5-ensayo_psu-lenguaje-demre-2003

Upload: pablo-carcaman

Post on 29-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    1/38

    Universidad de Chile Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    FASCCULO DE PSU DELENGUAJE Y COMUNICACIN

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    2/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    PRIMERA SECCIN

    CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DELENGUAJE Y COMUNICACIN

    Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla.

    1. Nos embarcamos en Bristol el da 4 de mayo de 1699, y navegamos sininconvenientes hasta las Indias Orientales. All, un furioso temporal nossorprendi y nos arroj al noroeste de la Tierra de Van Diemen (...) Docehombres de nuestra tripulacin fallecieron a consecuencia de las fatigas y de ladeficiente alimentacin, el resto qued en muy malas condiciones.

    El tema principal del texto anterior es el viaje

    A) fsico.B) mtico.C) interior.D) onrico.E) simblico.

    2. El mundo representado en el texto anterior esA) utpico.B) realista.C) mitolgico.D) fantstico.E) simblico.

    4 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    3/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    3. El tipo de narrador presente en el texto anterior esI) personaje.II) omnisciente.III) de conocimiento relativo.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo I y III.

    4. SALITRE(...) harina de la luna llena,

    cereal de la pampa calcinada,espuma de las speras arenas,

    jazminero de flores enterradas.

    Pablo Neruda

    Qu figura literaria predomina en los versos anteriores?

    A) Metfora.B) Sinestesia.C) Perfrasis.D) Hiprbole.E) Sincdoque.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 5

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    4/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    5. Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mnimo de ojos, escaso depelos en la cabeza..., investigador de mercados, oscuro en bibliotecas,melanclico en las cordilleras (...).

    En el texto ledo encontramos, fundamentalmente,

    I) la descripcin interior de un personaje.II) el retrato de un personaje.III) la descripcin objetiva de un personaje.

    A) Slo I.

    B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) Slo II y III.

    6. En una obra dramtica, la resolucin de las fuerzas en pugna(protagonista antagonista) se conoce con el nombre de

    A) clmax.B) conflicto.C) trama.D) desenlace.E) peripecia.

    7. El gnero discursivo que conocemos como ensayo, se caracterizabsicamente por

    I) la variedad temtica de sus textos.II) combinar lo subjetivo y lo objetivo en el tratamiento

    de sus temas.III) alternar la exposicin y la argumentacin.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.

    D) Slo I y II.E) I, II y III.

    6 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    5/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    8. El registro de habla culta podra caracterizarse porI) usar preferentemente palabras abstractas.II) manifestar precisin lxica.III) utilizar oraciones simples.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    9. Un texto periodstico acerca de las tendencias mundiales en losprecios del petrleo manifestadas en el ltimo trienio, es msprobable que constituya

    A) una noticia.B) una crnica.C) un informe de la bolsa de valores.

    D) una campaa publicitaria.E) una resea.

    10. En una clase de Lenguaje, dos alumnos discuten acaloradamenteacerca de una materia propuesta por el profesor como tema dediscusin. A indicacin de ste, un tercer alumno interviene paralimitar los tiempos de los participantes y encauzar la discusin cuandostos se salen del tema.

    Qu clase de actividad se desarrolla en la situacin escrita?

    A) Una competencia.B) Una disertacin.C) Una polmica.D) Una exposicin.E) Un debate.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 7

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    6/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    11. En relacin a la situacin comunicativa anterior, el tercer alumno queinterviene cumple la funcin deA) interventor.B) moderador.C) relator.D) veedor.E) conciliador.

    12. 1. La lingstica es una ciencia que estudia el lenguaje humano.2. El lenguaje humano se manifiesta exclusivamente en el hablaconcreta.3. La lingstica debe estudiar primordialmente el habla tal como

    ella se manifiesta.

    El texto que antecede constituye un discurso

    A) argumentativo.B) descriptivo.C) expositivo.

    D) apelativo.E) persuasivo.

    13. El enunciado 3 del texto anterior constituyeA) una afirmacin.B) una tesis.C) una conclusin.D) un argumento.

    E) un postulado.

    14. Se descubri que el libro de cuentos premiado en el concurso literarioera una copia casi textual de otra obra publicada diez aos antes.Este hecho constituye

    A) una estafa.B) un fraude.C) una imitacin.

    D) un plagio.E) una parodia.

    8 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    7/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    15. Los seres humanos hemos creado diversos tipos de lenguajes paraexpresar las diferentes formas en las que nos aproximamos a larealidad. Cul de las siguientes opciones caracteriza al lenguajecientfico?

    A) Utiliza todos los registros del lenguaje.B) Su propsito fundamental es la transmisin del conocimiento

    objetivo de la realidad.C) Cumple una finalidad de carcter apelativo.D) Se caracteriza por comunicar ideas, sentimientos e

    informaciones de manera formal.

    E) Es ms preciso y est ms vinculado a la oralidad.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 9

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    8/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    SEGUNDA SECCIN

    INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    MANEJO DE CONECTORESEstas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco

    opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir alenunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica.

    16. El historiador debe narrar los acontecimientos .......... lo secundarioaparezca siempre subordinado .......... lo esencial.A) de manera que aB) en los que respecto aC) a fin de que anteD) siempre que porE) de modo tal que frente a

    17. .......... la Antigedad clsica se encuentran indicios de la creencia enuna "cuarta regin" del mundo,............ pretenden serobjetivos,.......... son mitolgicos.

    A) Durante y que cuandoB) Desde y peroC) A partir los cuales y, en cambio,D) Hasta que y, adems,E) En los que aunque en realidad,

    18. ........... entusiasmado que estaba, el investigador no se dio cuenta........... los resultados del experimento no comprobaban su hiptesis.

