5 ulin

Upload: rene-toc

Post on 07-Aug-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 5 Ulin

    1/131

    María Elena Ulin Xiloj

    Formación ciudadana de los Derechos Humanos en el Cantón Chuisucdepartamento de Totonicapán para erradicar la violencia intrafamiliar

    Asesor: M.A. Carlos Enr ique Mayorga

    Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de Pedagogía

    Guatemala, Noviembre de 2009.

  • 8/19/2019 5 Ulin

    2/131

    Este Informe fue presentado por la autora, comotrabajo de Informe Final del Ejercicio ProfesionalSupervisado –EPS- previo a optar el grado delicenciada en Pedagogía y Derechos Humanos.

    Guatemala, Noviembre de 2009.

  • 8/19/2019 5 Ulin

    3/131

    ÍNDICE

    No. Pág.Introducción i

    CAPÍTULO I

    ii

    ESTUDIO CONTEXTUAL

    1.1 Datos generales de la institución o comunidad 11.1.1 Nombre 11.1.2 Ubicación geográfica 11.1.3 Visión 11.1.4 Misión 11.1.5 Objetivos 21.1.6 Metas 21.1.7 Políticas 21.1.8 Estructura organizacional 4

    1.2 Contexto comunitario 61.2.1 Aspecto histórico 61.2.2 Aspecto geográfico 71.2.3 Aspecto social 81.2.4 Aspecto económico 91.2.5 Aspecto político 141.2.6 Aspecto cultural 16

    1.3 Procedimiento de aplicación de técnicas e Instrumentos 161.4 Planteamiento del problema 18

    1.4.1 Análisis del Problema 191.4.2 Priorización o selección justificada del problema 20

    CAPÍTULO IIFUNDAMENTO TEÓRICO

    2.1 Antecedentes del problema 222.2 Marco Legal 392.3 Temática que sustenta el problema a solucionar 73

    CAPÍTULO IIIPLAN DE ACCIÓN

    3.1 Identificación general 743.2 Justificación 753.3 Objetivos 763.4 Metas 763.5 Actividades 773.6 Recursos 79

  • 8/19/2019 5 Ulin

    4/131

    CAPÍTULO IVSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 81

    4.1 Proceso de diagnostico 814.2 Relación del fundamento teórico del problema 814.3 Socialización de los resultados 824.4 Logros con la metodología experimentada 834.5

    4.6

    Aspectos que se puedan generalizar a otras instituciones ocomunidades.Guía de Orientación Educativa sobre Formación Ciudadanade los Derechos Humanos en el Cantón Chuisuc delDepartamento de Totonicapán para Erradicar la ViolenciaIntrafamiliar

    85

    86

    CAPÍTULO VMONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROCESO

    5.1 Procedimientos de aplicación de técnicas e instrumentos demonitoreo durante la ejecución del proyecto.

    103

    CONCLUSIONES 105RECOMENDACIONES 106BIBLIOGRAFÍA 107ÁPÉNDICE 109ANEXOS

  • 8/19/2019 5 Ulin

    5/131

    INTRODUCCIÓN

    En las comunidades rurales la mayoría de las mujeres se ven condenadas aabandonar los estudios a muy temprana edad por varias razones, una de ellas quizásla más importante es la carencia de bienes materiales. Esta muy evidente carencialos hace luchar por sobre vivir de manera que se vuelcan a sus minifundios a trabajaren lo que sus antepasados siglos atrás transmitieron., Abandonaron de esta manerasus estudios y los conocimientos que hubiesen recibido y dedicándose a ser amas decasa.

    El Proyecto que se realizo en la Institución conocida como Proyecto Cuxlikel abarco

    tres áreas que son de: Docencia, Investigación y Servicio. La investigación tubocomo meta el análisis de los conflictos que las amas de casa encontraban en sushogares en cuanto a la Violencia Intrafamiliar que sufren cada una de ellas, por faltade información o el total desconocimiento de los Derechos Humanos, para ello setrabajo con un grupo de Mujeres Guías pertenecientes a las diferentes comunidadesque cubre el proyecto. Dándoles información sobre los derechos que como mujerestenemos.

    En el subprograma de servicio se estableció horarios en los que se impartieronplaticas relacionadas a los Derechos Humanos y violencia intrafamiliar, en esteespacio también se plantearon estrategias para solucionar los problemas queenfrentan como mujeres y que esos conocimientos recibidos durante la formaciónpuedan transmitirlas a las madres Objetivo, motivando de esta manera a suscomunidades y haciendo valer sus derechos como mujeres.

    Debido al desconocimiento de los Derechos Humanos y la Violencia Intrafamiliar queviven las mujeres del Cantón Chuisuc Departamento de Totonicapán, se plasmaobjetivos generales como específicos y un plan para la realización de dicho proyectodonde se permitió la participación activa del personal y de la comunidad dentro de lainstitución.

    i

  • 8/19/2019 5 Ulin

    6/131

    El Primer Capitulo I, se dan a conocer los datos generales que identifican lainstitución y la comunidad, describiendo toda la información relativa como su historia,realidad social, política, geográfica, cultura, etc.

    Capítulo II, consiste en el Fundamento Teórico, el cual describe los Antecedentesdel Problema, donde trata sobre el estudio o investigación realizado con respecto ala problemática, como también a las conclusiones a las que llegaron los autores. Asímismo nos habla del Marco Legal sobre los Derechos Humanos acuerdosrelacionados con los derechos de la mujer, del niño, Ley para prevenir, sancionar yerradicar la violencia intrafamiliar y para las solución de la misma encontramos la

    temática que sustenta el problema a solucionar.

    En el Capítulo III, el plan de acción consiste en solucionar la problemática que seplantea en la investigación realizada en la Institución llamada proyecto CuxlikelUbicada en el Cantón Chuisuc del Departamento de Totonicapán, en las cuales seenfoca con la justificación, objetivos, metas, actividades y los recursos que requieredicho plan.

    Capítulo IV, trata sobre la sistematización de experiencias que consiste en lametodología siguiente: investigación, encuestas, lluvia de ideas, estudios dirigidos,diálogos, organización y para la confrontación de cada uno de éstos pasos seencuentra el último Capítulo V, qué trata sobre el monitoreo y evaluación delproceso de cada actividad y una evaluación final del proyecto.

    i i

  • 8/19/2019 5 Ulin

    7/131

    Capítulo I

    Estudio contextualEl estudio contextual es proporcionado en un documental por La Parroquia SanMiguel, Totonicapán 1997.

    1.1 Datos generales de la ins titución o comunidad

    “En el cantón Chuisuc existe una organización que brinda ayuda a la poblaciónllamada PROYECTO CUXLIKEL, Fue fundada en 1,988 por el Sr. Federico Tzulquien fue el director del proyecto. El nombre Cuxlikel significa corazón de la montaña,

    nido de pájaros “1

    1.1.1 Nombre

    “Asociación de Padres de Familia CUXLIKEL”2

    1.1.2 Ubicación geográfica

    “La oficina de la Asociación de Padres de Familia CUXLIKEL, se encuentra ubicadaen la ciudad de Totonicapán en el llamado Cantón Chuisuc a 45 minutos del centrode la ciudad.”3 Visión

    “Desempeñar un papel activo, abierto y protagónico en el escenario local.Incidir en las decisiones y acciones que afectan la vida del pueblo de las

    diferentes comunidades de Totonicapán.”4

    1 Documental por La Parroquia San Miguel, Totonicapán (1997.)2 Ibíd.3 Ibíd.4 Ibíd.

    1

  • 8/19/2019 5 Ulin

    8/131

    1.1.3 Misión“Contribuir a la búsqueda de soluciones y problemas a partir de la cooperación localy extra local tomando en cuenta la realidad cultural de las comunidades, haciendohincapié a la niñez en general a través de programas de salud, higiene, nutrición,recreación, promoción familiar y educación, logrando promover el desarrollo familiar yde la comunidad”5

    1.1.4 Objetivos“Elevar el nivel de vida de los comunitarios, promoviendo la socialización de losconocimientos y prácticas de las comunidades locales y de la humanidad en general,para la construcción del desarrollo con enfoques de sistemas a partir de la

    organización y gestión local, mediante la ejecución de sus diferentes programas”. 6

    1.1.5 Metas “Un mundo que proporcione oportunidades de desarrollo en todas las

    comunidades de los municipios del departamento de Totonicapán. Fortalecimiento de la capacidad de organización y gestión de las

    comunidades .”7

    1.1.6 Políticas

    “Es una Institución no Gubernamental de asistencia social y desarrollo integrallucrativo, sin nexos de política partidista y no religiosa, se denomina como ProyectoCuxlikel.” 8 Esta Institución se dedica a ayudar a las familias de escasos recursoseconómicos, brindando un apoyo con alimentos especiales con el propósito dedisminuir la desnutrición que afecta a algunas familias, A demás cuenta con un

    médico y orientadores, como un subsidio de apadrinamiento para los niños el cualsirve para ayudarse con los gastos escolares.

