(6) jaime mena c.-nopal nl 2010

11

Upload: gerson-r-escamilla

Post on 30-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010
Page 2: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010

RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No 5 2011 pp 65-74. (ISSN 1870-0160)

INSECTOS PLAGAS DEL NOPAL: COMO TOMAR DECISIONES CON UN ENFOQUE DE MANEJO INTEGRADO

Jaime Mena-Covarrubias

Programa de Entomología del Campo Experimental Zacatecas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Km 20.5 Carr. Zacatecas-Fresnillo, C.P.

98500.Calera, Zac. MÉXICO. Tel. (478) 98 5 01 98.

Correo-Electrónico: [email protected]

Introducción

El nopal tunero, Opuntia spp (Cactaceae) es parte primordial en la ideología y personalidad del pueblo

mexicano, y es un icono del paisaje mexicano; se estima que se tienen unas 3,000,000 de hectáreas

de nopaleras silvestres (1). El centro de origen del nopal está en la parte central de México y la región

del Caribe (2), por lo que la mayor riqueza en diversidad de especies de esta planta esta en nuestro

país, ya que se tienen 104 especies de Opuntias, de las cuales 34 son endémicas, y que representan

mas del 50% de las especies de esta planta en el mundo (3).

Sin embargo, como centro de origen de la planta, también es centro de origen de una gran cantidad

de insectos especializados en aprovechar la fuente de alimento que representan los tejidos del nopal,

afortunadamente, estos insectos plaga a la vez, están intrínsicamente relacionados con una gran

diversidad artrópodos benéficos que mantienen sus poblaciones dentro de ciertos límites. El objetivo

de este escrito es presentar la información generada recientemente, e integrarla con la publicada con

anterioridad, para actualizar el conocimiento que se tiene sobre los insectos plaga de mayor

importancia económica que atacan al nopal en México, además de presentar las alternativas de

control, buscando ensamblar una estrategia de manejo integrado.

Insectos de mayor importancia económica

Noventa y dos especies de insectos que dañan al cultivo del nopal en Norteamérica se reportaban por

primera vez a principios del siglo XX (4). Sin embargo, no todas las especies antes mencionadas

alcanzan la categoría de insectos plaga en las plantaciones de nopal.

Se tienen 18 insectos plaga que actualmente son de importancia económica ó potencialmente pueden

convertirse en limitantes para la producción de tuna en México. Las especies de insectos plaga

comúnmente encontradas en las plantaciones de nopal tunero, en la región del altiplano mexicano,

son: el picudo barrenador, Metamasius (Cactophagous) spinolae (Gyllenhal), el barrenador o “torito”,

Moneilema spp; la grana o cochinilla, Dactylopius opuntiae Lichtenstein; el gusano cebra, Melitara

(Olycella) nephelepasa (Dyar); el gusano blanco, Laniifera (Megastes) cyclades (Druce); el minador

del nopal, Marmara opuntiella Busck; el barrenador de la unión de las pencas del nopal, Metapleura

potosi Busck; el trips, Neohyadatothrips (Sericothrips) opuntiae (Hood); picudo de las espinas,

Cylindrocopturus biradiatus Champion; picudo de la penca, Gerstaeckeria spp; chinche gris,

Page 3: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010

RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No 5 2011 pp 65-74. (ISSN 1870-0160)

66

Chelinidea tabulata (Burmeister); chinche roja, Heperolabops gelastops (Kirk); chinche del fruto,

Narnia pallidicornis Stål y el barrenador de la penca del nopal, Aerotypia pleurotella Walsingham. Con

menor frecuencia se han detectado las escamas, Diaspis echinocacti (Bouché) y probablemente

Lepidosaphes sp, y dos gusanos barrenadores del fruto, probablemente del género Ozamia spp. Los

insectos antes mencionados pueden: 1) atacar preferentemente plantaciones en desarrollo, como el

gusano cebra, 2) plantaciones en producción, como el gusano blanco, 3) tanto plantaciones en

desarrollo como en producción, como el picudo barrenador, 4) alimentarse exclusivamente de los

troncos, las pencas o los frutos, como el gusano blanco, el picudo de la penca y los barrenadores del

fruto Ozamia spp, respectivamente (Cuadro 1).

