5-normativa para bibliotecas-8º b

64
DIRECCIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS BIBLIOTECARIOS Publicación Normativa No. BP 030-2008 UNIDAD DE NORMALIZACIÓN TÉCNICA Serie: Arquitectura PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS Guía para su formulación Caracas, 2008

Upload: jose-alberto

Post on 17-Aug-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

DIRECCIN DE SERVICIOS TCNICOS BIBLIOTECARIOSPublicacin Normativa No. BP 030-2008 UNIDAD DE NORMALIZACIN TCNICASerie: Arquitectura PROYECTOS ARQUITECTNICOS DEBIBLIOTECAS PBLICAS Gua para su formulacin Caracas, 2008INSTITUTOAUTNOMOBIBLIOTECANACIONALYDESERVICIOSDE BIBLIOTECAS DIRECCIN GENERAL Fernando Bez DIRECCIN DE SERVICIOS TCNICOS BIBLIOTECARIOS Wolfgang Vicent UNIDAD DE NORMALIZACIN TCNICA Nubia Garca Rebeca Ramrez ELABORACIN1a. Ed. (1998) Divisin de Arquitectura ACTUALIZACIN Y REVISIN Lisbeth Pinto Mercedes Mathison Nubia Garca Rebeca Ramrez Depsito Legal lfi22720087202175 Direccin de Bibliotecas Pblicas, Unidad de Normalizacin Tcnica Final Avenida Panten, Edificio Sede. Cuerpo Administrativo, Nivel AP-3. San J os. Telf.: (0212) 505 93 24. Fax: (0212) 505 93 98 Caracas - Repblica Bolivariana de Venezuela TABLA DE CONTENIDO Pg. Introduccin........................................................................................................ 11.Modelo terico normativo ......................................................................... 31.1Concepto de biblioteca publica ................................................................. 31.2Principios ..................................................................................................31.3Requisitospara su funcionamiento ......................................................... 51.4Caractersticas .........................................................................................61.5Contexto donde funciona .........................................................................7 2. Programacin ........................................................................................... 82.1Poblacin .................................................................................................. 82.2Ubicacin .................................................................................................. 92.3Emplazamiento ......................................................................................... 122.4Imagen ...................................................................................................... 122.5Edificacin ................................................................................................ 122.5.1Flexibilidad ................................................................................................ 132.5.2Integracin al medio ................................................................................. 132.5.3Apertura de fachadas ............................................................................... 132.5.4Posibilidad de crecimiento ........................................................................ 142.6Los ambientes y sus relaciones ...............................................................142.6.1reas exteriores ....................................................................................... 142.6.2reas interiores ........................................................................................ 152.6.3Relaciones entre ambientes ..................................................................... 182.6.4Cuantificacin de reas ............................................................................ 18 3. Proyecto ................................................................................................... 203.1Variables generales .................................................................................. 203.1.1Capacidad ................................................................................................203.1.2Oportunidad ..............................................................................................203.1.3Contexto ...................................................................................................203.2Variables especficas ................................................................................203.2.1Funcionales...............................................................................................213.2.2Condiciones ambientales ......................................................................... 253.2.3Aspectos tecnolgicos .............................................................................. 333.3Fases de elaboracin del proyecto ........................................................... 373.3.1Estudio preliminar ..................................................................................... 373.3.2 Anteproyecto ............................................................................................ 39i Pag.3.3.3Distribucin de mobiliario ......................................................................... 393.3.4Proyecto ................................................................................................... 403.3.5Supervision de la obra .............................................................................. 413.4Proyectos de reutilizacinde edificaciones ............................................. 413.4.1Remodelacin ........................................................................................... 423.4.2Restauracin ............................................................................................ 423.4.3Reciclaje ................................................................................................... 42 4. Aspectos a considerar para el funcionamiento de una biblioteca pblica434.1Organizacin espacial .............................................................................. 434.2Equipamiento y mobiliario ........................................................................ 434.3Ambientacin ............................................................................................ 464.4Sealizacin ............................................................................................. 474.4.2Caractersticas .......................................................................................... 484.4.1Clasificacin de las seales ..................................................................... 49 5 Conclusin ...............................................................................................51 Bibliografa ............................................................................................................ 52 Anexo Programas de reas para bibliotecas pblicas ...................................... 53 ILUSTRACIONES Figuras Pag.Figura 1Fachadas de una biblioteca pblica ................................................. 2Figura 2Enunaciudadpequea,labibliotecapblicageneraunmayor impacto urbano que en una gran ciudad ......................................... 7Figura 3Propuesta de ubicacin para una biblioteca pblica ........................ 11Figura 4Ubicacin de la biblioteca pblica en medio de reas verdes .. 15Figura 5Biblioteca Pblica Parque del Este, Caracas ................................... 16Figura 6Zona de estacionamiento ................................................................. 16Figura 7Zona de carga .................................................................................. 17Figura 8Esquemas de organizacin espacial ...............................................19Figura 9Flujos de circulacin 24Figura 10Iluminacin conlmparas flourescentes .........................................26Figura 11Iluminacin conlmparas incandescentes ..................................... 26Figura 12Cielos rasos luminosos .................................................................... 28 ii Figuras Pag.Figura 13Conelusodelpatiointeriorsemodificalailuminacinyla ventitlacin de un ambiente ............................................................. 29Figura 14Ventilacin cruzada .......................................................................... 29Figura 15Previsiones para el control de ruidos ............................................... 31Figura 16Sobrecarga de 750 Kg/m2 para estantera convencional ................. 33Figura 17Altura libre mnima de 2.60 m .......................................................... 34Figura 18Estudio preliminar.............................................................................38Figura 19Fase de Anteproyecto ...................................................................... 39Figura 20Distribucin de mobiliario ........... ..................................................... 40Figura 21Fase de Proyecto ............................................................................. 40Figura 22Supervisin de la obra ..................................................................... 41Figura 23Confort espacial, ambiental y funcional de las bibliotecas ............... 44Figura 24 Mobiliario ......................................................................................... 45Figura 25Sealizacin ................................................................................. 48Figura 26Seales direccionales colgantes ...................................................... 49Figura 27Seales internas de informacin e identificacin ............................. 50 Tablas Tabla 1reas y capacidad instalada, por tipo de biblioteca ......................... 10Tabla 2Agrupacindeambientessegnnivelderuidoyaccesibilidaddel usuario ............................................................................................. 23Tabla 3Niveles lumnicos recomendados por ambiente .............................. 27Tabla 4Resumen de variables de acondicionamiento ................................. 32Tabla 5Sobrecargas en bibliotecas, segn estantera utilizada.................. 33Tabla 6Resumen de variablesde estructura segn ambiente .................... 34iiiINTRODUCCIN

La labor de quienes trabajan en el rea de proyectos para bibliotecas pblicas tropieza con vacos de informacin pues, en los pases del llamado tercer mundo, no ha habido tradicin de sistematizar los conocimientos acumulados y hacerlos del dominio pblico. Las experiencias de los profesionales dedicados durante ms de veinte aos a trabajar en la concepcin, programacin, diseo y ejecucin de edificaciones destinadas a bibliotecas pblicas en Venezuela, apoyadas en investigacin documental tanto del mbito nacional como internacional, han permitido la organizacin de informacin sobre los elementos que intervienen en cada uno de los casos y, a partir de all, la construccin de un conjunto de normasyrecomendacionesparafacilitarelmanejotcnicodetodasesasvariables,el cualseharevisadoyactualizadoconfrecuencia,peroquizsnosehacomunicado suficientemente. Con la segunda edicin de Proyectos Arquitectnicos de Bibliotecas Pblicas se contina dichasistematizacin.Atalfin,seexponenenformasencillayprcticalosdiferentes aspectos normativos que regulan el proyecto de una biblioteca pblica: en primer lugar, planteaelmodelotericoquelesirvedebase;luegoofrecelasvariablesaconsiderar paraladelimitacindesuobjeto,esdecir,laprogramacin;seguidamente,describelo concernientealasfasesparalaelaboracindelproyectoyporltimo,desarrolla aspectosfuncionalesquepermitenaprovecharalmximolaedificacinybrindaral usuarioptimascondicionesdeservicio.Anexosepresenta,enformadetablas,la programacin de reas de los diferentes tipos de bibliotecas pblicas Esta edicin, adems, incorpora aspectos contemplados en la norma Venezolana Pautas parabibliotecaspblicas.Parte5:Infraesctructura,lacualhasidoelaboradabajola coordinacin de la Biblioteca Nacional y la participacin de profesionales de las redes de bibliotecas pblicas del pas. Conlaspresentesrecomendacionescomogua,corresponderalequipotcnico responsabledeunproyectoespecfico,especialmentealbiblioteclogoyalarquitecto, identificar las particularidades de la biblioteca que se quiere crear e interpretarlas de modo tal que la edificacin no slo sea bella y confortable, sino que adicionalmente se logre una integracin adecuada con su entorno, ofrezca flexibilidad para la prestacin de un buen servicio y responda a las necesidades de la comunidada la cual se pretendeatender. Conlaintencindelograrunamayordifusindeestapublicacinnormativaentre institucionesypersonasinteresadaseneldesarrollodelainfraestructurafsicadelos servicios bibliotecarios pblicos se ha digitalizado el documento completo, incluyendo sus ilustraciones,loquepermitirunatransmisinpormedioselectrnicos,ademsdela forma tradicional de presentacin en papel. Figura 1. Fachadas de una biblioteca pblica. 21.MODELO TERICO NORMATIVO Elmodelotericonormativorecogelosaspectosconceptualesquedefinenuna bibliotecapblica.Comprendeelacopioyanlisisdeinformacinsobrelas funcionesyactividadesquecumple,sujerarquizacin,principalesrelacionesy caractersticas, factores vinculados a la oferta y demanda de servicios, a partir de los cuales se determinan los objetivos, alcances, funciones y su evolucin a corto y mediano plazo. Se fundamenta en los siguientes aspectos: -El concepto de Biblioteca Pblica-Los principios que la rigen-Los requisitos que debe reunir para su funcionamiento -Sus caractersticas -El contexto donde funciona 1.1Concepto de Biblioteca Pblica La biblioteca pblica moderna como institucin activa y dinmica debe anticiparse alasdemandasdellector,ocupndosedeconocersusnecesidadesde informacin a objeto de satisfacerlas yal mismo tiempo poner a la disposicin los medios que faciliten su formacin y recreacin. La Biblioteca Pblica es una institucin establecida, financiada y respaldada por la comunidad,yaseaporconductodeunaautoridadurganolocal,regionalo nacionalocualquierotraformadeorganizacincolectiva.Brindaaccesoal conocimientoyalainformacinmedianteunaseriederecursosyserviciosque estnadisposicindetodoslosmiembrosdelacomunidadsinprejuiciosni discriminacinalguna,esdecir,sindistincinderaza,nacionalidad,edad,sexo, religin, idioma, condicin social, econmica y laboral y nivel de escolaridad.1 1.2Principios ElManifiestodelaUnesco2, reconocidocomoladeclaracindelosprincipios fundamentales por los que se rigen las bibliotecas pblicas, identifica las distintas misiones que stas deben cumplir: 1.Crearyconsolidarloshbitosdelecturaenlosniosdesdelosprimeros aos.

