6.-proyecto-2-guia-entrega-2do.-trabajo-investigacion-grupal-1.doc

52
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES, DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL, SEDE ESCUINTLA CURSO: INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES II DOCENTE: LIC. CARLOS ALFREDO PUAC ALVAREZ PROYECTO 2: SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO DE INVESTIGACION RESIDUOS LIQUIDOS Y LA GENERACION DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES No.04 Irma Bertila Flores Alfaro, carné 23411-14 Gloria Yessely Nájera Sandoval, carné 24378-14 Lizbeth Raquel James Ramírez, carné 24427-14 Ponderación: 10 Puntos Fecha de Entrega: 23 de Mayo 2015 CONTENIDO DESCRIPCION 1. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO Describir la importancia del tema de la investigación para Escuintla, la Universidad, la carrera, etc. 2. ANTECEDENTES DEL TEMA SELECCIONADO Describir las INVESTIGACIONES realizadas en temas similares al seleccionado (mínimo 4 investigaciones sintetizadas en cada una en: su problema, variables, metodología y resultados) 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 3.1 Objetivo General (Un objetivo) 3.2 Objetivos Específicos (Tres objetivos) 4. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION Presentar una breve introducción a la pregunta de investigación (uno o dos párrafos) 4.1 Redactar la pregunta de investigación. 4.2 Ubicar en un esquema: La variable 1, la variable 2 y el nexo lógico que

Upload: marcos-ejcalon

Post on 07-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIA PARA LA PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES,

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL, SEDE ESCUINTLA

CURSO: INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES II

DOCENTE: LIC. CARLOS ALFREDO PUAC ALVAREZ

PROYECTO 2:SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO DE INVESTIGACIONRESIDUOS LIQUIDOS Y LA GENERACION DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESNo.04

Irma Bertila Flores Alfaro, carn 23411-14

Gloria Yessely Njera Sandoval, carn 24378-14

Lizbeth Raquel James Ramrez, carn 24427-14

Ponderacin: 10 PuntosFecha de Entrega: 23 de Mayo 2015CONTENIDODESCRIPCION

1. JUSTIFICACION DEL ESTUDIODescribir la importancia del tema de la investigacin para Escuintla, la Universidad, la carrera, etc.

2. ANTECEDENTES DEL TEMA SELECCIONADODescribir las INVESTIGACIONES realizadas en temas similares al seleccionado (mnimo 4 investigaciones sintetizadas en cada una en: su problema, variables, metodologa y resultados)

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION3.1 Objetivo General (Un objetivo)3.2 Objetivos Especficos (Tres objetivos)

4. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Presentar una breve introduccin a la pregunta de investigacin (uno o dos prrafos)4.1 Redactar la pregunta de investigacin.

4.2 Ubicar en un esquema: La variable 1, la variable 2 y el nexo lgico que une ambas variables.

4.3 Definicin Conceptual y Operacional de cada u8na de las variables.

5. HIPOTESISRedactar las hiptesis que guiarn el estudio.

6. EL MARCO TEORICOColocar los contenidos investigados por todos los integrantes del grupo. Debe ser un solo texto con interlineado sencillo, letra Trebuchet, 12 puntos

7. METODO7.1 Caracterizacin de los sujetos.

7.2 Poblacin (y muestra cuando aplique)7.3 Tcnica seleccionada

7.4 Instrumento (que que aplicar)7.5 Procedimiento a seguir en el trabajo de campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASUtilizadas en el Marco Terico, en orden alfabetico.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR - SEDE ESCUINTLA - FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES,

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

BITACORA DE TRABAJO EN GRUPOS

CURSO: INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES II

FECHA DE REUNIONNombre de los Participantes (Del grupo)Aportes al trabajo. (Incluir el nmero de pgina donde se ubican los aportes)

09 de Mayo del 2015

Lizbeth JaimeIrma Alfaro

Yessely NjeraIrma Alfaro: Justificacin, pg. 4Lizbeth Jaime: Parte del Marco Terico pg. 24-31Yessely Njera: Hiptesis pg. 7-10

10 de Mayo del 2015

Lizbeth Jaime

Irma Alfaro

Yessely NjeraLizbeth Jaime: Definicin Conceptual y Operacional de cada u8na de las variables. Pg. 6Irma Alfaro: Objetivos, pg. 5

Parte del Marco Terico pg. 10-23Yessely Njera: Problema de Investigacin pg. 5Parte del Marco terico pg. 31-39

OBSERVACIONES: En este trabajo nos hace falta tres antecedentes; solamente colocamos uno porque queremos que nos indique si esta correcto para poder continuar con los que hacen falta.

1. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

Describir la importancia del tema de la investigacin para Escuintla:

Los datos que presentan la MSPAS (Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (2009), las viviendas que se registran en un dficit en los servicios de Letrinas o inodoro es de un 5% para el area urbana y 8.49% para lo que ocupa el rea rural. Cuando se habla de alcantarillados (tuberas que se utilizan para la evacuacin de aguas residuales) o drenajes (por medio de zanjas o caeras se transporta el agua residual sea evacuada) con una deficiencia de 5.12%para lo que es el rea urbana y 8.49%para el rea rural. Las viviendas del rea urbana solo el 95% cuenta con acceso a agua INTRADOMICILIAR, por lo tanto en el rea rural la cobertura de este servicio solo es el 91.52% con una deficiencia de 8.48%. No obstante cabe mencionar que existe un solo sistema de cloracin del agua en el rea urbana (1 de 16 sistemas funcionando), puesto a que en el rea rural no funciona ninguno; esta situacin confronta a la poblacin causando as enfermedades Gastrointestinales.Al no contar con un servicio donde puedan ser transportadas las aguas que se vuelven de tipo contaminante o agua residual la comunidad se vuelve vulnerable a la diversidad de enfermedades que estas puedan provocar. Donde se ve el mayor grado de peligro de ser desarrolladas estas enfermedades es en rea urbana. Al no contar con este tipo de servicios se vuelve de tipo peligroso para la comunidad o poblacin ya que estn propensos a ser contagiados por la diversidad de bacterias de las cuales provocan las enfermedades.

Tener en cuenta este tipo de investigacin es de suma importancia ya que se pueden ver desde donde se origina y como se da el desarrollo de una enfermedad y todo por el descuido o la falta de proteccin de salud de parte del estado hacia sus poblaciones porque no obstante son muchos los lugares que no cuentan con uso de drenajes en los cuales las aguas residuales pueden ser almacenadas y no puedan as provocar amenazas para la sociedad. Tomar en cuenta todo esto es importante ya que a nosotras como investigadores despierta el inters por recopilar informacin buscando desde el punto de partida hasta donde est avanzada la problemtica del tema, insta a buscar no quedarse co9n la duda de que es algo o para que sirve sino que tambin buscar informacin clara y precisa acerca de lo que se quiere investigar. Conociendo aprendiendo y analizando cuales son los lugares que no cuentan con accesibilidad a objetos que a lo largo sirve para no provocar amenazas para la salud del ser humano. Porque es importancia de la investigacin de este tema pues es conocer todos los aspectos y como que este lquido se vuelve de tipo contaminante y as tambin provoca las enfermedades para la sociedad, buscando el pre post y complicaciones que se den o impedimentos para la sociedad. Es un reto bastante grande para los trabajadores sociales ya que deben de gestionar para ver de qu manera estas aguas sean trasladadas por otros lados en los que no sean de tipo contaminante para los habitantes de comunidades.

La utilidad de estos elementos son de importancia para el bienestar en el rea de la salud porque: estos elementos tienen la tarea de transmitir las aguas residuales por otro espacio en el que no afecte la salud de los habitantes de una comunidad, cantn, aldea, casero, trocha entre otros.

Una de las conveniencias y relevancia social que pueden optar los habitantes es que teniendo estos elementos ya no sern generadas o desarrolladas enfermedades que sean transmitidas por la contaminacin de estas aguas.

ANTECEDENTES DEL TEMA SELECCIONADO

Describir las INVESTIGACIONES realizadas en temas similares al seleccionado (mnimo 4 investigaciones sintetizadas en cada una en: su problema, variables, metodologa y resultados).En una diversidad de enfermedades las que se provocan con los residuos lquidos, al tener contacto con la misma (residuos lquidos). Estas aguas se vuelven contaminadas a la hora de ser depositadas en almacenamientos de tipo antihiginico causando as el desarrollo de las enfermedades.

Blanco (2010) Indic que algunos nios padecen de enfermedades gastrointestinales debido a que los padres no mantienen el cuidado necesario, ya que los padres recompensan muchas veces a los nios dndoles comidas que son fabricadas donde existe poca higiene o ya sea juguetes que han tenido contacto con algn liquido donde adquiri bacterias.OBJETIVO GENERAL

Estudiar acerca de que tanta informacin tiene a la vista la sociedad sobre las distintas enfermedades que pueden ser producidas por los residuales lquidos. que al no ser llevados o depositados en lugares establecidos logran crear una contaminacin para la sociedad conociendo que y cules son los residuos lquidos que llegan a ser o que son txicos y cules no. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Adquirir competencia al utilizar correctamente las sealizaciones de reciclajes. Comprender como clasificar las aguas residuales. Aprender a ser depositadas las aguas residuales en los distintos recipientes que estn preestablecidos. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

4.1. Breve Introduccin (Presentar una breve introduccin a la pregunta de investigacin (uno o dos prrafos)

Las enfermedades gastrointestinales (Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo) son provocados por los lquidos que no son almacenados o depositados en el rea que les corresponde, la contaminacin no es producida por la naturaleza, sino por la mano del hombre y la falta de valores inculcados, y no saber acatar instrucciones de donde deben de ser depositados los residuos lquidos que pueden contaminar a la sociedad y cabe resaltar a la naturaleza, estas enfermedades no solo son provocadas por los residuos lquidos que el hombre provocan con su mano, se provocan en una de las estaciones climticas que es en la estacin del verano donde se produce ms calor y en las pocas lluviosas.

Uno de los factores por medio de los cuales estas enfermedades se desarrollan es en la penetracin al organismo por medio de alimentos infectados, aguas contaminadas, principalmente con materia fecal.

En si no hay una sola especificacin de cules son las enfermedades que son provocadas por los residuos lquidos.

4.1 Redactar la pregunta de investigacin.

Qu enfermedades gastrointestinales provocan los residuos lquidos?

4.2 Ubicar en un esquema: La variable 1, la variable 2 y el nexo lgico que une ambas variables.

Variable 1

Variable 2

Nexo Lgico

Enfermedades gastrointestinales

Residuos lquidos

Provocan

4.3 Definicin Conceptual y Operacional de cada u8na de las variables.Definicin ConceptualDefinicin Operacional

Variable 1

Enfermedades gastrointestinalesSon ocasionadas por varios motivos que pueden ser orgnicos y psicolgicos, pero principalmente son causadas porbacterias, virus o parsitosque penetran al organismo por medio de alimentos y agua contaminada principalmente con materia fecal, que tambin se disemina por el ambiente, sobre todo en temporada de calor.

