5 minutos con paulinas mx

18
Contenido Carta del mes 5 secretos para tener una vida más feliz Cinco razones para sacarle provecho a tu vida 1 5 minutos en compañía de los santos San Justino 4 San Bernabé 5 San Antonio de Padua 5 San Juan Bautista 6 Santo Tomás Moro 7 San Cirilo 8 San Pedro y San Pablo 8 5 formas para celebrar El mes de junio 10 5 pasos para crecer espiritualmente en La comunión con el Corazón de Jesús 13 Noticias de Libros y DVDs del mes 16 Síguenos en: Año 1, Número 2 Junio 2012 www.paulinas.com.mx

Upload: pauline-books-and-media

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este boletín de noticias es un proyecto conjunto entre las Hijas de San Pablo de México (Paulinas) y las Hijas de San Pablo de los Estados Unidos.

TRANSCRIPT

Contenido

Carta del mes 5 secretos para tener una vida más feliz Cinco razones para sacarle provecho a tuvida 1

5 minutos en compañía de los santos San Justino 4San Bernabé 5San Antonio de Padua 5San Juan Bautista 6Santo Tomás Moro 7San Cirilo 8San Pedro y San Pablo 8

5 formas para celebrar El mes de junio 10

5 pasos para crecer espiritualmente enLa comunión con el Corazón de Jesús 13

Noticias de Libros y DVDs del mes 16

Síguenos en:

Año 1, Número 2 Junio 2012

www.paulinas.com.mx

CINCO SECRETOS PARA TENER UNA VIDA MÁSCINCO SECRETOS PARA TENER UNA VIDA MÁS FELIZ…Por M.M. Barbarita Aranda Gavia, fsp

Necesitamos vivir cada día nuestra vida de manera dinámica y renovada para no caer en la rutina o pensar que siempre es lo mismo, sobre todo si la agenda de actividades que tenemos se repite y no tenemos oportunidad a cambiar de lugar y personas con las que nos relaciona-mos. Para romper esa monotonía que de repente parece sofocarnos, permíteme darte algu-nas sugerencias para lograr vivir la vida con entusiasmo cada día que amanece.

Cinco razones para sacarle provecho a tu vida1. Disfrutar cada momento de tú día. Vivir el presente, no aferrarse al pasado y estar atento al futuro, ayudará definitivamente a aprovechar el don de la vida que Dios nos da día con día. De repente se escucha decir a alguien expresiones como las siguientes: “Es que así era mi

papá.” “Yo lo aprendí de mi mamá por-que ella siempre hacía de esta forma”, lo cual no favorece ver la novedad de las cosas y de las personas. Hay que olvidar lo pasado y todo lo que impida estar atento a cada día. Esto implica deshacernos de costumbres negativas, eliminar los celos que dominan y car-comen la existencia, alejarse de toda amargura que impida vivir con alegría.

Aparta de tu vida cualquier grado de odio, envidia, resentimiento y vengan-za, no los retengas, déjalos ir como a los globos que escapan a lo alto y se pierden.

También te ayudará disfrutar de la vida el saber perdonar; pegúntate si has perdonado y si te has perdonado puesto que para vivir en paz y tranquilidad interior necesitamos reconciliarnos con Dios, consigo mismo y con los demás. Disfruta del banquete de la vida. Prográmate para vivir el “hoy” con mucho entusiasmo, como si fuera el último de tu vida, porque el presente es importante para ir construyendo el futuro personal y el de los que te rodean y dependan de ti en este tiempo.

FELIZ…

1

2. Vivir constantemente en la alegría. La verdadera alegría es un fruto del Espíritu que pro-viene de esa relación amorosa con Dios y con las personas que amamos. Por tanto, quien no ama y no se siente amado o amada, no puede sentir la alegría verdadera y duradera. Las personas sencillas que saben descubrir en la naturaleza y los detalles de cada día la presen-cia amorosa de Dios, viven gozosas y maravilladas de la bondad divina. En cambio, cuando la alegría se basa o se hace depender de la obtención o posesión de cosas materiales, se esfu-ma como el humo y regresa la tristeza en la vida. Ese tipo de alegrías nos hacen dependientes de las cosas y personas y no nos proporcionan el fruto del Espíritu que es el verdadero gozo por la vida.

Se aprende a vivir en alegría cuando dejamos que el Amor de Dios habite en nuestro corazón y no lo cambiamos por diversiones vacías y vanas, cuando sabemos disfrutar de cuanto nos rodea, cuando somos tolerantes, cuando sabemos reconocer la misericordia infinita de Dios que perdona nuestras ofensas y hasta los ángeles en el cielo hacen fiesta por un pecador que se arrepiente, cuando somos amorosos con nosotros mismos y con los demás.Tratemos de ayudar a ser feliz cada día al menos a una persona; cuando lleguemos a lograr esto, induda-blemente entonces le encontraremos mayor sentido y alegría a nuestra existencia.

3. Aceptarse a sí mismo integralmente. Esto implica reconocer lo positivo y las cualidades que se tienen, así como también lo negativo a corregirse.

Tú eres tú. Eres más que la apariencia y aspecto físico que tienes. Eres único e irrepetible y necesitas conocerte para poder aceptar tus sentimientos, emociones, pensamientos y con-ductas.

