit-M", ejerce cierta acciónsobre los ataques precoces de oideum alcultivo cereal.

CARGILLSevilla

EL DESARROLLODEL GIRASOL

Semillas Cargill, S.A., también ocupó unstand en los salones del Hotel Los Lebre-ros de Sevilla, en donde se celebraron lassesiones académicas del Simposio de Se-millas.

La empresa, en su afán divulgador antelos cultivadores españoles, continuó conla difusión de sus boletines informativos,con una gran presentación y contenidotécnico práctico, los dos primeros núme-ros de su "Informativo de Girasol".

También se confirmó la reciente crea-ción, con sede en Sevilla, del club Cargilldel Girasol, que trata de fomentar unacercamiento entre los agricultores y laempresa de semillas.

Actualemnte comercializa cuatro varie-dades de girasol de gran novedad, comoson "Florasol", "Riosol", "Tornasol" y"Orosol", esta última de ciclo rnuy corto ytodas ellas de alto contenido en aceite.

428-AGRICULTURA

COMPLEJO AGRICOLA SEMILLASMadrid

APUESTA POR LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

Complejo Agrícola Semillas, S.A., empre-sa pionera en la investigación y desarrollode nuevas variedades adaptadas a la clima-tología de nuestras regiones, ofreció en sustand una amplia gama de semillas de ce-reales (trigos, cebadasl, plantas oleagino-sas (girasol, algodónl, maíces, sorgos y sojay hortícola:

-Trigos duros: dos nuevas variedades(Jabato y Mundiall.

-Maíces: variedades como RX-90 y Min-cio, que año tras año han mostrado sus ex-celentes rendimientos, y Brenta, un ciclo600 de elevadas producciones.

-Sorgos: los tradicionales sorgos forra-jeros como Grazer y los sorgos para granoóptimos para segunda cosecha (Dorado Ey Dorado DR).

-Faniasía-3, un nuevo híbrido de girasol con la tradicional garantía Asgrow, quealcanza grandes producciones.

-Nuevas variedades de algodón, que si-guen los pasos de McNair 220, una varie-dad de ciclo corto y elevados rendimientos.

Por último, cabe destacar el despliegueque Complejo Agrícola Semillas ha realizado con la soja, un cultivo por el que hanapostado fuerte. Una serie de nueve va-riedades de diferentes ciclos son una bue-na prueba de que Asgrow va a realizar unafuerte introducción de este cultivo.

En el caso de los cultivos hortícolas, Complejo Agrícola Semillas ha realizado un irn-portante esfuerzo para ofrecer productoslíderes a la agricultura española. Dentro de

la completa gama que ofreció en su stad,cabe destacar, lechugas tipo Iceberg, tanto para mercado interior como para expor-tacion, con una amplia gama de variedadespara siembras tempranas, de invierno y deprimavera: Melón híbrido tipo piel de sapoMeloso y variedades de judía como Eagley Strike.

Con una completísima gama de produc-tos, Complejo Agrícola Semillas apuesta poruna agricultura española productiva, rentable y adaptada a las necesidades delmercado.

LA CRUZ DEL CAMPOSevilla

NOVEDADES ENCEBADASCERVECERASLa superficie sembrada de cebada ha alcan-zado ya en España 4,2 millones de hectá-reas, el doble que la de trigo, algo más deldoble que el olivar y más de dos veces y me-dia la superficie de viñedo, siendo el cultivo que mayor valor aporta a la economíaagraria.

Por otra parte la superficie de 1,3 millo-nes de hectáreas en 1966, la ocupaban casien su totalidad las cebadas de 6 carreras.

En 1976 ya se siembran 1,2 millones dehectáreas de cebadas de 2 carreras y en1986, se cultiva la mitad de una y de otra.

Los rendimientos casi se han duplicadoen ese período.

A la vez que el desarrollo del cultivo la in-dustria lmalta y cerveza) ha evolucionadoexigiendo unas características específicasde la materia prima, por lo que las varieda-des de cebadas cerveceras, como las ob-tenidas y promocionadas por la Cruz delCampo, cumplen unos requisitos y calida-des especiales (uniformidad de tamaño, ab-sorción de agua en remojo, alto índice degerminación, contenido de almidón, etc.,muchos de ellos distintos a las caracterís-ticas exigibles a las cebadas de pienso.

NOVEDADESCRUZCAMPO 1987

ARABELLA Delisa x Carina), es la nuevavariedad de cebada de primavera de dos ca-rreras que La Cruz del Campo, S.A. ha ins-crito en la Lista Nacional de VariedadesComerciales de Cebada.

ARABELLA, es una variedad de ampliaadaptación, significándose en zonas de in-viernos fríos, suelos de fertilidad media y ve-ranos precoces y calurosos.

Esto es debido a su buena resistencia alfrío, su rusticidad y precocidad. Tiene ur^buen nível de resistencia al oidio ( Erysiphegraminis) y no tanto a Rhynchosporium yHelminthosporium.

En cuanto a los rendimientos, se puedeconsiderar como una variedad de buenarespuesta como así lo ha cjemostrado en losensayos del INSPV ( 19861, logrando un107% sobre los testigos.

A su rendimiento en grano une su buenacalidad para transformarse en malta, pro-porcinando un extracto muy elevado, unporcentaje de proteínas bajo y un excelen-te calibrado.

ARABELLA se añade por tanto, a las va-riedades ya obtenidas por La Cruz del Cam-po, S.A., ZAIDA, IRENE y ALMUDENA, delas que hemos informado en números an-teriores.

AGRICULTURA-429

POST-SYMPOSIUM DE SEMILLAS

EUROSEMILLASCórboda

LA SIEMBRA "EN INVIERNO" DEL GIRASOL.INVESTIGACION EN VARIEDADES DE GIRASOLGIRASOL

En girasol la empresa ha ido realizandoinvestigaciones y trabajos sobre un temaque los centros de investigación de la Jun-ta de Andalucía han dado una importanciaprioritaria: La siembra anticipada "en invier-no" del girasol.

Lo producción del girasol está fuertemen-te influenciada por las características hídri-cas y termostáticas del año, registrándoseuna gran variación en su producción unita-ria y rendimiento en grasa. Así los paráme-

tros que inciden son: la rentención en elsustrato del suelo del agua invernal, las Ilu-vias primaverales y las temperaturas en flo-ración, que si son excesivamente altas,influyen en la polinización y el Ilenado delgrnao.

En respuesta a estos fenómenos, el mer-cado ofrece las siguientes alternativas:

1.-Resistencia a la sequía mediante genotipos con gran desarrollo radicular. En es-te aspecto esta firma ofréce Sungro 380 deciclo largo y consiguiente alto potencial pro-

ductivo y rendimiento en grasa.2.-Escape a la sequía mediante ciclos

tempranos como Lidia.

Tras los trabajos realizados en orden aestabilizar e incrementar los rendimientos,Eurosemillas ofrece una mejora en resisten-cia al frío que permite la siembra invernaldel girasol. Esta mejora proporciona laausencia de ramificación en bajas tempe-raturas. Con las siembras invernales la flo-ración se adelanta del orden de un mes, conel consiguiente escape a la sequ(a. Hay que

430-AGRICULTURA

Los primeros eri el séctbr rtarál'con más de 2.500 oficinás abiértaĉpor toda España. '

Los primeros en ofrecer W imás '.completa gama de'serviçios y decréditos especiales a la medida' del:campo, la pesca y la industriaagroalimentaria.

Hágase cliente de la Caja Rural.Aproveche la fuerza de un granGrvpo.

añadir que el aprovechamiento de las Iluvias invernales y con el uso de ciclos lar-gos de mayor potencial productivo, seincrementan las producciones hasta el 30%y se eleva asimismo el rendimiento engrasa.

Esta novedad que presenta Eurosernillaspuede representar una revolución en el cul-tivo del girasol y sus variedades comerciales.

En este aspecto ofrece la variedad Sun-gro mejorada, a la que ya se le Ilama en elambiente comercial "Sungro de Invierno",de la que en la actual campaña hay sem-bradas más de 3.000 Ha, en todas las zonas productoras andaluzas y con undesarrollo vegetativo espectacular.

ALGODON

EI cultivo del algodón en España represen-

ta una importancia, que mediada como superficie de cultivo, supone unas 100.000Ha y que han evolucionado hacia el cultivoen riego, abandonando las zonas mar-ginales.

Las características demandadas a los cultivares son

-Para el agricultor. Productividad, valoragronómico y precocidad.

- Para el desmotador- rendimiento enfibra.

-Para la industria textil: calidad de fibra.

En cuanto a los parámetros medidos encalidad de fibra hasta el momento actualhan sido prioritariamente longitud de la fi-bra y grado.

Los avances tecnológicos de las hilaturasprecisan cada vez más otros parámetroscomponentes de la calidad de la fibra, co-

mo son la resistencia, la finura y la unifor-midad de la longitud

Eurosemillas viene desarrollando progra-mas de investigación que, en colaboracióncon el C.S.I.C., realiza una mejora genéti-ca orientada a proporcionar variedades quereúnan las condiciones requeridas al agri-cultor, desmotador y sec;tor textil. Produc-to de esta investigación han sido lasvariedades Palma 76 y Zahara, con impor-tante cuota de mercado y que representanventajas en cuanto a rendimiento en fibra,precocídad y productividad, manteniendolas características idóneas para el procesotextil. Así, en los resultados realizados es-tos últimos años, se pueden ya observar losfrutos de una investigación y esfuerzo queson servicio al agricultor y al desmotador.

Eurosemillas ofrece también nuevas va-riedades de trigo, judías, guisantes, soja,etc.

LA FCIERZA DE (In : GRAIy GRZIPO

AGRICULTURA-431

POST-SYMPOSIUM DE SEMILLAS

SESMadrid

PRESENTA SUS SEMILLAS DE SOJASES (Sociedad Europea de Semillasl pre-

sente en el 1`'` Simposium de Semillas, como entidad colaboradora y además con unstand en la misma sede de las conferencias,ha presentado dentro de su gama de semiIlas más tradicionales, como pueden ser lasde remolacha y maíz, la novedad para Es-paña en sus tres nuevas variedades de soja.

Sus ciclos son:Soimira ......................._.........._. (0)Azzurra ............... .. _ .. _ ... .... ... _ .... (1)Soinova ....... .. .............. . _ ....... ..... (1I I

De las experiencias Ilevadas a cabo porSES en el Centro y Norte de España, se hapodido comprobar cómo la soja, con unaapropiada técníca de cultivo y empleo devariedades idóneas a la climatología y lu-minosidad de estas zonas, es un cultivo in-teresante.

La fuerte expansión que ha tenido la so-ja en Europa en los últimos años, debe aSES gran parte de su éxito.

La soja, como es sabido, es una legumi-nosa que vive en simbiosis con la bacterianitrificante Rhizobium japonicum que se en-carga de abastecer a la planta de nitróge-no fijándolo del aire, por lo que no necesitaaportación de abono nitrogenado.

Es un cultivo que se hace mediante con-trato, con un precio interesante, y que gra-cias a la política proteccionista de laComunidad Económica Europea, es de pre-ver que contribuirá a que tenga también enEspaña el desarrollo que está teniendo enotros países del Sur de Europa.