1 Directrices IFLA/Unesco para el desarrollo del servicio de bibliotecas pblicas / Philip Gill. Mxico : CONACULTA, 2002. 2 La revisin ms reciente del Manifiesto de la Unesco fue publicado en 1994.32.Prestar apoyo a la educacin, tanto individual como autodidacta, as como a la educacin formal en todos sus niveles. 3.Brindar posibilidades para el desarrollo personal creativo. 4.Estimular la imaginacin y creatividad de nios y jvenes. 5.Fomentarelconocimientodelpatrimoniocultural,lavaloracindelasartes, de los logros e innovaciones cientficas. 6.Facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artsticas. 7.Fomentar el dilogo intercultural y favorecer la diversidad cultural. 8.Prestar apoyo a la tradicin oral. 9.Garantizaralosciudadanoselaccesoatodotipodeinformacindela comunidad. 10.Prestarserviciosadecuadosdeinformacinaempresas,asociacionesy agrupaciones de mbito local. 11.Facilitarelprogresoenelusodelainformacinysumanejoatravsde medios informticos. 12.Prestar apoyo y participar en programas y actividades de alfabetizacin para todos los grupos de edad y, de ser necesario, iniciarlos. 13.Facilitar a los usuarios todo tipo de conocimiento e informacin. Por otra parte, segn los postulados de la Declaracin de Caracas3, la BibliotecaPblica debe: -Asegurar a toda la poblacin el libre acceso a la informacin en sus diferentes formasdepresentacin.Estadebeseramplia,actualizadayrepresentativade la suma de pensamientos e ideas del hombre y la expresin de su imaginacin creativa,detalmaneraquetantoelindividuocomolacomunidad,puedan situarse en su entorno histrico, socioeconmico, poltico y cultural.