Disponible en: http://www2.esmas.com/ Las enfermedades gastrointestinales

Tienen distintos puntos de partidas para ser desarrollados. Se produce por la sequa y por las intensas lluvias que la naturaleza provoca y he all donde estas bacterias entran y son desarrolladas en el organismo del ser humano.

Variable 2

Residuos lquidosSon la combinacin de agua y residuos procedentes de residencias, instituciones pblicas y establecimientos industriales, agropecuarios y comerciales, a los que pueden agregarse de forma eventual determinados volmenes de aguas subterrneas, superficiales y pluviales.

http://www.ecured.cu/index.php/Residuales_L%C3%ADquidos

Son todos aquellos como la palabra lo dice, son lquidos, no todos son saludables. La mano del hombre junto con la ciencia han creado variedad de lquidos, tanto saludables como txicos que sirven para algn tipo de elementos predominados pero que tambin la mano del hombre llega a utilizar esto de la manera incorrecta provocando as diversos tipos de contaminaciones

Hiptesis Enfermedades Gastrointestinales: Las enfermedades gastrointestinales son todas aquellas que afectan el sistema digestivo.

Esta mayora de enfermedades gastrointestinales estn relacionadas a los cruceros, todo esto se relaciona con los alimentos o las aguas que se consumen. Muchos son los factores que la provocan tales como: el agua almacenada y contaminada en tanques, la desinfeccin inadecuada, agua potable contaminada por las aguas residuales, la falta de higiene en la preparacin de alimentos.

Las enfermedades gastrointestinales se adquieren por la falta de higiene en las personas, entre ellas estn:

Legionelosis: es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria Gram negativa aerbica del genero legionella.

Un 90% de los casos de legionelosis es causado por la legionellapneumophila, un organismo acutico que prospera entre 25 y 45 grados centgrados.

"Se han descrito casos de legionelosis asociados a mltiples circunstancias generadoras de aerosoles" (Vicente, 2005: 420)

Esta enfermedad adquiri su denominacin en 1976 cuando apareci un brote epidmico de neumona entre los participantes de una convencin de la legin americana en Filadelfia, Estados Unidos.

Esta enfermedad aparece por la proliferacin y uso de dispositivos y sistemas que utilizan agua a determinadas temperaturas que facilitan la multiplicacin de la bacteria y emiten aerosoles durante su funcionamiento.

Campylobacteriosis: es una enfermedad bacteriana que afecta el tracto intestinal y rara vez el torrente sanguneo. Es probablemente la causa ms comn de diarrea bacteriana en estado como New York, es una enfermedad que ha existido durante muchos aos pero solo ha sido reconocida recientemente como resultado en mejora en resultados de laboratorio.Organizacin Mundial de la Salud (2002) considera que esta enfermedad es transmitida por muchos animales (zoonosis) incluyendo cerdos, ganado vacuno, perros y especialmente aves de corral, quienes portan el germen en sus intestinos contaminando provisiones de agua, leche y otros productos de la cadena alimenticia.

El Clera: es una infeccin diarreica aguda causada por la ingestin de alimentos o agua contaminada con el vacilovibriocholerae. Se calcula que cada ao se produce entre 3 y 5 millones de casos y entre 5,000 y 20000 muertes. El breve periodo de incubacin que fictua entre 2 y 5 das acrecienta el carcter potencialmente explosivo de los brotes acadmicos.Blanco (1855) Considera que el clera es una enfermedad que no se transmite por contacto, ni por la aproximacin de las personas.

A lo largo del siglo XIX, el clera se propag por todo el mundo. A causa de ello murieron millones de personas en todos los continentes. La pandemia actual (la sptima) comenz

En el sur de Asia en 1961 y llego a frica en 1974 y a Amrica en 1991. En la actualidad el clera es endmico en muchos pases.

El clera es una enfermedad que se trata fcilmente hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administracin de sales de rehidratacin oral.

La Criptosporidiosis: es una enfermedad infecciosa oportunista causada por el parasito cryptosporidium transmitida por la ingestin de agua y comida contaminadas, en personas inmune competentes se comporta como una infeccin autolimitida, ahora en cambio en pacientes inmunosuprimidos puede ser potencialmente letal.El primer caso se report en 1972 y a partir de entonces es unos de los patgenos a nivel de la va intericamas comunes en el mundo.

La infeccin se puede transmitir por va sexual, anal u oral (contacto oro fecal, por nadar y consumir agua contaminada por heces fecales, por consumir ostras en mal estado, por haber tenido contacto con fmites de un paciente de dicha infeccin).

La Giardiasis: es una infeccin del intestino delgado causado por un parasito minuto (protozoo) llamado Giardia Lambia.

Para Chin (1929) una enfermedad diarreica, que se transmite en las heces de una persona o animal infectado, tambin causa dolores abdominales.

Este parasito est protegido por una cobertura exterior que le permite sobrevivir fuera del cuerpo y en el medio ambiente por largos periodos de tiempo.Tambin se considera una enfermedad de Transmisin sexual por el factor de riesgo en el sexo anal sin proteccin.

Segn estudios recientes es reconocido como una de la causas ms comunes de enfermedades transmitidas por el agua en los humanos aunque no es la nica forma de transmisin, puesto que se reconocen otras como: comer frutas y verduras no lavadas de forma adecuada, tener contacto con personas que no se lavan bien las manos, usar cubiertos de personas infectadas, el cloro no inactiva el parasito.

Las Hepatitis a y e: el trmino hepatitis se refiere a la inflamacin del hgado independientemente de cul sea su causa. De manera general, se pueden clasificar en 3 grandes grupos: 1. Infecciosa (viral, bacteriana o parasitaria) 2. Inmunitaria (por auto anti cuerpos o hepatitis anti inmunes) 3. Toxicas (producidas por alcohol, venenos o frmacos). Existen virus hepatotropos especficos para la hepatitis, es decir aquellos que solo provocan hepatitis: virus de la hepatitis A, virus d la hepatitis B, C, D, E, F, G.

Los virus A y E se transmiten por va fecal oral, es decir por agua o alimentos contaminados, siendo l A el ms frecuente y a su vez el menos complicado, el B, D y C se transmite por va parenteral; es decir transfusiones de sangre, heridas, jeringas contaminadas, contactos sexual, al estar presentes los virus en los distintos fluidos corporales (semen, saliva o por relaciones sexuales traumticas con herida).

La Salmonelosis: es una enfermedad bacteriana que afecta el tracto intestinal y ocasionalmente el torrente sanguneo.

Pascual (2005)Considera que esta enfermedad es la causa ms comn de contaminacin alimentaria, est producida por un bacilo Gram Negativollamada Salmonella, es causada por la ingestin de agua y alimentos contaminadas con materia fecal, el principal reservorio de la salmonella es el extracto de las aves domsticas y silvestres, destacando las gaviotas, patos y aves costeras.

El nombre surgi de una latinizacin del nombre del veterinario Estadounidense Daniel Elmer Salmon (1850-1814)

La Fiebre Tifoidea:

Pascual (2005) considera que es una enfermedad diarreica causada por una bacteria Gram negativa conocida como Salmonella Typhi que se caracteriza por producir fiebre elevada, dolor abdominal y en algunos casos erupcin cutnea (manchas rosadas) se propaga por la ingestin de alimentos o agua contaminada. Una vez que las bacterias ingresan a nuestro cuerpo viajan al intestino y luego al torrente sanguneo de dnde puede llegar hasta los glanglios linfticos, la vescula viliar, el hgado, el Bazo y otras partes del cuerpo.

Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteria y continuar expulsndola en sus heces por aos, disminuyendo la enfermedad.

En casos graves se puede producir sangrado gastrointestinal severo y hasta perforacin intestinal. Existen vacunas para prevenir la infeccin que se sugiere usar a una rea donde sea endmica la fiebre tifoidea.

EL MARCO TEORICO1. LA CONTAMINACION POR RESIDUOS LIQUIDOS

1.1 Aspectos que Generan contaminacin:

Las aguas del pas estn afectados en su calidad por aportes puntuales y no puntuales de materiales que van desde sedimentos, aguas negras, desechos industriales y agropecuarios, hasta agroqumicos. Todo esto es lo que se convierte en una amenaza para la sociedad por que actan de manera inapropiadas y es ah donde la sociedad se ve afectada con la falta de valores de las personas con malos hbitos.

La mayora de colectores de aguas negras descargan en ros e incluso en el mar, afectando significativamente las aguas de la misma.

Los detergentes no biodegradantes, de uso afecta la vida acutica.

Todos los residuos que se vuelven no efectivos para la manipulacin del hombre son descargados en aguas de ros. Lo que produce una contaminacin al agua no afectada.

Las aguas del pas estn afectadas en su calidad por aportes puntuales y no puntuales de materiales que van desde sedimentos aguas contaminadas con desechos que ocasionan contaminacin para la sociedad (FAO, 1992: 43) la mayora de los colectores descargan en los ros y esto va a provocar las aguas residuales.

1.2 Clasificacin de desechos:

Estos desechos deben de ser clasificados para no contribuir a la contaminacin del medio ambiente. Tales desechos son clasificados como:

Desechos Comunes: Son aquellos desechos no peligrosos, similares por su naturaleza a los desechos domsticos.

Desechos Anatomopatolgicos: Tejidos, rganos, partes del cuerpo, fetos humanos y cadveres de animales as como sangre y fluido corporales.

Desechos Radioactivos: Son aquellos slidos, lquidos y gases utilizados para procedimientos de anlisis diagnstico y tratamiento donde se emplean iones con istopos radioactivos.

Desechos Qumicos: Son aquellas sustancias o productos qumicos con caractersticas de peligro como txicos, corrosivos, inflamables, reactivos, explosivos, citotxicos.

Desechos Infecciosos: Aquellos que contienen patgenos en Cantidad suficiente como para representar una amenaza seria, tales como cultivos de laboratorio, desechos de ciruga y autopsias de pacientes de salas de aislamiento o de la unidad de dilisis y desechos asociados con animales infectados.

Las aguas del pas estn afectados en su calidad por aportes puntuales y no puntuales de materiales que van desde sedimentos, aguas negras, desechos industriales y agropecuarios, hasta agroqumicos (Ministerio de Salud No. 111 2011: 3) es as como podemos conocer los diferentes tipos de desechos y como son que se van clasificando en los tipos que ya estn determinados todo esto es lo que se logra al tener el mal hbito de contaminar la riqueza natural.