Es válido que hagas un ALTO en el camino de la vida para cuestionarte sobre tu salud física, revisar si hay adicciones de cualquier tipo que estén dañando tu organismo, tus relacione familiares o laborales, aún cuando se trate de adicciones a cierto tipo de alimentos y hábitos que no favorecen tu salud; también revisar tu salud emocional para verificar que no estés cargando con sentimientos negativos para nadie, aunque en ocasiones se considere que haya motivos para ello porque te han dañado de alguna forma. No permitas que los demás te programen para estar con ira, culpa o pena, ¡ánimo!, ¡levántate! Tú puedes ser mejor porque fuiste creado a imagen y semejanza de Dios, y tu tarea, como la mía y la de cada ser que vivimos en este mundo, es llegar a ser perfectos como Aquél que nos ha creado. No nacimos perfectos, sino para hacernos cada día mejores integralmente; por eso la importancia de saber reconocernos como lo que realmente somos, creaturas imperfectas y al mismo tiempo hijos e hijas de Dios.

4. Vencer las actitudes negativas que me impidan ser feliz. Subir una cuesta requiere de energía y mucha honestidad consigo mismo para saber si seremos capaces de llegar a la cima. También implica despojarse y renunciar a todas las cosas superfluas, y hasta de algu-na que otra necesaria, a fin de no llevar cargas que hagan más pesada la subida a medida que se avanza hacia la cumbre. Conocer las propias virtudes así como nuestros defectos nos

Eres único e irrepetible

2

permitirá encontrar las formas y estrategias más adecuadas para vencer lo que nos impide llegar a la meta que nos hemos trazado. Pero si en lugar de vencer las dificultades (actitudes negativas) que obstaculizan nuestra marcha hacia la cumbre nos dejamos absorber por el negativismo y el pesimismo, entonces tendremos garantizada una vida infeliz y sin sentido.

Hay personas que van por la vida no sólo con una visión negativa de todo, sino con actitudes y rostros avinagrados que no les permiten ser felices y mucho menos hacer felices a los demás. Pareciera que todo el tiempo están bebiendo la amarga hiel del desaliento y la desesperanza. Por eso, es necesario revisar nuestra actitud ante la vida y ante los problemas para cerciorar-nos de no estar en el grupo de “los avinagrados” e infelices.

5. Buscar de servir y ser útil para los demás tratando de dejar huella positiva. Cada perso-na, conforme su riqueza individual, puede sacar lo mejor de ella misma para relacionarse y tratar de servir con los talentos que posee a sus semejantes. Hay una frase que se atribuye a San Agustín de Hipona y que otros personajes posteriores a él la han repetido de alguna u otra forma: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”; se trata del servicio a los demás y que expresa de manera clara y precisa el quinto paso para lograr felicidad en la vida.

En la vida hay sólo dos opciones: servir con nuestra vida o no servir para nada en la vida. Obviamente aquí estamos hablando del servicio en su aspecto positivo que hace libre a quien lo ejercita, y no de la actitud servil de quien aparenta servir por intereses mezquinos, ya sea para sí mismo o para otros. El servir a los demás es la realización de acciones que edifican y hacen más dignas a las personas que reciben el servicio, que ayudan a construir la unidad y el progreso de todos y no sólo de unos cuantos. El servilismo, en cambio, esclaviza y deshu-maniza, devalúa la dignidad de la persona.

Hay muchos personajes que han pasado por nuestro mundo dejando profunda huella con el servicio que prestaron a la humanidad em-peñando su vida, sus riquezas y todo su tiem-po para que no sólo sus contemporáneos sino también las futuras generaciones tuvieran una mejor calidad de vida y fueran más felices. Y tú, ¿estás sirviendo para dejar huella positiva en tu entorno? Si aún no estás seguro o segura, es tiempo para hacerlo, ello te hará sentirte más feliz, pero sobre todo, ayudarás a que muchos otros sean felices.

© Copyright 2012 by Publicaciones Paulinas, S.A. de C.V. Derechos reservados.Se autoriza descargar archivo en PDF sólo para uso personal sin fines de lucro.

3

CINCO MINUTOS EN COMPAÑÍA DE LOS SANTOS

01 DE JUNIO SAN JUSTINO (100-165)

Padre de la Iglesia y mártir

Justino nació en la antigua Ciudad de Siquem, capital de Samaria, en el siglo II. Sus padres eran paganos y de origen griego; ellos le dieron una excelente educación instruyéndolo en filosofía, literatura e historia.

Un día que pasaba junto al mar meditando sobre Dios, se le acercó un anciano y le dijo: “Si quiere saber mucho acerca de Dios, le recomiendo estudiar la religión cristiana, porque es la única que habla de Dios debidamente, de manera que el alma queda plenamente satisfecha”. El anciano le invitó que pidiera mucho a Dios la gracia de saber más acerca de Él, y le recomendó la lectura de la Santa Biblia. Justino se dedicó a leer la Santa Biblia y ahí encontró maravillosas enseñanzas que no había logrado encontrar en ningún otro libro.

