58894778 test del arbol koch

Upload: nochipapsicol

Post on 14-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    1/15

    TEST DEL ARBOLKARL KOCH

    MATERIAL: 1 hoja de papel bond blanco, tamao carta.1 lpiz mongol No. 2.

    1 hoja para las anotaciones de la conducta observada.

    ADMINISTRACION: Individual, cara a cara.

    DURACION: 30 a 45 minutos

    INSTRUCCIONES: Consigna para su aplicacin: Dibuje un rbol aqu, a su gusto,sealando la hoja en forma vertical, si en algn momento varia la posicin, reiterarle laverticalidad, si el paciente insiste, no mencionar nada y anotar la observacin.

    HISTORIA CULTURAL DEL ARBOLSIMBOLIZACION Y MITOLOGIA

    El rbol es una proyeccin simblica en el dibujo ligado a nuestra evolucinantropolgica. Su estudio se basa en la mitologa y simbolismos totmicos.

    EJEMPLOS:A. Smbolos de la Biblia Judeo-Cristiana.

    - rbol de la vida.- Simiente.- rbol de la ciencia y el bien.- Por sus frutos los conoceris.

    - El rbol del paraso.- La cruz de Cristo en el rbol de la vida y la muerte.- Una analoga del rbol de la vida y la muerte del paraso.- El rbol es el dador de vida pero tambin es el sepulcro.

    B. Centro de Asia.- En el centro de Asia, subir a un rbol simboliza ascensin al cielo.- Los rboles tienen una funcin regeneradora, son smbolos de la vida

    frtil, son dadores de vida.- Significa fecundidad.

    C. Lituania.- Se ha conservado el culto de la ruda, que significa virginidad.

    D. Germanos.- Tienen gran devocin por el roble que lo consideran sagrado.

    E. Gran Bretaa.- Le rendan culto al rbol simbolizndolo en los bosques sagrados.

    F. Grecia.- Dentro de la mitologa griega, Zeus se alimenta del rbol sagrado.

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    2/15

    G. Portugal.- El simbolismo religioso que se aprecia en la aparicin de Nuestra Seora

    de Ftima en un encino.

    H. Escandinavia.

    - Est muy difundido que el rbol es protector de la familia, de ah sederiva el rbol de la navidad que se ha difundido en el occidente comosmbolo de amor, felicidad y unin familiar. Aunquecontemporneamente simboliza lucro y festividad.

    I. Suecia.- El fresno y el tilo representan rboles que protegen la familia.

    J. Otras Mitologas.- El bosque, smbolo de morada de los muertos.- Las brujas residen entre la corteza y el leo.

    - Los nios nacen de una col.- Los leadores piden perdn al rbol que van a cortar porque lo creen

    animado.- Existe una costumbre de sembrar un arbolito cuando nace un nio que

    simboliza, segn como se desarrolle el arbolito, as se desarrollar elnio.

    - El roble simboliza a un rey.

    K. Arquetipo.- En trminos generales, la mayora de los rboles sagrados o rituales,

    mencionados en la historia de las religiones son un arquetipo quesignifica el centro del mundo.

    SIMBOLISMO Y PERSONALIDADCarl Jung

    El bosque como un lugar oscuro e impenetrable para la vista, igual que laprofundidad del mar contiene de lo desconocido y misterioso, smbolo exacto delinconsciente

    Los rboles tienen individualidad por lo tanto muchas veces smbolos de

    personalidad.LA PROYECCION

    El rbol como portador de la proyeccin, es como un espejo que refleja laimagen que se proyecta sobre l (persona).

    La proyeccin va de lo interior hacia lo exterior y no es una realizacinconsciente, es una expresin manifiesta y subjetiva del Yo.

    Heiss seala que los resultados de una proyeccin implican dos componentes:

    1. Tendencia afectiva-pulsional con su formacin psquica intrnseca.

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    3/15

    2. Que viene de la conciencia vigilante, que lo inconsciente se manifiesta cuandose dan las condiciones.

    OBJETIVOS DEL TEST DEL ARBOL

    1. Utilizar el test del rbol como medio auxiliar psicodiagnstico.2. Elaborar en un lapso ms breve de lo comn un perfil de una personalidad.3. Entender la fuerza intuitiva que se aplica a los dibujos, es fascinante.4. Verificar que desde el punto de vista fenomenolgico, la propia respuesta vendr

    del dibujo, de su misma naturaleza.5. Reconocer que en el sujeto no se produce la desconfianza que suele oponerse a

    ciertos medios diagnsticos.6. Comprender que no puede separarse una proyeccin total de la personalidad.

