5611004 etica ministerial curso1a

Upload: jose-torres

Post on 11-Jul-2015

135 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA ETICA CRISTIANA COMO RESPUESTA A LA CRISIS MORAL. 1. Existe confusin en cuanto al hombre y el conocimiento que tiene de si mismo. El hombre actual ha logrado conocer su aspecto biolgico de su naturaleza fsica, ha logrado distinguir sus problemas sociolgicos de los fsicos, ha logrado avances en el conocimiento de la gentica humana etc. Sin embargo no ha avanzado en el conocimiento del espritu. 2. La antropologa bblica ensea la tricotoma, donde el rea del espritu no ha sido estudiada y ha sido descuidada o relegada a un segundo plano. Este descuido ha producido que se considere al hombre como un ser fsico sin percepcin espiritual, produciendo sistemas ticos de carcter racional, superficial, materialistas. 3. Frente a estas realidades, la tica cristiana presenta una tica integral y con responsabilidad no solo para el presente sino para toda la eternidad. 4. La tica cristiana no plantea leyes o modos fe conducta con carcter universal. Lo que plantea son principios inalterables de conducta que brotan de la voluntad divina revelada en la eterna Palabra de Dios. 5. Por qu est en crisis la tica hoy? a. Por la sociedad de consumo: Se privilegia el consumo por el consumo mismo. "dime como consumes y te dir quien eres" es la relectura del adagio. b. Por la influencia de los medios de comunicacin: los "formadores de opinin", a travs de la televisin, que respondiendo a ideologas, promueven conductas que distan de adecuarse a lo que los cristianos entendemos como "voluntad de Dios". c. Por las crisis familiares: Se ha ido gestando una crtica al matrimonio cristiano. Se critica el modelo propuesto por el cristianismo, ya que, se dice ha demostrado su fracaso. Se proponen modelos matrimoniales entre homosexuales y lesbianas. d. Por el creciente secularismo: este pensamiento propone interpretar el mundo, la sociedad y la realidad toda, prescindiendo del postulado de Dios. e. Por ciertos avances cientficos: Los descubrimientos mdicos y genticos plantean problemas ticos. Mediante la ingeniera gentica, fertilizacin asistida, bancos de semen y otros medios, hoy es posible tener "bebs a la carta", es decir segn el gusto y las preferencias de una madre y un padre, o de una madre sola. PRIMERA PARTE: TICA GENERAL1.

1. Definicin de tica2. tica viene del griego "ta ethik" = los asuntos morales, y se deriva de ethos = carcter; ste, a su vez, se deriva de ethos costumbre. En efecto, la tica estudia las costumbres humanas, los principios de sus acciones, y considera lo que constituye lo bueno y lo malo en tales principios y costumbres. a. Ciencia que estudia la conducta humana. b. Ciencia de la Filosofa que estudia la bondad y maldad de los actos humanos, el bien y el mal segn la razn natural humana. c. Parte de la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Implica el conocimiento del bien y del mal en la conducta humana. Conjunto de normas que regulan el comportamiento desde el punto de vista del bien. De modo que la funcin de la tica consiste en juzgar nuestros actos deAdaptado de los Apunte de tica de la de la Universidad del Mayab Las definiciones son tomadas de los autores como: Azzati, 1992; Bluthaedt, Sfe; Galn, 1992; Iserte, 1981; Knudson, Sfe.; Lacueva, 1989; Montgomery, 1999; Nyenhuis, 1981; Padilla, 1998; Palomares, 1992; Stob, 1982; Trull, 1989; entre otros.1

2

1

2.

3.

4.

5.

conducta y sealarnos lo que debemos hacer, en este sentido, afecta nuestros actos y costumbres cotidianas, lo que hacemos y lo que dejamos de hacer. d. Se conoce como tica cristiana o ministerial, al conjunto de normas escriturales que rigen la conducta del cristiano y del pastor. Las cartas pastorales son una fuente importante para instruirnos en cuanto a la tica pastoral o ministerial. Definicin de conducta: Entendemos por conducta la actitud constante (conjunto de acciones conscientes) dirigida hacia un fin. Una tica viene a ser un cdigo de principios morales que rigen la conducta, considerando las acciones con referencia a su justicia o injusticia, a su tendencia al bien o a al mal. Es, por tanto, la tica una ciencia normativa, porque busca un ideal, segn el cual se pueden formular las leyes de la conducta. As que una conducta tica viene a ser una conducta de acuerdo con cierta norma. Tomada como disciplina, examina e investiga una parte de la experiencia humana, la que concierne a la voluntad responsable y a la conducta moral, y la considera por entero: toda la actividad del hombre, el bien que busca, y el significado de la actividad humana en dicha bsqueda. En general, ms que dar un cdigo de reglas, busca los principios segn los cuales cada individuo procura determinar cmo debe actuar en cualquier situacin que se le presente en la vida. Por qu es el hombre un ser tico? a. A diferencia de los animales, el ser humano est dotado por Dios de una mente capaz de razonar y de un albedro responsable. El animal nace hecho, sigue en su conducta las leyes de la herencia y se adapta por instinto a las situaciones, mientras que el ser humano se va haciendo, escogiendo su futuro de entre posibilidades, a golpes de deliberacin sobre los valores de los bienes a conseguir, que le sirven de motivacin para actuar y le empujan a una decisin en cada momento. b. Por estar dotado de una mente, el hombre puede prefijarse un fin y tratar de hallar los medios para conseguirlo. Pero el hombre no es un ser autnomo, puesto que es un ser creado y, es limitado. Nada hay absoluto en El hombre. No teniendo dentro de s la fuente de su perfeccin y felicidad, depende del Creador que ha sealado la meta y camino. De Dios le ha de venir toda la normativa para su comportamiento tico. Objeto material y formal de la tica. a. Objeto material o contenido de esta ciencia: Los actos y costumbres humanos. b. Objeto formal o punto de vista de esta ciencia: La bondad o maldad de los actos humanos. c. La tica se dirige a todo tipo de personas, creyentes y no creyentes, pues toma como fundamento A LA RAZN HUMANA, que es el elemento primordial en una sociedad humana.

CORRIENTES TICAS A TRAVS DE LA HISTORIA. 1. Antigedad clsica (s. V a.C. - IV d.C.).

a.Scrates:

El mal deriva de la ignorancia del bien. Si se conociera el bien, no se hara el mal. Es mejor sufrir una injusticia que cometerla, porque lo primero no me degrada. Concete a ti mismo. b. Platn: El hombre debe tratar de regresar a la pureza de las ideas, abandonando el cuerpo. El hombre que ve la Idea de Bien se adhiere a ella. El filsofo dicta el bien y el mal desde su sabidura. 2

c. Aristteles: Identificacin del bien con el fin de cada ser. El fin del hombre es la felicidad en la contemplacin, a travs de la razn justa o el justo medio. d. Estoicos: Dominio de las pasiones por la razn. Bien = Bondad = Belleza = Sabidura Destino ciego. e. Epicreos: El fin del hombre es el placer, que se alcanza evitando miedos y engaos. Materialismo y pesimismo. 2. Edad Media (s. V - XIV). a. S. Agustn: Ama y haz lo que quieras. El fin humano es la posesin de Dios por la ley eterna y la libertad. Moral cristiana que conecta conocimiento y amor. b. Sto. Toms: La felicidad es la posesin de Dios, por el respeto de la ley natural y de la eterna de los 10 mandamientos. c. Maquiavelo: Hay dos morales, la privada y la poltica, donde el fin justifica los medios. 3. Modernismo (s. XV - XIX). a. Caractersticas de la modernidad. Confianza absoluta en la razn. Creacin de la conciencia histrica, como proceso lgico. Progreso en las ciencias. Aplicacin del principio de inmanencia: El mundo se puede explicar desde principios humanos; las cosas se explican por s mismas, no por trascendencia o por Dios. La historia es un progreso hacia una mayor libertad por medio de la razn. Separacin y confrontacin entre fe y razn, explicacin racional de religiosa, lo que llev al atesmo. Se separa la tica de los negocios o de la poltica, de la tica personal o familiar El hombre no necesita la metafsica o el mundo inmaterial, slo necesita al mundo y al hombre: Humanismo materialista ateo. b. Hume: Todo depende de las impresiones y reacciones, no de la deduccin o inteligencia. Inicio del utilitarismo: Todo depende de la explicacin emprico y utilitarista de la realidad. Niega la causalidad. El valor moral depende del clculo de las consecuencias. c. Kant: Crtica de la razn prctica. La tica depende de la razn, no de la experiencia. La causalidad es una categora mental a priori: La tica es el deber hecho por el deber. Imperativo categrico: Trata al otro como fin y no como medio. d. Stwart Mill: Utilitarismo. Lo bueno es lo que da placer. La tica es el arte de promover la felicidad segn el equilibrio de intereses: El mayor bien para el mayor el mayor nmero de personas. Utilitarismo del acto, o por el clculo de cada acto. Esta tica influy en Occidente (economa, mundo profesional, religin, medicina, sexualidad, psicologa, etc.). e. Adam Smith: Autorregulacin. El comprador acude al mercado interactuando conforme a sus intereses personales, y no necesariamente enfrentados a la generalidad. f. Jeremy Bentham: Maldad o bondad de los actos segn sus consecuencias, en un equilibrio de intereses. La moral busca el equilibrio entre consecuencias y remordimiento. g. Max Scheler: tica de los valores. Hoy no hablamos de fines, o bienes, sino de valores segn la vida del hombre. h. Sigmund Freud : La tica se reduce a la sicologa, y es el super ego que se forma despus de restricciones impuestas desde la infancia para controlar los instintos o ego . i. Ludwig Witgenstein: Escuela analtica lingstica. La metafsica no dice nada, slo es un juego de palabras. El significado dado a algo, es la verdad. 3

j. Jean Paul Sartre: El ser humano no tiene esencia, slo existencia (alineacin), que debe vivir en total libertad. k. Jurgen Habermas y Karl Popper: tica dialgica y democrtica, o construccin, en un mundo pluralista, de una tica comna travs del dilogo y de la elaboracin de normas, de forma abierta y por consenso de la mayora. 4. poca contempornea (s. XX XXI). a. Caractersticas de la Postmodernidad o poca contempornea. Ya no existe la razn (muerte de la razn), sino palabras. Ya no hay verdad, ni orden universal, sino fragmentos en un juego de palabras. Los medios de comunicacin dan datos, que hacen perder el sentido histrico, para vivir el presente o para el futuro. Ya no hay sentido de progreso. El hombre en cuanto tal ha muerto, est deshumanizado, pues no existe la individualidad, sino la sociedad que determina. El hombre es una cosa entre las cosas (Levi Strauss). El hombre se explica por sus condiciones fsico qumicas. No hay valores, nicamente el valor de lo esttico, del gusto, del arte, del deseo, del xito. No hay libertad, sino libertades (de expresin, de informacin, moral, religiosas). No hay atesmo, sino indiferentismo. Domina la tolerancia de las diferentes posturas ticas, cada cual persiguiendo su verdad, sin dogmatismos. La tica es una opinin particular, no una doctrina slida, ni algo social o general Se eliminan las explicaciones del ser, de los fundamentos o primeros principios, ocupndose de lo prctico, de la vida en el presente, de lo superficial: se crea una filosofa de la muerte, una cultura de la muerte, que acepta la vida humana sin sentido, sin compromiso, abocada a la muerte. En esta poca se presentan una serie de escuelas diversas, entre las que tenemos: b. Escuela del consecuencialismo o tica teleologista: La bondad o maldad de los actos depende de las consecuencias que de ellos se sigan. En esta concepcin, no se asigna valor a la accin en s misma, sino a sus resultados. Si la derivacin final de una o muchas acciones ilcitas es buena, tal bondad final justifica, para los consecuencialistas, toda la posible ilicitud anterior. Maquiavelo en El Prncipe, y Max Weber, sostienen que el juicio tico depende del clculo de las consecuencias. Max Weber dice que en poltica a veces hay que hacer cosas que no haras en tu casa c. Escuela del proporcionalismo o tica de la situacin: La bondad o malicia de la accin no viene dada por una ley universal e inmutable, sino que se determina por la situacin en que el individuo se halle. Del estado anmico o circunstancial, se quiere hacer depender la moralidad de la accin. Se pretende un proporcionalismo al querer contestar a cada situacin con un acto proporcional o adaptado a las proporciones de cada circunstancia. d. Escuela de la tica de actitudes Seala que lo importante es la actitud que habitualmente el hombre mantiene ante s mismo y los dems, no sus actos aislados. Expresiones frecuentes son: No hago mal a nadie con esto. Luego cambio, y no pasa nada. Todo el mundo lo hace. Esto no tendr solucin hasta que el gobierno acte. Siempre ha habido de esto, pues es inevitable. e. Escuela de la Nueva tica o tica evolutiva. considera que la tica tiene como fin la realizacin del hombre y parece olvidar o no tener en cuenta que tal realizacin slo es posible en la plena y libre identificacin de su voluntad con el bien universal. f. Escuela de la Ley Natural o tica de la prudencia. Afirma que hay verdades o leyes ticas absolutas definidas por la naturaleza acciones positivas 4

