6 · web viewc. en la fase de ajuste los alumnos deberán adquirir la información y el...

27
LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 8. LAS ACTIVIDADES EN LA UNIDAD DIDÁCTICA En la Unidad didáctica, el aprendizaje se realiza mediante las actividades didácticas. Actividades didácticas son, por tanto, todas aquellas acciones realizadas por el profesor, el alumno, el grupo de clase, o cualquier otro agente, cuya finalidad es el aprendizaje de los contenidos y objetivos programados en la Unidad didáctica. Se llama, pues, actividad didáctica, a toda acción programada para conseguir el aprendizaje de un conocimiento, una destreza o una actitud prevista en la Unidad didáctica. Existe un concepto falso de actividad didáctica, muy extendido entre los profesores de Religión, y en el profesorado en general, y que proviene tanto de modelos educativos anteriores, como del modelo generalizado de enseñanza que se aplica a los contenidos y formas habituales de enseñar la Religión. Según este concepto, el proceso de enseñanza sería más o menos como sigue: 1. El profesor explica el contenido de la lección que el alumno debe aprender. La explicación tiene dos funciones: motivar al alumno y ayudar a la adecuada comprensión y conceptualización del contenido. 2. El alumno, por su parte, lee el contenido en su texto y pide al profesor las aclaraciones necesarias para llevar a cabo una adecuada comprensión del mismo. 3. El alumno memoriza el contenido de la lección, sirviéndose de cualquier tipo de técnicas o recursos que le faciliten el aprendizaje (subrayado de palabras, realización de esquemas, confección de resúmenes...). 4. Finalmente, el alumno realiza las Actividades, que generalmente son de aplicación, expresión o refuerzo de lo aprendido. Es a esto a lo que los libros de texto, por regla general, señalan con el epígrafe de “Actividades”, y es éste el falso concepto de actividades didácticas al que nos estamos refiriendo. El falso concepto consiste en entender la actividad didáctica como actividad complementaria al aprendizaje. Según este modelo, por una parte tendría lugar el proceso de aprendizaje (los tres primeros pasos indicados), y una vez realizado - o al menos apuntalado - el aprendizaje, las actividades vendrían como un mecanismo de refuerzo. Naturalmente, cuando se entiende la enseñanza de la Religión como la trasmisión de la Doctrina o el Mensaje religioso, 116

Upload: vonhi

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

8. LAS ACTIVIDADES EN LA UNIDAD DIDÁCTICA

En la Unidad didáctica, el aprendizaje se realiza mediante las actividades didácticas. Actividades didácticas son, por tanto, todas aquellas acciones realizadas por el profesor, el alumno, el grupo de clase, o cualquier otro agente, cuya finalidad es el aprendizaje de los contenidos y objetivos programados en la Unidad didáctica. Se llama, pues, actividad didáctica, a toda acción programada para conseguir el aprendizaje de un conocimiento, una destreza o una actitud prevista en la Unidad didáctica.

Existe un concepto falso de actividad didáctica, muy extendido entre los profesores de Religión, y en el profesorado en general, y que proviene tanto de modelos educativos anteriores, como del modelo generalizado de enseñanza que se aplica a los contenidos y formas habituales de enseñar la Religión. Según este concepto, el proceso de enseñanza sería más o menos como sigue:

1. El profesor explica el contenido de la lección que el alumno debe aprender. La explicación tiene dos funciones: motivar al alumno y ayudar a la adecuada comprensión y conceptualización del contenido.

2. El alumno, por su parte, lee el contenido en su texto y pide al profesor las aclaraciones necesarias para llevar a cabo una adecuada comprensión del mismo.

3. El alumno memoriza el contenido de la lección, sirviéndose de cualquier tipo de técnicas o recursos que le faciliten el aprendizaje (subrayado de palabras, realización de esquemas, confección de resúmenes...).

4. Finalmente, el alumno realiza las Actividades, que generalmente son de aplicación, expresión o refuerzo de lo aprendido. Es a esto a lo que los libros de texto, por regla general, señalan con el epígrafe de “Actividades”, y es éste el falso concepto de actividades didácticas al que nos estamos refiriendo.

El falso concepto consiste en entender la actividad didáctica como actividad complementaria al aprendizaje. Según este modelo, por una parte tendría lugar el proceso de aprendizaje (los tres primeros pasos indicados), y una vez realizado - o al menos apuntalado - el aprendizaje, las actividades vendrían como un mecanismo de refuerzo. Naturalmente, cuando se entiende la enseñanza de la Religión como la trasmisión de la Doctrina o el Mensaje religioso, este modo de entender el proceso de aprendizaje y las actividades subsiguientes asegura la fidelidad repetitiva al conocimiento trasmitido. Tal vez por ello resulte un concepto tan extendido y afincado entre profesionales de la ERE.

