5 servicio electrico

24
1 CAPITULO 5 SERVICIO ELECTRICO Ing. Antonio Carvajal CIV.: 8.982 Octubre 2009

Upload: nikolaos

Post on 17-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Servicio Eléctrico Anzoátegui, Venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: 5 Servicio Electrico

 

 

 

 

CAPITULO 5 

SERVICIO ELECTRICO 

Ing. Antonio Carvajal                                           CIV.: 8.982 

                                                  Octubre  2009       

Page 2: 5 Servicio Electrico

 

5.1.- INTRODUCCIÓN

Objetivos • Analizar las condiciones actuales del servicio eléctrico en la Zona Norte del

Estado Anzoátegui.

• Expresar nuestra visión de las previsiones y proyectos que deben tomarse a corto, mediano y largo plazo para garantizar una buena calidad del servicio.

Justificación Es necesario desarrollar la presente investigación en virtud de la problemática que se viene presentando en el sector.

El comportamiento de la Red de Servicio en la Zona Norte en materia de estabilidad e interrupciones, depende en buena parte de factores externos a la misma.

• La Energía es suministrada a los Subestaciones, Líneas y Redes Eléctricas de la Zona Norte, desde la Subestación Barbacoa quien a su vez la recibe de Gurí a través de Líneas de 230KV y 400 KV que forman parte del SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (SIN).

• Las interrupciones producidas por factores externos a través de estas líneas, son interrupciones masivas conocidas como INTERRUPCIONES MAYORES, o por encima de 100 MW.

• Estas razones hacen necesario que describamos en principio, la estructura actual del Sistema Eléctrico Nacional y del Sistema Interconectado Nacional, para comprender su cuota de responsabilidad en las incidencias del Servicio Eléctrico en la Zona Metropolitana del Estado Anzoátegui.

Antecedentes

En el año de 1800 y durante un viaje a los Llanos Venezolanos, el sabio Alemán Alejandro Humbolt estudió las descargas eléctricas del pez llamado "Temblador". Y en la ciudad de "Calabozo" se entrevistó con el sabio venezolano Carlos Del Pozo, quien había construido por su cuenta algunos aparatos eléctricos, así como un pararrayos.

Page 3: 5 Servicio Electrico

 

En 1882, la revista caraqueña "El Cojo" (antecesora de "El Cojo Ilustrado") Anuncia la entrada de Venezuela en el siglo de la Electricidad: "La Luz Eléctrica es la Luz del Porvenir". En 1883, centenario del natalicio del Libertador; una planta eléctrica del empresario Carlos Palacios, ilumina en la noche del 24 de Julio el teatro municipal, los alrededores del Capitolio y la calle Comercio. En aquel entonces se utilizaban las lámparas inventadas por el científico Ruso Jablochkov, que constaba de dos carbones entre los cuales saltaba la chispa eléctrica y producía una luz mucho mas viva que la del gas y menos peligrosa. Valencia, capital carabobeña, es la primera ciudad que por iniciativa del General Hermógenes López, presidente provisional de la República de Venezuela, es dotada de alumbrado público en el año de 1888. El empresario Venezolano Jaime Felipe Carrillo durante un viaje a los E.E.U.U., conoce a Thomas Alva Edison inventor y quien en 1882 inaugurara el alumbrado público de New York mediante la electricidad. Carrillo, quien se propuso establecer este servicio en Maracaibo, firmó en Junio de 1888 un contrato con las autoridades del Zulia y volvió a New York donde adquirió las máquinas e implementos necesarios. El 24 de Octubre de 1888, centenario del nacimiento del prócer Rafael Urdaneta, quedaron iluminadas con arcos voltaicos, la Plaza Bolívar de Maracaibo y el Boulevard Baralt. Y el 4 de Junio de 1889 formaliza con varios socios en Maracaibo y New York, Carrillo la empresa "The Maracaibo Electric Light" que más tarde se llamó "Energía Eléctrica de Venezuela" (ENELVEN). En ese mismo año esa empresa, inaugura una segunda planta que prestó servicio con lámparas incandescentes a los edificios públicos y casas particulares. El presidente Hermógenes López, quien gobernó entre 1887 y 1888, impulsó el establecimiento del alumbrado eléctrico en Valencia. Este servicio fue inaugurado en Septiembre de 1889 por el norteamericano Michael Dooley. Esta planta y la de Maracaibo utilizaban como fuerza motriz, calderas de vapor alimentadas con carbón o leña. En 1893, por encargo del gobierno, el empresario Emilio Mauri instaló un servicio de alumbrado eléctrico en la capital. Se iluminan La Casa Amarilla, El Palacio Federal y la Plaza interior del Capitolio. Y poco a poco el fluido eléctrico se fue extendiendo a otras poblaciones.