En Italia, primer país europeo productocon 250.000 Ha en 1986 y primero a nivelmundial en rendimiento medio por hectá-rea, la SES es el primer vendedor de semi-Ilas con más de la mitad del mercadonacional. Las variedades Soimira (01, Azzu-rra 111, y Soinova 111) perfectamente adap-tadas al fotoperiíodo y a su interacción conel termoperíodo de las latitudes italianas, es-tán ahora extendiéndose en los campos es-pañoles en segunda cosecha en el Sur y enprimera en el Norte.

La variedad Azzurra es la más sembradaen Italia y su ciclo 111 ha demostrado ser elmás idóneo para el Norte del país.

Ahora que los precios del grano de sojaen España son cada vez más rentables seofrece una alternativa para muchas zonasde España, y se hace posible con nuevastécnicas y nuevas semillas un cultivo anta-ño descartado.

Otra novedad presentada ha sido la va-riedad de remolahca azucarera, Rizor, rno-nogermen genética tipo N, recomendadapara la siembra en invierno y primavera enterrenos donde se sospeche que pueda ha-ber problemas de Rizomanía.

Esta variedad en terreno fuertemente ata-cado por Rizomanía no muestra señal demarchitamiento foliar, típico en otras varie-dades y mantiene el color verde de la hoja.Es también tolerante a la Cercospora.

Etimológicamente, Rizomanía significaenloquecimiento de las raíces, ya que, en-tre todos los síntomas que presentan las

remolachas afectadas, éste es el más claroy Ilamativo.

Haciendo una breve reseña histórica, sepuede resumir que se tiene noción de laexistencia de daños de la rizoman(a en prác-ticamente todo el mundo remolachero des-de los años 50 y se describe con ciertaprecisión en 1959 En 1966 se descubre lapresencia del hongo rnicroscópico Polymy-xa betae keskin ICanoval, que es el vectordel virus causante BNYVV (Beet NecroticYellow Vein Virusl; aislado en Japón en1971 por Tamada y Baba.

EI Director de SES Ibérica, S.A., don JuanGuisasola, ha presentado además un traba-jo sobre los cultivos in vitro y las nuevas téc-nicas en la rnejora de las semillas, del quedamos a continuación una síntesis.

Los sistemas clásicos de selección deplantas y constitución de variedades hanpermitido la obtención de variedades másproductivas y adaptadas a sus medios decultivo.

Estos sistemas emplean largos períodosde tiempo para la consecución de sus ob-jetivos, además existen determinadas barre-ras biológicas que se oponen al desarrollodel sistema.

La introducción del conjunto de técnicasIlama cultivo "in vitro", permiten la supe-ración de alguna de estas barreras y la fle-xiblización que se oponen al desarrollo delsistema.

Se describen dichas técnicas así comosus posibilidades de utilización como apo-yo a la selección varietal, desde la ya clási-ca multiplicación de tejidos, meristemá-ticos, hasta la posible utilización de proto-plastos.

Asimismo se hace referencia a la posibi-lidad de utilizar la potenciabilidad de los microorganismos del suelo en el aumento dela productividad de las plantas.

432-AGRICULTURA

DESURMálaga

CONTROL DE ALMACENAMIENTOSDE SEMILLAS

Desde que la semilla alcanza la madurezfisiológica en la planta, con máxima viabi-lidad y vigor, hasta que se siembra pasa porun período de conservación.

Durante esta fase, mantenida en almace-namientos, la semilla se deteriora y enveje-ce con un descenso de la germinación.

Los factores más importantes que influ-yen en la pérdida de viabilidad de la semillason:

Con todo ello, se elabora un informe don-de se detallan las condiciones de conser-vación de la semilla. Igualmente se indicanlas recomendaciones y medidas a tomar pa-ra evitar el deterioro de la mercancía alma-cenada.

EI informe se acompaña de un croquis delalmacenamiento señalando la situación dela semilla y los posibles desperfectos encon-trados en el mismo.

1.-Humedad relativa: Los altos valoresfavorecen la germinación y la actividad delos hongos.

2.-Temperatura: Valores bajos prolonganla vida de la semilla. Por debajo de 21°C,se puede mantener almacenada por largosper(odos. Temperaturas mayores favorecenla acción de insectos y hongos.

3.-Ataque de insectos: Causan un da-ño directo al 2^imentarse del embrión y delendospermo, lo que puede destruir su ger-minabilidad y disminuir su vigor. Indirecta-mente, por la actividad respiratoria de losmismos, aumenta la temperatura y puedenproducir suficiente agua para inducir la ger-minación.

4.-Hongos: Aceleran el deterioro fisio-lógico de la semilla, pudiendo producir sus-tancias tóxicas, micotoxinas, que sedifunden en el embrión.

Si bien el envejecimiento y la pérdida degerminación de la semilla no pueden dete-nerse, sí pueden retardarse mediante las de-bidas condiciones de almacenamiento.

De ahí, la importancia de realizar un se-guimiento continuo de las condiciones enque se encuentra la semilla almacenada.

CONTROL DE ALMACENAMIENTODE SEMILLAS

Los equipos de control se desplazan a losdiferentes almacenamientos donde, des-pués de diseñar un muestreo adecuado ala distribución de la semilla en los mismos,proceden a realizar medidas de temperatu-ra, humedad, detección de insectos identi-ficando las plagas y determinando el gradode infestación. Se detecta también la pre-sencia de hongos en la mercancía almace-nada tomando, en su caso, muestras parasu envío al laboratorio, donde se identificanespecies contaminantes y se realiza un aná-lisis para detectar la presencia de mico-toxinas.

Se inspecciona el almacenamiento paraver la posible existencia de desperfectosque pueden incidir negativamente en lascondiciones del almacenamiento.

FUMIGACIONES CON FOSFURODE ALUMINIO CELPHOS-GASTABLETAS

Un almacén sin las debidas condicionesde saneamiento se verá afectado por los in-sectos y hongos, las más importantes pla-gas que atacan a las semillas.

Los insectos infestan la semilla, y con ellaentran en el almacén. Pueden albergarse enlas grietas e introducirse en el almacén porpequeños orificios. Los sacos usados pue-den contener insectos y volver a infestar unalmacén si se Ilevan a él.

Para fumigar las semillas deben utilizar-se fumigantes que no afecten a la germi-nación y el desarrollo posteriores de lasmismas.

Celphos es un sofisticado fumigante, quedesprende fosfamina en la proporción del33%, estableciendo un perfecto control so-bre los insectos de las semillas almacena-

das y los elimina en todas sus fases adulto,pupa, larva y huevo.

Dado que la fosfamina tiene un gran rit-mo de difusión se esparce rápidamente has-ta los más innacesibles rincones y grietas.

Entre las ventajas de Celphos-Gas Table-tas destacamos:

-No corrompe ni destiñe.-No deja ningún residuo peligroso des-

pués de que la acción haya terminado.-AI presentarse en forma de tabletas

ayuda al manejo con seguridad y facilidad.-Dado que las pastillas de fosfamina

contienen un peso fijo predeterminado degas, es muy fácil de aplicar correctas do-sis, no como otros fumigantes líquidos y ga-seosos, donde la medida y la aplicación deprecisas cantidades es dificultoso, moles-to y lento,

y sobre todo,-La fosfamina no afecta al poder germi-

nativo por lo cual el Fosfuro de aluminio esmuy recomendable en este tipo de trata-miento.

En Almacenes Horizontales, el uso deFosfuro de aluminio es recomendable, frenteal Bromuro de metilo, por no reunir las mí-nimas condiciones de seguridad y herme-ticidad.

En ocasiones convendrá fumigar los es-pacios vacíos si se comprueba la existen-cia de insectos o larvas en paredes ylotechos. También se tendrá en cuenta las pa-redes exteriores, para en caso necesario ac-tuar con el insecticida adecuado.

Olga Herberg (BiólogalEmilio García f8iólogol

EI "Recinto de Cultivos" constituyó una prolongación de las sesiones académicas, con siembra denuevas variedades e insialación de "caseias feriales comerciales"

AG R I CU ^TU RA-433

POST-SYMPOSIUM DE SEMILLAS

RECINTO DE CULTIVOSUn éxito y una originalidad

EI "recinto de cultivos" ha sido una ideaoriginal del Simposio Ilevado a la prácticay puesta a disposición de las firmas expo-sitoras.

Consistió en una parcela-muestrario pre-parada y sembrada por las distintas empre-sas productoras de semillas, paracomprobar sobre el terreno, en la medidade lo posible, las características de sus va-riedades y novedades.

En torno a la parcela experimental las fir-mas también pudieron exponer sus produc-tos y actividades.

Establecido en la finca experimental de laFundación Pública Manuel Jiménez Fernán-dez, de la Escuela Universitaria de Ingenie-ría Técnica Agrícola, del Cuarto, en Sevilla,el "recinto" estuvo abierto al público en ge-neral durante los dos días posteriores alSymposium. l23 y 24 de mayol.

434-AGRICULTURA

UN VERDADERO ACONTECIMIENTO

XXVII FERIA REGIONALDE MAQUINARIA AGRICOLADE LERMA (BURCOS)

Una vez más, a orillas del río Arlanza,donde llaman "Las Eras de Abajo' ; en elmismo perímetro del casco urbano de la"Villa Ducal'; carretera de Madrid-Irún pormedio, los pasados días 1, 2 y 3 de mayo,tuvo lugar la celebración de la XXVII FeriaRegional de Maquinaria Agrícola de LermafBurgosl.

En cuanto a/a importancia adquirida poresta feria a lo /argo de los últimos años, po-demos asegurar sin temor a equivocarnosque ha sido espectacular, habiendo cobra-do a nivel regional carta de naturaleza, alconvertirse en un verdadero acontecimien-to. A este respecto, conviene advertir cómola superficie destinada al certamen se havisto aumentada, en relación con la del pa-sado año, en unos 10.000 metros cuadra-dos. No obstante esta mayor dedicación desue/o, la demanda por parte de las firmasexpositoras fue ta/ que muy pronto se viorebasada con creces la capacidad disponi-ble, circunstancia que habrá de ser tenida

en cuenta por sus organizadores de cara alos años venideros.

Respecto a lo representado, allí se dieroncita un abu/tado número de firmas vincufa-das con el sector, procedentes de toda laregión, así como de Alava, La Rioja, Madnd,Zaragoza, Lérida, Albacete y otras.

La amplia gama de fabricados expuesiosiba desde las gigantes cosechadoras de ce-reales hasta cualquier tipo de producto 0utillaje relacionado con el Agro, enire losque se enconiraban tractores, remolques,sembradoras, disiribuidores de abono, rie-gos por aspersión, invernaderos, etc., bienentendido que, en lo que a técnica se refie-re, se hallaba representado lo más avanza-do del mercado, tanto nacional comointernacional.

E/ número de visitantes alcanzó cifras in-sospechadas, contándose por millares laspersonas que, procedentes de los más di-versos lugares, abarrotaban el recinto ferial,desplazándose por su interior con muchointerés y observación, disfrutando de lo mu-cho e interesante que en aquel bien dis-puesto "escaparate" se encontraba yflevándose a buen término muchas opera-ciones comerciales.