3Formuladaenelmarcodela1.ReuninRegionalsobreelEstadoActualylaEstrategiade Desarrollo de las Bibliotecas Pblicas en AmricaLatina y el Caribe, Caracas, 1982, patrocinada por Unesco. 4-Estimular la participacin activa y efectiva de la poblacin en la vidanacional, incrementandoaselpapeldelabibliotecacomoinstrumentofacilitadorde cambio social y de participacin en la vida democrtica. -Promover el rescate, comprensin, difusin y defensa de las culturas, nacional, autctonayminoritariasparalaformacindelaidentidadnacional,yel conocimiento yrespeto por otras culturas. -Promoverlaformacindeunlectorcrtico,selectivoycreativodesarrollando simultneamentesumotivacinporlalecturaysuhabilidaddeobtener experiencias gratificantes de tal actividad, capacitando as a cada individuo para jugar un papel activo en la sociedad. -Apoyarlaeducacinpermanenteentodoslosniveles-formalynoformal- haciendonfasisenlaerradicacindelanalfabetismoyenlosserviciospara nios, jvenes, neolectores, y lectores impedidos social y fsicamente. -Servir como centro de informacin y comunicacin para la comunidad. -Iniciarydesarrollar,cuandoseanecesario,serviciosbibliotecariosnacionales, especialmente en los pases pequeos. -Apoyareldesarrollodeunaindustriaeditorialnacionalyregional econmicamente fuerte y culturalmente independiente. 1.3 Requisitos para su funcionamiento -Contarconunadotacindematerialesbibliogrficosynobibliogrficosen cuyaseleccinsehayanconsideradoprincipiosdecalidad,universalidady utilidad,basndoseenelvalorintrnsecodelosmismosynoenpuntosde vista religiosos, morales o polticos. -Adquirir y organizar los materiales bibliogrficos y no bibliogrficos necesarios, encantidad y calidad, para apoyar tanto los programas educativos como las actividades institucionales y de la comunidad. -ProcesartcnicamentelascoleccionesdeacuerdoalSistemade Clasificacin Decimal Dewey y a normas internacionales de catalogacin. -Organizar los servicios de tal manera que puedan atender adecuadamente los requerimientos de todos los sectores de la comunidad. -Ofrecer un horario de servicio acorde a las necesidades del usuario. -Permitir el libre acceso a las estanteras y a las colecciones. 5 -Relacionarseconotras bibliotecas y organismos afines, talescomo casas de la cultura, ateneos e institutos de educacin, para compartir recursos a fin de que puedan ser utilizados plenamente. -Brindaralosniosreasfsicasycoleccionesespecialesquelespermitan escoger libre e individualmente los materiales para su consulta. -Programaractividadescapacesdeestimularlaimaginacinycapacidad creativa de los nios. -Estimularelusodelas colecciones a travs de la promocin interna y la realizacin de diferentes actividades dentro o fuera de la biblioteca. -Disponerdelocales,mobiliarioyequipoquegaranticencondicionesambientalesatrayentesycmodasasususuariosyqueposibiliteneluso flexible del espacio y su expansin futura. -Ubicarlaedificacindestinadaalabibliotecaenunlugarcntricodela comunidad y de fcil acceso. -Contar con personal calificado para garantizar el aprovechamiento y desarrollo de los recursos bibliotecarios. -Garantizarlosrecursosparalapermanenciayactualizacindelabiblioteca comountodo,loquecomprendeactividadesperidicasdeevaluaciny mantenimiento, tanto de la edificacin misma como de los restantes aspectos de sta: colecciones, personal y servicios, entre otros. 1.4 Caractersticas Lacombinacindelosdiversoselementos,mencionadosacontinuacin, determina los diferentes niveles de bibliotecas pblicas: -Tipo de poblacin a servir.-Variedad y calidad de los servicios que presta. -Variedad y calidad de los materiales que pone a disposicin de los usuarios. -Cantidad y calificacin de su personal. -Tamao y la ubicacin de los locales. LaRedNacionaldeBibliotecasPblicasdeVenezuelaestconstituidapor24 redescorrespondientesaigualnmerodeentidadesfederales.Cadared,asu vez,cuentaconunaseriedeserviciosbibliotecariosquevandesdebibliotecas mvilesypuntosdeprstamohastaedificacionesolocalesdestinados exclusivamenteafuncionesbibliotecarias:BibliotecasPblicasCentrales, 6BibliotecasPblicasNivelIyBibliotecasPblicasNivelII,conocidastambin comounidadesestables.Lasrecomendacionesdelpresentedocumentovan dirigidas a dichas unidades, las cuales se caracterizan en el captulo siguiente. 1.5Contexto donde funciona ElrolquecumplelaBibliotecaPblicaenlacomunidaddondeprestaservicio,determina en gran medida su imagen en ese mbito.As, enunapoblacin de50.000habitantesgenerarunimpactourbano diferente al queproducira unabibliotecasimilar en unaciudadde500.000habitantes,aunqueelservicioquepresteseaelmismo. Entran enconsideracin muchosmselementosdeequipamientourbanoenelsegundocasoque enelprimero,lo que hacequeen unaciudadpequeasea urbanisticamente mucho ms significativa que en una ciudad de jerarqua mayor (ver figura 2). Figura 2.En una ciudad pequea, la biblioteca pblica genera un mayor impacto urbano que en una gran ciudad 72.PROGRAMACIN Enlaprogramacindeunabibliotecapblicasecuantificanyjerarquizanlas variablesdelmodelonormativo,para definirentrminos ms precisos sus caractersticas. Elproductodelaprogramacinesunadefinicinde la obra quesequiere proyectarencuanto alacaracterizacinquedebetenerlaedificacin segn sutipologayenrelacinalmediodondeseubicar,identificacindelas condicionantesde diseo y cuantificacin de sus aspectos arquitectnicos. Las variables a considerar en la programacin de una biblioteca pblica son: 2.1Poblacin La creacin de una biblioteca siempre est en funcin de la necesidad social y de lascaractersticascuantitativasycualitativasdelapoblacinaservir.Lanormativaurbansticaestablecelosparmetrosdentrodeloscualesse justificalapresenciadeunserviciooequipamientourbano,enfuncindel hombre, de las instituciones de la sociedad y de las actividades econmicasqueallserealicen. Encuantoasudotacin,elGobiernoNacionalmedianteelMinisteriode Infraestructura (MINFRA), institucin que tiene a su cargo el equipamiento urbano en Venezuela, ha publicado en la Gaceta Oficial No. 33.289 del 20 de Agosto de 1985 la normativa vigente de obligatorio cumplimiento: Normas para equipamiento urbano,lacualestablecetresmbitosurbanos:primario,intermedioygeneral, para determinar la proporcin de usos. mbitourbanoprimario.Eslaunidadbsicaurbana,supoblacinest comprendida entre 6.000 y 20.000 habitantes. En este mbito, las reas de uso comunalsedistribuirndeformatalqueladistanciadesdelasunidades residenciales pueda ser recorrida a pie. LaBibliotecaNacionalhaestablecidoparaestembitourbano,launidad bibliotecariadenominadaBibliotecaPblicaNivelII.Estasirveaunapoblacin inferiora30.000habitantes,conunacoleccindeaproximadamente6.000 volmenesycapacidadpara75puestoslector,enunreade200m2de construccin, repartida en una sala de lectura general,otra para nios y nias, un sanitario por sexo y una pequea rea de depsito. mbito urbano intermedio. Constituido por tres o ms mbitos urbanos primarios, con una poblacin que oscila entre 30.000 y 80.000 habitantes. En ste, las reas deusocomunaldebendisponersedeformaaccesiblealsistemadetransporte 8pblico y debe ser servido por una Biblioteca Pblica Nivel I o por tres Bibliotecas Pblicas Nivel II. La Biblioteca Pblica Nivel I, con una capacidad para albergar una coleccin de 30.000 volmenes y270 puestos lector, en un rea aproximada de 1.400 m2 de construccin,debecontarconunasaladelecturageneralyotraparaniosy nias,reasdeexposiciones,usosmltiples,audiovisualyparaservicios apoyados en tecnologa de la informacin,adems de sanitarios y depsito. mbito urbano general. Abarca la ciudad completa y comprende todos los mbitos urbanosintermedios.Paraesteniveldepoblacinsuperioralos100.000 habitantes,serequierendosomsBibliotecasPblicasNivelI,segnsu poblacin. Por otra parte, a las capitales de los estados les corresponde el servicio de una BibliotecaPblicaCentral,ancuandosupoblacinseainferioralos100.000 habitantes,yaquestadebecumplirconlasfuncionesdedepositariadela memoria de la entidad federal y actuar como filial de la Biblioteca Nacional. Estetipodebibliotecadebetenerunreade3.000m2deconstruccin,con capacidadpara60.000volmenesy500puestoslector,debeposeersalade publicacionesoficiales,salaestadal,hemeroteca,salascomunitariasyespacios detrabajointerno,talescomounreadeprocesostcnicosyunaunidadde preservacindematerialesbibliogrficos,ademsdetodaslasreas especificadas para la Biblioteca Pblica Nivel I. LaexperienciadesarrolladaenelInstitutoAutnomoBibliotecaNacionalyde Servicios de Bibliotecas (IABN), organismo nacional que normaliza y coordina el desarrollodelasredesdebibliotecaspblicasenVenezuela,seresumeenlas variables que se presentan en la tabla 1. 2.2 Ubicacin Unadelasvariablesmsimportantesatomarencuentaeneldiseode bibliotecas es la ubicacin; sta debe contemplar la accesibilidad al servicio y la compatibilidad de uso con las parcelas adyacentes. Tambin se debe considerar lajerarquadelavialidadqueledaaccesoalabibliotecaylosserviciosde transportepblicosexistentesyfuturos.Serecomiendasuubicacinenvas colectoras o primarias. Igualmente, el permetro de accin de la biblioteca no debe exceder 1,5 Km. como distancia peatonal en reas urbanas. Una biblioteca pblica debe estar cntricamente ubicada en relacin a las reas residencialesaatender.Esrecomendablequetodasestasreasestn adecuadamente servidas, debido al rol de promotor cultural que cumple (ver figura 3). 9Tabla 1. reas y capacidad instalada, por tipo de biblioteca rea / Capacidad instalada BP Nivel II BP Nivel I BPC mbito urbanoPrimarioIntermedioGeneral J erarqua urbanaCentros poblados Capital de municipio Ciudades principales Capital de Estado Poblacin a atender- 30.000 habitantes 30.000 50.000 habitantes +50.000 habitantes r re ea a t to ot ta al l a ap pr ro ox xi im ma ad da a2 26 60 0 m m2 21 1. .4 40 00 0 m m2 23 3. .0 00 00 0 m m2 2 Subtotal reas 226 m2 1.216 m2 2.642 m2 reas de circulacin (15%) 33,9 m2182,4 m2396,3 m2 Coleccin en Salas de Lectura1 6.000 vol. 30.000 vol. 60.000 vol. Coleccin en Depsito--7.500 vol. Puestos lector275270500 BP Nivel II: Biblioteca Pblica Nivel II BP Nivel I:Biblioteca Pblica Nivel I BPC:Biblioteca Pblica Central 1 La BPC y la BP Nivel I se instalan con una coleccin inicial que representa alrededor del 30% de la capacidad mxima reflejada en esta tabla (Vase COVENIN 3818-2). 2 El rea para cada puesto lector se calcula a razn de 3 m2.10 Figura 3. Propuesta de ubicacin para una biblioteca pblica. LasnormasdeMindurcitadasanteriormente,ensuartculo10establecenlas caractersticasfsicasdelosterrenosdestinadosalequipamientourbano, aplicables a las bibliotecas pblicas del pas. -Dentrodelrea del terreno,searegularoirregular,debeserposible inscribirunrectngulocuyarelacinanchoalargoseamayoroiguala1/3y cuya rea sea mayor que el 50% del rea global del terreno. -Elterrenotendrunapendientequepermitaelusocomunal(rangosde pendientes inferiores a 30 %). -Las condiciones mecnicas del suelo deben serapropiadaspara la instalacin de la biblioteca, en condiciones econmicamente similares a las del promedio de las parcelas de su entorno. Estas normas en su artculo 13 establece que: 11-Losequipamientosurbanosdebendotarsedefcilaccesoparatodoslos usuarios y agruparse de acuerdo a su complementariedad y compatibilidad. La compatibilidad del serviciocon otros usos urbanos de su entorno est dada por la funcin especfica que cumple. Es conveniente su instalacin en inmediaciones de zonas de usos seguros y poco ruidosos, tales como culturales y de recreacin. 2.3Emplazamiento Elemplazamientodelaedificacinenelterrenoestreguladoporlasvariables urbanasfundamentalesestablecidasenelPlandeDesarrolloUrbanoLocaldel centro poblado. Lacapacidadqueofreceelterrenoparalaprestacindelservicioysuposible crecimiento est determinada por las densidades de uso del mismo, en cuanto a porcentaje de ubicacin de la edificacin y por la intensidad de uso o porcentaje deconstruccin,quedeterminaasuvez,lospisoselevadosoalturaquese permite a la edificacin. 2.4 Imagen La biblioteca debe contar con una imagen que le confiera carcter o personalidad propia y que contribuya a atraer a los usuarios.Esta cualidad se debe reflejar en todoslosaspectosquecomponenelproyectointegraldeunabiblioteca,desde arquitectnicos,formales,funcionales,organizativosydediseohastaaspectos gerenciales y actitudinales del personal. Encuantoalpuntoreferidoainfraestructura,lasexperienciasindicanquela biblioteca para atraer a los usuarios debe tener una imagen amigable; al mismo tiempodebecomunicarlaideadeinstitucinpblicaseria,responsableyde servicio a los ciudadanos a travs de un edificio pblico integrado al entorno, sea ste urbano, semiurbano o rural, pero bien identificado por medio de los elementos formales adecuados. Existelatendenciaenalgunosorganismospblicosyprivadosaidentificarun modelonicodeedificacinconunainstitucinespecfica.Enelcasodelas bibliotecas pblicas, no debe establecerse modelos detallados para la edificacin, sinomsbiencriteriosdecarcterfuncional,programasdereasendices bsicos para su eficiente funcionamiento. 2.5Edificacin Losedificiosparabibliotecaspblicasdebenlograrunequilibrioentrelos siguientes atributos: dinamismo y tranquilidad, flexibilidad y adecuacin, seguridad y accesibilidad, informalidad y organizacin, serenidad y alegra, libertad y control.12Igualmente, se consideran funcionales si sus espacios cumplen con las siguientes caractersticas: 2.5.1Flexibilidad Eledificiodebeserlosuficientementeflexibleparaaceptarloscambiosque origina la dinmica de los servicios, es decir, debe adaptarse al concepto de planta libre con el menor nmero de paredes interiores o tabiques realizados en concreto omampostera,evitandoesquinas,nichosyotrasobstruccionesquepuedan complicarelcontrolvisualdelespacio.Elesquemadeplantalibrefacilitalos procedimientos de organizacin, control y manejo de los materiales bibliogrficos y nobibliogrficos,modosdeatenderalusuario,diversificacinycambiode actividades. Aexcepcindelossanitariosylosespaciosparaequiposmecnicos,todolo demsdeberaserremovibleenunabibliotecaideal.Porlotanto,esdeseable desarrollar las bibliotecas pequeas en un solo nivel de construccin. Cuanto ms pequeasealabiblioteca,mayoreslaexigenciadeflexibilidadparacumplir distintas funciones en un espacio reducido. 2.5.2Integracin al medio Lascaractersticasdelsitiodondeseubicalabibliotecadarnaldiseador instrumentosparaque,dentrodelcumplimientodelosrequerimientosbsicos,logre una mejor integracin al medio. En el diseo de la biblioteca se deben tomar en cuenta dichas caractersticas con el fin de enfatizarlas, por ejemplo: parques y reasderecreacinvecinas,cercanaaalgunaedificacinescolar,condiciones climticas, zonas histricas o agrcolas, entre otras. Si la biblioteca est adyacente a un parque se debe procurar alguna vista hacia eseespaciooquelazonadeexpansininfantilseintegreal.Enunazona histrica, la arquitectura debe tomar en cuenta alturas, estilos y colores. 2.5.3Aperturas de fachadas Enedificacionesdestinadasabibliotecasesinadecuadodiseartodaslas fachadascongrandesventanalesporvariasrazonesqueacontinuacinse indican: -Se resta espacio en paredes para colocar estantes de coleccin.-La luz del sol daa muebles y libros. -El resplandor y la luz irregular dificultan la lectura. -El costo de la instalacin, reparacin y limpieza de ventanas es alto. -Hay mayor riesgo de incursin del hampa hacia la biblioteca. 13 Sin embargo, se puede considerar a favor del uso de ventanas lo siguiente: -Contemplacindeunatractivoespaciodereaverdeenelexteriordela edificacin. -Invitacinaltransenteaentraralabiblioteca,luegodeobservarloque sucede en el interior de la misma. -Ventilacinnaturaldelabibliotecaencasodequefalleoseainnecesariala ventilacin mecnica. Es conveniente que la mayora de las ventanas sean altas, es decir, por encima de laalturadelaestantera.Sepuedencolocaralgunasventanasbajasenciertas zonasdelabibliotecaquelorequieranparacumplirconlascondiciones anteriormente sealadas, sin embargo se debe procurar su resguardo con rejas y vidrio ahumado para la proteccin de la luz solar, de ser necesario. 2.5.4Posibilidad de crecimiento Se deben considerar las necesidades de crecimiento de una biblioteca desde una primeraetapadeplanificacin,mediantelaestimacindelaumentodela poblacin en la localidad en donde est ubicada, la apertura de nuevos servicios, la atencin a otros grupos meta y la ampliacin de las colecciones. Elcrecimientopuedeserverticaluhorizontal.Serecomiendadesarrollarlas bibliotecas en un mximo de tres pisos, para evitar costos de mantenimiento de instalaciones mecnicas. Si el terreno obliga a un crecimiento mayor de tres pisos sedebenestudiarmuyespecialmentelosflujosdecirculacinverticalyprever montacargas y ascensores que faciliten la movilizacin de bienes y personas entre los niveles o reas. 2.6 Los Ambientes y sus relaciones Las reas generales de una biblioteca pblica se agrupan en reas exteriores e interiores, cada una de las cuales cumple funciones especficas. 2.6.1 reas exteriores Es deseable, aunque no imprescindible, la presencia de reas verdes o abiertas alrededor de la biblioteca. Esto contribuye a crear un entorno tranquilo, favorece la concentracin en la actividad de la lectura, adems de servir como atenuante de ruidos y como elemento de transicin entre el centro poblado y la biblioteca (ver figuras 4 y 5). 14 Figura 4. Ubicacin de la biblioteca pblica en medio de reas verdes. Estas reas se pueden utilizar para la lectura informal o como eventual extensin deactividadeshacialacomunidad.Siseusancomolugaresdeencuentro,se evita que dicha actividad se desarrolle en el interior de la biblioteca. Igualmente es muy recomendable que existan extensiones a los espacios de la sala de lectura para nios y niasen estas reas exteriores; de ser posible deben estar dotadas de bateas y depsitos adecuados para el resguardo de materiales requeridos en los trabajos manuales que se desarrollan en la sala. Sepuedeconsiderarlaposibilidaddeacondicionarunestacionamientopara vehculosdeusuarios,personalybibliobusessilasreasexterioresson suficientes para ello (ver figura 6).Igualmente, se tomar previsin de una zona para carga y descarga de materiales y suministros (ver figura 7). 2.6.2reas interiores Enunabibliotecadebendistinguirseclaramentetreszonas:zonapblicalibre, zona pblica controlada y zona privada. 15 Figura 5.Biblioteca Pblica Parque del Este, Caracas. Figura 6. Zona de estacionamiento. 16 Figura 7. Zona de carga. Zona pblica libre Esaqullaalacualelusuariopuedeaccederdirectamentedesdeelexteriorydonde se le orienta y distribuye a las diferentes reas. En esta zona haylibertad para hacerusodemobiliarioy equipo.Incluye el hall de acceso, informacin general y prstamo circulante, recepcin de bolsos, informacin a la comunidad, prensa diaria, rea de exposiciones, sala de usos mltiples y sanitarios. Zona pblica controlada Es la zona donde se ejerce un control del uso de la dotacin de la biblioteca con el findepreservarlosmaterialesyequipos,paraevitarqueunamanipulacin indebida produzca su deterioro o prdida. En las diferentes reas hay funcionarios quefacilitanlaconsultayvelanparaquelosmaterialesseanutilizados adecuadamente. Incluye las distintas salas de lectura, audiovisual, hemeroteca y salas para la prestacin de servicios apoyados en tecnologa de la informacin. Existen dos tipos de control el reglamentario y el visual.El control reglamentario lo ejerce un funcionario que utiliza a tal fin un rea y un mobiliario, donde el usuario dejasusobjetospersonalesparapoderingresaralazonacontrolada;aqu tambinsecumplenlasfuncionesestadsticasdeconteodevisitantesyel prstamo circulante, dependiendo de la distribucin y tamao de los espacios de la zona controlada. Elcontrolvisualtambinesnecesariodentrodeestaszonas,loejercenlos encargadosdelassalas.Eldiseoambientalydistribucindelmobiliariodebe 17facilitarestalaborpermitiendoquesetengaunavisincompletadeestos espacios. Zona privada Comprende las reas donde se realizan actividades administrativas y tcnicas, a lascualeslosusuariosnotienenaccesodirecto.Estconformadaporoficinas,depsitos, sala de reuniones y rea de descanso del personal. En la figura 8 se muestran diferentes esquemas de organizacin espacial de las reas interiores. 2.6.3 Relaciones entre ambientes El primer estudio que se debe preparar es un diagramadeflujo o agrupacindereas.Esteesunesquemaqueilustracmoestnrelacionados los distintos ambientes que conforman la biblioteca y determina la base del proyecto. Sinnecesidaddeindicardimensiones,formaonivelesdeledificio,eldiagrama establece claramente cul debe ser el lugar de cada actividad en relacin con las otras.En ste se indica claramente cmo los lectores, el personal, las colecciones y los desechos se mueven sin cruzarse o interferir unos con otros. Tambin ilustraloscriteriosdeagrupacindereasruidosasytranquilas,laorientacinyotros principios bsicos que determinan el buen funcionamiento del edificio, tales como los mencionados en el punto anterior: zona pblicalibre,zona controladayzonaprivada.Siel proyecto finalno reflejalos principios establecidos en este punto, el edificio no funcionar como es debido, aunquemuestre una bella apariencia. 2.6.4 Cuantificacin de reas Larelacinentrelasdiferentesreasvarasegnlasparticularidadesdesu programacinysederivadelcontextoenelcualfuncionacadabiblioteca.Los estudios de reas se fundamentan en el tamao de la coleccin, los puestos de lector y los ndices generales que se tienen como referencia, entre otros: -Nmero mximo de pisos en las edificaciones:2 3 plantas. -Porcentaje de reas verdes en la ubicacin de la edificaccin: 30-50%. -Estantera por puesto lector: 0,5 estante. -Dotacin bibliogrfica por puesto lector: 120 volmenes. -rea por puesto lector en salas de lectura: sala general:2.5 a 3 m2 ; sala para nios y nias: 3 m2 . -Area por usuario en la totalidad de la edificacin: BPC -BP Nivel I: 5,5 6 m2; BP Nivel II: 3 m2 . -rea por funcionario: 15 m2 18Laexperienciadesarrolladaenelpas,ascomolaconsultadeestndares internacionales, permiten la elaboracin de unos ndices para la programacin de reas de los diferentes tipos de bibliotecas (ver anexo). 193.PROYECTO El proyecto comprende toda la informacin necesaria para ejecutar la edificacin. Sefundamentaenelmodelotericonormativoysedimensionaconla programacin que lo acota. En la elaboracin del proyecto, los profesionales que integran el equipo de trabajo deben conocer y compenetrarse con el funcionamiento de una biblioteca similar a la programada, lo cual redundar en una respuesta apropiada. Paralaelaboracindelproyectosedebenconsiderarlasvariablesquelo condicionan y las fases que lo integran, a saber: 3.1Variables generales Capacidad, oportunidad y contexto son las variables generales quedeterminan el proyecto de una biblioteca pblica. 3.1.1Capacidad La capacidad del servicio est dada por la programacin de reas, comprende el nmero de puestos de lector,la dotacin de coleccin y equipos y los servicios que presta. 3.1.2Oportunidad El terreno y sus caractersticas, la disponibilidad econmica para la realizacin del proyecto y ejecucin de la obra, as como la voluntadinstitucional y el apoyo de la comunidad para su ejecucin, definen la oportunidad existente para llevar a cabo el proyecto. 3.1.3 Contexto Tal como se menciona en el punto1.5, en el contexto de una biblioteca pblica el impacto urbano esinversamenteproporcionala lajerarquade la ciudad donde se asienta. 3.2Variables especficas Losaspectosfuncionales,deacondicionamientoyestructura,sonfactoresque definen el proyecto de la Biblioteca Pblica. 203.2.1Funcionales Se refieren a las relaciones que se establecen entre las reas internas y externas, einternamenteentrelosdiferentesespacios.Hansidoobjetodeestudioenla fasedeprogramacinyseexpresanenlosesquemasdeorganizacinespacial presentados. Los aspectos que regulan las variables funcionales son producto de la experiencia y,sinllegarasernormativas,constituyenrecomendacionesmuyimportantesa seguir, pues permiten la operacin ms eficiente de las bibliotecas. Orientacin Laorientacindeunedificiovienedeterminadaporfactoresclimticoscomoel vientoylaradiacinsolar,ascomoporlasvistas,ruidosyrequisitosde privacidad que pueden a veces superar en importancia a las razones climticas. Se debe tomar en cuenta la cantidad de radiacin solar que incide en sus distintas fachadas.Losmurosdelasfachadasesteyoestesonlosquenormalmente reciben mayores cantidades de radiacin, por lo tanto, en una orientacin ptima desde el punto de vista climtico estos muros se deben hacer tan pequeos como seaposibleylasaperturasquerequieranestasfachadasdebensertambinlo ms pequeas que se pueda. La fachada oeste que recibe la radiacin mxima durante las horas de ms calor del da es la que origina mayores problemas. Enelcasodeedificiosparabibliotecas,estascondicionescorresponden especialmente a las salas de lectura, por ser steuno de los espacios en donde permaneceelusuariopormstiempoyelqueconcentramayornmerode personas. Cuando hay factores que impiden una orientacin franca norte-sur con muros ms pequeos en las fachadas este y oeste, se deben utilizar recursos que minimicen los efectos de la radiacin solar continua, tales como la incorporacin deelementosdeproteccinsolar,yaseanverticales,uhorizontalesyverticales combinados como celosas. Cualquiera que sea el tipo de proteccin solar que se utilice debe colocarse por fueradelacristalamiento,hadeserdematerialesconcapacidadparaenfriar rpidamentedespusdelapuestadelsolyhadedisearsedetalformaque impida no slo la reflexin en direccin a cualquier parte del edificio, sino tambin que el aire caliente quede atrapado. Accesos Porexigencias de control se recomienda, en lo posible, un solo acceso parael pblico, el cual puede ser compartido con el personal. Si el edificio es muy grande podratenerunsegundoacceso,peroestoaumentaraloscostosde funcionamiento.Paraelsuministrodeinsumosydotacinbibliogrficase recomienda un acceso directo desde un rea del estacionamiento acondicionada 21paracargaydescarga,afindequeestaactividadnointerfieraconel funcionamiento regular de la biblioteca. Agrupacin de reasLoscriteriosparalaagrupacindereassonlaaccesibilidaddelusuarioylos niveles de ruido. Segn la accesibilidad, la Biblioteca Pblica presenta tres zonas bien descritas en la programacin: zona pblica libre,zona pblica controlada yzona privada. Enlazonapblicaseubicanaquellosambientesconaccesodirectodesdeel exterior: hall de entrada, informacin, exposiciones, usos mltiples, entre otros, y el rea de control que lo articula con la zona controlada.En la zona controlada se ubicanaquellosambientesquecuentanconmaterialesyequiposquerequieren serresguardados:salasdelectura,salaestadal,dereferencia,hemeroteca, audiovisual,informacinalacomunidad,etc.Enlazonaprivadaseubican aquellosambientestalescomooficinasydepsitos.Porrazonesfuncionalesse recomiendaquelasreasdereferenciaycontroldeprstamocirculantese localicen prximos al hall de entrada. Niveles de ruido Porsunivelderuidopodemosconsiderartrescategorasdeambientes: generadores de ruido, moderados y silenciosos (ver tabla 2). Los ambientes generadores de ruido son, por ejemplo, los de las salas de usos mltiples, nios y nias, lectura informal, prensa diaria, hall de entrada. Entre los ambientesmoderadossepuedenconsiderarlasoficinas,depsitos,controlde acceso,informacinyprstamocirculante,audiovisuales,exposiciones, reprografa e informacin a la comunidad. Los ms silenciosos son los de la sala de referencia, sala de lectura y sala estatal, entre otros Flujos de circulacin Enunabibliotecapblicaseproducencuatroflujosdecirculacinimportantesa considerar en su funcionamiento: el de los usuarios, que puede diferenciarse en infantil y adulto, el de los empleados, el de las colecciones y el de los insumos y desechos (ver figura 9). El acceso de nios y nias al rea destinada para ellos debe ser directo a objeto denoperturbarlasotrasactividades.Serecomiendaquedesdeestarease puedavisualizarlasotrassalasparaquesususuariossefamiliaricenconlos dems ambientes de la biblioteca. 22Tabla 2.Agrupacin de ambientes segn nivel de ruido y accesibilidad del usuario

