50 acciones sostenibles para eventos descarga.c

2
Diariamente se celebran en Burgos cientos de eventos, congresos, reuniones, fiestas, festivales, meriendas, cumpleaños, de toda índole y tamaño, los cuales generan un alto impacto negativo sobre el medio ambiente y sobre las personas, el cual podemos y debemos reducir. Entre otros, directa o indirectamente, se incrementa la generación de residuos y el consumo de energía, agua y alimentos; se aumenta la conta- minación atmosférica, acústica y lumínica; así como el riesgo de accidentes, y la degradación del entorno. Promotores, organizadores, patrocinadores, proveedores, participantes, comercios y ciudadanía en general, tenemos que ser conscientes, de que entre tod@s, podemos cambiar el mundo, ahorrar recursos y dinero, y disfrutar de un entorno mucho más sano y saludable. A D 16. Seleccionamos un lugar y fecha de celebración donde las molestias a la fauna y a la flora sean las mínimas posibles. 17. Colocamos protectores en los troncos de los árboles o los acotamos, para evitar que se dañen. 18. Señalizamos las rutas, caminos y senderos para transitar sólo por ellos, evitando los lugares más sensibles. 19. Limpiamos el recinto con productos no agresivos para el medio ambiente. 20. Prevenimos incendios, incrementando las normas y recursos. Colillas, parrillas y cocinas de gas, tubos de escape, instalaciones eléctricas, medios de extinción y evacuación, primeros auxilios, etc. 21. Controlamos el volumen del sonido, suficiente para disfrutar, sin molestar a otras personas ni a la fauna. 22. Informamos, si la fiesta es al aire libre, sobre la importancia de no dejar comida sobrante a los animales salvajes. PROTECCIÓN DEL ENTORNO A D 10. Fomentamos el uso del transporte público, con más líneas, horarios y nº de autobuses, e informando de ello. 11. Potenciamos el traslado a pié o en bici, informando de las rutas peatonales y ciclables hasta el lugar de desarrollo, instalando aparcabicis vigilados, etc. 12. Incentivamos el uso del coche compartido (a través de una app, aparcamiento cercano, tarifas descuento...) 13. Acondicionamos zonas de aparcamiento, evitando la dispersión de vehículos por calles o caminos. 14. Habilitamos accesos para personas con movilidad reducida (baños, puertas, rampas, pavimento, aparcamiento...) 15. Planificamos y señalizamos rutas de acceso para vehículos de emergencia. MOVILIDAD 1. Reducimos el número de luces (farolas, lámparas, escenarios, zonas de restauración, habitaciones, etc.), usando bombillas de bajo consumo, sensores de iluminación en baños y zonas de paso, etc. 2. Aprovechamos si es posible, la luz del día, adaptando el horario, la orientación de la carpa o las ventanas si es en interior, apagando las luces si no se usan, etc. 3. Utilizamos electrodomésticos clase A, y si es posible utensilios solares tales como cocinas, duchas, juguetes, etc. 4. Estudiamos el uso de generadores más eficientes, combustibles autóctonos (leña, carbón vegetal, pellet, sol...) 5. Analizamos la distribución y reducción del volumen y número de altavoces. 6. Ahorramos agua instalando grifos con temporizadores, perlizadores o difusores, reduciendo el volumen de las cisternas en los inodoros, apagándolos si no se usan, etc. 7. Dispensamos bebidas con el menor número de cubitos de hielo en cada vaso. 8. Contamos con suficientes baños fijos o portátiles situados en áreas estratégicas para facilitar su uso y limpieza. 9. Utilizamos jabón y detergente lo más ecológicos posible (biodegradables, sin fosfatos ni tensoactivos). AGUA Y ENERGÍA A. antes del evento D. después del evento MARCA CON UNA “X”, SUMA PUNTOS Y AVERIGUA EL GRADO DE SOSTENIBILIDAD DE TU FIESTA O EVENTO. A D Festivales, cumpleaños, congresos, ferias

Upload: participacionciudadanaburgos

Post on 17-Aug-2015

37 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 50 acciones sostenibles para eventos descarga.c

Diariamente se celebran en Burgos cientos de eventos, congresos, reuniones, fiestas, festivales, meriendas, cumpleaños, de toda índole y tamaño, los cuales generan un alto impacto negativo sobre el medio ambiente y sobre las personas, el cual podemos y debemos reducir.