objetivas que la recta razn admite como buenas por naturaleza, y acciones negativas objetivas, que la recta razn nunca puede admitir como buenas, y que nadie puede justificar, pues estos actos son rechazados como malos por naturaleza o van directamente en contra de la naturaleza. 5. SLO EXISTE UNA TICA VLIDA, LA CRISTIANA a. Cristo est en el centro de la Historia de la humanidad; de tal forma que el destino de todo ser humano (su salvacin o perdicin) depende de la alternativa: CREER O NO CREER, recibir o rechazar a Cristo, como nico Seor y Salvador. Toda la conducta, comportamiento tico, est ya tipificada como fruto de una de esas dos races: fe o incredulidad. Jn. 3:14-21; Rom 3:19-31; 2 Cor. 5:14-21. b. De ah que la nica normativa vlida no es la que emerge de su condicin natural (lo que est de acuerdo con la naturaleza humana), sino que le viene de fuera (en este sentido es "sobrenatural"). La genuina tica humana, la nica normativa capaz de llevarle a puerto seguro, le viene de la accin del Espritu de Dios; es fruto de un "nuevo nacimiento", realizada por el Espritu Santo y de la docilidad a los impulsos del Espritu ( Jn. 3:3,5; Rom 8:14; 12:1-2; Gal 5:22-23; 1Ped 1:22-23). c. La tica cristiana est afincada en la vida eterna; tanto que la vida del cristiano es "participacin de la naturaleza divina" (2Ped. 1:4), de la conducta moral de Dios. De este concepto tico que comporta la participacin de la naturaleza divina, arranca toda la temtica moral de la Biblia, desde el primer "seris santos, porque Yo soy santo de Lev 11:44, hasta el "todo aquel que tiene esta esperanza en l (Jesucristo), se purifica a s mismo, as como l es puro. LAS POSTURAS DEL HOMBRE ANTE LA VERDAD. Y... QU ES LA VERDAD? (Jn 18, 38) Segn las interpretaciones ticas sobre la bondad o maldad de los actos humanos, se observan diferentes posturas o actitudes humanas ante la realidad y la verdad.

1. ESCEPTICISMO: Negacin de la realidad de la verdad, de la ciencia, la fe, evidencia y certeza a. Definicin: Tentacin del espritu humano lo que lleva a una actitud de duda. Manifestacin de la inquietud congnita del hombre y de su perpetua insatisfaccin 2. EMPIRISMO: Afirmacin de la realidad slo experimental de la verdad sensorial, de la ciencia experimental de la evidencia y certezas fsicas Negacin de la fe. a. Definicin: Forma de dogmatismo que admite como nico medio de conocimiento a la experiencia o lo sensible (lo que se puede conocer por los sentidos: ver, tocar, etc). 3. RACIONALISMO: Afirmacin de la realidad slo racional, de la verdad intelectual, de la ciencia exacta de la evidencia y certeza racional. Negacin de la fe a. Definicin: Forma de dogmatismo que admite como nico medio de conocimiento la razn. El racionalismo responde al problema de cul es el medio del conocimiento, la razn. El idealismo responde a cul es su valor : ES IMPOSIBLE CONOCER ALGO QUE EXISTA EN S FUERA DEL PENSAMIENTO O DE LA CONCIENCIA 4. IDEALISMO: Afirmacin de la realidad slo ideal de la verdad ideolgica, de la ciencia especulativa de la evidencia y certeza de sistema Negacin de la fe 5

a. DefinicinForma de dogmatismo que admite como nico medio de conocimiento las ideas, el espritu. No es la negacin del mundo exterior, sino una teora del ser, falsa, pues niega que el mundo exista en s o fuera de todo conocimiento o representacin. Slo existen las cosas desde la actividad del espritu. No existen en s el alma ni Dios. 5. REALISMO: Afirmacin de la realidad ntegra: fsica, intelectual y espiritual o de fe, de la verdad plena, de la ciencia experimental exacta revelada de evidencia y certeza de la fe a. Definicin Forma de dogmatismo que sostiene que el hombre puede alcanzar la verdad con certeza, puede conocer todos los seres reales, y por medio de los mtodos posibles de conocimiento (experiencia o sentidos, razn o lgica, y por fe o interpretacin de textos) . 6. TICA TEOCRTICA O TEOLGICA a. Definicin Es la que identifica el bien con la voluntad santa de Dios. Incluye las ticas hebrea y cristiana. b. Su relacin con las dems ticas El elemento comn es que tratan los mismos temas: la conducta humana y sus normas. Y el mismo propsito: elaborar un sistema de conducta; consideran cuestiones de vida personal y social, y las responsabilidades cvicas. Por otro lado, las dems ticas sacan sus normas de diversas fuentes, del anlisis de la conducta humana (la evolucionista), de la especulacin metafsica (las trascendentales), de algn factor de la naturaleza humana como el placer (hedonismo), la utilidad (utilitarismo) o el deber (estoicismo y purismo kantiano), la tica teocrtica funda sus normas en el carcter de Dios, tal como se revela en su Palabra. c. Presupuestos fundamentales de la tica hebreo-cristiana i. La naturaleza moral del hombre. Es el punto de contacto ms importante con las dems ticas. Estas dan por sentado que el hombre tiene una naturaleza moral. "La universalidad de los cdigos morales3 es un hecho ms profundo que el hecho de que estn en desacuerdo." Esta ensea que el hombre fue creado a imagen de Dios, y que un elemento de esta imagen es la naturaleza moral del hombre. En su condicin anterior al pecado no posea "la ciencia del bien y del mal", pero s era capaz de recibir, obedecer y desobedecer los mandamientos. Despus de la cada, retiene su naturaleza moral, y tiene conciencia de su culpabilidad y pecado. Aunque siguen pecando, los hombres tienen nociones de justicia: Pablo ensea (Rom 2:14-15) que los hombres desprovistos de la Revelacin Especial, tienen conocimiento del pecado, y tienen nociones de lo que Dios requiere, "mostrando la obra de la ley escrita en, sus corazones". ii.La naturaleza de Dios. La naturaleza moral del hombre no es el presupuesto ms importante de la tica hebreo-cristiana. Su principio es que el bien se identifica con la voluntad de Dios. La obligacin moral del hombre es obedecer a Dios, y la buena conducta es la que l aprueba, lo que sellama "lo recto ante los ojos de Jehov", mientras que la mala conducta es el pecado contra l (Sal. 51:4). La voluntad de Dios es la expresin de su naturaleza: El es bueno (Mat 19:17; Mar 10:18; Luc 18:19). iii.La revelacin divina. Un tercer presupuesto, que depende del anterior, es que Dios ha revelado su voluntad en las Sagradas Escrituras. El Antiguo como el Nuevo Testamento son considerados como la revelacin de Dios, lo que dicen de su voluntad puede ser recibido como tal. Es una revelacin especial, ligada con la eleccin y la redencin. La ley fue revelada al pueblo elegido,3

Afirma el connotado telogo Cari F. H. Henry

6

con el propsito, de convencer de pecado y conducir a Cristo, como instrumento en el propsito divino de redencin (Gal 3:23-24). La tica revelada del Nuevo Testamento es parte del propsito redentor de Dios, como uno de los fines de la redencin. Dios revela que ha salvado a Su pueblo, para que sean semejantes a Cristo en su vida moral: "Este es mi mandamiento: que os amis unos a otros, como yo os he amado" (Jn. 15:12; Tit 2:14, Efe 1:4; 2:10; 1 Ped. 2:24, etc.). Lo bueno en la conducta es identificado con el fruto del Espritu (Gal 5:22). Para Juan, la conducta es seal segura e de la salvacin (1 Jn. 2:29). LA BASE DE LA TICA CRISTIANA. 1. LA MOTIVACIN. Que es lo que mueve a la voluntad a obrar en un determinado sentido. En la tica cristiana esta motivacin es el amor. Para lograr tener esta correcta motivacin es necesario: Arrepentirse Mar 1:15. Renovar la mente por el conocimiento de la Palabra Rom 12:2. Amoldarse a la mente de Cristo 1 Cor 2:16; Jn 4:34; Fil 2:5. 2. Ningn acto humano es indiferente, siempre existe detrs del mismo un motor motivador. Tal motivacin es lo determina el valor de la accin. 3. El amor motivador de las acciones es expresado: a. Glorificando a Dios por medio de la conducta cotidiana 1 Cor 10:30; Col 3:17; b. Complacer a Dios por medio de las acciones Rom 8:8; 12:12; 2 Cor 5:9; Efe 5:810; Col 3:20; 1 Tes 2:4; 4:1. c. La edificacin de la Iglesia 1 Cor 8:1; Efe 4:15-16. LA FUERZA DE LA ETICA CRISTIANA. 1 El amor es la fuerza de toda accin Gal 5:6 La fe obra por el amor lit. La fe es energizada por el amor. El amor es lo que da valor, efectividad y trascendencia a toda accin 1 Cor 13:1-3. 2 Qu tipo de amor? Epithymia: amor de concupiscencia, expresado en malos deseos. Eros: amor sexual que es bueno y satisfactorio dentro del matrimonio. Filos: amor de compaerismo, entraable y correspondido. Agape: amor sin inters, sin esperar ser correspondido Jn 3:16; Rom 5:8, 10; 2 Cor 12:15; 1 Jn 3:1. 3. Caractersticas del amor cristiano: a. Proviene de Dios Rom 5:8; 1 Jn 4:10-19. Le da valor a toda la conducta del creyente 1 Cor 13:1-3. b. El amor es sufrido; gran capacidad de aguante, paciencia con los defectos ajenos Rom 12:18-21. c. El amor es benigno; amable en medio de cualquier situacin. d. El amor no tiene envidia; no tiene celos del xito ajeno. e. El amor no es jactancioso; no se hincha, no es frvolo, ligero. f. El amor no se envanece; no se engre, ni se llena de orgullo, admite los defectos propios y ajenos. g. El amor no hace nada indebido; ni nada indecoroso, nada fuera de lugar, nada descorts. h. El amor no busca lo suyo propio gr, no es egosta. i. El amor no se irrita; no es susceptible, no se ofende ni injuria. j. El amor no guarda rencor; no calcula, no imputa el mal, no es malicioso. k. El amor no se goza de la injusticia; no se duele del dolor ajeno. l. El amor se goza de la verdad, se alegra de la verdad, el bien y la justicia. m.El amor todo lo sufre; excusa, cubre de bien, aguante, capaz de sufrir y soportar. n. El amor todo lo cree, confiando.