Page 4: 5 Servicio Electrico

 

En Mérida lo introdujo hacia 1895 el Ingeniero Carlos Alberto Lares. En 1891 se resuelve en Alemania el difícil problema de lograr transportar energía eléctrica a largas distancias con un mínimo de pérdidas energéticas. El joven ingeniero venezolano Ricardo Zuloaga Tovar, se informó de esto y proyectó una empresa hidroeléctrica para proveer a Caracas de alumbrado eléctrico. Así en 1895 Ricardo Zuloaga funda la empresa "La Electricidad de Caracas" (ELECAR), con el propósito de "generar fuerza con las caídas de agua del río Guaire en los sitios de El Encantado y Los Naranjos, para utilizarla y venderla de acuerdo con las concesiones y derechos que para ello tiene la compañía" y se inicia la construcción de su primera planta a orillas del río Guaire en "EL Encantado". (Petare). El Encantado tuvo trascendencia intercontinental, por ser la primera estación hidroeléctrica para la transmisión a distancia de corriente alterna instalada en Latinoamérica, la segunda del continente Americano y una de las primeras en el mundo, lo que coloca al Ing. Zuloaga entre los pioneros de la electricidad, no sólo en Venezuela, sino en el mundo El 8 de Agosto de 1897 y durante la presidencia de Joaquín Crespo, entra en funcionamiento la planta de "El Encantado" cuyas turbinas eran movidas por las aguas del río Guaire, con una capacidad de 420 KW. En 1901, la capacidad de "El Encantado" se hizo insuficiente para atender la creciente demanda, lo que obligó a la construcción de otra planta de generación en "Los Naranjos". La cual es puesta en servicio entre los años 1902 y 1908, con tres unidades de 375 KW cada una. Y así, a comienzos del siglo 20, se empezaron a sustituir a los antiguos tranvías, de Caracas y otras ciudades, halados por caballos, con los tranvías eléctricos. En 1911 se añade otra turbina de 400 KW en la planta "El Encantado", que reemplazó a las iniciales. La transmisión de energía se efectuaba a través de una línea a 5 mil voltios (5 KV) y Caracas contaba con una población de 72 mil 429 habitantes. En 1912, se crea en Caracas la "Compañía Anónima de Luz Eléctrica de Venezuela" (CALEV), como sucesora de la antigua compañía de Gas y Luz eléctrica que ya existía desde 1881. Propiedad del Sr. José María Fernández Feo. El contrato existente entre esta organización y la municipalidad, fue traspasado a un grupo canadiense que constituye la "Venezuelan Electric Light Co. Ltd". Esta

Page 5: 5 Servicio Electrico

 

concesión en 1930 pasa a manos de la "Compañía Venezolana de Electricidad", constituida en Estados Unidos. La ausencia gubernamental en materia de supervisión en cuanto al funcionamiento del sector eléctrico, ocasionó la proliferación de diferentes voltajes de Generación, Transmisión y Distribución, así como diferencias en la frecuencia. Sólo las empresas de Caracas, Maracaibo y Barquisimeto estaban realmente constituidas como tal y contaban con cierta tecnología, mientras las restantes, en importante número, eran empresas familiares o de personas que individualmente carecían de técnica y recursos para la expansión. Por lo que Caracas y algunas ciudades del país contaban con el suministro eléctrico las 24 horas del día, con diferente grado en su eficiencia, mientras el resto de las poblaciones tenían el servicio limitado a 4 o 10 horas diarias. Esta diferencia en los niveles de tensión y frecuencia en cuanto a Generación, Transmisión y Distribución de la energía eléctrica por parte de las empresas locales no permitía la conexión entre ellas e imposibilitaba la existencia de una red nacional interconectada. En 1947 se funda "La Corporación Venezolana de Fomento" (CVF), para prestar servicios tendentes a determinar la demanda energética regional y nacional, el establecimiento de pautas para el diseño de un sistema integral de producción, transmisión y distribución de energía eléctrica en Venezuela. Y al mismo tiempo inicia la organización de un departamento de electricidad dependiente de la Sub-gerencia técnica. En marzo de 1949 fue adscrita a la CVF la Sección de Energía Eléctrica del Ministerio de Fomento, quedando así en el instituto la responsabilidad del desarrollo eléctrico por el sector Gobierno. En este sentido la CVF otorgó créditos a varias empresas como:

- C.A. Electricidad de Maracay - C.A. Electricidad de Cabimas - C.A. Servicio Público Luz y Fuerza Eléctrica del Tuy - C.A. Luz y Fuerza Eléctrica del Tuy - C.A. Luz y Fuerza Eléctrica de Puerto Cabello - Electricidad de Porlamar y - Electricidad de Perijá.