Por el contrario, el concepto de Actividad didáctica dentro de la Unidad didáctica, abarca a cualquier tipo de actividad orientada hacia el aprendizaje. Todas las actividades que se realizan con el propósito de aprender una enseñanza programada son actividades didácticas. Esto supone que los pasos que observábamos en el proceso descrito más arriba (explicación del profesor, lectura y aclaraciones del alumno, trabajo de aprendizaje del alumno), todos ellos deben ser considerados como actividades didácticas. Pero también supone que, para lograr el aprendizaje, se cuenta con todas las posibilidades de actividad que tienen profesor y alumno. Y que el aprendizaje es el resultado no sólo de la explicación del profesor y el trabajo de memorización del alumno, sino de las múltiples actividades de búsqueda, descubrimiento, relación, etc... que profesor y alumno realizan juntos o individualmente.

En este capítulo nos proponemos aprender a construir actividades didácticas. Para ello, vamos, en primer lugar, a proponer un ejemplo concreto que sirva como punto de referencia y objeto de

116

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

análisis y ejemplificación a la vez. En segundo lugar, veremos cuáles son las fuentes de las que han de salir las actividades: la intención de la actividad, la naturaleza del contenido a aprender y la estructura cognitiva del contenido. Finalmente, descubriremos la estructura de la actividad didáctica y alguna regla básica para su diseño y redacción.

1. Un modelo de programación de Actividades didácticas.

En las líneas siguientes se presenta un modelo que, por una parte, tiene en cuenta los elementos que intervienen en el desarrollo de la Unidad didáctica, tal como los hemos descrito en el capítulo anterior. Es un esquema que tiene en cuenta el tiempo (cuatro sesiones), el contenido (asignado a cada una de las cuatro sesiones), y el proceso de construcción del conocimiento (equilibrio, desequilibrio, ajuste y reequilibrio) dentro de cada sesión. Este es el marco que se refleja en el primer diagrama que sigue, y en las pautas generales de programación de actividades de la Unidad didáctica. Por otra parte, las actividades concretas que se programan han de servir de punto de referencia a la hora de ejemplarizar sobre los distintos aspectos que han de tenerse en cuenta a la hora de proponer las actividades de aprendizaje.

La Unidad didáctica cuyas actividades se proponen tiene como tema o argumento EL BAUTISMO. Y pertenece a una programación de Ciclo Medio. Es un tema que nos ha servido ya de ejemplo a lo largo de otros capítulos anteriores. Sus contenidos resultan en este momento familiares a la mayoría de los lectores y ello facilitará la comprensión de la referencia.

El siguiente esquema es representativo del marco en el que tiene lugar el Desarrollo de la Unidad Didáctica, tal como lo hemos visto desarrollado en el capítulo anterior. El trabajo que sigue propone las actividades didácticas que se inscriben dentro de este marco. El lector debe prestar atención a cómo las actividades propuestas para cada sesión no son actividades coplementarias, sino que representan los pasos en el proceso íntegro de aprendizaje.

Primera sesión Segunda sesión Tercera sesión Cuarta sesiónContenido:

Los signos de la celebración del Bautismo

Contenido:

El Bautismo por Inmersión en laIglesia primitiva.

Contenido:

Diluvio/ Mar Rojo/Bautismo de Jesús/Romanos 6

Contenido:

Limpia/Libra del mal/Comunida la Vida de Dios...

Equilibrio

Desequilibrio

Ajuste

Reequilibrio

Primera sesión

117

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

En primer lugar, ha quedado fijado el contenido de aprendizaje en la primera sesión. Los alumnos aprenderán en esta sesión los principales signos que tienen lugar en la celebración del Bautismo: el rito de Acogida, el Lavado con agua, la imposición de la vestidura blanca, la entrega del la vela encendida.

a. En la fase de Equilibrio, el profesor puede elegir alguna de las siguientes actividades:- El profesor presenta a los alumnos una imagen inequívoca del bautismo para

anunciarles el tema de que va a tratar la clase. Pide a los alumnos que describan e interpreten la imagen. Las respuestas de los alumnos le permitirán conocer los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el tema.