7

o. El amor todo lo espera; optimismo. p. El amor todo lo soporta; perseverancia. 4. El amor es lo que da trascendencia a toda labor y toda conducta Nunca deja de ser. LA OBRA DEL ESPRITU SANTO. 1 Dios pone en el creyente por su amor, gracia y poder todo la capacidad necesaria y suficiente para actuar de acuerdo a la voluntad de Dios. La responsabilidad del creyente es cooperar con dicha obra. Esto implica andar en el Espritu. 2 El andar en el Espritu produce el fruto del Espritu: a. En relacin con Dios: Amor: gape. Gozo, 14:7; Fil 4:4.Paz, seguridad, confianza. b. En relacin con otros: Longanimidad, tardo para la ira, no vengativo. Benignidad, hacer el bien sin mirar a quien. Bondad, noble, justo. c. En relacin consigo mismo: Fe, fidelidad. Mansedumbre, sacrificio personal a favor de otros, dominio propio. FUNDAMENTOS BBLICOS DE LA TICA MINISTERIAL. LA LEY DEL PUEBLO DE ISRAEL El valor supremo El valor supremo en el A.T. se da en la adoracin a Dios como signo de gratitud y dependencia y se mostraba a travs de la presentacin de sacrificios cruentos especificados en cuanto a su forma y propsito. De Adn en adelante el sistema de sacrificios es el medio por el cual el hombre expresa su adoracin. Sin embargo, la verdadera adoracin que Dios esperaba era la libre obediencia a su perfecta voluntad La tica en el A.T. a. El A.T. da principios bsicos que son explicados de modo culminante en el N.T. b. Es necesario comprender los principios ticos del A.T. para entender los del N.T. Esto implica que estn relacionados y que no deben divorciarse o explicarlos independientemente el uno del otro. c. La tica del A.T. no es producto de la influencia de otras culturas. La historia demuestra el contraste entre la tica del pueblo judo y el de otras culturas. No fue producto de la evolucin de ideas ticas primitivas de la cultura juda. El cdigo judo se presenta como terminado, con autoridad expresa dada por Dios. La tica del A.T. en contraste con otras, fue revelada por Dios. La base de la tica del A.T. es el carcter revelado de Dios. La descripcin de Su carcter son las pautas de conducta para el pueblo judo Lev 19:2; 20:26. El propsito final de los principios de conducta en el A.T.: a. Que Dios sea glorificado por toda la humanidad. b. Que el pueblo de Dios sea el ejemplo, modelo de vida para todas las naciones. c. Para que el gobierno de Dios se establezca en la Tierra. El carcter de la torah La palabra "torah" traducida por "Ley", significa una indicacin o direccin. "Significa la direccin autoritativa dada en nombre de Jehov sobre puntos del deber moral, religioso o ceremonial." Se aplica en el Antiguo Testamento a los pronunciamientos de sacerdotes, jueces o profetas (Sal. 78:1) en el nombre de Jehov. De manera especial se refiere a la ley mosaica (1 Cro 16:40). a. La torah abarca toda la vida humana, mientras que la ley positiva slo toca los aspectos sociales de la conducta4. b. En cuanto a su promulgacin, la torah no se encuentra en estatutos como la ley positiva, sino que se oye de la boca de los siervos de Jehov, los cuales traen Su palabra al hombre.

1.

2.

3.4.

5.

4

T. W. Manson hace las siguientes distinciones entre la torah y cualquier otra ley positiva:

8

c. A diferencia de la ley positiva, la torah no se puede reformar (Mat 5:17-18). Tampoco existe la posibilidad de apelacin contra ella, por ser el reflejo de la naturaleza de Dios. 6. El propsito de la torah: a. Era la manera de vivir para un pueblo escogido. La torah no es un cdigo de conducta, sino la manera de vivir para el pueblo escogido por Dios y con quien ha hecho un pacto (Exo 19:4; 20:2). La Ley era un favor de Dios al pueblo del pacto, como gua de su conducta "hacia Cristo" (Gal 3:24), la Ley contena "palabras de vida" (Hech. 7:38). b. Destinada a refrenar el pecado. Esta funcin est relacionada con la primera. Aun cuando Israel se haba apartado de Dios, su conducta era mejor que la de las naciones paganas, aunque estaba lejos del espritu de la Ley. "La ley no fue dada para el justo, sino para los transgresores" (1Tim. 1:9). c. La Ley revela el corazn pecaminoso. Ensea que es pecador (Rom 5:20; 7:7; 1Cor 15:56). d. Demuestra la naturaleza pecaminosa del pecado, slo mediante la Ley, sabe el hombre que el pecado es pecado (Rom 4:15; 7:13). e. Convence de pecado. "Por medio de la ley es el conocimiento del pecado", Rom 3:20. En la Ley se refleja como en un espejo (Sant 1:23) la condicin interior del hombre, porque la Ley acusa. Es significativo el caso de Josas en 2 Cro 34:18-21, como es el testimonio de Pablo en Romanos 7. f. Es una preparacin para Cristo. Gal 3:24, ha sido un "paidagogos" (el siervo que lleva a los nios a la escuela), llevndonos hasta Cristo. (Gal 3:25). La Ley preparaba para Cristo en los aspectos mencionados y en el aspecto ceremonial (Heb caps. 7 al 10). Cristo dijo que haba venido a cumplir la Ley (Mat 5:17). Y, con su cumplimiento, puso fin a la Ley (Rom 10:4), de modo que el cristiano est libre del yugo de la Ley (Rom 6:14; 7:4; 10:4; Gal 2:19; 4:5; 5:18). g. Revela la naturaleza de Dios, tanto su santidad como su amor hacia su pueblo (Exo 20:5-6). 7. EL DECLOGO a. Carcter religioso del Declogo5 El Declogo, significa "diez palabras" ylos judos lo llaman "Las Diez Palabras", xodo 20:1-17 y Deut. 5:6-21, y consta de diez mandamientos divididos en dos "tablas". b. Su orden Sabemos que estaba inscrito en dos tablas. En los primeros cinco mandamientos el deber del hombre para con Dios, expresado en una progresin que comienza por la adoracin del corazn, pasando por las palabras a las acciones. Dios debe ser honrado en su persona (Mand. I.), en su culto (II.), en su nombre (III.), en su da (IV.), y en sus representantes (V.), mandamiento que sirve de eslabn con la segunda tabla, que tiene una relevancia social. La segunda tabla trata de la relacin del hombre con su prjimo, procediendo en orden inverso, de acciones a palabras y pensamientos. El prjimo debe ser respetado en su vida (VI.), en su mujer (VII.), en sus bienes (VIII.) y en su reputacin (IX.), y todo esto desde dentro del corazn, adems de por medio de acciones externas (X.). c. La primera tabla. i. El no tener dioses ajenos es el fundamento de la Teologa y de la tica hebreocristiana. La tica se basa en la fe, y no en el inters personal, ni en una preocupacin por el bien del prjimo. Lo primero es la obediencia al Dios santo (Lev 11:44; 1 Ped. 1:15-17).Esta ntima relacin entre la religin y la vida, distingue al Declogo de otros cdigos, por ejemplo, el de Hammurabi, los cuales se preocupan de la ley civil y criminal, especialmente de la defensa de la propiedad5

9

ii.En el 2. mandamiento tenemos la prohibicin de un culto parecido al de Egipto o Canan. Como ninguna imagen poda ser adecuada para el culto a Dios, se prohben todas, para evitar la materializacin del culto y de la conducta. El peligro es ejemplarizado en el caso de los cananeos, cuya conducta era influida por su culto al toro, as como en el caso de la degradacin de la moral israelita, retratada por los profetas, al corromperse el culto, y en la conducta del mundo pagano, por su rechazo de Dios, descrita en Rom l:22ss. El mandamiento se aplica a cualquier cosa que pudiera usurpar el lugar de Dios como objeto del culto y del servicio del hombre (Mat 6:24; Col. 3:56). iii.Se trata de observar el da de Jehov. Deut. 5:12-15, destaca: 1) religioso: la conmemoracin del reposo divino despus de la creacin, y la redencin de Egipto (Deut 5:15); 2) social: oportunidad para hacer bien al prjimo (Deut 15:12-15; 16:12; 24:17-22; Mat. 12:12); 3) personal: recreacin y descanso del trabajo de la semana (Gen 2:3; Exo 23:12; Deut. 5:14). iv.En el Antiguo Testamento, los padres son responsables de instruir a los hijos acerca de Dios (Deut. 4:9-10; 6:7; 11:19; 32:46; Exo 12:26; Deut. 6:20-25; Jos 4:6-7), y el respeto a los mayores es vinculado con el temor de Dios Lev 11:32. Es repetido en el Nuevo Testamento en Mat 15:4-6; Efe 6:1-4; Col 3:2021. Es el mandamiento que encierra una promesa: "para que tus das se alarguen en la tierra", lo cual implica que la desobediencia a los padres puede ser a la vez seal y causa de la ruina social. d. La segunda tabla i. Ensea el carcter sagrado de la vida humana, "porque a imagen de Dios es hecho el hombre" (Gen 9:6). El homicidio es uno de los pecados ms graves, en el Antiguo como en el Nuevo Testamento (1 Jn. 3:15). El mandamiento no comprende la pena jurdica de muerte (Exo 21:12), ni la matanza en la guerra (Deut. 7:2; 20:13-18). ii.El alto concepto que del matrimonio aparece en la Ley, se en Gen 2:21-24. Este mandamiento implica la proteccin del hogar y de la vida familiar. La pena era la muerte (Lev 20:10). iii.Este mandamiento presupone el derecho a la posesin de objetos legtimamente adquiridos. iv.Se protegela reputacin del prjimo. El falso testimonio denota malas intenciones, procurando lograr lo que uno no se atreve a hacer abiertamente (1 Rey 21:9-10). v. Se reconoce que la codicia es la raz de otros pecados, como el robo y el adulterio. Ensea que el deseo es pecado (Mat 5:22-28). 1ENSEANZAS DE LOS PROFETAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Objetivos del ministerio proftico Los profetas hacan algo ms que pronosticar el futuro. En realidad, el papel primordial del profeta, es "hablar en nombre de otro"; de Dios. As que el propsito de los profetas del Antiguo Testamento era amonestar y aconsejar a sus contemporneos. Sus predicciones tenan la finalidad de sacar a esta gente de su estado de falsa satisfaccin, de convencerle de pecado y de hacerles volver a Dios y a Su ley. Dios habl por ellos (Miq 3:8) y en este sentido, su mensaje era nuevo; pero lejos de ser

2

6

El legalismo judo procuraba guardar este mandamiento evitando la pronunciacin del nombre sagrado. Pero, ms que una prohibicin de usar el nombre de Dios, o de jurar por dicho nombre (recomendado en Deut. 10:20), se trata de que se cumpla lo prometido bajo tal juramento (Sal 15:4; 24:4). Como quiera que el nombre representaba el carcter de la persona (Exo 33:19; Sal 8:1), este mandamiento prohbe cualquier conducta en que pudiera deshonrar Su nombre (Sal. 30:9 el robo; Am 2:7 la inmoralidad).