RuidoAccesibilidad Ambiente++- - ++- - Informacin generalxx Control de accesoxx Prstamo circulantexx Informacin a la comunidadxx Prensa diariaxx Lectura informalxx Exposicionesxx Usos mltiplesxx Referenciaxx Servicios tecnolog. Inform. Sala de publ. Oficiales Sala estadalxx Sala generalxx Sala para nios y niasxx Audiovisualxx Hemerotecaxx Salas comunitarias Oficinas Procesos tcnicosxx Estar de personalxx Depsitosxx Sanitariosxx Ruido / accesibilidad: + Nivel mayor + -Nivel mediano - Nivel menor Elflujodecirculacindelosempleadospuedesersimilaraldelusuarioenlas reaspblicasocontroladasyespecficoenlasreasprivadas.Parasu dimensionamiento se pueden utilizar mdulos de 0,60 m. de ancho, equivalente al paso cmodo de una persona. El flujo de insumos, desechos y dotaciones debe ser analizado en el proyecto. Las coleccionesconstituyenunimportantefactor:unlibroingresa,seordena,se cataloga, se ubica en la estantera correspondiente, se exhibe, se usa en sala, se 23prestaalexteriordeledificioyserecupera.Todaestadinmicasedesarrolla primero en las reas privadas y posteriormente en las controladas y las pblicas. Nota.El rea identificada en la figura como Sala Infantil,se denomina actualmente Sala para Nios y Nias. Figura 9. Flujos de circulacin. Otros insumos, tales como materiales de oficinas y mobiliario, pasan por las reas privadas antes de llegar a su lugar definitivo. Debe cuidarse, por ejemplo, que el flujo de los desechos o las tareas de limpieza no entorpezcan el funcionamiento de la biblioteca, cuando se realizan dentro del horario de prestacin de los servicios al pblico. Lacirculacingeneraldebepermitirelaccesoalasdiferentesreasdela biblioteca sin ocasionar conflictos en ellas. 243.2.2Condiciones ambientales Elacondicionamientoambientaldeunabibliotecapblicadebeoptimizarel aprovechamientodelascondicionesnaturalesdeiluminacin,ventilaciny acstica,almismotiempoquedebeconsiderarlosequiposnecesariospara garantizarnosloelconfortdelusuario,sinolaptimaambientacinparala conservacin de las colecciones. Losrequerimientosdeconfortambientalcuentanconnormativasyrecomendacionesderivadasdelaexperienciaeneldesarrolloyusodeestas edificaciones.Estasvariablesseresumenenlatabla4quesemuestraenla pgina 38, mientras que los elementos de ambientacin o decorativos se tratan en el captulo 4, referido a los aspectos a considerar para el funcionamiento de una biblioteca pblica. Iluminacin Resulta una de las variables ms importantes a tener en cuenta en edificaciones parabibliotecas.Laintensidaddelaluz,elresplandor,contrasteycontrolde sombrasdebenserseriamenteestimadoseneledificiomedianteuncuidadoso estudio, seleccin y disposicin de las instalaciones. Es importante la utilizacin de luz natural, pero debe evitarse la incidencia directa de los rayos solares sobre los materialesbibliogrficos,nobibliogrficosyaudiovisuales,losusuariosoel personal.Cuandolailuminacinnaturalnoessuficientedebegarantizarseel confort luminoso con el uso complementario de luz artificial. Lo correcto es buscar un equilibrio entre la luz natural y la artificial, mediante la utilizacin deamplios ventanales con luz natural en espacios de lectura informal o de relax, adems de accesos y zonas de paso y luz artificial en las salas de lectura, depsitos y zonas de trabajo internas. Paraladotacindeiluminacinartificialseconsideranapropiadosparala biblioteca pblica los siguientes tipos de lmparas: -Lmparas fluorescentes, de tubos. Se logra uniformidad en la iluminacin de las salas de lectura al colocarlas en forma de cielos rasos luminosos. Deben llevar pantallaporquepresentanuncomponenteultravioletaperjudicialparaciertos documentos.Tienenunrendimientodedosatresvecessuperioraldelas bombillas de incandescencia. Un tubofluorescente de 20 vatios alumbra como una lmpara de incandescencia de 60 vatios (ver figura 10). -Lmparasincandescentesdefilamentosaltungstenodeluzpuntiforme. Consumenmsenergaquelasfluorescentes,danluzdecolornatural, producenmuchocalorysonadecuadasparaespaciospequeos(verfigura 11). 25-Lmparasincandescentesdetipohalgenodepequeasdimensiones. Producen un potente haz de luz orientable. Su uso debe limitarse a reas de exposicinuotrasdondesequierasealaralgoespecfico.Latecnologa halgena ayuda a reducir el consumo de energa, mientras provee larga vida al bombillo. Figura 10. Iluminacin conlmparas flourescentes. Figura 11. Iluminacin conlmparas incandescentes. 26Paradecidirculsistemadeiluminacinsedebeinstalarenlabibliotecase consideranelcostoylaflexibilidaddelespacio.Esdecir,debehaberuna complementariedad entre el espectro lumnicoy la economa. Se recomienda procurar que las fuentes de luz natural o artificial estn ubicadas perpendicularmente, para lograr una mejor iluminacin sobre el plano de la lectura. Revisteespecialimportanciaenunabibliotecaunailuminacinconausenciade brillo, sea directo o reflejado, ya que ste reduce el contraste entre lo impreso y el fondo y restringe la cantidad de luz que entra al ojo al provocar la contraccin de la pupila. Ambos efectos hacen ms difcil la funcin de ver, creando agotamiento en el ojo. La iluminacin artificial debe alcanzar al nivel de las mesas de lectura y puestos de trabajounaintensidadde500a600luxyenlosdemsambientes(depsitos, pasillos y sanitarios, entre otros) puede estar en torno a 150 o 200 lux (ver tabla 3). Tabla 3. Niveles lumnicos recomendados por ambiente AmbienteNivel lumnico (lux) Sala de lectura500 Sala audiovisual500 Oficina500 Depsito200 Exposiciones200 Tambindebetenerencuentaenlassalasdelecturalaposicinrecprocade mesasypuntosdeluz,quedebesertalquenoproyectenlasombradellector sobre la superficie de lectura ni moleste con reflejos. Por esto, lo ms conveniente a favor de la economa y la flexibilidad del espacio son los cielos rasos luminosos, quepuedenestardesde2,40mdelniveldelsuelohastaalturasmayores,pero siempre hay que estimar una relacin entre la distancia de la fuente luminosa, la superficie de lectura y la intensidad de luz (ver figura 12). Enlassalasdelecturacontechosmuyaltosesconvenientedisearelementos tipo malla o parrilla que puedan contener las lmparas a una altura mxima de 3 27metros para lograr el mismo efecto de un cielo raso luminoso. De esta manera, se puede apreciar la altura real del espacio y el diseo interior del techo, si es que existe, sin alejar demasiado las lmparas o tener que aumentar la intensidad de la luz de stas para hacerlas efectivas. Figura 12.Cielos rasos luminosos. Temperatura y humedad relativa Todos los ambientes de una biblioteca, especialmente las salas de lectura, deben sertrmicamenteconfortables.Cuandolaslocalidadessonexcesivamente calurosasynoesposiblelograrnivelesaceptablesdetemperaturamediante ventanasocreacindemicroclimas(verfigura13),sedebeusarsistemas mecnicos de enfriamiento y ventilacin. Si se va a ventilar adecuadamente slo con el uso de ventanas, hay que tomar en cuentalosriesgosdeentradadeagua,sol,polvo,insectosyalimaasque deterioranlascolecciones.Enestecaso,tambinlaposicindelasventanasy otroselementosdeventilacindebencontrolarlacirculacindelaire(verfigura 14). Por otra parte, cuando se usan ventiladores de techo, debe cuidarse que no quedendebajodelafuentedeluzartificialparaevitarlaintermitenciadela iluminacin sobre el plano de la lectura. 28 Figura 13.Con el uso del patio interior se modifica la iluminacin y la ventitlacin de un ambiente. Figura 14. Ventilacin cruzada. En cuanto al uso de sistemas de aire acondicionado, debe definirse si ser central o descentralizado de acuerdo al criterio tcnico, disponibilidad de recursos y oferta de servicios de mantenimiento en la localidad. 29Latemperaturainteriordelaedificacindebeoscilarentrelos22y24Cpara salas de lectura y oficinas, mientras que las reas de depsitos deben mantenerse preferiblementeaunos18Cparalibrosyotrosdocumentosenpapel,cuya fluctuacin no vare ms de 2en 24 horas y un rango entre 10 y 18 C, segn el tipo de material, cuando se trata de depsitos de audiovisuales. Sedebehacernfasisendotarlaedificacinconunsistemaadecuadopara controlarlahumedad,puesmantenerbajalahumedadrelativadelairepuede crear un ambiente ms confortable, aunque no se logre bajar significativamente la temperaturainterior.Igualmente,sedebetenerencuentaquelosmedios hmedos y clidos propician la proliferacin de hongosy otros microorganismos inconvenientes en la biblioteca. Unahumedadrelativaporencimade70%favorecelaaparicindeloshongos, mientrasquevaloresmenoresde25%causanresequedadenelpapelyotros materiales,porlotantodebenpermanecerentre45y55%,comovalores promedio,paralogrartantoelbienestarfsicodelaspersonascomola conservacin de las colecciones. En la programacin debe definirse el tipo de ventilacin a utilizar en la edificacin para que se considere en el proyecto y evitar intervenciones posteriores costosas y antiestticas. Acstica Por la naturaleza misma de sus funciones, la biblioteca debe procurar un ambiente tranquilo, sin ruidos molestos que impidan la concentracin y el relax, por lo tanto, elmedioquenormalmentelerodearequiereprevisionesespecficaseneste aspecto del diseo. En las salas de lectura no se debe exceder de 30 decibeles y en oficinas de 35 a 40 decibeles. Para esto se debe: -Agrupar los espacios donde se realizan actividades de naturaleza similar. En caso de contar con varias plantas se debe ubicar en pisos bajos las actividades ms generadoras de ruido y trfico. -Emplearmobiliarioocerramientoadecuadosparaelaislamientodelsonido dentro de un mismo espacio, tales como cubculos, cabinas, etc. -Utilizar materiales adecuados en revestimiento y acabados internos. Para los pisos,porejemplo,lagoma,elvinilyellinleoproporcionanunaislamiento mayor que el mrmol, la cermica y la madera, los cuales son ms ruidosos porque producen reverberancia;.mientras que el granito es recomendable por su durabilidad y no es tan ruidoso como los materiales antes mencionados. -Daruntratamientoacsticoespecficoalosespaciostalescomo;auditorio, sala de usos mltiples, sala audiovisual, etc. 30 (Ver figura 15). Figura 15. Previsiones para el control de ruidos. 31Tabla 4. Resumen de variables de acondicionamiento segn ambiente Variable Salade Lectura Depsito rea pblica y personal Observaciones