    A) Tan cmoB) Por lo muy de queC) Por ms si es queD) Debido a lo siE) Por lo que ya

    10 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    9/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    19. Los argumentos ......... el filsofo pretenda probar su doctrina,deslumbraban ......... convencan.A) en los que y, en cierto sentido,B) sobre los cuales aunque noC) con que pero noD) segn los cuales ms queE) mediante los cuales y no

    20. El individuo quiere decir algo original,.......... no encuentra en lalengua un uso verbal adecuado para enunciarlo,........... inventa unanueva expresin.A) y sin embargo,B) an por lo tanto,C) es decir, sino queD) pero entonces,E) pero ya que

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 11

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    10/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    SEGUNDA SECCIN

    INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS

    PLAN DE REDACCINLas preguntas de este tem van encabezadas por una frase que

    puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de cinco enunciadosnumerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquemaorganizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de

    las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

    21. "Una historia de amor"1. Entre los pretendientes de la princesa, bajo una falsa identidad,

    un prncipe extranjero.2. Amenaza de suicidio de la princesa, ante la negativa de su padre.3. Decisin del rey: conceder la mano de su hija al vencedor de una

    prueba.4. Negativa del rey de entregar a su hija a un vencedordesconocido.

    5. El prncipe descubre su verdadera identidad. Aceptacin delprncipe por parte del rey.

    6. La prueba: alcanzar la habitacin de la princesa en la alta torredel castillo.

    A) 3 1 6 2 4 5

    B) 6 3 1 5 4 2C) 1 6 3 4 5 2D) 1 3 6 4 5 2E) 3 6 1 4 2 5

    12 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    11/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    22. "Li Tai Po"1. Su vida: un continuo desacato a las normas y convenciones

    sociales.2. Su muerte: durante un paseo en barca, en su embriaguez, quiso

    abrazar la luna reflejada en el agua.3. Destierro del poeta por intrigas palaciegas del prncipe Lin.4. Legado potico de Li Tai Po: coleccin de poemas de contenido

    existencial.5. Poeta chino, protegido del emperador Xuan Zong.

    A) 5 1 3 2 4B) 5 3 1 2 4C) 5 4 1 2 3D) 4 5 1 3 2E) 1 5 3 4 2

    23. "Los instrumentos para escribir"1. Las plumas autoabastecidas de tinta: gran invencin moderna.2. Biro experimenta y triunfa con una innovacin: la esferita

    alimentada con tinta en pasta.3. La pluma de ave: clsico instrumento usado por ms de dos mil

    aos, su nombre llega hasta nuestros das.4. Su antecesor, el clamo: una caita para escribir sobre papiro.5. A mediados del siglo XIX aparece la pluma metlica.

    A) 2 1 4 3 5B) 3 4 5 1 2C) 1 2 3 4 5D) 3 5 4 2 1E) 4 3 2 1 5

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 13

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    12/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    24. "Los nios y el aprendizaje de idiomas"1. Los nios, mientras ms pequeos, mayor su facilidad para

    aprender una segunda lengua.2. El descubrimiento de los neurlogos: en la niez, el cerebro

    memoriza dos idiomas en una sola regin de la corteza cerebral.3. El descubrimiento fue posible gracias a un aparato de resonancia

    magntica cerebral funcional.4. En la edad adulta, dos lenguas son memorizadas en dos reas

    distintas del cerebro.5. Decisin de un equipo de neurlogos: investigar el por qu de

    esta habilidad de los nios.

    A) 4 2 3 5 1B) 5 1 4 3 2C) 2 3 4 1 5D) 1 5 2 4 3E) 1 2 3 4 5

    25. "Casandra, la amada de Ronsard"1. En la celebracin de la fiesta de la primavera, encuentro de

    Pierre de Ronsard con la hermosa Casandra.2. Depresin melanclica de Ronsard y alejamiento del mundo.3. Fiel a su amor, composicin de la clebre obra Los amores de

    Casandra.4. Aspiracin del joven poeta: conquistar a Casandra, la de los

    cabellos de oro.5. Por decisin de su padre, casamiento de Casandra con un rico

    aristcrata.

    A) 1 4 5 2 3B) 2 1 3 4 5C) 4 1 5 2 3D) 1 5 2 3 4E) 4 3 1 5 2

    14 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    13/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    26. "Un legado universal"1. Fundacin Nobel: administradora de los fondos del Premio.2. Fondos del Premio: legado multimillonario de Alfredo Nobel.3. Academia Sueca: institucin que otorga el galardn ms

    codiciado del mundo.4. Origen de la fortuna de Nobel: sus empresas y los derechos por

    la invencin de la dinamita.5. El Premio Nobel: mxima consagracin literaria y cientfica.

    A) 3 2 5 1 4B) 1 2 3 4 5C) 5 3 1 2 4D) 2 4 1 5 3E) 4 3 2 5 1

    27. "El mundo de la poesa"1. Uso de la sonoridad y de los significados afectivos e imaginativos

    de las palabras.2. Una de las artes ms antiguas, junto con la msica.3. Las palabras emitidas rtmicamente al son de tamboril e

    instrumentos de viento y cuerdas.4. Sentimientos y emociones, temas de la poesa lrica cuando el

    hombre empez a sentir su propio espritu.5. Historias de dioses, pueblos, personajes descollantes: relatos con

    que los pueblos se sienten identificados.

    A) 3 2 1 4 5B) 2 1 3 5 4C) 5 2 3 1 4D) 4 5 1 2 3E) 1 2 3 4 5

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 15

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    14/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    28. "El Ramayana, poesa india"1. Su hroe, Rama, personaje mtico, modelo de toda virtud, que

    asciende al trono despus de muchas vicisitudes, y gobiernaejemplarmente.

