5 ciclo de concentracion.docx

24
INTEGRANTES: ENRIQUEZ ESCOBAR EMILIO RIOS RIVERA EDGAR RAUL SILVA HILARIO CRISTIAN CURSO: LABORATORIO DE CONCENTRACION 1 DOCENTE: Ing. Joaquín José Abarca Rodríguez

Upload: llnino-vagitoll

Post on 12-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 ciclo de concentracion.docx

INTEGRANTES:

ENRIQUEZ ESCOBAR EMILIORIOS RIVERA EDGAR RAULSILVA HILARIO CRISTIAN

CURSO: LABORATORIO DE CONCENTRACION 1

DOCENTE: Ing. Joaquín José Abarca Rodríguez

Page 2: 5 ciclo de concentracion.docx

PRACTICA N° IX CARGA MOLEDORA Y VELOCIDAD DE OPERACIÓN

9.1. OBJETIVO.Determinar en forma práctica experimental la carga moledora y velocidad de operación.

9.2. PERSONAL.

Profesor. Grupo de 4 alumnos.

9.3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P).

Respirador contra polvo. Lentes contra impacto.

Mameluco. Guantes de jebe y cuero.

Botas de jebe. Tapones de Oído.

9.4. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS.

Molino de bolas Balanza digital. Wincha.

Voltímetro - amperímetro. Cronometro. Bolas de diferentes tamaños.

Bandeja. Baldes.

9.5. FUNDAMENTO TEORICO.9.5.1. Carga del Medio de Molienda y Volumen de Llenado.

a. Primer Método.

La carga del peso inicial de las bolas a un molino, se calcula por la siguiente fórmula:

W = 80 D2 LDonde:

W = Peso de las bolas a llenarse al molino, en librasD = Diámetro del molino, en ftL = Largo del molino, en ft

En la carga inicial de bolas, siempre se hace con bolas de diferente diámetro para obtener una molienda buena; la distribución de las bolas por tamaño una vez conocidos los diámetros de las bolas se hace lo siguiente: Se procede a sumar los diámetros de las bolas. La sumatoria corresponde al 100% Se

determina el porcentaje que corresponde al valor de cada diámetro, que sería el mismo al porcentaje en peso de la carga inicial.

b. Segundo Método. De Acuerdo a F Bond. Cw= V.Vp.Cd. ;Vp=VB

V ;

Cw=D2 LxVpx4 (Cd

2000 ) Tonelaje corta Tc.Donde:V Volumen total útil del molino.

VB Volumen que ocupa el medio de molienda (volumen aparente).Vp Fracción del volumen del molino ocupado por el medio de molienda.Cd Densidad aparente, espacios vacíos entre bolas o barras.Cw Carga de bolas o barras (Tonelada cortas).

Bolas Cw=0 . 821D2 LVp4 (Cd

2000 ) Barras.

Cw=D2 LxVpx4 (Cd

2000 )

Page 3: 5 ciclo de concentracion.docx

Densidad del Medio moledora

7.85 gr/cm3

Medio Moledora Intersticio entre Bolas o Barras Densidad Aparente. Lb/Ft3

Bolas 40% 293Barras 20% 390

c. Tercer Método.

Volumen V= π DH

4 , D = De-espesor.

Molino Volumen Neto Volumen de de pulpa Volumen de BolasVn= 45% V Vp= 38%Vn Vb=62%Vn

d. Recarga de Molienda y Volumen de Llenado.Se debe tener consideración el consumo de bolas:Tb= T.fd.; Tb Desgate de bolas (Kilogramos); T Tonelaje que pásate (Toneladas cortas); fd factor de desgaste de bolas Kg/Tc.

e. Porcentaje de Volumen de Carga.H = 2.88 m. = 9.45 ´d = 1.016 m. = 3.33 ´Di = 4.724 m. = 15.50 ´