    NOSOLOGIAS

    A grandes rasgos, podemos evidenciar los siguientes cuadros nosolgicos quesirven de orientacin para la interpretacin del test del rbol.

    1. Esquizoides: Dibujan rboles grandes, piensan que es ms que un juego, tienenideas de grandeza dentro de un grupo: megalomana.

    2. Depresivos Reactivos (Endgenos): Dibujan rboles pequeos diminutos contrazo dbil.

    3. Neurticos: Dibujan grandes fallas en la estructura del rbol, manifiestanperturbacin en las relaciones con el mundo y sntomas regresivos.

    4. Neurosis Infantil Vencida: Se representan sntomas patolgicos en el tronco(base del tronco tapada con grama, nudos, fracturas)

    5. Sujetos erticamente inhibidos: Figura pobre en contraste, contorno de copasllamativas, bifurcacin en el tronco, rbol frondoso, le faltan frutos.

    6. Significado Evolutivo: No es un test de inteligencia, sin embargo, existerelacin entre las formas rudimentarias y primitivas y el nivel de aptitud.

    La relacin entre la expresin grfica de dbiles mentales adultos vrs. niospequeos normales es sorprendente a veces; as como la similitud del dibujorudimentario (poco estructurado) de un neurtico adulto inteligente.

    En la neurosis puede volverse infantil e inmadura: REGRESION. Resulta que el

    dibujo de un rbol rudimentario e infantil, puede atribuir sin dificultad a tresexpresiones distintas en un solo nivel evolutivo:

    - La de un prvulo.- De un dbil mental.- De un neurtico.

    Max Pulver, ha sealado las caractersticas del infantilismo que coincidenampliamente con las caractersticas regresivas (neurticas y psicticas):a. Irresponsabilidad.

    b. Falta de comprensin del alcance de las cosas, falta de perspicacia.

    c. Sobre la estimacin del Yo, con las siguientes consecuencias:- Deformidad de la realidad.

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    4/15

    - Imposibilidad de comprender a los dems.- Problema de acercamiento hacia los dems (atrofia objetal).

    d. Incapacidad de la vida sexual y ertica con las siguientes consecuencias:- Destructivo.- Arbitrario.

    - Con rasgos parasitarios.- Acaparador.- Codicioso.- Curioso.- Mentiroso.

    7. La Ira: Significa un estado de tensin afectiva que puede desembocar en unacarga explosiva, o bien bloquear el afecto.

    8. Agorafobia y Neurosis Obsesiva: El sujeto dibuja casi sin presin y sus lneasse extienden como suspendidas en el aire hacia la derecha, lneas entrelazadas(ovillo o maraa), se interpreta el miedo en grado extremo.

    9. El Sdico: Exageracin del placer ertico, torturado, socipata, insensible, nada

    afectuoso, lneas puntiagudas, tronco del rbol con agujeros, partes quebradas,ramas afiladas como puales.

    SINTOMAS DE REPERCUSION

    1. PERTURBACIONES DE ARRAIGO:- Base del tronco en forma de raz.- Races abiertas.- Races desproporcionadas como rayos.- La base del tronco se funde con la lnea del suelo.- Base del tronco muy abierta.- Falta de lnea en la base.

    2. PERTURBACIONES EN LA CONFIGURACION DEL TRONCO:- Tronco paralelo.- Tronco sin forma.- Contornos solamente.

    3. PERTURBACIONES EN LA CONFIGURACON DE LA COPA:- Copa exageradamente grande en relacin al tronco.- Ramas no coordinadas.

    - Ramas demasiado grandes y largas.- Ramas que revolotean por el espacio.- Ramas retorcidas.- Ramas toscas.- Ramas desflecadas.- Copa informe o amorfa

    MANUAL DE INTERPRETACION

    El dibujo del rbol, test de proyeccin grafica lanzado por Karl Koch, psiclogosuizo, es til para el primer contacto con el cliente. Por eso tiene, por una parte, algo en

    comn con los dems tests grficos. Por otra parte, debido a como se desarrolla el tema,tiene vinculacin con los tests de proyeccin, si bien con algunas modalidades propias.