En ese mi obligado deambular por tansingular asentamientq tuve ocasión decambiar impresiones con alguno de los ex-positores, los cuales, coincidieron en la ne-cesidad -teniendo en cuenta el acusadointerés que a todos los niveles ha adquirido el certamen- de cara al futuro, de dis-poner de un mayor espacio, además depotenciar el carácter monográfico de laferia.

Por supuesto que la progresiva línea desuperación, a que nos tienen acostumbra-dos, se debe a una acertada labor por par-te de ese Concejo lermeño, a quien desdeestas líneas nos permitimos felicitar, incluyendo a cuantas entidades y personas ha-yan colaborado en tan encomiable empeño.

AGRICULTURA-435

CRONICAS

CASTILLA -LA MANCHA

• COOPERATIVA DECONEJOS (MATADERO)• MANCHEGOS ENARGENTINA (MOSTOS)• EUROPEOS EN LAMANCHA (QUESOS)

La cooperación sigue siendo fuerte enCastilla-La Mancha en todos los sectoresposibles. Incluso en cunicultura, que es unanovedad.

En la conquense villa de Campillo de AI-tobuey, una treintena de cooperativistas tie-nen ya en marcha un soberbio matadero deconejos, que pasa por ser, tan pronto, delos mejores de la región y aún del país, yen el que se sacriiican entre 1.000 y 1.200conejos al día, cifra muy apreciable a las pri-meras de cambio, aunque se aspíre a los4.000 Ilo que motivaría una creación degranjas y diversas actividades complemen-tarias para mover 600 0 700 millones depesetasl.

Ahora mismo, con la actual producción,hay puestos de trabajo, rápidas actuacionesde compra de conejos en las provinciascastellano-manchegas y en otras de Levan-te, Aragón, incluso Madrid... Orientándoseel comercio, esencialmente, a las zonas delCentro y Levante. Y no ya la carne, sino lapiel fresca. (Si alguna vez montan un seca-dero, la piel, que hoy puede valer, por ejem-plo, cuatro duros, puede duplicar su valor.EI proyecto está ahí, al aguardo de una po-sibilidad).

Los cooperativistas recibieron dinero dela Junta de Castilla-La Mancha y del FondoSocial Europeo, sobre lo que ellos de por sípudieron, hasta reunir 35 millones como ca-pital social inicial, que sin duda irá para arri-ba, si el éxito les continúa sonriendo comohasta aquí. Digamos que el centro tiene unasuperficie de 10.000 metros cuadrados, delos que 500 corresponden a la edificacióndel matadero propiamente dicho.

ARGENTINA...

Para comprobar «per se» la tecnología devinos y mostos argentinos, a la Argentinase fueron representantes de Castilla-LaMancha, cargos del mismo Ministerio y va-rios industriales interesados, sobre todo, enla promoción del mosto... Contacto congrandes empresas, recorrido por la viñado-ra comarca de San Juan, visita a plantacio-nes y bodegas, estancia en Mendoza,cabecera de vinos a Trapiche, a Giol Uaplanta vinícola mayor del mundol, etc., etc.

Los resultados, buenos. Ya se va vien-do el provecho del viaje.

LLEGARON LOS DEL QUESO...Y a Castilla-La Mancha Ilegaron gentes

productoras de quesos de los países comu-nitarios (Francia, Grecia, Italia...l, visitandonuestras principales zonas del sector. ^Mo-tivos? Estudiar cuanto afecta a las Denomi-naciones de Origen a escala europea, alobjeto de marcar normas que protejan la fa-bricación, elaboración y comercializacióndel producto, tan importante y vario.

JUAN DE LOS LLANOS

SEVILLA

murieron víctimas de la PPA y 7.020 quehubo que sacrificar. Como se deduce, el tri-buto que sigue imponiendo la PPA a la ca-baña porcina andaluza es demasiadopenoso. Las indemnizaciones por sacrificiosjustifican pago por el MAPA en cantidad de136 millones de pesetas; aunque no todasse pagarán, ya que desgraciadamente nofaltan casos de ocultaciones y otras infrac-ciones, que impedirán el cobro que les co-rrespondiera.

Es digno de destacar que se está advir-tiendo un crecimiento del interés de los ga-naderos por acogerse a las medidas deprotección sanitaria de sus explotaciones,mediante la obtención de calificaciones sa-nitarias individuales o mediante las agrupa-ciones de defensa sanitaria.

R. DIAZ

LA CAMPAÑA DEALICANTEERRADICACION DE LA

«PPA» EN ANDALUCIAPor tercer año consecutivo la asociación

empresarial sevillana ASAGA ( CNAGI celebró una JORNADA GANADERA que tuvogran interés, en Constantina, cabecera dela comarca ganadera de la Sierra Norte.

Estuvo dedicada al porcino y el núcleo in-formativo más importante giró sobre el problema de la temible epizootía de la pesteporcina africana, la «pepa» IPPAI como concierto humor negro se la conoce.

Por la Consejería de Agricultura se dierona conocer los resultados de la primera fasede la campaña de erradicación de la PPA enla región; estos son los datos más desta-cables:

Los análisis de la sangre de reproducto-res se efectuó en 598 términos municipa-les andaluces, descubriéndose presencia dela PPA en el 31 ,4% de esos pueblos. Se vi-sitaron 10.543 explotaciones, en las que un7,5% estaban infeccionadas Y del núme-ro 122.700 reproductores a los que se lesextrajo sangre, el 2,4% dieron positivo. Esel porcentaje más alto de infección en todaEspaña.

Los análisis de sangre de la primera faseterminaron prácticamente en los días fina-les de diciembre de 1986, o esa, toda elárea regional.

Pese al gran número de reses que fueronsacrificadas, la PPA no ha desaparecido enAndalucía, como estaba previsto, ya que lalucha habrá de continuarse durante años.Pero, algo se está avanzando.

En el primer trimestre del año en cursode 1987, los focos de infección de PPA des-cubiertos en Andalucía fueron 68. Cifra al-ta ciertamente, más no da idea de lasituación real, porque sólo la provincia deHuelva tuvo 51 focos en el período de tiem-po señalado. En Cádiz fueron 6; Málaga, 5;Córdoba, 4; Sevilla, 2. Y en Jaén, Granaday Almería, ninguno. Total, 1.520 reses que

PRIMERA CATA DEACEITE EN LACOMUNIDADVALENCIANA

En la Venta del Pilar, alcoyana por exce-lencia y uno de los grandes lugares del buenyantar, se Ilevó a cabo en el pasado mes deabril, la primera cata de aceite en la Comu-nidad Valenciana, teniéndolo como aperiti-vo. Enric Beltrán, director general de PolíticaAgro-alimentaria de la Consellería de Agri-cultura señaló: «EI mejorar este excelenteaceite de la Montaña, ha sido algo yrande.Puedo asegurar que es el mejor aceite delmundo».

EI aceite de la montaña alicantina ha si-do analizado por cuatro componentes delpanel de catas del Ministerio de Agricultu-ra, con el fin de corregir los posibles defec-tos que pueda tener en los aspectosgustativos y olfativos, algo que se hace tam-bién comúnmente con el vino.

Se dijo, al mismo tiempo, que sería muyimportante obtener la denominación de ori-gen o figura similar, y también envasarlo de-bidamente con marca. Porque el gran aceitede la montaña nuestra o bien se vende agranel o se exporta para mejorar los acei-tes de otros países.

A la primera e histórica cata, acudieronlos agricultores, muy numerosos de estascomarcas, y representantes del PatrimonioOlivarero, así como envasadores deCórdoba.

CURIOSO: ESPINACAS DE DOS KILOSDE PESO

En el pueblo agrícola de Relleu, que tam-bién en el verano sirve de relax a muchos

436-AGRICULTURA

alicantinos de la capital, Angel Llorens Go-salvez, pensionista que posee un minifun-dio para su uso particular, tiene la especialcostumbre de arrancar a la tierra espinacasde más de dos kilos de peso. Su única re-ceta para tal fin se centra en utilizar un buenabono y Iluvia. EI señor Llorens asegura que«esta hermosura de espinacas no se da enningún otro país de la Comunidad Europea».

LOS ULTIMOS REBAÑOS DE CABRAS YOVEJAS

En la periferia de la capital ya no proliferan los rebaños de cabras y ovejas, comoen el antaño glorioso. De todos modos aúnse ven los rebaños en los barrios de FloridaAlta, EI Garbinet o Carolinas Las edificacio-nes monstruosas de la expansión de la ca-pital han acabado con todo esto. Haceescaso días vimos uno de estos rebaños,pero hasta el pastor se había modernizado.Transistor en ristre, periódico bajo el brazo,y un perrazo casi uniformado ofrecían otraestampa. Aquella costumbre de ordeñar lasreses a la puerta de las casas que solicita-ban su concurso, ha terminado.

UN MONUMENTO AL RIO SEGURA

EI río Segura que ha regado las feraceshuertas de la Vega Baja durante tantosaños, servirá de motivo principal para unmonumento de exaltación ante los agri-cultores.

Será una estatua en piedra artificial, quesimboliza la situación del río. Ha sido ofre-cida por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Orihuela, al Ayuntamientodel corazón de la Vega Baja, para su colo-

cación en el lugar que se estime más con-veniente. La obra tiene un tamaño algomayor que el natural. Y consiste en un des-nudo de varón, recostado en el suelo. La harealizado María José Pérez Lozano.

En el ofrecimiento hecho al alcalde deaquella ciudad, por el director del ante di-cho centro, Anastasio Martínez Valcárcel,se indica que la obra «tiene suficiente dig-nidad como para considerarla monumentoal río Segura».

Posiblemente se instale en el Puente deLevante sobre el mismo río.

AYUDAS PARA LOS JOVENES•^AGRI-CULTORES

Alrededor de una cuarentena de jóvenesagricultores de la comarca de Orihuela hanrecibido ya las ayudas para creación o me-jora de explotaciones agrarias que tramitael Servicio de Extensión Agraria.

Se puede acceder a ellos en forma de cré-ditos y de subvenciones a fondo perdido,para, incluso, la reparación de viviendas ru-rales o compra de tierras.

Las ayudas las concede el Banco de Crédito Agrícola, y consisten en créditos por unimporte del 80% de la inversión, sin que sesobrepase los dos millones de pesetas, alonce por ciento de interés anual. EI aparta-do de subvenciones, ofrece dos tipos. Hayuna subvención del 20% del préstamo, sinsobrepasar las 300.000 pesetas que con-cede al Servicio de Extensión Agraria.

AHORRO DE AGUA

La Consellería de Agricultura de la Comu-nidad Valenciana va a invertir este año en

la provincia de Alicante, 2.650 millones depesetas para ahorro de agua.

Alicante ocupa una parte importante delpresupuesto de la Consellería de Cultura,principalmente porque tiene una problemá-tica grave. En primer lugar el tema del agua.Para el capítulo de estructuras agrarias sehan destinado 2 650 millones, quinientosmillones más que en el pasado 1986. Másde 1.200 agricultores recibieron indemniza-ciones compensatorias de la montaña porun total de 30 millones de pesetas o la tra-mitación de 300 expedientes de auxilioseconómicos con una subvención superiora 300 millones. También se rnejora el me-dio rural en unos 70 municipios con unasubvención de 90 millones.