Importancia del daño ocasionado por los insectos plaga del nopal

La magnitud del daño ocasionado por un insecto plaga en un cultivo depende de dos factores clave: el

tamaño de población plaga y el tipo de daño que resulta de la actividad de alimentación de dichos

insectos. Un insecto que se alimenta directamente de la fruta a cosechar ocasiona un mayor daño que

uno que utiliza las pencas como fuente de alimento, sin embargo, esto depende directamente de la

densidad poblacional presente como lo demuestra el caso de los barrenadores del fruto, Ozamia spp,

los cuales aunque dañan directamente la fruta, están presentes en tan bajas poblaciones que es difícil

detectar frutos dañados en campo. Los insectos que se alimentan tanto de las pencas como de los

frutos representan el mayor riesgo de perdidas, como sería el caso de la grana, el minador y el

barrenador de la unión de las pencas (Cuadro 1).

Los insectos barrenadores del tallo, como es el caso del picudo barrenador, donde el daño ocasionado

por la larva, aunado al desarrollo de pudriciones que se desarrollan en los tejidos afectados por la

misma, debilitan la estructura principal de sostén de la planta, por lo que es común observar la caída

de brazos enteros y aún la planta completa, por lo que unos pocos insectos ocasionan la pérdida total

de una planta entera. Este insecto ha sido considerado como el de mayor importancia económica para

el cultivo del nopal en México (5,6,7); se reporta el caso de la captura de mas de 6,500 adultos, en tan

solo dos días, en una comunidad en el valle de México (8). Sin embargo, actualmente en la mayor

parte de las zonas productoras de nopal tunero es difícil detectar su presencia, lo que refuerza

considerar un insecto plaga tanto en función de los daños que ocasiona como de la densidad

poblacional en que se presenta.

Una pérdida adicional que ocasionan los insectos que se alimentan del nopal es cuando las pencas

dañadas por picudo de las espinas, picudo de la penca, gusano cebra y barrenador de la unión de las

pencas son mas afectadas por las temperaturas frías durante el invierno.

Otro aspecto a considerar es el daño cosmético que ocasionan algunas de los insectos plaga del

nopal, como el minador, M. opuntiella. La larva del minador hace pequeñas minas en la cáscara de la

tuna antes de que se forme la flor; ese tejido afectado se magnifica a medida que la tuna crece; sin

embargo, el peso del fruto (173.7 ± 4.2 vs 170.1 ± 3.7 g), o el dulzor del mismo (10.1 ± 0.2 vs 10.6 ±

0.2 g Brix) en frutos sanos vs dañados por minador, respectivamente, no son reducidos

Page 4: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010

RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No 5 2011 pp 65-74. (ISSN 1870-0160)

67

significativamente por este insecto plaga (de hecho las tunas tienden a ser mas dulces), pero para el

productor, el que el 74% de sus frutos estén dañados por minador (muestra de 655 frutos del cv

“Burrona”, en la comunidad de La Estrella, Pinos, Zacatecas, el día 5 de agosto del 2003), representa

una pérdida de casi tres cuartas partes de su cosecha, por un daño en la cáscara del fruto (lo primero

que hace un consumidor de tunas es quitar la cáscara para tirarla al suelo).

Cuadro 1. Insectos plaga que dañan al nopal tunero en el altiplano mexicano.

INSECTO PLAGA

PLANTACIONES EN DESARROLLO

PLANTACIONES EN PRODUCCIÓN

DAÑAN EL TRONCO

DAÑAN LAS

PENCAS

DAÑAN LOS

FRUTOS

Picudo barrenador

Picudo de las espinas

Gusano cebra Grana Trips

Gusano blanco Picudo de la

penca

Moneilema Chinche gris Chinche roja Chinche del

fruto

Minador Barrenador de la

unión de las pencas

Barrenador de la penca

Escama Diaspis ? Escama

Lepidosaphes ?