Page 6: 5 Servicio Electrico

 

Algunas de estas empresas encontraron dificultad en cancelar los préstamos y la CVF pasó a ser accionista. Así en 1949 se habían constituido como filiales de CVF las empresas eléctricas:

- C.A. La Electricidad de Maracay - C.A. La Electricidad de Maturín - C.A. La Electricidad de Cumaná - C.A. La Electricidad de Valle de La Pascua - C.A. Servicios Públicos de Fuerza y Luz Eléctrica del Tuy - C.A. Utilidades Públicas de Cabimas

La construcción del sistema se inició en 1948 siendo necesario adquirir empresas establecidas en La Victoria y Villa de Cura; entrando en servicio en 1951 y ampliada a 30.000 KW en capacidad instalada, en el año de 1954. En Octubre de 1958 se crea la "Compañía Anónima De Administración y Fomento Eléctrico" (CADAFE), la empresa eléctrica del estado venezolano, que desde 1959 entró a servir a ciudades y zonas rurales con el lema: "CADAFE llega donde VENEZUELA llega". Tal iniciativa formó parte de un esfuerzo de la "Corporación Venezolana de Fomento" (CVF) por racionalizar la administración y la operación de quince (15) empresas de electricidad dependientes del estado, que estaban repartidas en todo el país. A partir de 1959, el presidente Rómulo Betancourt así como los demás sucesores de la democracia impulsaron de forma decidida la electrificación del país, así se promovió la construcción de plantas termoeléctricas y plantas hidroeléctricas en: Puerto Cabello, Guanta, La Fría, Punto Fijo, El Zulia "Las Morochas", Bolívar "Macagua I", entre otros muchos lugares. A finales de 1959 se interconectan las centrales de La Mariposa y La Cabrera, previa elevación del voltaje en líneas y subestaciones a 115 KV. Por su parte la CVF concluyó las obras de Macagua I, colocando en servicio 370.000 KW de capacidad hidráulica. A comienzos de la década de 1960, se crea la "Corporación Venezolana de Guayana" (CVG) organismo que reemplazó al Instituto del Hierro y el Acero. Corporación que tenía por objetivo el desarrollo integral de la región de Guayana. En 1961 y mediante decreto se traslada de la CVF a la CVG, la unidad técnica encargada del desarrollo del río Caroní. En Agosto de 1963, ya en operación

Page 7: 5 Servicio Electrico

 

Macagua I y en trámites la obtención de créditos con el Banco Mundial para el desarrollo del Caroní en Guri, la "Corporación Venezolana de Guayana" crea la empresa "Electrificación del Caroní C.A." (EDELCA) dando un impulso importante al desarrollo de la nación. Durante la década del 59 al 68 se produjeron una serie de acontecimientos que marcan el desarrollo eléctrico en Venezuela, como lo son: - Revisión del plan nacional de electricidad - Cambio de frecuencia a 60 ciclos (60 Hz) en la región central - Creación CAFRECA para emprender el cambio de frecuencia en el área metropolitana de Caracas. - Se concreta la interconexión a 230 KV Macagua-Santa Teresa, firmando convenio CADAFE, EDELCA y ELECAR. - Puesta en servicio del primer gran desarrollo sobre el río Caroní con Macagua I y 370.000 KW - Inicio de la construcción del Guri, segundo desarrollo sobre el mismo río Caroní. - Conclusión del equipamiento de "Tacoa", por parte de Elecar - Conclusión del equipamiento de "La Arriaga", por parte de Enelven En 1968 firman convenio de interconexión las empresas CADAFE y ELECAR, naciendo así la Oficina de Operación del Sistema Interconectado (OPSIS). Una de las obras más notables de todos los tiempos correspondió a la central hidroeléctrica Raúl Leoni, construida en el lugar denominado "Guri", en la cuenca del río Caroní con capacidad de 10.000.00 KW, igualmente se construyen otras: "Antonio Páez" (Mérida-Barinas), "Ruiz Pineda" (Táchira), "Rodríguez Domínguez" (Portuguesa), generando entre todas el 59% de la electricidad que se consume en todo el territorio nacional. Las obras de interconexión entre CADAFE y EDELCA en 1986, CADAFE y ENELVEN en 1987 estructuran y robustecen el sistema interconectado nacional. En 1958 la capacidad instalada en Venezuela era de 580 MW, y sólo treinta (30) años más tarde (1988) aumenta esta cifra a 17.828 MW. En 1988 Se incorpora ENELVEN al Sistema Interconectado. En 1999, en el mes de Septiembre, se aprueba y promulga la nueva ley que regirá el Sector Eléctrico.