    5 Diagnostico Institucional del Proyecto Cuxlikel. Totonicapán (1998)6 Ibíd.7 Ibíd.8 Ibíd.

    2

  • 8/19/2019 5 Ulin

    9/131

    Personería jurídica

    “Acta Notariada No. 17-96 de la Institución Cuxlikel. de fecha 21 de Agosto de 1,996,da a conocer La Personería Jurídica.

    En el año de 1,996 se da fe de la Aprobación de los Estatutos de la Asociación dePadres de Familia Cuxlikel y se reconoce su personalidad Jurídica, MinisterialNúmero 279-96. CONSIDERANDO, que la legislación guatemalteca prevé lainstitucionalidad, como personas jurídicas, de las asociaciones sin fines lucrativosque se proponga promover y proteger los intereses comunes de sus integrantes,

    cuando su constitución y estatutos fueren debidamente aprobados por la autoridadrespectiva y que en el presente caso se han cumplido los requisitos que señalen laley, en el ejercicio de las funciones que le confieren los artículos 194, inciso a) y f) dela Constitución Política de la Republica de Guatemala; 15, inciso 30. Y 31 del CódigoCivil; 1, inciso 10, 1 “A”, incisos a) y b) y 19, inciso 10 de la ley del OrganismoEjecutivo, Decreto número 93 del congreso de la republica, modificado por Decretoley número 25-86 del Jefe de Estado y con base en lo preceptuado por el AcuerdoGubernativo numero 515-93 de fecha 6 de octubre de 1993. ACUERDA: ARTICULO1 Reconocer la Personalidad Jurídica y aprobar los estatutos de la ASOCIACIÓN DEPADRES DE FAMILIA CUXLIKEL.”9

    9 Acta Notariada No. 17-96 de la Institución Cuxlikel da a conocer La Personería Jurídica. de fecha 21 de Agosto de 1,996

    3

  • 8/19/2019 5 Ulin

    10/131

    1.1.7 Estructura organizacional

    4

  • 8/19/2019 5 Ulin

    11/131

    5

  • 8/19/2019 5 Ulin

    12/131

    1.2 Contexto comunitario

    1.2.1 Aspecto histórico

    Origen etimológico

    “La comunidad de Chuisuc pertenece al municipio de Totonicapán, ubicándose enla parte oeste, cercano a San Cristóbal Totonicapán. Su topografía es quebrada. Sedivide en los parajes: Chicano, Pajumujuyup, Tzancaman y Paquemeyop.

    Sus primeros pobladores fueron las familias: Say, Pacheco, Castro, Morales, Yax,

    Xuruc,Tzunun, Juárez, Cuá, Toc, Gutiérrez, Chuc, Zapeta, en aquellos añoscontaban con quince casas y estas familias provinieron de las comunidades deChuculjuyup, Chuicruz, Chotacaj y Chiyax. ”10

    Entre los sucesos y catastróficos ocurridos en la comunidad, están: la ola deenfermedad de 1,895 en la que se enfermaron y murieron muchas personas confiebre, tifoidea y el cólera. Los terremotos del 6 de agosto de 1,942 y del 4 de febrerode 1,976 afectaron las viviendas y la perdida de la cosecha. En 1,955 también hubopérdidas de cosecha, padeciendo de hambre las personas.

    La primera Institución que llegó a la comunidad fue Acción Conjunta, sin fecha exacta,luego llegó el ICTA en 1,970. El agua potable fue instalada en 1,962, con el esfuerzode la población y la ayuda del gobierno del Presidente Julio Cesar Méndezmontenegro. La energía eléctrica fue introducida en 1,978.

    A lo largo de los años han tenido problemas de tierra con cantones de San CristóbalTotonicapán y en 1,960 con la aldea de Chuculjuyup. En el aspecto políticorecuerdan que hubo muchos problemas en el año de 1,978 por las patrullas de autodefensa civil.

    10 Documental por La Parroquia San Miguel, Totonicapán (1997.) 6

  • 8/19/2019 5 Ulin

    13/131

    1.2.2 Aspecto geográfico

    “Se encuentra a 8 Km de la cabecera departamental, viajando por la carretera

    asfaltada que conduce de cuatro caminos a la cabecera de Totonicapán, tomandoposteriormente al sur por un camino de terracería, cerca de los baños de FrayBernardino.

    Chuisuc, hace ciento cincuenta años pertenecía al cantón Chuicruz, pero después deun largo tiempo por Acuerdo Gubernativo y de los habitantes a la fecha se desligó deChuicruz.

    Se cuenta con microbuses que van hacia varios cantones, siendo estos: el cantónde Coxom, Chuisuc I y II, el paraje de Pajumujuyup, el Cantón Chuicruz, lacomunidad de poxlajuj, la comunidad de Pacomeyop. Los que pasan frente alproyecto Cuxlikél especialmente son los que salen de Totonicapán y se dirigen acuatro caminos.

    La extensión territorial del cantón Chuisuc es de 4 kilómetros cuadrados, abarcando

    los parajes de Pajumuyup, Paquemeyop, Tzancaman y Xecaman.La altura sobre el nivel del mar es de 2,495 metros 2 La comunidad colinda con las siguientes comunidades:Al norte: Paraje PajumujuyupAl sur: CoxomAl este: ChuicruzAl oeste: San Cristóbal Totonicapán

    Clima

    El clima de la comunidad es frío, con variantes propias del lugar, sus principalesaccidentes son los bosques.

    7

  • 8/19/2019 5 Ulin

    14/131

    Recursos naturales

    Anteriormente se encontraban varios pozos de agua, que son los siguientes:Chimorales, Chijuarez, Tzansuc, Pacaman, Pacantor, Chiticomá y Chicú. Lacomunidad de Chuisuc queda al centro de estos pozos los cuales con el transcursodel tiempo se secaron, también se encuentra otro pozo en el paraje paquemeyop quelleva el nombre de Pasaqasiwan, este pozo abastece a la comunidad de Chuisuc.

    Su nombre en K’iché es Chuisuc, porque la gente decía que la comunidad estabasobre un pantano. ”11

    Los servicios con los que cuenta el cantón son de electricidad, agua potable conirregularidad y solo se beneficia el 42% de la urbe, según datos de la población. Losdemás pobladores cuentan con tanques comunales. Existen teléfonos celulares,residenciales y varios comunitarios.

    1.2.3 Aspecto social

    “En el cantón chuisuc el 99% de la población es indígena y el 1% ladina, conpredominio del idioma Ki’ché.El grupo étnico de la comunidad es el Maya K’iché. El idioma materno es el K’iché,aunque la mayoría habla solamente español.

    El idioma materno de la comunidad es el K’iché; usado principalmente por laspersonas mayores, los jóvenes casi no lo hablan, lo que demuestra la pérdidapaulatina del idioma materno.

    El vestuario de las mujeres ha sido modificado con el tiempo, el traje es corte típico ygüipil de colores, los güipiles han sido cambiados por blusas o por güipiles bordadosa máquina.

    11 Documental por La Parroquia San Miguel, Totonicapán (1997) Ob. Cit. 2

    8

  • 8/19/2019 5 Ulin

    15/131

    El traje de los hombres es el que comúnmente se utiliza en toda la región, no tienenun distintivo propio. Los jóvenes utilizan pantalones y tenis modernos, de acuerdo asus posibilidades económicas.

    El cantón Chuisuc al igual que los cantones aledaños cuenta con una escuela ruralmixta de primaria las cuales atiende a toda la población durante la jornada diurna,para realizar otros estudios deben dirigirse a la cabecera departamental siendoTotonicapán. ”12

    En la educación son pocos los que cursan el nivel primario que por muchos motivosúnicamente el 40% termina su primaria y el resto se quedan en los otros grados por

    tanto hay un 45 % de analfabetismo y el 55 % es alfabeto y un 2 % es el que culminasus estudios secundarios.

