5. cactaceae

Upload: milady-pocohuanca

Post on 29-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 5. Cactaceae

    1/6

    144

    Cactaceae

    1. Caractersticas

    Porte: plantas crasas, perennes, desde muy pequeas hasta gigantescas, con lostallos continuos o articulados, globosos, ovoides, cilndricos, planos, angulosos,con costillas y mamelones, simples o ramificados, solitarios o cespitosos,

    erguidos o decumbentes. Arolas elpticas o circulares (lugar donde nacen lasramas, flores, espinas, gloquidios o pelusa).

    Hojas: las hojas tpicas estn ausentes, excepto en Pereskia que son simples,suculentas y alternas. En la mayora las espinas representan hojasmetamorfoseadas, los argumentos que apoyan esa homologa entre hojas yespinas se basan en el origen de ambas estructuras en los puntos vegetativos yen su desarrollo filogentico. Las espinas se disponen formando fascculos encada arola (pequeas almohadillas homlogas de las yemas) los cualespresentan dos puntos de desarrollo meristemtico, que pueden originar adems

    de espinas, brotes y flores. Se reconocen varias funciones de las espinas de lasCactceas entre las que se mencionan: proteger contra la depredacin de losanimales; condensar la humedad del aire, para que la planta la utilice en supropia hidratacin; ayudar a la dispersin y propagacin vegetativa, protegercontra el efecto quemante del sol, disminuyendo la evaporacin (Hoffmann,1989).

    Flores: frecuentemente fugaces, diurnas o nocturnas, comnmente perfectas,actinomorfas o cigomorfas, predominantemente solitarias, ssiles opedunculadas, vistosas, perfumadas o no, blancas, amarillas, anaranjadas,

    rosadas, rojas o purpreas, brillantes, pequeas o muy grandes.Perianto: con piezas numerosas, diferenciadas o no en spalos y ptalos, deprefloracin imbricada, caedizas o persistentes.

    Estambres:numerosos, dispuestos en espiral, a veces en fascculos, insertos enla parte interna del receptculo en una o ms series; filamentos libres; anterasbitecas.

    Gineceo: ovario nfero, soldado al receptculo, unilocular, pluriovulado, con 3 oms placentas; vulos antropos; receptculo liso, escamoso, bracteado, inerme

    o espinoso; estilo nico; estigmas en nmero igual al de carpelos.

    Fruto:comnmente carnoso, en algunos gneros secos y huecos.

    Semillas: numerosas, muy pequeas o alcanzando varios milmetros, a vecesmuy duras.

    Gua de Consultas Botnica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)

    CARYOPHYLLIDAE-Cactaceae

  • 8/9/2019 5. Cactaceae

    2/6

    145

    Ovario

    Estilo

    Estigmas

    Corte longitudinal dela flor

    Spalos

    Ptalos

    Flor

    Vista superior de la flor

    2. Biologa floral y/o Fenologa: Polinizacin: esta familia es enteramente zofila. Losvisitantes incluyen himenpteros, lepidpteros y aves de la familia Trochilidae. Comorecompensa producen abundante polen y nctar. Algunas flores son visitadas pormariposas nocturnas que, a travs de su larga espiritrompa, colectan el nctar situadoen la profundidad del tubo floral. Estas flores se abren al atardecer y permanecen asslo por unas horas, presentan una coloracin muy clara (blanco, blanco-crema oamarillento) y producen un perfume agradable a los polinizadores. Diseminacin: laornitocoria es comn en esta familia, por los jugos y frutos dulces. Hay mirmecocoriaen algunas especies y otras tienen doble estrategia orni-mirmecocoria, por ejemploCereus. Aquellas especies que poseen frutos con espinas (Opuntia) presentanepizoocoria (mamferos). La anemocoria ocurre ocasionalmente en algunos taxas(Barthlott y Hunt, en Kubitzki, 1993).