Tenía unos treinta años cuando se convirtió al cristianismo. Desde entonces para él estudiar la Sagrada Escritura fue lo más provechoso de toda su vida. Se conven-ció que los paganos conocían poco o nada de la religión católica y sintió que es una grave obligación de los que están convencidos de su fe animar a otros para que encontraran la verdad y pertenecieran al cristianismo. Fue por ello que se propuso recoger todas las pruebas que pudo para “publicar sus apologías” a favor de la religión de Jesucristo. Recorrió muchas ciudades discutiendo y tratando de convencer a muchos de que el cristianismo es la religión verdadera.

Así pasaba el tiempo, empeñado en llevar los paganos hacia Jesucristo, el Dios ver-dadero; hasta que un día, uno de sus enemigos, lo fue a denunciar ante el alcalde de Roma, quien después de entablar con Justino un largo y emocionante diálogo para tratar de convencerlo de que estaba equivocado respecto a su fe, al ver que no lograba que cambiara de convicción, lo mandó que lo azotaran junto con sus compañeros y después a ser decapitados.

Por Alberta Salas Flores, fsp

4

11 DE JUNIO SAN BERNABE ( Siglo I ) Apóstol

Lo que sabemos sobre la historia de Bernabé está escrita en el Libro los Hechos de los Apóstoles. De esa fuente sabemos que era judío nacido Chipre y se hizo muy popu-lar en la Iglesia primitiva porque vendió sus fincas y todo cuanto poseía para entregar el dinero a los Apóstoles a fin de que ellos lo repartieran a los pobres.

Uno de los méritos de Bernabé es el haber descubierto el valor que había en el recién convertido Saulo de Tarso; fue gracias a él que Pablo fue introducido en las comuni-dades judeocristianas después de su conversión porque ellas no confiaban en el que había perseguido a los seguidores de Jesús. Fue Bernabé también quien lo llevó ante los Apóstoles y se los recomendó; posteriormente también lo acompañará a realizar el Primer viaje apostólico.

El libro de los Hechos (11, 24) hace un elogio al apóstol diciendo que: “Bernabé era un hombre bueno, lleno de fe y Espíritu Santo”. Desde entonces, él y Saulo trabajan juntos radicando en Antioquía, de donde salían a evangelizar a los gentiles.

Antes de que iniciaran el Segundo viaje se separaron a causa de un desacuerdo porque Bernabé quería que los acompañara su sobrino Juan Marcos, pero Pablo se negaba por-que los había abandonado durante el Primer viaje. No llegando a un acuerdo, Bernabé regresó a Chipre, y según una antigua tradición, se dedicó a evangelizar entre judíos y gentiles, hasta que murió lapidado y quemado en Salamina de Siria a manos de los judíos.

13 DE JUNIO SAN ANTONIO DE PADUA (1195-1231)

Doctor de la Iglesia

Fernando Martins nació en Lisboa, Portugal, el año de 1195. Siendo muy joven entró con los agustinos y fue ordenado sacerdote. En una ocasión llegaron a Portugal los restos de cinco frailes franciscanos que habían sido martirizados en Marruecos, estos ejercieron una enorme atracción en Fernando que tomó la decisión de hacerse franciscano para imitar a aque-llos mártires que habían dado su vida por Cristo. Dejó a los agustinos y entró con los franciscanos. Tenía 27 años cuando se hizo uno de los frailes menores y tomó el nombre de Antonio (Antonio significa: “Defensor de la verdad”) en recuerdo de San Antonio Abad.

Fue a evangelizar en África, pero el clima de ese lugar y el trabajo intenso lo enfermaron y obligaron a regresar a Portugal; durante el trayecto, una fuerte tempestad hizo que naufragara el barco donde viajaba y fue a parar

5

a Italia en donde permaneció para recuperarse. Sin embargo por designio de Dios se quedó en Padua y se dedicó a la predicación, como se lo ordenara san Francisco de Asís cuando le expresó su deseo de ir a África para anunciar el evangelio y dar su vida como los mártires franciscanos. Por obediencia, Antonio recorrió pueblos y ciudades predicando con sabiduría y profundidad. Fue por sus sermones que adquirió fama de santidad.

Consumido por el exceso de trabajo y la enfermedad, murió el 13 de junio de 1231 cuando tenía 35 años de edad. El Papa Gregorio XI lo canonizó a un año después de su muerte. Sus restos reposan en la basílica que se le construyó en Padua. Mucha gente lo considera excelente intercesor para encontrar un buen no-vio o novia, para lograr realizar un buen matrimonio, para que los ricos colaboren en la ayuda a los pobres y para muchas otras situaciones. También es invocado para encontrar los objetos perdidos.

24 DE JUNIO Nacimiento de SAN JUAN BAUTISTA (Siglo I) Precursor del Mesías

Según nos lo narra el evangelista Lucas, Juan Bautista nació en el pueblo de Ain Karim y fue primo de Jesucristo. Sus padres fueron Zacarías, quien tenía el oficio de sacerdote; su madre fue Isabel, prima de la Virgen María y quien tuvo el privilegio de ser servida y atendida por la Santísima Virgen durante sus últimos meses de embarazo que quedaban para que naciera su hijo Juan, el Precursor del Mesías.