Iluminacin artificial (lux ) 500 800 100 500 - 800 Porrazonesdeeconomase recomiendautilizarsloluminarias fluorescentes con filtros protectores de rayos ultravioleta. Iluminacin natural Mayor proporcin de ventanales No seRecomienda Se recomienda orientar las visuales hacia reas verdes Se debe evitar la apertura de vanos yventanasenlasfachadasde orientacinesteyoeste,puesse propicialainsolacindirectasobre las colecciones. Sedebeproveerlaadecuada proteccinsolarydeentradade agua de lluvia. Los niveles de iluminacin menores quelosrequeridos,sedeben complementarconiluminacin artificial. Confort ambiental interno Temperatura 22 a 24 C

Humedad Relativa 45 a 55% Temperatura 22 a 24 C

Humedad Relativa 45 a 55 % Temperatura22 a 24 C Humedad Relativa50 a 55% El diseo arquitectnico debe lograr elnivelambientalinternodeseado, bienpormediosnaturaleso artificiales,dependiendodelclima donde est ubicado. En el trpico para lograr los niveles de temperatura indicadas, se deben utilizarmediosmecnicosde ventilacin (aire acondicionado). Sedebegarantizarunadecuado niveldehumedadrelativaenel ambiente 323.2.3Aspectos tecnolgicos Estructura La eleccin de los mdulos estructurales de la edificacin debe hacerse en funcin de los espacios que cubren. Se recomienda el uso de grandes luces estructurales paralaszonaspblicasycontroladasyresolverlazonaprivadaconotrasde menormagnitud.Esdecir,lasdistanciasentresoportesocolumnaspuedenser mayores en las salas de uso pblico y menores en oficinas o similares. Cuandoseutilicenentrepisosparaubicarlascolecciones,laestructuradebe contemplar sobrecargas mayores a las usuales (ver figura 16).La norma para el clculo estructural es de 750 Kg/m2 de sobrecarga para estantera convencional y puede llegar a 2.000 Kg/m2 si se usa estantera compacta (ver tabla 5). Figura 16. Sobrecarga de 750 Kg/m2 para estantera convencional. Tabla 5. Sobrecargas en bibliotecas, segn estantera utilizada AmbienteSobrecarga estimada (kg./m2) Sin estantera500 Estantera convencional750 Estantera compacta 2.000 La altura libre mnima de las salas de lectura debe ser de 2,60 m. Por lo tanto, la altura real debe ser mayor para considerar las vigas, ductos de aire acondicionado y otras instalaciones (ver figura 17 y tabla 6). 33Figura 17.Altura libre mnima de 2.60 m. Tabla 6. Resumen de variablesde estructura segn ambiente Variable

Sala de Lectura Depsito reapblica y personal Observaciones Sobrecarga Estructural (kg./m2) 300 750 2000 500 Sedeben manejar criterios de economa y flexibilidad para definir la sobrecarga de la edificacin. Altura (m) 2.60 2.60 2.60 Para determinar la altura libre de piso a techo, se debe tomar en cuenta los elementos estruc-turales (placas, vigas, cartelas, etc.) los ductos de aire acondicionado y otras instalaciones. Instalaciones Lasinstalacionessanitarias,elctricas,deaireacondicionado,deredesde computacin y sonido, telfono, sistemas de seguridad, entre otras, se disean en cumplimientoconlanormativanacionalvigenteparaconstruccinde edificaciones,datoquedebenmanejarlosespecialistasencargadosdela ejecucin del proyecto de construccin de la biblioteca. 34Enelcasoespecficodeedificiosparabibliotecas,serequierelacondicinde flexibilidaddefinidacomolaadaptabilidaddelosespaciospararealizarenellos una variedad de funciones con un mnimo de costos e inconvenientes. Por esto es beneficiosoelusodesistemassubterrneosdiseadosconelfindepermitirel accesofcildelneaselctricasytelefnicas,cablesdecomputadorasyotros cables,paraladisponibilidadinmediatadeestasfacilidadesendondesea necesario.Porlotanto,sedebeninstalarcanalizacionessuficientesycon previsin de futuro como parte del proyecto de construccin de la biblioteca. Segneltamaodelabibliotecaysusfunciones,lasinstalacionesnecesarias son: -Sanitarias:parapiezasdeserviciossanitarios:W.C.,lavamanos,urinariosy lavamopas,ademsdebateasparalaextensindelasaladelecturapara nios y nias. -Elctricas: sistemas de alumbrado y tomacorrientes. -Telfonos: puntos para telfonos y fax. -Cableadoinformtico:paralatransmisindesealesdevoz,datos,texto, imgenes y video. -TV por cable: para recibir seales internacionales de televisin. Seguridad Se debe contemplar la proteccin del edificio contra los siguientes tipos de riesgo y agentes destructores. Agentes fsicos Fuego.Eselproductodelainteraccindeoxgeno,calorycombustible.Para proteger al edificio contra el fuego existen dos acciones: deteccin y extincin. En laprimeraseusanlosdetectores,loscualespuedensertrmicosvariables,de humo, de llama e inicos; mientras que para la extincin se utilizan dos tipos de sistemas: fijos o porttiles.