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    5/15

    El mismo Koch afirma que el dibujo del rbol es como una grafologa, ms sutil,rudimentaria, menos elaborada pero que en ciertos casos permite ver lo que aquella nologra.

    En todo grafismo se ha hecho clsica la distincin entre el trazado y la

    disposicin del mismo en la pgina. Por una parte existe la ejecucin de un dibujo, ennuestro caso el rbol, que es dispuesto dentro de un determinado espacio: la hoja depapel. Tambin existe un sujeto ejecutante, un instrumento: el lpiz, el espacio enblanco y un objeto como fin: el rbol.

    Toda ejecucin es una afirmacin del sujeto, ante la realidad exterior, es unaproyeccin. En el dibujo, la realidad exterior es la hoja de papel, espacio disponible,significa su ambiente, dentro del cual el individuo manifestar.

    Para el Test del rbol, se utiliza el papel bond, tamao carta y un lpiz.

    El actuar del lpiz sobre la hoja, revela al individuo. Hay personas que necesitanespacio mayor para desarrollarse. Otras prefieren un rea menor. Unas se inclinan porinstrumentos ms duros o ms suaves (lpiz blando). Para estudios comparativosconviene utilizar hojas de medidas constantes, un lpiz de dureza media. Conviene quela hoja se halle colocada sobre una superficie plana, no muy dura para facilitar el dibujoy su exactitud.

    Para realizar el test basta con pedir al sujeto: Dibuje un rbol a su gusto. Conel objeto de evitar pregunta cuyas respuestas puedan tener el efecto de sugestin que

    perturbe la espontaneidad del dibujo, se puede aadir: Tiene absoluta libertad: encualquier forma que lo haga estar bien, siempre que sea a su gusto y segn su propiaidea

    ESPACIO Y SU DIVISION IDEAL

    Max Pulver divide la superficie del papel en zonas:

    AI C D

    B

    1. ZONA SUPERIOR (A): Alto, que se relaciona con lo espiritual, en elsentido amplio (intelectual, tico-religioso, ideal, conciencia supraindividual). Comparativamente: el sol, el cielo, que est arriba. La cabezaocupa el pice del cuerpo.

    2. ZONA MEDIANA (I-C-D): Del corazn, de los afectos, le loconsciente individual, de la sensibilidad. En nuestro sistema occidentalescribimos de izquierda a derecha, por lo que: (I-C) representa, el

    pasado, el Yo, que se encamina hacia lo que fue. (C-D) el futuro, el t, elmundo exterior. (I-D) lnea del Yo hacia el t, del egosmo al altruismo,del presente hacia el futuro; de lo materno-familiar hacia lo paterno-independiente. Comparando el cuerpo humano con el rbol: el corazn y

    el tronco; lo que est siempre delante de la mirada cuando se escribe, la

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    6/15

    zona de las letras m,n,o del abecedario, es el consciente , el comncotidiano.

    3. ZONA INFERIOR (B): De lo material, instintivo, infraconsciente,comparativamente: en el cuerpo, los rganos y miembros inferiores, elinfierno, el suelo, la tierra. La idea del horizonte es la lnea de trnsito del

    consciente (sobre la tierra) hacia el inconsciente (bajo de tierra). Como lohace Koch, notemos adems que, as como la escritura se desarrolla deizquierda a derecha (B-A), lo que ocurre tambin hacia delante y atrs, yeso debe tenerse en cuenta.

    Estas zonas son ideales, ya que en realidad, el papel no est materialmentedividido en esa forma. En la pgina todo el dibujo se situar con relacin a esas zonas:ms hacia arriba, a la izquierda o derecha, y las propias partes del dibujo puedendesarrollarse unas ms que otras.

    TRAZO

    Para dibujar es necesario hacer trazos. Fundamentalmente, y en s mismo eltrazo puede ser:

    1. DEBIL: Con escasa presin: el dibujante apenas esa afirmarsesobre la realidad objetiva que es el papel; siente delicadeza odebilidad de energa impresionabilidad al contacto con la realidad.