    2. Junto con el Mahabharata, an ms extenso, constituye la granepopeya india.

    3. Extenso poema pico de 24.000 versos, compuesto en el siglo IIIa. C., y atribuido a Valmiki.

    4. Multitud de episodios, historias y leyendas ajenos al temaprincipal.

    5. Epopeya artstica, en que la forma potica predomina sobre latrama.

    A) 3 2 5 1 4B) 2 4 5 3 1C) 1 2 3 4 5D) 1 5 3 4 2E) 4 5 3 2 1

    29. "Arte imitativo y arte abstracto"1. El arte abstracto, que no es tan moderno como se cree.2. Diseo y combinacin de formas y colores: principio fundamental

    del arte abstracto.3. Dos tendencias artsticas fundamentales.4. El arte que imita la realidad: ms antiguo y atrayente para el

    hombre comn.

    5. La decoracin: arte abstracto en las antiguas arquitecturas indiay rabe.

    A) 4 1 3 2 5B) 1 3 5 2 4C) 3 2 5 1 4D) 3 4 1 2 5E) 1 2 5 4 3

    16 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    15/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    30. "El rey Creso y un orculo ambiguo"1. Lidia acosada por las tropas persas comandadas por Ciro.2. Creso, rey de Lidia, famoso en la Antigedad por sus riquezas.3. El rey Creso es vencido por las tropas de Ciro.4. El orculo le responde al rey lidio: 'Si Creso pasa el ro Halys

    destruir un gran imperio'.5. El rey Creso, admirador del orculo de Delfos.

    A) 1 5 2 4 3

    B) 2 5 4 3 1C) 1 2 3 5 4D) 5 4 2 1 3E) 2 1 5 4 3

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 17

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    16/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    TERCERA SECCIN

    COMPRENSIN DE LECTURA

    A. TEXTOS BREVES

    Las preguntas 31 a 50 contienen un texto breve y plantean sobre linterrogantes que usted deber responder de acuerdo con el contenido y suinformacin acerca del tema.

    Texto 1.

    "Hace sesenta aos, William Faulkner se negaba a aceptar la posibilidad delfin del hombre: slo se lo planteaba como una simple probabilidad cientfica. Anteaquella realidad sobrecogedora, en un momento en que los lazos entre lasnaciones son cada vez ms estrechos y una nueva poca est a punto de nacer,todava no es demasiado tarde para construir una utopa que nos permitacompartir una tierra donde nadie pueda decidir por los otros, donde los pueblosque han quedado marginados tengan una nueva oportunidad. Un mundo en elque sea posible verdaderamente la solidaridad."

    31. La frase aquella realidad sobrecogedora se refiere aA) que la prediccin de Faulkner se cumpli.B) la posible construccin de una utopa.C) cierta posibilidad cientfica no especificada.D) la nueva poca a punto de nacer.

    E) el eventual trmino de la especie humana.

    32. La utopa que el autor menciona en el fragmento corresponde aA) una idea que Faulkner tena respecto al futuro de la

    humanidad.B) la creacin de un mundo donde primen el respeto y la

    solidaridad.C) el establecimiento de un gobierno nico, mundial.

    D) un futuro, donde la poltica de los pueblos marginados seadeterminante.E) El fragmento no permite inferir nada al respecto.

    18 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    17/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    Texto 2.

    "A diferencia de otro tipo de tratamiento mdico, el trasplante derganos requiere la participacin plena y total de la colectividad. Las autoridadespodrn definir normas ticas y aprobar crditos, pero sus esfuerzos sern vanos siel pblico no los apoya o si rechaza la donacin de rganos."

    33. De la lectura del fragmento se puede inferir queA) la poblacin no visualiza los peligros de una carencia de

    donantes de rganos.B) las operaciones de trasplantes de rganos son muy complejas y

    de alta especializacin.C) se hace necesario cambiar la mentalidad de la gente para que

    acepte los trasplantes de rganos como algo normal.D) la sociedad desconoce en qu consiste una operacin de

    trasplante de rgano.E) las autoridades desconocen las necesidades de la poblacin en

    cuanto a salud y recursos financieros.

    Texto 3."Pinter sostiene que el dilogo que se emplea tradicionalmente en el

    teatro resulta ser mucho ms lgico, directo e informativo que dilogo que se oyede verdad en la vida real. Al redactar sus obras, Pinter se gua por la conviccinde que el lenguaje teatral puede y debe emplearse tanto para comunicarse comopara no comunicarse. Por eso, sus personajes a menudo se entregan a las pausas,la incoherencia, las repeticiones, los clichs y lugares comunes que, segn Pinter,caracterizan la conversacin corriente."

    34. En el fragmento se afirma que los dilogos de las obras de PinterA) constituyen una caricatura de la conversacin.B) son el resultado de la posicin modernista de dicho autor.C) estn llenos de incoherencias y lugares comunes que impiden

    la adecuada compresin del lector.D) reflejan las caractersticas de las conversaciones de la vida

    cotidiana.

    E) son ms entretenidos y comprensibles que los del teatrotradicional.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 19

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    18/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    35. El fragmento ledo est estructurado sobre dos ideas fundamentalesLa primera idea sostiene que La segunda idea

    A) Pinter considera el dilogo delteatro tradicional como artificioso.

    afirma que Pinter intenta reflejaren los dilogos de sus obras laconversacin corriente.

    B) el teatro tradicional intenta serlgico e informativo.

    describe el teatro de Pinter comoincoherente.

    C) el teatro clsico pretende, a travs

    de los dilogos, entregarinformacin.

    afirma que el teatro de Pinter

    est definido en s como un actode incomunicacin.

