58786520-autismo-monografia

Upload: rocio-romero-gomez

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    1/16

    Autismo

    Introducción

    El presente trabajo habla sobre el autismo, un síndrome que a la fecha siguerepresentando una gran incógnita en cuanto a su etiología.

    Se aborda una breve historia del trastorno, en cuanto a su caracterización y como seha venido deniendo a lo largo del tiempo. Es importante establecer que a ltimasfechas se ha delimitado un poco m!s tanto su denición como sus características. Sindejar de ser confuso.

    Se busca denir el autismo desde el nuevo enfoque de espectro autista, que si bienno deja de pertenecer a los trastornos generalizados del desarrollo "denido en el#S$%&' () y *&E +- si permite una mayor perspectiva de sus características ymanifestaciones.

    ara aquellos especialistas en el diagnostico y tratamiento de trastornos deldesarrollo es vital conocer los estudios realizados para la etiología del trastorno yabandonar viejas teorías como las que se sostenía que era la din!mica de los padresla que desencadenaba el trastorno casi dejando de lado la parte biológica. Siendoque a ltimas fechas la parte gen/tica ha cobrado una mayor fuerza aunque sinpresentar solo peque0os adelantos.

    or ltimo se habla tanto de sus características clínicas como de algunos estudiosrealizados a ni0os autistas, buscando sus manifestaciones en cuanto a cognición,funciones ejecutivas y memoria. 1ue si bien es sabida su principal características delautismo es su gran problem!tica para la comunicación e interacción social. 2l

    remitirnos la premisa de que la interacción con el medio permite la estimulación de!reas especializadas del cerebro y con la e3periencia nos permiten alcanzar nuevasconductas, habilidades para nuestra adaptación, es espectro autista resulta pordeducción una condición incapacitante para crear esta maduración y alcanzar laespecialización de ciertas funciones del cerebro.

    +

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    2/16

    I. Historia

    4. 5anner, en Estados 6nidos y 7. 2sperger, en 2ustria, describieron en +89: unoscuadros clínicos que hoy se incluyen en los denominados (rastornos del Espectro2utista. 2 lo largo de los a0os transcurridos desde entonces la comprensión y laclasicación de estos trastornos ha ido variando, en función de los hallazgos. ;+% el?autismo@, con m!rgenes claros y presentación clínica similar en todos los pacientes.En algunos países fueron concebidos como el resultado de un deciente trato familiary cercano a las psicosis.

    4os estudios disponibles a partir de los a0os setenta mostraron la falsedad de estas

    nociones y se empezó a entenderlos como unos trastornos del desarrollo de ciertascapacidades infantiles "de la socialización, la comunicación y la imaginación- y lasclasicaciones internacionales los ubicaron en el eje correspondiente a otrosproblemas ligados al desarrollo, como el retraso mental. Se acu0ó el t/rmino

     (rastornos Aeneralizados del #esarrollo "(A#-, un t/rmino no muy afortunado, yaque no ?todo@ el desarrollo se afecta, pero que an se retiene en los manualesvigentes. ;+%

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    3/16

    4os trastornos del espectro autista "(E2- se caracterizan por alteraciones en lasocialización, alteraciones en comunicación verbal y no verbal y presencia depatrones repetitivos y restrictivos de la conducta. #entro de los (E2 se consideran,adem!s, aquellos que presentan deterioros menos severos que el autismo típico.;+%H%9%G=

    2lteración en la socialización

    En algunas personas se da un aislamiento social signicativoB otras se muestranpasivas en su interacción social, presentando un inter/s escaso y furtivo hacia losdem!s. 2lgunas personas pueden ser muy activas en establecer interaccionessociales, pero haci/ndolo de manera e3tra0a, unilateral, e intrusaB sin considerarplenamente las reacciones de los dem!s. (odas tienen en comn una capacidadlimitada de empatía, pero son capaces, a su manera, de mostrar sus afectos. ;H=