%V =(1.13 - 1 . 26( HDi ))100

Nivel de Carga de Bola Porcentaje de Volumen V=36.19025%

Tabla N°9-1: Porcentaje de volumen de carga bolasAtura (% volumen)H ( pies) h) pulg. % V9.948 -10 32.139.782 -8 33.489.448 -4 36.199.282 -2 37.559.115 0 38.908.948 2 40.268.782 4 41.618.615 6 42.978.448 8 44.328.282 10 45.688.115 12 47.037.948 14 48.397.782 16 49.747.615 20 51.107.448 22 52.45

Fig. N°9-1: Curva porcentaje de volumen de carga bolas

Page 4: 5 ciclo de concentracion.docx

f. Tamaño Máximo de las Bolas ó Barras a Cargar.La ecuación para seleccionar el diámetro máximo de las bolas para la carga inicial y posteriormente para completar la carga, es la siguiente:

Molino de Bolas Molino de Barras

B=(√ F 80K ) x(3√ PeWi

Cs√D ) R=(√ F 80Wi300Cs ) x (4√ Pe

√D ) Donde:

B = Diámetro de las bolas en pulgadasF = 80% de tamaño passing de la alimentación, en micronesWi = Índice de trabajoCs = Porcentaje de la velocidad crítica a la cual el molino va a operar.Pe = Gravedad específica del mineral (gr/cm3).D = Diámetro interior del molino con forros en ftK = Constante que tiene un valor de:

350 para un molino de bolas (Rebose Húmedo, circuito abierto o cerrado).330 para un molino de bolas (Diafragma Húmedo, circuito abierto o cerrado).335 para un molino de bolas (Diafragma Seca, circuito abierto o cerrado).

Si al calcular el tamaño no resulta de un tamaño estándar, utilizar el inmediato superior. En la recarga de bolas, ya sea diariamente o después de una inspección del estado de las bolas, es necesario añadir el tamaño máximo calculado.

g. Distribución de Tamaño de Bolas.g.1. En Función al diámetro de bolas de F. Bond.

Molino de Bolas Molino de Barras

Y=100 ( dB )3.81

Y=100 ( dR )3 .01

Dónde: Y Porcentaje passing de bolas o barras de un diámetro inferior a d.g.2. En Función al Diámetro de Bolas (2do Método).

Diámetro de Bolas % Distribución Diámetro de Bolas % DistribuciónD1(4) %1 4

D2(3.5) %2 3.5D3(3) %3 3D4(2) %4 2∑D 100

g.3. De Acuerdo al Criterio de Taggart.Recomienda hacer la distribución de la siguiente manera: 40%, 30%, 20%, 10% correspondiendo el mayor porcentaje al mayor tamaño de bolas.

g.4. En Función de su Peso y Área.Se relaciona de acuerdo al catálogo:

Diámetro de Bolas(pulg) Peso X (c/u)Kg Área Y (c/u)Pulg2 X/Y %X/Y4 4,529 33,513 1,95 28,62

2,5 1,05 19,62

Page 5: 5 ciclo de concentracion.docx

2 0,531 17,561 1/2 0.246 7,06

9.5.2. Velocidad de Operación.

A una velocidad angular baja, los elementos moledores, se elevan a una cierta altura junto con el tambor y luego resbalan o ruedan hacia abajo y no se tiene una buena molienda. Sí se opera un molino a una velocidad suficientemente alta, las bolas se adherirán en capas concéntricas dentro del casco y no habría molienda. La velocidad a la cual ocurre este centrifugado de las capas exteriores, se le denomina Velocidad Crítica y esta expresada por: Fc

Fc=mg=mV2

R-r

V=W(R-r)W=2n42n2(R-r)=g

n=√ g2π 2(D−d )

=76 .62√D−d ( revmin ) Vc=76 . 62

√DVo= 57-40LogDVo= %Vc Donde:

Vc = R.P.M. del molino velocidad crítica de molino.Vo= RPM. Del molino velocidad de operación del molino.D = Diámetro del molino con forros en pies (ft)

Hay una relación definida entre el tonelaje de entrada al molino y la velocidad a la cual rota el molino. A velocidades menores que el 60% de la crítica y mayores de 80% de la crítica, la capacidad decrece y asimismo estudios hechos demuestran que la velocidad del molino y el tamaño de las bolas están relacionados.