Barrenadores del fruto,

Ozamia spp

sitio preferido de alimentación por el estado de desarrollo que normalmente ocasiona el daño de mayor importancia económica. es un punto intermedio entre y ocasionalmente puede alimentarse en esta parte del nopal.

Una de las áreas mas desprotegidas en el estudio de los insectos plaga del nopal es determinar la

relación que existe entre la población de insectos presentes y el daño que ello representa para la

planta. En primer lugar, el nopal es una planta perenne que puede producir tunas por muchos años, y

por tanto una evaluación de daños que solo considere el impacto durante el año de estudio será muy

deficiente. Por ejemplo, una colonia de gusano blanco en el transcurso de ocho meses hace un túnel

por la parte central de los brazos del nopal hasta llegar a la penca madre, ese año la planta puede

producir una cosecha de fruta normal; sin embargo, a medida que el árbol crece, el peso mismo de la

Page 5: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010

RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No 5 2011 pp 65-74. (ISSN 1870-0160)

68

planta hace que dos, tres o cuatro años después de ocurrido el daño, se rompa el brazo afectado,

comúnmente hasta cerca de la penca madre, con lo que se pierde parte del área productiva de la

planta, y lo más importante, esta pérdida deberá multiplicarse por cada año que dure la vida

productiva del árbol.

Como manejar los insectos plaga del nopal: casos específicos

El objetivo central en el manejo de los insectos plaga del nopal es obtener el máximo grado de control

de la población plaga, cuando ésta haya ocasionado el mínimo de daño al cultivo; en otras palabras,

realizar las acciones mas efectivas de control con oportunidad. Esta oportunidad está en función de

conocer cuándo se presenta el estado del insecto plaga más susceptible de ser controlado al agente /

producto y método a usar (el lugar preciso, en el momento adecuado); en otras palabras, se necesita

información. A continuación se presentan algunos casos para ejemplificar el cómo tomar mejores

decisiones de control de las plagas del nopal, teniendo como premisa el uso de información sobre la

biología y ecología de los insectos plaga que lo atacan.

1. Picudo de las espinas, Cylindrocopturus biradiatus (Champion)

La destrucción de las yemas de flor o fruto, por las larvas, es el daño más importante ocasionado por

el picudo de las espinas, pero, la eliminación de los adultos es una de las tácticas de control mas

utilizadas. Una recomendación frecuente es, realizar el control de estos adultos durante los meses de

abril y mayo (9,10,11), o mayo a junio (12). Sin embrago, ello implica que el productor debe decidir en

un rango de 60 días, cual es el momento oportuno para hacer la aplicación de insecticidas (eliminar la

mayor población plaga cuando ocasione el menor daño al cultivo). El problema para la decisión del

productor es, que no se da información adicional que permita precisar la fecha para realizar el control.

1.1. Cuándo está sobre el nopal la mayor población de picudo de la espina

Lo mejor es eliminar los adultos del picudo de las espinas una vez que han emergido de las pencas

dañadas, estado más susceptible al control químico de este insecto plaga. La emergencia de los

adultos se detecta fácilmente en campo, al revisar semanalmente durante los meses de abril a junio,

las pencas atacadas el año anterior; lo que se busca son los orificios de salida que hacen los adultos

de este insecto. La emergencia de los adultos en Pinos, Zacatecas inició el 10 de marzo, el 50 % se

tuvo para el 3 de mayo, el 75 % para el 28 de mayo, y el 100 % se observó el 9 de junio del 2003

(Figura 1).