    D) Pinter tiene una conviccinpersonalmente negativa sobre elteatro tradicional.

    describe los fundamentos dedicha idea.

    E) para los artistas tradicionales, elteatro es una invencin artstica.

    establece que para el teatromoderno lo importante es la vidareal.

    Texto 4."La mayora de la gente asocia la palabra 'desierto' con dunas de arena

    o con nmades que recorren sus vastas extensiones. Pero existen tambin otrostipos de desiertos como las regiones antrticas o el rtico, porque en ellas el aguase transforma en hielo. Se los encuentra tanto en climas clidos, en Arabia porejemplo, como en los climas con inviernos fros, como las estepas de Asia Central.Todas estas regiones poseen una caracterstica comn: en ellas, el agua pluvial esmenos abundante que el agua que se evapora, y la vida debe adaptarse a ese

    dficit."

    36. En el fragmento se mencionan las regiones antrtica y rtica con elpropsito de

    A) explicar el por qu en los polos, el agua de lluvia no se evaporalo suficiente.

    B) nombrar dos lugares donde casi no existe vida de ningn tipo.C) destacar la rigurosidad del clima que impera en los desiertos de

    hielo.D) establecer una comparacin con el desierto de dunas de arena.E) sealar dos zonas del planeta que tambin tienen la

    caracterstica que define lo que es un desierto.

    20 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    19/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    Texto 5.

    "Los ecologistas se han preocupado sobre todo de problemasmacrocsmicos: el agujero en la capa de ozono o las mareas negras ocenicas.Estos problemas tienen tanto eco en los medios de comunicacin y en la opininpblica, que han logrado incluso dar origen a tratados internacionales. Encomparacin, las dificultades especficas de ciertas comunidades, restringidas alcontexto local, parecen no conmover a nadie, porque slo afectan a pocaspersonas. A menudo se los descuida, o se los relega a la categora de problemasde sanidad, de vivienda o de agricultura, menos apremiantes que losambientales."

    37. La idea fundamental del fragmento ledo esA) la amplia difusin que tienen los problemas ecolgicos en los

    foros internacionales.B) la sensibilizacin general ante los problemas macrocsmicos, y

    la incongruente insensibilidad de la comunidad internacionalante las dificultades de las sociedades pobres.

    C) los logros obtenidos por los movimientos ecologistas a nivelmundial.

    D) la preocupacin de los ecologistas por los problemasmacrocsmicos.

    E) la enorme problemtica social que los gobiernos no puedenresolver.

    38. De la lectura del fragmento, se puede inferir queA) los gobiernos desconocen las verdaderas necesidades de sus

    habitantes ms pobres.B) el agujero de la capa de ozono o los derrames de petrleo son

    ms importantes que la agricultura.C) las comunidades minoritarias desconocen cmo resolver sus

    necesidades ms urgentes.D) si los problemas de las comunidades minoritarias afectaran al

    futuro de la humanidad, la sociedad internacional sepreocupara de ellas.

    E) los movimientos ecologistas cuentan con los recursos que lespermiten publicitar sus demandas.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 21

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    20/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    Texto 6.

    "La emancipacin americana recorri caminos muy diversos en laextensin del continente. Si en Mxico los caudillos alzaron las banderas de lasreivindicaciones de las grandes masas indgenas explotadas, y lanzaron a stascontra el imperio espaol; en Sudamrica, la lucha fue llevada adelante porminoras cultas, inspiradas en ideologas europeas, mientras que una parte de lascapas populares, mostrando una actitud conservadora, apoyaron en un comienzoa los defensores de la corona."

    39. Qu sentido tiene en el fragmento la frase mostrando una actitudconservadora con que se alude a ciertas capas populares?

    A) Rivalidad con la poblacin indgena.B) Desconfianza hacia las ideas forneas.C) Conformidad con su posicin social.D) Rivalidad con la clase ilustrada.E) Conformismo con la situacin poltica imperante.

    22 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    21/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    Texto 7.

    "Desde los comienzos de la humanidad, el trabajo de las mujeres ha estadosiempre cerca de la naturaleza. En las primitivas sociedades de recolectores cazadores, a ellas les corresponda recoger las semillas, frutos y races con quealimentar a su familia y a su comunidad. La supervivencia dependa delconocimiento de la naturaleza y de sus procesos; esta afirmacin sigue siendovlida para muchas regiones del mundo actual. Las mujeres saben intuitivamenteque una sociedad que se vuelve de espaldas a la naturaleza est condenada adesaparecer; son muchas las que piensan que las fuerzas hoy dominantes en elmundo estn olvidando las exigencias de la naturaleza."

    40. En el fragmento ledo, aparecen dos ideas fundamentales relacionadasde la siguiente forma:

    A) La mujer ha tenido un contacto ms directo con la naturaleza;por eso comprende los peligros de un rechazo de la misma.

    B) La supervivencia de la sociedad estaba en manos de las

    mujeres; en el mundo actual el rol lo desempea el hombre.C) En pocas remotas, la mujer cumpla un papel social

    importante; pero en la actualidad ha pasado a un segundoplano.

    D) Desde los inicios de la humanidad, a la mujer le hacorrespondido llevar el sustento para la familia, y ese rolactualmente todava sigue vigente.

    E) En las primitivas sociedades, las mujeres eran recolectoras desemillas; en la actualidad, tienen una intuicin sobre el futurodel mundo.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 23

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    22/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    Texto 8.

    PASO

    1 Virgen con miriaque,virgen de la Soledad,abierta como un inmensotulipn.

    5 En tu barco de lucesvas

    por la alta mareade la ciudad.