- O bien: Si ha pedido con anterioridad a los alumnos que los que tengan alguna foto de su bautizo la traigan a clase, el profesor indica a varios alumnos que presenten y expliquen esas fotos a sus compañeros. Los alumnos señalados presentan las fotos. El profesor hace preguntas sobre las fotos. Los alumnos responden (con sus conocimientos previos).

b. En la fase de Desequilibrio, puede ser el momento para hacer que los alumnos establezcan el primer contacto con la realidad, que se ha programado en el acontecimiento. En el caso del Bautismo, el profesor, según su plan, puede plantear alguna de estas actividades:

- El profesor comunica a la clase que van a asistir a un Bautizo de verdad, y que van a tener que tomar nota de lo que vean en él para explicarlo luego con palabras y dibujos en su cuaderno. Los alumnos preguntarán sobre cuándo, dónde, etc. y sobre lo que tienen que tomar nota y hacer su trabajo.

- El profesor irá tomando nota de las preguntas y organizándolas en el tablero de modo que se orienten a la enumeración, organización y descripción de los signos de la Celebración. Los alumnos anotan en su cuaderno la lista definitiva de las preguntas.

c. En la fase de Ajuste los alumnos deberán adquirir la información y el conocimiento necesario de los principales signos del rito bautismal. Para ello, el profesor propondrá alguna de las siguientes actividades:

- El profesor entrega (o hace abrir a los alumnos) la página del libro de texto o de un documento informativo en el que se enumeren y expliquen los principales signos de la celebración bautismal y les orienta de forma general sobre el contenido de la página. Los alumnos, individualmente o en parejas, leen la página y hacen un resumen con la lista de los principales signos.

- O bien: El profesor presenta un video (puede ser de cualquiera de los alumnos, o de tipo general) en el que aparezcan los principales momentos significativos del rito bautismal. A partir de lo observado, los alumnos toman nota de los signos y realizan su descripción.

- O bien: El profesor presenta a la clase una serie de diapositivas que representen la secuencia de signos del rito bautismal, y explica verbalmente cada diapositiva. Los alumnos toman nota del signo que contiene cada diapositiva y describen brevemente el contenido de cada uno.

d. En la fase de Reequilibrio pueden proponerse a los alumnos alguna de las siguientes actividades:- El profesor presenta a la clase dibujos o diapositivas con cada uno de los signos del

Bautismo. Los alumnos van leyendo (y, en su caso, discutiendo) la explicación que han escrito sobre cada signo.

- O bien: El profesor entrega a los alumnos una hoja en la que estén dibujados o fotografiados los principales signos del Bautismo. Los alumnos escriben junto a cada imagen el nombre del signo y su descripción.

118

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Segunda sesión

El Contenido de la segunda sesión es triple: por una parte, los alumnos conocerán que, en la Iglesia primitiva, el Bautismo se hacía por inmersión. Ello les ayudará a comprender mejor el significado del actual gesto ritual. El segundo contenido se refiere a la utilización del agua como agente ritual de purificación en otras religiones; en concreto, en el hinduismo. El tercero, a las virtualidades del agua que le proporcionan un valor simbólico y un significado natural.

a. Las actividades de la fase de equilibrio se pueden elegir entre las siguientes:- Presentar a los alumnos una imagen con una foto del bautismo por inmersión de un

niño, al estilo de cómo se efectúa en algunas comunidades neocatecumenales. Tener un diálogo con ellos sobre lo que representa la imagen; de este modo tendremos noticia de sus conocimientos previos sobre el bautismo por inmersión.

- O bien: presentar una imagen de un baño hindú de purificación en el Ganges. En diálogo con los alumnos, preguntar sobre parecidos y diferencias que encuentran con respecto al Bautismo.

b. Las actividades en la fase de desequilibrio pueden ser las siguientes:- Sobre la imagen del bautismo neocatecumental por inmersión, indicar a los alumnos

que lo que están viendo es un bautizo actual.- Los alumnos discutirán y formularán preguntas sobre si se trata o no de un bautizo,

dado que su experiencia no es lo que se refleja en las fotos. Estimular las preguntas o la discusión sobre si es o no es un bautizo.

- O bien: presentar a los alumnos la imagen del bautisterio de San Juan de Letrán. Indicarles que se trata de una pila bautismal tan grande, que es, en realidad, una piscina. Estimular preguntas y curiosidad: ¿por qué? ¿Cómo era entonces el bautismo?

c. Las actividades en la fase de Ajuste pueden ser algunas de las siguientes:- Los alumnos leen en el libro de texto el documento narrativo en el que se cuenta el

bautismo de los catecúmenos en la noche de pascua: la procesión hacia el agua bautismal y el bautizo por inmersión.