1.2. Cuándo se tiene el daño menor por picudo de las espinas

Si el daño de mayor importancia económica por picudo de la penca lo hacen las larvas, entonces se

debe de evitar que los adultos pongan sus huevos (de los cuales nacen las larvas al cabo de 7 a 10

días). Para ello debe tenerse presente que, primero, los adultos de este insecto plaga utilizan pencas

Page 6: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010

RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No 5 2011 pp 65-74. (ISSN 1870-0160)

69

nuevas, que miden al menos unos 20 a 25 cm largo, para poner sus huevos; segundo, los adultos,

tienen que aparearse para iniciar la puesta de huevos, en Pinos, Zacatecas esta actividad se observó

que inició hasta el 3 de junio (en esa fecha también ya se observaron daños de alimentación de los

adultos en las pencas tiernas); tercero, para el 24 de junio ya se tenía un promedio de 22 yemas

dañadas por penca (para el caso de tuna “naranjona”, se tiene un promedio de 23 yemas dañadas por

penca, aunque se ha observado que puede llegar hasta 40 por penca; en pencas de tuna “cristalina”

se han contado hasta 48 yemas destruidas, en tanto que en el cultivar “burrona” han sido un máximo

de 33, esto en el área de Pinos, Zacatecas).

Al integrar la información de la emergencia, con los daños causados por el picudo de las espinas, se

puede concluir que la época oportuna para realizar la eliminación de los adultos, fue la primer semana

de junio del 2003. Esta fecha cambia un poco año con año, así, en el año 2002 fue la última semana

de mayo.

1.3. Integración de otros métodos de control

La eliminación de las pencas dañadas por picudo de las espinas (control cultural) es un método

efectivo para reducir sus efectos negativos en las plantaciones de nopal.

¿Cuándo se debe realizar el control cultural? El momento adecuado para eliminar pencas dañadas por

el picudo coincide con la época de poda invernal (diciembre a febrero) ya que aun no inicia la

emergencia de los adultos (lo que ocurre normalmente a partir de la segunda semana de marzo) y ya

no se tienen oviposiciones nuevas (en noviembre es común encontrar larvas de primer instar).

¿Qué hacer con las pencas cortadas? Un error común de varios productores, es dejar tiradas las

pencas dentro de la huerta, o cuando más, sacarlas a la orilla de la misma, lo cual nulifica el efecto de

esta poda sanitaria, ya que el adulto del picudo de las espinas vuela, por lo que cuando emerge

durante las siguientes semanas, invadirá de nuevo la plantación de nopal (además, debajo de estas

pencas se desarrollan otros insectos plaga, como lo muestra la revisión de 10 pencas tiradas en la

localidad de Jaulas de Abajo, Pinos, Zacatecas en las cuales se encontraron: 17 larvas de picudo

barrenador, 1 larva de barrenador del nopal, Moneilema spp, y 20 larvas y 27 pupas del barrenador de

la unión de las pencas, Metapleura potosi, entre otros). Algunos productores rastrean el suelo para

tratar de incorporar las pencas podadas, pero ellos mismos indican que es hasta que las pencas se

llenan de humedad (al iniciar las lluvias de verano) que se pueden romper con facilidad e incorporarse

al suelo; en estas fechas ya emergieron el 100 % de los adultos, y por tanto el método pierde

efectividad. Lo correcto es enterrar, quemar o dar como alimento al ganado, las pencas podadas

durante los meses diciembre a febrero.

Page 7: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010

RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No 5 2011 pp 65-74. (ISSN 1870-0160)

70

0

25

50

75

100

50 100 150 200

DIA JULIANO

PO

RC

IEN

TO

DE

EM

ER

GE

NC

IA

Figura 1. Descripción del período de emergencia del picudo de las espinas, Cylindrocopturus biradiatus en nopal cultivado en Pinos, Zacatecas, durante el año 2003. INIFAPZacatecas.

¿Dónde realizar las acciones de control? Debido a que el adulto del picudo de las espinas vuela, uno

de los focos de infestación son huertas vecinas atacadas por este insecto. Sin embargo, algunas

especies de nopales silvestres también son un sitio donde se reproducen estos picudos,

especialmente el nopal cardón, Opuntia streptacantha Lemaire. El inicio, 50, 75 y 100 % de

emergencia de los adultos del picudo de las espinas se retrasó un promedio de 15 días en el nopal

cardón (Figura 2), respecto al nopal cultivado (Figura 1), aunque el comportamiento de emergencia es

prácticamente el mismo.