    Las viviendas están construidas con paredes de adobes, bloks, con techos de láminay tejas de barro, con paredes de adobe el 65 % y el blok se han utilizado en un 30 %.Techo de lámina utilizado un 35 % y de teja de barro en un 60 %.

    Según el censo de la Parroquia, la comunidad cuenta con 178 casas, alojando a 232familias, con un total de 1,016 habitantes de los cuales el 53% son hombres, 536 y47%, 473, son mujeres. En la actualidad a aumentando a 743 viviendas, dando untotal de 5,000 habitantes .

    1.2.4 Aspecto económico

    “La base económica de la comunidad se encuentra en la agricultura, la artesanía, la

    pecuaria y el comercio. La población desarrolla diferentes actividades ocupacionalesque les permite agenciarse de los recursos económicos necesarios para elsostenimiento de la familia. En este sentido, en el área rural los niños inician a muy

    12 Documental por La Parroquia San Miguel, Totonicapán (1997) Ob. Cit. 3

    9

  • 8/19/2019 5 Ulin

    16/131

    temprana edad a desarrollar una tarea productiva que se presenta como poblaciónecononómicamente activa a todos los mayores de 10 años.

    Pese a que no se dio información sobre los salarios de las actividades productivas,mencionaron los participantes que estos salarios no alcanzan para solventar todaslas necesidades familiares, mucho menos un ahorro familiar.

    La importancia del calendario agrícola, radica en conocer las épocas en que serealizan las actividades de trabajo y que la información oriente para laimplementación de proyectos.

    El 78% de las familias siembran maíz, el 19 % siembra otros cultivos y el 3 % nosiembra. Los principales cultivos que se producen son: maíz, trigo, habas, papas,piloyes, chilacayote, ayote, güisquil y cebada. Las frutas que se producen sonmanzana, durazno, ciruelas, peras y manzanillas, éstas con producidas encantidades menores y son llevadas al comercio o para el consumo familiar.

    PRINCIPALES OCUPACIONES DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVAEN CHUISUC

    OCUPACIÓN NÚMERO DEPERSONAS

    % POBLACIÓN ACTIVA

    Oficios domésticos 250 42.1 %Agricultor 77 13 %Comerciante 71 12 %Tejedor 56 9.4 %Sastre 47 7.9 %Albañil 28 4.7 %Jornalero 12 2 %Carpintero 10 1.7 %Piloto 9 1.5 %Alfarero 6 1 %

    10

  • 8/19/2019 5 Ulin

    17/131

    Maestro 5 0.8 %Aserrador 4 0.7 %Electricista 4 0.7 %Amarrador 4 0.7 %Costurera 4 0.7 %Operario 2 0.3 %Vendedor 2 0.3 %Curandera 1 0.17 %Dependiente demostrador

    1 0.17 %

    Empleado municipal 1 0.16 %

    TOTALES 594 100 %Fuente: Documental de la Parroquia San Miguel, Totonicapán. 1997

    El mayor porcentaje de ocupaciones lo ocupan las mujeres que realizan los oficiosdomésticos y no reciben ninguna remuneración económica por realizarlos, a la parde las tareas domésticas se involucra en actividades de agricultura o comercio, perotampoco las reportan como fuente de ingresos.

    Las ocupaciones de agricultor, comerciante, tejedor y sastre, son las que realizan lamayoría de hombres, representando el 42.3 % de la mano de obra de la comunidad.Aparte, hay varias ocupaciones desempeñadas por muy pocas personas

    Comercialización

    Las personas de la comunidad venden los artículos producidos en al comunidad,

    tanto agrícolas como artesanales, en las plazas y mercados de los lugares cercanos,tales como Totonicapán, san Cristóbal Totonicapán, san francisco El Alto, Salcajá yQuetzaltenango.

    11

  • 8/19/2019 5 Ulin

    18/131

    Al mismo tiempo, compran productos que sirven para el consumo familiar y otrasnecesidades básicas. Algunas personas sirven como intermediarios. Esto se daprincipalmente entre comerciantes.

    Producción pecuaria

    Las familias comúnmente tienen animales que sirven para el consumo familiar o parael comercio. Entre ellos se encuentran vacas, ovejas, pollos, cerdos, conejos,chompipes, perros y gatos.

    Estos animales se crían de forma tradicional, no hay ninguna producción técnica.

    Generalmente, las aves de coral sirven para el consumo familiar y para la venta en elmercado.

    En varias oportunidades, se han tenido pérdidas por muerte de animales por lasenfermedades que se presentan, ya que no saben como controlarlas, perdiendo loinvertido en cada animal.

    Producción artesanal

    Las artesanías que se produce en la comunidad son tres:1. Tejeduría: Cortes, parrajes; guípeles y cintas;2. Alfarería: Apastes, ollas y escudillas;3. Sastrería: Pantalones, chumpas, camisas, blusas y delantales

    Propiedad, uso y tenencia de la tierra

    Generalmente todas las familias poseen tierra para construir viviendas y sembrargranos básicos para el consumo familiar.

    12

  • 8/19/2019 5 Ulin

    19/131

    Cuerdas de tierra en propiedad por familia en Chuisuc

    Cuerdas por familia Numero de familias Porcentaje de familiasDe 1 a 5 cuerdas 136 58 %De 6 a 10 cuerdas 74 32 %De 11 a 15 cuerdas 18 8 %De 16 a 20 cuerdas 3 1 %De 21 cuerdas y más 1 1 %Numero de familias de lacomunidad

    232 100 %

    Fuente: Documental de la Parroquia San Miguel, Totonicapán. 1997

    La mayoría de familias, el 58 %, solamente poseen de 1 a 5 cuerdas situación queles limita en la agricultura, permitiéndoles sembrar solamente para el consumofamiliar, mientras que el 32 % de las familias tienen de 6 a 10 cuerdas, situación queindica que el 90 % de las familias poseen de 1 a 10 cuerdas de tierra, de 25 varaspor lado. Esto obliga a que las familias se dediquen a otra actividad económica, paracomplementar su economía familiar ya que la agricultura queda para producirproductos para el consumo familiar.

    Los cultivos son abonados con productos químicos y naturales, sin embargo, elprimero se utiliza más por el rendimiento que se obtiene aunque no se tome encuenta el desgaste que provoca en la tierra. El abono natural se utiliza en pequeñasextensiones de tierra.

    Los problemas que tienen en la siembra son:

    1. La presencia de plagas, que muchas veces no se puede controlar, provocandobajas en la cosecha.

    2. La falta de orientación técnica para mejorar los cultivos y para la introducción denuevas variedades.

    13

  • 8/19/2019 5 Ulin

    20/131

    3. Bajos rendimientos de los cultivos, provocando que los agricultores busquen otrasfuentes de ingresos.” 13

    1.2.5 Aspecto político

    “En el aspecto religioso, el oratorio fue fundado en el año de 1,948 por personasprovenientes de otras comunidades; en 1,950 se fundó la primera iglesia protestante,siendo la iglesia de Dios llevada por el señor José María Cano, originario de lacomunidad.

    En la comunidad de Chuisuc, existen diferentes iglesias y grupos religiosos. La

    doctrina Católica se inicio cuando se fundó el oratorio en 1948, el que fue fundadopor José Sapón y Lucas Gutiérrez. Los primeros catequistas fueron Luis Yax,Francisco Gutiérrez y Pedro Menchú, provenientes de la zona Palín, Chiyax yChuculjuyup. Para evangelizar realizaban reuniones en casas particulares,invitaciones a rezos, enseñaban la señal de la cruz, el Padre Nuestro, el Ave María yalgunos cantos.

    La doctrina protestante fue llevada por los señores José María Cano y José FelipeGutiérrez, originarios de San Cristóbal Totonicapán y de la misma comunidad.Además los comerciantes de la comunidad trajeron otras iglesias. Muchospracticantes salieron de la Iglesia Católica.

    En 1,950 llegó la primera iglesia protestante, siendo la Iglesia de Dios, luego llegó laIglesia Príncipe de Paz en 1,970, la Iglesia Adventista; en 1,970, la Iglesia Bethania,en 1,990, la Iglesia Roca de los Siglos en 1,992. También hay presencia de la

    Iglesias del Séptimo Día, Independiente y metodista, sin fecha de fundación.