    2lteración de la comunicación verbal y no%verbal

    2lgunas personas no desarrollan ningn tipo de lenguaje, otras muestran una Iuidezenga0osa. (odas carecen de la habilidad de llevar a t/rmino un intercambiocomunicativo recíproco. (anto la forma como el contenido de sus competenciaslingJísticas son peculiares y pueden incluir ecolalia, inversión pronominal, einvención de palabras. 4as reacciones emocionales a los requerimientos verbales yno verbales de lo dem!s son inadecuadas, evitación visual, incapacidad paraentender las e3presiones faciales, las posturas corporales o los gestos, en otraspalabras todas las conductas implicadas para establecer y regular una interacciónsocial recíproca. En algunos casos el desarrollo del lenguaje parece haberseinterrumpido o incluso haber retrocedido. En otros casos puede asociarse con

    trastornos del desarrollo del lenguaje receptivo y e3presivo. El repertorio dee3presión y regulación de emociones es distinto a lo habitualB algunas vecesaparentemente limitado y otras e3cesivo. 2 menudo se detectan graves dicultadespara identicar y compartir las emociones de los dem!s. ;H%9=

    atrones repetitivos y restrictivos de la conducta

    4a actividad imaginativa resulta afectada. 4a gran mayoría de personas incluidas enel espectro del autismo fallan en el desarrollo del juego normal de simulación, ccióno fantasía. Esta limitada imaginación obstaculiza y limita su capacidad para entenderlas emociones y las intenciones de los dem!s. En algunos casos la actividad

    imaginativa es e3cesiva. En la mayoría de los casos la actividad imaginativa esinecaz en su función adaptadora. En la medida que carecen de la capacidad deimaginar el pensamiento o la mente de los dem!s, les resulta muy difícil anticipar loque pueda suceder, y afrontar los acontecimientos pasados. ;H%9=

    4os patrones de conducta son, a menudo, ritualistas y repetitivos. ueden apegarse aobjetos inusuales o e3tra0os. 4os movimientos repetitivos y estereotipados sonhabituales. 2 menudo se da una gran resistencia al cambio y una perseverancia en la

    :

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    4/16

    inmutabilidad. *ambios insignicantes en el entorno pueden provocar un profundomalestar. $uchas ni0as y ni0os afectados de autismo desarrollan interesesespecícos o preocupaciones sobre temas peculiares. 2dem!s, en muchos casos, seda una sensibilidad inusual hacia los estímulos sensoriales %t!ctiles, auditivos,visuales%. Ctros rasgos comunes asociados y no especícos incluyen> ansiedad,

    trastornos del sue0o y de la alimentación, trastornos gastrointestinales y las rabietasviolentas con, a veces, conductas auto%lesivas.

    4a e3presión clínica puede variar mucho de una a otra persona, y tambi/n en unamisma persona en el transcurso de su desarrollo. 2lgunas características pueden sermuy intensas y dominantes en una edad y pueden Iuctuar tanto en naturaleza comoen intensidad en otra, y si bien conducen a perles clínicos muy diferentes, todosconstituyen e3presiones del espectro del mismo síndrome.

    2dem!s de las variaciones de e3presión conductual, se da una enorme diversidadrespecto al nivel de funcionamiento mental, que va desde una inteligencia normal o

    incluso superior, hasta un profundo retraso mental. ;G=III. Etiología

    4a evidencia cientíca coincide en establecer que los síntomas de los trastornos delespectro del autismo son el resultado de alteraciones generalizadas del desarrollo dediversas funciones del sistema nervioso central. 4a causa, o causas, est!n an pordilucidar. Est! claro que no se trata de una causa biológica nica, sino que hay queconsiderar una etiología multifactorial. En la mayoría de los casos hay que considerarel papel de factores hereditarios, con una contribución gen/tica compleja ypluridimensional, que daría lugar a una gran variabilidad en la e3presión de las

    conductas. Sin embargo, los genes por si solos no pueden e3plicar todas lasvariaciones que se dan en las desviaciones muy precoces. 7ay que tener en cuentala interacción entre el potencial gen/tico y el entorno biológico a nivel pre yperinatal. ;G%9=

    2ctualmente, la evidencia de un mecanismo causal biológico y org!nico en elautismo es aplastante. Se ha demostrado, m!s all! de cualquier duda razonable, queno hay ninguna relación causal entre las actitudes y las actuaciones de los padres ylas madres y el desarrollo de los trastornos del espectro autístico,

    4a heterogeneidad del trastorno autista tambi/n se ha e3plicado a trav/s de

    diferentes etiologías o a una combinación de factores, como la conjunción entreetiología, predisposición gen/tica y factores ambientales. Sin embargo, en los ltimosa0os ha avanzado el conocimiento de condiciones neurobiológicas presentes en estetipo de trastorno. ;+%9=

    El autismo se dene a un nivel conductual "tipología- y no a un nivel biológico"etiología-. Sin embargo, en los ltimos a0os ha avanzado el conocimiento decondiciones neurobiológicas presentes en este tipo de trastorno.

