50500005_8752 arqueo

Upload: dalegrett

Post on 04-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Program

TRANSCRIPT

  • Mster Universitario en Arqueologa

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA"Trabajo de Investigacin"

    DATOS BSICOS DE LA ASIGNATURA

    Titulacin:

    Asignatura:

    Cdigo:

    Curso:

    Ao del plan de estudio:

    Tipo:

    Ciclo:

    Perodo de imparticin:

    Departamento:

    rea:

    Centro:

    Direccin electrnica:

    Horas : 250

    2

    Anual

    Mster Universitario en Arqueologa

    Trabajo de Investigacin

    http://www.departamento.us.es/dpreyarq/web/

    Facultad de Geografa e Historia

    Prehistoria y Arqueologa (Departamento responsable), Historia Medieval y CC. y T. Historiogr.,Cristalografa, Mineraloga y Qumica A., Construcciones Arquitectnicas II

    Arqueologa (rea responsable), Historia Medieval, Prehistoria, Cristalografa y Mineraloga, ConstruccionesArquitectnicas

    2010

    1

    Proyecto fin de carrera/Trabajo fin de grado

    50500005

    Direccin fsica: FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA, C/ DOA MARA DE PADILLA, S/N 41004 - SEVILLA

    10.0Crditos totales :

    OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

    Objetivos docentes especficos

    Realizar una labor de tutora para la elaboracin, por parte del estudiante, de un trabajo de investigacin o un proyecto en elque aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el Master. Orientar el trabajo o proyecto para la aplicacin y desarrollo de las competencias asociadas al TFM. Iniciar a los alumnos en el campo de la investigacin arqueolgica dentro de los proyectos y lneas de trabajo que sedesarrollan en los departamentos y reas de conocimiento implicadas en el ttulo.

    Competencias:

    Competencias transversales/genricas

    G01 - Capacidad crtica para identificar la relacin existente entre el presente y los procesos histricos pasados.G02 - Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilacin de informacin, tales como catlogos bibliogrficos,inventarios de archivo y referencias electrnicas, fundamentalmente, al respecto de los perodos susceptibles de ser analizados a travs

    Departamento de Prehistoria y Arqueologa

    Facultad de Geografa e Historia

    Curso de entrada en vigor: 2012/2013 1 de 3

  • de la metodologa arqueolgica, y a los que, en el caso de esta materia, se unen como instrumento fundamental las fuentes textualesantiguas.G03 Habilidad para definir campos de investigacin que contribuyan al debate y al conocimiento histricos.G04 Conciencia de que el debate y la investigacin histricas estn en continua construccin.G05 Conciencia y capacidad crtica para abordar las diferentes perspectivas historiogrficas en los diversos perodos y contextos.G06 - Conocimiento y capacidad para el manejo de diferentes tcnicas e instrumentos necesarios para el estudio de determinadosaspectos de la cultura material (epigrafa, numismtica, iconografa, anlisis de paramentos, arqueometra, etc.)G07 - Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueolgico.G08 Adquisicin de destrezas y actitudes para el desempeo de la arqueologa como actividad profesional.G09 - Capacidad para el trabajo en equipo, tanto en mbito investigador como para el ejercicio profesional formando parte de gruposinterdisciplinares.G10 Capacidad de analizar las diferencias existentes entre las perspectivas historiogrficas encargadas de abordar los diferentescontextos histrico-culturales.G11 - Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminologa y las tcnicas especficas y aceptadas en losmbitos tanto profesional como de investigacin de la arqueologa.G12 Capacidad de lectura de textos historiogrficos y documentos originales en el idioma materno y otros idiomas, as como derecoger, sintetizar, transcribir y catalogar informacin histrica de manera adecuada.G13 Habilidad para identificar y usar apropiadamente las fuentes de informacin (bibliografa, documentacin original, testimoniosorales, etc.) en proyectos de investigacin.G14 Adquisicin del conocimiento de la estructura diacrnica general del pasado.G15 Habilidad para exponer de forma narrativa los resultados de la investigacin conforme a los cnones crticos de la disciplina.G16 - Razonamiento crtico.G17 - Sensibilidad hacia temas patrimoniales y medioambientales.G18 - Capacidad de anlisis y sntesis.G19 - Compromiso tico con la profesin a desempear y las condiciones de igualdad y justicia social.G20 - Fomentar el espritu emprendedor.G21- Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminaciny los valores democrticos y de la cultura de la paz.