Entre otros, directa o indirectamente, se incrementa la generación de residuos y el consumo de energía, agua y alimentos; se aumenta la conta-minación atmosférica, acústica y lumínica; así como el riesgo de accidentes, y la degradación del entorno.

Promotores, organizadores, patrocinadores, proveedores, participantes, comercios y ciudadanía en general, tenemos que ser conscientes, de que entre tod@s, podemos cambiar el mundo, ahorrar recursos y dinero, y disfrutar de un entorno mucho más sano y saludable.

A D

16. Seleccionamos un lugar y fecha de celebración donde las molestias a la fauna y a la flora sean las mínimas posibles.

17. Colocamos protectores en los troncos de los árboles o los acotamos, para evitar que se dañen.

18. Señalizamos las rutas, caminos y senderos para transitar sólo por ellos, evitando los lugares más sensibles.

19. Limpiamos el recinto con productos no agresivos para el medio ambiente.

20. Prevenimos incendios, incrementando las normas y recursos. Colillas, parrillas y cocinas de gas, tubos de escape, instalaciones eléctricas, medios de extinción y evacuación, primeros auxilios, etc.

21. Controlamos el volumen del sonido, suficiente para disfrutar, sin molestar a otras personas ni a la fauna.

22. Informamos, si la fiesta es al aire libre, sobre la importancia de no dejar comida sobrante a los animales salvajes.

PROTECCIÓN DEL ENTORNO

A D

10. Fomentamos el uso del transporte público, con más líneas, horarios y nº de autobuses, e informando de ello.

11. Potenciamos el traslado a pié o en bici, informando de las rutas peatonales y ciclables hasta el lugar de desarrollo, instalando aparcabicis vigilados, etc.

12. Incentivamos el uso del coche compartido (a través de una app, aparcamiento cercano, tarifas descuento...)

13. Acondicionamos zonas de aparcamiento, evitando la dispersión de vehículos por calles o caminos.

14. Habilitamos accesos para personas con movilidad reducida (baños, puertas, rampas, pavimento, aparcamiento...)

15. Planificamos y señalizamos rutas de acceso para vehículos de emergencia.

MOVILIDAD

AGUA Y ENERGÍA

1. Reducimos el número de luces (farolas, lámparas, escenarios, zonas de restauración, habitaciones, etc.), usando bombillas de bajo consumo, sensores de iluminación en baños y zonas de paso, etc.

2. Aprovechamos si es posible, la luz del día, adaptando el horario, la orientación de la carpa o las ventanas si es en interior, apagando las luces si no se usan, etc.

3. Utilizamos electrodomésticos clase A, y si es posible utensilios solares tales como cocinas, duchas, juguetes, etc.

4. Estudiamos el uso de generadores más eficientes, combustibles autóctonos (leña, carbón vegetal, pellet, sol...)

5. Analizamos la distribución y reducción del volumen y número de altavoces.

6. Ahorramos agua instalando grifos con temporizadores, perlizadores o difusores, reduciendo el volumen de las cisternas en los inodoros, apagándolos si no se usan, etc.

7. Dispensamos bebidas con el menor número de cubitos de hielo en cada vaso.

8. Contamos con suficientes baños fijos o portátiles situados en áreas estratégicas para facilitar su uso y limpieza.

9. Utilizamos jabón y detergente lo más ecológicos posible (biodegradables, sin fosfatos ni tensoactivos).

AGUA Y ENERGÍA

A. antes del eventoD. después del evento

MARCA CON UNA “X”, SUMA PUNTOS Y AVERIGUA EL GRADO DE SOSTENIBILIDAD DE TU FIESTA O EVENTO.