    9

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    5/16

    IV. Epidemiología

    En los Estados 6nidos de Dorteam/rica "E62-, entre 9

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    6/16

    de edad "como promedio-, de ellos 9M tuvieron como diagnóstico (E2B de losrestantes la mitad de ellos solicitó la opinión de otro u otros m/dicos y algunosdijeron haber ejercido cierta presión para obtener el pago por atención de los ni0ospor un m/dico particular, sin embargo la tercera parte de ellos no recibieron ningunaayuda y sólo +M informaron que los m/dicos les habían e3plicado detalladamente el

    problema de sus hijos. *asi la mitad de las familias de los ni0os de este estudio dijoque el sistema escolar y otros padres de ni0os autistas eran la mejor fuente de ayuday apoyo, que el sistema de salud de la comunidad no les había prestado. ;G=

    El diagnóstico de los (E2 a menudo no se logra hasta dos o tres a0os despu/s de quelos padres han reconocido algunas manifestaciones de esta enfermedad,principalmente por la inseguridad de los m/dicos de etiquetar o diagnosticar al ni0oincorrectamente. Es lógico suponer que la identicación de este padecimiento y elinicio de una intervención temprana, en la edad preescolar permiten tener un mejorpronóstico. Es conveniente se0alar que la tasa de incidencia de los (E2, en lapoblación general, es de H 3 +,, pero el riesgo de tener otro ni0o autista en la

    familia aumenta casi G veces.

    En un reportaje del periódico la Fornada fechado el K de julio de H< se habla de queen la actualidad, poco menos de 9 mil ni0os y un nmero no denido de adultospadecen autismo en $/3icoB sin embargo, la Secretaría de Salud "SS2- sólo atiende aHG menores. ;L=

    4a *línica $e3icana de 2utismo "*lima- calcula que e3iste un ni0o autista por cada+G nacimientos, lo que indica que el problema es m!s frecuente que el c!ncerinfantil, la diabetes y el sida.

    En este mismo reportaje en entrevista con la subsecretaria de &nnovación y *alidadde la SS2, $aQi Crtiz, sostuvo que en $/3ico hay un ni0o autista por cada Gnacimientos. Se0aló que desde +8L se ha registrado una incidencia mayor delpadecimiento en el país, por lo que desde entonces se creó el Servicio de (erapia2mbiental para la atención integral del trastorno en el 7ospital siqui!trico Fuan D.Davarro, donde se atiende actualmente a HG menores. ;L=

    *arlos $arcín, integrante de la SS2, menciono que las estadísticas indican que laincidencia del autismo se incrementa +< por ciento cada a0o.

    En la actualidad no hay datos ociales en $/3ico sobre el nmero de menores que

    nacen con autismo.V. Fisiopatología

    #ado el enfoque que se busca en neuropsicología, los datos presentados acontinuación son parte de una base neurológica. ;:%

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    7/16

    Se basan en los trabajos de Rauman y 5emper. Estos investigadores encontraroncambios neuropatológicos consistentes en el sistema límbico "hipocampo, amígdala,cuerpo mamilar, giro cingulado anterior y ncleo del septo- y en los circuitoscerebelosos de los cerebros estudiados hasta la fecha.

    4as c/lulas del sistema límbico son peque0as en tama0o y est!n aumentadas ennmero por unidad de volumen, cuando se compara con los controles "densidadcelular en paquetes, aumentada-, como si fuera una ausencia de la apoptosis omuerte neuronal programada. Se ha postulado una reducción del desarrollomadurativo del sistema límbico.

    En el cerebelo, todos los cerebros estudiados mostraron una disminución del nmerode c/lulas de urQinje, especialmente en el neocerebelo posterobasal y en la cortezaadyacente arquicerebelosa "porción posterior e inferior del cerebelo-. 6n hallazgointeresante es que el ncleo olivar inferior no mostró la perdida neuronal retrógradaesperada. Esto sugiere que lo que haya sucedido en el cerebro de individuos con

    autismo ocurrió hacia las : semanas de edad gestacional intrauterina, antes de quese estableciera la cone3ión entre la oliva y las c/lulas de urQinje.

    b- 2spectos neuroanatomopatológicos relevantes ; a- $enor tama0o neuronalB b-2umento del empaquetamiento de la densidad celular en el hipocampo, la amígdala,los cuerpos mamilares, el giro cingulado anterior y el ncleo del septo "todas estas!reas est!n relacionadas unas con otras por circuitos de intercone3ión y desarrollanla mayor porción del sistema límbico del cerebro-B y c- 2fectación del desarrollo del!rbol dendrítico del complejo hipocampal.