1.3Clasificacin de los Residuos lquidos:

La provisin de agua se hace de otras fuentes en un 7.5% (quebrada, ro o lluvia) y el 71.3% puede acceder a red de acueducto no tratada, de manera que una gran parte de la poblacin slo dispone de sta en las horas de la madrugada cuando logra subir por escurrimiento en las horas de la madrugada, al encontrarse los cuatro asentamientos en las laderas de las montaas. Las diferencias encontradas entre las dos poblaciones son estadsticamente significativas. Cerca de la mitad (43.9%) de las familias en los desplazados disponen de mtodos inadecuados de disposicin de excretas, entre ellos las letrinas y el campo abierto, generando una gran contaminacin fecal con riesgo no slo para la familia, sino para el resto de la comunidad.

La provisin de agua se hace de otras fuentes en un 7.5% (quebrada, ro o lluvia) y el 71.3% puede acceder a red de acueducto no tratada (Ministerio de desarrollo econmico, 2000: 02) poltica pblica para los sectores de agua potable y servicios bsicos en Colombia la mayora de las familia en los desplazas disponen de mtodos inadecuados para deshacerse del agua que se convierte en inapropiada.

Los residuales lquidos o aguas residuales tambin se definen como la combinacin de agua y residuos procedentes de residencias, instituciones pblicas y establecimientos industriales, agropecuarios y comerciales, a los que pueden agregarse de forma eventual determinados volmenes de aguas subterrneas, superficiales y pluviales. Son esencialmente aquellas aguas de abasto cuya calidad se ha degradado por diferentes usos.

Aguas residuales tambin se definen como la combinacin de agua y residuos procedentes de residencias (Ministerio de Desarrollo Econmico, 2000:03) poltica pblica para los sectores de agua potable y servicios bsicos en Colombia, son esencialmente aquellas aguas de abasto cuya calidad se ha degradado por diferentes usos.

1.3.1 Domsticos:

Es decir todos aquellos que se generan en el hogar, suelen ser generalmente de tipos slido, a veces de tipo lquidos, (pinturas y similares) y rara vez de tipo gaseoso (como el humo de la chimenea. Son un tipo de material desechado del hogar. La actividad domstica produce principalmente residuos orgnicos, grasas y detergentes pero el alcantarillado arrastra adems todo tipo de sustancias: emisiones de los automviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, cidos, entre otros. Todo esto forma el conjunto de los residuos que se vuelven domsticos y que afectan a la comunidad al mal uso de lo que ya no resulta til para la humanidad. Tambin dentro de este conjunto entran las aguas residuales generadas en asentamientos, poblaciones, escuelas, instalaciones tursticas, edificios pblicos, centros comerciales e instalaciones sanitarias de las industrias, que se componen fundamentalmente de desperdicios humanos.

Los residuos domsticos es decir todos aquellos que se generan el hogar (Noticias de Ecologa y Medio Ambiente, 2010.2014: 01) mapa del sitio produce principalmente residuos slidos.

Con los actuales niveles de desarrollo econmico y crecimiento poblacional, tambin han aumentado los problemas ambientales, donde destacan los volmenes y complejidad de los residuos slidos. Esto se evidencia en la generacin anual de alrededor de 7 millones de toneladas de residuos slo en la R.M., de los cuales el 50% corresponde a domiciliarios.

Se destacan los volmenes y complejidad de los residuos (Mutual de Seguridad, 1994:02)

A estos desechos en la mayora de veces se les considera como BASURA, por caracterizarse como material innecesario y son considerados no reutilizables. Esto ha cambiado y hoy en da se les considera como residuos por tratarse de subproductos que pueden adquirir valor en s mismo a travs de prcticas como el reciclaje. Segn sus caractersticas fsicas, se clasifican en slidos, lquidos y gases; y por su origen en desechos orgnicos e inorgnicos. La fraccin orgnica de estos residuos est formada por restos de comida, papel de todo tipo, cartn, textiles, goma, cuero, madera, etc. Mientras que la fraccin inorgnica est formada por artculos como vidrio, cermicas, latas, aluminio y metales frreos, los cuales tardan mucho tiempo en desintegrarse o nunca se descomponen y por eso se les llama no biodegradables.

Con la creciente de la poblacin se genera el nmero de basura que se produce normalmente en el pas, todo esto genera un grado de contaminacin para nuestro pas y es as como no podemos estar libres de enfermedades que se pueden producir en nuestro entorno.

Mutual de seguridad (1994) encontr que

Los residuos domsticos son un tipo de material desechado por los hogares, y en su gran mayora son residuos orgnicos. Pero tenemos que tener en cuenta que dependiendo del tipo de hogar, la situacin socioeconmica los residuos pueden variar en volumen y en riesgo para la salud humana.

Aseguran que estos residuos lquidos son de tipo de material desechado. (Oscar, Gustavo, Hugo, 2010: 8). E incluso pueden provocar la muerte. (Oscar, et, al., 2010).

1.3.2 Industriales:

Las aguas residuales de la malta, segn se ha indicado, contiene un promedio de 72ppm de slidos en suspensin y 390 ppm de DBO al tratarse 244.860m de cebada en un da. El volumen de las aguas residuales tenan un promedio de 2.00m/ da. Los slidos eran principalmente orgnicos, con alto contenido de nitrgeno, indicando un considerable material proteico. La porcin ms importante de los slidos estaba en solucin, como se indicaba por el bajo contenido en slidos en suspensin.

Aguas residuales de fabricacin de cerveza, vinos destileras y fbricas de productos farmacuticos (Nelson L, 1998: 445), la distribucin de las aguas residuales.

Este tipo de residuos depende mucho de las cantidades y su peligrosidad, podemos entrar a mirar diversas industrias que estn haciendo un vertimiento o desecho debido a que no ser el mismo tipo de residuo que puede generar una industria minera a una industria agrcola, las concentraciones y variaciones de Por naturaleza son peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad o son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada. Residuo estable en el tiempo; no producir efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente. Ninguno de los anteriores materiales pueden variar mucho dependiendo de la clase de sustancias que manejen y de sus concentraciones.

Aseguran que estos residuos lquidos son peligrosos para el manejo de los seres humanos. (Oscar, Gustavo, Hugo, 2010: 10). E incluso pueden provocar la muerte. (Oscar, et, al., 2010).

1.3.3 Agropecuarios:

El laboratorio de gestin ambiental de la Estacin Experimental realiza servicio de anlisis para que posteriormente se pueda evaluar la eficiencia de sistemas de tratamiento.

Los anlisis de Residuos y Efluentes Agropecuarios y Agroindustriales son de utilidad para evaluar la eficiencia de sistemas de tratamiento, determinar la estabilizacin de los residuos para una disposicin final segura, conocer la composicin nutricional cuando son utilizados como abonos orgnicos, entre otros. Para ello es recomendable la toma de una muestra representativa y su envo al laboratorio lo antes posible en condiciones refrigeradas.

El Laboratorio de Gestin Ambiental perteneciente al rea de Suelos y Produccin Vegetal del INTA Marcos Jurez est realizando actualmente stos anlisis. Los mismos son principalmente: porcentaje de humedad, slidos totales, slidos voltiles (materia orgnica), slidos fijos (cenizas), slidos sedimentables en 10 minutos y 2 horas, pH, conductividad elctrica, densidad, nitrgeno total, nitrgeno de amonio, nitrgeno de nitrato, fsforo total y respiracin microbiana (ndice de estabilidad en residuos slidos).

En el mes de mayo el laboratorio particip del Primer Interlaboratorio de Residuos y Efluentes Agropecuarios y Agroindustriales en el marco del Proyecto Especfico Tecnologas y Estrategias de Gestin de Residuos y Efluentes Agropecuarios. En este programa participaron 10 laboratorios a nivel nacional, realizando anlisis de muestras slidas (compost de guano avcola y cama de caballo) y lquida (efluente de cerdo). El pasado 23 y 24 de Octubre de 2014 se realiz la reunin en el IM y ZA (INTA Castelar), con el objetivo de consensuar y protocolizar las tcnicas utilizadas, y se acord el prximo interlaboratorio para el mes de Junio de 2015 con el propsito de sumar tcnicas analticas e invitar a participar a nuevos laboratorios.

El laboratorio de gestin ambiental de la Estacin Experimental realiza servicio de anlisis para que posteriormente se pueda evaluar la eficiencia de sistemas de tratamiento (Marcos Jurez, 2014: 01). Esto es el trabajo que realiza el INTA.

1.3.4 Aguas residuales de las industrias lcteas:

Estas aguas residuales estn constituidas en su mayor parte por diferentes diluciones de leche entera, leche tratada, mantequilla y suero de derrames obligados p accidentales; derrames que llegan al sistema de agua residuales debido a un deficiente diseo o funcionamiento del proceso; restos de lavados que contienen productos qumicos, alcalinos u otros, utilizados para limpiar de leche os recipientes, lo mismo que restos parcialmente caramelizados de depsitos, botellas, tanques, utensilios, bombas, conducciones, zonas calientes, sistemas de evaporacin, depsitos y suelos y agua de lavados de los procesos de la mantequilla, queso, casena y otros productos.

Aunque las plantas lcteas se encuentran en muchas comunidades, hay una considerable variacin en el tamao de las mismas y en el tipo de productos que fabrican. En la tabla 26.7 se recoge la composicin media de los constituyentes de la leche, segn se ha indicado por investigadores diferente. Las aguas residuales de las industrias lcteas son, generalmente, neutras o un poco alcalinas, pero hidrobias y tienen olor fuerte. Por lo tanto, responde muy bien al tratamiento por mtodos biolgicos. Los procesos aerbicos son los ms convenientes, pero la seleccin final del mtodo de tratamiento depende de la colocacin y tamao de la planta. Los seis mtodos convencionales que se utilizan generalmente y los ms efectivos, son:

Aeracin

Filtros bacterianos

Fangos activos

Riego

Lagunajo

Digestin anaerbica

Estas aguas estn constituidas en mayor parte por la leche entera (Nelson L, 1988, P 450), son de importancia para el conocimiento de cmo se generan los residuos lquidos.

1.3.5 Residuos de Almazara:

En los procesos de obtencin del aceite, se obtienen unos residuos lquidos y slidos que poseen un alto contenido orgnico: el alpechn y el orujo, as como el alpe rujo, por una combinacin de los dos anteriores y aparecido recientemente por la transformacin de los procesos de molturacin de 3 fases en sistemas de 2 fases. El alpechn es los residuos lquidos, formados por el agua contenida en la aceituna, el agua aadida durante el proceso y sustancias solubilizadas durante el mismo. El residuo slido, el orujo, est formado por fragmentos de piel, pulpa y hueso de la aceituna.