9.5.3. Calculo Velocidad del Molino

La velocidad crítica de un molino se puede definir como aquella a la cual la bola aislada se mantiene contra el casco durante el ciclo completo.

Entonces, la velocidad de operación (Vo) de un molino a la cual las bolas hacen el trabajo de trituración del mineral es menor a la velocidad crítica, se ha dado las siguientes relaciones de velocidad de operación en los molinos:Vo molino de bolas = 70– 85 % de la Vc; Vo molino de barras = 60–75 % de la Vc; Vo molino autógeno = 75 – 95 % de la Vc

La velocidad periférica (Vp) de un molino, que no influye en la potencia del molino, pero que es un factor a considerar en el desgaste de los revestimientos y los medios de molienda, se puede determinar de la siguiente fórmula:Vp = 3.1416 D Vc ; Donde: D = Diámetro del molino en ft

9.6. PROCEDIMIENTO.a. Verificar que la cuchilla este subida.b. Medir el diámetro y largo del molino de laboratorio.c. Cerrar el molino y colocar en el rodillo y calcular cuantas revoluciones da por minuto.d. Cargar las bolas calculadas y colocar en los rodillo y vuelva a medir la velocidad de operación

del molino.

mg

Page 6: 5 ciclo de concentracion.docx

e. Descargar las bolas y limpiar por ultimo dejar en su lugar de origen los equipos y materiales utilizado.

9.7. CUESTIONARIO.a. Ejemplo: Determinar la distribución de bolas de diferentes diámetros (4”, 3.5”, 3”, 2”), en la

carga inicial de un molino de bolas de 5’x8’, que trabaje con un 80% de la velocidad crítica. Si el F80 del mineral alimentado es de 12,700 micrones, su Pe = 3.2 y su Wi = 12.5 Kw-Hr/TC. El peso unitario de cada bola es: 4” = 7.5 lb, 3.5” = 6 lb, 3” = 5 lb, 2” = 3 lbCálculo de la carga inicial de las bolas:

Cálculo del tamaño máximo de bolas:

W = 80D2L =B=(√ F 80

K ) x(3√ PeWiCs√D )=

Cálculo de la distribución de bolas:Diámetro pulg. % Distribución Peso Lbs. Peso cada bola # bolas

4.03.53.02.0

7.56.05.03.0

b. Recarga del medio de molienda. Si se trata de 2500 TM/D, si el factor de consumo de bolas es de 0.95Kg/MT.

Diámetro pulg. Kg(c/u) % Peso Peso # bolas4.0 4.5293.0 1.9502.5 1.052 0.531

9.8. RESULTADOS.

Los resultados será de acuerdo la experiencia adquirido en el laboratorio, debe de detallarse todo los procedimientos, cálculos y cuadros.

VELOCIDAD DE OPERACION

OBSERVACION: MOTOR DE 1.100 RPM

5 Pulg.

2 Pulg.

Page 7: 5 ciclo de concentracion.docx

1. Hallamos velocidad angular

V. Angular=1.100∗2

5=440

2. Hallamos Diámetro

Diámetro de tubo de soporte: 70cmπ

=22.28cm∗1 pulg

2.54 cm=8.77 pulg .