    13 Documental de la Parroquia San Miguel, Totonicapán. (1997). Ob. Cit. Pp.5-10

    14

  • 8/19/2019 5 Ulin

    21/131

    La comunidad cuenta con su Autoridad Local conformada por 1 alcalde comunitario,1 secretario comunitario, l visé alcalde comunitario, 2 alguaciles, 6 escolares,directivas de padres de familia de las escuelas, comités de mantenimiento de camino,comités de proyectos de mejoramiento, comités de mantenimiento de aguacomunitaria, comités de mantenimiento de agua domiciliar, delegados demantenimiento de baños de agua caliente y la asamblea comunal.

    Agenc ias sociales de salud y otros

    Para satisfacer las necesidades de salud el cantón cuenta con un Médico del

    Ministerio de Salud qué llega una vez por semana al oratorio contiguo a la escuela,además existen promotores de salud, curanderos y comadronas que prestan susservicios cuando son requeridos. Por lo demás, hay que dirigirse a la cabeceradepartamental al hospital nacional para ser atendidos. Los problemas de salud máscomunes en esta comunidad son las infecciones respiratorias e intestinales, lamortandad de los niños y niñas menores de cinco años según el POA, fue de unopor complicaciones en el parto. Los problemas de salud que padecen los niños sonde desnutrición proteica, más no calórico en grado uno, sin pasar a grado dos, lo queindica que todos tienen un buen pronóstico.

    Centro de recreación

    Para recrearse los Jóvenes juegan o ven partidos de fútbol y cuenta con los equipos:club y Deportivo Cóndor, los otros deportes lo practican individualmente como eldeporte del ciclismo y el atletismo. Otra forma es participar en la celebración de las

    fiestas patronales de la comunidad. En diciembre celebran la Virgen de Guadalupe, yde las comunidades vecinas” 14.

    14. Diagnostico Institucional de la Parroquia San Miguel, Totonicapán. (1998)

    15

  • 8/19/2019 5 Ulin

    22/131

    1.2.6 Aspecto cultural

    Los matrimonios los realizan con fiestas y actividades religiosas, la edad promediopara casarse en los jóvenes y señoritas es de 19 a 20 años.Antiguamente los padres eran quienes elegían a la pareja del hijo o hija de acuerdo aconveniencias familiares, éstos eran obligados a casarse aunque no quisieran.Actualmente los jóvenes se buscan de acuerdo a sus gustos o criterios.

    Recursos culturales (altares mayas)

    La comunidad cuenta con 3 altares mayas que son utilizados por los sacerdotes

    mayas, donde se practican costumbres dedicadas a dioses del lugar.

    1.3 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos

    La metodología utilizada en cada proceso de la Practica Profesional Supervisada fuede varias maneras, en las cuales cada una de ellas contribuyo a que las actividadesplanificadas se llegaran a realizar.

    Una de las primeras acciones a realizar fue una Caracterización Institucional, en elque se dieron conocer aspectos generales de la institución, como sus antecedenteshistóricos, filosofía de la institución, programas que desarrollan, los recursos con quecuentan, su estructura organizativa, el área de cobertura.

    Al tener las generalidades de la institución se elaboro un Plan de Práctica ProfesionalSupervisada a la vez sirvió como guía durante el proceso de misma.

    Contando con dicho plan, se realiza una investigación esto se fundamenta con unainvestigación bibliográfica, para poder tener base teórica y así llevarla a la práctica.Para recabar más información se aplican técnicas las cuales consistieron en eldiálogo, la entrevista, talleres en el cual se recabó mucha información del trabajo.

    16

  • 8/19/2019 5 Ulin

    23/131

    Una de las técnicas importantes que se realizo fue la de la observación, ya quesumergidos dentro de la institución se consideraba cada paso del trabajo que dichainstitución realizaba.

    Para despejar las dudas que quedan de la investigación se profundiza la misma, conla realización del apoyo de técnicas, tales como el FODA, esta surge con el apoyodel personal de la institución, grupo de beneficiarias y las máximas autoridades de lacomunidad, para así recabar datos verídicos en las cuales se utilizaron materialespara todos los niveles.

    A pesar de la misma condición de las personas no dudaron en colaborar y dar aconocer su sentir, a raíz de dicha coordinación y organización de las actividadesmencionadas se da a conocer la problemática que atraviesa el grupo de beneficiarias,en la cual se emprende seguidamente la planificación de actividades para lasolución de los problemas (Ver Anexos), en donde da a conocer cada uno de losproblemas priorizados y los proyectos que se pueda emprender para cada una deellas, teniendo en cuenta el responsable para la ejecución.

    Dicho proyecto se realiza a través de reuniones con el personal de la Institución ycon la realización de capacitaciones en la cual se realizó en una forma participativa,y con la técnica de lluvia de ideas y mesa redonda, en donde cada uno expuso cualera su problemática.

    Cada una de las actividades que se realizó, necesitaba de un monitoreo, en la quese utilizaron boletas de evaluación para cada actividad, así mismo se evaluó la

    participación de las personas que se involucraron dentro de dicha actividad, y paratener una consolidación de todas las actividades, se realiza una evaluación final, enel cual se verifican los resultados de cada capacitación y las mejoras para dichoproceso presentando así un informe del proceso de Práctica Profesional Supervisada.

    17

  • 8/19/2019 5 Ulin

    24/131

    1.4 Planteamiento del problema

    Los Proyectos que presenta la asociación de Padres de familia Cuxlikel, del cantónde Chuisuc, Totonicapán, son importantes debido a que en la cabeceradepartamental de Totonicapán, solamente existen dos instituciones con lametodología de trabajo que se dedican a apadrinar a niños de escasos recursos, yasí mismo ayudar a los padres de familia a la orientación de una buena educaciónfamiliar y asistencia medica.

    Mediante la realización de la caracterización y Diagnóstico se logró identificar losproblemas que afectan a cada área de trabajo como es lo administrativo, organizativo,

    financiero y físico, logrando priorizar un problema central como lo es el “La falta deinformación de los Derechos Humanos que provoca así la Violencia intrafamiliar enlas familias del Cantón Chuisuc.

    Algo muy importante que afecta también al grupo de beneficiarias es el no conocersus derechos tanto como mujeres y los derechos de sus hijos, ya que ellos tienendiferentes obstáculos en sus vidas una de ellas es sus costumbres, que losantepasados han dejado para que ellas a un sigan viviendo marginadas, maltratadasy que no vean la realidad en la que puedan tener una vida sin violencia.

    18

  • 8/19/2019 5 Ulin

    25/131

    1.4.1 Análisis de problema

    Los problemas encontrados en el Proyecto Cuxlikel, se definen clasificadamente dela siguiente manera:

    Carencias de la instituciónProblema Factores que lo

    producenOpciones de solución

    Pobreza

    Desintegración familiar

    Emigración

    Falta de apoyo moral delos padres hacia los hijos.

    Alcoholismo

    Violencia Intrafamiliar

    Discriminación hacia lamujer indígena

    Falta de trabajoFalta de superación de laspersonas.

    Falta de valores, violencia,por el machismo, falta decomprensión.

    Desempleo, nuevasoportunidades, mejorar suvida social.

    Padres irresponsables,despreocupados por unavida mejor hacia sus hijos.

    Conflicto en relacionesinterpersonales,Depresión, Bajaautoestima, Facilidad paraconseguir el alcohol,Presión de compañeros.

    Baja autoestima,antecedentes de maltrato,depresión, baja tolerancia,frustración y lasdependencias de bebidasalcohólicas.

    Se discrimina porque sonmultilingües, o

    Buscar alternativas y tratarde buscar la superaciónde las personas.

    Inculcarles a los gruposfamiliares lo que son losvalores y la comprensióndentro de ellos mismos.

    Darles a conocer losriesgos, y peligros que seatraviesan en dicho sueño

    Practicando laresponsabilidad que tienecada padre hacia sushijos.

    Compartir experiencias,Inculcarlos a que asistan acentros de rehabilitación.

    Capacitar a las personasque sufren de violenciaintrafamiliar, dándoles a

    conocer sus derechos,para que ellos puedandenunciar los hechos oabusos a las autoridadescorrespondientes.

    Darles a conocer y valersus derechos como

    19

  • 8/19/2019 5 Ulin

    26/131

    Desconocimientos de losderechos Humanos

    multiétnicos, y no sonaceptadas ante lasociedad.

    Falta de información odivulgación de losderechos que tienen cadapersona.

    indígenas, ya que estasobresaliendo losderechos de los pueblosindígenas.

    Darles a conocer mediantela divulgación en lasdiferentes aldeas cualesson los derechoshumanos.