    2. FUERTE: El lpiz es apoyado fuerte o violentamente sobre el papel,denotando energa, mando o brutalidad.

    3. RAPIDO: Continuado y hecho en un solo gesto, generalmente paraconcluir con rapidez, significa impaciencia.

    4. LENTO: Calmo, vigoroso, india calma, flema, inseguridad.5. POROSO: Aparentemente continuo, pero en realidad hecho con

    pequeos trazos, unos sobre otros, que se unen entre s; denotainseguridad, exceso de sensibilidad, identificacin con el ambiente,incertidumbre, impresionabilidad, permeabilidad.

    6. PELUDO: De igual manera que el anterior, aparentemente continuo,inicia levemente grueso y termina en un trazo fino y dbil en la

    punta, indica superficialidad, irresponsabilidad, influenciable.7. ENTRECORTADO: Dejando espacios; sensibilidad explosiva,

    humor muy variable. La rapidez en el dibujo revela prisa, vivacidad,impaciencia. La lentitud denota lentitud en la idea y en la accin.

    8. RECTO: Predominio de la razn, frialdad, por lo menos exterior,claridad.9. CURVO: Imaginacin y dulzura.10. ANGULOSO: Preocupacin de ser claro; seal de resistencia:

    - Activa, con presin fuerte, que indica espritu de lucha,asertividad, tenacidad, claridad.

    - Pasiva, con presin dbil o trazo poroso, sealaterquedad, obstinacin o impertinencia, imposicincaprichosa, susceptibilidad.

    DIBUJO DEL ARBOL EN CONJUNTO

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    7/15

    En su propia estructura el rbol tiene cierta analoga con la estructura del cuerpohumano: la copa (la cabeza), el tronco (el tronco humano), y la raz o la parte inferior dela copa (los miembros inferiores).

    Copa, tronco y races son los componentes globales del rbol. De antemano,como todo test, las seales solo valen si se examinan en conjunto. El valor individual de

    cada una es confirmado, fortalecido o debilitado por el de las dems.

    EL TAMAO DEL ARBOL

    Quien se siente, o deseara ser grande, dibuja en tamao. El tamao es elsentimiento del yo, del propio valor.

    - Dibujo pequeo: Sentimiento de inferioridad o modestia.- Dibujo grande: Orgullo, vanidad o deseo de superacin del sentimiento de

    inferioridad. Cierto intelectual muy activo dibuj parte del rbol en un lado,dio vuelta a la hoja y prosigui el dibujo del otro lado: necesitaba mucho

    espacio vital.

    EL SUELO

    Naturalmente, el rbol nace en el suelo en el cual se afirma extrayendo de l loselementos necesarios para la nutricin.

    1. rbol sin suelo: Significa estar desarraigado, fluctuacin, falta de apoyo o deestabilidad.

    2. Suelo en forma de colina: Se evidencia y se ve mejor lo que est en una colina.La colina aparta, hace dominar la planicie, permite ver a quien llega, tranquilizala desconfianza, egocentrismo.

    3. Suelo circunscripto: Otra forma de egocentrismo, menos ostensible.Desconfianza, separacin, retraimiento. Fue encontrada esta forma enadolescentes con tendencia a la mentira.

    4. Horizonte lejano: Normalmente el suelo esta en la base del rbol. Cuando lalnea del horizonte esta sobre ella (sobre la cual esta la realidad exterior) elsujeto se aleja de la realidad, hay pasividad. DAlfonso considera esta sealcomo predominio de las fuerzas vegetativas, inconscientes: instintividad. Lazona inferior invade las zonas superiores.

    5. Suelo ascendente: Subir es penoso y crea distancia, reserva, difcil adaptacin.

    6. Suelo descendente: Dificultad de mantenerse en lnea recta, voluntad dbil,falta de firmeza.

    La lnea del suelo puede tomar otras formas. La combinacin e intensidad de cadaforma dar el significado adecuado.

    LAS RAICES

    Las races en general, quedan debajo de la tierra y no se ven. Dibujar races esacentuar fijacin al suelo: pesadumbre, inhibicin, inmovilidad, instintividad,tradicionalismo. Cuanto ms fuertes y profundas sean las races, mayor ser la

    intensidad del rasgo.

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    8/15

    EL TRONCO

    Es la parte fundamental del rbol, no es posible dibujar un rbol sin tronco o sinuna rama. En la realidad es el tronco el que hace visible el rbol y sostiene todo sobre latierra; es la sustancia utilizable y aprovechada para lea o madera.