3. Hallamos velocidad teórico:

Velocidad teórico=1.56 pulg∗440 rpm

8.77 rpm=78.56 rpm

4. Vo=rpm del molino – velocidad de operación del molino

Vo=57-40Log D

Vo=57-40Log(8 pulg1 pie

12 pulg¿

Vo=64.04 rpm

5. Vc=rpm del molino velocidad critica del molino

Rango de la Vc70-85%(para bolas)

Vc=76.72

√d=

76.72

√ 812

Vc=94 rpm

Entre el rango94(70%)=66 rpm velocidad de Operación –94(85%)=80 rpm velocidad de Operación +

CARGA MOLEDORA

Diametro1.56

Longitud 70

Page 8: 5 ciclo de concentracion.docx

2. Hallamos % de volumen de bolas

2965.05*62%=1838.33. Hallamos peso de las bolas

D=mv

Dv=m7.85*1838.3=m144306.55 g=m14.430 kg=m

W=carga moledora W=80*D*L

W=80(8

12pulg ¿ 8

12pulg

W=24 libras( 1kg2.2libras

)

W= 11 kgConvertimos a Kg es 11 kg de Bolas

1. Hallamos volumen total de Bolas

Vt=π D2h

4

Vt=π D2h4

Vt=π 20.322 20.324

Vt=6.589Vn=6.598(45%)Vn=2965.05

PRACTICA N° XI DENSIDAD DE PULPA

11.1. OBJETIVOS.

Conocer y analizar las operaciones que se efectúan en la molienda. Preparar y manipular pulpas minerales así como usar adecuadamente el densímetro de

pulpa.

11.2. PERSONAL.

Grupo de 4 alumnos. Profesor.

11.3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P)

Respirador contra polvo. Lentes contra impacto.

Mameluco. Guantes de jebe, y de cuero.

Botas de jebe. Tapones de Oído.

11.4. EQUIPO Y MATERIALES.

Balanza digital. Molino experimental y

accesorio. Juego de tamices ASTM o

Materiales varios, pizetas, espátulas.

Cronometro. Elermeyer de 1 litro.

Estufa. Densímetro. Fiolas de 100 cm3. Papel filtro.

Page 9: 5 ciclo de concentracion.docx

tyler. Filtro de presión.

Probeta de 100 cm3.

11.5. FUNDAMENTO TEORICO.

La molienda es una operación de conminución en rangos de tamaño fino, en donde se completa la liberación de especies valiosas de la ganga sin valor. Es una previa a la concentración de los minerales.

Los molinos tienen generalmente forma cilíndrica, puede ser de barras, de bolas, y autógenos.Los parámetros de operación son:

El medio de molienda. La carga moledora. Distribución y tamaño de bolas. Características de los forros.

Consumo de acero y energía. Velocidad de operación. Carga circulante ratio o razón de

reducción.

En los circuitos de molienda, de clasificación húmeda y flotación, es esencial el control del porcentaje de sólidos en la pulpa. Este control en la práctica, se efectúa fácilmente por medio de balanzas especiales que dan lecturas directas del porcentaje de sólidos o el peso de un litro de pulpa.

Para poder calcular caudales de bombeo, tiempos de operaciones, cantidades requeridas de agua, balances metalúrgicos es necesario conocer la determinación de la densidad de pulpa y el contenido de sólidos.

11.6. PROCEDIMIENTO.

11.6.1. Densidad de Pulpas.

a) Inicialmente cada grupo recibirá una muestra de mineral al cual se tendrá que determinar su gravedad específica por el método de fiola.

b) Observar las características y forma de utilizar la balanza (densímetro) la gravedad específica y compararlo con el determinado item a.

c) En una balanza analítica pesar 5.57g, 20g de mineral y introducirlo en un picnómetro y fiola respectivamente y enrazarle en sus medidas con agua, pesar el total de la mezcla. Determinar la densidad de la pulpa.

d) Repetir la operación pero con 40 g de mineral en la fiola.e) Para cada caso, usando las fórmulas calcular:

Porcentaje de sólidos. Relación líquido/sólido (D dilución)