    1.4.2 Priorización o selección justificada del problema

    Mediante la realización de la caracterización, Diagnóstico se logró identificar

    diferentes problemas que enfrentan las personas del Cantón Chuisuc Departamentode Totonicapán siendo los siguientes: La Desintegración Familiar, el Alcoholismo,Violencia Intrafamiliar, Migración, Pobreza, Discriminación hacia la mujer, y la faltade apoyo moral hacia los hijos.

    La toma de decisión según el problema seleccionado, fue mediante la lluvia de ideasque las personas dieron a conocer teniendo en cuenta que por la falta de informaciónde los Derechos Humanos se sufre de Violencia Intrafamiliar. De esta manera searrastran diferentes causas de los problemas mencionados en el cuadro anterior.Tal razón se enfoca. La Falta de divulgación de los Derechos Humanos en el cantónde Chuisuc que provoca La Violencia Intrafamiliar como un problema prioritario,cuya posible opción de solución es el de Capacitar e Informar, Orientar yEstimular a las personas dándoles a conocer sus Derechos .

    La institución para resolver el problema planteado cuenta con Fortalezas y

    Oportunidades, una de las oportunidades más importantes para la institución es elenlace que tiene con la comunidad, ya que tiene programas de apoyo hacia losmismos en las cuales se estrechan y se comunican con las mismas.

    Tal oportunidad se aprovecha para poder capacitar, orientar por medio de Talleres yestimularlos para que ellos tengan bien claro que existen instituciones que pueden

    20

  • 8/19/2019 5 Ulin

    27/131

    ayudarlos a resolver sus problemas, como también saber que existen institucionesque brindan ayuda siendo los siguientes: La Procuraduría de los Derechos Humanos,Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República (SOSEP) Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar (PROPEVI)Ministerio Publico.

    Así mismo existen leyes que amparan como lo es la Convención Interamericana paraPrevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer, Constitución Política dela República, Decreto No. 97-96 “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar laViolencia Intrafamiliar”, publicado el 28 de noviembre de 1996, cada una de estasleyes y decretos nos ayudan a defender a la mujer maltratada.

    21

    http://www.sosep.gob.gt/http://www.sosep.gob.gt/

  • 8/19/2019 5 Ulin

    28/131

    Capítulo IIFundamento teórico

    2.1 Antecedentes del problema

    En todos los pueblos la organización de las relaciones sociales en la familia,proyectan a la mujer a un segundo plano no se sabe con exactitud desde cuántohace que existe desigualdad entre los sexos y para hablar de esa desigualdad nosreferiremos a lo que se conoce como femenino o masculino. Cuando hablamos delas caracter ísticas de la mujer o del hombre que son determinadas socialmente,éstas caracter ísticas o roles que se les asigna a cada género son un conjunto de

    reglas y normas

    “Lateoría del género pretende: El empoderamiento, es decir, buscar la capacidad deautosugestión de mujeres en la toma de decisión, e incrementar su poder frente alhombre. La autoestima, la estima que el individuo tiene sobre sus capacidades, paracumplir de la mejor manera con sus deberes .”15

    La participación, una decidida participación de la población, en proyectos que traenconsecuencias para su propio desarrollo, esto implica un proceso de educación muycomplejo, usando para ello métodos de participación que aumenten la influencia delos individuos en losproyectos de investigación.

    Incluyendo esta a las personas que comparten techo y comida, en forma permanente,todos los que viven en la misma casa. El capitulo dos de la Constitución Política de laRepública, sección primera se refiere a la familia y establece que " familia es el grupo

    social permanente, constituido por el matrimonio.

    15 Asociación Pro-derechos Humanos - Colectivo Abierto de Sociología La Violencia familiar. Actitudes y representaciones sociales. (1999).

    22

    http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    29/131

    2.1.1. ¿Qué es violencia?

    “La violencia es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar,daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, conla agresión , ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas uofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad,otras son crímenes . Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a lasformas de violencia que son o no son aceptadas. ” 16

    Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega adialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de

    carácter dominantemente egoísta , sin ningún ejercicio de la empatía . Todo lo queviola lorazonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por lafuerza.

    2.1.2 ¿Qué es violencia in trafamiliar?

    “Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugardentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismodomicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico yabuso sexual.

    Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas,coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puedeincluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo,castigo, intimidación y/o coerción económica.

    16 Balance J. y Laín, Violencia Género y Coeducación. Grupo de Coeducación. Ayuntamiento de Córdoba.(2002).

    23

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crimenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Obstinar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ego%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ego%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Obstinar&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Crimenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Agresi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento

  • 8/19/2019 5 Ulin

    30/131

    Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tresfactores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y laincapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunaspersonas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.” 17

    2.1.3 Tipos de violencia

    2.1.3.1 Violencia directa

    “Llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene por objetivodestruir, neutralizar (herir o matar). Está referido a agresiones físicas (y otras formas).

    Se puede generar por muchos factores (múltiples formas de discriminación,intolerancia, competencia, territorialidad, nacionalismos, adicciones, etc.)”18

    2.1.3.2 Violencia estructural

    “Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política oeconómica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que elsistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso la muerte a la población.Serían ejemplos aquellos sistemas cuyos estados o países que no aportan lasnecesidades básicas a su población. Si nos remitimos a la definición de violenciacomo la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer suresistencia, hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poderpor sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas , el hombre sobre lamujer o el padre sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien la más visible es laviolencia física, manifestada a través de golpes, que suelen dejan marcas en el

    cuerpo (hematomas y traumatismos)”19

    17 Balance J. y Laín, Violencia Género y Coeducación. Grupo de Coeducación. Ayuntamiento de Córdoba.(2002).18 Ibíd.19 Ibíd.

    24

    http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Intoleranciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Competenciahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Territorialidad&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Adiccioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Necesidades_b%C3%A1sicas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_de_autoridadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Relaciones_asim%C3%A9tricas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Hematomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hematomahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Relaciones_asim%C3%A9tricas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_de_autoridadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Necesidades_b%C3%A1sicas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Adiccioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Territorialidad&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Competenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Intoleranciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n

  • 8/19/2019 5 Ulin

    31/131

    2.1.3.3 Violencia emocional

    “Puede ser más hostil que la primera. Es plasmada a través de desvalorizaciones,amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias ogrupos sociales y políticos.”20

    2.1.3.4 Violencia cultural

    “Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización delos instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Así, porejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión.

    Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique larealización de guerras santas o de atentados terroristas , así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia.

    La violencia de género puede manifestarse en cualquiera de sus formas, pero puedetambién combinar dos o más de sus formas .”21

    2.1.3.5 Violencia sexual

    “Puede ir desde una mirada o comentario malicioso, un manoseo, hasta lapenetración forzada del pene o algún objeto.La violación, el hostigamiento, el abuso sexual, el tráfico de niñas y niños, laprostitución forzada son algunos ejemplos de violencia sexual.La violencia sexual ataca, entre otros, los derechos a la libertad sexual y a laintegridad corporal, y puede suceder en la calle, en un centro de trabajo, en una

    institución educativa o en la misma familia, como parte de la violencia intrafamiliar .”22

    20 Violencia en la Familia. Los libros de mamá y papá. Secretaria de Educación. México. (2000)21 Ibíd.22 Ibíd.

    25

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Violencia_emocional&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerras_santas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Atentados_terroristas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Legitimidadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Violencia_de_Estado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Violencia_de_Estado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Legitimidadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Atentados_terroristas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerras_santas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Violencia_emocional&action=edit&redlink=1

  • 8/19/2019 5 Ulin

    32/131

    2.1.3.6 Violencia física

    “Es la violencia que se comete directamente en el cuerpo de la persona, son lasagresiones que se hacen con las manos, el puño, las uñas, los pies, armas blancas uotros objetos al alcance del agresor. Este tipo de violencia puede ser fácil deobservar por las huellas que deja en el cuerpo, pero también pueden ser golpesleves que no dejan huella aparente, pero que repetidos con frecuencias, tambiénminan la salud de la víctima.”23 2.1.3.7 Violencia psicológica

    “La violencia psicológica daña directamente el valor, la estima y la estabilidademocional de la persona que la sufre, son las humillaciones, insultos, menosprecio,abandono, amenazas, omisiones, silencios y otras conductas similares a las que sesomete cotidianamente a una mujer y a otros miembros vulnerables de la familia, yque tienen repercusiones de tipo psicológico, y seguramente en toda la salud de lapersona que las sufre .”24

    2.1.3.8 Violencia económica

    “Este tipo de violencia se refiere al control que tiene el hombre hacia la mujer pormedio del chantaje económico. El hombre administra y maneja el dinero, laspropiedades y en general todos los recursos de la familia a su libre conveniencia.Esta violencia se traduce en algunas de las siguientes conductas:

    Tener que decirle siempre en qué, cuándo, dónde, con quién y cuánto se gasta. No manejar, ni tener dinero en ninguna situación.