    Entre saetas turbias10 y estrellas de cristal,

    virgen con miriaque,t vas.

    Por el ro de la callehasta el mar.

    Federico Garca Lorca, Poema del cante jondo.

    41. El poema ledo constituyeA) un canto de alabanza.B) una descripcin.

    C) una leyenda religiosa.D) un retrato devoto.E) una plegaria popular.

    42. El barco de luces mencionado en el quinto verso se refiere aA) un carro alegrico.B) una barca tripulada por fieles de la virgen.

    C) las andas iluminadas que trasladan la imagen de la virgen.D) una carroza engalanada.E) un carro arrastrado por los fieles.

    24 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    23/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    43. Si sabemos que los cnticos religiosos callejeros se llaman saetas,qu implica que ese sustantivo est determinado por el adjetivoturbias?

    I) Que hay un cruce de significados: un objeto sonoro(saetas) calificado con un adjetivo visual (turbias).

    II) Que las saetas cantadas en la calle se oyen confusasy desentonadas.

    III) Que, al pasar los fieles, slo se escuchan fragmentosde cantos.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) I, II y III.

    44. Cul de las siguientes opciones interpreta mejor el sentido de los dosltimos versos del poema?

    A) El gento, como un ro, desemboca en el mar humano de laplaza.

    B) El ro de la vida desemboca en el mar de la muerte.C) Las turbulencias de la vida humana son encauzadas y

    aquietadas por intercesin de la virgen de la Soledad.D) La calle por donde va la virgen penetra en el mar de la

    catedral.E) Marinos y pescadores devotos conducen a la virgen hasta el

    puerto donde se celebra el oficio religioso.

    45. El ttulo del poema podra reemplazarse porA) Procesin.B) Desfile.C) Pasada.

    D) Va crucis.E) Recorrido.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 25

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    24/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    Texto 9.

    1 Iba yo por un caminocuando con la Muerte di;-Amigo!- grit la Muertepero no le respond;

    5 pero no le respond;mir no ms a la Muerte,pero no le respond.

    Llevaba un lirio en la manocuando con la Muerte di;

    10 me pidi el lirio la Muerte,pero no le respond;pero no le respond;mir no ms a la Muerte,pero no le respond.

    15 Ay, Muerte!si otra vez volviera a verte,iba a conversar contigocomo un amigo;mi mano sobre tu mano

    20 como un amigo;mi lirio sobre tu pechocomo un amigo;yo, detenido y sonriente

    como un amigo.

    Nicols Guilln, El son entero.

    46. El uso de mayscula en el sustantivo muerte sugiere la intencin deA) lograr un efecto dramtico y de suspenso.B) producir una impresin de misterio en el nimo del oyente.C) presentar a la muerte como una persona.

    D) dar al poema un sentido popular tradicional.E) sealar el carcter universal de la muerte.

    26 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    25/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    47. En este poema es posible distinguir dos partes que corresponden ados etapas de la vida del hombre.

    I) La juventud, despreocupada, y la madurez, msreflexiva.

    II) Una poca en que los problemas existenciales no sedan, y un perodo en que se empieza a pensar en elms all.

    III) Un perodo vital e incrdulo, y un perodo pesimista.

    A) Slo I.

    B) Slo II.C) Slo III.D) Slo I y II.E) I, II y III.

    48. Es ms probable que el camino mencionado en el verso 1 representeA) la vida del hablante lrico.

    B) el destino del hombre.C) una aventura del personaje.D) el pensamiento del hablante.E) la juventud del personaje.

    49. La repeticin, por seis veces, del verso pero no le respond, permitesuponer en el sujeto lrico

    A) deseo de recalcar la trascendencia del motivo poticodesarrollado en el poema.B) soberbia y gallarda frente a un trance decisivo.C) obsesin por la idea de la muerte.D) un desconcierto frente a la actitud inslita de la muerte.E) una ansiedad por alejarse de la idea de morir.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 27

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    26/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    50. En los versos 16 y 17 aparece la expresin si... volviera a verte / ibaa conversar contigo, sintcticamente incorrecta. Qu intencincomunicativa del hablante lrico se trasluce en esta construccin?

    A) Manifestacin de confianza hacia el oyente lrico.B) Seal de recelo o rechazo hacia el oyente.C) Intento de expresarse en forma coloquial y popular.D) Deseo de expresarse en forma tradicional y anticuada.E) Propsito de destacar que el tema pertenece al folklore.

    28 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    27/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    TERCERA SECCIN

    B. TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO

    Esta seccin contiene:A) 15 preguntas de comprensin lectora, que debe contestar de

    acuerdo con lo que se afirma en los textos o se infiere de ellos.B) 15 preguntas de vocabulario en las que se emplea una palabra

    que se ha tomado de los fragmentos y que usted debe reemplazar por algunode los trminos de las opciones, de modo que no cambie el sentido del texto

    en que aparece, aunque se produzcan diferencias en la concordancia degnero.

    Texto 1.

    (51 64)

    1. Hacia fines del siglo XIX, la prensa estadounidense comenz a crecerdebido a la introduccin de las ms modernas tcnicas de impresin de la poca,entre las que se incluy el permanente perfeccionamiento de la rotativa. Por otrolado, junto a este sistema de impresin, que permita multiplicar notablemente lastiradas, comenzaron a incluirse en la prensa cotidiana dibujos y fotografas quemejoraron la presentacin, estimulando de paso las ventas.

    2. En la competencia que se gener entre los peridicos de mayor envergadura,se hizo necesario recurrir a todos los ardides que pudieran estimular la

    imaginacin, en la bsqueda de aquella frmula que asegurara estabilidad yadecuada comercializacin. Es as como naci el sensacionalismo y, a parejas conesta discutible particularidad de la prensa, tambin lo hicieron los dibujos,caricaturas y chistes relacionados con el acontecer local.