Page 8: 5 Servicio Electrico

 

En el año 2000, en el mes de Julio, la Compañía AES Corporation toma control del Grupo EDC (Electricidad de Caracas y Corporación EDC) luego de una oferta pública de adquisición, no solicitada, que le permite adquirir aproximadamente el 87% de las acciones de la empresa. Actualmente el Sistema Eléctrico Nacional esta conformado por las empresas siguientes: - EDELCA: Electrificación del Caroní, C.A. (Edo. Bolívar)

- ELEBOL: C.A. La Electricidad de Cdad. Bolívar (Edo. Bolívar)

- CADAFE: C.A. de Administración y Fomento Eléctrico (Ámbito Nacional)

- SENACA: C.A. Sistema Eléctrico de Nva. Esparta (Edo. Nva. Esparta)

- EdeC: C.A. La Electricidad de Caracas (Dist. Federal – Edo. Miranda)

- TURBOVEN Maracay Company Inc. (Edo. Aragua)

- ELEVAL: C.A. Electricidad de Valencia (Edo. Carabobo)

- CALIFE: C.A. Luz y Fuerza Eléctrica de Pto Cabello (Edo. Carabobo)

- CALEY: C.A. Luz Eléctrica de Yaracuy (Edo. Yaracuy)

- ENELBAR: C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (Edo. Lara)

- ENELVEN: C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (Edo. Zulia)

- ENELCO: C.A. Energía Eléctrica de La Costa Oriental (Edo. Zulia)

De las empresas descritas anteriormente se puede decir que EDELCA y CADAFE son las de especial relevancia en el Desarrollo Socio-Económico de Venezuela.

En el año 2005, se certifica el proceso de generación de energía en las Centrales Hidroeléctricas de Guri, Macagua y Caruachi con la Norma Venezolana Covenin ISO 9001: 2000 y el Laboratorio de Materiales fue acreditado por Sencamer. Finalmente el 31 de julio de 2007, por Decreto-Ley Nº 5.330 del Ejecutivo Nacional, se dispone la creación de la “Sociedad Anónima Corporación Eléctrica nacional, S.A.”, adscrita al Ministerio de Poder Popular para la Energía y Petróleo, como una empresa Estatal encargada de la realización de las actividades de

Page 9: 5 Servicio Electrico

 

generación, transmisión, distribución y comercialización de potencia de energía eléctrica”. Se puede entonces esquematizar la forma en la que quedó estructurada la Corporación Eléctrica Nacional de la siguiente forma, en el entendido que existen empresas mixtas (Privada-Pública): EdeC.

TURBOVEN

ELEVAL

CALIFE

CALEY

ELEBOL

SENECA

E de C

ENELBAR

CADAFE

EDELCA

ENELVEN

CADAFE

EDELCA

SENECA

ENELVEN

ENELCO

ENELBAR

Marco Legal

CORPORACIÓN ELÉCTRICA NACIONAL

(CORPOELEC)

EMPRESAS PRIVADAS

EMPRESAS PÚBLICAS 

Page 10: 5 Servicio Electrico

10 

 

Del marco legal que rige al servicio eléctrico venezolano, es la Ley del Servicio Eléctrico, Gaceta oficial N° 36.791 del 21 de Septiembre de 1999; del cual resaltamos algunos en este informe lo siguiente:

Título IV- De los Usuarios. Art. 40: Los usuarios del servicio nacional tiene entre otros, los siguientes derechos:

1. Suministro de energía eléctrica de la empresa distribuidora. 2. Recibir la atención oportuna de sus reclamos 3. Organizarse para la participar en la supervisión 4. Exigir y recibir de las empresas eléctricas información completa para la

defensa de los derechos 5. Obtener por parte de la empresa eléctrica una compensación adecuada

cuando la calidad del servicio no cumpla con las normas de calidad del servicio eléctrico.

Art. 41: Los usuarios del servicio eléctrico nacional tiene entre otros, los siguientes obligaciones:

1. Pagar Oportunamente por el servicio eléctrico efectivamente recibido. 2. Permitir el acceso del personal autorizado a los equipos de medición de

energía eléctrica.

Art. 42: Título V, Capitulo V: … al “Municipio” le corresponde: 1.- Promover la prestación del Servicio Eléctrico en el área de su jurisdicción. 2.- Asegurar un servicio adecuado de alumbrado público en su jurisdicción directa o indirectamente, en este sentido debe garantizar la debida del servicio eléctrico a la empresa que lo suministre.