Conviven en la actualidad en la Comunidad Valenciana, los 3 sistemas de molturacin de la aceituna: el tradicional, el continuo de 3 fases (3F) y el continuo de 2 fases (2F), siendo la tendencia actual la conversin de los sistemas de 3 F en 2 F. El problema de los residuos de almazara y en concreto de los alpechines, se ha visto agravado debido a los siguientes motivos:

Desaparicin de viejos y pequeos molinos muy dispersos.

Sustitucin de los mismos por almazaras y colectivas con mayor volumen.

Entrada de los sistemas continuos (3F) en sustitucin del tradicional, que duplican el caudal de vertido.

Mejores tcnicas de cultivo que generan mayores producciones por cosecha.

Sin embargo, esta transformacin ha trado consigo la mayor localizacin de la produccin de los alpechines, lo que facilitar su futura gestin, aunque ello conlleva un mayor riesgo medioambiental en los centros de produccin. La cantidad producida depende del sistema de molturacin empleado. Las caractersticas a este respecto de cada uno de los sistemas utilizados, son las siguientes:

El sistema tradicional, produce por una parte aceite, por otra orujo, que se vende a los agujeros para que extraigan el aceite que resta, y por otra alpechn, que por la baja utilizacin de agua en el proceso, se produce en una relacin aproximada de 0,5 litros de alpechn por cada Kg. de aceituna. Sistema continuo de 3 fases, produce como la anterior aceite, orujo alpechn, aunque por la utilizacin de agua en el proceso, la relacin aproximada es de 1,5 l. de alpechn por Kg. de aceituna.

Sistema continuo de 2 fases, con este sistema se produce por una parte aceite, y pro otra parte una mezcla de orujo y alpechn, llamada alpe rujo, que evita el vertido y mediante un proceso de secado se orienta hacia las industrias orujeras para la produccin de aceite de orujo. Este residuo tiene una humedad del 65%, conteniendo una notable cantidad de aceite, en ocasiones hasta del 12%.que vara entre el 1% y 4%, en funcin del tipo de aceituna y el contenido en agua de sta. El mayor rendimiento de las nuevas tcnicas extractivas, ha trado consigo una disminucin de este porcentaje. As mismo hay que tener en cuenta la prctica del deshuesado previo, introducida recientemente, que hace aumentar ligeramente el porcentaje de aceite contenido en el orujo, as como su contenido en agua.

En los procesos de obtencin del aceite, se obtienen unos residuos lquidos y slidos que poseen un alto contenido orgnico Nelson L. (1988, p202). Estos aspectos son importantes para la el conocimiento de lo requerido.

1.3.6 Municipales:

FOSA SPTICA

La fosa sptica puede considerarse como un digestor convencional a escala reducida. Su uso se ha limitado a tratar las aguas de desecho de casas habitacin, escuelas, etc.; generalmente, en zonas rurales o bien en reas urbanas en donde no existe el servicio de drenaje. Las fosas spticas son tanques, en muchas ocasiones prefabricados, que permiten la sedimentacin y la eliminacin de flotantes, actuando tambin como digestores anaerobios. El origen de la fosa sptica se remonta al ao 1860, gracias a los primeros trabajos de Jean-Louis Mourais.

La fosa sptica puede considerarse como un digestor convencional a escala reducida.(UNAM, 2013: 27) esto forma parte de los residuos lquidos municipales.

El tanque sptico es la unidad fundamental del sistema de fosa sptica ya que en ste se separa la parte slida de las aguas residuales por un proceso de sedimentacin simple, o bien por flotacin natural. En los lodos sedimentados se realiza la digestin anaerobia en condiciones desfavorables, debido a la falta de mezclado y a la temperatura ambiente. Estas limitaciones se ven reducidas en cierto grado por el largo tiempo de residencia del lodo dentro del sistema, normalmente de uno a dos aos. Es importante mencionar que los sistemas de fosas spticas tienen capacidad para hacer un tratamiento parcial de las aguas residuales. En particular, los procesos de digestin anaerobia no se llevan a cabo totalmente, debido a las limitaciones ya sealadas, lo que se traduce en la liberacin de materia orgnica soluble como resultado de la hidrlisis de los slidos orgnicos retenidos como lodos. Por esta razn, el efluente no posee caractersticas fsico-qumicas para ser descargado directamente a un cuerpo receptor, de ah la importancia de efectuar el pos tratamiento del efluente de la fosa sptica, o en ciertos casos, dependiendo del tipo de suelo y el nivel del acufero, de infiltrarlo mediante un pozo de absorcin.

El tanque sptico es la unidad fundamental del sistema de fosa sptica ya que en este se separa la parte solida de las aguas residuales (UNAM, 2013:28).

Drenajes

Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar lquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que est acumulado el lquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado. Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervencin quirrgica para drenar el contenido residual. Tambin podemos insertar un drenaje cuando un rgano, que generalmente est lleno, como puede ser la vejiga, debe estar vaco para favorecer la cicatrizacin tras una intervencin quirrgica.

Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar lquidos (Ana M, 2004,2005: 08)

1.3.7 Residuos Hospitalarios

Todos residuos generados en los servicios de salud y similares, especialmente en las salas de atencin de enfermedades infectocontagiosas, salas de emergencia, laboratorios clnicos, bancos de sangre, salas de maternidad, ciruga, morgues, radiologa, entre otros, su riesgo se debe tener en cuenta por los altos volmenes de residuos que se pueden presentar, como tambin son peligrosos por su carcter infeccioso, reactivo, radiactivo e inflamable. Debido a que pueden afectar la salud como el medio ambiente.

Los residuos hospitalarios sueles ser infectados para la manipulacin del ser humano que no est infectado. (Oscar, Gustavo, Hugo, 2010: 5)? E incluso pueden provocar la muerte.

1.3.8 RESIDUOS DE LABORATORIO

Los residuos de laboratorio es un tipo de desecho producido por una actividad del hombre, lo que debemos tener en cuenta que estos tipos de residuos provienen de procesos con qumicos que pueden ser altamente perjudiciales para la salud como para el medio ambiente. Segn quien manipule estas sustancias.

Tipo de desecho producido por una actividad del hombre. (Oscar, Gustavo, Hugo, 2010: 5). Son perjudiciales para la salud e incluso pueden causar hasta la muerte.

2 IMPACTOS AMBIENTALES

2.1 Manejo de Residuos Lquidos:

Este manejo de residuos se pueden clasificar en:

PELIGROSO

INERTE

NO PELIGROSO

Peligroso: Por naturaleza son peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad o son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

INERTE: Residuo estable en el tiempo; no producir efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

Aseguran que estos residuos lquidos son peligrosos para el manejo de los seres humanos. (Oscar, Gustavo, Hugo, 2010: 9). E incluso pueden provocar la muerte. (Oscar, et, al., 2010).

2.2 CLASIFICACIN POR PELIGROSIDAD:

2.2.1 MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS PELIGROSOS QUE SE GENERAN EN UN LABORATORIO:Todo tipo de residuos que se genera en un laboratorio puede ser perjudicial para la salud como para el medio ambiente.

Para realizar cualquier manejo adecuado de sustancias qumicas en los laboratorios se debe tener previa informacin acerca de las sustancias que all se manejan, su cuidado y riesgo que stas implican para la salud de quien las manipule.

Los anteriormente mencionados residuos tienen cada uno, un tipo de riesgo para la salud.

Aseguran que estos residuos lquidos son peligrosos para el manejo de los seres humanos. (Oscar, Gustavo, Hugo, 2010:10). E incluso pueden provocar la muerte. (Oscar, et, al., 2010).

EXPLOSIVO:

Son aquellos que tienen una constante de explosividad igual o mayor a la del Di nitrobenceno, o bien que son capaces de producir una reaccin o descomposicin detonante o explosiva a 25C y a 1.03 kg/cm2 de presin.

GASES COMPRIMIDOS Y REFRIGERADOS:

Son el resultado de un trabajo con sustancias qumicas. Los tipos de gases que se pueden presentar cuando se manipulan sustancias son diversos debido a que pueden ser inertes, txicos o nocivos para la salud.

Aseguran que estos residuos lquidos son peligrosos para el manejo de los seres humanos. (Oscar, Gustavo, Hugo, 2010:11). E incluso pueden provocar la muerte. (Oscar, et, al., 2010).

TXICOS:

Son los que tienen sustancias capaces de causar la muerte o provocar efectos nocivos en la salud de la poblacin, en la flora o en la fauna, que varan en caractersticas y severidad de acuerdo con las formas e inestabilidades de la exposicin.

RADIOCTIVOS:

Considera residuo radiactivo a cualquier material que contiene radio nucledos en concentraciones superiores a las establecidas por las autoridades competentes y para el cual no est previsto ningn uso.

Los residuos radiactivos se pueden clasificar de muy diversas maneras en funcin de sus caractersticas, como por ejemplo, su estado fsico (es decir si son gases, lquidos o slidos), el tipo de radiacin que emiten (alfa, beta o gamma), el periodo de semidesintegracin (vida corta, media o larga), y su actividad especfica (baja. media, alta).

Aseguran que estos residuos lquidos son peligrosos para el manejo de los seres humanos. (Oscar, Gustavo, Hugo, 2010: 12). E incluso pueden provocar la muerte. (Oscar, et, al., 2010).

CORROSIVOS:

Son residuos cidos o muy alcalinos (pH 12.5) que pueden reaccionar peligrosamente con otros residuos o provocar la migracin de contaminantes txicos, o bien que son capaces de corroer el acero a una temperatura de 55 C a una velocidad de 6.35 mm o ms por ao, con lo cual pueden llegar a fugarse de sus contenedores y liberar otros residuos.

REACTIVO:

Son aquellos que son normalmente inestables y puede llegar a reaccionar violentamente sin explosin; que pueden formar una mezcla explosiva con el agua, generar gases txicos, vapores y humos; que pueden contener cianuro o sulfuro y generar gases txicos; o bien ocasionar explosiones en distintas situaciones; ya sea de temperatura y presin estndares, si se calientan en condiciones de confinamiento o se someten a fuerzas considerables.

INFECCIOSOS:

Son aquellos capaces de producir una enfermedad infecciosa. Se considera incluido:

a) Todo instrumental o material corto-punzante.

b) Restos anatmicos parciales o completos de animales contaminados Empleados en investigacin.

c) Residuos microbiolgicos

d) Medios de cultivo y todo material empleado en laboratorio.

e) Sangre y productos derivados de ella misma.

f) Tejidos y rganos humanos

INFLAMABLES:

Son aquellos capaces de causar un incendio en diferentes condiciones tales como friccin, absorcin de humedad, cambios qumicos espontneos, y que al incendiarse arden tan vigorosa y persistentemente que pueden representar un riesgo.