11.6.1. CÁLCULOS. Calculo de la densidad del agua:

Picnómetro de 50ml (peso)29.134g

Page 10: 5 ciclo de concentracion.docx

29.135g promedio=29.135 g29.125gPicnómetro con agua79.263g79.261g promedio=79.26279.262g

pesodel agua=79.262−29.135=50.127 g

densidad del agua=50.12750

=1.00254 grml

Densidad del mineral:Peso del picnómetro, mineral34.704g34.703g promedio=34.703 g34.702g

pesodelmineral=34.703−29.135=5.568 g

Peso del picnómetro, mineral, agua83.151g83.152g promedio=83.151 g83.150g

pesodel agua=83.151g−29.135 g−5.568 g=48.448 g

ml del agua=masa÷ D= 48.4481.00254

=48.3253ml

ml delmineral=50ml−48.3253ml=1.6747ml

densidad delmineral= 5.5681.6747

=3.3248grml

Densidad de la pulpa:

Densidad del agua = 1.00254gr/mlDensidad del solido = 3.3248gr/mlVolumen = 100mlPeso del mineral = 20g

volumenmieral= 20g3.324 gml

=6.0168 ml

Page 11: 5 ciclo de concentracion.docx

volumenagua=100−6.0168=93.9832ml

masaagua=93.9832ml×1.00254 g

ml=94.2219 g

masa total=20+94.2219=114.2219 g

%masa= 20×100114.2219

=17.51 %

Dm=100−%S

%S=100−17.51

17.51=4.71

D p=1

1−%S (Dm−1 )100×Dm

= 1

1−17.51× (4.71−1 )

100×4.71

=1.16 gml

Densidad de la pulpa :Fiola 100ml 55,120g55,113g promedio=55,114 g55,109gFiola, mineral 75.095gMineral75.095g - 55.11g4 = 19.981g

Fiola, mineral, agua168.257g168.254g promedio=168.256 g168.256gPeso mineral, agua

168.256 g−55.114 g=113.142 g

Densidad de la pulpa

D p=113.142 g

100ml=1.1314 g

ml

Page 12: 5 ciclo de concentracion.docx

Densidad de la pulpa con 40g de mineral

Densidad del agua = 1.00254gr/mlDensidad del solido = 3.3248gr/mlVolumen = 100mlPeso del mineral = 40g

volumenmieral= 40 g3.324 gml

=12.0337 ml

volumenagua=100ml−12.0337ml=87.9663 ml

masaagua=87.9663ml×1.00254 g

ml=88.1897 g

masa total=40g+88.1897g=128.1897 g

%masa= 40 g×100128.1897 g

=31.2 %

Dm=100−%S

%S=100−31.2 %

31.2 %=2.2051

D p=1

1−%S (Dm−1 )100×Dm

= 1

1−31.2× (2.2051−1 )

100×2.2051

=1.2056 gml

11.7. MOLIENDA.

MINERAL MALLA -10

Malla Abertura(µ) Peso(gr) %peso G(x) F(x) Log(µ) Log F(x)Registro Prom. X Y Y2 X2 XY

3/4 800 77.370 38.685 38.685 61.315 2.9031 1.7875 3.1953 8.42795.189

2

5/8 630 18.005 9.002547.687

5 52.3125 2.7993 1.7186 2.9536 7.83634.810

8

1/4 500 7.748 3.87451.561

5 48.4385 2.6989 1.6851 2.8398 7.28444.547

9 1/8 400 8.048 4.024 55.585

544.4145 2.6020 1.6475 2.7143 6.7707 4.286

Page 13: 5 ciclo de concentracion.docx

7 1/1

6 315 1.501 0.7505 56.336 43.664 2.4983 1.6401 2.690 6.24164.097

4

70 -315 87.328 43.664100.00

0 0.000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000-70

200 100,0013.501

6 8.478814.39

336.560

922.93

2

PULPA DE MINERAL:

Malla Abertura(µ) Peso(gr) %peso G(x) F(x) Log(µ) Log F(x)Registro Prom. X Y Y2 X2 XY