10

3

4

5

innovadores, recuerdan al pueblo el pasado, es decir, el pacto (Ose 6:7; 8:1), la ley (Ose 4:6; Am 2:4) y los actos que Dios ejecuta en favor de su pueblo (Ose 11:1; Am 2:10; 3:1). El mensaje distintivo de cada profeta El mensaje de los profetas es: Si el pueblo se arrepiente, Dios le perdonar (Am. 5:4-6,14-15; Isa 1:18; Miq 7:18-20). Miqueas resume los requisitos de la fe (6:8),el cual combina hacer juicio; amar la misericordia; y humillarte para andar con tu Dios, como conviene a Su carcter". a Amos habla de justicia y de juicio. Dios es el juez justo de las naciones (5:24), que exige una conducta justa de parte de Su pueblo. b Ezequiel resalta el nfasis en la responsabilidad individual ante Dios. Cada cual morir por su propio pecado (18:4-20). No ser posible salvarse a base de las virtudes ajenas (14:14). c Isaas y Miqueas hablan del carcter santo de "el Santo de Israel", quien exige la santidad en Su pueblo (Isa 33:13-17; Miq. 1:2-5). d Jeremas enfatiza que cada cual morir por su propio pecado (31:29-30). e Oseas habla del amor de Dios como esposo de Israel. Su trmino favorito es el vocablo hebreo "hesed" = lealtad misericordiosa, fidelidad al pacto, amor a Su pueblo (14:1 ss.). Dios llama a Su pueblo a que retorne a El; expresa Su deseo de perdonar y habla de las bendiciones que quiere derramar sobre ellos. Desea que Su pueblo exhiba esta cualidad para con El (6:4), y para con el prjimo (4:1; 6:6; 12:6). Puntos ticos que destacan en la enseanza proftica La separacin de Dios, que se manifiesta en: a La apostasa, (Isa 59:13), en los sacrificios a dioses ajenos (Ose 2:13; 4:10; 11:2), en el culto a dolos e imgenes idoltricas (Isa 2:8; Ose 13:2), en el seguimiento de costumbres extranjeras (Isa 2:6; Miq 5:12-14). En Jeremas y Ezequiel, su denuncia de la apostasa es ms contundente an que la de los profetas anteriores, a causa del paganismo del reinado de Manases, que las reformas de Josas no haban sido capaces de extirpar (Jer 3:10). Jeremas condena la idolatra y la multiplicacin de los dioses (5:7; 11:13). Antes de Manases, el culto idoltrico pretenda ser dirigido a Jehov, pero se han introducido dioses ajenos (7:17-18, Sof 1:5-6) y sacrificios humanos (7:31). Jeremas compara la relacin entre Israel y su Dios a la de dos esposos o a la de padre e hijo (2:9; 3:1,20; 31:9); habla de la locura de la idolatra (2:11-13; 11:12; 16:20); con todo, el pueblo es inconsciente de su desobediencia (2:23; 8:8; 18:18). Ezequiel denuncia, la idolatra en Israel (6:13), y Jerusaln (8:6-16), como la que persiste entre los desterrados (14:1-8). Es una afrenta a Jehov y a Su nombre (20:9, 14,22), y las consecuencias sern las condenaciones del juicio divino (6:7; 7:4). b El formalismo religioso. Israel haciendo sacrificios a Jehov. Los profetas condenan esta hipocresa (Am 4:4-5; 5:21-23; 8:3,5,10), pues mientras hacen sus sacrificios, se apresuran a seguir su mal camino; Dios no acepta tales sacrificios (Ose 5:6; 8:13), sino que exige la conducta justa ms bien que el sacrificio (Am 5:14-18; Ose 6:6; 8:11-13; Miq. 6:6-8; Isa 1:11-17; 58:1-5,13). Jeremas acenta esta denuncia denunciando: i) la vaciedad de las ceremonias, ya que confiaban en el Templo (7:4), en una adoracin hipcrita, mientras cometan toda clase de pecados (7:8-12). Por lo tanto, ya pueden quebrantar las leyes del sacrificio, comiendo la carne del holocausto, porque ya no sirve para nada, mientras no escuchen la voz de Dios (7:21-23);

11

a b

6 La a

b

c

d

El pecado de la desobediencia. Lo que Dios requiere es la obediencia (11:18). La circuncisin del israelita no vale cuando no hay obediencia; en su corazn, son iguales que los gentiles (9:25-26); La exterioridad de la religin. Jeremas saba que el Templo y su culto acabaran pronto; por eso acenta la importancia de la religin del corazn. El pueblo de Dios ya no tendr por qu hablar de los objetos del culto, como el Arca (3:16); sus sacrificios no sern de animales, sino de alabanza (17:26, Heb 13:15). Profetiza el nuevo pacto, caracterizado por la ley escrita en el corazn (31:33). injusticia social, en sus aspectos de Ostentacin de opulencia y lujo fastuoso. Amos describe de los ricos: Tienen casas adornadas (3:15), y celebran banquetes y fiestas con comida, bebida, msica y perfumes (6:4-6). Su prosperidad resulta de negocios sucios (Miq. 2:1-2; Isa 5:8). Las mujeres son la personificacin del orgullo y derroche (Isa 3:18ss.) La injuria, el latrocinio y explotacin. Los profetas acusan a los ricos de oprimir al pobre (Am 2:6-8; 8:4-6), de pervertir la justicia (Am 5:11-12), de ser acreedores crueles (Miq 2:8-9), y practicar negocios fraudulentos (Miq 6:10-11). Los gobernadores son malvados (Miq. 3:1-3) y la injusticia infecta la sociedad (Isa 5:7-23; 33:15; 58:6-7,9-10; 59:1-7). La injusticia se generaliza (Jer 5:1; 7:56). Abundan la codicia (Jer 6:13), el fraude (22:13), la traicin (9:8), el robo, el adulterio, la mentira y el homicidio (7:9). La prediccin del juicio divino viene es amenaza constante (Jer 5:29). El juicio divino. Una conducta inmoral, resultado del egosmo y de la separacin de Jehov, traer sobre el juicio de Dios. Amos (3:2) pone el nfasis en la responsabilidad de Israel; Oseas (4:9) acusa a Israel de su infidelidad al Esposo, quien se ve obligado a castigarle (Isa 1:20; Miq. 3:12). La gracia regeneradora. Este aspecto se muestra en los profetas los cuales llaman al pueblo al arrepentimiento Jer 25:5; Eze 18:30-32; y proclaman el perdn divino, profetizando el perdn y el cambio que obrar Dios en Su pueblo (Jer 24:7; 31:34; Eze 36:25-29).

LA ENSEANZA TICA DEL SEOR JESUCRISTO 1. Relacin entre la tica de Cristo y la del Antiguo Testamento Es imposible comprender el significado de la enseanza de Cristo si se considera aparte de su fondo histrico y religioso: a. Su relacin con la Ley. Jess dijo que haba venido a cumplir la Ley, no a abrogarla (Mat 5:17; Luc 16:17). Cumplir significa completar en su plenitud, implicando un progreso; no significa guardar una cosa en el mismo estado que antes. Jess cumpli la Ley en su vida perfecta; en su muerte, cumpliendo una vez para siempre sus aspectos ceremoniales y clavando en la Cruz cuanto en la Ley era instrumento de condenacin (Col. 2:14) y muro de separacin entre judos y gentiles (Efe 2:14-15); y en su enseanza tica reafirmaba el espritu de la Ley, haciendo resaltar sus implicaciones (Mat. 7:12). Lejos de abrogar la Ley, el Seor exiga obediencia a ella que sobrepasaba la de los escribas y fariseos (Mat 5: 19-20). Jess restaur la ley a su justo lugar. Quit lo que los hombres haban aadido, y que veces destrua el efecto de la Ley y oscureca sus demanda7. Desde el punto de vista de la Ley, restaur el nfasis donde era debido, en los puntos importantes, los cuales pasaban desapercibidos a causa del inters que los escribas mostraban por detalles (Mat 23:23). En el caso del7

Como en el caso del Corbn (Mat. 15:1-9; Me. 7:8-13)

12

Sbado, el Seor demuestra la relevancia de la salvacin y la importancia de los deberes morales en comparacin con los ceremoniales (Mat. 12:1-12). En los "dos grandes mandamientos" destaca los principios fundamentales de la Ley (Mat 22: 37-40). En el Sermn del Monte ensea la profundidad de la ley moral, la cual tiene que ver con las acciones y el pensamiento y deseos, de forma que la ira y la lascivia de una mirada equivalen al homicidio y al adulterio. b. Su relacin con los Profetas. Jess vincula la Ley con los Profetas en su tica (Mat. 5:17; 22:40). Considera que los profetas confirmaron la enseanza de la Ley, y que El posee el ministerio proftico, llama al pueblo a volver a los principios morales de la Ley (Mat 23:23, Ose 12:6; Miq 6:8). c. Su originalidad: (a) su universalismo. En contraste con los rabinos, Cristo no limita su enseanza al judasmo (Mat 5:45); (b) su ausencia de legalismo. Da toda la importancia al espritu de la Ley, condenando el legalismo, es decir, la observancia mecnica como medio de adquirir mrito; (c) su actitud hacia las mujeres. Respeta la personalidad de la mujer y su posicin en la sociedad. 2. Lugar de la tica de Cristo. En la Biblia, la tica tiene un fundamento religioso. Cristo enseaba con autoridad divina (Mat 7:28-29), empleando la forma imperativa (Jn. 13:34), de manera que los apstoles pudieron hablar de la "Ley de Cristo" (1 Cor 9:21; Gal 6:2; Sant. 1:25). Exiga obediencia, sin legalismo; sus mandamientos son para los que le aman (Jn. 14:15). Esta obediencia tena su fundamento en una relacin personal con El. El exige la renovacin interior. Lo que sale del corazn del hombre es lo que contamina al hombre (Mat 15:18-20), y por lo tanto es el corazn lo que hay que renovar. Los que en su conducta siguen el ejemplo del Padre, sos son sus hijos (Mat 5:44-48), lo cual implica la necesidad de un cambio radical en el hombre, que Jess describe como un "nacer de nuevo", sin lo cual nada es posible en el reino del espritu (Jn. 15:5; 1 Cor 2:14; Ef 2:lss.). 3. Enseanza de Jess acerca de las recompensas Cindonos a la enseanza de Jess, adems de las que promete en las bienaventuranzas (Mat. 5:3-11), sern recompensados: el servicio por El (Mar 10:29-30), la caridad (Luc. 14: 13-14), la humildad (Luc 14:10-11), el amor a los enemigos (Luc 6:35), el perdn (Mat 6:14), la devocin secreta (Mat 6: 18), se trata de una recompensa celestial, espiritual. Es ofrecida a todos, sin rivalidades ni competencias, y no ser merecida, sino recibida de pura gracia (Luc 17:10), y dada por amor (Jn. 14: 21). El propsito de Cristo no es atraer con promesas de galardones, porque promete sufrimientos, sino animar a sus seguidores. 4. Enseanza tica positiva Se distingue los mandamientos; los ejemplos, ilustraciones y aplicaciones de los mismos; y los consejos dados a personas en situaciones determinadas. a. Mandamientos: i. "Amars al Seor tu Dios... Amars a tu prjimo..." (Mat 22:37-40). Este mandamiento absoluto el cual es la base y el resumen de la enseanza tica de Cristo en sus dos aspectos: amor a Dios, y al prjimo. Cristo dice que de ellos depende toda la ley y los profetas. El amor es el reconocimiento de la existencia y de los derechos del amado. En segundo lugar, el amor tiene en cuenta el bien del amado en cualquier decisin en cuanto a la conducta; y en tercer lugar, es una preocupacin e identificacin con los intereses del amado. Este amor, gape, puede mandarse como obligatorio, incluso con los enemigos, ya que no depende del sentimiento ni de la emocin. Las dos mandamientos se encuentran en la ley mosaica (Deut 6:5; Lev 19:18). ii."Todas las cosas que queris que los hombres hagan con vosotros, as tambin haced vosotros con ellos; porque estofes la ley y los

13

profetas" (Mat 7:12). Es una ampliacin del "amars a tu prjimo como a ti mismo". Tenemos que ponernos en el lugar del prjimo, para comprender sus pensamientos y sentimientos. La "regla de oro" haba sido enseada en forma negativa por el rabino Hillel. Al convertirla en precepto positivo, el Seor la extiende a todos los aspectos de la vida. iii."Arrepentos" (Mar 1:15). La metnoia (trmino por "arrepentimiento") es un cambio de mentalidad: implica el renunciar al amor a s mismo eje de la conducta egocntrica por el amor de Dios. No es un acto momentneo, sino una actitud de constante (Rom 12:2). iv."No juris en ninguna manera... Pero sea vuestro hablar: S, s; no, no, porque lo que es ms de esto, de mal procede" (Mat 5:34-37). Se trata del juramento como instrumento de la insinceridad, para hacer creer falsas afirmaciones. El Seor est enseando la importancia de la sinceridad en el hablar, que no debe necesitar de ningn juramento para que se le d crdito. v. "No resistis al que es malo" (Mat. 5:39). Es una revisin que el Seor hace de la ley del talin. El contexto de la ley del talin indica que est enseando a sus discpulos que renuncien a todo deseo de venganza, como por ejemplo el que demostraron al querer hacer bajar fuego sobre la aldea samaritana que no les recibi, lo cual el Seor no les permiti (Rom 12:17-21). vi."Amad a vuestros enemigos" (Mat 5:44). El griego significa enemigos personales. El mandamiento, con el resto del discurso, se aplica a las relaciones personales, ms que a la poltica nacional o internacional. Es una ampliacin del "amars a tu prjimo". vii."No os hagis tesoros en la tierra...; sino haceos tesoro en el cielo" (Mat 6:19-21; Luc 12:33ss.). Comprese con la parbola del rico necio (Luc 12:21). viii.Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia 5:33).) b. Ejemplos: Despus de ensear un principio general, el Seor da ejemplo de su aplicacin. As, despus del mandamiento "no resistis al malo", da cuatro ejemplos, que no son reglas sino casos del modo en que acta el espritu no vengativo. i. "A cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vulvele tambin la otra" (Mat 5:39): no repliquis al insulto con insulto, bajando al mismo nivel del adversario (1 Ped. 2:23). ii."Al que quiera ponerte a pleito y quitarte la tnica, djale tambin la capa" (vers. 40). El deseo de venganza se ha de suprimir al punto de estar dispuesto a perder lo que es nuestro, y dar ms. iii."A cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con l dos" (vers. 41). Se refiere al derecho de los soldados de obligar a cualquier persona civil a acompaarles. La idea es: haced ms que el puro deber. iv."Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehses" (vers. 42). Recordando el contexto, se ha sugerido que el motivo para negar el donativo o el prstamo podra ser el afn de vengar algn antiguo agravio. Deut. 15:7-11 recomendaba el espritu generoso. c. Consejos: i. "Anda, vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres" (Me. 10:21). Esto no es un mandamiento, sino un consejo para un hombre que era esclavo de sus posesiones. Para l era imposible ser discpulo de Jess, sin romper antes su servidumbre, deshacindose de sus riquezas.