- O bien: utilizando como recurso una colección de diapositivas de apoyo, contar de viva voz a los alumnos la ceremonia del bautismo de los catecúmenos en la noche de Pascua, con la procesión, la inmersión, la túnica, el cirio... etc. Atención a la expresión “bautismo por inmersión”.

- Los alumnos reflejan en su cuaderno de trabajo o en una ficha la descripción del bautismo por inmersión.

d. Las actividades en la fase de Reequilibrio se referirán, en primer lugar, al Bautismo por inmersión. De la siguiente manera:

- Presentar a los alumnos dos imágenes: la que se presentó en la sesión anterior, que representaba el bautismo por infusión (normal, actual), y la del baptisterio de San Juan de Letrán, o alguna en la que aparezca un bautismo por inmersión en la Iglesia primitiva. Formular la pregunta: ¿en qué se parecen y en qué se diferencian estos dos bautismos?

- A medida que los alumnos van dando respuestas, anotarlas en el tablero. De modo que queden en paralelo perfecto los parecidos y las diferencias. Deberán aparecer claros los signos principales de la celebración que se vieron en la sesión anterior.

119

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

- Mediante dibujos o por escrito los alumnos reflejan en su cuaderno de trabajo las diferencias entre el bautismo por inmersión (Iglesia primitiva) y el bautizo actual (Ej.: dos columnas: en la 1ª: “Hoy se hace asi” – y las cuatro imágenes con los signos del rito bautismal -. En la 2ª columna: “Al principio se hacía así” – y, frente a cada foto anterior, un espacio para que el alumno escriba cómo era el signo equivalente en la Iglesia primitiva -.

(Para hacer una aproximación a las virtualidades del agua, se pueden realizar las siguientes actividades:

- De la película Gente maravillosa proyectar la secuencia en que el pequeño pelícano se adentra en el desierto hasta que muere de sed, la llegada de la lluvia y la eclosión consiguiente de la vida. (Equilibrio)

- Lanzar la pregunta “¿Por qué todos se han puesto tan contentos? ¿Para que sirve el agua?” (Desequilibrio)

- Pedir a los alumnos que busquen su respuesta entre un montón de fotografías (recortes) sobre el agua. Cada uno busca UNA sola foto que sirva de respuesta. (Ajuste)

- Los alumnos hacen una puesta en común de sus fotografías con la respuesta que cada una representa. Las respuestas se escriben en el tablero, o en un cuadro mural junto a la foto que el alumno ha presentado. (Ajuste – Reequilibrio).

Esta parte se puede realizar durante parte de la sesión de clase anterior, y parte de la sesión siguiente. Puede tenerse también como sesión aparte. Como se ve por el contenido, no necesita hacerse, precisamente, durante la clase de Religión. Y allí donde sea posible, incluso puede presentarse como una actividad para realizar desde la página web, bien en el centro – en tiempo de trabajo personal -, bien en casa).

Tercera sesión

En la tercera sesión, los Contenidos son los textos bíblicos básicos que se refieren al Bautismo. Sobre todo, los textos narrativos, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Aunque puede incluirse, como veremos, también algún texto expositivo o doctrinal. Durante el primer ciclo los alumnos han debido trabajar ya dos de estos textos: la narración del Bautismo de Jesús y el envío de los discípulos a bautizar por todo el mundo.

a. Las actividades de la fase de Equilibrio tendrán por objeto tanto introducir el tema del día, como comprobar si esos conocimientos previos (textos bíblicos del primer ciclo) son recordados por los alumnos. Y, en su caso, refrescar la memoria y/o hacer que los conozcan.

- Anunciar el tema del día como “Las Historias de la Biblia sobre el agua”. Con alguna pregunta, refrescar la memoria sobre “lo que sabemos de la Biblia”.

- Presentar una imagen del bautismo de Jesús en el Jordán como “una historia de la Biblia sobre el agua, que muchos ya conocen”. Pedir a algún alumno que la cuente, o que la vayan contando entre varios mediante un diálogo.