    1. Base del tronco ancha: Mayor fijacin a la tierra, menor movilidad psicolgica(menos vivacidad) y an hasta fsica (obesidad).

    2. Tronco delgado: Sentido de debilidad o delicadeza; tiene analoga con lostrazos finos en la escritura.

    3. Tronco grueso: Fuerza (autoafirmacin) natural o por compensacin delsentimiento de impotencia, tendencia a la brutalidad, violencia, primitivismo.

    4. Tronco en una sola pieza: Desde lo alto a lo bajo; primitivismo,

    indifenrenciacin, falta de firmeza, de tacto; eventualmente, falta de inteligencia;tipo ms prctico que terico; frecuente necesidad de compensar la inseguridadinterior.

    5. Tronco formado por lneas rectas: Correccin, claridad, capacidad deabstraccin, cuando el dibujo esta bien desarrollado. Rigidez, artificialismo,discpulo modelo. En los primeros aos de escuela los nios fcilmentedibujan el tronco con una regla.

    6. Tronco de lneas onduladas: Sociabilidad, dulzura, contacto fuerte. Si las doslneas del tronco se presentan as esas cualidades son interiores y hasta puedenmanifestarse exteriormente.- Si la lnea izquierda es ondulada y la de la derecha recta, representa

    sensibilidad interior cubierta por rigidez y frialdad exterior.- Lnea de la derecha ondulada y la izquierda recta, representa rigidez y

    frialdad interior, cubierta por aparente sociabilidad. Se toma en cuenta lacombinacin de la curva y de la recta segn las zonas derecha e izquierda.

    7. Cuando el tronco presenta tajos, nudos, irregularidades:- Del lado izquierdo: Traumas ntimos, vulnerabilidad interior, inhibicin.- Del lado derecho: Dificultad de contacto, de adaptacin, conflictos con el

    ambiente.- Sombreado del lado derecho: Facilidad de contacto, mayor sociabilidad.- Sombreado del lado izquierdo: Subjetividad, ensoacin, introversin.

    8. Manchas varias: A veces simple adorno; se debe tener en cuenta el tipo detrazo.- Anguloso: Dificultad en el contacto (corteza ruda)- Predominio de la curva: Facilidad de contacto con el ambiente.

    El tronco puede ser dibujado tambin en un solo trazo, generalmente es seal deprimitivismo. Los nios en los primeros dibujos lo hacen as. Corresponde a inhabilidadgeneral y debilidad propia de la edad.

    Pero tambin los adultos, hasta los intelectuales, fcilmente dibujan un troncomonolineal; puede ser la seal de cierto primitivismo emotivo, de inhibicin de afectos.

    9. Dilataciones o reducciones de dimetro: En ambos casos significa: inhibicin,detencin, estancamiento de afectos y emociones. A veces ese estancamiento

    puede tener expresin fsica (ejem. estreimiento).

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    9/15

    10. Cerco alrededor del tronco: Proteccin, apoyo, falta de confianza, en si;desconfianza en los dems, temor.

    11. Ramas en el tronco, debajo de la copa: Es algo ajeno, fuera de lugar. Denotainfantilidad, incongruencia. Si la rama se presenta cortada; acentuacin de esatendencia eventualmente obstinacin infantil.

    12. Tronco abierto: Explosividad, impulsividad, impresionabilidad. Carga ydescarga instantneas.

    LA COPA

    Por la copa del rbol establece su mayor contacto con el medio fsico. Esta es lazona de mayor intercambio entre el interior y el exterior. Puede comprende ramas,flores y frutos. Puede ser simplemente, de ramas desnudas. Tronco y ramas desnudasson la perennidad, lo duradero. El rbol puede desarrollarse armnicamente: del sueloasciende el tronco que se distingue en ramas gruesas y ramas ms finas y delicadas. Lacopa puede formar un conjunto ms o menos denso o puede estar mas dividida.