14

ii."Cuando t des limosna, no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha" (Mat 6:3). Es un consejo para una situacin determinada. iii."No juzguis, para que no seis juzgados" (Mat 7: 1). No ensea la tolerancia del mal, sino que amonesta contra la actitud hipercrtica para con los dems, por parte de quienes deberan primero juzgarse a s mismos (V. vers. 3-5). 5. Enseanza tica negativa de Jess Los pecados que condena Cristo se pueden dividir: a. El desordenado amor a s mismo. "Ama a tu prjimo como a ti mismo" implica que cierto amor a s mismo no es malo, ya que Dios ha creado en los hombres un instinto de auto conservacin. El pecado consiste en amarse a s mismo ms que a Dios y que al prjimo. Entonces, as como el amor a Dios y al prjimo es la raz de la buena conducta, as el desordenado amor a s mismo, es la raz de pecado. El discpulo de Cristo ha de negarse a s mismo (Mat 16:24), que significa "tomar su cruz", "perder la vida por causa de M". b. Los pecados de la carne. Coma con pecadores y fue poco severo con la mujer adltera. El Seor consideraba ms grave el orgullo de los fariseos que los pecados de aquellos a quienes los fariseos despreciaban, pero el caso es que mientras el publicano o la mujer pecadora reconocan su pecado, el fariseo se crea justo y necesitaba que Jess le indicara su situacin espiritual (Luc 18:914). Pero no es que fuera indulgente con los pecados. A la adltera le dijo: "No peques ms". En Mat 6:27-30, ense que una mirada equivale a un adulterio, y recomend las medidas drsticas para suprimir la ocasin de pecado. Estos pecados estn a la cabeza de la lista de las cosas que salen del corazn del hombre (Mar 7:21). c. Los pecados del espritu. Jess condena el orgullo; en la persona de los fariseos, quienes "hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres" (Mat 23:5), y criticaban a los dems (Mat 7:3). En la lista de Mar 7:21-23, de los 13 pecados mencionados, ms de la mitad pertenecen al espritu. d. Pecados de tipo religioso: i. La inhumanidad en las prcticas religiosas: El Seor conden la actitud de los fariseos respecto a la ley del sbado, citndoles a Oseas "misericordia quiero y no sacrificio" (Mat 12:7); rechaz la crtica que le hacan por asociarse con pecadores (Le. 7:44-47); conden la costumbre del "corbn", como un modo de eludir las obligaciones (Mat 15:1-9). ii.La ostentacin religiosa. Mat 7 condena la limosna, la oracin y ayuno hechos en pblico con el propsito de ganarse la admiracin de los hombres. iii.La opresin. Conden la ganancia por medio de la religin, cuando purific el Templo, y acus a los escribas de robar a las viudas (Mar 12:40). iv.La hipocresa. El Seor la llama ceguera "guas ciegos" Mat 23:16,24; "ciegos" Mat 23:17,19, 26). Los fariseos se haban engaado a s mismos, pensando que eran justos por sus obras. El Seor quiere mostrarles la inconsecuencia de su conducta (Mat 23:16ss.).PRINCIPIOS DE TICA PAULINA 1. Caractersticas de la tica paulina El es el telogo de dos conceptos: la justificacin por la fe y la unidad de los creyentes en el Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. De estas verdades deduce Pablo las enseanzas ticas que constituyen los principios normativos del cristiano. No era intencin de Pablo, exponer un sistema de tica, sino que aplicaba los principios ticos del Evangelio a problemas y situaciones concretas (1 Cor 5, sobre el caso de inmoralidad, y 2Tes 3:8ss., sobre los que abandonaban el trabajo. En ocasiones, tiene que contestar a preguntas

15

sobre tica (1 Cor, caps. 7 y 8). As que, repite cosas obvias (Efe 4:28) Su enseanza tica es ms detallada que la de Cristo pero no es innovador, sino que aplica la enseanza del Maestro y del Antiguo Testamento a los creyentes de su tiempo. a. No se baso en ningn sistema tico imperante (hedonismo, epicuresmo etc) b. Ms teolgica que humanista: En la forma didctica de sus epstolas, donde a las normas ticas precede la doctrina. Ejemplo: Rom caps. 12-15, precede la doctrina de caps. 1-11. Esto demuestra que, para Pablo, la tica se basa en la Teologa. c. La Teologa como fuente de la conducta cristiana. La conducta cristiana tiene por objetivo actualizar en la vida lo que ya se ha realizado teolgicamente: el cristiano est ya separado y justificado (1Cor 6:11) y es una "nueva criatura" (2Cor 5:17; etc.) que est "en Cristo". Estas realidades deben realizarse en la conducta del creyente. d. Ms espiritual que legalista. Pablo enfatiza las limitaciones de la Ley (Rom 7:7; 2 Cor 3:6; Gal 2:16; 3:19,24). Slo el Espritu de Dios puede hacer que el hombre viva con rectitud (Rom 7:6; 2 Cor 3:6; Gal 3:2-5). El cristiano tiene que andar en el Espritu (Gal 5:25), ser guiado por El (Rom 8:14), dejarse llenar del Espritu (Efe 5:18). Las buenas obras son fruto del Espritu (Gal 5:22-23). e. Ms disciplinada que "asctica". Pablo enseaba la disciplina y el dominio propio, pero no el "ascetismo" en su forma de castigo corporal (Col. 2:20-23). Igualmente, la separacin del mundo no es para Pablo un alejamiento fsico (1 Cor 5:10), sino una actitud mental y espiritual (Col 2:1-3). Pablo compara al cristiano a un soldado o atleta, para subrayar la necesidad de disciplina en los aspectos de la vida (1Cor 9:24-27; 2 Cor 10:3-6; Efe 6:10-17; 1 Tim. 1:18; 2.a Tim. 2:3-5; 4:7) 2. Bases teolgicas de la tica paulina Antes, Pablo haba supuesto que deba ser bueno para gozar la comunin con Dios. Despus descubri que slo por la comunin con Dios poda llegar a ser bueno. Toda su enseanza tica surgi de esta experiencia de renovacin moral y espiritual. Por eso, estaba convencido de que "los que viven segn la carne no pueden agradar a Dios" (Rom 8:8). Los puntos doctrinales que sirven de base a la tica: a. El Reino de Dios. Las referencias al Espritu de Dios que mora en el creyente, al estar "en Cristo", a la nueva criatura en El, demuestran que la idea del Reino de Dios en el creyente es tan bsica para el Apstol como para el Maestro. b. El Evangelio de la salvacin. El Evangelio es presentado por Pablo como la solucin al problema tico. La justicia de Dios ha sido revelada, no slo para que la mente la conozca, sino asequible al hombre mediante la fe en Cristo (Rom 3:21ss.). De estos conceptos se derivan los aspectos particulares del campo de la Soteriologa y de las Doctrinas de la Gracia, cuyas implicaciones ticas fundamentan la vida del creyente. c. La Fe. El concepto expresa una actitud que abarca toda la personalidad. Implica una entrega completa a la voluntad de Dios, y no un asentimiento intelectual ni una emocin religiosa; de ah sus implicaciones ticas. La vida de fe implica de por s el vivir segn la ley, y de una manera ms segura que por el esfuerzo humano. 3. Los motivos de la tica paulina a. El deseo de complacer a Dios Rom 8:8; 2 Cor 5:10; Efe 5:8-10; Col. 3:20; 1 Tes 2:4; 4:1. b. El testimonio del Evangelio. Es muy importante el concepto de que la vida del cristiano sea un testimonio de su experiencia espiritual, demostrando as

16

una conducta consecuente con la profesin de fe (Gal 5:25; Ef. 5:8-9; Fil 1:27; Col. 3:1-3-5-8; 1 Tes 4:12). c. La solicitud por el bien de la Iglesia es motivo para hablar la verdad, hablar bien y ejercitarse en un trabajo honesto (Efe 4:25-29). Incluye la consideracin al hermano dbil (Rom 14; 1Cor 8:7-13). d. El motivo escatolgico Rom 2:5; 13:11-14; 1 Cor 7:28-29; 1 Tes 5:4-7. e. Las consecuencias de la desobediencia. Las consecuencias de la desobediencia a Dios por parte de Su pueblo en el Antiguo Testamento, son presentadas por Pablo como una amonestacin a los cristianos (Cor 10:5-11). La prctica del pecado excluye del Reino de Dios a los injustos (1 Cor 6:9-10; Gal 5:21). 4. Las normas de la tica paulina a. La Ley. Aunque la Ley no es un medio de salvacin, el espritu de la Ley compendiado en el amor, es norma para la conducta del cristiano (Rom 8:4; 13:8ss.; 1 Cor 7:19; Efe 6:2). b. El ejemplo de Cristo. Pone a Cristo como ejemplo de la vida cristiana, y a s mismo como imitador de Cristo (1 Cor 11:1; Fil 2:5; 3:17; 1 Tes 1:6). Exhorta imitar a Cristo (Rom 15:1-3-7; Efe 5:2-25-29). c. La conciencia sirve de norma de conducta (Rom 14:23; 1 Cor 6:12; 10:23; Efe 4:17-21). 5. Lo natural, lo carnal y lo espiritual Pablo distingue a. El hombre natural (1 Cor 2:14), es el no nacido de nuevo, guiado por los impulsos de su naturaleza corrompida. En este sentido, naturaleza indica la condicin perdida del hombre, por la que nace como "hijos de ira" (Ef. 2:3), aunque, por no estar borrada del todo en el hombre cado la imagen de Dios, esa naturaleza refleja de algn modo la ley de Dios escrita en el corazn (Rom 2:1415). b. EL hombre carnal (1 Cor 3:1-3) Es un creyente, que se deja guiar por criterios de la carne, en vez de seguir la gua del Espritu. La carne representa los impulsos bajos del hombre (Rom 8:12-13). c. El hombre espiritual (1 Cor 2:12-16) Es el nacido del Espritu y que se deja guiar por el Espritu: ha recibido el Espritu de Dios, anda en, El y tiene la mente de Cristo (1 Cor 2:12-16). La vida conforme al Espritu es lo contrario de la vida conforme a la carne (Rom 8:4-7-9; Gal 5:17). El hombre espiritual est dominado por el poder del Espritu, rechaza todo lo que es contrario al Espritu y produce el fruto del Espritu, que es un fruto netamente tico (Gal 5:22-23). 6. El concepto del mal Para Pablo, el mal tiene su origen fuera de este mundo en las potencias espirituales malignas (Efe 2:2; 6:12). Ha entrado en este mundo por medio de la cada del hombre (Rom 5:12). En la experiencia individual, la carne es el instrumento del pecado (Rom 7:25; 8:3). En las epstolas paulinas hay siete listas de vicios: Rom 1:29-31; 1 Cor 5:11; 6:9; 2 Cor 12:20; Gal 5:19-20; Efe 4:31; 5:3; Col 3:5-8. a. Pecados sexuales. Condena: fornicacin, adulterio; los sodomitas, corrupcin inmoral Ef. 5:3 y lascivia, exhibicionismo insolente. Estos pecados son condenados por tres motivos: i. Teolgico: El creyente est unido con Cristo, lo cual excluye la posibilidad de toda unin que no sea compatible con esta relacin espiritual (1 Cor 6:15-19); ii.Moral: El matrimonio es una unin establecida por Dios, lo cual previene contra la inmoralidad (1 Cor 7:2-5-9); iii.Social: En 1 Tes 4:6, el no agraviar al hermano es aducido como motivo para evitar estos pecados, adems de ser sta la voluntad de Dios (vers. 3).