    Competencias especficas

    E01 Valoracin de los vnculos entre el hecho cultural y su plasmacin en el territorio, as como la identificacin de los mtodos aseguir en la caracterizacin de la transformacin antrpica del mismo.E02 Conocimiento de las principales bases tericas y epistemolgicas fundamentales para el actual desarrollo de la disciplinaarqueolgica.E03 Conocimiento de las principales tcnicas empleadas en el trabajo arqueolgico de campo; su evolucin y situacin actual.E04 Manejo de herramientas especficas de gestin, procesamiento y anlisis de los datos arqueolgicos.E05 - Capacidad para manejar recursos en la red y tcnicas de elaboracin de documentacin (estadstica, cartografa, SIG, bases dedatos) y su aplicacin en la investigacin histrica.E06 Conocimiento del valor de determinados tipos de documentacin y fuentes de informacin para el estudio de ciertos perodoshistricos como son, fundamentalmente, la epigrafa y la numismtica y, en general, el registro arqueolgico en s mismo.E07 Conocimiento de las posibilidades que ofrece a la propia investigacin arqueolgica la aplicacin de mtodos y tcnicas de otrasciencias humanas.E08 - Identificacin del valor patrimonial y sus posibilidades de investigacin, conservacin y difusin dentro del marco administrativoestatal y autonmico.E09 Adquisicin de destrezas y habilidades para el diseo y gestin de proyectos relacionados con el patrimonio.E10 Conocimiento detallado, de acuerdo a una perspectiva diacrnica, de los perodos prehistrico, protohistrico y de la etapaantigua de la Pennsula ibrica, con proyeccin en tiempos medievales y postmedievales, a travs del anlisis de su cultura material.E11 Contextualizacin de cada uno de los perodos histricos objeto de estudio en la historia general de la Humanidad, de acuerdo almbito geogrfico que corresponda en cada momento; es decir, fundamentalmente, de historia europea desde una perspectivacomparada.E12 -Conocimiento y caracterizacin de la cultura material propia de cada uno de los perodos y culturas abordados.E13 Conocimiento y capacidad de anlisis de la proyeccin del territorio y organizacin sociopoltica de las diferentes culturas yperodos abordados.

    CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    Las lneas de trabajo para la elaboracin del TFM estarn vinculadas a las propuestas realizadas por los profesores participantes en laasignatura.

    El bloque de contenidos se organizar en apartados cuyos epgrafes se escribirn numerados, atendiendo a lo expuesto en los puntos 2.4. y2.5 de la NITFGM de la Facultad de Geografa e Historia.

    ACTIVIDADES FORMATIVAS

    Relacin de actividades formativas del segundo cuatrimestre

    Curso de entrada en vigor: 2012/2013 2 de 3

  • Horas presenciales:

    Horas no presenciales:

    Competencias que desarrolla:

    Metodologa de enseanza-aprendizaje:

    100.0

    150.0

    El Trabajo Fin de Mster est orientado a la evaluacin de todas las competencias generales asociadas al ttulo y de aquellascompetencias especficas ms relacionadas con el Mdulo Trocal y en el que se inscriba la temtica elegida.

    Los TFM tendrn la siguiente metodologa de enseanza-aprendizaje:

    El TFM consistir en la realizacin por parte del estudiante, bajo la direccin de un tutor, de un proyecto, memoria o estudioindito y original sobre un tema de trabajo que se le asignar conforme a la lnea de investigacin que haya elegido, y en el quedesarrollar y aplicar conocimientos, capacidades y competencias adquiridos en la titulacin. El TFM ser realizado de forma personal bajo la supervisin del tutor asignado conforme al art. 6 de la NITFGM. El tutor ayudar a disear y organizar el trabajo, pero slo podr hacerlo segn el trabajo que el estudiante vaya realizando,siendo, por tanto, responsabilidad del alumno el desarrollo del proyecto. El profesor establecer un calendario de tutoras suficientemente extenso para el desarrollo del trabajo, adecundolas alnmero de crditos ECTS del TFM, con la finalidad de dar el visto bueno del tutor en el mismo, segn Anexo IV (art. 7.1 de la NITFGM).En todo caso, la adecuacin referida se har conforme a la carga docente del profesorado. La carga total de trabajo del estudiante ha de ser del nmero de horas, equivalentes a los crditos ECTS de cada TFM.

    Clases tericas

    SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIN Y CALIFICACIN

    Defensa de los TFM

    EL TFM contar con el siguiente sistema de evaluacin: El acto de presentacin del TFM se efectuar por el alumno en sesin pblica, mediante exposicin oral de su contenido o desus lneas principales, segn lo especificado en el art. 9 de la NITFGM. El sistema de evaluacin y calificacin queda recogido en el artculo 10 de la NITFGM de la Facultad de Geografa e Historia. La evaluacin se basar tanto en el propio TFM escrito como en la presentacin o defensa oral que haga el alumno.

    Curso de entrada en vigor: 2012/2013 3 de 3