Page 11: 5 Servicio Electrico

11 

 

5.2.- Situación Actual

Sistema Eléctrico Nacional Para una mejor comprensión y conocimiento de la situación actual del Sistema Eléctrico de la Zona Norte del Estado Anzoátegui, específicamente de la conurbación (Guanta, Puerto La Cruz, Lechería y Barcelona), creemos necesario exponer una síntesis sobre cómo está distribuido el Sistema Eléctrico Nacional, pues el estado Anzoátegui no escapa de la influencia del Sistema Interconectado Nacional. En tal sentido se muestra la siguiente figura, la cual describe claramente dicho sistema:

Page 12: 5 Servicio Electrico

12 

 

Fig.: 1 Esquema del Sistema Interconectado Nacional

Alumbrado Público

El sistema eléctrico nacional, según como se ha visto en el desarrollo de su historia, inicia su ampliación buscando el desarrollo del alumbrado público, sin embargo, vale la pena resaltar, lo dicho en el Marco Legal del presente informe, en lo referente a que la Ley del Servicio Eléctrico Promulgada el 21/09/1999 en Gaceta Oficial 36.975; establece en su Artículo 42, que al “Municipio” le corresponde: 1.- Promover la prestación del Servicio Eléctrico en el área de su jurisdicción. 2.- Asegurar un servicio adecuado de alumbrado público en su jurisdicción directa o indirectamente, en este sentido debe garantizar la debida del servicio eléctrico a la empresa que lo suministre. Quedando de esta manera claro, según lo contenido en la LEY, que la misma desvincula a CADAFE de esta responsabilidad, y no se cumple a cabalidad por

Page 13: 5 Servicio Electrico

13 

 

cuanto existen muchos sectores a oscuras, y numerosas luminarias encendidas durante el día con gran desperdicio de energía eléctrica.

Fotos de Luminarias del alumbrado público encendidas en pleno día.

Situación de las Plantas Eléctricas A continuación se detallan algunos aspectos relacionados con la situación actual de las Plantas de Generación y/o Distribución Eléctrica de ámbito nacional: • El 72,8% de la energía que consume el país (10.998 MW) es generada por las

centrales HIDROELECTRICAS SIMÓN BOLIVAR, MACAGUA, Y CARUACHI. Una Unidad de GURI se encuentra fuera de servicio.

Page 14: 5 Servicio Electrico

14 

 

• El 27,2% de la Energía consumida (4.118 MW) es producida por las Plantas Termoeléctricas entre ellas Planta Centro con 5 unidades de las cuales 2 ó 3 invariablemente siempre están fuera de servicio y en los últimos 10 años ha presentado un gran deterioro.

• El 60% del parque termoeléctrico de CADAFE está inactivo.

• Adicionalmente 1 de las 3 plantas de Tacoa de la EdeC que suministran energía a la ciudad de Caracas, Capital del País ha estado fuera de servicio.

• Existen también Problemas de Generación en la Región Andina, Planta Páez con capacidad de 240 MW, produce solo la mitad, San Agatón en Uribante Caparo de 300 MW genera sólo 60 MW.

Situación del Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.) Es importante entender que todo el país se encuentra unido a través del Sistema Interconectado Nacional, ya que como su nombre lo dice, está totalmente relacionado de acuerdo a la buena planificación de quienes lo desarrollaron, pero que por su mal manejo y/o mal funcionamiento, puede llevar a constantes fallas a varios estados del país de forma simultánea. En tal sentido a continuación se detallan aspectos importantes relacionados con dicho sistema: • El Sistema de 765 KV es la columna vertebral del S.I.N, se origina en GURI

y se extiende hacia el centro del país con 3 líneas, llegando a la S/E San Gerónimo, por un lado. Por el otro, pasando por la S/E Malena se dirige a la S/E Yaracuy en el centro-occidente del País.

• Las condiciones operativas del Sistema Eléctrico Nacional (S.E.N.), antes de las fallas que últimamente se han presentado están caracterizados por los altos índices de transferencias de potencia desde Guayana hacia las regiones central y occidental debido a incrementos importantes en la demanda eléctrica nacional (6%), sobre todo en la gran Caracas.

• Las consecuencias principales de este comportamiento de la demanda y las situaciones coyunturales existentes en el sistema, mantienen inestable la situación la línea de 765 KV. Si se consume la poca reserva disponible, se produce la desestabilización del S.I.N., con los consiguientes apagones masivos en todo el país.

Page 15: 5 Servicio Electrico

15 

 

Figura Nro. 2 : Sistema Interconectado Nacional

Conformación del Sistema Eléctrico en la Zona Norte del Estado Anzoátegui

El Sistema Eléctrico en la Zona Norte del Estado Anzoátegui está conformado de la siguiente forma:

• 2 Subestaciones Fuentes: S/E Barbacoa 230/115 KV y S/E Guanta II 230/115 KV, alimentadas del sistema GURI a través de las líneas 230KV y 400 KV.