YA SE PLANTAN KIWIS

En algunas zonas, de las más cálidas dela provincia, ya se plantan kiwis, árbol pro-ductor de ese postre que cuenta con tan-tos adeptos a la hora del buen yantar. Loskiwis que se han consumicio hasta ahora enla capital y sus pueblos procedían principal-mente de Nueva Zelanda, y los precios co-mo era de esperar, no eran asequibles atodos los bolsillos.

DINERO PARA EL ALGODON

EI Conseller de Agricultura de la Comu-nidad Valenciana ha anunciado que de losnueve mil millones de ayuda de la CEE pa-ra estas comarcas, dos mil ciento ochentay seis millones se destinan al algodón de laVega Baja del Segura.

De los 9.222 millones antes citados,2.400 los gestiona la Dirección General deProducción Agraria; 4.000 para el desarro-Ilo agrario y 4.200 para la Dirección Gene-ral de Industria Agro-alimentaria, y 135 alfondo social europeo. No se incluyen los1.800 millones de la reestructuración del vi-ñedo, ya que a pesar de estar aprobados,los beneficiarios los harán efectivos a me-dida que se realicen los trabajos incluidosen los distintos proyectos de reestructura-ción, y que quizás se Ileven a cabo en el pe-ríodo 87 88.

LIMONES, GRATIS, PARA NIÑOS Y AN-CIANOS

La Consellería de Trabajo de la Comuni-dad Valenciana, por medio de su direcciónde asistencia social, ha distribuido más demil kilos de limones de los excedentes porla Consellería de Agricultura, entre los dis-tintos centros benéficos de nuestra capital,como hospitales y albergues de infancia yjuventud.

Los sobrantes se acumulaban en almace-nes de cítricos, hasta tal punto que muchosagricultores, en estas avanzadas fechas, nisiquiera han realizado las cosechas perti-nentes.

EMILIO CHIPONT

AG R I CU LTU RA-437

JOHN DEERE

150 AÑOS AL SERVICIODE LA AGRICULTURAJohn Deere en España

En 1953, se constituye en Getafe (Madrid)la compañía LANZ IBERICA S.A. con el objetode fabricar tractores para el mercado español.Desde 1957, y durante varios años, miles detractores LANZ procedentes de esta factoríason comercializados en nuestro país.

En 1963, después de adquirir las instalacio-nes de LANZ IBERICA S.A., JOHN DEEREcomienza la fabricación de sus tractores enEspaña.

A la inicial Serie 10, con prestigiados tracto-res entre los que se distinguen por sus ventaslos modelos 515 y 717 siguió la Serie 20, quevio la luz en 1969. Estos modernos tractoresya incluían como características a destacardirección y frenos hidráulicos, doble embra-gue y cambio bajo carga.

Varios años después, las Series 30 y 35 detractores prestigiaron aún más la calidad de lamarca, alcanzando JOHN DEERE en 1974 elprimer puesto de ventas del mercado, lideraz-go que con el tiempo ha sido mantenido yacrecentado hasta nuestros días.

En 1980, la nueva Serie 40 de tractoresincluye caja de cambios sincronizada, dobletracción con interruptor de conexión y el me-nor radio de giro del mercado, nuevo cambiobajo carga, y un sinfín de nuevas característi-cas.

En otro apartado, las máquinas JOHN DEE-RE de forraje y recolección, como cose-chadoras-picadoras de forraje, segadoras,empacadoras o cosechadoras tuvieron desdeel principio una gran acogida entre los agricul-tores de nuestro país, de tal modo que, desde1972 hasta hoy, JOHN DEERE es tambiénnúmero 1 en España en ventas de cosecha-doras de cereales y empacadoras.

John Deere hafabricado 150.OU0tractores en su

factoría de Getafe.

^.

Pero, es tarea de JOHN DEERE proveer losmedios, las herramientas que faciliten a esosagricultores la extracción de los frutos de latierra. Y es nuestro compromiso, lo ha sidodesde hace siglo y medio, hacer que esasmáquinas sean más efectivas, cómodas yrentables. Para trabajar obteniendo mayorrendimiento con menor esfuerzo.

En el 150 aniversario de su nacimiento,JOHN DEERE celebra, además, los 30 añosde su Ilegada a España, y los 150.000 tracto-res fabricados en su factoría de Getafe (Ma-drid). Nuestro comprorniso es fabricar herra-mientas que faciliten al agricultor su tareadiaria.

Nuevos productos para 1987

Con el objetivo de satisfacer las necesida-des de la agricultura más avanzada y especia-lizada, JOHN DEERE presenta en 1987 lanueva Serie 50 de tractores. Máquinas conmotores de potencia constante, para mante-ner la fuerza de tracción incluso a menornúmero de revoluciones. Motores con un 10-20% menos de consumo, para aumentar larentabilidad de las operaciones. Transmisio-nes con velocidades iniciales más cortas, paratrabájos especializados. Plataformas más có-modas y silenciosas. Frenos hidráulicos derápida recuperación para asegurar un mayoraprovechamiento de la tracción, y un sinfín decaracterísticas que proporcionan a los agricul-tores la herramienta más fiable y avanzadapara sus labores. Una amplia gama desde 45hasta 290 CV de potencia con elevadas pres-taciones de fiabilidad y rendimiento.

Además, para 1987, JOHN DEERE ofreceuna nueva gama de empacadoras de mayorcapacidad de trabajo, con recogedores másanchos, mayor número de golpes de pistón ynuevos atadores.

Una extensa red deconcesionarios

aseguran la atencióny e/ servicio a todos

los productos John Deere.

Nuevos horizontes

Desde que JOHN DEERE fabricó su primerarado para el cliente de una pequeña comuni-dad agrícola en Estados Unidos, hasta hoy,han transcurrido 150 años. En este tiempo, elmundo ha pasado por grandes transforma-ciones. Las nuevas formas de vida han cam-biado muchos de los hábitos y costumbres delos hombres. La vida de los seres humanoses, en general, mucho más fácil. Los peligrosy vicisitudes diarias de nuestros antepasadosson algo desconocido para nosotros. Pero,para su existencia, el género humano siguenecesitando los alimentos que el campo leofrece. Y son los agricultores los depositariosde la responsabilidad de conseguirlos, para lasupervivencia de todos.

^

Nuevas generaciones de máquinas con ca-racterísticas cada vez más avanzadas vanapareciendo en el mercado. Pero la filosofíade atender las necesidades de los agricultoresestá en la base de cualquier producto JOHNDEERE que sale al mercado. Por ello, unaextensa red de Concesionarios vela por elbuen funcionamiento de cada máquina. Distri-buidos generosamente por todo el país, dis-ponen en sus instalaciones de un completoinventario de repuestos y medios técnicos,atendidos por el personal más cualificado,para proporcionar al agricultor la mayor segu-ridad en atención y servicio cuando adquiereun producto JOHN DEERE.

Cuando la mecanización de buena parte dela agricultura mundial es un hecho, y millonesde máquinas trabajan a diario por toda laTierra, JOHN DEERE siente orgullo por haberparticipado en la transformación y aprovecha-miento racional de los recursos que la natura-leza nos ofrece, y por haber mejorado lascondiciones y eficacia de trabajo de muchosagricultores.

John Deerey

GoldoniJohn Deere Ibérica, S.A.,

en su afán de ofrecer aún más opciones a losagricultores españoles, ha llegado a un

acuerdo comercia] con Goldoni, el prestigiosofabricante italiano de tractores

"especializados ". Gracias a ello, la empresaespañola contará en su gama de

comercialización con estos nuevos modelosde pequeña potencia, que vienen a sumarse a

la ya extensa gama de John Deere. De estaforma, los concesionarios John Deere

cubrirán ]os huecos de comercialización deun tipo de tractor diseñado de una forma

exclusiva para trabajos muy especiales.

FINANZAUTO

CUCHARONES DE ALTOVOLTEOLas cargadoras industriales "IT Caterpillar"se emplean en el manejo de granos

La línea de cargadores industriales es laúltima incorporación de Caterpillar en su ga-ma de productos; su inclusión ha tenido lugar a principios del año 1985 y para suidentificación Caterpillar ha adoptado las si-glas IT, iniciales de su denominación ingle-sa Ilntegrated Toodl Carriersl. La línea secompone actualmente de tres modelos: IT28, IT 18 e IT 12, con potencias de 105,85 y 65 CV respectivamente.

Es norma actual de los fabricantes de ma-quinaria de movimiento de tierras su adap-tación a las necesidades de trabajosindustriales y agrícolas, apareciendo losnuevos equipos con un grado de versatili-dad que le permite penetrar en nuevosmercados.

Así las cargadoras industriales IT Cater-pillar se diferencian de la pala cargadora tra-dicional y están siendo utilizadas en distintostrabajos.

En cualquiera de estas cargadoras pue-den utilizarse alrededor de 40 implementosfabricados para ellas.

En la actualidad se están utilizando estascargadoras en la manipulación y almacena-

miento de cereales y otros granos, en tra-bajos de apilado, carga, descarga, etc., loque interesa mucho en las nuevas coope-rativas cerealistas que están apareciendodesde la liberalización obligada del trigo.

EI implemento que se utiliza a estos fineses el «cucharón de alto volteo» para estascargadoras IT, lo que consigue aumentarmucho la altura libre de carga, superandoen más de un metro a la cuchara convencional.

Está diseñado para materiales de bajadensidad, no sólo para granos, sino paraabonos, madera, carbón, etc., siendo apro-piado para la carga de graneles.

EI acoplamiento del utensilio a la máqui-na está perfectamente conseguido.

Dado que en la mayoría de los casos eltrabajo se realiza sobre superfices de hor-migón, estos cucharones están dotados decuchilla de desgaste, reversible y atornillada.

Dos cilindros adicionales, colocados ho-rizontalmente, se usan para el accionamien-to del cucharón. Se usa la tercera válvula,estandar en todas las IT, sin necesidad decoste adicional.

19 CIMA«MECANIZACION YAUTOMATIZACIONDEL REGADIO»

Conforme comentamos en las edicionesde marzo y de abril, la 19 Conferencia ln-ternacional de Mecanización Agraria, cele-brada durante FIMA'87 de Zaragoza, losdías 30 de marzo al 2 de abril, tuvo comotema la «mecanización y automatización delregadío».

Por la importancia de los temas tratadosconsideramos de gran interés trasladar anuestros lectores las CONCLUSIONES re-dactadas en la referida Conferencia, preci-samente en este número dedicado al riego.

CONCLUSIONES

-EI espectacular desarrollo de las máqui-nas de riego, las instalaciones fijas y suautomatización, imponen a nuestros rega-díos una dinámica de cambio que exige unaespecia/ atención al mismo, por iodas /asAdministraciones públicas.

- Ta/ desarrollo pide, para su correctocrecimiento, al menos tantas ayudas comolas que recibe la mecanización de otras ope-raciones agríco/as.

-Parale/amente, es imprescindib/e quese pongan en marcha Estaciones de Ensa-yo y normas de control, que garanticen laidoneidad de las máquinas y equipos quese suministren a los agriculiores.

-Tan imporiante o más resulta elevar, anive/es correctos, el manejo de estas má-quinas y equipos, de forrrLa que la eficien-cia de utilización del agua en el riego, conel consiguiente ahorro de la misma, puedajustificar su empleo en agricultura frente aotros seciores con demanda de agua cre-ciente. Para ello se considera imprescindi-ble potenciar /os servicios de asesoramientotécnico a los regantes.