Por lo tanto, la estrategia para manejar las poblaciones de picudo de las espinas requiere: a) tener

información acerca del período de emergencia de los adultos, para precisar su fecha de control; b) el

control cultural debe realizarse entre los meses de diciembre a febrero y es fundamental que las

pencas podadas sean destruidas de inmediato; y c) las acciones de control contra este insecto plaga

requieren llevarse a cabo en huertas vecinas atacadas y se debe de poner atención especial a los

nopales silvestres, ya que ellos son un foco de infestación importante, por lo que requieren que esas

acciones de control también se lleven a cabo al mismo tiempo en dichas áreas.

Page 8: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010

RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No 5 2011 pp 65-74. (ISSN 1870-0160)

71

0

25

50

75

100

50 100 150 200

DIA JULIANO

PO

RC

IEN

TO

DE

EM

ER

GE

NC

IA

Figura 2. Descripción del período de emergencia del picudo de las espinas, Cylindrocopturus biradiatus en nopal cardón, Opuntia streptacantha en Pinos, Zacatecas, durante el año 2003. INIFAP Zacatecas.

2. Picudo de la penca del nopal, Gerstaeckeria spp

Gerstaeckeria spp es un insecto plaga que daña al nopal al ocasionar pudriciones, que aparecen

durante el invierno, en diversos puntos de las pencas que se desarrollaron en el verano anterior. Estos

daños surgen como consecuencia de las celdas de alimentación creadas por la larva de este picudo

cuando se alimenta de los tejidos internos de la penca (es común encontrar 8 – 12 celdas por penca)

(13).

La biología de este picudo es muy similar a la del picudo de las espinas: tiene una generación por año,

los adultos emergen de las pencas dañadas a principios de la primavera, las larvas se desarrollan

sobre pencas nuevas, los adultos son un objetivo primordial de las acciones de control (14), y para

decidir cuándo controlar estos adultos, se sigue una metodología similar de cuantificación de la

emergencia de los mismos.

Sin embargo, existe información adicional sobre la biología del picudo de la penca que es de vital

importancia en la toma de decisiones para su control: a) los adultos son de hábitos nocturnos (durante

el día permanecen enterrados en el suelo), y b) los adultos no vuelan (15). Por lo anterior, las

acciones de control se deben llevar a cabo al atardecer, y si se tienen marcados los sitios

previamente dañados por este insecto, las acciones de control se pueden dirigir solo a estos lugares,

ya que la dispersión del insecto es limitada por su incapacidad para volar.

3. Gusano cebra, Melitara (Olycella) nephelepasa (Dyar)

Page 9: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010

RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No 5 2011 pp 65-74. (ISSN 1870-0160)

72

Gusano cebra es una de las plagas de mayor importancia para las plantaciones de nopal durante sus

primeros tres años de desarrollo, y también, es un buen candidato para ejemplificar la utilidad de

conocer información clave sobre su biología y ecología en el diseño de la estrategia de control.

M. nephelepasa es un insecto que tiene dos generaciones por año, información determinada tanto en

Zacatecas (16), como en otras partes del país (17). El estado adulto es una palomilla gris oscura, de

hábitos nocturnos que es atraída por la luz artificial. La información que faltaría es cuándo aparecen

los adultos del gusano cebra; trabajos realizados por el INIFAP en el área de Pinos, y Genaro Codina,

Zacatecas, indican que éstos se presentan durante los meses de marzo a junio y de agosto a

noviembre (18), por lo que la utilización de lámparas de luz para su control se deben prender durante

estos meses. Este insecto pone sus huevos sobre las espinas del nopal, en paquetes que van desde 1

hasta 8, con un promedio de 3.0 ± 1.1 (51 muestras revisadas de la localidad de Genaro Codina,

Ojocaliente, Zacatecas).