    En el cerebelo se hallaron afectadas primariamente> a- 4as porciones inferiores ylaterales de los hemisferiosB b- #isminución del nmero de c/lulas de urQinje ygranulares sin p/rdida neuronal en los ncleos olivares inferioresB c- resencia de

    algunas neuronas hipertrócas, sugiriendo que esta anormalidad tiene un origenprenatal antes de las : semanas de gestación, previamente a que se generen lascone3iones entre la oliva inferior y las c/lulas de urQinje. Sabemos que el cerebelo

     juega un rol de mediador y modulador en algunos aspectos del aprendizaje y laconducta afectiva. *reemos entonces que es interesante relacionar los efectos de lasanormalidades prenatales del sistema límbico y el cerebelo ya que una tempranadisfunción de estos circuitos podría tener importancia en la adquisición y

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    8/16

    procesamiento de información durante la vida y jugar un rol an desconocido en eldesarrollo del autismo.

    6n estudio realizado en el cerebro de tres autistas adultos y un ni0o evidencióafectación del lóbulo frontal, dos de ellos en engrosamiento de la corteza frontal, yen un adulto y el ni0o, anormalidades en el patrón laminar tambi/n de la cortezafrontal. (res de ellos tenían adem!s disminución del nmero de c/lulas de urQinje enel vermis y los hemisferios cerebelosos, y uno, ausencia de c/lulas de urQinje en elvermis.

    c- Evidencias neuroquímicas Elevación de los niveles plaquetarios de serotonina. Elevación de los niveles plasm!ticos de norepinefrina. (itulación de anticuerpos contra la proteína b!sica de la mielina. 2ctivación parcial o incompleta de las c/lulas (.

    $ltiples son los neurotransmisores investigados como serotonina, dopamina,

    noradrenalina, opioides endógenos, hormona tiroidea y cortisol y estudios delmetabolismo de amino!cidos y de las purinas. El hallazgo neuroquímico m!sconsistente en el autismo ha sido la elevación de niveles de serotonina en lasplaquetas.

    VI. Criterios diagnósticos [5-!

    #e acuerdo al $anual de #iagnóstico Estadístico de (rastornos $entales &'%()"conocido por sus siglas en ingl/s como #S$%&' ()- hay cinco formas depresentación, por>

    +- El autismo cl!sicoBH- El síndrome de 2sperger. Se considera una forma de autismo en el que lospacientes no muestran tener habilidades sociales, con una baja coordinación yconcentración, y un rango restringido de interesesB su lenguaje se considera normal ysu inteligencia es normal o superior.

    :- El trastorno desintegrativo infantil. Es una entidad rara, en ella el desarrollo delni0o aparenta ser normal pero despu/s de los dos a0os hay una regresión conductualen diversas !reas del desarrollo> como la p/rdida de la habilidad para moverse y delcontrol de los esfínteres anal y vesical.

    9- El síndrome de )ett. Tste se presenta e3clusivamente en ni0as, con una frecuenciade un caso por cada +, a +G, ni0as y ocurre por causa de la mutación de ungen que codica la producción de la proteína $E*HB esta proteína participa en lae3presión y modulación de los genes del cromosoma U> por lo que la ausencia de$S*H hace que estos genes se e3presen sin ningn control.

    G- *omo un trastorno inespecíco generalizado del desarrollo. En /ste los pacientesmuestran una dicultad severa y generalizada en el desarrollo de habilidades de la

    L

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    9/16

    comunicación verbal y no verbal, en sus interacciones sociales, su comportamiento eintereses, y en actividades estereotipadas, pero no se cumplen con los criterios paraser clasicados en alguna de las cuatro formas descritas.

    4a #/cima *lasicación &nternacional de Enfermedades "*&E%+- de la Crganización$undial de la Salud9 clasica el autismo como un trastorno generalizado deldesarrollo donde, adem!s de los cinco grupos del #S$%&' () a0ade el de trastornoshipercin/ticos con retardo mental y movimientos estereotipados, los trastornos noespecícos generalizados del desarrollo y otros que no corresponden a estascategorías.

    ara efectos de este trabajo se describen las características del #S$%&' () para el (rastorno 2utista.