    3. Distribucin y Hbitat: familia originaria de las regiones tropicales, subtropicales ytempladas de Amrica, desde el norte de Canad hasta el sur de la Patagonia y, desdela isla Fernando de Noronha al este, hasta el archipilago de las Galpagos en el oeste.Normalmente estn distribuidas en zonas diversas, aunque predominantementeridas, serranas y montaosas. Las dos reas de mayor densidad de gneros y especiesse encuentran sobre los trpicos. Habitan desde el nivel del mar hasta los 4500 m en

    los Andes centrales de Per y Chile. Son plantas de semidesiertos, de las regionesclidas americanas, dudosamente nativas de frica, Madagascar y Sri Lanka, donde selas encuentra naturalizadas, como por ejemploRhipsalis, debido a su introduccin porlos pjaros o el hombre o como relicto sobre la base del continente Gondwana.

    El hbitat caracterstico de las Cactceas implica lluvias espordicas con largosperodos de sequa intermedios, pero con abundante roco matinal, cuandodescienden las temperaturas (Barthlott y Hunt, en Kubitzki, 1993).

    Gua de Consultas Botnica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)

    CARYOPHYLLIDAE-Cactaceae

  • 8/9/2019 5. Cactaceae

    3/6

    146

    4. Especies de la Familia Cactaceae: presenta 130 gneros y 1650 especies, de loscuales, en Argentina, viven 36 y 225, respectivamente (Zuloaga y Morrone, 1999).

    Especies nativas Nombrevulgar

    Especies exticas Nombrevulgar

    Cereus argentinensis cardn Carnea gigantea (Fig. 2)

    Echinocactus grusonii (Fig. 3)

    Cleistocactus baumannii Hylocereus undatus (Fig. 4)

    Trichocereus cabrerae Lophophora williansii peyoteOpuntia cardiosperma (Fig. 1) Melocactus communis (Fig. 5)

    Rhipsalis lumbricoides suelda

    consuelda

    Opuntia ficus-indica tuna

    chumbera

    Epiphyllum phyllanthus flor de baile Opuntia humifusa var. ammophila (Fig. 6)

    Opuntia humifusa var. humifusa (Fig. 7)

    Opuntia stricta (Fig. 8)

    Pereskia sp. (Fig. 9)

    5. Importancia: los frutos de Opuntia y de otras especies se consumen comofruta; variedades sin espinas se cultivan para forraje en pocas de sequa y el muclagode sus tallos se usa como coagulante para clarificar el agua. Las especies del gneroTrichocereus, de tamao mediano o grande, presentan un esqueleto leoso quecorresponde al xilema secundario, son utilizados como madera para carpintera yebanistera. Para obtener esta madera se cortan las plantas en invierno, porque estnmenos hidratadas, se las pela (quitndoles la epidermis y el tejido parenquimticoadyacente) y se las deja secar aproximadamente dos meses in situ antes de llevarlasal aserradero. Otras veces se realiza una incisin anular para que se sequen en pie. Lastablas ms gruesas se obtienen del tronco, por debajo de las ramificaciones, dondeadems, los orificios son menores y la madera ms compacta. Las tablas resultantes de

    las ramas o del tronco por encima de las ramificaciones slo sirven para objetospequeos debido a su delgadez, menor resistencia y agujeros ms grandes. Se la

    Gua de Consultas Botnica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)

    CARYOPHYLLIDAE-Cactaceae

  • 8/9/2019 5. Cactaceae

    4/6

    147

    utiliza para revestimiento de paredes, plpitos y confesionarios en iglesia; puertas;portones e incluso muebles. En la construccin de vigas se usan los troncos enteros ocortados al medio longitudinalmente, pero no en tablas. Tambin se la utiliza paramarcos de cuadros, costureros, pantallas para lmparas y artesanas. Los arquelogosencuentran frecuentemente espinas de cactceas usadas para costuras y para la

    fabricacin de peines.Los tallos de la mayor parte de los cactus poseen un elevado porcentaje deagua, la que puede ser bebida, salvo cuando el gusto amargo lo impide.

    Desde la poca de la conquista se acostumbra agregar al agua de cal parapintar, muclagos de tunas o cardones para mejorar la adherencia e impedir elresquebrajamiento (Kiesling, 1978).