A D

Festivales, cumpleaños, congresos, ferias …

Page 2: 50 acciones sostenibles para eventos descarga.c

A. antes del eventoD. después del evento

COMUNICACIÓN y SENSIBILIZACIÓN

37. Difundimos el evento prioritariamente por medios no impresos (radio, tv, correos-e, app, redes sociales, etc.) y/o impriminos con papel, tintas y tipografías ecológicas, y con doble uso (marcapáginas, abanico, postal, etc.).

38. Pensamos en todos los detalles, para que el evento sea accesible a todas las personas.

39. Organizamos actividades culturales y de ocio con mensaje social y/o ambiental.

40. Informamos sobre buenas prácticas y logros ambientales que se llevan a cabo. Prensa, expos, charlas, web...

41. Trabajamos con los proveedores el abastecimiento más responsable de nuestro evento. Alimentación, menaje,...

42. Recopilamos datos sobre cantidades de residuos generados, kilos de comida y litros de bebida consumidos, agua y energía utilizada, emisiones de CO2, etc., tanto para informar a los participantes, como para mejorar en el futuro.

43. Capacitamos a los servicios de atención al público, seguridad, voluntariado, etc. sobre la importancia de cumplir y hacer cumplir todas éstas pautas, y/o si es posible creamos “Patrullas Verdes”.

44. Procuramos contar con colectivos en riesgo de exclusión y/o empresas sociales de catering, limpieza, etc.

45. Premiamos buenas prácticas, tales como la devolución del vaso o el cenicero, acudir en bici o bús, etc.

46. Ayudamos a otros promotores, patrocinadores, organizadores, distribuidores de hostelería, iluminación, sonido,

23. Calculamos el número de participantes, para no gastar más productos de los necesarios.

24. Compramos productos con la menor cantidad de envase y embalaje posible (obsequios, productos a granel, etc.).

25. Reutilizamos materiales de otros eventos y los que sobren serán devueltos, guardados, vendidos o donados.

26. Servimos los pinchos y tapas en platos compartidos, y la comida en platos comestibles, orgánicos o de larga duración (rebanadas de pan, empanadas, servilletas, platos de papel, de cerámica o cristal, etc.).

27. Utilizamos únicamente vasos de larga duración (cristal, cerámica, plástico duro, etc.) que puedan devolverse a la organización al final de la fiesta, o llevarse a casa como objeto de recuerdo.

28. Distribuimos las islas de reciclaje y contenedores de menor tamaño, para reciclar al máximo (orgánico, papel, vidrio, plásticos y metales, tapones, aceites, etc.), así como planificamos la frecuencia de recogida.

29. Facilitamos ceniceros de mano y colocamos también otros fijos, en lugares abiertos.

30. Adquirimos bolis, bolsas, etc., sólo si son necesarios y fabricados con materiales reciclados o biodegradables.

31. Compostamos residuos orgánicos y materiales biodegradables, y lo llevamos a plantas de compostaje o huertas.

RESIDUOS

47. Realizamos este chequeo antes, durante y después del evento, comprobando los logros, dificultades y retos.

48. Solicitamos opinión a participantes y proveedores con el fin de mejorar en el futuro. Encuestas, redes sociales...

49. Compensamos las emisiones de C02 emitidas por el desarrollo del evento, colaborando con ONGs conservacionistas, plantando árboles autóctonos, etc.

50. Certificamos nuestro evento a través de www.eventossostenibles.org, ISO 20121, etc.

EVALUACIÓN

32. Dispensamos productos locales, de temporada (frutas, legumbres, hortalizas, etc.), cercanos, ecológicos, de comercio justo y/o con criterios socio-ambientales.

33. Compramos, sobre todo, en el mercado de abastos o en el pequeño comercio local.

34. Evitamos en lo posible la distribución y venta de productos industriales.

35. Cocinamos platos tradicionales o propios de la zona, como un valor añadido.

36. Disminuimos el consumo de carne y consumimos aquella procedente de la comarca.

ALIMENTACIÓN

De 1 a 15 puntos Regular, necesitamos mejorar

De 16 a 30 puntos Muy bien, vamos por buen camino

De 31 a 50 puntos Excelente, ¡tenemos un evento sostenible!

SUMA TUS PUNTOSANTES DESPUÉS

A D

A D

A D

A D