Después de su nacimiento, sabemos que el pequeño Juan fue circuncidado y que se le puso el nombre de Juan, pero a partir de ese episodio, san Lucas ya no lo vuelve a mencionar sino hasta que tiene unos 30 años y está dedi-cado a predicar la llegada inminente del Mesías anunciado por los profetas, y a bautizar en el Río Jordán a aquellos que se arrepintieran de sus pecados.

Como profeta, denunciaba las injusticias y los pecados cometidos por el pueblo y sus gobernantes. Fue precisamente por señalar la situación de pecado en que vivía el rey Hero-des por vivir con Herodías, la esposa de su hermano Filipo que le llevó al martirio. Herodías buscaba la ocasión de que Herodes lo matara para que dejara de echarle en cara su relación de adulterio. En Marcos 6, 17- 29 podemos leer el relato del martirio de Juan Bautista, que tiene su culminación al ser decapitado por el capricho de una joven que, influenciada por su madre Herodías, pidió al rey Herodes que le entrega-ra en una bandeja la cabeza de Juan bautista. Posteriormente los discípulos de Juan van a recoger el resto de su cuerpo para darle sepultura. Es así como termina la vida del hombre al que Jesús describió como el “más grande hombre de este mundo” (Lc 7, 28).

6

25 DE JUNIO SANTO TOMAS MORO (1478-1535)

Mártir

Tomás Moro nació en Londres el año 1478. Es un gran humanista y uno de los dos grandes mártires de la Iglesia de Inglaterra. En su época reinaba Enrique VIII, quien quiso acabar con la religión Católica por así convenir a sus intereses. Tomás se opuso a ello juntamente con Juan Fisher, quién también fue santo.

De su vida se sabe que su padre era juez y le enviaba el dinero indispen-sable para los gastos más necesarios; esto le fue de gran ayuda porque según dice en uno de sus escritos: “Por no tener dinero para salir a divertirme, tenía que quedarme en casa y en la biblioteca estudiando”, lo cual fue de gran provecho para su futuro. A los 22 años ya era doc-tor en abogacía y un brillante profesor; a sus cualidades intelectuales podemos añadir que tenía una muy agradable simpatía.

Quiso consagrar su vida como monje, sin embargo, después de leer “La Ciudad de Dios”, escrita por san Agustín, optó por dedicar su vida

a Dios como laico y se casó. En su matrimonio tuvo 4 hijos y fue un excelente esposo y amoroso padre de familia; sin embargo, su verdadera vocación era actuar en el gobierno y escribir libros de los cuales el más famoso es “La Utopía”. En este libro denuncia las injusticias que cometen los ricos y los gobernantes hacia los más pobres.

Fue nombrado Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores en 1529. Este alto cargo no hizo que cam-biara su forma de ser, porque continuó siendo sencillo; participaba cada día en la Misa, se confesaba y comulgaba, era amable con todos y la gente se expresaba muy bien de él por su gran caridad para con los pobres.

Llevaba 2 años como Canciller cuando sucedió en Inglaterra un hecho terrible para el catolicismo, el rey Enrique VIII se divorció de su esposa para poder casarse con su concubina, Ana Bolena. Como el Papa no aceptó este divorcio, el rey se declaró jefe supremo de la religión y de la nación, y obligó a los obispos católicos a estar de su parte y cortar con las autoridades de Roma, específicamente con el Papa, ya que él se autonombró cabeza y jefe de la Iglesia de Inglaterra (llamada Iglesia Anglicana). Tomás Moro no aceptó esta situación, por lo que fue destituido de su cargo como Canciller y le confiscaron todos sus bienes. Como se mantuvo fiel a la Iglesia romana y al Papa, se le dictó sentencia de muerte, y en la madrugada del 6 de julio del año 1535, de un hachazo le cortaron la cabeza.

Es considerado patrono de los abogados, juristas, jueces y políticos porque fue mártir de la libertad de conciencia que luchó contra las leyes injustas. En 1935 el Papa Pío XI lo canonizó.

7

27 DE JUNIO SAN CIRILO DE ALEJANDRIADoctor de la Iglesia

Al parecer nació en Alejandría. Era sobrino del patriarca Teófilo, quien lucho junto con San Juan Crisóstomo contra los herejes nestorianos. Cirilo fue obis-po de Alejandría por el año 412, que por aquellos tiempos fue una de las ciu-dades más importantes. Se dedicó a propagar la religión católica y a la defensa de la misma con grande fuerza y entusiasmo.

En ese tiempo el Patriarca de Constantinopla, llamado Nestorio, predicaba una herejía que ataca la maternidad de la Virgen María afirmando que no era la Madre de Jesucristo como Dios, sino sólo en su aspecto de hombre. Cirilo es-cribió al Papa Celestino donde le informaba del error que predicaba Nestorio y éste lo exhortó a dejar sus herejías, sin embargo Nestorio no aceptó y le responde con insultos rechazando la exhortación que le hacen el Arzobispo y el Papa. Los enemigos de Cirilo logran ponerlo en la cárcel, pero después por intercesión del Papa es puesto en libertad y continúa oponiéndose a la herejía que Nestorio proclamaba.