    Privarte a ti y a tus hijos y/o hijas de sus necesidades básicas por mantener a otramujer y/o familia.

    23 Violencia contra las mujeres. Salud XII. Ministerio de trabajos y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. España24 Ibíd.

    26

  • 8/19/2019 5 Ulin

    33/131

    Negarse a aportar el gasto o la pensión alimenticia aún cuando tengaposibilidades de hacerlo.

    No permitirte tomar decisiones que implican dinero. Reclamarte o recriminarte los gastos que haces.

    Quitarte o disponer sin tu consentimiento de tu salario, herencia o ahorros. Tener todas las propiedades derivadas del matrimonio a su nombre .”25

    2.1.4 ¿Por qué sucede la violencia?

    La violencia tiene su origen en muchos factores. No es hereditaria, no es natural, no

    es propia de los varones, no es un modo de ser, ni una necesidad biológica paradesfogarse. Pero sí es, ante todo, una actitud cultural que durante siglos consideróque las mujeres eran posesiones y no personas con derechos y sentimientos propios,por lo que todo lo que les sucediera dependía de otros.

    La violencia también está relacionada con la fuerza física de los varones paraimponer su punto de vista, y por supuesto, con la sumisión de las mujeres a las

    decisiones que otros tomen sobre su vida.

    Lamentablemente cuando la mujer se da cuenta que esto es falso y hace cosasdiferentes como: ganar su propio dinero, tener libertad para decidir sobre su vida,dedicarse no sólo a la familia y la casa, ocupar lugares importantes, acceder alugares públicos y divertirse, casi siempre se enfrenta a una respuesta violenta porparte del hombre.

    25 Violencia contra las mujeres..Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. España. Ob. Cit. P 8

    27

  • 8/19/2019 5 Ulin

    34/131

    2.1.5 Ciclo de la violencia Intrafamiliar desde la victima

    “La violencia domestica, no es solamente el abuso físico, los golpes, las heridas. Sonaún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan. Hayviolencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona.

    La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido violenciafísica tiene huellas visibles y puede lograr ayudar más fácilmente. Sin embargo, a lavictima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta más difícil comprobarlo.También lo dificulta, por ejemplo: la habilidad manipuladita de su esposo quepresenta a su esposa como exagerada en sus quejas simplemente como loca. ” 26

    Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y que hasta creen que sonmerecedoras de los abusos. Por eso prefieren mantenerlos en secreto y así esasituación puede prolongarse durante años. Los que maltratan a sus victimas lo hacende acuerdo a un patrón de abuso psicológico.

    Todos estos abusos impiden que la mujer deje su hogar, ese hogar violento. Es queesa violencia psicológica a que están sometidas muchas mujeres, es más horrorosaque el abuso físico. Pregúntele a cualquier mujer a la cual han maltratadofísicamente qué es lo que les duele más; si las palabras hirientes, los desprecios olos golpes. Los golpes se pasan, los abusos psicológicos, los insultos, los despreciosse clavan en el corazón.

    1. Tienen baja autoestima.2. Sumisos.

    3. Conformistas.4. Fueron víctimas de maltrato.5. No expresan su afecto.

    26 Ferrer, V. y Bosch, E. La violencia de género: de cuestión privada a problema social, en Revista de IntervenciónPsicosocial.(200) .

    28

  • 8/19/2019 5 Ulin

    35/131

    2.1.6 Ciclo de la violencia intrafamiliar desde el agresor

    Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornospsicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que sepotencia su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependenciaafectiva, inseguridad, emocionalmente inestable, impaciente e impulsivos.

    Los agresores trasladan habitualmente la agresión que han acumulado en otrosámbitos hacia las mujeres.

    Mal tratador: frecuentemente es una persona aislada, no tiene amigos cercanos,

    celoso, baja autoestima que le ocasiona frustración y debido a eso se genera enactitudes de violencia.

    Después de que la mujer ha sido físicamente maltratada y tiene miedo, a veces cesaeste tipo de abuso y lo reemplaza con un constante maltrato psicológico, a través delcual le deja saber a su victima, que el abuso físico podría continuar en cualquiermomento.2.1.7 Causas de la violencia intrafamiliar

    ¿Por qué la violencia?, ¿Por qué los padres violentos?, ¿Por qué los abusossexuales en la familia?, ¿Por qué tantos traumas y cicatrices psicológicas?, etc.Estas son solo algunas de las preguntas que quizás nos planteemos para saber elorigen de la violencia en cada una de las familias, cuales son los factores que laoriginan, en que tipos de familias se dan, etc.

    2.1.7.1 Alcoholismo

    “En Guatemala el alcoholismo se encuentra dentro de la lista de los problemas másgraves puesto que este es un problema que trae consigo una serie de consecuenciasfísicas y psicológicas en la persona consumidora de alcohol.

    29

    http://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    36/131

    La dependencia del alcohol no solo ocasiona trastornos de salud, sino que tambiénpuede originar dificultades en las relaciones familiares, pérdida del trabajo oincremento del riesgo de sufrir accidentes de tráfico. El alcoholismo se convierte,además, en un grave problema para el círculo social que rodea al enfermo. Enalgunos países se ha tratado, de controlar el abuso del alcohol, de aprobar leyes que castiguen su consumo y prohíban la distribución de bebidas alcohólicas amenores de edad. ” 27

    Así mismo se le considera al alcoholismo una de las principales causas de laviolencia domestica ya que en muchas ocasiones son los hombres quienes al estar

    bajo los efectos del alcohol golpean a sus esposas e hijos provocando tambiénviolencia psicológica, sexual y económica.

    2.1.7.2 Desempleo

    “Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quierentrabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que lamayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar untrabajo es un grave problema debido a los costes humanos derivados de la privacióny del sentimiento de rechazo y de fracaso personal . ”28

    El desempleo también se puede considerar causa de la violencia, principalmente laviolencia económica la cual en ocasiones provoca que se limite a las familias acercadel dinero para cubrir las necesidades básicas como la comida, la salud y larecreación.

    27 Ferrer, V. y Bosch, E. La violencia de Género. Ob. Cit. 5 28 Ibíd. 10

    30

    http://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/causas-paro-y-degeneracion-trabajo/causas-paro-y-degeneracion-trabajo.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/usal/usal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/usal/usal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/margi/margi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/causas-paro-y-degeneracion-trabajo/causas-paro-y-degeneracion-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipohttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    37/131

    2.1.7.3 Drogadicción

    “Los efectos de las drogas son múltiples y complejos. En ocasiones, dependen defactores como la pureza, la vía de administración, la dosis consumida, la frecuencia ylas circunstancias que acompañan al consumo (entorno, lugar, mezcla con otrassustancias).

    Las drogas actúan sobre el sistema nervioso central produciendo un efecto depresor,estimulante o perturbador. Las sustancias depresoras disminuyen o inhiben losmecanismos de funcionamiento normal del sistema nervioso central provocando

    relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma. Los estimulantesproducen sensación de fatiga y alteraciones del apetito o del sueño. Un tercer grupo de sustancias, llamadas alucinógenas o perturbadoras, alteran la percepción de larealidad, el estado de conciencia y provocan alucinaciones. Algunas sustanciasproducen más de un efecto, como las drogas de síntesis, que causan estimulación yperturbación del sistema nervioso central. ”29

    Las alteraciones psicológicas van desde cambios en el estado de ánimo a crisis deansiedad, crisis de pánico, delirios, alucinaciones e incluso trastornos psicóticos.Además, las drogas pueden afectar también a otros órganos como el hígado, lospulmones, los riñones, el páncreas o el corazón.Al actuar directamente en el sistema nervioso, las drogas pueden provocar ladesintegración familiar acompañada de la violencia física del integrante de familiaconsumidor de la droga.