    *riterios para el diagnóstico del (rastorno autista

    2. E3iste un total de K "o m!s- ítems de +, H y :, con por lo menos dos de +, y uno de

    H y de :>

    +. 2lteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de lassiguientes características>

    a- importante alteración del uso de mltiples comportamientos no verbales,como son contacto ocular, e3presión facial, posturas corporales y gestosreguladores de la interacción social.

    b- incapacidad para desarrollar relaciones con compa0eros adecuadas al nivel dedesarrollo.

    c- ausencia de la tendencia espont!nea para compartir con otras personas

    disfrutes, intereses y objetivos "p. ej., no mostrar, traer o se0alar objetos deinter/s-. "d- falta de reciprocidad social o emocional.

    H. 2lteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de lassiguientes características>

    a. retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral "no acompa0ado deintentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación,tales como gestos o mímica-.

    b. en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad parainiciar o mantener una conversación con otros.

    c. utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincr!sico.d. ausencia de juego realista espont!neo, variado, o de juego imitativo socialpropio del nivel de desarrollo.

    :. atrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos yestereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientescaracterísticas>

    8

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    10/16

    a. preocupación absorbente por uno o m!s patrones estereotipados y restrictivosde inter/s que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo

    b. adhesión aparentemente inIe3ible a rutinas o rituales especícos, nofuncionales

    c. manierismos motores estereotipados y repetitivos "p. ej., sacudir o girar las

    manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo-d. preocupación persistente por partes de objetos

    R. )etraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes !reas,que aparece antes de los : a0os de edad>

    a. &nteracción social,b. 4enguaje utilizado en la comunicación social oc. Fuego simbólico o imaginativo.

    *. El trastorno no se e3plica mejor por la presencia de un trastorno de )ett o de untrastorno desintegrativo infantil.

    VII. "ani#estaciones clínicas [$-%!

    4as características clínicas iniciales del trastorno del espectro autista "(E2- sepodrían denir, en referencia a la edad y los signos de alarma, de acuerdo con loseventos evolutivos modicados de $u0oz Vunta, de la siguiente forma>

    rimer semestre de vida

    Do muestra postura anticipatoria al levantarlo en brazos. Do balbucea. 2usencia de sonrisa social.

    *ontacto visual ausente. Wija la vista ante estímulos luminosos. &rritabilidad. (iene prensión palmar, pero no mira el objeto. (rastorno del sue0o.

    Segundo semestre de vida

    &ndiferencia por los padres. Do interviene en juegos de interacción social. Do responde ni anticipa. )udimentos de comunicación oral, ausencia de balbuceo y de jerga.

    Do logra imitar sonidos, gestos ni e3presiones. Do le interesan los juguetes ofrecidos. $uestra fascinación por sus propias manos y pies. 7uele o chupa los objetos m!s de la cuenta. Sue0o fragmentado.

    Segundo a0o de vida

    uede iniciar la marcha tardíamente.

    +

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    11/16

    Do se interesa por ni0os de su edad. Do se0ala con intención de ense0ar o compartir. Do comparte la atención ni inter/s con los dem!s. Do desarrolla juego simbólico. &rritabilidad, es difícil de consolar. osturas raras y movimientos e3tra0os de manos y pies.

    )eacciones emocionales inapropiadas. (rastorno del sue0o.

     (ercer a0o de vida

    &nter/s interpersonal limitado. *ontacto visual escaso. $ira jo al vacío o de forma inusual a los objetos. Do desarrolla el habla, o bien es muy escasaB ecolalia. Do le gustan los cambios, se irrita con facilidad. )abietas y agresiones "auto y hetero-. 2utoestimulación "balanceo, movimientos repetitivos, aleteo, girar sobre sí 

    mismo, caminar de puntillas-. #estreza manipulativa "rompecabezas-. 7ipoactividad yNo hiperactividad. (rastorno del sue0o.

    *uarto a0o de vida

    2usencia de lenguaje o ecolalia patológica. 'oz de tipo peculiar, monocorde. &rritabilidad, berrinches frecuentes, agresión. Escaso contacto visual. (rastorno de la percepción t!ctil> un golpe fuerte parece nopercibirlo, pero el

    simple roce de la piel puede provocarle una reacción desmesurada. 2utoestimulación.