Entonces junto con el Papa Celestino convocan al Concilio de Éfeso en el año 431, al que participaron unos 200 obispos del mundo y declaran solemnemente que María sí es la Madre de Dios. Con grande alegría y fervor, el pueblo cristiano celebra esta verdad proclamada por el Concilio, y Cirilo, con gran alegría junto con el pueblo eleva una hermosa alabanza a la Virgen María Madre de Dios. San Cirilo muere el año 444 y es recordado como el santo que defendió la Maternidad Divina.

29 DE JUNIOSAN PEDRO Y SAN PABLO (Siglo I)

Apóstoles

Los dos apóstoles tuvieron su etapa sombría an-tes de llegar a ser “las dos grandes columnas de la Iglesia” que dieron su vida por amor a Jesucristo.

Pedro negó y abandonó a Jesús en el Getsemaní al momento en que fue prendido y llevado a jui-cio para condenarlo y ser crucificado. Se negaba a creer en la resurrección de Jesús cuando algunas mujeres lo vieron en el huerto donde había sido sepultado. Por su parte, Pablo estuvo de acuerdo en la lapidación del diácono Esteban y después se dedicó a perseguir a los seguidores de Jesús antes de que éste se le apareciera en el camino de Da-

8

masco, cuando iba para llevarse presos a Jerusalén a todos los que profesaban la fe cristiana. Sin embargo ambos también sufrieron una grande transformación en sus vidas a causa de Jesús, el Señor, y dedicaron el resto de su vida al anuncio de la Buena Nueva de Jesucristo: Pedro se dirigió ante todo a los judíos; Pablo, aunque al inicio se dirigió a los judíos, posteriormente se dedicó por entero a llevar el Evangelio al mundo pagano de su tiempo. Ambos apóstoles también escribieron algunas cartas a sus comunidades cristianas que animaban.

De Pedro sabemos por los evangelios que era originario de Galilea, casado, de profesión pescador. Fue llamado por Jesús para que lo siguiera y convertirlo en “pescador de hombres” para nombrarlo después cabeza de la Iglesia. De Pablo sabemos por el libro de los Hechos de los Apóstoles y por las cartas del mismo Pablo, que nació en Tarso, de profesión se dedicaba a tejer tiendas; era un fiel y celoso fariseo que Jesús eligió para que fuera a darlo a conocer al mundo gentil.

Ambos santos son considerados como las dos columnas de la Iglesia primitiva. Según una tradición muy antigua, los dos apóstoles murieron en Roma durante la persecución desatada por Nerón en contra de los cristianos. Pedro fue crucificado como su Maestro Jesucristo pero con la cabeza hacia abajo por conside-rarse indigno de morir como Jesús; Pablo fue decapitado después de permanecer varios años encarcelado a causa de predicar a Jesucristo vivo y resucitado.

© Copyright 2012 by Publicaciones Paulinas, S.A. de C.V. Derechos reservados.Se autoriza descargar archivo en PDF sólo para uso personal sin fines de lucro.

9

CINCO FORMAS PARA CELEBRAREl mes de junio

Por María Belén Sánchez B. fsp

Los seres humanos, por el mismo hecho de serlo, tienen la capacidad de reír, festejar y de celebrar, cosa que otros seres vivos no hacen, porque dentro de sus capacidades no están inscritos esos patrones genéti-cos y ese regalo divino de homenajear para reconocer a personas y acontecimientos importantes de la vida.

Ciertamente vemos que los pájaros cantan, los gato bailan, algunos seres parece que ríen, las plantas se estremecen y giran sus corolas para mirar al sol, pero la capacidad de celebrar que hoy consideramos, no la tienen más que la especie humana. Siempre encuentra uno o muchos motivos para celebrar y festejar, lo cual es muy bueno.

Escoger entre las festividades de este mes –y de cualquier mes– es un poco difícil, no porque falten, sino por la abundancia de fiestas y motivos que salen al paso. Como sea, vamos a escoger cinco de ellas, ya las otras que tengamos o se nos presenten, serán ganancia.

1.- Fiesta del Sagrado corazón de Jesús.

Es una de las fiestas religiosas más relevante en este mes, porque es la que nos recuerda con mucho énfasis el grandísimo –o mejor dicho infinito– amor de Cristo Jesús, nuestro Señor, quien nos qui-so enseñar con su vida y ejemplo que el amor es lo más grande de la vida, y que es precisamente lo que tenemos que practicar para sen-tirnos contentos nosotros mismos, y para hacer felices a los demás, de la misma manera que Él nos comunica felicidad con su amor.

2.- Día del padre.

Esta festividad de aspectos muy humanos, tiene un origen pro-fundo, porque hunde sus raíces en la vida que Dios ha querido co-municarnos a través de una mujer y de un hombre al cual llamamos “padre”, “papá”.

La paternidad procede de Dios, desde los inicios de la Creación, aunque es verdad que muchas veces los humanos no han compren-dido la grandeza de ese don que es privilegio, no deja de ser una

Les propongo 5 tips para celebrar en este mes

10

bendición para los hijos el tener un padre en esta vida. Qué bueno que hay padres responsables, cariñosos, dedicados, que saben amar y proteger a sus hijos como lo hace nuestro Padre Dios, pero en todo caso, allí está Él en el cielo para suplir y resanar con su amor las carencias de los padres humanos. Por lo tanto vamos a festejar el día del Padre junto con nuestro Padre Dios.