Aseguran que estos residuos lquidos son peligrosos para el manejo de los seres humanos. (Oscar, Gustavo, Hugo, 2010: 13). E incluso pueden provocar la muerte. (Oscar, et, al., 2010).

2.3 Agua y saneamiento:

2.3.1 Inequidad en el acceso a agua y saneamiento entre distintos pases

Si bien los porcentajes de uso de tecnologas de agua y saneamiento mejoradas estn en torno al 80% en la Regin, se presenta heterogeneidad entre los pases.

Por ejemplo, Hait presenta una cobertura de los servicios de saneamiento que no alcanza el 20% y en agua potable casi la mitad de su poblacin carece de cobertura. Por otro lado, en todos los pases, salvo excepciones, se registran diferencias significativas de cobertura entre las reas urbanas y rurales.

En el ao 2004, la OMS estim que el nmero de muertes por causas relacionadas con agua y

Saneamiento en Amrica Latina y el Caribe fue de 95.000. Ms de la mitad de estas muertes Fue por diarrea (Organizacin Mundial de la salud, 2011:14).

2.3.2 Inequidad urbano-rural

Inequidad segn lugar de residencia: urbana y rural

En la Regin, se observa una marcada diferencia en el acceso entre reas urbanas y rurales, ms grave en el acceso al saneamiento que en el acceso al agua potable.

Slo el 55% de la poblacin rural hace uso de instalaciones de saneamiento mejoradas, frente al 86% de la urbana, y el 80% de la poblacin rural tiene acceso a una fuente mejorada de agua, contra el 97% de las reas urbanas.

Debe notarse que la cobertura en las reas urbanas se ha mantenido prcticamente constante entre 1990-2008, lo que implica un gran desafo para el sector ya que se proyecta un crecimiento dramtico de la poblacin urbana. El Informe del ao 2000 del Programa Conjunto de Monitoreo para Agua Potable y Saneamiento (OMS-UNICEF) estimaba un crecimiento del 50% de la poblacin urbana de la regin para el ao 2025 (4).

Una marcada diferencia en el acceso entre reas urbanas y rurales, ms grave en el acceso al

Saneamiento que en el acceso al agua potable.

Incremento en el acceso a fuentes de agua mejorada tanto en el rea rural como urbana desde el ao 1990, ms evidente en el rea rural (que parte de valores menores).

Al ao 2008, la disparidad, si bien se redujo, persiste: el 80% de la poblacin rural tiene acceso a una fuente mejorada de agua, contra el 97% de las reas urbanas.

En saneamiento, los progresos fueron mucho ms lentos y la disparidad urbano-rural an, al ao 2008, es muy importante.

La cobertura en las reas urbanas se ha mantenido prcticamente constante entre los aos 1990-2008 (2,3), lo que implica un gran desafo para el sector ya que se proyecta un crecimiento dramtico de la poblacin urbana (crecimiento del 50% de la poblacin urbana de la Regin para el ao 2025).

En el ao 2004, la OMS estim que el nmero de muertes por causas relacionadas con agua y

Saneamiento en Amrica Latina y el Caribe fue de 95.000. Ms de la mitad de estas muertes Fue por diarrea (Organizacin Mundial de la salud, 2011:15).

2.3.3Inequidad segn nivel de ingreso

La inequidad por nivel de ingreso es muy marcada: la mayora de las personas sin acceso a los servicios de agua potable y saneamiento pertenecen a grupos de bajos ingresos.

Una elevada proporcin se concentra en zonas periurbanas, principalmente en los cinturones de pobreza que existen en la periferia de muchas ciudades, las cuales crecen debido a la migracin rural.

Existe una asociacin muy fuerte entre gasto en agua e ingreso familiar: en trminos absolutos, las familias ms ricas gastan ms en agua que las familias ms pobres, sin embargo, la proporcin del ingreso familiar destinada al agua es mucho mayor en este ltimo grupo.

El anlisis de encuestas de hogares para 11 pases de Amrica Latina y el Caribe revel que los factores que determinan la inequidad en el acceso, uso y gasto en agua potable estn asociados a la pobreza.

En Brasil la poblacin urbana y rural en el sector ms pobre gasta proporcionalmente dos veces ms en agua que la poblacin del sector ms rico. En Repblica Dominicana se estima que el 20% ms pobre de la poblacin gasta cuatro veces ms que el 20% ms rico.

En el ao 2004, la OMS estim que el nmero de muertes por causas relacionadas con agua y

Saneamiento en Amrica Latina y el Caribe fue de 95.000. Ms de la mitad de estas muertes Fue por diarrea (Organizacin Mundial de la salud, 2011:16).

La proporcin de gasto que los hogares pobres destinan al agua es an mayor cuando se considera el tiempo que estas familias estn obligadas a destinar para poder acceder a fuentes de agua que, en general, son de menor calidad y estn distantes del hogar. Otros hogares deciden suplir esta carencia comprando agua de camiones o aguateros.

Cuando la poblacin urbana y rural se compara en trminos de ingresos, se observa que, a igual nivel de ingreso, la poblacin urbana tiene mejor acceso al agua potable que el segundo.

An entre el 10% ms rico de la poblacin rural, la proporcin de viviendas con conexin de agua potable en el hogar es menor que la de los ms pobres de las zonas urbanas.

En el ao 2004, la OMS estim que el nmero de muertes por causas relacionadas con agua y

Saneamiento en Amrica Latina y el Caribe fue de 95.000. Ms de la mitad de estas muertes Fue por diarrea (Organizacin Mundial de la salud, 2011:17).

2.3.4 Los obstculos para expandir servicios a las poblaciones ms pobres

Resulta sumamente difcil dotar a estas zonas marginadas de servicios de aceptable calidad.

Los problemas principales que enfrenta la expansin de servicios se relaciona tanto con los altos niveles de pobreza y escasa capacidad de pago, como con los altos costos de construccin y operacin, debido a que muy a menudo este crecimiento explosivo se desarrolla de forma desordenada, lejos de las redes existentes y en zonas con condiciones topogrficas ms complicadas. Como consecuencia, los grupos de bajos ingresos recurren a alternativas (camiones cisternas, compra a vendedores privados, entre otras) que repercuten en un costo altsimo en su ingreso familiar: gastan una proporcin significativa de sus ingresos y recurren a alternativas que pueden representar un riesgo para la salud.

En el ao 2004, la OMS estim que el nmero de muertes por causas relacionadas con agua y

Saneamiento en Amrica Latina y el Caribe fue de 95.000. Ms de la mitad de estas muertes Fue por diarrea (Organizacin Mundial de la salud, 2011:21).

Programa Conjunto de Monitoreo para Agua Potable y Saneamiento (OMS-UNICEF)

2.4 Saneamiento:

2.4.1 Mesa de Agua, Saneamiento e Higiene en el Centro de Operaciones de Emergencia (coe)

El Centro de Operaciones de Emergencia (coe) a nivel nacional es la instancia encargada de planificar y dirigir todas las acciones de coordinacin, as como de facilitar la operacin conjunta entre las instituciones del Sistema Nacional de Prevencin, Mitigacin y Respuesta involucradas en la respuesta a emergencias y desastres.

Los niveles de operatividad del coe estn relacionados directamente con los niveles de activacin y de alerta, as como con las probables consecuencias que un evento adverso pueda ocasionar, donde se ponen en funcionamiento mesas sectoriales con sus correspondientes protocolos y procedimientos.

Las mesas sectoriales hacen parte de la Subdireccin de Operaciones. Entre estas se encuentran: emergencias, salud, infraestructura y servicios bsicos, logstica, albergues y agua-saneamiento-higiene.

2.4.2 Descripcin de la Mesa de Agua, Saneamiento e Higiene

Esta mesa es la encargada de coordinar, planificar, priorizar e implementar acciones para la respuesta efectiva en el control de los factores de riesgo medioambiental que pueden tener efectos negativos para el bienestar fsico y social de las poblaciones en el mbito local, regional o nacional al afectarse los sistemas de agua potable y saneamiento por una situacin de emergencia o desastre o, bien, por una emergencia sanitaria o ambiental.

Durante la activacin del coe, el gas sigue siendo la instancia de coordinacin poltico-estratgica de un grupo amplio e inclusivo de actores del sector de agua potable, saneamiento e higiene (ASH), y participar en la organizacin de la respuesta sectorial a emergencias.

La Mesa de hash del coe es la instancia de coordinacin operativa de un grupo de actores limitados a instituciones gubernamentales y la Cruz Roja, que, en caso de alerta o emergencia, se activa y trabaja estrechamente vinculada al gas, y de un enlace nombrado oficialmente que representar al grupo sectorial en la mesa del coe.

Asimismo, deben establecerse vnculos con los las dems mesas sectoriales del coe a travs de sus enlaces.

2.4.3 Funciones general:

Las funciones generales de la Mesa de ASH guardan relacin directa con las acciones e informacin del Grupo de Agua, Saneamiento e Higiene (gas), liderado por el Viceministerio de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pblica, que fundamenta la accin operativa en la respuesta conjunta y en el marco del manual de procedimientos del coe.

Fortalecer la coordinacin entre los diferentes actores del sector APS (Agua Potable y Saneamiento) a travs de la Mesa de Agua, Saneamiento e Higiene.

Asegurar la realizacin de la evaluacin preliminar de daos y necesidades (eran) para evaluar el impacto y las condiciones de operacin y seguridad Coordinar y apoyar acciones para la respuesta en situaciones de emergencias o desastres entre las diferentes instituciones del sector de agua potable, saneamiento e higiene, garantizando la rehabilitacin de los servicios para el suministro de agua en cantidad y calidad para el consumo humano, as como la adecuada disposicin de excretas, aguas residuales, gestin integral de residuos slidos, proteccin de fuentes de agua, inocuidad de alimentos y promocin de la higiene.

Esta mesa es la encargada de coordinar, planificar, priorizar e implementar acciones para la respuesta efectiva en el control de los factores de riesgo medioambiental que pueden tener efectos negativos para el bienestar fsico y social de las poblaciones en el mbito local, regional o nacional al afectarse los sistemas de agua potable y saneamiento por una situacin de emergencia o desastre o, bien, por una emergencia sanitaria o ambiental (Organizacin Mundial de la Salud, 2013:42) estos aspectos son de importancia para el mundo.

2.4.4 Misin particular

En las fuentes de abastecimiento de agua y en los sistemas de agua potable y saneamiento.

Analizar la eran en el sector agua potable y saneamiento para priorizar los requerimientos y coordinar la respuesta a travs de las instancias nacionales, regionales, provinciales y locales.

Fortalecer la captacin, flujo y anlisis de la informacin sobre agua, saneamiento e higiene, que incluya recursos y capacidades del sector para responder a la emergencia, desastre o emergencia sanitaria, y asegurar el flujo de informacin en las instancias nacionales, provinciales y locales.