3/4 800 0.063 0.0315 0.0315 99.9685 2.9031 1.9998 3.9992 8.4279 5.8056 5/8 630 0.078 0.039 0.0705 99.9295 2.7993 1.9996 3.9984 7.8360 5.5974 1/4 500 0.070 0.035 0.1055 99.8945 2.6989 1.9995 3.9980 7.2840 5.3964 1/8 400 0.020 0.01 0.1155 99.8845 2.6020 1.9994 3.9976 6.7704 5.2024

1/16 315 0.690 0.345 0.4605 99.5395 2.4983 1.9979 3.9916 6.2415 4.991370 -315 199.079 99.5395 100.00 0.0000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

-70

200 100,0013.501

6 9.9962 19.984836.559

8 26.9931

0 1 2 3 4 5 6 7 80

20

40

60

80

100

120

Analisis de mallaSeries2 Series4 Series6 Series8 Series10

Page 14: 5 ciclo de concentracion.docx

11.8. CUESTIONARIO.

a) Calcular para 2 m3 de pulpa el peso de mineral y volumen de agua que se forma con un 34.5 % de sólido (gravedad especifica de mineral 3.4).

Volumen de la pulpa 2m3 = 2x106 ml 34.5% de solido G.E. del mineral 3.4g/ml

Dm=100−%S

%S=100−34.5 %

34.5 %=1.8986

D p=1

1−%S (Dm−1 )100×Dm

= 1

1−34.5× (1.8986−1 )

2×106×1.8986

=1 gml

gramos pulpa=1gml

×2×106ml=2000000 g

pesomineral=34.5 %×2000000g=690000 g

volumendelmineral=690000 g÷3.4 gml

=202941.1765ml

ml del agua=2×106ml−202941.1765ml=1797058.824ml

b) Qué utilidad tiene el conocer la densidad de pulpa y/o el porcentaje de sólidos en un circuito de molienda.Nos da la facilidad de determinar las cantidades de agua y de mineral que se encuentra en la pulpa.

c) Definir brevemente: P80.

Es el porcentaje del mineral pasante por la menos malla

F80.Es el porcentaje del mineral acumulada por mas malla

% de sólido en peso.Es el porcentaje del solido entre el peso total de la pulpa

PRACTICA N° XII

Page 15: 5 ciclo de concentracion.docx

PORCENTAJE DE MALLA -200 POR DENSIDADES DE PULPA

I. OBJETIVOS.

Conocer las operaciones que se efectúan en la molienda. Preparar y manipular pulpas minerales así hallar el porcentaje de malla -200 con el uso

adecuadamente de la balanza marcy por densidad de pulpas.

II. PERSONAL.

Profesor. 4 alumnos por grupo.

III. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P)

Respirador contra polvo. Lentes contra impacto. Guantes de jebe, y cuero.

Mameluco. Botas de jebe.

Cronometro. Tapones de Oído.

IV. EQUIPO Y MATERIALES.

Elermeyer de 1 litro. Probeta de 1000 cm3. Molino experimental y accesorio. Malla 200 tyler.

Fiola de 1000 cm3. Materiales de vidrios varios, pizetas, espátula. Balanza digital. Balanza marcy.

V. FUNDAMENTO TEORICO.

La molienda es una operación de conminución de rangos de tamaños fino, en donde se completa la liberación de especies valiosas de la ganga sin valor. Es una operación previa a la concentración de los minerales.

Los molinos tienen generalmente forma cilíndrica y pueden ser de barras, de bolas y autógenos. Los parámetros de operación son:

El medio de molienda. La carga moledora. Distribución tamaño de bolas. Características de los forros.

Consumo de acero y energía. Velocidad de operación. Carga circulante y ratio o razón de

reducción.En los circuitos de molienda, de clasificación húmeda y flotación, es esencial el control del

porcentaje de sólido en la pulpa y el porcentaje de finos. Este control en la práctica, se efectúa fácilmente por medio de balanzas especiales que dan lecturas directas del porcentaje de sólidos o el peso de un litro de pulpa.