-Sistemas de extincin fijos Rociadores o sprinklers: son dispositivos termosensibles que se activan para dar origenaunaexpulsindeaguaenformaderoco,conocidacomoflujopor aspersin. Paos de mangueras: es un sistema controlado por una bomba, puede ser del tipo hmedo o seco. En el hmedo, la bomba tiene agua, acta por presurizacin. En elseco,elcamindebomberossuministraelaguapormediodelainstalacin adecuada (hidrante) que puede estar fuera de la edificacin, en la va pblica. -Sistemas de extincin porttil35 Extintores:sondispositivostransportablesqueseutilizanparaapagarfuegose incendios de pequea magnitud. Se fundamentan en el mismo principio de impedir queelairepuedaentrarencontactoconlasmateriasquearden;comola combustin es imposible sin oxgeno, el fuego se apaga. Existendiversasmanerasdeaislarloscuerposincendiados,proyectandosobre elloslquidos,polvos,espumasogases.Entreloselementosqueproducenel fuego se encuentran el combustible, el cualpuede ser de tipo orgnico, inorgnico o elctrico. La naturaleza del mismo va a determinar la seleccin del sistema de extincin ms apropiado. Entrelosorgnicosseencuentrancartn,papel,telasycuero.Elfuegosobre estosmaterialesseextingueconaguaoconpolvoqumicoseco(PQS)yse conoce como fuego tipo A. Losmaterialesinorgnicoscomprendenlosqumicostalescomogasolina, pinturas,detergentes,gomasyresinas.Enestecasoelfuegoseextinguepor sofocacin con polvo qumico seco (PQS).Este se clasifica como fuego tipo B. Enmaterialeselctricos,elfuegoseapagaporenfriamiento,usandoanhdrido carbnico(CO2).Estecasocomprendeloscortocircuitos,incendiosensistemas de controles y en equipos electrnicos. Fuego tipo C. Existen tambin extintores especiales que actan sobre productos qumicos, tales como magnesio y mercurio y productos radiactivos. Fuego tipo D. Sismos.La estructura de la edificacin debe cumplir con la permisologa vigente enestamateria,ademsencuantoaldiseointeriordebeprestarseespecial atencinalasestanteras,lascualesdebenirconvenientementesujetasala pared, techo o piso, segn el caso, para evitar volcamientos. Humedad. Se debe prevenir la aparicin de humedad en depsitos, salas y otras reasdelabiblioteca,debidoacapilaridad,filtracinocondensacin.Para impedirlasedebeaplicarimpermeabilizacinenexterioresexpuestosaesta condicin y evitar la condensacin, la cual se da cuando se expone un espacio a un choque trmico, ya sea de fro a calor o de calor a fro. Descargaselctricas.Aunquenosontancomunesennuestropasporno ocurrir con frecuencia tormentas elctricas, no se debe descartar la instalacin de pararrayoseneledificioquelorequiera,segnlavulnerabilidaddelaregin geogrfica a estos efectos naturales.

36Agentes biolgicos Comprendelaproteccincontrainsectos,roedoresyaves,entreotros.La proteccincontrainsectosincluyeporejemplo,lafumigacincontratermitas, chiripas y hormigas, para lo cual se deben contratar empresas especializadas en el ramo. En el caso de roedores se deben cerrar los orificios y rendijas por donde puedan entrar estos animales. Por otra parte, la presencia de las palomas se evita al excluir de las fachadas elementos donde puedan posarse y nidificar. Agentes externos Proteccincontrarobos.Elsistemaelegidodebesealarlapresenciade intrusosdurantelashorasdecierredelabiblioteca,igualmentedebeimpedirla entradamedianteforzamientodecerraduras,roturadevidrios,etc,yvigilarel interior del edificio durante el horario de trabajo. Esta funcin se puede realizar mediante detectores infrarrojos, de audio, de video ydeimpacto(talescomosensoresderoturadevidrios),loscualesson consideradossistemaspasivosdedeteccin.Constituyensistemasactivos,las barrerasdemicroondas,deinfrarrojosyluminosas,ascomolaproteccin perimetral y perifrica. Para impedir la entrada de intrusos se colocan cerraduras de seguridad y rejas en aperturas situadas a menos de 4 metros del suelo y para la vigilancia dentro de las Salas de Lectura se deben evitar cerramientos que impidan la visibilidad desde los puestosdetrabajo,tambinserecomiendacolocarenlassalidasalarmaspor sealizacin magntica. Proteccin contra vandalismo. Cuando existan elementos de fachada al alcance delospeatonessedebenprotegerdegraffittisypegatinas;esrecomendable, igualmente,aplicarbarnicesantiadhesivosopinturasrepelentesalasuciedad. Adems, se deben instalar rejas o telas metlicas a las ventanas accesibles, con el fin de impedir el paso hacia el interior de objetos arrojados desde la calle. 3.3Fases de elaboracin del proyecto Enelprocesodeelaboracindelproyectodelasededeunabibliotecapblica podemos distinguir cinco fases: 3.3.1Estudio preliminar Representa la etapa inicial de todo proyecto en la cual se realizan los estudios y anlisisnecesariosparadarlasprimerasalternativasdesolucinespacialala biblioteca. Toma en cuentadeterminantes del terreno, disponibilidad econmica y programadenecesidades.Estaetapacomprendelossiguientesaspectos: 37levantamiento topogrfico del terreno, estudio del suelo, programa de necesidades de reas, esquema de funcionamiento y proposicin de alternativas de diseo. Esunafasemultidisciplinariadondeseextraedelmodelonormativounaprogramacinespecficaenlacualelbiblioteclogojuegaunrolfundamental, pueseselprofesionalllamadoainterpretarlasvariablesqueintervienenyreflejarlasenelprogramadefinitivodelabibliotecapblicaquesedesea proyectar. Elpre-anteproyectoeslapropuestaseleccionadadelasalternativasdediseo producidas, llamado tambin partido o idea.Se representa mediante bosquejos, croquis o planos esquemticos de funcionamiento que expresan slo la idea de lo que ser el edificio (ver figura 18). Figura 18. Estudio preliminar. 38Enestafasedebeestablecerseunacomunicacinfluidayconstanteentre biblioteclogosyarquitectosparaplasmarlaprogramacinenformaespacialy esquemtica. 3.3.2Anteproyecto Fase previa a la construccin que comprende el desarrollo de la idea preliminar deledificio,mediantelaelaboracindegrficos,loscualesincluyen:memoria descriptiva, grficos a escala adecuada, opciones de materiales a utilizar, etapas constructivas y estimacin de costos aproximados del edificio. Esta etapa es bsica para el desarrollo del proyecto luego de suaprobacinporlaentidadquecontrata.Serecomiendaconsultarpermanentementeal biblioteclogo y al organismo responsable de ejecutar la obra. El anteproyecto debe ser sometido a revisiones en las cuales se hacen ajustes, cambios,recomendacionesoafirmacionesdelmismo.Estaetapaes indispensableyobligatoriaparaeldesarrolloadecuadodelproyecto(verfigura 19). Figura 19. Fase de Anteproyecto. 3.3.3Distribucin de mobiliario Unavezaprobadoelanteproyectodearquitectura,serealizanlosplanosde distribucin de mobiliario a fin de determinar el equipamiento necesario y realizar los apartados presupuestarios con suficiente antelacin, pues se deben tomar las previsioneseconmicasnecesariasquepermitan,paralelamentealdesarrollo39delproyectoyalaconstruccindel edificio, conocer cunto cuesta y poder adquirir el mobiliario, equipo y dotacin de colecciones del servicio (ver figura 20). Figura 20. Distribucin de mobiliario.3.3.4Proyecto En esta etapa se desarrollan todos los estudios necesarios para la construccin de la edificacin,sobre la base del anteproyecto aprobado y comprende: -Topografa original y modificada, clculo de tierra a mover -Estudio de suelos para realizar el proyecto estructural-Proyecto de estructura: planos, clculos y especificaciones. -ProyectodeInstalaciones:sanitarias,elctricas,deteccinyextincinde incendios, mecnicas, etc., incluye planos, clculos y especificaciones -Cmputos mtricos ypresupuesto gua. La aprobacin por parte de la entidad contratante de un proyecto que alcance este niveldedesarrolloycuyoanteproyectohayasidoaprobado,selimitarala revisindelosdiferentesestudios,puesstossondocumentosindispensables para contratar la construccin al organismo ejecutor de la obra(ver figura 21). Figura 21. Fase de Proyecto. 403.3.5Supervisin de la obra La supervisin permanente de la construccin de la obra, por parte del arquitecto proyectistayelentecontratanteesbsicaparaelcontroldelamisma,pues garantiza que se realice el proyecto aprobado. Los responsables operativos de la biblioteca realizan una labor importante enesta fase, pues son el enlace entre los ejecutores de la obra enla localidad y el equipo tcnicosupervisordelamisma.Lacomunicacinpermanenteylaretro-alimentacin entre constructor, proyectista y biblioteclogo es indispensable para el seguimiento y la culminacin exitosa de la edificacin. (Ver figuras 22 y 23). El tiempo de duracin de estas etapas puede variar dependiendo de la magnitud de la obra y concluye cuando sta es entregada al ente contratante. Figura 22. Supervisin de la obra. 3.4Proyectos de reutilizacin de edificaciones Adems de construir nuevas edificaciones, podemos utilizar una existente para la instalacin de una biblioteca pblica. Estos proyectos tienen etapas cnsonas con eltipodeobraarealizar.Losposiblesprocesosdereutilizacindeestas edificaciones para adaptarlas al nuevo uso son los siguientes: 413.4.1Remodelacin Se refiere a edificios o locales a los cuales se le ejecutan pequeas mejoras en su aspectoyfuncionamiento,porejemplo:ampliaciones,sustitucindeelementos, reparacionesycambiossencillosensuconfiguracin.Estoscasossedanms frecuentemente en bibliotecas pequeas. 3.4.2Restauracin Es el trabajo de conservacin, reconstruccin y rescate de edificaciones convalor histrico y/o arquitectnico. Requiere la investigacin y desarrollo de un proyecto de acuerdo a las caractersticas originales que las conformaban. En estos casos el equipodearquitecturatrabajaestrechamenterelacionadoconlosorganismosrectores en materia de restauracin y conservacin de monumentos. 3.4.3Reciclaje Esteprocesoconsisteenlatransformacindeunedificioparautilizarlocon funcionesdiferentesosimilaresalainicial.Comprendelareformaparcialdel mismoatravsdelaremodelacinorehabilitacindesuscomponentes esenciales. 4.ASPECTOSACONSIDERARPARAELFUNCIONAMIENTODEUNA BIBLIOTECA PBLICA La participacin en el funcionamiento de estos serviciosnos involucra a todos y deunamaneraespecialalosarquitectos,diseadores,planificadores, biblioteclogos,directoresyadministradoresdebibliotecas.Esdecir,alos responsables de planificar, disear e instalar o remodelar edificaciones. Sedebepropiciarqueelfuncionamientodelasbibliotecasdrespuestaalas necesidadesdeinformacindesususuarios,locualestrelacionadoconla flexibilidad de los espacios requerida por el dinamismo de las actividades que se suscitan.LaBibliotecaPblicadeberaserelsitiodereuninmsatractivodel sector o ciudad de su emplazamiento y constituirse en el edificio ms importante y mejor acondicionado de la localidad. Todos los miembros de la comunidad, sin distincin, son usuarios potenciales de la biblioteca ya ella acuden, o deben acudir, para satisfacer sus necesidades deinformacin,formacinyrecreacin.Estonosconduceaotorgarlamxima importancia al confort ambiental y funcional de las bibliotecas y por consiguiente a los elementos que lo proporcionan (ver figura 24). 424.1Organizacin espacial Tambindenominadodiseointerior,comprendeladistribucinycuantificacin del mobiliario y equipo en las diferentes reas o salas del edificio. Se elabora un proyectoconstituidoporplanos,cmputosyespecificacionesquepermitala utilizacinadecuadadelosespacios,evitesaturarlosdemobiliariodejando suficientereaparacircular,aprovechelasventajasarquitectnicasdela edificacinparaubicarcolecciones,usuariosyfuncionariosdeunamanera correcta,yfacilite,adems,cuantificareltipo,nmeroycostodelmobiliarioy equipo requerido para poner en funcionamiento la biblioteca. 4.2Equipamiento y mobiliario Laescogenciadeesterubroestdeterminadaporelanlisisdelossiguientes factores: Ergonoma: respuesta a las medidas del cuerpo humano. Funcionalidad:eficienciaparausarloenlaactividadalaquesedestina,lo que incluye durabilidad y resistencia al uso. Versatilidad:posibilidaddecambio,fcilubicacinyadecuacinadiferentesusos y necesidades, as como compatibilidad con el resto del mobiliario. Acabado: Caractersticas para adecuarse a las necesidades o actividades(lectura, trabajo, almacenaje, etc.), para resistir un uso intensivo, de fcil limpieza y que su textura, brillo y color armonice con el ambiente donde va a ser colocado. (Ver figura 25). 43 Figura 23. Confort espacial, ambiental y funcional de las bibliotecas. En funcin de las actividades a las que sirve el mobiliario4 yequipo ste se puede clasificar en: Control,reascomunesyexposiciones:mesnyescritoriodeinformacin, sillones de espera, muebles para exposiciones (cartelera, vitrinas, pedestales, etc.), catlogo automatizado, bebederos, entre otros. Lectura:mobiliariodiferenciadopormedidasyusoparaadultosynios. Consiste, entre otros, en estanterapara libros,mesasdelecturacolectivae