3.- Día Mundial del Medio Ambiente.

Esta celebración fue proclamada por las Naciones Unidas en el año de 1972 con la finalidad de que todos comprendamos y vea-mos la importancia de proteger y conservar el medio ambiente en el que vivimos. Y no es para menos, porque se trata de reconocer la maravilla de la naturaleza creada por Dios para que cada ser que viene a este mundo lo disfrutara, conviviera y se relacionara de una

manera fraterna, como lo hacía Francisco de Asís, llamando a cada criatura de este mundo y del cosmos, “hermano”, “hermana”. De que hay motivo de celebrar el Día del Medio Ambiente bastará con recordar la experiencia y sensación vividas cuando hemos estado en medio de un bosque lleno de árboles, plantas, cascadas de agua que forman riachuelos en los que tanto los humanos como los animales silvestres se gozan al sentir su frescura.

Y qué decir de los parques en donde tenemos oportunidad de caminar para hacer algún tipo de ejercicio o simplemente para gozarnos de su aspecto verde y agradable del ambiente que nos ofrece. Por eso casi la mayoría de los seres humanos solemos adornar con plantas nuestras casas, oficinas y estancias en donde vivimos y trabajamos, porque la naturaleza nos transmite vida y alegría en la vida. Por esto y por muchas otras causas, hay que celebrar este día hermanándonos con la naturaleza y el medio ambiente.

4.- Día de Corpus Chisti. En esta ocasión hacemos fiesta porque se conmemora la institución de la Santa Eucaristía en aquel

Jueves Santo en que el Señor Jesús quiso quedarse de una forma vital y real entre nosotros. La expresión latina Corpus Christi significa “Cuerpo de Cristo”, y la finalidad de celebrar este día es para dedicar a la Eucaristía un culto de toda la comunidad eclesial para adorar solemnemente la presencia sacramental de Jesucristo, así como expresarle públicamente nuestro amor y gratitud por haberse entregado por amor a nosotros.

Esta fiesta fue instituida por el Papa Urbano IV mediante la bula “Transiturus”, publicada el 8 de septiembre de 1264, en la que ordenaba celebrar con solemnidad el “Corpus Christi” en el día jueves después del domingo de la Santísima Trinidad. Desde entonces se ha venido celebrando de forma muy solem-ne esta fiesta. En muchos lugares, sobre todo en las poblacio-nes pequeñas, se levantan Altares por las calles para recibir por unos momentos la presencia de Cristo en forma Eucarística.

11

También se acostumbra vestir a los niños en trajes típicos para ser llevados ante el Santísimo Sacramento y adorarlo.

Para nosotros los adultos, creo que nos basta el saber que Dios sigue presente entre nosotros en el Sa-grario de cada templo y capilla, y que ahí está esperándonos para darnos su amor y su misericordia, su paz y su gracia, su Espíritu y los dones que necesitamos. ¡Celebremos con alegría y gratitud esta presencia de Cristo entre nosotros!

5.- Año Nuevo indígena.

Muy pocos sabemos que hay esta celebración a nivel mundial. ¿El motivo de ignorarla? Quizá sean varias las causas por las que se desconoce este día, y una de ellas puede ser que aún no hemos llegado a reconocer que todos, de alguna u otra manera, tenemos nuestras raíces ancestrales en alguna etnia o cultura indígena, sea de este continente Americano o sea de cualquier otro. Aún en quienes corra por sus venas sangre real, en algún momento de su historia tuvo contacto o tal vez sus orígenes en alguna de las culturas autóctonas de este mundo.

Podemos también preguntarnos: ¿y hay motivos para celebrar este día? ¡Claro que sí! Hay muchos moti-vos. Uno de ellos es la gran población existente en nuestro mundo de habitantes indígenas. Simplemente en la República Mexicana había en el año 2010 una población indígena de poco más de 14 millones inte-grada en 68 grupos étnicos, con 9 familias lingüísticas de unas 364 variantes. En el continente Americano, aunque varían las fuentes estadísticas, se habla de al menos 40 millones de indígenas, y otros señalan que son 50 millones, de cualquier forma, esto nos da la idea de la gran cantidad de población indígena que existe en nuestro mundo, que según algunos, la cifra a nivel mundial llega a más de 370 millones (Fuente: CDI (Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas).

Otro motivo para celebrar este día es la riqueza de las culturas que permanece y embellece a nuestro mundo, gracias a esos grupos, grandes o pequeños, de indígenas. Ellos nos hacen recordar que las grandes metrópolis que existen en nuestra urbe, se conformaron con la presencia de muchas culturas, y que es lo que las hace ser grandiosas y admirables. Ciertamente tenemos aún una deuda grande con estos pueblos y habrá que buscar la manera de saldarla para que puedan mantener sus valores, su patrimonio y sus espacios que se les han quitado.