    3. Muy pronto, los dueos de peridicos descubrieron que los suplementosdominicales con historietas aumentaban ostensiblemente las ventas, lo que losllev a reforzar la planta de dibujantes.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 29

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    28/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    4. Joseph Pulitzer, propietario del New York World, fue el primero que,sistemticamente, adopt la prctica de incluir historietas en las pginas de sus

    diarios, amn de crear un suplemento dominical impreso a todo color, en el cualse entregaban ilustraciones de gran tamao.

    5. En el equipo del World figuraba un hombre que lleg a transformarse en elprecursor del arte de la historieta. Se llamaba Richard Felton Outcault y tuvo elprivilegio histrico de ser considerado el primero en realizar una historieta, quetitul Yellow Kid.

    6. El cmic de Outcault vio la luz pblica en julio de 1895, en las pginas del

    New York World, dentro de la seccin denominada Down Hogans Alley, nombredel miserable barrio en que viva el protagonista, un muchacho calvo y sindientes, en cuyo camisn aparecan escritos los parlamentos de sus monlogos.

    7. El libro El arte del cmic se refiere al personaje y al trabajo de Outcault de lasiguiente manera: Las vietas de Outcault, llenas de gente charlando en plena calle,daban una sensacin abigarrada y colorista, y constituan una sarcstica denuncia de lascondiciones de vida de los barrios humildes en las grandes ciudades. Su personaje, pionerodel cmic, ha dado posteriormente nombre y figura al Premio Internacional del Cmic quese otorga todos los aos en el Congreso Lucca.

    8. Si bien Outcault pas a los anales de la posteridad como el creador de YellowKid, su trabajo no se limit a este personaje de tan singulares caractersticas. En elao 1901, consigui que apareciera en los diarios Lil Mose y al ao siguienteBuster Brown, un pequeo revoltoso de aspecto angelical acompaado de un perrobull-dog llamado Tige, cuyo encanto se complementaba con su capacidad dehablar.

    9. Buster Brown obtuvo inesperada popularidad, que en un momento super ala de Yellow Kid. Incluso, los dueos de la marca, la cadena Hearst, lanzaron almercado numerosos productos comerciales con su nombre, prctica que con eltiempo se hara habitual.

    30 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    29/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    10. William R. Hearst, absolutamente convencido de que la veta del cmic estabainexplorada y que las posibilidades y proyecciones que ofreca eran

    insospechadas, se dio a la tarea de fortalecer su equipo de dibujantes,incorporando a la mayor cantidad de talentos de la poca, entre ellos a RudolphDirks, que se hara famoso con una historieta que hasta el da de hoy se publica enalgunos diarios y revistas: The Captain and the Kids.

    INSTRUCCIN

    En las preguntas 51 a 56, marque la opcin que pueda reemplazar en eltexto la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque seproduzcan diferencias de concordancia de gnero.

    51. PERMITA 52. PARTICULARIDAD 53. OSTENSIBLEMENTEA) exiga A) caracterstica A) notablemente

    B) posibilitaba B) funcin B) directamenteC) pretenda C) actividad C) diariamenteD) propona D) determinacin D) espontneamenteE) admita E) decisin E) paulatinamente

    54. MISERABLE 55. SARCSTICA 56. REVOLTOSO

    A) popular A) dramtica A) rebeldeB) despreciable B) humorstica B) traviesoC) triste C) destemplada C) bulliciosoD) pobre D) vehemente D) alocadoE) decadente E) mordaz E) maoso

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 31

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    30/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    57. El prrafo primero se refiere fundamentalmente aA) el crecimiento de la prensa estadounidense, con la creacin de

    grandes peridicos a fines del siglo XIX.B) la introduccin de las mquinas rotativas en la publicacin de

    peridicos.C) el aumento en las ventas de peridicos como consecuencia de

    la nueva tecnologa aplicada en las editoriales.D) los comienzos de la actividad periodstica en Estados Unidos a

    fines del siglo XIX.E) el aumento del tiraje de los diarios, gracias a nuevas tcnicas

    de impresin y a la inclusin de material grfico de ilustracin.

    58. La idea fundamental del segundo prrafo es queA) la rivalidad entre los peridicos de mayor envergadura los llev

    a recurrir a ardides para perjudicar a su competencia.B) el sensacionalismo y la ilustracin grfica surgieron como

    elementos utilizados en la ardua competencia.

    C) el objetivo mximo de los grandes peridicos era asegurar laestabilidad y lograr una adecuada comercializacin.D) el sensacionalismo fue uno de los ardides utilizados para

    estimular la imaginacin en la venta de peridicos.E) los peridicos, en su afn por aumentar las ventas, comenzaron

    a publicar dibujos, caricaturas y chistes de carctersensacionalista.

    59. Con respecto al cmic Buster Brown, en el texto se sostiene queI) su autor lo dibuj para reemplazar a Yellow Kid.II) fue el personaje que le dio la fama que ostenta hoy

    Outcault.III) su popularidad fue tan grande que permiti la

    comercializacin de otros productos.

    A) Slo I.B) Slo II.

    C) Slo III.D) Slo I y III.E) Slo II y III.

    32 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    31/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    60. De la lectura del prrafo siete se puede inferir que en el CongresoLuccaA) se premia todos los aos a los mejores dibujantes de cmicdel

    mundo con el Yellow Kid.B) se presentan las caricaturas de los diarios que postulan al

    Premio Internacional de Cmic.C) fue creado por los grandes peridicos norteamericanos para

    fomentar el arte del cmic.D) se rinde homenaje todos los aos a Outcault como fundador del

    gnero cmic.