    1. Copa pequea: Hasta 9 o 10 aos, es normal, por sobre esa edad: infantilidad,inmadurez; regresin.

    2. Copa grande: Baln, fantasa, vanidad, narcisismo, entusiasmo, exhibicin.3. Copa yuxtapuesta ni tronco sin continuidad: Falta de desarrollo normal del

    tronco hasta la copa, hay una interrupcin, un corte, entre tronco y copa. Lasenergas no fluyen normalmente del tronco hacia las ramas: significadiscordancia entre capacidad y accin, entre querer y hacer. Esquematismo,ilogicidad, visin corta e infantil, inadaptabilidad. Ello es normal en nios

    pequeos, despus de los 7 aos puede revelar neurosis infantil o retraso mental.4. Copa de lneas curvas: Significa: dulzura, imaginacin, compresin afectiva.5. Copa en espiral: Elasticidad en la comunicacin y adaptacin, movilidad,

    demasiada conversin, buen gusto, delicadeza.6. Curva en arcadas: Sentido de forma y presentacin.7. Copa dividida en trozos: Diferenciacin, riqueza interior, las ramas se

    envuelven para evitar el choque. Significa ocultamiento de los propsitos,proteccin de si mismo.

    8. Copa en forma de rayos o varas: Es la forma opuesta a la anterior, las ramas seextienden, rgidas en todas direcciones: agresin, atrevimiento, exigencia,terquedad, multiplicacin de intereses, superficialidad, distraccin.

    9. Copa hecha con lnea en serrucho (con dientes): Nerviosismo, irritabilidad.

    La mayor acentuacin del ngulo dar el significado respectivo.10. Copa hecha por un conjunto ms o menos discordante de lneas: Actividad,agitacin, ansia de vivir, capricho, espontaneidad, inconsecuencia,improvisacin, ambivalencia, desorientacin.

    11. Copa sombreada: Significa impresionalidad, indeterminacin, confusin,irrealidad.

    12. Ramas abiertas: Significa algo incompleto, solucin que falta, indecisin,intederminacin, eventualmente; tendencia a la investigacin, a la iniciativa.

    13. Ramas en punta: Critica, agresividad.14. Ramificacin delgada: Sensitividad, alta sensibilidad, impertinencia,

    susceptibilidad.

    15. Ramas en lneas simples: normas de la infancia, despus, por lo menos, unadbil falta de madurez intelectual o afectiva.

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    10/15

    16. Ramas en estratos: Domesticacin, correccin forzada, tendencia a lasistematizacin y a la tecnica, rigidez.

    17. Ramas cortadas: Desarrollo detenido, impedido, inhibicin, sentimiento deinferioridad, terquedad, resistencia timidez, cierto nivel de impotencia.

    18. Copa aplastada: Estar debajo de un peso, depresin sumisin, resignacin,

    inhibicin, falta de desarrollo.19. Copa centrpeta: Auto-centralizacin, narcisismo, concentracin,comunicabilidad reducida o sociabilidad reducida, eventualmente; armona,

    plenitud interior, firmeza.20. Copa pendiente, a los costados del tronco: Cansancio, depresin, falta de

    energa, pasividad, indecisin.21. Ramas recubiertas como por una membrana: Ocultamiento,

    impenetrabilidad, falsedad, indefinicin.22. Formas contradictorias: Ramas en direcciones opuestas: Contradiccin,

    inconsecuencia, inadaptacin, terquedad, desorientacin.23. Ramas interrumpidas: Principalmente en lneas curvas; consideracin,

    delicadeza, conceder favores a otros, servilista.24. Ramas que se engrosan hacia la punta: Indican debilidad, contradiccin,

    violencia, primitivismo.25. Formas muy curvas: Reserva, artificialismo, domesticacin, inhibicin de

    afectos, obsesin neurtica.

    La copa en su conjunto puede presentarse:

    1. En equilibrio: Significa calma interior, reposo, equilibrio, artificialidad.2. Lado derecho mas desarrollado: Significa iniciativa, afirmacin del propio

    valor, extroversin y espontaneidad en el contacto con el medio. En exceso,significa impresionabilidad, inestabilidad, falta de concentracin, fantasa yagitacin.

    3. Lado izquierdo ms desarrollado: Significa introversin, recogimiento,meditacin y resolucin.

    HOJAS, FRUTAS Y FLORES

    1. Hojas en la copa o en las ramas: Vivacidad, exterioridad, ingenuidad.2. Hojas que caen: Sensibilidad, distraccin, olvido, donacin.3. Flores: Autoaceptacin, ensoacin, gusto por lo efmero y accesorios.

    4. Frutos: Utilidad, rendimiento. En la infancia y adolescencia inters por unresultado inmediato, deseo de triunfo, deseo de mostrar su capacidad. En laadultez tambin puede dar resultados de una determinada edad en la que se dioun suceso importante que marc la vida.