Para poder calcular caudales de bombeo, tiempos de operaciones, cantidades de agua, balance metalúrgicos es necesario conocer la determinación porcentaje de finos malla -200, densidad de pulpa y el contenido de sólidos.

Page 16: 5 ciclo de concentracion.docx

Tabla N° 12-1: %m-200

Malla Abertura

Peso(gr)

%Peso G(x) F(x)

200 74,00 652,82 54,21 54,21 45,79

-200 37,00 551,35 45,79100,0

0 0,001204,17

Fig. N° 12-1: Balanza marcy

VI. PROCEDIMIENTO.

a) Cada grupo recibirá un mineral preparado a -10malla como feed de molino. b) Hallar la densidad del mineral a tratar.c) Pesar 1 Kg. de feed y cargar al molino con 1/5 litro de agua, moler el tiempo que indique el

profesor.d) Descargar el molino, separando las bolas.e) Transferir la pulpa a la balanza marcy y hallar la densidad de pulpa.f) Tamizar por malla -200 en húmedo.g) El mineral que queda en la malla transferir al vaso de 1 litro de la balanza marcy y completar

con agua y leer la densidad.

VII. OPERACIONES EN LABORATORIO

Peso del recipiente = 187 grMineral = 1000 grAgregar 670 ml de agua60% de solidoDensidad = 2.55Peso jarra = 66 gr

% solidos = Densidad delMineral (densidad de pulpa−1 ) x 100

Densidad de pulpa (densidadde mineral−1 )

Volumen = 800 Peso de pulpa = 1395Densidad de pulpa = 1395/800 = 1.74

Antes del tamizado:

Page 17: 5 ciclo de concentracion.docx

Volumen de pulpa = 800 cm3Densidad de pulpa = 1.74g.e. = 2.55% solido = 60 %

% solidos = 2.55 (1.74−1 ) x100

1.74 (2.55−1 ) = 69.97

0.6(1.74 )1.74−1

= pnpn−1

0.7088 = pn

pn−1 =

1.74−10.6 x1.74

0.3= 1/pnPn = 3.3 gr/cm3

%S = 3.33 (1.74−1 ) x100

1.74 (3.33−1 ) = 60%

Volumen = 800 cm3M= densidad x volumen800 x 1.74 = 1392 grPp = 1.74 gr/cm3Pn = 2.55 gr/cm3

% Solidos = 2.55 (1.74−1 ) x100

1.74 (2.55−1 ) = 69.97

Masa del mineral = 1392 x 0.6997 = 973.98 gr masa total del mineral antes del tamizado.V = 800 cm3Pp = 1.39 gr/cm3Ge = 2.55 gr/cm3M = densidad x volumen = 800 x 1.39 = 1112 gr

% solidos = 2.55 (1.39−1 ) x100

1.39 (2.55−1 ) = 46.16 %

Masa total del mineral = 112 x 0.4616 = 513.30Fino = 973.98 – 513.30 = 460.61

VIII. CUESTIONARIO.

Page 18: 5 ciclo de concentracion.docx

a) Calcular el porcentaje de malla -200 cuando la densidad de 1850 g/Lt. y después del tamizado es de 1550gr/Lt. (Gs=3,5).

% solidos = 1550 (1850−1 ) x100

1850 (1550−1 ) = 1.00

b) Calcular la densidad de pulpa si el peso malla +200 pesa 552,53 gr y malla -200 pesa 567,47 gr (Gs=3,5).Mineral = 552.53Mineral no pasante = 567.47Mineral total = 1120Gs = 3.5 552.53/3.5 = 157.87 lt567.47/3.5 = 19.28 ltVolumen total = 157.87 + 19.28 = 177.15Densidad de pulpa = 1120/177.15 = 6.32 gr/lt