• 8 Subestaciones de Transmisión 115/13.8 KV alimentadas en 115 KV desde la Subestación Barbacoa I y S/E Guanta II: S/E Barcelona, S/E Cuartel, S/E Lechería, S/E Tronconal V, S/E Chuparin, S/E Paraíso, S/E Guanta, S/E Guaraguao.

Page 16: 5 Servicio Electrico

16 

 

• 4 Subestaciones de Distribución 34.5/13.8 KV alimentadas desde la Sub/Estación Barbacoa: S/E Tapa Corona, S/E Cruz Verde, S/E El Viñedo, S/E El Rincón.

• 80 Circuitos de Salida de los diferentes Subestaciones para alimentar las Redes de Distribución de los Municipios Bolívar, Urbaneja, Sotillo y Guanta.

CADAFE – REGION 1 ZONA ANZOATEGUI DIVISIÓN DE SUBTRASMISION UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SUBESTACIONES DE SUBTRASMISIÓN

Figura Nro. 3 : Sub-Estaciones Zona Norte del Estado Anzoátegui

SUBESTACION Niveles de

Voltaje (KV)

NRO. Y CAP. Autotransformadores (MVA)

CAP. TOTAL INST. (MVA) F.U. (%)

Page 17: 5 Servicio Electrico

17 

 

Cuadro Nro. 1 : Capacidad Vs. Demanda Subestaciones Fuentes Fuente: CADAFE – Región 1, Zona Anzoátegui, División Transmisión

Condiciones Actuales de Operación del Sistema Eléctrico en la Zona Norte del Estado Anzoátegui

Durante el diagnóstico se pudieron observar las siguientes condiciones operativas del Sistema Eléctrico en la Zona Norte del Estado Anzoátegui:

• El 58% de las subestaciones (7/12) presentan Factores de Utilización que excedan el 90% (S/E Barcelona, S/E Lechería, S/E Cuartel, S/E Chuparín, S/E Guanta, S/E Guaraguao, S/E el Rincón).

• El 49% de los circuitos de salida a 13.8kv (40/82), presentan condiciones de sobrecarga superiores al 100%.

• Equipos de maniobras (interruptores y seccionadores) y celdas con muy baja confiabilidad por elevados niveles de obsolescencia (S/E Lecherías, S/E Guanta I).

• Subestaciones con dos (2) y tres (3) transformadores de potencia protegidos por un solo disyuntor (S/E Lecherías, S/E Guanta I ).

• Líneas Troncales radiales en 115 Kv con sobrecargas superiores al 120% de su capacidad (Línea Barcelona- Cuartel, Línea Barbacoa-Barcelona).

• El 58% de las subestaciones (7/12) presentan Factores de Utilización que excedan el 90% (S/E Barcelona, S/E Lechería, S/E Cuartel, S/E Chuparín, S/E Guanta, S/E Guaraguao, S/E el Rincón).

MUNICIPIOS SUBESTACION NIVELES CAP. F.U CIRCUITOS INTRR.

BARBACOA I 230/115 2 X 200 2 X 100 600 100%

GUANTA II 230/115 3 X 100 300 100%

Page 18: 5 Servicio Electrico

18 

 

ATENDIDOS DE VOLTAJ

E (KV)

INST. (MVA)

(%)

CANTIDAD SOBRE CARGADO ( % )

ENE – JUN 2009

BOLIVAR URBANEJA

BARCELONA 115/13.8 132 100 14 9 64 376

CUARTEL 115/13.8 80 100 8 7 88 90

LECHERIA 115/13.8 40 100 5 2 40 76

TRONCONAL V 115/13.8 72 80 8 2 25 156

TAPAS CORONA 34.5/13.8 20 70 5 2 40 46

CRUZ VERDE 34.5/13.8 10 45 3 0 0 32

EL VIÑEDO 34.5/13.8 15 32 1 0 0 4

Cuadro Nro. 2 : Capacidad Instalada Vs. Demanda en Subestaciones. Municipios Bolívar y Urbaneja

Page 19: 5 Servicio Electrico

19 

 

MUNICIPIOS ATENDIDOS SUBESTACION

NIVELES DE

VOLTAJE (KV)

CAP. INST. (MVA)

F.U (%)

CIRCUITOS INTRR.