-Por otra parie, será necesario proyec-tar las nuevas redes de riego de manera quepermitan una gran flexibilidad para su utili-zación por diversos sisiemas, equipos y má-quinas de riego.

-Será también necesario introducir talflexibilidad, en Jos regadíos ya existentes,de forma que se posibiliten su adapiacibna las nuevas técnicas de riego.

-La mejora en rendimientos y eficacia delos regadíos, acentuará la situación de in-ferioridad en que ya se encuentran nume-rosos secanos de zonas con p/uviometríamuy /imitada; al mismo tiempo las nuevasmáquinas de riego permitirán con su movi-lidad y versatilidad hacer más intercambia-bles los tradicionales conceptos de secanoy regadío.

AGRICULTURA-441

FERIAS, CONGRESOS,

ADJUDICADOS LOSI PREMIOS DEPERIODISMO«TEMIK DE NARANJA»

D. Ricardo V. Monera Olmos y D. Rober-to Campos Caballer, ambos de Valencia,han sido los ganadores del I Premio de Pe-riodismo «TEMIK de Naranja» en sus categorías de PrensalRevistas y Radio/Televi-sión, respectivamente.

Ambos periodistas serán premiados con100.000 pesetas por la empresa patrocina-dora, Unión Carbide Ibérica, S.A., adquiri-da recientemente por Industrias QuímicasSerpiol, filial de Rhóne-Poulenc Agrochimieen f=spaña.

EI Concurso se estableció para reconocerlos reportajes en ambas categorías que me-jor «han exaltado los valores y característi-cas de la Citricultura de la ComunidadValenciana», durante el 2° semestre de1986.

D. Ricardo V. Monera recibe el Premiopor el artículo: «La rutina de tratar los cítri-cos cada verano es una práctica a deste-rrar^^, publicado en «Agricultura yCooperación».

D. Roberto Campos recoge su galardónpor un reportaje sobre citricultura emitido

442-AGRICULTURA

PREMIOS...

en el programa «EI Campo» de Radio Popular de Valencia.

En el transcurso del acto de concesión deestos Premios, se creó y se otorgó un ac-césit en la categoría de PrensalRevistas, alreportaje «Yo, la Reina», escrito por D. Rogealio Iranzo Alarcón, «...por el interés his-tórico literario y la exaltación de la naranja»,publicado en el Boletín «Información Coo-perativa» de la Caja Rural San Isidro de Cas-tellón.

EI fallo fue emitido tras reunirse en Ma-drid, el pasado 10 de abril, el distinguido Ju-rado, cuyos miembros fueron el maestro delmicrófono, Matías Prats Cañete, el poeta yPremio Nacional de Literatura, Manuel RíosRuiz y el Redactor-Jefe de la Agencia EFE,José Luque Calderón, que evaluaron los re-portajes concursantes por su calidad perio-dística.

Por la parte técnica actuaron ManuelArroyo Varela, Director de la Escuela Téc-nica Superior de Ingenieros Agrónomos deMadrid y Luis de la Puerta Castelló, Jefe delServicio de Protección de los Vegetales dela Generalitat de Valencia.

La entrega de los I Premios de Periodismo «TEMIK de Naranja» tendrá lugar próxi-mamente en un acto que se celebrará enValencia, organizado por Industrias Quími-cas Serpiol, actual propietaria y distribuidorade TEMIK.

^

HUHN & SCHWEIN 87GRAN OFERTA DECERDOS DE CRIA

La calidad de la carne de cerdo viene de-sempeñando un papel cada vez más impor-tante en el mercado internacional de esteproducto. La posibilidad de clasificar conaparatos especiales, confirmados en lapráctica, el cuerpo de los animales permitecomprobar automáticamente la capa degrasa y el grosor del músculo de la costillay calcular la proporción de la carne. Ello hatenido como consecuencia una reducciónde la demanda de cerdos en que predomi-nan determinadas partes ltocinol.

Los porcicultores alemanes lograron criara partir de la Deutsche Landrasse una Ifneade cerdas resistentes al stress que, en com-binación con un verraco de carne, procrealechones de engorde de buena calidad cár-nica. Además, en los programas de cruza-miento se emplean razas con característicassuperiores, tales como Edelschwein, Durocy Hampshire.

AI productor de lechones se le ofreceráen «Huhn & Schwein'87» el mayor númerode diferentes orígenes de cerdos. Los cer-dos híbridos de todos los importantes pro-gramas de cría de Alemania, Bélgica,Inglaterra, Holanda y Hungría estarán repre-sentados. Entretanto, la oferta alemana decerdos de cría de raza pura comprende, porsí sola, las razas Deutsche Landrasse,Deutsche Edelschwein IYorkshirel, Piétrain,Deutsche Landrasse B, Duroc y Hampshi-re Además, las organizaciones de anima-les de raza pura se dedican también arealizar, para los produciores de lechones,cruzamientos «a medida» de jóvenes cerdashíbridas, incluyendo robustos verracos h(-bridos con óptima constitución y calidadcárnica. Los criadores y las organizacionescriadoras provenientes de Dinamarca, Ingla-terra y Suiza completarán la oferta.

En el centro de información del círculo detrabajo de los porcicultores alemanes, as(como en los stands de las sociedades decría y demás organizaciones representadas,los visitantes podrán obtener informacióndetallada sobre la aptiud especial de cerdosde diferente origen para determinadas ex-plotaciones y situaciones de mercado.

Así, «Huhn & Schwein'87» ofrecerá alproductor de lechones así como al dedica-do al sector de engorde una vista de con-

junto de las tendencias nacionales einternacionales en la cría porcina. La Expo-sición Monográfica para la Producción Aví-cola y Porcina tendrá lugar del 24 al 27 dejunio de 1987 en el recinto de la feria deHannover, República Federal de Alemania.Para más información contactar la Deuts-che Landwirtschafts-Gesellschaft (DLG1,Zimmerweg 16, D-6000 Frankfurt am Main1, Tel. 069171680, Télex 413 185 dlg d

EUROFRUIT 87Lérida 24 al 29 septiembre

Eurofruit 87, ampliará sus espacios expo-sitivos para dar cabida a la demanda quedesde el momento mismo de la clausura dela primera edición se ha venido produ-ciendo.

6.000 metros cuadrados ocupará el pa-bellón destinado a la fruta fresca y plantasde vivero y otros 7.000 metros cuadradosse destinarán a la exposición del restantematerial.

Los sectores que Eurofruit 87 albergaráson los siguientes:

-Fruta fresca.-Vivehsta y semillas.-Clasificación, envase y embalaje.-Sistemas de conservación y frío in

dustrial.-Máquinas específicas para el cultivo

frutícola, especialmente atomizadores, des-brozadoras, equipos de poda, fresadoras,fumigadoras.

-Automoción y transporte de produc-tos hortofrutícolas, especialmente camionesfrigoríficos, remolques específicos para lafruticultura, etc.

Durante los días de la celebración deEurofruit, tendrá lugar el encuentro Interna-cional que con el título «EI Futuro del Melo-

cotón en Europa», estudiará mediante laparticipación de destacados especialistas enel cultivo y el comercio de esta fruta, lasperspectivas de dicho producto para laEuropa del año 2000.

Las pre-inscripciones recibidas permitenafirmar que en el Salón Internacional «Euro-fruit» estarán representadas la totalidad delas regiones frutícolas españolas, así comocuando menos 6 naciones europeas signi-ficativas en la producción hortofrutícola.

La Feria espera recibir la visita de más de2.000 operadores hortofrutícolas de todaEuropa y de Oriente Medio.

Para una mayor información diríjanse porfavor a: Eurofruit 87. Campos Eliseos, Ap-do. 106. Lérida.

PREMIOS PRIMAVERADE AGRICULTURA'87:UNA REALIDAD

Lo que en un principio fue sólo una idea,un acariciado anhelo de los diferentes sec-tores agrarios, se convirtib, el viernes día 10de abril, en una auténtica realidad.

Los premios Primavera de Agricultura,instituidos por el diario «Levante» , «Informa-ción» de Alicante, Agropubli y con la cola-boración de la Consellería de Agricultura dela Generalitat Valenciana, logró congregar,en la sala Xuquer Palace de Valencia, a másde cuatrocientas personas que representa-ban a los distintos sectores, personas y en-tidades del mundo agrario valenciano.

EI Conseller de Agricultura, D. Luis Fontde Mora, aseguró que estos premios, «sinduda alguna, responden a un reconocimien-to a personas y entidades» y que estos hantenido lugar «en un momento importante dela relidad económica valenciana con la ad-hesión a la Comunidad Europea y que el dia-rio aLevante» tiene la oportunidad dereflejar».

La entrega de los premios fue realizadapor el Conseller de Agricultura y por el di-rector general de los diarios «Levante» e«In-formación», D. Jesús Prado. EI premio alagricultor recayó en la familia Orón comoreconocimiento merecido a su dinamismoe innovación.

EI director del Instituto Valenciano de In-vestigaciones Agrarias, D. Luis Navarro, re-cogió en nombre deal equipo técnico delDepartamento de Cultivo de Tejidos in vi-tro del I.V.I.A., el galardón a la investiga-ción agraria.

EI director del Instituto de Cooperativis-mo Agrario Valenciano, D. Antonio Aznar,fue premiado por su labor en pro del desa-rrollo cooperativista en la Comunidad Va-lenciana.

EI director general de la sociedad coope-rativa ANECOOP, D. José M. a Planells re-cibió el premio a la gestión de Exportacióny Comercialización. EI premio a la LaborTécnica Agraria, recayó en la cooperativa

de Algemesí por ser los pioneros en ensa-yos agrícolas y nuevas tecnologías, reco-giendo el premio el técnico agrícola de lacooperativa D. Francisco Ripoll.

EI director de FRUDESA, D. Vicente Co-doñer, recogió el premio al DesarrolloAgroalimentario; y la Sociedad Agraria deTransformación Proleval, resultó premiadacon el reconocimiento a la mejora ganadera.

Todos ellos, personas o entidades, habíandestacado a lo largo de este año por su la-bor de desarrollo dentro del sector agrariovalenciano.

Los premios Primavera de Agricultura fue-ron clausurados con la actuación del grupovalenciano de danzas Alimara. AI final, to-dos compartieron con los galardonados laalegría de esa noche en la que, el sectoragrario, fue el protagonista.

AG R I C U LTU RA-443

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

PREMIO «FIESTA DE LAVENDIMIA 1987»

Convocado por la Caixa Penedés, el pre-mio «Fiesta de la Vendimia» pretende fo-mentar la investigación de la viña, el vinoy el cava del Penedés, tanto en sus aspec-tos agronómicos, como los de tipo econó-mico, sociológico, técnico, etc.

Podrán optar al premio los traba os iné-'

clara la actualidad holandesa de su respec-tivos terrenos.

Para obtener más información pueden di-rigirse a: Embajada del Reino de los PaísesBajos. P. ° de la Castellana, 178. 28046Madrid. Tel. 4582100.

XIII SIMEIMilán 1987ditos que hagan referencia a dichos temas

y que aporten propuestas y estudios, así co-mo soluciones viables.

Para dicho premio pueden enviarse tra-bajos desde cualquier punto del Estado es-pañol y en cualquiera de las lenguasoficiales del país, terminando el plazo depresentación de originales el 15 de agostode 1987.