    2.1.7.4 Estrés

    “Estrés o Stress , en medicina, proceso físico, químico o emocional productor de unatensión que puede llevar a la enfermedad física. Una eminente autoridad en estrés , el

    29 Violencia en la Familia. Los libros de mamá y papá. Secretaria de Educación. México. (2000) Ob. Cit. 9

    31

    http://www.monografias.com/trabajos11/visdrog/visdrog.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos33/arte-genetico/arte-genetico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/arte-genetico/arte-genetico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/visdrog/visdrog.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    38/131

    médico canadiense Hans Seyle, identificó tres etapas en la respuesta del estrés. Enla primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, yasea de agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas queaumentan los latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar enla sangre , incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta ladigestión. ”30

    En la segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por lareacción de alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta yno puede reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa,agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La

    exposición prolongada al estrés agota las reservas de energía del cuerpo y puedellevar en situaciones muy extremas incluso a la muerte.

    Como se mencionó ya, el estrés es un problema muy grave, y por desgracia en lassociedades urbanas hay gente que padece esta enfermedad y no logra reconocerlopues con la presión del tráfico, del trabajo, de la familia, etc. puede llegar a traennuevos problemas como lo es la violencia intrafamiliar.

    2.1.7.5 Homosexualidad en los hijos

    "Homosexualidad, preferencia y atracción sexual por personas del mismo sexo, encontraposición a heterosexualidad"El punto de los roles de género, aunque no lo parezca, tiene mucha relación con lamanera en que se nos educa a los hombres y a las mujeres.

    Para los bisabuelos, los abuelos y tal vez nuestros padres, ser hombres significabatradicionalmente tener la autoridad "ser el que manda"; tener el poder para hacer ydecidir; ser el proveedor económico de la familia con un trabajo más duro, arriesgadoy peligroso que el de cualquier mujer en su casa, tener un desempeño sexual muy

    30 Violencia en la Familia. Los libros de mamá y papá. Secretaria de Educación. México. (2000) Ob. Cit. 10

    32

    http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml#SISTYHORMhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/lahomosx/lahomosx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/lahomosx/lahomosx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml#SISTYHORMhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    39/131

    alto, es decir "siempre estar dispuesto con las mujeres" y reprimir la expresión deemociones, sentimientos y afectos. ”31

    Para nuestras bisabuelas, abuelas y tal vez nuestras madres, ser mujer significabatradicionalmente casarse, tener hijos, dedicarse al hogar el resto de la vida,"cumpliendo la función para la que nacieron", siempre sirviendo y atendiendo apadres, hermanos, esposos, hijos y nietos.

    Aunque en la actualidad el concepto de lo que deben ser un hombre y una mujer hacambiado, y en la realidad muchísimas mujeres son las que encabezan su hogar yhacen frente a todas las responsabilidades, en general, se les sigue educando para

    que se comporten pasivamente y para que acepten la dependencia emocional, ytambién la violencia en su contra.

    Uno de los principales factores que genera violencia en la familia es el rol de genero de los hijos, en los cuales muchas veces los niños son maltratados, reprimidos,golpeados o insultados por sus propios padres por no ser como ellos quieren quesean ya sea por que el niño que siempre desearon nació "niña" o viceversa. Inclusoes mucha más intensa la violencia en aquellos casos en los que los niños adoptan uncomportamiento de niña o las niñas se comportan como niños lo cual los padresmuchas veces reprimen por medio de los golpes y el maltrato .

    2.1.7.6 Mensajes televisivos e imágenes violentas

    Es común escuchar sobre la violencia en la radio, cuando leemos periódico y vemosla televisión, estos transmiten una serie de programas y de historias que, sin darnos

    cuenta, nos han acostumbrado a ver la violencia como algo "normal" o "natural" .Hace años no veíamos con tanta frecuencia películas, anuncios o programas tanviolentos como ahora. Muchos mensajes de estos medios, presentan a la violenciacomo una manera de solucionar problemas, sin dar otro tipo de alternativas.

    31 Ferrer. V y Bosch. E. La Violencia de Genero: de Cuestión Privada a Problema Social (2000)

    33

    http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml#ORIGENhttp://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    40/131

    Es común ver las caricaturas, los cómicos de súper héroes en los cuales se hace usode la violencia para solucionar algún problema sin siquiera tomar en cuenta eldialogo, la comunicación, etc. Lo cual puede llegar a provocar que los niños imiten laconducta que vieron en la televisión con sus juguetes, con la familia y esto cree unapersona demasiado violenta con sus padres y con su entorno” 32

    2.1.8 Consecuencias de la violencia domestica

    La violencia con la que hemos sido formados y con la que hemos aprendido aconvivir, en ocasiones nos lleva a hacer cosas que:

    Afectan nuestra salud y nuestra vida. Un ejemplo de esto lo encontramos en el usode drogas y en el abuso del alcohol que utilizamos muchas veces para darnos valor opara olvidar.

    Ponen en riesgo nuestra vida a través de conductas imprudentes y arriesgadas"nomás por que si".Afectan a otros hombres, como son pleitos con armas y sin ellas, golpizas, etc., quepueden llegar hasta provocar la muerte.Se dirige contra las mujeres u otras personas a las que creemos más débiles.Nos conducen o pueden producir la muerte, como son el suicidio, los accidentesautomovilísticos o la provocación a pelear con armas.

    2.1.8.1 Divorcio

    “El Divorcio, disolución, a efectos civiles, delmatrimonio, tanto canónico como civil.La mayor parte de las causas de divorcio se deben al cese efectivo de la convivenciaconyugal durante cierto tiempo, cese que ha de ser efectivo e ininterrumpido, y cuyo

    32. Duran, M. Violencia doméstica. Medidas de protección de la víctima», en Tratamiento penal de la violencia doméstica contra la mujer.(1999)

    34

    http://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/historia-television/historia-television.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/juegos-tradicionales/juegos-tradicionales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/juegos-tradicionales/juegos-tradicionales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/historia-television/historia-television.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    41/131

    cómputo se iniciará a partir de la sentencia de separación o sin necesidad de que sedicte dicha sentencia.

    La violencia intrafamiliar que es un grave problema que afecta a una gran cantidadde familias en nuestro país provocado por el machismo y algunos otros aspectos queya se tocaron en el apartado anterior; muchas veces trae consigo otros problemascomo son la desintegración familia o el divorcio, que afecta gravemente lasemociones de los niños en caso de que existan y si no los hay de cualquier modoafecta los sentimientos de la pareja al romper los lazos de afectividad que alguna vezexistieron. ”33

    Sin embargo en muchos de los casos las parejas siguen estando juntas a pesar delos golpes y las humillaciones por amor a los hijos y no precisamente a la pareja.Tomemos en cuenta entonces que es peor el trauma para los pequeños si observanlos pleitos de los padres frente a él, y pueden llegar a crear hijos sumamenteviolentos e insensibles ante cualquier afecto mostrado hacia ellos.

    Es entonces recomendable que aquellas parejas que no se entiendan y que sufrande violencia intrafamiliar se separen legalmente sin dañar la vida de los niños.

    2.1.8.2 Inseguridad en los niños

    “Una de las cosas muy importante que debemos tomar en cuenta es que la violenciasea cual sea la forma en que se manifiesta, siempre tiene consecuencias. Éstaspueden ser sobre la salud física y mental, o sobre el bienestar material de la familia.

    Los niños y las niñas se vuelven tristes y agresivos, no pueden asumirresponsabilidades dentro de la familia o en la escuela (no se asean, no estudian, noson respetuosos, etc.) y se van refugiando en amistades que tienen conductas

    33 Duran, M. Violencia doméstica. (1999) Ob. Cit. 12

    35

    http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/inseguridad/inseguridad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/inseguridad/inseguridad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    42/131

    peligrosas para ellos mismos y reprobadas por la ley como el alcoholismo, ladrogadicción y la delincuencia. ”34

    Además, esos niños y niñas se van convirtiendo en futuros agresores de sus hijos,por que es la única manera que conocen de convivir o de relacionarse. Así mismo losniños pueden volverse tímidos y retraídos y se les dificultara demasiado mostrar sussentimientos ya que en la familia se enseñó a hacer la voluntad de otros por que sino se hará uso de la violencia y como ya se dijo también se corre el riesgo de que losniños sean futuros agresores de sus familias o de las personas con las que él serelacione.

    Una muestra clara de la conducta de los niños es a través de los juguetes los cualesmuchas veces los tratan con violencia maltratándolos diciendo exactamente lasmismas palabras que su madre les dice a ellos cuando está enojada y los va agolpear, es decir la violencia es una conducta aprendida .