Establecer las coordinaciones necesarias para garantizar la continuidad de los servicios de agua potable, saneamiento e higiene a la poblacin afectada mediante las intervenciones que se requieran.

Orientar acciones de agua, saneamiento e higiene en albergues y comunidades afectadas o en riesgo.

Apoyar la difusin y la distribucin de material tcnico y educativo para la promocin de la higiene como parte del acompaamiento de las intervenciones tcnicas en albergues y comunidades afectadas o en riesgo.

Coordinar con la seccin (mesa) de salud, comunicacin y albergues las acciones pertinentes en agua, saneamiento y promocin de la higiene.

Asegurar la disponibilidad de recursos humanos, tcnicos y financieros para la respuesta, rehabilitacin y provisin de los servicios de agua potable y saneamiento.

Dar el seguimiento respectivo a las actividades ejecutadas y mantener actualizada la informacin al respecto.

Proporcionar informacin a la Divisin de Operaciones y al gas de todas las actividades realizadas en esta seccin (mesa), a travs de su enlace.

Esta mesa es la encargada de coordinar, planificar, priorizar e implementar acciones para la respuesta efectiva en el control de los factores de riesgo medioambiental que pueden tener efectos negativos para el bienestar fsico y social de las poblaciones en el mbito local, regional o nacional al afectarse los sistemas de agua potable y saneamiento por una situacin de emergencia o desastre o, bien, por una emergencia sanitaria o ambiental (Organizacin Mundial de la Salud, 2013:42) estos aspectos son de importancia para el mundo.

3. ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN CON LA PREVENCION DE LAS

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES

Las Organizaciones que trabajan con la prevencin de las enfermedades gastrointestinales, desean que las personas estn en completo bienestar. Segn nos indican estas organizaciones es que los ms afectados son las personas de escasos recursos econmicos a quienes estas organizaciones brindan la mejor de las ayudas.

A continuacin se presentan algunas de estas organizaciones; existen muchas ms pero aqu mencionaremos a las ms conocidas, asi nos podremos dar que existen entidades preocupadas por las personas afectadas por la contaminacin de residuos lquidos.

3.1 La OMS (Organizacin Mundial de la Salud)

La Organizacin Mundial de la Salud OMS- es la autoridad directiva y coordinadora de la accin sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.

Es la responsable de desempear una funcin de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de poltica basadas en la evidencia, prestar apoyo tcnico a los pases y vigilar las tendencias sanitarias mundiales

En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equilibrado a la atencin sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.

Segn nos indica la OMS- Cada da, millones de personas se ven amezados con la salud y medios de subsistencia porque los sistemas locales y nacionales han tomado cartas en el asunto y estn protegiendo la salud y la vida, de quienes estn colapsados o son demasiado dbiles para soportar situaciones de crisis y acontecimientos extremos

El 6 de marzo de 2012 El mundo ha cumplido con la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporcin de personas sin acceso al agua potable mucho antes de la fecha lmite de 2015, segn un informe publicado hoy por UNICEF y la OMS. Entre 1990 y 2010, ms de 2.000 millones de personas obtuvieron acceso a fuentes mejoradas de agua potable. Sin embargo, la meta de saneamiento sigue estando retrasada.La OMS- trabaja lo relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene cuando la carga de salud es elevada, cuando las intervenciones podran marcar una diferencia significativa y cuando hay un conocimiento limitado en los siguientes temas:

Gestin de la calidad del agua potable

Monitoreo del abastecimiento de agua y del saneamiento

Vigilancia y prevencin del clera

Agua y saneamiento en diferentes entornos

Gestin de los recursos hdricos

Otras actividades (aspectos econmicos, cambio climtico y los Objetivos de Desarrollo del Milenio).

La OMS- tiene como meta de programa de Agua, Saneamiento y Salud, La finalidad de este programa es minimizar las enfermedades relacionadas con el agua y con los residuos y mejorar los beneficios para la salud y como resultado del manejo sostenible de agua y de los residuos. Apoya al sector de la salud para estudiar y minimizar con xito la carga de enfermedades relacionadas con el agua y con los residuos y comprometer la participacin de otros sectores en su reduccin. Ayudar a otros sectores a comprender y a tomar acciones respecto a los impactos que sus actividades ejercen sobre la salud.

Segn lo que nos dice la OMS- el agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes sobre la salud y la enfermedad.

Las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas causadas por microorganismos y sustancias qumicas presentes en el agua potable; enfermedades como la esquistosomiasis, que tiene parte de su ciclo de vida en el agua; la malaria, cuyos vectores estn relacionados con el agua; el ahogamiento y otros daos, y enfermedades como la legionelosis transmitida por aerosoles que contienen microorganismos.

`

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente fue puesta en marcha por el Director General de la Organizacin Mundial de la Salud en octubre de 2004.

Creada con el propsito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras en materia de seguridad del paciente en todo el mundo, la Alianza es un medio que propicia la colaboracin internacional y la accin de los Estados Miembros, la Secretara de la OMS; expertos, usuarios y grupos de profesionales y de la industria

3.2 UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas Para la infancia)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF- fue creada en 1946 y ha trabajado hasta esta fecha como lder mundial de la defensa de los nios y adolescentes.

-UNICEF- es financiado en su totalidad por donaciones voluntarias de personas empresas gobiernos y fundaciones. Su enfoque es apoyando la sobrevivencia y desarrollo de los mismos lleva su labor a 157 pases en el mundo brindando la mejor atencin a sus derechos y dando proteccin.

En tiempos de emergencia la misin de UNICEF- es garantizar que se de proteccin especial a los nios ms desfavorecidos.

Ahora nos enfocaremos en los residuos lquidos; los cuales generan muchas enfermedades gastrointestinales debido a la falta de higiene que provocan y de cmo UNICEF- ayuda a que esto mejore y evitar que se sigan generando ms enfermedades en las personas que sufren de las consecuencias de los residuos lquidos.

En 1994, fue introducido el artculo 41 en la Constitucin Nacional que establece que todos los habitantes gozan de un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. Se trata de nuevas pautas para un desarrollo sustentable que otorga derechos y obligaciones a los habitantes de la Nacin, referidos al ambiente.

Segn UNICEF- con respecto al tema de agua y saneamiento, Los principales desafos nacionales en materia de agua y saneamiento son reordenar el sector de agua y saneamiento mediante la creacin una entidad superior que dicte las polticas y lineamientos de pas; y establecer una entidad operador que canalice los recursos para el sector de agua y saneamiento y desarrolle estrategias nacionales slidas para el acceso al agua y saneamiento.

-UNICEF- y sus aliados orientarn sus esfuerzos durante los prximos cuatro aos para que los nios y las nias tengan acceso a agua potable, servicios de saneamiento y adquieran buenos hbitos de higiene, concentrando sus esfuerzos en los 130 municipios que muestran los peores indicadores sociales y que tienen altos porcentajes de poblacin indgena rural y pobre.

La proteccin de la salud constituye una pieza fundamental en la salud pblica, junto a la prevencin de enfermedades y la promocin de la salud, esta se puede definir como aquellas actividades basadas en el anlisis de riesgos asociados a los alimentos y riesgos ambientales, a la preservacin del entorno saludable, que afecte a los espacios pblicos donde se desenvuelve la vida humana y a la habitabilidad de las viviendas, los medios de transporte, as como a la proteccin de aquellos otros riesgos y fuentes de peligro para la salud fsica y mental, que surjan en el contexto social.

3.3 Fundacin para la Salud Geoambiental

La Fundacin para la Salud Geoambiental es una organizacin tanto humanista como cientfica. Inicio en el ao 2010 por iniciativa privada con el objetivo de impulsar una mejora radical en la salud de las personas y de los lugares que habitan. Su lema es Un ser vivo, un entorno sano.

Segn la -Fundacin Geoambiental- (2013) nos dice que El lugar donde vivimos afecta de manera directa a la salud. En algunas ocasiones los sntomas no son tan fuertes, pero sin embargo cada vez van aumentando los casos de cnceres y enfermedades crnicas. La poblacin vive hundida entre radiaciones y txicosque alteran el entorno y afectan de gran forma la salud. Todas estas complicaciones obligan a nuestros organismos a vivir adaptndose da a da.

La -Fundacin de la salud Geoambiental- (2013) nos dice que podemos estar sometidos, sin saberlo, a distorsiones en el campo magntico terrestre debidas a alteraciones geofsicas del subsuelo. Adems, estamos saturados de radiaciones artificiales por el inevitable avance de la tecnologa y cada da la cantidad de txicos que nos agreden es mayor.

Esos son los factores que tanto afecta a los sistemas vitales. La poblacin en su mayora desconoce este problema y no puede hacer nada por combatirlo. Y demasiadas veces se olvida que la salud es un derecho fundamental del ser humano y un instinto de todo ser vivo.

La -Fundacin de la salud Geoambiental- tiene el fin de ayudar a que las personas vivan en lugares sanos, que no sufran de enfermedades debido a la pobreza o en las malas condiciones en que viven. Para poder lograrlo la Fundacin desarrolla actividades orientadas a dar a conocer los riesgos y as como la forma de conocerlos, cuantificarlos y, en el orden de lo posible, eliminar o reducir sus efectos. Desarrollar proyectos para generar y recopilar datos cientficos sobre las radiaciones naturales, campos electromagnticos artificiales y txicos ambientales, as como de su incidencia en la salud de los seres vivos.

Difundir por todas las vas posibles y a todos los pblicos el carcter daino de Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la salud Geoambiental y sus consecuencias sanitarias, laborales y econmicas, y en particular a las administraciones, a los poderes pblicos y a los legisladores para lograr una normativa especfica que d respuesta a esta problemtica.Promover las formas de construccin que contemplen la Salud Geoambiental en sus metodologas de trabajo de la misma forma crear una titulacin profesional e impartir cursos sobre las tcnicas de anlisis y diagnstico Geoambiental, con el objetivo de verificar metodologas y establecer una nueva categora laboral, reconocida y de utilidad social, con profesionales capacitados para resolver los problemas de salud Geoambiental de hogares y oficinas.

Ofrecer servicios que permitan a las personas conocer su exposicin a estos contaminantes y poder tomar las medidas adecuadas para proteger su salud. Ofrecer las mejores formas de protegerse mediante productos que hayan demostrado su eficacia. Ofrecer servicios de certificacin en Salud Geoambiental aprobando Servicios, Espacios y Productos de proteccin con el aval de la Fundacin de forma que todas las personas puedan disponer de los mismos con total garanta y confianza.