ENE – JUN 2009

CANTIDAD SOBRE CARGADO ( % )

SOTILLO GUANTA

GUARAGUAO

PARAISO 115/13.8 72 75 10 3 30 48

GUANTA 115/13.8 16 100 2 1 50 34

GUARAGUAO 115/13.8 96 98 11 6 55 125

EL RINCON 34.5/13.8 20 101 5 0 0 82

Cuadro Nro. 3 : Capacidad Instalada Vs. Demanda en Subestaciones. Municipios Sotillo y Guanta

Page 20: 5 Servicio Electrico

20 

 

Las Razones de los Apagones Nacionales • Un factor determinante en los últimos 15 años, ha sido la falta de inversión

para la implementación de planes de mantenimiento preventivo y correctivo y ejecución de nuevas obras.

• En el periodo 2001 -2005 se programaron obras en el País, por 643 MM$ de los cuales en el Sistema Oriental solo se ejecutaron 27.5 MM$ o sea el 4.3%.

• Como consecuencia no se han culminado obras en el Estado Anzoátegui tales como:

- Planta Alfredo Salazar, (2X100 MV), - S/E Tronconal V. (115/13,8 KV), Línea 115 KV Guanta II, - Líneas 230 KV Guanta I - Lechería, - Línea Tronconal V- Lechería.

• Para el período 2009-2011, se previeron inversiones en obras de distribución por 110 MM Bs. F., ajustado posteriormente a 40 MM. Bs. F. para divisiones de sectores, pero solo han sido ejecutados hasta ahora, 4 MM Bs. F.

Las Razones de los Apagones Locales

• El crecimiento anárquico del sistema de distribución con extensiones de redes ejecutadas a través de la Gobernación, Alcaldías y Juntas Comunales.

• El Robo cada vez mayor de energía eléctrica y la proliferación de conexiones ilegales en los barrios y Urbanizaciones, introducen factores de perturbación y discontinuidad en los Voltajes de las Redes.

• Los sistemas de distribución operan, bajo condiciones de sobrecarga pues la demanda eléctrica ha registrado crecimientos históricos del 6% interanual y hasta el 15% en algunos puntos debido al uso intensivo de equipos electrodomésticos y aires acondicionados en los hogares.

• Las constantes sobre cargas producen fatiga por calentamiento en las redes, acelerando el proceso de obsolescencia de sus componentes.

• Los altos niveles de contaminación acumulada por falta de lavado periódico, sobre todo en zonas salitrosas.

• Las Limitaciones y difíciles condiciones de operatividad actuales de CADAFE - REGION I.

Page 21: 5 Servicio Electrico

21 

 

• La empresa CADAFE - Región I, cuenta con profesionales idóneos y con buena disposición para la prestación del servicio eléctrico. Sin embargo, se ha visto disminuida en su capacidad operativa para solventar la crisis actual por la conjunción de importantes factores:

- Continuos cambios estructurales y de visión empresarial que han conmocionado el Sistema Eléctrico Nacional a partir de los años 90 con los procesos de descentralización, privatización, estatización y centralización actual de sus operaciones, generando incertidumbre, confusión y paralización a todos los niveles de su esquema organizativo.

- Estos cambios evidentemente han estado acompañados de un estancamiento en los programas de inversión nacional y regional y en la dotación de los equipos necesarios.

- Otros factores como: el robo indiscriminado de energía, las conexiones ilegales en los barrios, la carencia de medidores, la morosidad en los pagos y la indefinición de tarifas apropiadas, mantiene a la empresa local en una situación financiera deficitaria.

• El calentamiento permanente que sufren los conductores y alimentadores de las redes de Distribución por los elevados consumos y el ambiente, debilita y acelera su obsolescencia, a la vez que se producen caídas de voltaje en el sistema por encima de los porcentajes permitidos en las normas técnicas.

• El uso intensivo e indiscriminado de la iluminación y equipos electrodomésticos ha originado una creciente demanda eléctrica que ha escalado de un 4% al 6% en igual mes del año pasado, originando que los transformadores de redes distribuidas, operen por encima del 100% de su capacidad, reduciendo considerablemente su vida útil y produciendo por consiguiente apagones.

• Del 100% de la Energía comprada para su comercialización, solo ingresa un 30%, el otro 40 % se pierde por robo de energía y el 20%, por perdidas técnicas propias del sistema y un 10% por organismos oficiales que no pagan.

• La frecuente rotación del personal ejecutivo que afecta la continuidad administrativa y de los programas de obras a ejecutar de la empresa.

Page 22: 5 Servicio Electrico

22 

 

5.3.- Propuestas

Planes Operativos (Inmediatos) – Zona Norte Anzoátegui • Evaluación de los parámetros que definen el comportamiento crítico de la Red.

• Aumentar la capacidad de los Bancos de Transformación que lo amerita.

• División de sectores en la red para disminuir la carga de voltaje.