    *riterios conductuales

    +. 2lteraciones cualitativas en la interacción social recíproca.H. 2lteraciones cualitativas de la comunicación.:. atrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y

    estereotipadas.

    &nteracción social deteriorada

    El t/rmino XsocialY se reere a una relación entre grupos o clases de la sociedad.uede manifestarse como aislamiento social o conducta social inapropiada. Ested/cit en la interacción social est! representado por>

    Evitar la mirada. Wracaso en responder cuando se le llama. Do participación en actividades grupales. Walta del conocimiento de otros.

    ++

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    12/16

    &ndiferencia al afecto. Walta de empatía social o emocional.

    *uando los individuos se hacen adultos, hay en general una disminución delaislamiento social.

    *omunicación deteriorada

    2fecta ambas capacidades, la verbal y la no verbal, para comunicarse con otros. Eld/cit de la comunicación es variable. En algunos ni0os se caracteriza por un fracasoen el desarrollo de los dos terrenos del lenguaje, el receptivo y el e3presivo. En otros,el lenguaje es inmaduro y se caracteriza por ecolalia, uso de pronombres revertidos,

     jerga ininteligible y melodía anormal "prosodia a la melodía, tono monótono oanormal-.

    En aquellos con un lenguaje adecuado, puede e3istir una discapacidad para iniciar osostener una conversación apropiada. En el grupo de autistas no verbales o no

    Iuentes, los d/cit del lenguaje y la comunicación persisten en la edad adulta y unporcentaje de autistas permanecen no verbales. En los autistas Iuentes, demuestranun d/cit persistente en tareas de la conversación, como por ejemplo>

    (omar un turno. Entender sutilezas del lenguaje, tales como bromas o sarcasmos. #icultad para interpretar el lenguaje corporal, la entonación y las

    e3presiones faciales.

    atrones de conducta repetitivos y estereotipados

    Son movimientos que se adoptan de modo mec!nico y rutinario, y se repiten sinvariación. Esto patrones son característicos del autismo e incluyen>

    )esistencia al cambio. &nsistir en ciertas rutinas. 2pego a objetos "fotos, piedras, etc.-. Wascinación con partes de objetos "girar las ruedas de un automóvil-.

    4os ni0os pueden jugar con juguetes, pero est!n preocupados con la manipulación ocon el alineamiento de ellos, como oponi/ndose su uso simbólico. 4as estereotipiasmotoras y verbales son muy frecuentes>

    2leteo, movimiento de colibrí. Ralanceo. *orrer alrededor de círculos. )epetición de palabras, frases o canciones.

    En el adulto autista, la adaptación al cambio mejora, pero el inter/s restringidoperdura, y aquellos con adecuada cognición tienden a focalizarse en tópicosestrechos o restringidos tales como horarios de trenes, mapas, o aspectoshistóricos, campeonatos de ftbol que dominan su vida.

    +H

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    13/16

    4as estereotipias pueden disminuir por posturas anormales, pero las anormalidadesde la marcha persisten.

    VIII. &erfl 'europsicológico [$-%!a- $anifestación cognitiva del 2utismo

    E3iste evidencia e3perimental para sugerir que todas las personas autistas sufren und/cit cognitivo que afecta su percepción del mundo, una capacidad deterioradapara ver cosas desde el punto de vista de otra persona, y poca conciencia de losestados mentales de los dem!s. Este d/cit se denomina Xteoría de la menteY.

    4a cognición es una variable importante que inIuye en el diagnósticoB se relacionacon las patologías m/dicas asociadas, como las tasas de epilepsia, y tiene valorpronóstico.

    4as capacidades de los ni0os autistas varían desde una deciencia mental profundahasta capacidades superiores. 2 veces puede coe3istir el retraso mental con la

    presencia de un talento e3cepcional, lo que se denomina Xsíndrome savantY.*onstituye una especial capacidad para la msica, el dibujo, los c!lculos, la memoriamec!nica y las capacidades visuoespaciales, lo que produce genios de la msica yartistas, calculadores de calendarios, memoristas y adivinadores de acertijos.