3.4 CRID (Centro Regional de Informacin sobre Desastres para Amrica

Latina y el Caribe)

El Centro Regional de Informacin sobre Desastres (CRID) es una decisin patrocinada por seis organizaciones que decidieron mancomunar esfuerzos para asegurar la recopilacin y diseminacin de informacin disponible sobre el tema de desastres en Amrica Latina y el Caribe.

El CRID- nos muestra los objetivos de sus proyectos los cuales son contribuir a la coordinacin yfortalecimiento de capacidades nacionales para el desarrollo de acciones de vigilancia y control de determinantes de la salud asociados con el entorno humano y la nutricin.

De esta misma forma el CRID- se orienta a fortalecer la rectora del Ministerio de Salud para la garanta de acceso a los servicios de agua segura para consumo humano y disposicin sanitaria de excretas, aguas residuales, residuos slidos y aguas pluviales. Adems,el fortalecimiento de capacidades del sector salud en materia de preparativos y respuesta para reducir los efectos negativos de emergencias y desastres.

El Centro Regional de Informacin sobre Desastres (CRID) busca mejorar la gestin de riesgo en la Regin, a travs de la recopilacin y difusin de informacin sobre desastres y la promocin de esfuerzos cooperativos. El proyecto es una iniciativa patrocinada por seis organizaciones, que decidieron mancomunar esfuerzos con el objetivo de promover el desarrollo de una cultura de prevencin en los pases de Amrica Latina y el Caribe.

La coordinacin y organizacin de todos los componentes del sector salud pblicos y privados para la gestin de desastres, requiere la creacin de un comit asesor permanente. La tarea de este comit es tener especialistas del sector salud que estn enfocados en epidemiologa, salud ambiental, administracin de hospitales.Tambin deber tener representantes de los principales organismos gubernamentales responsables de los servicios de salud, tales como la Cruz Roja, organizaciones no gubernamentales y la comunidad internacional que coopera en las actividades de salud.El CRID- nos dice que Los pases deberan tener una poltica clara sobre la prevencin y gestin de desastres que favorezca la institucionalizacin de los planes de preparacin y respuesta en los distintos sectores implicados as como la asignacin de recursos financieros para su implementacin y mantenimiento.

4. RESIDUOS LIQUIDOS:

Cualquier actividad humana produce residuos lquidos, la caracterstica comn de todos los residuos lquidos es su posible incorporacin a las aguas superficiales o subterrneas (Ponce, 2001)

La contaminacin de las aguas, ya sean superficiales o subterrneas, se refiere a la presencia de contaminantes en cantidad y tiempo suficientes para provocar efectos adversos a la salud humana y a la calidad ambiental de los ecosistemas asociados (Garca 2006). La contaminacin de las aguas superficiales ros, mares, arroyos, lagos y estuarios se produce, fundamentalmente, cuando estas actan como receptor final de las descargas directas de residuales crudos o parcialmente tratados provenientes de la actividad agropecuaria, domstica, comercial e industrial o de los escurrimientos de terrenos contaminados.

4.1 Tipos de Contaminacin:

Segn (Ponce, 2001 Existen) distintos tipos de contaminacin, estos son el resultado de las causas de contaminacin particulares; cada tipo de contaminacin tiene distintas causas y consecuencias la contaminacin es cualquier dao que se haga en el medio ambiente as mismo existen otros tipos de contaminacin ambiental tales como las de suelo y agua. Los tipos de contaminacin ms importantes son los que daan los recursos naturales, existen diversos tipos de contaminacin que segn sea cada uno de ellos as afectan al medio ambiente.

Existen otros disturbios medio ambientales muy peligrosos los cuales se relacionan con los fenmenos de contaminacin que son los escapes radioactivos, el smog, la lluvia acida, las mareas negras y la destruccin de la capa de ozono.

La contaminacin cambia segn la clase social es decir de acuerdo a la pobreza o la riqueza (Rosado, 2005) en el caso de la pobreza predomina la contaminacin fsica y qumica, siempre se considera la contaminacin del desarrollo y del subdesarrollo y la mezcla de ambas. Segn el autor la contaminacin ms grande la padece la pobreza por que ha afectado aproximadamente a un 70% de la poblacin mundial y porque ha determinado la utilizacin ineficiente de los recursos naturales. De acuerdo con los agentes biolgicos, fsicos, qumicos y psicosociales.

4.1.2 Descripcin de grupos de residuos lquidos combustible

En los siguientes incisos se da una breve explicacin sobre las caractersticas y detalles ms afondo de cada grupo de residuos lquidos dispuestos a ser incinerados.

4.1.3 Residuos que contienen disolventes

Los residuos que se incluyen dentro de este grupo usualmente son muy diversos con relacin a su aspecto y caractersticas. El vinco se debe a que todos ellos provienen ya sea directa e indirectamente provienen de procesos industriales de extraccin por disolucin selectiva de sustancias indeseables comnmente de carcter, orgnico complejo. (Castells, 2012: 152). Sin embargo estos residuos se pueden describir como un lquido sucio o con frecuencia se puede tratar de colas de destilacin o disolventes sucios muy voltiles, como una pasta ms o menos fluida. En cualquiera de los casos, la intensidad de la combustin depende del grado de volatilidad y por lo tanto de la temperatura ambiente.

Este tipo de residuo se puede identificar por su caracterstico olor que a distancia se podra identificar el disolvente que est presente.

4.1.4 Residuos lquidos aceitosos

La caracterstica principal de este es que su aspecto es como su nombre al principio lo indica aceitoso. (Ibid, 2012: 153). Todo el resto de propiedades que pueden presentarse en un lquido aceitoso residual son los resultados de factores tan mezclados como la cantidad de agua que se ve presente, el tipo de contacto fsico existente entre la fase acuosa y la aceitosa. El grado de aditivos impureza y suciedad que se presenta con forme el uso aplicado.

Tomando en cuenta las opciones de tratamiento no vara fundamentalmente para los diferentes casos en su mayora. El autor resalta que el uso como combustible, de cualquiera de estos lquidos, por lo general los aceites obligan a una fase previa de ajuste de la viscosidad con el fin de que pueda ser introducido en el quemador sin muchos problemas.

4.1.5 Residuos de pintura, barnices y tintes

Estos cumplen una parte decorativa y esttica y otra de sus funciones es protectora y anticorrosiva. Pero a la vez que cumple sus funciones, generan en su fabricacin como en su formulacin y en la aplicacin como en el despintado, residuos que por sus componentes que integran a estas sustancias son considerados en la mayora de los casos como residuos peligrosos.

Son la principal fuente emisiones de disolventes a la atmosfera, los cuales son formulados durante la fabricacin, secada de pinturas. Estos residuos generales deben gestionarse siguiendo criterios medioambientales y de acuerdo con lo establecido de la norma vigente de la materia. (Ibid, 2012: 153) de la misma forma que los residuos aceitosos, es muy difcil describirlos con una sola apariencia o textura porque tienen una infinidad de variaciones que pueden dar, son de la fase portadora voltil de la fase adherente y aglutinamiento o de otros aditivos especiales.

Estos son residuos de baja viscosidad y aun as no llega a la del agua opacos y de coloracin sucia y oscura excepto en algunos casos que pueden adoptar tonalidades ms intensas. Cual sea el caso la presencia de materia orgnica ms o menos diluida en agua, es el hecho ms significativo. Hay que tener cuidado pues puede presentar zinc, por lo cual es necesario tener medas de proteccin durante la etapa de depuracin de gases despus de su incineracin.

4.1.6 Residuos de sntesis orgnica

Son de procesos generados de forma continua por la combustin. Factores endgenos y exgenos, actividad productiva los cuales se identifican fcilmente.

Todos estos estn ligados a las aguas agotadas que en la industria qumica han servido de medio donde tienen procesos de sntesis a partir de las materias primas presentes (Ibid, 2012: 154). Este producto se aparta por medio del sistema fsico y qumico. Las aguas madres que resultaron no se considera que sea un residuo para eliminar exactamente. Por lo que si se toma en cuenta el valor de los reactivos que han quedado. En distintos procesos de sntesis, adems dela reaccin deseada se producen otras que dan lugar a productos diferentes.

Para esto es habitual acudir a ms de una extraccin con el fin de que una vez separado el producto que se desea separar, extraer de igual forma los subproductos.

Dichas operaciones solo se realizan si el anlisis costo-beneficio es viable, pero si no fuera as las guas madres residuales, alteradas por la presencia de los restos de reaccin quienes son rechazadas totalmente.

La complejidad creciente de la industria qumica actual hace cada vez ms factible encontrar alternativas de aplicacin de estos subproductos generados. Se trata de uno de los terrenos con ms posibilidades dentro del mundo de la gestin de los residuos.

Estos son procesos ms cuidadosos que los que se realizan en la primera separacin y que dan pasos a residuos bastante variados, de consistencia y aspecto que con frecuencia se aparta ya de las aguas breas, resultado de la purificacin de cidos grasos por destilacin y betunes.

4.1.7 Residuos minerales lquidos y fangos de tratamientos qumicos

Este tipo de residuos es equivalente al de la qumica inorgnica. Las reacciones que interviene o pueden intervenir de una forma involuntaria en el proceso industrial tienen un comportamiento ms predecible, los cuales genera productos menos complejos que los que se genera en procesos orgnicos.

Estos residuos estn compuestos compuestos por soluciones acuosas muy concentradas.

La fraccin liquida es recomendable separarla de la slida, si ya no es reutilizable tratarla con la tcnica de acuerdo con la tcnica de depuracin de aguas que mejor se adapte. Si la materia orgnica es muy poca, es necesario pensar si la incineracin es la tecnolgica de tratamiento adecuada. Probablemente una sofisticada depuracin fsico/qumica despus un secado trmico la cual podra ser la opcin ms acertada.

4.1.8 contaminacin por xidos de azufre (sox)

Los xidos de azufre producen necrosis en plantas en funcin de la dosis, alteracin en los contenidos de azcares y protenas y prdida de productividad; causan irritaciones oculares y respiratorias en animales a dosis elevadas; ms efecto parece tener los sulfatos secundarios.

Pero el principal efectos se da por las reacciones que originan, produciendo cido sulfrico disuelto, origen principal de la lluvia cida, que es la deposicin hmeda de cidos; tambin existe la deposicin cida seca.

La constitucin de la lluvia cida puede variar, pero sus principales componentes son cidos -tanto sulfrico como clorhdrico o ntrico-, as como sales de stos; el componente en mayor proporcin es el sulfrico por su mayor solubilidad. De esta manera, el pH del agua de lluvia -que en circunstancias normales es ligeramente bsico, entre 5.5 y 5.7-, llega a tomar valores prximos a 4.0.