• Revisión y Control de ajustes de protecciones.

• Cambiar conductor obsoleto o deteriorado.

• Reponer los pararrayos en las fases donde sea necesario

• Reponer los cortacorrientes en las fases donde falten.

• Reponer los conductores de puesta a tierra donde falten.

• Limpiar los conductores de las redes de ramas y papagayos.

• Colocar en los bancos de tres (3) transformadores, unidades de la misma capacidad.

• Coordinar los planes de expansión de las redes de CADAFE con los planes Municipales y Comunales.

• Coordinar con las Alcaldías el uso de bombillos ahorradores de energía eléctrica en las vías públicas y la vigilancia de su funcionamiento solo durante el horario nocturno.

• Mejorar los tiempos de respuesta de los Distritos Técnicos en los casos de reporte de fallas eléctricas.

• Auspiciar programas de formación ciudadana para enseñar el uso racional de la energía eléctrica y los deberes y derechos de los suscriptores de acuerdo con el Art. 40 de la Ley Eléctrica.

MONTO ESTIMADO: 200 MM BS. F.

Page 23: 5 Servicio Electrico

23 

 

Planes a Corto Plazo (5 años) – Sistema Eléctrico Nacional y Sistema Zona Norte del Estado Anzoátegui

• Desarrollo de 18 proyectos estructurales de Generación 2008-2011 que incorpora el Sistema Eléctrico Nacional, 7744 MW.

• Desarrollo de trece proyectos estructurados de transmisión 2008- 2011 a niveles de 230 kv, 400kv, y 765 kv para incorporarse al sistema interconectado nacional.

MONTO ESTIMADO: 3.130 MM$

• Ampliación de S/E115/13.8 kv: Barcelona, Lechería, Chuparín, Guanta, Guaraguao.

• Ampliación S/E el Rincón 34.5/13.8 kv.

• Aumento de capacidad a 42 circuitos (59.5%) de salida a 13.8 kv con F. de utilización ≥ al 100%.

• Construcción S/E Chuparín II 115/34,5/13.8 kv (72 MVA) y Línea a 115 kv desde Guanta II.

• Construcción S/E los Potocos 115/34.5/13.8 kv (72 MVA).

• Revisión de la Programación del Gobierno Nacional entre 2008 -2014 para fortalecer sus debilidades y garantizar su ejecución en el tiempo previsto.

MONTO ESTIMADO: 350 MM Bs.F.

Planes Largo Plazo Los proyectos de expansión eléctrica a largo plazo, están bajo la

consideración actual de CORPOELEC, Y EL Ministerio de Energía y Petróleo, quienes deberán producir los planes guías o maestros, por tanto solo podemos hacer algunas consideraciones basadas en la realidad actual.

Page 24: 5 Servicio Electrico

24 

 

El desarrollo Hidroeléctrico de Tocoma, incorporará finalmente 2260 MW con 12 unidades en el año 2012 para concluir con los tres desarrollos anteriores, el Complejo Hidroeléctrico del Bajo Caroní.

En los planes futuros la mayor capacidad de Generación Eléctrica, que se prevé añadir, es Termoeléctrica con plantas duales diesel/gas o ciclos combinados.

Con la carencia de producción de gas en el País que sería la solución ideal, la demanda de Fuel.oil y Diesel aumenta, disminuyendo las cantidades de exportación de estos derivados y mermando los ingresos para el país.

Conclusiones • Considerando la crisis actual del Servicio Eléctrico, el gobierno nacional debe

iniciar de inmediato una exhaustiva revisión de los parámetros del sistema eléctrico que conlleven a una planificación adecuada en las áreas de generación, transmisión y distribución e iniciar en éstas las inversiones necesarias antes de que se profundicen las deficiencias.

• Es recomendable la creación de la MANCOMUNIDAD ELÉCTRICA integrada por la Gobernación del Estado Anzoátegui como organismo rector, las Alcaldías y Concejos Comunales para organizar todo lo concerniente a la prestación del servicio eléctrico en las Comunidades y servir de enlace con CADAFE para la planificación de planes de obras y mantenimiento.-

• La creación del MINISTERIO DE LA ELECTRICIDAD, como existe en México y Ecuador es una propuesta viable con el objeto de concretar y consolidar las inversiones y planes necesarios para solventar el problema eléctrico que es clave para el desarrollo del país.

• Se debe promover el uso de sistemas alternativos de producción de energía eléctrica como la energía FOTOVOLTAICA Y LA ENERGÍA EÓLICA.

• Se debe considerar la operación del uso de la ORIMULSION, como combustible económico para las plantas termoeléctricas que son la opción más inmediata para la generación eléctrica.