    4a investigación ha demostrado la e3istencia de perles especícos en las bateríascognitivas, con altos rendimientos en tareas dependientes de procesos memorísticos,mec!nicos o perceptivos, y un rendimiento deciente en tareas que requierenprocesos conceptuales de alto orden, razonamiento, interpretación, integración oabstracción.

    b- Wunción ejecutiva y autismo> investigaciones

    ara e3plorar la función ejecutiva se ha utilizado la prueba de isconsin "*S(- y lade la torre de 7anoi, una tarea de planicación. *on este tipo de investigación seencontraron diferencias de grupo en tres medidas ejecutivas> planicación ecaz dela torre de 7anoi, perseveraciones y fallos para mantener una estrategia en el *S(.

    4a mayor frecuencia de fallos en la respuesta a las tareas ejecutivas hizo concluir alos investigadores que X.../ste debe ser un d/cit primario en el autismoY. Winalmente,comentan la posibilidad de que una alteración prefrontal combinada con disfuncionessubcorticales podría e3plicar tanto los síntomas sociales como cognitivos del

    trastorno.

    En otra investigación en la que el grupo de estudio se dividió en dos subgrupos,diagnosticados de autismo de alto funcionamiento y síndrome de 2sperger, untrastorno generalizado del desarrollo en el que no e3isten d/cit lingJísticos.*uriosamente, los individuos con síndrome de 2sperger que resolvían correctamentelas tareas mentales de segundo orden "las cuales requieren un pensamientorecursivo sobre los estados mentalesB predecir lo que una persona piensa acerca del

    +:

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    14/16

    pensamiento de otra persona-, no superaban las pruebas de función ejecutiva. #enuevo estos datos reforzaban la idea de la universalidad de esta disfunción en los

     (E2.

    c- $emoria

    $uchos ni0os autistas tiene una memoria verbal o visuoespacial superior. 4a ecolaliaretardada, la repetición de anuncios de televisión y la capacidad precoz para recitarel alfabeto y decir historias palabra por palabra, son testimonio de una memoriaverbal superior, pero no de la capacidad del ni0o para comprender lo que est!diciendo.

    4a memoria de trabajo tambi/n se ha estudiado, pero los resultados no sonconcluyentes. )ussell et al encuentran que las personas autistas de su muestrapresentan fallos en una tarea de memoria propia del ejecutivo central superiores alos de los controles normales, y similares a los de otro grupo de sujetos condicultades moderadas de aprendizaje. Do obstante, habría que interpretar susconclusiones con cautela debido a que la media de edad mental verbal de la muestraclínica estudiada se situaba entorno a

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    15/16

    En base a los estudios que se han realizado, se puede hablar de ciertas alteracionesgen/ticas que acompa0an al (E2 y algunas otros trastornos, pero no hay unacorrelación tan cercana que permita asegurar que esta alteración cause el (E2.

    En cuanto a los estudios neuropsicológicos son pocos y los resultados llegan a serpoco concluyentes y en ocasiones hacen pensar que aquellas dicultades que enprincipio se creían que tenían los autistas, no esta tan afectadas, siendo otras !reaslas que se determinan con mayores dicultades. En este caso la capacidad decalcular el estado mental de las personas que rodean al autista suele estar menosafectada en relación a su capacidad para manejar conceptos abstractos o integraciónde información.

    or ahora lo relevante es conocer e identicar las características del (E2 en lospacientes, seguir investigando en cuanto a su etiología, y desarrollar m/todos deintervención que permitan la adaptación del paciente a su ambiente y en la medidade lo posible volverlo lo m!s funcional posible.

     

    +G

  • 8/18/2019 58786520-Autismo-MONOGRAFIA

    16/16

    )i*liogra#ía

    +. Zlvarez%2lc!ntara., E. "H S+98%S+G:

    4. Rogel-Ortiz., F. (2004). Autismo. Gaceta Médica Mexicaa. !ol. "4" #o. 2$ "4%-"4&

    G. 7erv!s, 2., S!nchez., 4 "s. f.- 2utismo. Espectro 2utista. ;En 4ínea=. SociedadEspa0ola #e ediatría E3trahospitalaria V 2tención rimaria "SEE2-.)ecuperado el G de Funio de H++ de>http>NN\\\.sepeap.orgNimagenesNseccionesN&mageN]6SE)]Ns]inf]autismo]esp

    ectro]autista.pdf 

    K. #S$%&' () Rreviario. "HH-. Rarcelona. Espa0a> $2SSCD S. 2.

    S8%S+9

    L. Enciso., 2. "H< Fulio-. El autismo afecta a unos 9 mil ni0os me3icanos. 4a Fornada ;En linea=de> http>NN\\\.jornada.unam.m3NH