    5. Frutos que caen: Sacrificio, renuncia, cesin.

    Los frutos a veces son dibujados muy grandes por los nios dentro de la copa delrbol: mundo infantil. Normal en la infancia hasta los 9 o 10 aos.

    Todo el rbol se puede presentar situado ms hacia la derecha o hacia la izquierda.El significado participa de lo que fue expuesto sobre zonas y sobre la copa.

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    11/15

    ACCESORIOS

    Los nidos, aves, adornos, casa, etc. Significan mundo infantil, humorismo,broma, mordacidad.

    FORMAS EN TERCERA DIMENSION

    Ramas, nudos en tercera dimensin, perspectiva, significa originalidad,capacidad productiva, creatividad, atrevimiento, ambicin.

    ARBOL PARTIDO

    Significa vida partida, arruinada, falta de animo, depresin.

    ARBOL CAIDO

    Significa vida derrumbada, frustracin, perdida de objetivos en la vida.

    PREDOMINIO DEL COLOR NEGRO

    Significa sntomas de angustia, eventualmente perdida de la realidad. Frecuenteen ciertos estados psicticos y neurticos.

    INDICE DE WITTGESTEIN

    Wittgestein, psiquiatra alemn, propone que se divida la altura total del rbol porel numero de aos del sujeto examinado. Se obtiene as un nmero ndice.Ejem: rbol de 18 cm. de altura, dibujado por un joven de 18 aos de edad

    18 = 118

    Si en el dibujo hay particularidades notables, por ejemplo una rama cortada, o uncorte en el tronco, a los 10.5 cm. de atura, comenzando por la base, se divide esadistancia en el numero ndice.Ejem:

    10.5 = 10.51

    Significa que a los 10 aos y medio de vida, el dibujante debe haber sufrido untrauma especial.

    Surgirn conclusiones que an no han sido alcanzadas, sin embargo elexaminador debe de utilizar su percepcin del dibujo en conjunto para enriquecer estatcnica para el diagnstico.

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    12/15

    PROTOCOLO

    1. Anlisis e interpretacin del espacio y su dimensin ideal:

    Anlisis:

    Interpretacin:

    2. Anlisis e interpretacin del trazo utilizado:

    Anlisis:

    Interpretacin:

    3. Interpretacin del tamao del rbol en conjunto:

    Anlisis:

    Interpretacin:

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    13/15

    4. Anlisis e interpretacin del tipo de suelo:

    Anlisis:

    Interpretacin:

    5. Anlisis e interpretacin de la raz:

    Anlisis:

    Interpretacin:

    6. Anlisis e interpretacin del tronco:

    Anlisis:

    Interpretacin:

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    14/15

    7. Anlisis e interpretacin de la copa:

    Anlisis:

    Interpretacin:

    8. Hiptesis proyectiva:

    9. Recomendaciones:

  • 7/27/2019 58894778 Test Del Arbol Koch

    15/15

    BIBLIOGRAFIA

    Alexander, F. 1962 Psiquiatra Dinmica. Segunda Ed., Paidos Buenos Aires.Anastasi, Ana. 1976 Tests Psicolgicos. Segunda Ed. Aguilar. MadridAnderson, Anderson. 1981 Tcnicas Proyectivas del Diagnostico Psicolgico.

    Editorial Paidos. Buenos Aires.Corman, Louis. 1982 El test del dibujo de la familia. Editorial Kapelusz. BuenosAires. Argentina.Dorsch, Friedrich. 1977. Diccionario de Psicologa. Segunda Ed. Editorial Herdes.Barcelona, Espaa.Koch, Karl. 1972 Test proyectivo estructural grfico, test del rbol. EditorialKapelusz. Buenos Aires Argentina.Kolb, Lawrence. 1976 Psiquiatra Clnica Moderna. Quina Ed. La Prensa MdicaMexicana. Mexico.Machover, Karen. 1980 Test de la figura humana. Editorial Guadalupe. BuenosAires. Argentina.

    Millon, Theodore. 1974 Psicoterapia y Personalidad. 2da. Ed. Interamericana.Mexico.Monedero, Carmelo. 1978 Psicopatologa General. Segunda Ed. Biblioteca Nueva.Madrid.