Las dotaciones serán las siguientes:--Primer premio: 200.000 pesetas y

trofeo.-Segundo premio: 100.000 pesetas.--Tercer premio 50.000 pesetas.La lectura del veredicto del jurado y la pro-

clamación de los ganadores tendrá lugar enel marco de los actos de la «Fiesta de la Ven-dimia». No obstante, el jurado dará a cono-cer el veredicto a los autores premiados,con anterioridad al acto de proclamación.

La Secretaría del Premio «Fiesta de laVendimia^^ está ubicada en el CASAL DELSAMICS DEL VI I LA BONA TAULA, calle LaPalma, n. ° 12, teléfono 8923802, en Vila-franca del Penedés. También puede pedir-se información en las oficinas de CAIXAPENEDES de Vilafranca del Penedés ycornarca.

HOLANDA CENTRODEENCUENTROBarcelona, junio 1987

Durante los días 10 al 13 de junio próxi-mo se celebrará en Barcelona, en el Pabe-Ilón Alfonso XIII del Recinto Ferial y con ellema «HOLANDA, CENTRO DE ENCUEN-TRO», una Feria comercial y agrícola patro-cinada por el Centro Holandés para elFomento del Comercio Exterior IN.C.H.1.

Más de 95 empresas holandesas de lossectores agroalimentario, hortícola, indus-trial y de servicios participarán en un en-cuentro cuyo objetivo básico es exponeruna serie de productos y servicios que Ho-landa puede ofrecer a la España comunita-ria. Estas firmas buscan contactos conempresarios, importadores, exportadores yagentes españoles para Ilegar a concretartransacciones comerciales.

Estarán presentes firmas ya establecidasen España, tales como Philips Ibérica, OCE,DAF, así como empresas que por primeravez toman contacto con el mercado espa-ñol, atraídas por las perspectivas que ésteofrece, y que tratarán de reflejar en forma

La décimotercera edición del Salón Inter-nacional Máquinas para la Enología y el Em-botellado 113° SIMEI 19871 se efectuará del9 al 13 de diciembre de 1987 en el recintoexpositivo de la Feria de Milán Iltalia).

EI SIMEI, en calendario cada dos años,es la más grande exposición del mundo, ri-gurosamente especializada, que presentacontemporáneamente todo tipo de máqui-nas y equipos para la enología y para el em-botellado de las bebidas Ivino, cerveza,licores, aguardientes, vinagre, zumos, alco-hol, aceite, aguas minerales, bebidas gaseo-sas y similaresl. Se trata de grandes, mediasy pequeñas instalaciones para el embote-Ilado, de maquinarias de cualquier tipo pa-ra la elaboración de las uvas y los distintostratamientos del vino, de materiales paraconfeccionar y embalar los líquidos embo-tellados, de equipos internos relativos a lasempresas, de recipientes de cualquier tipoy dimensión, de coadyuvantes tecnológi-cos, y similares, en la versión tecnológicamente más moderna y económicamentemás provechosa.

Los organizadores calculan que la super-ficie expositiva del 13° SIMEI 1987 será deun total de 45.000 metros cuadrados, losvisitantes cualificados, procedentes de almenos 50 países, pasarán de 35.000 y losexpositores serán aproximadamente 450 dedoce nacionalidades.

Para cualquier informe los interesadospueden dirigirse a: SIMEI-Via S. Vittore alTeatro, 3. 20123 MILAN (Italia).

CURSO INTERNACIONALSOBRE COSTES DEPRODUCCION DE LAUVA Y EL VINO

La Oficina Internacional de la Viña y el Vino organiza, del 10 al 20 de noviembre de1987 un Curso sobre los Costes de Produc-ción de la Uva y el Vino que se celebraráen Italia lCentro di Formazione E_S.V.A , Vi-lanova di Motta Livanzal.

EI objetivo del Curso es formar especia-listas para la determinación de costes deproducción de la uva y el vino, de modo quese consiga una armonización en la metodo-logía de la misma.

A través de encuestas se determinan porpaíses y regiones los costes de la vendimia

y la transformación de la uva en vmo.EI conocimiento de estos costes permite

los poderes públicos y a las organizacionesprofesionales el establecimiento de interven-ciones nacionales e internacionales sobrerealidades económicas.

Los derechos de inscripción en el Cursoson de 6.650 f.f., estando destinado el mis-mo a todos los profesionales relacionadoscon el sector vitivinícola.

Los interesados en inscribirse dir(janse,antes del 1 de agosto a: Jean Schwarzen-bach. Route de Pavement 81 . CH1018 Lau-sanne. Suiza. 0 bien a O.I.V., 11 RueRoquepine F 74008 París.

AGRO-MEDITERRANEA 87

La XXV Feria lnternacional de MuestrasIberoamericana, como hemos ya anuncia-do, se celebrará en Sevilla durante los d(as9 al 18 del próximo mes de octubre.

Su celebración coincidirá con la inaugu-ración del nuevo Palacio de Exposiciones yCongresos de Sevilla, de gran trascenden-cia para el desarrollo de la región, y que abuen seguro servirá de pórtico para ese granevento que supondrá la Exposición Univer-sal de Sevilla 1992.

Si en ediciones anteriores fue muy impor-tante la presencia de las firmas comercia-les y extraordinario el número de visitantes,es lógico esperar que en la presente ediciónen las que se conmemoran las Bodas de Pla-ta del Certamen Iberoamericano, ^as previ-siones sean notablemente incrementadascon respecto a ediciones anteriores, ya yuese espera contar con las principales firmasnacionales e internacionales.

Los interesados en obtener más informa-ción pueden dirigirse a Institución Feria deMuestras Iberoamericana. Apdo. Correos4016. Sevilla.

OTORGADOS LOSPREMIOS «VINOS DELA MANCHA»Medallas de oro:

Vino blanco: «Cortijo La Mata»«Cristo de la Vega»Vino tinto: «La Daimieleña»

EI 23 y 28 de abril pasado los distintosjurados calificados, reunidos en Alcázar deSan Juan ICiudad Reall, otorgaron los pre-mios convocados respectivamente en el VConcurso a la Calidad del Vino Blanco Nue-vo y el IV Concurso a la Calidad del Vino Tin-to Nuevo, cosechas 1986, convocadosambos por el Consejo Regulador de la De-nominación de Origen La Mancha.

De acuerdo con los análisis aportados por

444-AGRICULTURA

la Estación de Viticultura y Enologla de AI-cázar de San Juan y los resultados de la Ca-ta de los vinos, establecidos por el sistemarecomendado por la Oficina Internacional dela Viña y del Vino (O.I.V 1 y las Normas deCalidad del Ministerio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación, se otorgaron los siguien-tes premios:

VINO BLANCOELABORACION TRADICIONAL

MEDALLA DE OROCortijo La Mata, S A., de Membrilla ICiu-

dad Reall Técnico de la Elaboración: D. An-tonio Pérez Gutiérrez.

MEDALLA DE PLATACooperativa Ntra. Sra. de Manjavacas.

De Mota del Cuervo (Cuencal Técnico dela Elaboración D. Javier Martínez.

MEDALLA DE BRONCECooperativa del Campo La Daimieleña.

De Daimiel (Ciudad Reall. Técnico de la Ela-boración: D. Antolín González Silvero.

FERMENTACION CONTROLADAMEDALLA DE OROCooperativa Cristo de la Vega. De Socué

Ilamos ICiudad Reall. Técnico de la Elabo-ración: D. Carlos Eslava.

MEDALLA DE PLATACooperativa Ntro. Padre Jesús del Per-

dón. De Manzanares ICiudad Real). Técni-co de la Elaboración D. Pascual HerreraHernández.

MEDALLA DE BRONCEBodegas Ayuso N.C.R De Villarrobledo

(Albacete) Técnico de la Elaboración: D.Andrés Notario.

VINO TINTOMEDALLA DE OROCooperativa del Campo La Daimieleña.

De Daimiel ICiudad Reall. Técnico de la Ela-boración: D. Antolín González Silvero.

MEDALLA DE PLATABodegas Ayuso N.C.R. De Villarrobledo

(Albacetel. Técnico de la Elaboración: DAndrés Notario.

MEDALLA DE BRONCECooperativa Ntra. Sra. de Manjavacas.

De Mota del Cuervo ICuencal. Técnico dela Elaboración: D. Javier Martínez.

Los jurados estuvieron constituidos porun mismo presidente y tres vocales comu-nes, que fueron los siguientes: D. Jesús Mo-reno García. Presidente del ConsejoRegulador. D. Pascual Herrera. IngenieroAgrónomo del I.N.D.O. D. Alipio Lara Olivares. De la E.V.E. de Alcázar de San Juan.D. Francisco Cuenca. De la E.V,E. de Alcá-zar de San Juan.

EI cuarto vocal fue el Sr. Calleja, en representación de la Asociación de Enólogos,para los vinos blancos, y el Sr. Díaz Yube-ro, ingeniero agrónomo, para los vinostintos.

SYMPOSIUMNACIONAL DE.EIG^OE^I.UIMICOS

:^^:<t r <<r<^ ., a` ,^ r^^ <<<. I t^.t^^;^#c

Sr,uitsa zc;. 2t y zzEnerca t ^JaB

La Compañia Productora de Semillas AlgodonerasSelectas. S.A. (COPSA), consciente de la importanciaque para el campo tiene el cultivo del algodon, y conocasion de la celebracion del 25 Aniversario de suFundacion e Introduccion de LAS SEM/LLAS DEALGODON COKER, en España, quiere resa/tar lasventajas de todo tipo (econornicas, sociales, eic.) einstrirrye el Premio Periodistico ^^COKER DE ALGODON»,^ie? .^^'ue^rdo con I^ts siquientes:

^^^ BASES:

a) Podrán concursar todos los trabajos pubucados en los me-dios de difusión nacional de carácter masivo (prensa, radio,TV., revistas .).

b) EI contenido del trabajo deber9 ir dirigido a exaltar las venta-jas del algodón en sus multiples facetas agranas, sociales,confección.

c) Los trabajos podrán revestir cualquier género periodisUCO,tanto articulo como ensayo, programa, reportaje, etc., sin limite dA extensión que estAn publicados entre el t de Febrerode 1987 y el 31 de Dic^embre de 1987

d) Se conceder9ln 3 premiols dotadola de 100.000 ptas., cadauno para Prensa, Radio. TV.

e) EI plazo de recepción de originales final^za el dia 15 de D^ciembre de t987 EI tallo del Jurado cuya composic^ón se darA a conocer oportunamente. se publ^cará el dia 15 de Enero

^ de t988

;:f) Los onginalels deben env^arse a.

COPSACia Pr^tluclo^T SUn^^llas Alc^,

AGRICULTURA-445

SANTO PATRON SANISIDRO

Presencia de "AGRICULTURA"en los festejos

San Isidro, Patrón de Madrid, de la agricultura y los agricultores, también lo es de lasEscuelas de Ingenieros Agrónomos y de Técnicas Agrícolas, así como de los Colegios de

estos cuerpos profesionales.AGRICULTURA, que también asume el patronazgo del Santo Madrileño, ha estado presente enlos festejos que, con motivo de estas celebraciones de mayo, han tenido lugar en Madrid,colaborando con la concesión de premios y participando activamente en distintas celebraciones.