4 Para mayor informacin sobre mobiliario normalizado puede consultarse el documento Mobiliario para bibliotecas pblicas, citado en la bibliografa.44 Figura 24. Mobiliario. 45individual, sillas, cojines, adems de equipos de computacin para consulta de material electrnico. Talleres:estemobiliarioloconstituyenmesones,taburetes,mueblesde almacenajedematerialesparalaejecucindemanualidades,artesplsticas, artesana, etc. Audiovisual: mobiliario y equipo especializado para la consulta deeste tipodematerial,talescomoconsolasdesonido,equiposdeproyeccin, muebles de almacenaje, etc. Oficinaydepsito:escritorios,mesas,sillas,equipodeoficina;telfonos,fax, equipos de sonido e intercomunicacin, archivadores, computadoras, estantes, carros transportadores de libros, etc. 4.3Ambientacin Enlaambientacinsepuedenutilizarelementoscomopapeleras,relojes, materos,carteleras,exhibidoresdelibrosorevistasyelementosnoutilitarios como plantas, flores, muestras de artesana local, afiches, etc. En el caso del rea infantil, se puede acudir a juguetes y objetos elaborados por los mismos usuarios, esdecir,papagayos,tteres,mviles,entreotros.Losaccesoriosdecorativos deben combinar el fcil mantenimiento y relativa durabilidad, sin descuidar calidad, esttica y compatibilidad con el servicio a prestar, pues esto influye en el nivel de confort ambiental. En cuanto al color, se debe tomar en cuenta la capacidad que poseen las distintas tonalidades y texturas para la reflexin de la luz, las caractersticas de cada una y su influencia en los estados anmicos del ser humano.Con el conocimiento de los atributos deseables para las bibliotecas, los profesionales de la arquitectura eligen coloresadecuadosmedianteestudiosdecolorqueserealizandeacuerdoala proporcin de los espacios de cada edificio de biblioteca, de esa manera se puede disimularoresaltarlalongitud,anchura,altura,profundidadysuperficiedeun espaciointerior.Porejemplo,lostechososcurosparecenmspesadosyms bajosylosclarosproducenunefectoinverso.Asmismo,lashabitaciones pequeasparecenmsespaciosassiselasdecoraconunsolocolorclaroo blanco,mientrasqueparaaparentarreduccindelalongituddeunespaciose empleanlosintensos,perohayqueutilizarlosconprudenciaacausadesu impacto y son vlidos para pasillos, escaleras o vestbulos en los que se obtiene una impresin de paso. El dominio sobre el lenguaje del color le permite al diseador hacer una seleccin razonada y consciente para un espacio o mobiliario determinado, en vez de una decisinarbitraria.Aunquecadacasorequieredeunestudioespecfico,se pueden mencionar algunas generalidades que sirven de pautas a seguir. 46Enlassalasdelecturadeadultossedebenusartonossuavesysutiles,que segnestudiosproducenenelhombreunarespuestatranquila,atenuadae inspiradora de confianza. En contraste, las salas para nios y nias pueden tener coloresmsvivosquesugierandinamismoyalegra,lapolicromaselogra medianteelusodeelementos,talescomoexposicionesdelibros,estantera, murales y accesorios. Por otra parte, hay que tomar en cuenta en la definicin de stos los elementos de madera, si estn presentes. Igualmente,sedebemencionarlanecesidaddelograrunaImageninstitucional queidentifiqueydistingalabibliotecacomotalyqueseacomnatodoslos edificios de bibliotecas pblicas. En consecuencia, los directores y empleados de lasmismasdebenevitarlapinturadeparedesylaincorporacindeelementos decorativos con los colores de moda,sin consultar a los arquitectos. 4.4Sealizacin Lasealizacinesunelementosumamenteimportanteendiferentesmbitos: carreteras, ciudades, edificaciones, transportes colectivos y servicios, entre otros. Lasbibliotecas,promotorasdelusodelainformacin,requierenigualmente implantarunbuensistemadesealizacin5quepermitaalvisitantesu desplazamientohastaeledificiodelabibliotecayunavezenella,facilite,por ejemplo, la orientacin por sus diferentes reas y la identificacin de los materiales enlasestanteras(verfigura26).Esdecir,elsistemadesealizacindebe permitir que la bsqueda de informacin o la localizacin de un dato se convierta enunalaborplacenteradeaprendizajeyenunarespuestaefectivaauna necesidad. La sealizacin en las bibliotecas pblicas persigue varios objetivos: -Facilitar la autosuficiencia del usuario, haciendo ms prctica la movilizacin y ubicacin de la informacin que busca en el menor tiempo posible. -Evitar demoras y obstculos innecesarios al usuario. -Facilitareldesplazamientodelaspersonasdeunreaaotradentrodel edificio, reduciendo posibles interferencias, ruidos y conversaciones. -Liberar tiempo al bibliotecario o al referencista para que pueda dedicarse a una labor de orientacin e informacin ms compleja. -Indicarsalidasdeescapeparafuncionariosyusuariosanteeventos,tales como terremotos e incendios, que ameriten el desalojo del rea.

5Paraunaguadetalladaalrespecto,sepuedeconsultarelManualdeSealizacinpara Bibliotecas Pblicas, cuya referencia aparece en la bibliografa.47 Figura 25.Sealizacin. 4.4.1 Caractersticas Tipografa. Letras maysculas de diseo sencillo, con un tamao que permita una lectura fcil. 48Color.Para la claridad en la lectura se utilizan letras y smbolos en color blanco sobre fondo negro. Textos.Emplean una palabra o frase corta para identificar la actividad y orientar al usuario, por ejemplo: Sala de Lectura, Informacin a la Comunidad, Exposiciones, Referencia, Procesos Tcnicos.Pictogramas.Expresan visualmente una seal verbal, ya sea para indicar normas deuso,identificarreasdeunamanerarpidaydirectaoparaguiarenla ubicacin de reas.El pictograma se utiliza en la sealizacin slo o acompaado de un texto. Lasealizacindebeserejecutadaenmaterialesduraderos,defcilmovilidad, preferiblemente lavables, y ser colocada en los sitios ms visibles. 4.4.2 Clasificacin de las seales La clasificacin de las seales puede hacerse por su ubicacin y por su forma de colocacin. Porsuubicacinpuedenserexternaseinternas.Entrelasexternassedeben mencionarlasurbanas,quepermitenlalocalizacindeledificioylasdela edificacinmediantelascualesseidentificalabiblioteca.Entrelasinternasse tienenlasdeidentificacindecadaservicio;lasdireccionalesqueorientanal usuarioparalaubicacindelasdistintasreasyserviciosdelabiblioteca;las reglamentariasqueindican,porejemplo,lasnormasdelabiblioteca;lasde informacin, entre las que se incluyen: carteleras, directorios y horario, y las de las estanteras con los nmeros y las materias del sistema de clasificacin Dewey (ver figuras 27 y 28). Por su forma de colocacin pueden ser colgantes, depared o de escritorio. Las primeraspresentaninformacinporunaoambascarasysecuelgandeltecho. Lasdeparedpuedenposeerinformacinporunasolacara,conocidascomo seales adosadas, o por ambas, llamadas banderas; por ltimo, las deescritorio se colocan sobre archivos y escritorios para cumplir funciones de identificacin. 49 Figura27. Seales direccionales colgantes. Figura 28. Seales internas de informacin e identificacin. 505. CONCLUSIN LafuncinquecumplelaBibliotecaPblicatieneunatrascendenciasocialque rebasalospropsitosformuladosacortoplazo,deallquelasinstitucionesque apoyan su desarrollo mantengan el esfuerzo por sistematizar las experiencias en estecampo,aobjetodeunificarloscriteriosquepersiguenmejorar progresivamentesusserviciosyoptimizarlacalidaddelosproyectosparaeste tipo de edificaciones. Estapublicacin,dirigidaaprofesionalesytcnicosqueintervienenenla planificacin,proyecto,ejecucinyoperacindebibliotecaspblicas,ha pretendido reflejar la continuidad y complementariedad necesaria entre cada una delasetapasdelproceso,ademsdeofrecerinformacinbsicaquepermita identificarloselementosqueintervienenenlasdistintasfasesdelproyecto. Representa un intento de sntesis de un conjunto de normas y recomendaciones quefacilitenelmanejotcnicodetodasestasvariablesporpartedelos proyectistas, quienes tienen la responsabilidad de concebir la biblioteca que sea capazderesponderalasnecesidadesdeunpblicousuariodeterminadocon aquellos servicios e instalaciones ms adecuados. Cuando se ha concluido en su totalidad la construccin de una biblioteca pblica de cualquier tipo, no basta con ejecutar los controles necesarios para su apertura, esnecesarioyobligantequesegaranticenlosrecursosparalapermanenciay actualizacin de sta como un todo.