El control cultural, dirigido a eliminar las larvas antes de que dejen la penca dañada para pupar en el

suelo (cerca de la penca madre), se debe realizar durante los meses de diciembre a marzo y de mayo

a julio (los daños de gusano cebra son mas evidentes a medida que crece la larva y se aproxima el

momento de dejar la penca dañada) (19).

Finalmente, el control químico de la larva se debe de realizar cuando se encuentran en sus primeros

estadíos de desarrollo, por tres razones: a) el 80 % del daño lo ocasionan las larvas de los dos últimos

estadíos, b) es más difícil matar una larva de mayor tamaño; estudios realizados con el gusano

Spodoptera sp reportan que mientras se requerían sólo 5 nanogramos (ng) de insecticida para matar

al estadío 2, se necesitaban 500 ng para destruir el estadío 4, una dosis 100 veces mayor (20), y c) el

gusano cebra pasa sus primeros tres estadíos cerca de la superficie de la penca, donde es más fácil

que entre en contacto con los residuos de la aspersión de insecticida (21).

Algunas observaciones finales

Los insectos plaga del nopal tienen varios enemigos naturales que mantienen sus poblaciones dentro

de un cierto rango, lo que permite que los daños ocasionados por las mismas sean menores. Por lo

tanto, un primer paso en tratar de implementar un manejo integrado de plagas es saber identificar y

diferenciar los insectos plaga de los benéficos, para posteriormente precisar la época del año en que

se presentan en mayor abundancia. De manera general se puede decir que durante el invierno los

enemigos naturales de las plagas del nopal no se encuentran activos sobre las plantas, y por tanto

son poco afectados por la aplicación de insecticidas de amplio espectro, por el contrario, durante los

meses de agosto a octubre, se tiene la mayor actividad de los insectos benéficos y por tanto se debe

de evitar el uso de insecticidas no selectivos en estos meses (en algunos lugares del país, es común

que los tuneros apliquen un insecticida después de cosechar la fruta, lo cual coincide con estos

meses, y por tanto lo único que se logra es reducir las poblaciones de esta fauna benéfica).

Page 10: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010

RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No 5 2011 pp 65-74. (ISSN 1870-0160)

73

Otro aspecto importante a considerar son los nopales silvestres como hospederos de plagas y

enfermedades que atacan a los nopales cultivados, por ejemplo, el nopal cacanapo (Opuntia

lindheimeri) tiene un 60 % más de insectos plaga que el nopal cultivado (O. ficus indica); el nopal

cardón (O. streptacantha) alberga un 20 % más de insectos plaga que el nopal cultivado (22). Por otra

parte, las dos especies plaga de cochinilla mas comunes en México (Dactilopius opuntiae y D.

ceylonicus) tienen 26 y 30 especies de nopales del género Opuntia como hospederos,

respectivamente; la palomilla del nopal, Cactoblastis cactorum) un insecto plaga que puede invadir

nuestro país en los próximos años, puede atacar 29 especies de Opuntias; la escama Diplacaspis

echinocacti tiene 34 hospederas cactáceas (23).

Además de la diversidad de especies de insectos presentes en las plantas de Opuntia, de la

plasticidad que tienen algunos de estos insectos para atacar un gran número de especies de nopal, y

de la sincronía con la que se desarrollan sus poblaciones en plantaciones silvestres y cultivadas

(como se mostró anteriormente con el picudo de las espinas), en México se estima que las

poblaciones silvestres de Opuntia ocupan cerca de 3,000,000 de hectáreas, que comparadas con las

360,000 hectáreas cultivadas para la obtención de fruta, forraje y nopalito (24), representan una

relación 10 a 1, es decir, las plantaciones silvestres son una de las fuentes más importantes de

insectos plaga y benéficos que invaden las huertas de nopal, y por tanto el entendimiento de las

relaciones con su fauna insectil son clave en el manejo integrado que se lleve a cabo en los nopales

cultivados.