La fecha de esta fiesta varía según el hemisferio, pero en el sur de América es en este mes de junio, el día 21. Entre el 20 y el 24 de junio, tiene lugar el solsticio de verano, cuando el sol retoma su acercamiento a la Tierra y marca el comienzo de un nuevo ciclo anual. Para los pueblos indígenas, el nacimiento del Nuevo Sol, o Año Nuevo, es la reafirmación de la alianza entre el Padre Sol, los hombres y el resto de la vida.

© Copyright 2012 by Publicaciones Paulinas, S.A. de C.V. Derechos reservados.Se autoriza descargar archivo en PDF sólo para uso personal sin fines de lucro.

12

CINCO PASOS PARA CRECER

ESPIRITUALMENTE EN…

La unión con el Corazón de Jesús… Por Maria del Socorro Perez Perez, fsp

En este mes que celebramos al Sagrado Corazón de Jesús, Él nos invita a estar más cerca de su Corazón, ese Corazón que tanto ha amado y sigue amando a la humanidad. Sería óptimo crecer en los mismos sentimientos que reinaron en la vida de Jesús para corresponder en algo a su amor que nos manifiesta día con día. De hecho, el proceso de cristificación radica en llegar a tener un corazón semejante al Jesús, así se expresa san Juan Crisóstomo del gran apóstol Pablo cuando dice que: “El corazón de Pablo es el corazón de Cristo”; con ello describe cómo san Pablo llegó a identificarse tanto con Jesucristo. De hecho, Pablo exhorta a la comunidad cristiana de Filipos a tener los mismos sentimientos que tuvo Cristo (Flp 2,5), lo cual significa que el apóstol sabía que para ser un verdadero cristiano y discípulo de Jesucristo, hay que estar en sintonía y unidad con el Corazón de Jesús.

A continuación ofrecemos cinco pasos que nos podrán ayudar a crecer en esa unidad con el Corazón de Jesús.

1. Tener un corazón lleno de amor como el de Jesús.

En el Corazón de Jesucristo no existe otra cosa mas que amor, porque es en él en donde se da la comunión entre Dios Pa-dre y la humanidad por mediación del Espíritu Santo. Para conocer a Dios y amarlo, es preciso conocer y amar a Jesús y vivir, sintonía con su Corazón, amando a Dios y al próji-mo como Él. En el Corazón de Jesús no hay lugar para alo-jar ningún sentimiento negativo ni resentimiento hacia algún pecador, porque es misericordia infinita que arde de amor por los pecadores. Así mismo, es necesario transformar nuestros sentimientos hacia los demás si queremos estar en comunión con Jesucristo. Digamos constantemente: Señor Jesús, que mi corazón arda de amor por ti y por la humanidad.

2. Dejar que viva y reine en nuestro corazón el amor de Dios.

Comencemos por revisar de qué tipo de sentimientos está lleno nuestro corazón, quién es su centro, qué cosas o personas lo mantienen ocupado. Si es el amor de Dios, dichosos seremos ya desde ahora, si aún no ocupa ni la cuarta parte de nuestro corazón, entonces aún hay que luchar para desalojar de él todo lo que le impida que Dios tome completamente posesión de él. Solamente cuando el amor

13

de Dios llegue a ocupar el mayor espacio dentro de nosotros, podrá reinar en todo lo que hagamos y sintamos, y será hasta entonces el Rey de nuestro corazón y de nuestra existencia. Recordemos lo que Jesús nos advierte: “Donde está tu tesoro, ahí está tu corazón” (Mt 6,21). Y tú, ¿dónde tienes puesto tu corazón?

3. Llenar nuestro corazón de misericordia.

El llegar a poseer los mismos sentimientos que tuvo Cristo por Dios Padre y por la humanidad, no es cosa fácil, es un don que Dios otorga a quienes se lo piden de todo corazón y con humildad, a quienes ya le han dejado todo el espacio de su corazón para amarlo. Pero, ¿cómo llenar nuestro corazón de misericordia? Sin duda nos puede motivar el recordar las palabras de Jesús cuando dijo: “Yo no he venido a salvar a los justos, sino a los pecadores” (Mc 2,17); y también cuando al momento de sentir cómo le rasgaban sus manos y pies para atarlo a la cruz: “Padre, perdónalos porque no saben lo que ha-cen” (Lc 23 34). Recordemos que a Dios no le agrada tanto el ofrecerle sacrificios, sino el ser misericordiosos: “Mi-sericordia quiero, no sacrificios” (Mt 9,13). Ejercitemos nuestro corazón a la misericordia, y poco a poco Dios nos concederá la gracia de cambiarlo para hacerlo semejante al suyo.

4. Impedir que en nuestro corazón se instale el resentimiento y el odio.

Es muy fácil que dejemos entrar, y lo que es aún peor, instalar en nuestro corazón sentimientos de odio, envidia y resentimientos hacia algunas personas que quizá nos han ofendido y hecho daño en algún momento de nuestra vida, incluso si se trata de nuestros mismos padres y familiares. Cuántas veces habremos escuchado expresiones como las siguientes: “Es que cuando era niño (a) me hizo tal o cual cosa”, “es que siempre tuvo preferencias por los demás y yo no le interesaba”, “es que me ofendió cuando estaba en tal o cual lugar”; y así, muchas otras frases y lamentos semejantes que dejan al descubierto los rencores, antipatías y malos deseos hacia las personas. Mantener este tipo de sentimientos en el corazón es como tener un virus canceroso que va carcomiendo lenta y silencio-samente nuestra existencia y nos impide llegar a tener la mínima comunión con el Corazón de Jesús. Crecer en la unidad con los sentimientos de Cristo implica desechar cualquier rastro de animadver-sión por alguien, así se trate de quienes nos ofendieron. Por eso hay que pedir la sanación no sólo física, sino la emocional y espiritual a Dios para liberarnos del veneno que mata al amor. Frecuentar el sacramento de la Reconciliación y la Comunión nos ayudará a sanar.