Enloqueserefiereainfraestructura,serequierelaevaluacinperidicadela edificacin,porejemplo:estadodeconservacindetechos,paredesypisos; aspectosrelacionadosconelmantenimientoomejorasenlossistemasde ventilacin,iluminacinyseguridad;necesidaddemodificarladistribucin espacial debido a cambios en las dimensiones o naturaleza de las colecciones o la creacin de nuevos servicios. Como cualquier variacin en una de las partes de este gran sistema que constituye la biblioteca afecta al conjunto, se debe contar con la asesora del especialista para su instrumentacin. 51BIBLIOGRAFA FederacinInternacionaldeAsociacionesdeBibliotecarios.DirectricesIFLA/ Unescoparaeldesarrollodelserviciodebibliotecaspblicas/PhilipGill..-- Mexico: CONACULTA, 2002. FONDONORMA.Pautasparabibliotecaspblicas.Parte5:Infaestructura.--Caracas: Fondonorma, 2005 (Anteproyecto de norma venezolana COVENIN). Instituto Autnomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas. Direccin de BibliotecasPblicas.Orientacionesparaeldiseodebibliotecaspblicas.-- Caracas: La Direccin,1992. ________Orientacionesparalaorganizacinydesarrollodeservicios bibliotecarios pblicos en los estados.-- Caracas: La Direccin,1985. Instituto Autnomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas. Direccin de BibliotecasPblicas.UnidaddeNormalizacinTcnica.Manualdesealizacin parabibliotecaspblicas/UnidaddeNormalizacinTcnica.--Caracas:La Unidad, 1997. Serie Publicacin Normativa; BP 022-97. _________Proyectosarquitectnicosdebibliotecaspblicas:guaparasu formulacin/UnidaddeNormalizacinTcnica.--Caracas:LaUnidad,1998. Serie Publicacin Normativa; BP 030-98. _________Salas Infantiles: lineamientos para su proyecto arquitectnico / Unidad deNormalizacinTcnica.--Caracas:LaUnidad,1998.SeriePublicacin Normativa; BP 028-98. _________Salndelecturatipo:lineamientosarquitectnicos/Unidadde Normalizacin Tcnica.-- Caracas : La Unidad, 1998. Serie Publicacin Normativa;BP 029-98. _________Laseccinestadaldeunabibliotecapblicacentral/Unidadde Normalizacin Tcnica.-- Caracas : La Unidad, 1996. Serie Publicacin Normativa;BP 002-96. Venezuela. Ministerio de Desarrollo Urbano. Normas para equipamiento urbano.-- En: Gaceta OficialN 33289. Caracas, 1985. Vidulli, Paola.Gua para planificar y proyectar bibliotecas pblicas / Paola Vidulli.Gijn: Ediciones Trea, S.L.,1996. 52 ANEXO PROGRAMAS DE REAS PARA BIBLIOTECAS PBLICAS Instituto Autnomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas Direccin de Bibliotecas Pblicas Tabla 1. Programa de reas para la Biblioteca Pblica Nivel II Zona / Sala Ambiente rea (m2) Total (m2) Descripcin de la actividad Informacin general, prstamo circuIante y recepcin de bolsos Hall Area de casilleros Area de informacin 14 14 Informacin al usuarioControl de prstamo circulanteResguardo de pertenencias de los usuariosPrensa diariaArea de lectura informal1212Lectura de peridicos y revistas Sala de lectura generalArea de serv. tecnologa de la informacin Area de referencia Seccin de historia localArea de consulta 30 70 100 Consulta va internet Consulta de materiales en estantera abierta Sala de lectura para nios y nias Area de consulta 60 60 Consulta de materiales en estantera abierta Recreacin y creatividadExtensin infantil3030Actividades complementarias al aire libre Area de comedorBarra o mesn con 2 asientos - - Sanitarios pblicosDamas Caballeros 5 5 10 54Tabla 2. Programa de reas para la Biblioteca Pblica Nivel I Zona / Sala Ambiente rea (m2) Total (m2) Descripcin de la actividad Informacin general y prstamo circulante Hall Mdulo de informacin 30 10 40 Distribucin de usuarios y personal Control final del material que sale de la biblioteca Recepcin de bolsosrea de casilleros2020Resguardo de pertenencias de los usuarios Informacin a la comunidadMdulo de informacin1515Informacin sobre servicios locales, regionales, nacionales Prensa diariarea de lectura informal4040Lectura de peridicos y revistas ExposicionesSala rea de trabajo, depsito 40 10 50 Exposiciones itinerantes o permanentes Organizacin, montaje, resguardo de materiales Usos mltiplesSala con tarima modular Depsito 140 30 170 Seminarios, charlas, reuniones, etc. Resguardo de mobiliario y equipo Servicios apoyados en tecnologa de la informacin Cabina rea de consulta 5 45 50 Resguardo de equipos y taquilla Consulta va Internet Sala de lectura generalCatlogo pblico rea de referencia Archivo vertical rea de consultay seccin de historia local Reprografa 10 5 25 300 10 350 Consulta de ficheros manuales o automatizados Consulta de referenciaConsulta de recortes de prensa y otros materiales Consulta de materialesReproduccin de materiales Sala de lectura para nios ynias rea de lectura para nios y nias Rincn del cuento Recreacin y creatividad 190 10 30 230 Consulta de materiales en estantera abierta Narracin de cuentos y juegos relacionados Realizacin de talleres

(contina) 55Tabla 2. Programa de reas para la Biblioteca Pblica NivelI(continuacin) Zona / Sala Ambiente Area (m2) Total (m2) Descripcin de la actividad AudiovisualMdulo de informacin rea de consulta Depsito6

5 90 20 115 Control tcnico, informacin y prstamo Consulta de materiales audiovisuales Resguardo del material Direccin de la bibliotecaOficina de la Direccin rea secretarial Sala de reuniones 20 10 10 40 Encargado de la Biblioteca Personal secretarial Reuniones del personal Area de comedorBarra o mesn con 2 bancos - - Depsito generalDepsito y rea de trabajo5050Resguardo de mobiliario, equipos y artculos de limpieza Sanitarios pblicos7Nias Nios DamasCaballeros 10 10 10 10 40 Sanitarios de personalDamas Caballeros 3 3 6

6 Se deben dotarlos depsitos con condiciones ambientales especiales de luz, temperatura y humedad relativa. 7La entrada a los sanitarios para nios y nias debe ser controlada desde la sala de lectura destinada a este tipo de usuario. 56Tabla 3.Programa de reas para la Biblioteca Pblica Central Zona / Sala Ambiente rea (m2) Total (m2) Descripcin de la actividad Informacin general y prstamo circulante Hall Mdulo de informacin 40 12 52 Distribucin de usuarios y personal Control final del material que sale de la biblioteca Recepcin de bolsosArea de casilleros2020Resguardo de pertenencias de los usuarios Informacin a la comunidadMdulo de informacin1515Informacin sobre servicios locales, regionales, nacionales Prensa diariaArea de lectura informal4040Lectura de peridicos y revistas ExposicionesSala rea de trabajo, depsito 40 20 60 Exposiciones itinerantes o permanentes Organizacin, montaje, resguardo de materiales Usos mltiplesSala con tarima modular Depsito 170 30 200 Realizacin de seminarios, charlas, reuniones, etc. Resguardo de mobiiario y equipo Sala estadalrea de consulta3030Consulta de materiales de y sobre la entidad federal Sala de referenciaCatlogo pblicorea de consulta Archivo vertical 70 50 10 130 Consulta de ficheros manuales o automatizados Consulta de materiales de referencia Consulta de recortes de prensa y otros materiales Sala de publicaciones oficialesrea de consulta3030Consulta demateriales Sala de lectura generalArea de ciencia y tecnologa rea de ciencias sociales rea de humanidades Exposicin de novedades Reprografa8 250 150 200 5 10 615 Consulta de materiales en estantera abierta Exhibicin de materiales recin adquiridos Fotocopiado de materiales (contina)

8 Si la edificacin tiene varios pisos, se debe prever una fotocopiadora en cada uno de ellos. 57Tabla 3. Programa de reas para la Biblioteca Pblica Central (continuacin) Zona / Sala

Ambiente rea (m2) Total (m2) Descripcin de la actividad Sala de lectura para nios y nias Archivo vertical Area de lectura Rincn del cuento Recreacin y creatividad Exposiciones Extensin 5 200 30 30 10 - 275 Consulta de recortes de prensa y otros materiales Consulta de materiales en estantera abierta Narracin y dramatizacin de cuentos Realizacin de talleres Exhibicin de trabajos de usuarios Actividades al aire libre, manualidades Audiovisual Control Area de consulta Depsito910 235 20 265 Control tcnico, informacin y prstamo Consulta de materiales audiovisuales Resguardo del material Hemeroteca Area de consulta Area para lectura individualDepsito7100 10 60 170 Consulta de material hemerogrfico Consulta de material microfilmado Resguardo de materiales Salas comunitariasSala de Reuniones (2 salas) 25 50 Reuniones de la comunidad Direccin de la bibliotecaOficina de la Direccin Area secretarial 20 15 35 Coordinacin de las actividades de la biblioteca Trabajo administrativo Coordinacin de la redOficina de la Coordinacin Area Administrativa Sala de reuniones Depsito 20 15 25 10 70 Coordinacin de las bibliotecas y servicios de la RedTrabajo administrativoReuniones con el personal y visitantes Resguardo de material de oficina de la Red (contina)

9Se deben dotarlos depsitos con condiciones ambientales especiales de luz, temperatura y humedad relativa 10Se deben dotarlos depsitos con condiciones ambientales especiales de luz, temperatura y humedad relativa 58Tabla 3.Programa de reas para la Biblioteca Pblica Central (continuacin) Zona / Sala

Ambiente rea (m2) Total (m2) Descripcin de la actividad Procesos tcnicosArea de trabajo Depsito70 50 120 Recepcin, organizacin, procesamiento, embalaje y distribucin de documentos diversos Depsito de materiales en trnsito Unidad de preservacinArea de trabajo1515Reparacin de materiales bibliogrficos Estar de personalEstar y kitchenette2525Area de comedor y descanso del personal Depsito generalDepsito y rea de trabajo5050Resguardo de mobiliario, equipos, insumos y artculos de limpieza Sanitarios de personalDamas Caballeros 10 10 20 BibliobsArea de trabajo Depsito Andn de carga 15 35 10 60 Resguardo de colecciones bibliotecas mviles Espacio para dos bibliobuses EstacionamientoArea para 4 vehculos mnimo Area para 2 bibliobuses 150 - 150 Carga y descarga de vehculos Directamente relacionada con Procesos Tcnicos Area no computable, slo para servicio del bibliobs Fuente: IABNSB, Divisin de Arquitectura, 2004 59