Ms adelante se trata la lluvia cida como consecuencia global de la contaminacin, pero se adelantan aqu los principales efectos que la lluvia cida ocasiona sobre:

Ecosistemas acidificacin de aguas dulces, especialmente lagos, afectando muy negativamente a diversas especies, especialmente pisccolas, y acidificacin de suelos, causando lixiviacin o arrastre de nutrientes y movilizacin de metales pesados, que pueden incorporarse a las redes trficas, as como daos importantes en la vegetacin -decoloracin y prdida de follaje, deterioro de corteza y muerte-;

Materiales aumento de la velocidad de corrosin de metales, deterioro de materiales calizos, mediante la formacin en superficie de sulfato clcico hidratado, lo que provoca desintegracin y disolucin del material, segn la reaccin CaCO3 + H2SO4 CaSO4 + H2O + CO2

En contraposicin a la lluvia cida, existe tambin la lluvia alcalina, con elevada concentracin de calcio, que se forma en reas con elevado aporte de partculas calizas.

5. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES PROVOCADAS POR LOS RESIDUOS LQUIDOS

En una diversidad de enfermedades las que se provocan con los residuos lquidos, al tener contacto con la misma (residuos lquidos). Estas aguas se vuelven contaminadas a la hora de ser depositadas en almacenamientos de tipo antihiginico causando as el desarrollo de las enfermedades.

Blanco (2010) Indic que algunos nios padecen de enfermedades gastrointestinales debido a que los padres no mantienen el cuidado necesario, ya que los padres recompensan muchas veces a los nios dndoles comidas que son fabricadas donde existe poca higiene o ya sea juguetes que han tenido contacto con algn liquido donde adquiri bacterias.

5.1 Enfermedades Gastrointestinales: Las enfermedades gastrointestinales son todas aquellas que afectan el sistema digestivo.

Esta mayora de enfermedades gastrointestinales estn relacionadas a los cruceros, todo esto se relaciona con los alimentos o las aguas que se consumen. Muchos son los factores que la provocan tales como: el agua almacenada y contaminada en tanques, la desinfeccin inadecuada, agua potable contaminada por las aguas residuales, la falta de higiene en la preparacin de alimentos.

Las enfermedades gastrointestinales se adquieren por la falta de higiene en las personas, entre ellas estn:

5.2 Legionelosis: es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria Gram negativa aerbica del genero legionella.

Un 90% de los casos de legionelosis es causado por la legionellapneumophila, un organismo acutico que prospera entre 25 y 45 grados centgrados.

"Se han descrito casos de legionelosis asociados a mltiples circunstancias generadoras de aerosoles" (Vicente, 2005: 420)

Esta enfermedad adquiri su denominacin en 1976 cuando apareci un brote epidmico de neumona entre los participantes de una convencin de la legin americana en Filadelfia, Estados Unidos.

Esta enfermedad aparece por la proliferacin y uso de dispositivos y sistemas que utilizan agua a determinadas temperaturas que facilitan la multiplicacin de la bacteria y emiten aerosoles durante su funcionamiento.

5.3 Campylobacteriosis: es una enfermedad bacteriana que afecta el tracto intestinal y rara vez el torrente sanguneo. Es probablemente la causa ms comn de diarrea bacteriana en estado como New York, es una enfermedad que ha existido durante muchos aos pero solo ha sido reconocida recientemente como resultado en mejora en resultados de laboratorio.Organizacin Mundial de la Salud (2002) considera que esta enfermedad es transmitida por muchos animales (zoonosis) incluyendo cerdos, ganado vacuno, perros y especialmente aves de corral, quienes portan el germen en sus intestinos contaminando provisiones de agua, leche y otros productos de la cadena alimenticia.

5.4 El Clera: es una infeccin diarreica aguda causada por la ingestin de alimentos o agua contaminada con el vacilovibriocholerae. Se calcula que cada ao se produce entre 3 y 5 millones de casos y entre 5,000 y 20000 muertes. El breve periodo de incubacin que fictua entre 2 y 5 das acrecienta el carcter potencialmente explosivo de los brotes acadmicos.Blanco (1855) Considera que el clera es una enfermedad que no se transmite por contacto, ni por la aproximacin de las personas.

A lo largo del siglo XIX, el clera se propag por todo el mundo. A causa de ello murieron millones de personas en todos los continentes. La pandemia actual (la sptima) comenz en el sur de Asia en 1961 y llego a frica en 1974 y a Amrica en 1991. En la actualidad el clera es endmico en muchos pases.

El clera es una enfermedad que se trata fcilmente hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administracin de sales de rehidratacin oral.

5.5La Criptosporidiosis: es una enfermedad infecciosa oportunista causada por el parasito cryptosporidium transmitida por la ingestin de agua y comida contaminadas, en personas inmune competentes se comporta como una infeccin autolimitida, ahora en cambio en pacientes inmunosuprimidos puede ser potencialmente letal.

El primer caso se report en 1972 y a partir de entonces es unos de los patgenos a nivel de la va intericamas comunes en el mundo.

La infeccin se puede transmitir por va sexual, anal u oral (contacto oro fecal, por nadar y consumir agua contaminada por heces fecales, por consumir ostras en mal estado, por haber tenido contacto con fmites de un paciente de dicha infeccin).

5.6 La Giardiasis: es una infeccin del intestino delgado causado por un parasito minuto (protozoo) llamado Giardia Lambia.

Para Chin (1929) una enfermedad diarreica, que se transmite en las heces de una persona o animal infectado, tambin causa dolores abdominales.

Este parasito est protegido por una cobertura exterior que le permite sobrevivir fuera del cuerpo y en el medio ambiente por largos periodos de tiempo.Tambin se considera una enfermedad de Transmisin sexual por el factor de riesgo en el sexo anal sin proteccin.

Segn estudios recientes es reconocido como una de la causas ms comunes de enfermedades transmitidas por el agua en los humanos aunque no es la nica forma de transmisin, puesto que se reconocen otras como: comer frutas y verduras no lavadas de forma adecuada, tener contacto con personas que no se lavan bien las manos, usar cubiertos de personas infectadas, el cloro no inactiva el parasito.

5.7 Las Hepatitis a y e: el trmino hepatitis se refiere a la inflamacin del hgado independientemente de cul sea su causa. De manera general, se pueden clasificar en 3 grandes grupos: 1. Infecciosa (viral, bacteriana o parasitaria) 2. Inmunitaria (por auto anti cuerpos o hepatitis anti inmunes) 3. Toxicas (producidas por alcohol, venenos o frmacos). Existen virus hepatotropos especficos para la hepatitis, es decir aquellos que solo provocan hepatitis: virus de la hepatitis A, virus d la hepatitis B, C, D, E, F, G.

Los virus A y E se transmiten por va fecal oral, es decir por agua o alimentos contaminados, siendo l A el ms frecuente y a su vez el menos complicado, el B, D y C se transmite por va parenteral; es decir transfusiones de sangre, heridas, jeringas contaminadas, contactos sexual, al estar presentes los virus en los distintos fluidos corporales (semen, saliva o por relaciones sexuales traumticas con herida).

5.8 La Salmonelosis: es una enfermedad bacteriana que afecta el tracto intestinal y ocasionalmente el torrente sanguneo.

Pascual (2005)Considera que esta enfermedad es la causa ms comn de contaminacin alimentaria, est producida por un bacilo Gram Negativo llamada Salmonella, es causada por la ingestin de agua y alimentos contaminadas con materia fecal, el principal reservorio de la salmonella es el extracto de las aves domsticas y silvestres, destacando las gaviotas, patos y aves costeras.

El nombre surgi de una latinizacin del nombre del veterinario Estadounidense Daniel Elmer Salmon (1850-1814)

5.9 La Fiebre Tifoidea:

Pascual (2005) considera que es una enfermedad diarreica causada por una bacteria Gram negativa conocida como Salmonella Typhi que se caracteriza por producir fiebre elevada, dolor abdominal y en algunos casos erupcin cutnea (manchas rosadas) se propaga por la ingestin de alimentos o agua contaminada. Una vez que las bacterias ingresan a nuestro cuerpo viajan al intestino y luego al torrente sanguneo de dnde puede llegar hasta los glanglios linfticos, la vescula viliar, el hgado, el Bazo y otras partes del cuerpo.

Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteria y continuar expulsndola en sus heces por aos, disminuyendo la enfermedad.

En casos graves se puede producir sangrado gastrointestinal severo y hasta perforacin intestinal. Existen vacunas para prevenir la infeccin que se sugiere usar a una rea donde sea endmica la fiebre tifoidea.

6. NORMAS DE HIGIENE YPREVENCION DE LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.

Para evitar las enfermedades gastrointestinales existen muchas formas de hacerlo, aunque algunas personas no lo practiquen, una de las principales normas es el control de la calidad microbiolgica del aire y del agua, as tambin de los alimentos y bebidas.

Existen tambin normas que son tan fciles de practicarlas, hasta en el hogar se pueden ejercer, tales como ellas: lavarse las manos, las veces que sean necesarias, mantener limpia la habitacin, hacer limpieza diaria.

La OMS seala que la mayora de personas se enferman por ingerir agua y alimentos que estn contaminados y sus sntomas son fiebres, nauseas, diarrea y dolor abdominal.

6.1 El agua siempre debe estar embotellada: al momento de ingerir el agua, verificar que este sellado el envase, porque si ha estado expuesta a un ambiente no agradable y contaminado, esto ocasionara severos daos en nuestro organismo.

6.2 Mantener la cocina limpia: al momento de preparar los alimentos, lavarse las manos antes de prepararlos, al momento de servir y consumir, ya que tocamos dinero, a las mascotas y esto causa empoderamiento de las bacterias en nuestro cuerpo

6.3 Evitar alimentos crudos: Cuando ingerimos alimentos, siempre debemos fijarnos que estos estn completamente cocidos, ya que pudieran ser los causantes de enfermedades.

6.4 Control Mdico peridicamente: visitar al mdico con el objetivo de anticiparnos a cualquier enfermedad posible que pueda poner en riesgo a la salud.

6.5 Manejo adecuado de la basura: esta debe depositarse en un recipiente, ya que en ella se desarrollan muchos microbios, porque cuando se descompone, produce gases que originan mal olor en nuestro ambiente causando severos daos, ya que atraen cucarachas y ratas.

Tambin es importante separar los desechos orgnicos, de los inorgnicos.

6.6 Evite lavar su ropa o trastos con agua contaminada: debido a que el agua est contaminada y al tener contacto con las personas causa enfermedades o ya sea intoxicaciones.

6.7 Evitar la formacin de charcos: para que no se proliferen los insectos que transmiten las enfermedades.

6.8 Evitar comer en la calle: la mayor parte de alimentos son producidos por animales y no son preparados en un lugar donde exista buena higiene.

7. METODO7.1 Caracterizacin de los sujetos. COCODE

Maestros

7.2