17

b. Los excesos. Condena, la borrachera, y toda clase de excesos (Rom 13:13; 1 Cor 5:11; 6:10; Gal 5:21). c. Pecados de la lengua. Condena la "palabras indecentes" Col 3:8, en su sentido de "truhaneras" Efe 5:4, engloban los chistes verdes y bromas pesadas; la "necedades" Efe 5:4, las "maledicencias", englobando calumnias, injurias, detracciones; los 2Cor 12:20 "murmuraciones" en susurro o voz baja; la Col 3:8 "insulto"; la 1Cor 5:11 "maledicencia" vituperio, ultraje o censura). d. El egosmo. condena en sus manifestaciones: desprecio a los derechos de los dems (Rom 1:30), soberbia (2 Cor 12:20), divisiones o contenciones de raz egosta (2 Cor 12:20; Fil 1:16; 2:3); deseo egosta, codicia, concupiscencia de los ojos (Efe 4:19; 5:5; Col 3:5). e. Pecados antisociales. ira (mal genio) La lista de 2Cor. 12:20 contiene otros pecados afines: contienda, y celos,las enemistades (Gal 5:19), aficin a las disputas (1 Cor 11:16), envidia Rom1:29, los fementidos o infieles (Rom 1:31), engao (Rom 1:29) y la mala costumbre ("malignidad" Rom 1:29). 7. El concepto del bien a. Las virtudes "teologales": La fe, la esperanza y el amor aparecen juntas, 1Cor. 13:13, Gal 5:5-6; Col 1:4-5; 1 Tes 1:3; 5:8. El amor, igual que la fe, tiene un doble aspecto: teolgico y tico; es a la vez un atributo de Dios y la raz de toda virtud en el cristiano (Rom 5:5; 1 Cor 13:4-7). La esperanza, como el amor (Gal 5:22), es fruto del Espritu (Rom 15:13; Gal 5:5). b. Otras virtudes (a) compasin. (b) humildad. Fil 2:5s. Cristo es el ejemplo. (c) "soportndoos. (d) "perdonndoos. (e) "benignidad" en sentido de equidad que tiene comprensin para admitir excepciones). Hasta aqu, todos son aspectos del amor. (f) "perseverancia" Col 1:11; 2Tes 1:4; 1 Tim 6:11; 2 Tim 3:10; Tit 2:2. c. El fruto del Espritu (Gal 5:22-23. Col. 3:12-15) es un conjunto de cualidades ticas y espirituales. d. Cosas en que el cristiano debe pensar (Fil 4:8). Se trata de lo que merece la atencin en medio del mundo. El Apstol enumera ocho conceptos. i. Verdadero. No indica slo lo que es exacto, sino todo lo que lleva la marca de la sinceridad, rectitud, honradez e integridad. ii.Encomiar, celebrar, honrar, glorificar; y venerar, adorar) indica todo lo que es digno de reverencia y honor. iii.Justo comporta el concepto ms elevado de lo recto. iv.Puro: lo moralmente limpio, puro con el candor de la inocencia. v. Amable: lo que inspira amor por su belleza. vi.Lo que por s mismo habla bien, lo que es de buen nombre o fama: lo moralmente elevado. vii.Virtud. Es un trmino de la tica griega, que denota toda clase de excelencia; excelencia moral. viii.Alabanza indica todo lo que es digno de alabanza.ENSEANZA TICA DE LAS EPSTOLAS UNIVERSALES 1. La epstola de Santiago La enseanza de Santiago corre paralela a su enseanza teolgica: Hace referencias a la fe de Cristo (1:1; 2:1), al nombre de Cristo (2:7), a la venida del Seor (5:7) y al reino del Seor (2:5). Existen paralelismos con la enseanza tica de Jesucristo: a. Las obras ticas como fruto (3:12). b. La necesidad de hacer, y no slo de or (1:22). c. La necesidad de la misericordia (2:13). d. Los peligros de la riqueza material (5:1).

18

e. La importancia de la oracin (5:16). f. La necesidad de las obras como prueba de la autenticidad de la fe. g. Tampoco faltan las semejanzas con la enseanza apostlica: i. La ley de la libertad (1:25; 2:12. Gal 5:13). ii.La lista de virtudes (3:17. Gal 5: 22-23). iii.Las alusiones a doctrinas cristianas, como la regeneracin (1:18). h. Ofrece un resumen de moralidad cristiana (3:17). Los atributos de "la sabidura que es de lo alto" son las cualidades en todo creyente (vers. 13). Dicha sabidura es: pura, pacfica, benigna, tolerante, condescendiente, dcil) llena de misericordia y de buenos frutos, imparcial, sin favoritismo, sin discriminacin de personas y sin hipocresa. Es como un resumen de la enseanza de la epstola: la pureza es lo contrario del carcter de doble nimo (1:8), e implica la sinceridad; el ser pacfico, amante de la paz, es lo contrario del espritu de contienda y de envidia, condenado en 3:14-16; 4:11; la imparcialidad es el tema de 2:1-13; y la hipocresa es el tema de 2:14-26 y 1:22. 2. Las epstolas de Pedro: a. Su base teolgica. Destaca la relacin entre la doctrina y la tica: "Elegidos... para obedecer" (1:2). El cristiano obedece porque es hijo (1:14), y debe ser santo conforme al carcter de su Padre (1:15-16). El amor fraternal es fruto de su obediencia a la verdad (1:22). b. Los motivos ticos. i. El llamamiento divino a la obediencia (1Ped. 1:14-16), segn la voluntad de Dios (2:15; 3:9). ii.El ejemplo de Cristo, en cuanto a la actitud frente al sufrimiento (2:21; 3:18; 4:1). iii.El motivo escatolgico. El fin est cerca (1Ped. 4:7; 2.a Ped. 3:11-14); y los creyentes deben ser "sin mancha e irreprensibles", teniendo presente el juicio (1 Ped. 1:17; 2 Ped. 2:9). iv.El motivo de la recompensa: la bendicin venidera (1.a Ped. 3:9; 4:13; 5:6). v.Motivos espirituales actuales: Para que la oracin sea efectiva (1 Ped. 3:7); para recibir la bendicin de Dios (5:5); para vencer al diablo (5:8). vi.El testimonio ante los que se oponen al Evangelio (1 Ped. 2:12-15; 3:1-16). c. Maneras de agradar a Dios. i. Por la ayuda del Espritu Santo (1 Ped. 1:2-5). ii.Por medio de virtudes cristianas: la fe (1Ped 1:5; 2 Ped. 1:5), la esperanza (1Ped. 1:3) el amor (1 Ped. 1:8; 2 Ped. 1:7; 1 Ped 1:22; 2:17; 4:8), 1 Ped 3:8, se incluye la cualidad de 5:5-6. iii.Por el celo y la vigilancia (1Ped. 2:2; 3:13; 2 Ped. 1:5, 11; l Ped. 1:13; 2:16; 5:89; 2 Ped. 3:14-17). d. Virtudes caractersticas: i. Santos en todos los aspectos de vuestra conducta; 1 Ped 1:15; 2.a Ped. 3:11. ii.Abstenerse de los malos deseos de la carne 1 Ped. 2:11; 4:2-4). iii.Sed sobrios, moderados; 1 Ped. 1:13; 4:7; 5:8 y control de s mismo, dominio propio; 2 Ped. 1:6. iv.Generosidad, 1 Ped. 4:9-11. v. Perseverancia paciente, constancia (1 Ped. 2:20; 2.a Ped. 1:6). vi.Haciendo el bien (1 Ped. 2:14-15-20; 3:6-11-17; 4:19) y virtud; 2 Ped. 1:5. e. tica social: i. En el matrimonio (1 Ped. 3:1-7), donde las relaciones se caracterizan por el honor y respeto mutuo. ii.Los siervos deben obedecer a sus amos (1 Ped. 2:18).

19

iii.Las autoridades merecen la sumisin y el honor (1 Ped. 2:13-17). iv.En la iglesia, todos tienen obligaciones unos para con otros (5:5): los ancianos, de cuidar de la grey y servir de ejemplo; los jvenes, de sumisin (5:1-5). Esta sumisin es aplicable a todas las situaciones religiosas, familiares y sociales (1Ped. 3:1; 2:13-18; 5:5. Efe 5:21). f. Los vicios condenados estn comprendidos en 4 listas (1 Ped. 2:1; 4:3-15; 2 Ped. 2:10-12-19). Son vicios de la lengua, frecuentes en los creyentes (1 Ped. 2:1), de la carne (1 Ped. 4:3; 2 Ped. 2:10-12-19), ya propios de criminales y de entremetidos en cosas ajenas (1 Ped. 4:15).EPSTOLAS DE JUAN 1. Juan centra sus ataques en los falsos maestros, "anticristos", de doctrinas gnsticas, segn los cuales el conocimiento profundo de la deidad que slo los "iniciados" pueden alcanzar, exime de toda preocupacin por las normas morales. Contra esto, Juan enfatiza que quien anda en la luz, ha de practicar la verdad mediante una conducta santa, consecuente con la luz que posee, y que todo el que practica el pecado como hbito de conducta, no conoce a Dios, ni es de Dios, sino del diablo (3:6-9, 1:6; 2:4-6). 2. Base doctrinal: a. La regeneracin. Es sello del nacido de nuevo es la justicia (2:29; 3:9; 5:18) y la comunin con Dios (1:6). b. El estar en Cristo. La conformidad con el ejemplo de Cristo es resultado (3:24) y obligacin (2:6) del que est en Cristo. c. La esperanza escatolgica exige la pureza, a imitacin de Jess (3:3). 3. Las normas de conducta: a. La voluntad de Dios (2:17), expresada en sus mandamientos (2:3; 3:22; 5:2-3; 2 Jn 6), que Juan resume en 3:23 (FE Y AMOR SON LA BASE DELA TICA CRISTIANA). Juan hace nfasis en el amor, con un pragmatismo, que sabe descender al detalle concreto de la vida cotidiana (2:7-10; 3:14-18; 4:20-21). b. El ejemplo de Cristo (2:6; 3:16; 4:11). 4. Los vicios que se han de evitar especialmente son: a. La mundanidad (2:15-36). b. El odio (3:15). LA EPSTOLA A LOS HEBREOS En esta epstola vamos a considerar sus aspectos ticos en cuanto a: 1 Los pecados condenados. Hebreos amonesta contra el rechazo voluntario del mensaje de salvacin (caps. 2 y 3) y la apostasa (6:4-8; 10:26-29), subrayando la gravedad del pecado voluntario despus de haber adquirido conocimiento de la verdad. El cristiano debe despojarse del peso del pecado (12:1), evitando el brote de races amargas (12:15-16), como la fornicacin y el adulterio (13:4). La amonestacin clave se centra contra la incredulidad (3:12). 2 Las virtudes recomendadas: La fe (6:12; 10:22-39; todo el cap. 11); el amor (6:10; 10:24; 13:1), el cual se manifiesta en la prctica de la hospitalidad (13:2) y en la ayuda mutua (13:16); la perseverancia (10:36; 12:1-4) y la paciencia (6:12); la paz y la santidad (12:14); el valor espiritual o audacia para hablar familiarmente cara a cara (4:16; 10:35); el contentarse con lo que se posee (13:5).31 3 Los motivos ticos: El agradar a Dios (12:28; 13: 16-21), teniendo en cuenta Su ira (10:29-31; 12:28-29) y el ejemplo de Jesucristo (12:2-3; 13:12-13).32 POR QU EST EN CRISIS LA TICA HOY?