    E) participan los dibujantes de las tiras cmicas de los peridicosinternacionales.

    61. Qu relacin se puede establecer entre los prrafos cinco y los dossiguientes?

    El prrafo cinco Los prrafos seis y siete

    A) menciona un equipo dedibujantes del World.

    detallan las caractersticas delcmiccreado por ellos.

    B) menciona a Richard FeltonOutcault.

    reconocen la calidad depionero en el gnero del cmicde Outcault.

    C) seala al peridico World comoiniciador del cmic.

    muestran el xito logrado consu cmic Yellow Kid.

    D) hace referencia al primer cmicya su autor.

    caracterizan a esta historietapionera.

    E) nombra a Richard FeltonOutcault como el dibujante msdestacado del World.

    proporcionan antecedentessobre su xito.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 33

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    32/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    62. El texto ledo se refiere fundamentalmente aA) la masificacin extraordinaria de la prensa escrita a comienzos

    del siglo XX.B) los comics y su origen como recurso para hacer ms atractivos,

    comerciales y competitivos los peridicos.C) las artimaas utilizadas por dos grandes peridicos

    norteamericanos para aumentar las ventas.D) los antecedentes de la obra de Richard Felton Outcault creador

    del primer cmic.E) la introduccin en los grandes peridicos de elementos grficos

    ajenos a la informacin escrita.

    63. De acuerdo con el contenido del texto, podemos afirmar que es unfragmento de

    A) una historia del periodismo.B) una crnica sobre los avances tcnicos de impresin.C) un artculo sobre el origen y desarrollo del arte del cmic.

    D) un estudio sobre las tcnicas utilizadas por los peridicos paraaumentar sus ventas.E) El fragmento no permite determinar su origen.

    64. Cul sera el ttulo ms apropiado al contenido del fragmento ledo?

    A) Yellow Kid: el primer cmicB) El arte del dibujo en la prensa modernaC) Los creadores del cmicD) Las artes grficas y el periodismoE) Cmo nacieron los comics

    34 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    33/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    Texto 2.

    (65 80)

    1. El hombre siempre ha atribuido un significado a los colores, significado quees mltiple, porque est ligado a hechos de carcter social, institucional, religiosoy moral, y es resultado de la asociacin constante entre las sensaciones y lossentimientos humanos.

    2. Pero no todos los colores tienen la misma importancia, ni su simbolismo

    tiene un valor absoluto y eterno, porque las relaciones entre el color y la emocinvaran segn las pocas y los lugares, y porque el lenguaje de los colores, comotodo medio de comunicacin, expresa tambin una cultura.

    3. El simbolismo de los colores suele cumplir una funcin social, porque ayudaal individuo a ubicarse en un grupo de la sociedad. Pinsese en los atuendosherldicos, en los colores de la nobleza, los uniformes, los trajes monsticos, losvestidos caractersticos de los gremios en la Edad Media, cada uno con un colorque le era propio.

    4. Un buen ejemplo de ello es el color azul que se encuentra presente en toda lanaturaleza. El azul era conocido por los antiguos en la forma natural dellapislzuli; sin embargo, durante mucho tiempo desempe un papel apenasdiscreto. En todas las primeras civilizaciones observamos la presencia de trescolores nicamente: el rojo, el blanco y el negro. El azul, segn parece, slo erapercibido como matiz del negro. El estudio de los dialectos de pases como AltoVolta, Mali, Senegal, Costa de Marfil o Nger confirma la ausencia del azul.

    5. En la civilizacin africana, por no haber sido influida por una culturaexterna, como sucedi en la antigua civilizacin indoeuropea, la diferencia entreel negro y el azul no era muy clara. Por ejemplo, los esclavos negros de lasplantaciones de algodn norteamericanas cantaban unos cnticos quejumbrososque llamaban blue devils, frase que en ingls significa demonios azules. Noquerran decir, tal vez, demonios negros?

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 35

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    34/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    6. En todo caso es necesario reconocer que en la poca antigua y buena parte dela medieval no apreciaban en nada el color azul. El color favorito, el color por

    excelencia, fue durante mucho tiempo el rojo, porque era el mejor logrado en lastelas teidas y porque heredaba, adems, el prestigio que tena antiguamente elprpura. Sin embargo, en las postrimeras de la Edad Media, el azul, ese colortanto tiempo menospreciado, pas a ser el color de los prncipes.

    7. Este cambio explica la ordinarizacin del rojo, que dej de ser exclusivamenteel color real y empez a ser usado tambin en los trajes de los burgueses, con loque perdi su prestigio. Su lugar de privilegio fue ocupado por el azul: el famosoazul rey, el azul de la herldica, el cual, asociado con el oro, se convirti en un

    color precioso y divino, empleado para sealar el rango de un dignatario y sufacultad de mando.

    8. El color azul fue investido tambin de un fuerte simbolismo religioso. Almismo tiempo que se converta en atributo de la realeza, la religin cristiana hizode l el matiz divino por excelencia, y el ms inmaterial de los colores: se us elazul para realzar en las representaciones iconogrficas la figura de la VirgenMara. Color del cielo, el azul simboliza la elevacin del alma, la irrealidad, la

    verdad eterna, los ideales y el amor puro.

    INSTRUCCIN

    En las preguntas 65 a 73, marque la opcin que pueda reemplazar en eltexto la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque se

    produzcan diferencias de concordancia de gnero.