AI margen del éxito alcanzado por nuestro nuevo libro "Trece gariaderos románticos",nuestra sana y alegre participación en los festejos nos agrada y alivia de otros quehaceresy responsabilidades menos gratas obligados por la situación económica actual de nuestra

agricultura.

Ciclo taurino en Madrid

ELTORO BRAVOLo que va de ayer a hoy

Se han celebrado en la Escuela Univer-sitaria de Ingeniería Técnica Agrícolade Madrid unas "jornadas sobre el torode lidia", en las que, en tres días decharlas-coloquio, se han debatido temasrelacionados con el toro bravo, en sus tresvertientes o aplicaciones: en el campo, enla plaza y en la fiesta.

EI toro bravo, una de las más relevantesespecies autóctonas españolas, tiene uninterés ganadero y genético al margen desu "valor comercial" como destino a sulidia y muerte en el redondel.

EI toro fue el protagonista del ciclo,pero en el coloquio quedaron patentes losdistintos intereses o versiones que setienen del toro bravo.

En épocas anteriores, cuando el torobravo era un animal casi salvaje, fiero,bronco y áspero, las primitivas corridas detoro en España forzosamente eran muydistintas a las actuales, incluso debíanparecerse bastante poco. La evolución hasido enorme.

Para matar, antaño a estoque un toroen la plaza de un pueblo, se precisaba,sobre todo, dominio y valentía pero, almismo tiempo, las características del toroantiguo impedía el lucimiento y los pasescon la muleta a gusto del púbtico actual.

Fiero, bravo,docil,borrego...

EI primer día de las jornadas estuvo dedicado al "toro en el campo", inaugurando las mismas elDirector de la EVITA D. Fernando Ruiz García interviniendo en el coloquio los ganaderos D.

Victorino Martín y D. Manuel García Aleas.

446-AG R I CU LTU RA

Andrés Vázquez, entre Manolo de la Fuente y José Iglesias, moderador y promotor del Ciclo Taurinorecientemente celebrado en la EUITA de Madrid. EI retirado y famoso torero zamorano afirmb quecada región española marca evidentemente un cierto estilo y r.aracterísticas, tanto a/ toro como

al torero.

En el ciclo resultó evidente que el terciode varas es fundamental, en la fiesta,para probar la bravura del toro y acomo-darlo a la lidia y lucimiento del torero.Pero esta suerte ha evolucionado tantoque podría decirse que las corridas detoros han tenido dos épocas totalmentediferenciales: antes y después del peto delcaballo del picador, Ilamado por algunos"parapeto".

^A gusto de quién crían los ganaderossus toros?

Los aficionados antiguos y tradiciona-les y los propios ganaderos prefieren untoro auténticamente bravo, casi siempredifícil para la lidia.

Los toreros y el público "orejero" quie-ren un toro bravo, noble, pero dócil.

Se culpa a toreros "estrellas" que hanmandado comercialmente en la fiesta, deque sus exigencias han influido demasia-do en una obligada selección del ganado"al revés", buscando una dulcificación desu bravura que, en ciertos casos, ha pa•sado Ips límites de la conjunción entrebr•avura y nobleza. Como decía Díaz Ca-ñavate, con exageración por supuesto, seha Ilegado al "borrego".

Así un toro mataba varios caballos, porsupuesto sin petos acolchados, durantesu lidia en el siglo pasado, en cuya suertese manifestaba la auténtica bravura decada toro o bien su mansedumbre.

Hoy día el toro, salvo en Madrid, nosiempre es posible, apenas recibe los trespuyazos obligatorios. Ya se sabe que enlas corridas los reglamentos, que sonextensos y detallistas, casi nunca se

cumplen. Con el primer puyazo, tras el"parapeto", el toro queda "listo"... parasu lidia y lucimiento del torero, si no secae, como suele ocurrir tantas veces.

EI ciclo tuvo un especial interés técnico.Se discutieron muchas cuestiones. Lasdificultades de la selección de este gana-do bravo, por lo que el resultado de una

corrida es casi siempre una lotería. Lasposibilidades futuras de la inseminaciónartificial, la edad del toro, la falta dedehesas y superficies amplias, los eleva-dos costes de la crianza de un toro hastaser lidiado, la conveniencia de la tienta debecerros a pleno campo, por acoso y de-rribo, frente a la tienta en la plaza de lafinca, la consaguinidad, la caída del toro,en la que confluyen tantas causas, labravura y la nobleza en relación al arte detorear y según se entienda.

EI hecho cierto, es que el toro bravomerece la atención de los técnicos, nosolamente del aficionado a las corridas.

Durante el ciclo moderado por Manuelde la Fuente, Perito Agrícola y críticotaurino, Victorino Martín, el ganadero dela sierra madrileña afirmó la ineficacia dela tienta en campo abierto al estilo anda-luz y manifestó que la crianza del torodebe ir dirigida al público más que altorero exigente.

Andrés Vázquez, en el día de los tore-ros, se pronunció por una nobleza del toroque permita el arte de torear a gusto delpúbl ico.

También actuaron, en las charlas-coloquio, el ganadero Manuel García-Aleas y los toreros Paco Camino y su hijoRafi Camino, este último en representa-ción de la juventud.

EI ciclo estuvo en todo momento muyanimado.Durante su celebración fue presentado

nuestra última publicación "Trece gana-deros románticos", de Luis Fernández.

Cristóbal de la Puerta

Rafi Camino, ante la atenta mirada de su padre, en la foto, reconoció que el primer día que seencerró en la plaza privada, con un toro de verdad, tuvo miedo pero que, después, se va

imponiendo el oficio.

AGRICULTURA-447

SANTO PATRON SAN ISIDRO

PRESENTACIC^NDEL L.I BRt,^"TRECE^ANADEROSROMANTICQS"EI primer dia del Ciclo, ante lapresencia de ganaderos, aficio-nados y bs estudiantes de la Es-cuela, nuestro Director, Cris-tóbai de la Puerta, pronuncióunas palabras de homenaje aLuis Fernández Salcedo, granconocedor que fue de la gana-derfa brava española, que sirvie-ron a la vez de presentacibn dela reedición de su libro "TreceGanaderos RomSnticos", a tra-vés de cuya lectura, al referirsea toros y corridas del sigia pa-sado, puede comprobarse per-fectamente la gran evoluciónexperimentada por el toro y porla fiesta.

EI pregón

Un coro de altos vuelos

FIESTA EN LA ETSIALa Escuela Técnica Superior de Inge

nieros Agrónomos de Madrid viene cele-brando últimamente la fiesta de San Isi-dro, en cunmemoración a su patronazgo.

En esta ocasión las celebraciones fue-ron variadas y animadas.

Un pregón, por todo lo alto y poético, acargo del profesor Francisco Puerta Ro-mero.

Una conferencia sobre el refranero delcampo pronunciada por Joaquín CalvoSotelo.

Partidas de ajedrez individuales, simul-tánea y, en el gran tablero existente en elsuelo, entre profesores y alumnos.

Actuación del coro de la UniversidadPolitécnica de Madrid.

Exposición del Libro Agrario.Feria de Productos Agroalimentarios

con Denominación de Origen y Específica.Y un sin fin de festejos y entrega de

premios.

Premios a carteles, fotografías, cuen-tos, mus, ajedrez, "Isidro" e "Isidra".

Agrocos, tenis, fútbol sala. Gran verbe-na y"chiringuito"... y actuación, en seriotambién, de la tuna.

..y la tuna, que también sabe tocar y cantar.

Ajedrez. Profesores contra alumnos

448-AGRICULTURA

"SAN ISIDRO" EN EL COLEGIODE INGENIEROS AGRONOMOS

EI Colegio de Ingenieros Agrónomos deCentro y Canarias celebra cada año un díade hermandad en su sede madrileña,entre todos los colegiados y familiares,abierta también a estudiantes de los cul-tivos cursos y profesionales de la agrono-mía.

La festiva reunión se enriquece ademáscon el reparto de premios concedidos adistintas convocatorias del Colegio.

EI acto colegial y la entrega de premios,cuya relación publicamos seguidamente,tuvieron lugar el día 12 de mayo actual.

Premio Manuel Alonso, convocatoria1986

Convocado conjuntamente por el Cole-gio Oficial de Ingenieros Agrónomos deCentro y la Consejería de Agricultura de laJunta de Comunidades de Castilla-LaMancha.

Premio. - A D. Francisco Ayuga Téllez,por el trabajo Evolución de la EdificaciónAgraria en La Mancha. Materiales, Diseñoy Tipologías (150.000 pesetas).

Accésit. - A D. Angel Bernao Berruguete, por el trabajo Determinación, en estado de plántula, de especies de malashierbas que afectan a los cultivos de regadío del N. 0. de la provincia de CiudadReal (50.000 pesetas).

Premio José Cascón, convocatoria1985-86

Convocado por el Colegio.Modalidad de Tesis doctorales. - fue

declarado desierto en su día por el Jurado.

Modalidad de Proyectos Fin de Carrera.Premio (75.000 pesetas) a D. Carlos

Pujadas Descartín, por su Proyecto deFábrica de Queso Manchego Puro deOveja y Queso Tipo Manchego para unacapacidad de 25.000 L. diarios en FernánCaballero (Ciudad Real).

Accésit (37.500 pesetas). A D' MaríaDolores Crispín Sáez por su Proyecto dePlanta de Cultivo para Producción Anualde 500 TM de Champiñón Entero en HeIlón (Albacete).

Premio Fundación Casado, convocato-ria 1985-86

Convocado por el Colegio.Otorgado a D. Felipe Urbano de Saleta,

D. Marcos Hernández Guerra, D. OrlandoPablo Vázquez Yáñez y D. Martín UriarteZugazabeitia, conjuntamente, por su tra-bajo Experiencias con Trigo en Piensospara Ponedoras Comerciales.

HOMENAJE A D. CARLOS REINDurante el acto se procedió a la lectura del acuerdo de la Junta de Decanos por

el que se nombra a D. Carlos Rein Segura, Colegiado de Honor con carácternacional, a propuesta del Colegio de Centro. Según el Artículo 4° de los EstatutosGenerales de los Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos y del ConsejoGeneral, " EI título de colegiado de honor podrá otorgarse a la persona que rindao haya rendido servicios destacados al Colegio o a la profesión".

En la foto el homenajeado, que el 18 de junio cumple 90 años, junto al Decanodel Colegio de Centro D. José María Mateo Box, pronunciando las palabras del homanaje; y al Director de la ETSIA D. Manuel Arroyo.

AGRICULTURA-449

ANUNCIOS BREVESEQUIPOS

AGRICOLAS

"ESMOCA", CABINAS META-LICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Teléfonos 42 92 00 y42 92 04. BINEFAR (Huesca).

VARIOS

LIBRERIA AGRICOLA. Funda-da en 1918; el más completo surtidode libros nacionales y extranjeros.Fernando VI, 2. Teléfonos 419 09 40y 419 13 79. 28004 Madrid.

CERCADOS REQUES. Cercadosde fincas. Todo tipo de alambradas.Instalaciones garantizadas. Monta-jes en todo el país. Teléfono (911)48 51 76. FUENTEMILANOS(Segovia).