    2.1.8.3 Agresividad y rebeldía en los niños

    “En la actualidad el concepto de lo que debe ser un hombre y una mujer ha cambiado,y en la realidad muchísimas mujeres son las que encabezan su hogar y hacen frentea todas las responsabilidades, en general, se les sigue educando para que secomporten pasivamente y para que acepten la dependencia emocional, y también laviolencia en su contra. “35

    A los hombres, en cambio, se nos educa en un comportamiento activo, de ejerciciodel poder aunque sea a través de la violencia. Se espera de nosotros autoridad,

    conquista y represión de nuestras necesidades de amor, afecto y emociones.

    Si lo piensas con calma, verás que todo esto que a los hombres se nos enseña yexige, es muy violento para nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones,

    34Duran, M. Violencia doméstica. (1999) Ob. Cit. 14 35 Violencia en la Familia. Los libros de mamá y papá. Secretaria de Educación. México. (2000)

    36

    http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/delincuenglob/delincuenglob.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/delincuenglob/delincuenglob.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    43/131

    aunque no nos demos cuenta. Es como forzarnos continuamente a ser y pareceralgo que, a veces, no queremos es como obligarnos a no ser humanos.

    2.1.9 Derechos y valores

    Una diversidad de autores han determinado el concepto de los Derechos Humanosentre los cuales se halla Pedro Níkel quien fue juez de la Corte Interamericana de losDerechos Humanos que la precisa muy sencillamente como todos los derechos quetiene el ciudadano frente al estado el cual tiene el bien o el derecho de respetarlo ygarantizarlos, estos derechos son atributos que toda persona tiene el deber derespetar, garantizar o satisfacer.

    Considerando de que la Libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base elreconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales y personales detodos los miembros de la familia y que el desconocimiento y el menoscabo de losDerechos Humanos han originado actos de salvajismo ofensivos para la conciencia de la humanidad y que se ha proclamado, como el anhelo mas elevado del hombre,la llegada de un mundo en dónde los seres humanos estemos libres de temor ydisfrutemos de la libertad de la palabra y de creencias ”.36

    Uno de los Órganos que tiene como función principal la de promover el cumplimientoy defensa de los derechos humanos es la comisión Interamericana de los DerechosHumanos, el cual se le presento un proyecto sobre los derechos Humanos el cualadopto la forma de La Convención Interamericana de los derechos Humano entrandoen vigencia en 21 de Noviembre de 1969, señalando en la primera parte del mismo:De los Deberes de los Estados y Derechos Protegidos en el Artículo 5 establece lo

    siguiente: Derecho a la Integridad Personal .

    36.Bolance J. y Lain, C., comp. Violencia, género y coeducación. Grupo de Coeducación. (2002)

    37

    http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/dignidad-persona/dignidad-persona.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/dignidad-persona/dignidad-persona.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    44/131

    Toda Persona tiene derecho a que se respete su integridad física psíquica y moral.Nadie puede ser sometido a torturas ni a panas ni a penas o tratos crueles,inhumanos o degradantes.

    Y el Artículo 19 dispone lo siguiente: Derechos Del Niño.Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menorrequieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

    Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturalezade la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollointegral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos

    derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos ygarantizados por el Estado.

    Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas.Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidaden este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres ymujeres que ejercen la función de servidores públicos.

    La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigenciade proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situaciónde justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos susderechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lonecesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobrezay la discriminación.

    Los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan elcomportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona.Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cadaindividuo y de cada grupo social.

    38

    http://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtml

  • 8/19/2019 5 Ulin

    45/131

    Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujetoque lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienenexistencia real sino que se encuentran adheridos a los objetos que los sostienen.

    Los valores son principios, normas, reglas, límites, etc., que se adoptanprincipalmente en familia, para la convivencia armónica de ésta entre si y con lasociedad en general.

    2.2 Marco legal

    2.2.1 Definiciones de los Derechos Humanos

    Gregorio Peces-Barba (1987). Define que Derechos Humano es “Facultad que lanorma atribuye de protección a la persona en o referente a su vida, a su libertad, a laigualdad, a su participación política y social, o a cualquier otro aspecto fundamentalque afecta a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombreslibres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y delestado, y con la posibilidad de poner en marcha al aparato coactivo del Estado encaso de infracción”.

    Eusebio Fernández (1984), Comenta que “Toda persona posee derechos moralespor el hecho de serlo y que éstos deben ser reconocidos y garantizados por lasociedad, el derecho y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social,económica, jurídica, política, ideológica, cultural y sexual, es decir se hallanestrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempolas condiciones del desarrollo de esa idea de dignidad”

    Antonio Pérez Luño (1984), especifica que “Los derechos humanos aparecen comoun conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretanlas exigencias de dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben serreconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional einternacional”.

    39

  • 8/19/2019 5 Ulin

    46/131

    Antonio Truyol Serra, Decir que hay derechos humanos o derechos del hombre en elcontexto histórico-espiritual- que es el neutro- equivale a afirmar que existenderechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por supropia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacerde una concepción de la sociedad política, han de ser por ésta consagrados ygarantizados

    Félix García Morillo, (1998), en suAnálisis del seminario de historia de la filosofía dice: Los Derechos Humanos también implican un alto nivel de virtudes, y elreconocimiento de los seres humanos como miembros de una comunidad que hace

    posible que exista la persona humana. Aunque se suelen centrar en las dimensionespolíticas y sociales de la vida humana, también pueden ser perseguidos en pro de lafelicidad, de la paz, la democracia, la justicia, la igualdad, el pluralismo, en definitiva,como mejor nivel de vida y de solidaridad.

    2.2.2 Desarrollo histórico de los Derechos Humanos

    “La historia del ser humano se encuentra íntimamente ligada a la búsqueda deigualdad, siendo su principal objetivo alcanzar su libertad. Así, durante su devenirhistórico el ser humano se ha encontrado en una continua lucha por alcanzar sulibertad. Evitar que sea arrebatada o recuperarla cuando la ha perdido.

    Esta constante pugna por alcanzar la igualdad ha marcado el desarrollo de losDerechos Humanos y permitido delimitar, de mediana forma, sus etapas. Pese a queexisten diversos criterios para abordar el desarrollo histórico de estos, nos inclinamos

    por aquellos que parten de la universalidad de los mismos: ello es, utilizan comocriterio para su estudio el hecho de si eran reconocidos todos los seres humanos, osólo a un determinado sector de la sociedad, y toman en cuenta el aspecto de suobligatoriedad internacional.

    40

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=1518http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=1518

  • 8/19/2019 5 Ulin

    47/131

    Así las cosas, dividiremos su estudio en dos etapas. La primera de ellas es la Etapaembrionaria, en la cual se crean los fundamentos ideológicos que servirán de asideroa las corrientes actuales pero con la característica de que si bien se reconocenciertas libertades, este reconocimiento se basa en la desigualdad o lo que es lomismo son solo atribuibles a un determinado sector de la sociedad y no a todos porigual. ”37

    En su contrario sensu desarrollamos la segunda etapa en la cual podemos hablar dela Evolución histórica, propiamente dicha, de los derechos humanos, ya que al hablarde ellos debemos tener presente sus diversas características como su universalidad,indivisibilidad, interdependencia e interrelación; esta epata tiene como caldo de

    cultivo la Segunda Guerra Mundial.

    2.2.3 Etapa embrionaria

    “Si bien, es con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, emitida por laOrganización de la Naciones unidas en 1948, que se hacen claros y evidentes losDerechos Inherentes de todos los seres humanos, la etapa embrionaria de losderechos Humanos, salvo algunas divergencias, se remonta al mismo humanismogreco-romano (iusnaturalismo antiguo) para luego evolucionar al iusnaturalismocristiano, posteriormente al iusnaturalismo clásico y ahora en el denominadoneoiusnaturalismo.

    Así, entre los hechos históricos más importantes que fueron conformados ycontribuyendo a la doctrina de los Derechos Humanos podemos mencionar ”38

    37 Cáceres Rodríguez, Estado de Derechos y Derechos humanos. Editorial Universitaria, Guatemala (2005)38 Ibíd.

    41

  • 8/19/2019 5 Ulin

    48/131

    2.2.4 El humanismo greco-romano

    “El código Hammurabi, que es primero que regula la conocida ley del talión,estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la relaciónentre la agresión y la respuesta.La obra de Sófocles Antígona, en la cual se vislumbra ya la existencia de derechosno establecidos por el hombre, pero que igualmente le corresponden por su propianaturaleza, porque le son inherentes a su condición de ser humana; Incluso, LosDiez mandamientos del Antiguo Testamento,