20

1 2

3

4 5

Por la sociedad de consumo: A partir de la industrializacin, la sociedad ha experimentado cambios de comportamientos y estilos de vida. Se privilegia el consumo por el consumo mismo. "dime como consumes y te dir quien eres". Por la influencia de los medios de comunicacin social: estn los "formadores de opinin", que respondiendo a ideologas que militan en abierta oposicin al Evangelio y sus valores, promueven conductas que distan de adecuarse a la "voluntad de Dios". Por las crisis familiares: Se ha ido gestando una crtica al modelo de matrimonio y familia cristiana. Se critica el tipo de modelo propuesto por el cristianismo, ya que, se dice ha demostrado su fracaso. Se proponen nuevos modelos matrimoniales entre homosexuales y lesbianas, junto a facilidades para que adopten nios. Por el creciente secularismo: este pensamiento actual propone interpretar el mundo, la sociedad y la realidad toda, prescindiendo del postulado de Dios. Por ciertos avances cientficos: Los nuevos descubrimientos plantean problemas ticos. Mediante la ingeniera gentica, fertilizacin asistida, bancos de semen y otros medios, hoy por hoy es casi posible tener "bebs a la carta", es decir segn el gusto y las preferencias de una madre y un padre, o de una madre sola.

LA TICA DE LA CONDUCTA MINISTERIAL8 1. La tica ministerialEs el conjunto de normas escriturales que rigen los ministros en la esfera de las motivaciones y la de sus acciones y que determinan su conducta en relacin con Dios, la sociedad, su familia, su iglesia, la denominacin a la que pertenece y las instituciones cristianas. 2. Llamamos ministro a todo cristiano que desarrolla un ministerio de liderazgo dentro de la iglesia, en su denominacin, o dirigiendo un ministerio o entidad de servicio. LA NECESIDAD DE UNA LA CONDUCTA MINISTERIAL. 1. Somos parte de una sociedad sin Dios que est gobernada por un relativismo moral. Hay una falta de ejemplos de tica. Lo que ha ocurrido desde la Primera Guerra Mundial equivale a una hecatombe moral de la civilizacin. Se ha ido estableciendo un divorcio entre los principios ticos y las realidades de la vida social, con consecuencias destructivas del ideal de una civilizacin digna de ese nombre9. Lo grave es que ese relativismo moral y la filosofa hedonista de nuestra sociedad ha ingresado a las iglesias. Consideremos el porque es tan importante desarrollar una conducta tica ministerial, considerando las diversas realidades que vemos en estos tiempos: 2. La sociedad Todos conocemos la situacin moral de nuestro pas. Nuestros dirigentes no son un modelo de conducta tica. La mentira, la vida ostentosa, el fraude, la corrupcin, la impunidad, la falta de justicia y de seguridad y un nivel de transgresin generalizado han creado un ambiente de libertinaje. a. Los medios masivos presentan como smmun de felicidad, el tener cosas, el ser exitoso, aunque no virtuoso. Propone disfrutar de la vida, sin responsabilidad. Por otro lado las mafias de la droga y la pornografa as como los emporios de la diversin, han abierto las puertas a todo tipo de posibilidades de placeres sin pensar en el dao que hacen. (Rom 1.29-32; 1 Tim 3.1-5). b. Frente a estas situaciones preguntamos: Qu es correcto hoy? Quin lo determina? Nuestra sociedad no puede. Sabemos que como cristianos esa es nuestra responsabilidad, pero tenemos la capacidad y la disposicin para8 9

por Rogelio Nonini http://www.seminarioabierto.com/formacion32.htm Del diario La Nacion (Argentina)

21

hacerlo? Jess dijo que somos la sal de la tierra, pero que si la sal pierde sus propiedades y no cumple su funcin "no sirve ms para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres" (Mat 5.13). 3. La iglesia Al analizar la conducta de lderes y congregaciones evanglicas, asombra encontrar un relativismo moral similar al que rige a la sociedad. Pero peor aun es descubrir en nuestras iglesias y en ministerios los pecados, las situaciones que encontramos en nuestra sociedad. En algunas de estas congregaciones no se viven la santidad, pureza, amor, verdad, la humildad y el respeto o temor a Dios. Algunos lderes obran como si fueran dueos de las congregaciones, de los ministerios y de los recursos, cayendo en los excesos y pecados que condenan en los lderes que no son cristianos. 4. El relativismo moral que est invadiendo nuestras iglesias. Esta es una lista con faltas de tica ms comunes el ministerio: Falta de integridad, tanto en la enseanza como en el trato con los dems. Falta de un espritu de servicio. Marcado inters por lo material. En muchos casos, se anuncia que el Seor castigar a quienes no ponen sus diezmos y ofrendas. El dar el diezmo se transforma en una especie de seguro contra la pobreza. Falta de respeto por otros ministros y ministerios. No ser personas de palabra. Prometer y no cumplir. Impuntuales. Falta de inters por aprender o capacitarse para ser mejores ministros. Hacer acepcin de personas, especialmente cuando tienen dinero. a. Orgullo y ostentacin Algunos lderes viven y se comportan como si fueran magnates del evangelio. Sus casas, autos, vestuario y la suntuosidad de sus templos y ministerios contrasta con la pobreza de los miembros de sus iglesias. b. Abuso de poder Por causa de la posicin en el ministerio, corromper si no se usa en sujecin al Seor, sirviendo a la iglesia. Aprovechndose de las estructuras de su denominacin, hay lderes que se rodean de personas que los adulan, secundan y protegen de la gente. Hay pastores que condicionan a los miembros de su iglesia para que ofrenden, asistan y cooperen con las actividades y lo hacen no por amor, sino por temor. Otros ministros son duros con los miembros pero muy permisivos con sus lderes y familiares. Algunos asumen actitudes de caudillismo, manejando la congregacin como si fuera su feudo y hacindose acompaar por guardaespaldas. (3 Jn 9,10). c. La mentira En nuestras congregaciones e instituciones se miente, exagerando estadsticas sobre la membresa y asistencia. Se miente cuando se promete a la gente la solucin de sus males y la provisin para cubrir las necesidades. Como consecuencia, las personas se sienten defraudadas. d. Pecados sexuales Los jvenes tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio y se casan por un embarazo no deseado. Cada vez son ms los lderes y pastores que caen en pecados sexuales. Agrava el problema la falta de disciplina para con algunos que caen en pecados sexuales. Aparte del mal ejemplo, esa falta de disciplina transmite el mensaje de que no es grave la fornicacin o el adulterio porque si ellos, los lderes, caen y no hay sanciones, da la impresin de que se protegen entre s y por lo tanto no se aplican disciplinas. 5. La necesidad de modelos Es fundamental que los lderes y pastores vivan como modelos de conducta cristiana. Esta responsabilidad tiene dos dimensiones, una hacia la iglesia, que necesita ver en sus ministros modelos de vida cristiana, y la otra, hacia la sociedad, que necesita ver la posibilidad de cambiar y de alcanzar un estilo de vida que sea mejor. a. La gente necesita encontrar como comenzar de nuevo, de vivir mejor. Sabemos que el evangelio es esa alternativa porque es "poder de Dios para salvar" (Rom 1.16). Pero la iglesia no ser ejemplo a menos que sus lderes sean modelos que

22

los miembros de las congregaciones puedan seguir, debe estar en condiciones de decir "Sed imitadores de m, as como yo de Cristo." (1 Cor 11.1; 4.16; Fil 3.17). b. Pablo les recuerda la conducta que l y su equipo haban tenido y los insta a imitarlos apartndose de los que vivan desordenadamente. (1 Tes 2.10-12; 2 Tes 3:6-9). ASPECTOS BSICOS PARA DESARROLLAR UNA TICA MINISTERIAL BBLICA10. VIDA EN EL ESPRITU 1 Para el ministerio es imprescindible ser llenos del Espritu Santo. Slo con su llenura y gua podremos entender cul es la anchura y la profundidad del ministerio. El Espritu pone el querer y el hacer, da gozo en tiempo de victoria y paz en la prueba (Jn. 16:7-15; Hech. 1:8; Luc 4:16-18; Fil 2:13; Rom 8:14). 2 El carcter del ministro debe estar caracterizado por el fruto del Espritu Santo. Si l es el Seor de la vida, debe serlo de la forma de ser y relacionarnos. En las cartas pastorales, Pablo, es enftico en sealar que la habilidad del pastor para el ministerio radica en la obra de Dios en su carcter y no en su capacidad acadmica (1 Tim. 3:1-7; Tit 1:5-9). 3 Al pastor lo descalifica el mal carcter. No puede ser agresivo, egosta, cruel, insensible, impo, etc. (2 Tim 3:1-9). El pastor debe tener un carcter amable, puro, alegre, flexible, carioso. Debe ser puro, justo, honesto, fiel. Su carcter debe reflejar bondad, comprensin, humildad y firmeza frente al pecado, la injusticia y la maldad. 4 La gente no sigue a un pastor que no vive limpiamente. Se debes esforzar vivir de acuerdo a sus mandamientos (1 Tim 4:15-16; 6:11-14; Tit 2:7-8). Dios demanda que sus siervos, sean esforzados y diligentes en servirle a l y defender la doctrina (Mat 9:37; 2 Cor 11:27-28). 5 Un ministro lleno del Espritu de Dios se somete a la escritura. Su conducta es ejemplar, porque nace de un corazn lleno del evangelio. Evidencia el fruto del nuevo carcter, descrito en la escritura. Los valores que marcan su vida son los del evangelio. Su ejemplo de vida es Jess. No es un religioso, ni tiene apariencia de piedad. Es un autentico seguidor de Jess y sus mandamientos.

1

2

3

VIDA EN LA PALABRA Separados de m, nada podis hacer (Jn. 15:5). Por tanto, todo siervo de Dios debe guiarse en su vida y ministerio, por las normas del evangelio. Quien no se somete a estas verdades de fe no es un siervo del Seor. Implica escudriar las escrituras, obedecerlas y honrarla con su ejemplo de vida. Por ser predicadores, el Seor ha constituido en colaboradores del Espritu Santo. El no es nuestro ayudante, si no quien dirige, capacita y llena nuestra boca para presentar el evangelio (Jer 1:9; Luc 12:11-10). No presentar de cualquier manera el evangelio. Debe ser con las indicaciones y motivaciones correctas. Los pastores deben aplicar el mensaje en primer lugar a su vida personal y familiar y luego a la iglesia. No es tico predicar lo que no estamos viviendo. Peligros que corregir: no aplicar adecuadamente las verdades bblicas. Usar sermones de otros predicadores. No predicar pensando en una persona en particular. Usar un versculo para hacer una doctrina. Suavizar la verdad bblica. Exagerar el mensaje. No predicar todo el consejo de Dios.TICA BBLICA PARA EL LDER Y EL MINISTRO de Ismael Quintero Rojas

10

23

1

2

3 4

5

6

VIDA DE ORACIN Con frecuencia la Biblia habla de esto (1 Tes 5:17; Luc 21:36; Fil 4:6). La palabra de Dios manda orar; lo cual indica la importancia de obedecer. Dios sabe que no se puede vivir sin su vida y direccin. En este sentido, la oracin es el medio usado por Dios para mostrar lo que somos, llevar a reconocer los errores y pedir perdn. Jess nos mando a orar constantemente (Mt. 26:41). Sin embargo, no usar la oracin como un amuleto, sino como medio de gracia para depender del Seor, su poder y su gracia derramada. Jess dio ejemplo de una vida dedicada a la oracin (Mar 1:35). La vida de oracin es para vivir para Dios. Comoresultado, se ser fructferos y tiles en sus manos (Jn. 15:5). El pastor trabaja para la gloria de Dios, para el bien de su pueblo. En este sentido, no hacer nada que Dios no pida; slo obedecer sus demandas. La oracin cumple un fin tico: mostrar los pecados que pueda cometer y la gracia del Seor. Tambin, lo ubica en la necesidad de servir y agradar al Seor y le revela que unidos a l, se puede lograrlo. En este sentido, lo ubica en el bien supremo; Dios. Por eso deben dar gracias en la oracin (Fil 1:3-4; Rom 1:8,21; Sal 107:8). Cuando oran deben llegar con gratitud a su presencia, reconoce la fuente de vida. Esa es una postura ticamente de todo hijo de Dios. (1 Cor 15:57; 1 Tim 1:12; Efe 5:20; 1 Tes 5:18). Deben invertir tiempo en oracin diariamente. En ella debe presentar propsitos especficos y detallados; personales, familiares y eclesiales (Mar 10:51). La oracin especfica fortalece la fe, porque conocemos la respuesta y la agradecemos al recibirla (Hech 10:2; Hab 2:1-2). Orar en grupo; para estimular la fe y al amor reciproco (Mat 18:19). Somos convocados a honrar al Seor y someternos a sus designios (1 Cro 29:10-11; 16:3536; 1:13-14; Hech 4:24, 27,31).