14

5. Nutrir nuestra mente, voluntad y

corazón con la Palabra de Dios.

Se dice que “somos lo que comemos”. Sin duda esto tiene mucho de verdad si lo analizamos con calma. Tal vez alguien no esté totalmente de acuerdo, pero lo que definitivamente no podemos negar es la necesi-dad que tiene nuestro cuerpo de recibir los nutrientes para desarrollarse y crecer de forma sana y equilibra-da. El secreto está en la calidad de alimento que in-gerimos. Así mismo sucede con nuestras emociones, sentimientos y pensamientos. ¿De qué los nutrimos?

Si acostumbramos dedicarle horas a la televisión, al internet, a la diversión, al estudio y a otras tantas acciones que realizamos diariamente y no dedicamos ni quince minutos o media hora para escuchar lo que Jesús nos dice en su Palabra contenida en los Evangelios, entonces será imposible que nos llenemos de Él y de sus enseñanzas. Ya lo dice Jesús mismo: “De la abundancia del corazón, habla la boca” (Mt 12, 34). Por eso es indispensable que cada día nos regalemos el banquete de su Palabra para que no sólo nuestro corazón sino todo nuestro ser, se lleguen a conformar con la persona de Jesucristo, nuestro Dios y Salvador.

© Copyright 2012 by Publicaciones Paulinas, S.A. de C.V. Derechos reservados.Se autoriza descargar archivo en PDF sólo para uso personal sin fines de lucro.

15

En este mes recomendamos conocer las siguientes obras:

CorazÓn en llamasAutor: Emilio L. MazariegosNúm. de pág.: 168Tamaño: 21x13.5 cm.

Reseña: El autor propone una serie de reflexiones en torno al amor de Dios manifesta-do en el Corazón traspasado de Jesús, donde ha dado a conocer su ternura, compasión, misericordia, mansedumbre y humildad. La invitación al lector es decidir entrar a la es-cuela del Divino Maestro y aprender a reproducir los sentimientos del Corazón del Hijo de Dios, Jesucristo. Se ofrece también una amplia reflexión sobre las letanías al Sagrado Corazón de Jesús y una novena basada en las Bienaventuranzas. El objetivo de esta obra es ayudar al lector renovar a renovarse en el amor de Dios.

Con sabor a vidaAutor: Eusebio Gómez Navarro, OCDNúm. de pág.: 216Tamaño: 21x13.5 cm.

Reseña: En esta obra el autor reúne varios artículos que escribió para el Diario de Las Américas, de Miami. Cada reflexión comienza con una parábola, anécdota o cuento invitando al lector a mirar el mundo y la realidad desde una perspectiva diferente. Los temas que presenta destilan un sabor a vida y nos hablan de Jesucristo, la fe, el amor, la conversión, las virtudes y otros aspectos que integran la vida humana. Como dice el autor: “La vida te sonreirá si eres capaz de describir esa sonrisa. Cada cosa tiene su be-lleza y su alma. La vida es saber disfrutar y compartir el cariño inmenso que nos rodea cuando estamos en familia, en el trabajo, en el campo, cuando sopla el viento y acaricia la lluvia. La vida es un entero aprendizaje del amor”.

Noticias de

16

DVD San PabloProducción de: LUX VIDE, Lube, Kirch Media, en asociación con RAI Fiction. Intérpretes: Johannes Brandrup, Thomas Lockyer, Barbora Bobulova, Ennio Fantastichini, G.W. Bailey, Giorgio Pasotti, Franco Nero, Daniela Poggi.Fotografía: Giovanni GalassoDuración: 180 min.

Reseña: La obra muestra la acción salvadora de Dios en la vida de Saulo de Tarso, quien pasará a la historia como el Apóstol de los gentiles. Presenta también la vida de las primeras comunidades cristianas, fundadas y organizadas por san Pablo. Toma como referencia el relato de los Hechos de los Apóstoles, junto con algunos datos de sus epístolas. Ello se entremezcla con una historia de ficción que demuestra la rivalidad entre los que un día fueran amigos, el saduceo Rubén y el fariseo Pablo. Después de su encuentro éste se acerca al cristianismo y empieza a predicar a Jesús con gran pasión, mientras que Rubén se convierte en su mortal enemigo. Sin embargo, en la trama nos deja ver la misión que desarrolló san Pablo por las ciudades del Imperio Romano y las dificultades que afrontó hasta llegar a Roma, en donde años más tarde sería decapitado.

© Copyright 2012 by Publicaciones Paulinas, S.A. de C.V. Derechos reservados.Se autoriza descargar archivo en PDF sólo para uso personal sin fines de lucro.

17