Sin embargo, esas nopaleras silvestres también son una fuente valiosa de genes de resistencia contra

las plagas y enfermedades del nopal, en muchos casos producen frutos que sirven de alimento a las

comunidades rurales, y parte de la fauna que habita los ecosistemas del semidesierto, además de

servir como una barrera de protección contra la perdida de suelo y agua, por lo que siempre se debe

tener en mente estos beneficios para tomar las mejores decisiones respecto a su manejo.

Literatura revisada

1. Soberón, J. J. Golubov, and J. Sarukhán. 2001. The importance of Opuntia in Mexico and routes of

invasion and impact of Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae). Fla. Entomol. 84: 486-492.

2. Russell C. and P. Felker. 1987. The prickly pears (Opuntia spp. Cactaceae): a source of human and

animal food in semiarid regions. Econ. Bot. 41: 433-445.

3. Bravo-Hollis, H. H. 1978. Las Cactáceas de México. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de

México, 743 pp.

4. Hunter, W. D., C. F. Pratt, D. J. Mitchel. 1912. The principal cactus insects of the United States.

United States Department of Agriculture Bureau Entomology Bulletin, 113:1-71.

5. Dodd, A. P. 1940. The biological campaign against prickly pear. Commonwealth Prickly Pear Board,

Brisbane, Australia. 117p.

6. García, M.T. 1965. Principales plagas del nopal en el Valle de México. Fitofilo 47: 15-28.

Page 11: (6) Jaime Mena c.-nopal Nl 2010

RESPYN “Revista Salud Pública y Nutrición” Edición Especial No 5 2011 pp 65-74. (ISSN 1870-0160)

74

7. Mann, J. 1969. Cactus-feeding insects and mites. Bulletin of the United States National Museum

256: 1-158.

8. Ibídem.

9. Badii, M. H. y A. E. Flores. 2001. Prickly pear cacti pests and their control in México. Florida

Entomologist 84 (4): 503-505.

10. García Op. cit.

11. González Gaona, E. 1998. Factores de mortalidad natural de picudo de la espina,

Cylindrocopturus birradiatus Champs. (Coleptera: Curculionidae). Memorias del XXXVI Congreso

Nacional de Entomología, del 5 al 6 de Noviembre de 1998, Ciudad Victoria, Tamaulipas. Pp 138-140.

12. Méndez, G. S. 1994. Principales plagas del nopal. In G. Esparza F. y S. Méndez G. (eds).

Aportaciones técnicas y experiencias de la producción de tuna en Zacatecas – Memorias. SECAM,

Morelos, Zac., 9-10 junio de 1994. pp 49-57.

13. Mena, C. J. 2002. Manejo integrado de las plagas del nopal. Avances de investigación dentro del

proyecto “Optimización de los procesos productivos del nopal (Opuntia spp) en función de su

competitividad y sustentabiidad en Zacatecas”. INIFAP Zacatecas. Documento interno.

14. Mena Op. cit.

15. O’Brien, C.W. 1970. A taxonomic review of the genus Gerstaeckeria North of México (Coleoptera:

Curculionidae). Annals of the Entomological Society of America 63 (1):255-273.

16. Mena Op. cit.

17. Sánchez Borja, M. 2001. Insectos plaga del nopal verdura en Milpa Alta Distrito Federal. Memorias

del XXXVI Congreso Nacional de Entomología y XXVIII Congreso Nacional de Fitopatología, del 15 al

18 de junio del 2001, ITESM Campus Querétaro, Qro. pp. 91.

18. Mena Op. cit.

19. Ibídem.

20. Anónimo. 1978. Técnica de aplicación y biología. Ciba-Geigy, Basel, Switzerland. 6.21: 12p.

21. Mena Op. cit.

22. Moran, V.C. 1980. Interactions between phytophagous insects and their Opuntia hosts. Ecological

Entomology 5: 153-164.

23. Ibídem.

24. Zimmermann, H.G., M. Pérez, J. Goluvob, J. Soberón y J. Sarukhán. 2000. Cactoblastis cactorum,

una plaga de muy alto riesgo para las Opuntias de México. Biodiversitas 6 (33): 1-14.