TICA MINISTERIAL. Introduccin. Hasta el momento, el presente manual ha tratado con los temas generales de la tica, enfatizando el aspecto bblico y la necesidad de una tica ministerial consistente a la Palabra de Dios. A partir de esta seccin, se vera la tica ministerial aplicada, cual debe ser la conducta y carcter de todo ministro en el trabajo ministerial. Para efectos de una mejor presentacin del tema se dividir el estudio de acuerdo al siguiente esquema11: Entendiendo el ministerio pastoral. La tica del pastor en relacin a su persona. La tica del pastor en relacin al ministerio La santidad del ministerio. ENTENDIENDO EL MINISTERIO PASTORAL. Introduccin. Efe 4:7-16 tiene profundas implicancias para el ministerio, por lo que es indispensable tener un claro entendimiento del mismo a fin de no fundamentar una vida ministerial sobre interpretaciones incorrectas o mal orientadas12. Estos versculos son los ms importantes en describir el mtodo y la estrategia de Dios en la edificacin de la iglesia13 1 Cuando Jesucristo ascendi al cielo, triunf sobre todos sus enemigos. Fue una victoria completa sobre la maldad del enemigo de Dios. Pero l hizo ms. Rescat aAdaptado de la separata tica Ministerial del Pr. Humberto Lay. Tal como sucede con el llamado Movimiento Apostlico, que esta como de moda y el cual se basa en interpretaciones no adecuadas de la Palabra de dios, entre los pasajes es el que estamos considerando. 13 Estudio temtico y exegtico de la Epstola del Apstol San Pablo a los Efesios" Profesor : Jorge H. Himitian11 12

24

2

3

4

los cautivos de Satans, y los llev a la victoria. El hombre era tenido como un prisionero de Satans. Sus cadenas estaban alrededor de l. Cristo rescat al prisionero cautivo, y lo diseo para hacerlo parte de su procesin triunfal al cielo, as no solamente se llev a cabo una victoria sobre el enemigo, sino hizo que su procesin aumentase con los que haban sido los cautivos de Satans, y ahora rescatados y redimidos14. a) Sal. 68:18. Llev cautivas las cosas que tenan al hombre en cautividad. (Jn. 8:34), "todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado". "Erais esclavos del pecado" (v. 17). Heb. 2:14,15 dice que los hombres "estaban durante toda la vida sujetos a servidumbre". Rom 8:2 afirma que los judos fueron librados "de la ley del pecado y de la muerte". Por lo tanto, "conoceris la verdad, y la verdad os har libres15" (Jn. 8:32). b) El trmino griego aijmalosa puede significar la idea abstracta de "cautividad" y el sustantivo concreto "cautivos"; ambos significados se complementan. De acuerdo con la primera, Cristo, mediante su victoria en la cruz y su ascensin, llev "cautiva la cautividad" del pecado; segn el segundo sentido significara "llev cautivos a cautivos16". c) El pensamiento es que Cristo conquist todo aquello que haba conquistado a los hombres. Cristo conquist al conquistador, y lleg a ser el nico conquistador. Luc 10:18; 11:21,22; Jn. 14:30; 2 Cor 2:14; Apoc 17:14. d) Efe 4:9 Cristo, como el Seor de todo, primero tom posesin de la tierra y el mundo no visible que est debajo de este17, y luego del cielo (Hech 2:27-28) "y dio dones a los hombres". Se basa en el concepto de repartir el conquistador los despojos entre la gente. Isa 53:12. Cristo triunf sobre sus enemigos, y al dar rdenes a sus apstoles y a travs de ellos a su iglesia, reparte las ayudas necesarias para llevar a cabo la obra designada. "Y l mismo constituy a unos apstoles..." "Y El dio a algunos como apstoles18..." "Y l mismo dio a unos, como apstoles19". El sentido correcto es Dio (A la iglesia) a unos que implica que los ministerios son regalos de Dios a la iglesia, por lo tanto, el ministro no puede verse a si mismo como alguien excepcional por el ministerio que tiene, sino como un regalo para beneficio de la iglesia donde ministra. El propsito de los dones ministeriales v. 12. a) Para perfeccionar a los santos. katartisms, "habilitacin", "perfeccionamiento". El verbo katartzo se usa en Mat. 4: 21 en relacin con el remiendo de las redes, y en Gal 6:1 para referirse a la restauracin de quienes haban sido sorprendidos en alguna falta. Los dones tenan el propsito de "remendar" a los santos y unirlos entre s.20 b) Para promover el ministerio para la obra del ministerio El propsito de todo ministro es que los creyentes desarrollen el ministerio que Dios ha dado a cada uno de los que han nacido de nuevo, en funcin del don que le ha sido dado. c) Para prosperar el crecimiento de los santos para la edificacin del cuerpo de Cristo.

14

15

Barnes Notes Notas Sobre Efesios Copyright 1985By Wayne Partain

1617

La Epstolas a los Efesios Pedro J. Martinez, M.D., C.M.C.M Algunos creen que la regin de los perdidos se encuentra en el centro de nuestro globo terrqueo, pero esto no es relevante. El hecho es que este lugar existe, sin importar su ubicacin geogrfica. 18 La Biblia de las Amricas 19 Versin Hispano-americana 20 La Epstolas a los Efesios Pedro J. Martinez, M.D., C.M.C.M

25

d) Para llegar a la meta: Este obrar en servicio de parte de los llamados al ministerio tiene como propsito edificar o levantar o construir al cuerpo que es la iglesia hasta que todos los miembros de este alcancemos, que significa que lleguemos a nuestro destino. Cul es este destino? El apstol lo menciona introducindolo con la preposicin a i) A La unidad o unanimidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios ii) A Un varn genricamente hablando varn y mujerperfecta que significa maduro, completo o adulto. Se refiere al hombre individual como a la iglesia, la cual debe llegar a un estado de unidad orgnica, plenitud y madurez, en contraste con la inmadurez. La semejanza a Cristo es la meta que debe alcanzar tanto el individuo como la iglesia (Rom 8: 29). Negarse a crecer es un pecado mayor que la inmadurez; es el resultado del engreimiento y de ideales mezquinos iii) A La estatura que significa edad, edad adulta o edad conveniente para todo de la medida de la plenitud de Cristo. La plenitud significa su presencia, su poder, su autoridad y sus riquezas, medida de la estatura de la plenitud de Cristo. e) Para prevenir: i) Pensar como nios vv. 14-16. nepios, "nio", "infante", "prvulo". Cuando Pablo utiliza esta palabra en sentido figurado casi siempre le da un significado negativo (1 Cor 3: l; 13: 11; Gal 4: 1, 3; Heb 5: 13), aunque puede tenerlo en forma positiva (1 Cor 14: 20). Para Pablo llegar a ser como nios no es la principal caracterstica, pues significa crecer y madurar como cristianos. Debemos ser como nios (paidon, Mat. 18: 2_4) en humildad y disposicin para creer, pero no en impulsividad ni inmadurez. El propsito de los dones es que los hijos de Dios puedan desarrollarse espiritualmente21. ii) Andar como nios vv. 17-21. Fluctuantes: Literalmente "sacudidos por las olas". La falta de firmeza no debe ser caracterstica del ministro, sino la paciencia, la firmeza y la estabilidad (Sant. 1: 6; Heb. 13: 9). Los que estn buscando algo nuevo y son atrados por ideas sensacionalistas, ponen un fundamento dbil para la vida de la iglesia. Las especulaciones teolgicas y filosficas que se aventuran ms all de los lmites legtimos, tambin producen inestabilidad en la conviccin y en el carcter22 iii) Comportarse como nios vv. 22-24. 5 El pastor: es el que ha recibido, por gracia de Dios, el encargo de velar la iglesia local, con el propsito de tratarla como Cristo la tratara si estuviera pastorendola. El oficio de pastor se le conoce con los siguientes nombres: a) Pastor. Que enfatiza la uncin espiritual desatada sobre la persona que lo capacita para cumplir la responsabilidad y tiene que ver de manera bsica con el carcter. b) Anciano. Enfatiza la necesidad de experiencia y madurez del llamado al ministerio, por las cargas que el mismo ministerio impone. c) Obispo. Enfatiza la supervisin y vigilancia del pastor sobre la congregacin donde es puesto a pastorear. d) ngel. Enfatiza la funcin de mensajero de Dios a la congregacin que pastorea. 6 La importancia del ministerio pastoral: a) El pastor es la clave o el clavo. En toda congregacin local, el mayor impedimento o el mayor elemento para el crecimiento no son los factores externos, sino el pastor.21 22

La Epstolas a los Efesios Pedro J. Martinez, M.D., C.M.C.M La Epstolas a los Efesios Pedro J. Martinez, M.D., C.M.C.M

26

b) La salud espiritual. La congregacin ser sana en la medida en que el pastor desarrolle su tarea desde la perspectiva bblica. c) Factor multiplicador.El xito de un pastor no solo es la iglesia que pastorea y los logros que tiene con esta, sino a cuantos otros discpulos ha adestrado para el trabajo pastoral.TICA DEL PASTOR EN RELACIN CON SU PERSONA. EL PASTOR Y SU CARCTER. El diccionario dice que el carcter es el modo de ser, privativo de cada persona. Es la forma de ser de cada ser humano, y puede ser correcto o incorrecto. El carcter es la motivacin interna para hacer lo correcto cueste lo que cueste. Cmo conocer el carcter? Si le pusieran un anillo y le dijeran: este anillo es de oro, se toma el anillo y se observa y ve que brilla, que es dorado, pero cmo saber si este anillo es o no de oro?. Entonces se va con un joyero y lo que l hace es raspar el anillo de oro. Luego le pone cidos que van a demostrar si es o no de oro. Luego, a travs de raspar y aplicar el cido, es como se va a conocer si ese anillo es o no es de oro. As es como podemos conocer el carcter de una persona. Cuando la persona est en una situacin muy difcil, cuando est enfrentando una lucha, se demuestra lo que realmente es23. Un carcter formado tiene caractersticas especiales. Es un cuadro pintado, ms bello o menos atractivo, que nos diferencia a unos de otros. El carcter es el conjunto de cualidades psquicas y afectivas que condicionan el comportamiento de una persona distinguindola de los dems24. a) Cada pastor es diferente que otro en relacin a su carcter. b) No existe un pastor perfecto por causa del carcter que posee, que por ms tratado que este por el Espritu Santo, siempre tendr areas que aun falta tratar. c) Todo pastor debe asumir que su carcter no es perfecto y que tiene muchas areas en su carcter que debe tratar a fin de poder desarrollar u ministerio efectivo y eficaz. El carcter25 est compuesto de cuatro aspectos: Todos estos son los factores formativos del carcter pero no dependemos de la cultura dominante, pero ninguno es una pieza aislada, estamos todos inter-conexionados26. a) los genes (el nacimiento, la constitucin, temperamento), b) La familia (el ambiente primero en el que se recibe la educacin), c) El ambiente en el que nos movemos (amigos, cultura de nuestro tiempo) d) El de la libertad que ejercita uno con sus actos, y donde se forja con las virtudes. Esto es el concepto que se tenga de si mismo.

1 2

3

4

ETICA DEL PASTOR CON RELACION A SU PERSONA EL PASTOR Y SU CARCTER 1. Qu es carcter? Moody dijo que es lo que somos cuando nadie nos observa. El carcter es la manifestacin externa de lo que realmente somos internamente. a. Cmo se forma? Aunque existen diversas opiniones respecto a co