Se vende COLECCION comple-ta encuadernada de la revista Agri-cultura, desde el primer númeroenero 1929. Razán en esta editorial.

LIBRERIA NICOLAS MOYA.Fundada en 1862. Carreteras, 29.28012 Madrid. Teléfono 222 54 94.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

LIBRO "Manual de valoraciónagraria y urbana", de Fernando RuizGarcía. P.V.P. (incluido IVA): 3.975pesetas. Importante descuento a lossuscriptores de AGRICULTURA.Peticiones a esta Editorial.

Necesitamos representantes en to-das las localidades, para venta denuevo aparato electrónico electrifi-cador de cercas, vallas y proteccio-nes metálicas susceptibles de serwlneradas. TRULLAS ELECTRO-NIC. c/ Olzinelles, 110. Teléfono(93) 431 83 68. 08014 Barcelona.

LOMBRIZ ROJA DE CALI-FORNIA. VENDEMOS LECHOS.TOTAL GARANTIA. PRECIOSSIN COMPETENCIA. INFORMA-CION: Teléfonos (91) 672 34 89 y641 29 29.

SEMILLAS

PRODUCTORES DE SEMI-LLA, S.A. PRODES. Maíces y Sor-gos Híbridos -TRUDAN- Cebadas,Avenas, Remolacha, Azucarera yForrajera. Hortícolas y Pratenses.Camino Viejo de Simancas, s/n. Te-léfonos 23 48 00 y 47 00 65. Va-Iladolid.

URIBER, S.A., PRODUCTORADE SEMILLAS número 10. Hortí-colas, Leguminosas, Forrajeras yPratenses. Predicadores, ]0. Teléfo-nos 44 20 19 y 43 80 97. 50003 Za-ragoza.

Sociedad Europea de Semillas(SES IBERICA, S.A.). Remolachaazucarera y forrajera, Maíz, Soja yRábano nematicida-forrajero. Ofici-na comercial: G. Trocchi. P.° Cas-tellana, n.° 123. 28046 Madrid.Teléfonos (91) 456 33 51 y 456 69 09.Télex: 46580 GTZ E.

VIVF.RISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad en ár-boles frutales de variedades selectas.SABIÑAN (Zaragoza). Teléfonos82 60 68 y 82 61 79.

VIVEROS GABANDE. FRUTA-LES, PORTA[NJERTOS, ORNA-MENTALES Y PLANTAS ENCONTAINER. Camino Moncada,9. 25006 LLE[DA. Teléfono (973)23 51 52.

VIVEROS JUAN SIDO CASALSde árboles frutales y almendros detodas clases. San Jaime, 4. LA BOR-DETA (Lérida). Soliciten catálogosgratis.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutales. Ornamentales,Semillas, Fitosanitarios. BAYER.Teléfonos 42 80 70 y 43 Ol 47. Bl-NEFAR ( Huesca).

VIVEROS BARBA. Especialidaden plantones de olivos obtenidos pornebulización. PEDRERA (Sevilla).Teléfono (954) 81 90 86.

PRECIOS D EL GANADOLos corderos "siguen dormidos"

Decíamos el mes anterior que los corde-ros "no despiertan". Pues bien "siguendormidos". Se entiende las cotizaciones,puesto que si el calor ya les obliga a ses-tear de día, tienen que "despabilar" de no-che en busca de comida.

Pues bien, el problema va para largo, ya

que, en contra de lo que "nos decían" otrataron de decir los negociadores de nues-tro Tratado de Adhesión a la CE, nuestro pa-norama ovino es mucho menos optimistay mucho más complicado de lo que "sepensaba". La CE es deficitaria en su con-junto, pero tiene acuerdos con Nueva Ze-landa, Australia, etc., y, al mismo tiem-

po, el otoño es propicio para que nos ven-da Francia y otros países comunitarios.

EI cabrito, es lógico, ha subido de preciosporque sencillamente hay muy pocas exis-tencias en esta época del año.

Y mejor es no hablar de los añojos.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivol. Mercado de Talavera de la Reina

1 Abr 1 May 15 Jun 15 Jul 15 Sep 15 Oct 15 Nov 15 Dic 15 Ene 2 Mar 15 Mar 15 Abr 1 Jun

86 86 86 86 86 88 86 86 87 87 87 87 87

Cordero 16-22 Kg 310 320 405 370 435 400 445 520 355 330 300 300 315Cordero 22-32 Kg 295 280 415 290 415 335 375 430 290 310 275 270 265Cordero + de 32 Kg 235 245 285 250 290 255 245 340 s.c. 250 240 220 225

Cabrito lechal 430 480 550 550 640 565 575 680 250 395 405 420 485Añojo cruzado 500 Kg 230 220 230 215 250 250 255 265 255 250 250 270 265Añojo frisón bueno 500 Kg 200 200 195 185 230 225 230 235 235 235 230 250 255

450-AGRICULTURA

00

:m

^; ĉ• ^

m

3

:^

:^

^m.̂^

UOJ

^ nn^^^nnnnnn n^^n nr

^^culfura^.

Nueva Serie ^0 John Deere

^

es!

ÓICe^a^

edóea.`

v^C

_áe

ór--.

ninninnininiiiuWC

^^áóo^ p^^-{^ ^O A W O ^

V W a M

^ • ^T^°>^"óú

Éáóá^^^ ^ m^

4 ^ ^ ^^_C

t%i 1^0 ^ ^ ^ ^

^ ^^^^'^

^ ‚ bC ^ u ^p

Ú ^ ƒ N

,̂_• °

4

^^ ^

^o^

^^^^vs

^^^^ .. .: ., ^ ., .,

^ v^^^v°^^^ó^v ^ó vc^^^^^^ ^ ^^^ .^^

€^^^ ^^^^^ $̂ €^ttl ^W W fil ó fal W W Yf fr.l .-1 L[] ^

q qqq q C7 q q q

C

:}̂

C]

Z^^-^c, c^ O N^ ^ ^^ _^:cD ^ C A>ó ^ ^ acn cD - (D^ ^ : ^

cCp ^' uciw:-^^; ^

^ ^ ; ^. c^

^N^

^rO

T T T ^

Ó O ^ ^.3 -_^r 3

^ ó ó ^ w w ^m w y ^ n ao -_m m

o3

^ ^.^w, D ^.n

w• °_. ^c o w^ 1 n cñ ^ó w ^ nm 0 0

mm m^•o a- a- c^

^ o`° ^

m ^ ^oO p^ O

y ° ó w

N

^N ^, ^r N ^m ^ ^ r?ó Ñ ^

-v - ^ -, ° ^:ó ^ N^^ ^ ^ -I

°á o.. D

ó3 D ó: c ^rn a : D -o > >

w ^D ° m^ T

j^^

a^. w ^w^' m D

^ ° ^ - ^ oCn

^ ^ ^ ^ ó ^^^ ° ^ o ^

C -<

N

n

. m ^°^

d cCn

^ _-. n n^, ó^j 3 ^ O

^ ^ ^ Ñ ^ Ñ Z^m w y ^

°^ C> >

^ ^ w (O^ ^ _ c

w

♦ I ^

O C'7a3 °"^° Z O

^Ñ^ =^^ ^^ zm w^n ^

w y^ wc^p^^ m

Ñw

W ^. (7 Cn

aw o o ^^ ^ -• ^

m ó w rp' mwoQ

w ^ ^

_̂ ^ ó^w^ ^

á

w^

-°' m nm

m m -> > ^

N ^^ ^N

n^

w W ^

n w 7^ e-^i c•

° 0 3

^• a vmi ó. - ^

^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^

m^^w^+w

O.>.^O^^mN^O7+A^

,

O A WW 000N 000CJi O O O

s^^ rc^7omuDi8r^ N

_ _

X ĉ ^`°"`"^mD

^?^+rC_^7oDv

8^^^ÑOñ^mZ

a 3NN0^^.ó DA Am

ĉ^ y ómóro a-i<óÑGD^

C Z?rroa^fA^áóDC^^^D_

" c^ O^mL^D^

^.v ^DÑó<Z^^^r^7morm

^ zn ^°n ^°-°^^,"OD ÑZCnDN D > O ^ m w ó y d y m ^^m a

• °:C ^

^^ ^ ^ • ^ ^ ^.^

1N tnr7o ^L^^^°-'^`° OD^

8 p •iA m^^ ^ D^mo ^^ L^7^r

^,^,,.^ a^m3, ^^ = mryg

^^' á^ ‚i DDR^IÑ ^ p: ZO^f0' ƒ ‚ ^ñ. ^? (^

a

^^ ĉ• ó°_ ñ ZOC`.rro ^o .N ^^^m

. ^O p

^ DTó ; D r

ñ ^^ p0 y^ Ó° v'N NN . m

y ^ ^

.. , ^

`^, -

•^

^ `/ ^=

^ ^ ..

^ ^^

k^ , •ti ..

^--^-- OOC) <^rtio ^`° ^ m0

^NWf^^vDvrvAóÑ ^^áG>>oD0

pAÑ x m` mD-iOr

^ Dó°^ ^ Ó mnNN' áN ODO

ováró ^ ^o DvZ^^^A 3 ^^ v

^^ ,^ zD^ ^ow ó^ zNc

o^, ^, - m ^o cz A

'

_s z

. o ^p -I^m ñ yómD ^ ^^^ ‚ r

'„ ^ r^ ^ N r ^ ^D^ .__ _ _,

^^^^

( - ^^i ^^

^^riculturaLa revista del hombre del campo

Programa BASFpara la fertilizaciónde cultivos e°^^ ^'n e^^'^O^ n

Abonos de liberaciónlenta

m 1©%

^ ^!! n e

Basaplar14.10.14. 0'6M^.

^^• 1^^ cj

CV

^ ^.I^^i ^,,^1.

ra/!R^^1l,^^ I n̂n̂nwv.na4^^rn^rYMnYnn^l^n

C

^,

®® v^ñié w^nh ^,^.̂3^8L uOll^ied

®^ Fetrilon-Combi ^: ^^^^N^mr nlen on

^

'b 13% -^r-

A^^^^ r_2^. _• Hk^,

Nit^^,^a^

^

Nitrofoska^PermanentTriabon®FloranidG 32 NFloranid® Komplett

^ -^^Nitrofoska°Azul12.12.17.1'2 Mg.Nitrofoska® Perfekt15.5.20.1'2 Mg.- , , .^,

Basfhumus^mejorante

Tecnología devanguardia en lafertilización decultivos intensivos

^olubleción

Hakaphos®(9 formulaciones)BaSaplant^^'(4 formulaciones)

Epsonita BASFKieserita BASF

Hortrilon^Fetrilon^ Combi 1 y 2Fetrilon®13%

^^i^`^`^^ ' . ^' 1^a^,.^ ^^;^^^^Gartentorf°Compo®Substrato 1Compo®Substrato 2

^, ^ ^^ ^ k. ^:_^ ^ ^ ; ,Basfoliar®12.4.6Basfoliar®34Basfoliar®Aminoácidos 12.4.6Anti-Stipp^

1

^ĉói ^

^

HakaphasNaranj^ ^5.5.30

we^.hm,wxnw.nn n^wwp Vmvwnwn nwxn n^a wn

^.^etr^ on

BASF Española S.A.P° de Gracia. 9908008 Barcelona

BASF