    Opuntia ficus indica (L.) Miller (nopal o chumbera), originaria de Amricatropical es una cactcea atacada por una pequea cochinilla (hompteros),especficamente por las hembras de estos pequeos insectos que luego de extradas, sedesecan y trituran para obtener colorante. El componente colorante es el cido

    carmnico. La cochinilla fue utilizada antiguamente en la tintura de la lana y la seda,en cosmticos, acuarelas y colores para otras pinturas. El cultivo de nopal o chumberaconsiste, por lo tanto, en infectar deliberadamente las plantas para despus despegarde su superficie los insectos que producirn el colorante rojo. Las hojas del nopaltienen tambin valor culinario. El fruto grande, carnoso, amarillo o prpura una vezmaduro, recubierto de finas espinas en su corteza, es la parte comestible y se conocecon el nombre popular de higo chumbo.

    Observaciones: las Cactceas presentan especial inters para los botnicos porcombinar flores poco o nada especializadas con rganos vegetativos muyevolucionados; para los eclogos, por su posibilidad de supervivencia bajo condiciones

    adversas de falta de agua y para los evolucionistas, por sus formas de vida paralelascon otras xerfitas de otras familias nada afines (Barthlott y Hunt, en Kubitzki,1993).

    Lophophora williamsii (Salm-Dyck) J. Cuolter. (peyote) originaria de Mxico ydel Sudeste de los Estados Unidos, vive en las ridas altiplanicies en un rea bastantelimitada. La planta semeja una enorme zanahoria, en su mayor parte hundida bajotierra, excepto la cabeza, parecida a un botn, que puede alcanzar los 7,5 a 9 cm dedimetro. Estos botones son redondos y achatados y tienen una superficie arrugada,no presentan espinas, sino pequeos plumeros de pelos sedosos. Los botonescontienen varios alcaloides muy energticos de propiedades narcticas y sonconsumidos a pesar de la severa oposicin. Los botones, frescos o secos, se masticanhasta que se han ablandado; luego se coloca la pasta en la palma de la mano y sehacen bolitas con ella y se tragan. Tambin se prepara una bebida mediante lacoccin de los botones. Produce una sensacin de bienestar acompaada de visiones yestados hipnticos. Los indios lo usan por sus propiedades medicinales,considerndolo como una planta de panacea para la mayora de las dolencias. Loshuicholes vinculan el consumo del peyote con creencias religiosas, ya que stos

    veneran una triloga divina compuesta por el maz, el venado y el peyote. La principalaplicacin mdica de este cactus, en la actualidad, se da en el campo de la psiquiatra

    (Hill, 1965).

    Gua de Consultas Botnica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)

    CARYOPHYLLIDAE-Cactaceae

  • 8/9/2019 5. Cactaceae

    5/6

    (Figuras extradas de Judd et al., 1999)

    Gua de Consultas Botnica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)

    CARYOPHYLLIDAE-Cactaceae

    148

    Fotos: E. L. Cabral

    Fig. 1: Opuntia cardiosperma

    b. Detalle de la flora. Porte

    a. Hbitat

    (Figura extrada de

    Walls, 1994)

    a. Corte longitudinal

    del tallo

    Fig. 3: Echinocactus grusoniiFig. 2: Carnea gigantea

    Fig. 4: Hylocereus undatus

    a. Hbitat

    Fig. 5: Melocactus communis

    a. Detalle de la flor

  • 8/9/2019 5. Cactaceae

    6/6

    149

    a. Porte

    Fig. 9: Opuntia stricta

    a. Flores

    (Figuras extradas de Judd et al., 1999)

    a. Floracin; b. Tallo con espinas; c. Frutos

    a

    Fig. 9:Pereskia sp.

    c

    b

    Fig. 8: Opuntia moniliformis

    Fig. 6: Opuntia humifusa var. ammophila Fig. 7: Opuntia humifusa var. humifusa

    a. Flores y frutos

    a. Rama con flores

    Gua de Consultas Botnica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)

    CARYOPHYLLIDAE-Cactaceae