    65. ATRIBUIDO 66. ASOCIACIN 67. DISCRETOA) sealado A) vnculo A) representativoB) asignado B) unin B) importanteC) concebido C) confluencia C) significativoD) considerado D) ligazn D) influyente

    E) imaginado E) convergencia E) estimable

    36 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    35/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    68. CONFIRMA 69. QUEJUMBROSOS 70. APRECIABANA) establece A) tristes A) considerabanB) manifiesta B) lastimeros B) utilizabanC) determina C) temerosos C) aplicabanD) corrobora D) afligidos D) aceptabanE) indica E) aterrados E) valoraban

    71. PRESTIGIO 72. MENOSPRECIADO 73. FACULTAD

    A) fama A) odiado A) posibilidadB) valor B) desechado B) autoridadC) auge C) vilipendiado C) prerrogativaD) realce D) desdeado D) aptitudE) nombrada E) reprobado E) capacidad

    74. En el prrafo tres, el autor del texto se refiere a

    A) los distintos tipos de vestidos usados en la sociedad de la EdadMedia.B) la asociacin entre los colores y los distintos grupos sociales.C) los colores que identifican a cada uno de los gremios en la Edad

    Media.D) la clasificacin que se haca de los colores en la Edad Media.E) el simbolismo que los distintos grupos atribuan a los colores

    que los representaban.

    75. De la lectura del prrafo cuatro se puede inferir queA) el escaso uso del color azul se debi a que slo se poda extraer

    del lapislzuli.B) el color predilecto de las sociedades ancestrales era el rojo.C) la confusin entre el azul y el negro en las primeras culturas

    corresponde a un condicionamiento cultural.D) el azul dificultaba la combinacin de colores que usaban las

    tribus antiguas de frica.E) la ausencia del concepto azul en los dialectos africanos se debe

    a que en su hbitat era imposible encontrarlo de maneranatural.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 37

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    36/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    76. En el prrafo cinco, el autor menciona a los demonios azules con elpropsito deA) mostrar las diferencias culturales entre frica y Europa.B) justificar la ausencia del color azul en la cultura africana.C) explicar la temtica de los cnticos de los esclavos negros de

    Norteamrica.D) ilustrar la ausencia del concepto del color azul en los idiomas

    de la cultura africana.E) demostrar la relacin cultural entre los esclavos negros de

    Norteamrica y la civilizacin africana.

    77. Qu relacin hay entre el prrafo seis y los dos siguientes?

    El prrafo seis Los prrafos siete y ocho

    A) proporciona las razones quehicieron del rojo el colorfavorito de la sociedad.

    mencionan la valoracin social yreligiosa del azul.

    B) describe la pugna por elprestigio social de los coloresrojo y azul.

    analizan la valoracin de loscolores rojo y azul.

    C) compara la valoracin queadquiri el azul con el rojo.

    explican la significacin social yreligiosa del color azul.

    D) enfatiza en las razones del

    prestigio heredado por el rojoen la Edad Media.

    precisan las causas de la

    desvalorizacin del rojo.

    E) explica la indiferencia de lagente por el color azul.

    sealan el descrdito del rojotanto en lo social comoreligioso.

    38 PSU 2004 FASCCULO PRUEBA OBLIGATORIA

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    37/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    78. De la lectura del prrafo siete se puede inferir queA) la ordinarizacin del color rojo se debi al desprestigio en que

    cay la realeza.B) el cambio del color rojo por el azul refleja una nueva estructura

    de la sociedad.C) la nobleza impuso el azul para diferenciarse de la clase

    burguesa.D) el prestigio del color azul estuvo ligado a un significado de

    carcter religioso.E) la popularizacin del color rojo, simbolizaba que el poder de la

    burguesa es semejante al de la nobleza.

    79. Cul es el ttulo ms apropiado para el texto ledo?A) Los colores en la cultura africanaB) La percepcin del azul en las civilizaciones antiguasC) La importancia del color en la Edad Media

    D) El azul y su valorizacin socialE) Los colores en la civilizacin indoeuropea

    80. Cul es el propsito comunicativo del texto ledo?A) Informar sobre el simbolismo de los colores en la Edad Media.B) Mostrar la importancia que el color azul tena para los esclavos

    norteamericanos.C) Justificar la valorizacin que alcanz el azul frente al rojo en laEdad Media.

    D) Explicar la influencia de los grupos sociales en la percepcin delazul.

    E) Resaltar la valoracin que la sociedad le fue otorgando al colorazul.

    Las claves de esta prueba aparecern en www.demre.cl a partir del 10 denoviembre de 2003.

    LENGUAJE Y COMUNICACIN 39

  • 8/9/2019 5-Ensayo_PSU-Lenguaje-DEMRE-2003

    38/38

    Universidad de Chile

    Vicerrectora de Asuntos Acadmicos

    DEMRE

    C L A V E S

    Conocimiento yHabilidades Generales

    Indicadores deProduccin de Textos

    Comprensin Lectora(Textos Breves)

    Comprensin Lectora(Textos Extensos)

    NPREG. CLAVE

    NPREG. CLAVE

    NPREG. CLAVE

    NPREG. CLAVE

    1. A 16. A 31. E 51. B2. B 17. E 32. B 52. A

    3. E 18. B 33. C 53. A4. A 19. C 34. D 54. D5. D 20. D 35. A 55. E6. D 21. E 36. E 56. B7. E 22 A 37. B 57. E8. C 23. B 38. D 58. B9. B 24. D 39. E 59. C

    10. E 25. A 40. A 60. A11. B 26. C 41. B 61. D12. A 27. B 42. C 62. B13. C 28 A 43. D 63. C14. D 29. D 44. A 64. E15. B 30. E 45. A 65. B

    46. C 66. A47. D 67. C48. A 68. D49. E 69. B50. C 70. E

    71. A

    72. D73. C74. B75. C76. D77. A78. C79. D80. E