- Presentar la imagen del bautismo por inmersión. Preguntar a los alumnos quién es, qué hace y a qué o a quién se parece (referencia a la imagen del bautismo de Jesús que se ha presentado antes). Cuando responden sobre el parecido con el bautismo de Jesús, poner la imagen de la narración junto a la del bautizando.

b. Las actividades de Desequilibrio pueden ser las siguientes:- Proponer a los alumnos que se les van a proponer algunos parecidos más, que hay

que adivinar. Presentar una imagen gráfica y viva del Paso del Mar Rojo. Preguntar

120

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

quién sabe de qué se trata. Lo normal es que silencio. Si alguno tiene información, la expone sucintamente, sin mayor insistencia.

- Presentar una imagen del Diluvio. Igual tratamiento que el anterior.- Presentar una imagen de la Roca de Horeb. Igual tratamiento que el anterior.- Presentar una imagen de Jesús saliendo del sepulcro. Igual tratamiento que el

anterior.- Dividir a la clase en grupos, asignando a cada grupo el trabajo sobre una de las

narraciones.

c. Las actividades de Ajuste pueden ser las siguientes:- Cada grupo busca en la Biblia la narración del episodio que le ha correspondido y lo

prepara para presentarlo al resto de la clase (mediante un mural, una escenificación o una reproducción personal de la narración, bien mediante lectura directa, bien mediante una técnica de cuentacuentos.

- O bien: De la película Los Diez Mandamientos se proyecta la secuencia correspondiente al Paso del Mar Rojo. O de la película La Biblia, de John Huston, se proyecta la secuencia que narra el diluvio. Los alumnos hacen un resumen de la narración presentada. Buscan en la Biblia otra de las narraciones, y hacen lo mismo. Otra de las narraciones la cuenta el profesor de viva voz. De cada una de ellas, los alumnos hacen un resumen en su cuaderno.

d.Las actividades en la fase de Reequilibrio se pueden plantear del siguiente modo:- En el caso de que el Ajuste se haya hecho con la primera actividad, cada grupo

presenta a los demás su narración, en la forma en que haya ideado la presentación. Tras cada narración, asegurarse de que los alumnos la han captado.

- Una vez finalizada la exposición de los grupos, o si el Ajuste se realizó siguiendo la segunda actividad, centrar de nuevo la atención de los alumnos en las imágenes que se presentaron en la fase de desequilibrio. Los alumnos van identificando cada una y cuentan la historia bíblica a que se refiere.

- Los alumnos representan en su cuaderno las “Narraciones sobre el agua”, mediante dibujos o con frases de síntesis.

Cuarta Sesión

El Contenido de la cuarta sesión se refiere al significado soteriológico y moral del Bautismo. Es como la síntesis teológica de los contenidos de las sesiones anteriores.

a. Las actividades correspondientes a la fase de Equilibrio pueden consistir en:- Presentar a la clase, una a una, las imágenes que se fueron mostrando a lo largo de

las tres sesiones anteriores. Los alumnos las reconocen y explican cada una.

b. Las actividades en la fase de Desequilibrio se pueden plantear así:- Con toda la clase, organizar las imágenes que representan los signos de la

celebración del Bautismo. Pueden ponerse juntas las imágenes de la celebración actual y las de la celebración del antiguo Bautismo por Inmersión. Que los alumnos vayan diciendo dónde se coloca cada imagen, o que la vayan colocando ellos mismos.

- Una vez colocadas las imágenes, contar a los alumnos que las cosas que se hacen en el Bautismo tienen códigos secretos que hay que interpretar. Invitarles a hacer interpretaciones, de modo general. (Probablemente, seguirá silencio).

121

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

c. Las actividades en la fase de Ajuste:- En el tablero, la imagen del bautismo por inmersión. Recordar de qué se trata.- Colocar junto a ella la imagen del diluvio. Descubrir el parecido- En tercera columna junto a las dos imágenes, un rótulo: “PARA QUÉ?”. Que los

alumnos recuerden la narración, y las palabras de Dios al comienzo de la misma: “Quiero limpiar el mal que hay sobre la tierra”. Escribir la respuesta: “para limpiar el mal”.

- Hacer lo mismo con la imagen del Paso del Mar Rojo. Luego, escribir “para vivir con libertad”.

- Asimismo, con la imagen de Horeb. Escribir: “para seguir el camino”- Igual, con la imagen del Resucitando: “para vivir como Jesús”.- Pasar al tablero la imagen de la vestidura blanca. Preguntar por el código. En lugar

de imagen paralela, poner las palabras del ritual. Escribir bajo el para qué: “para vivir sin mancha de mal”.

- Hacer lo mismo con la imagen de la entrega de la vela encendida. Preguntar por el código. Poner las palabras del ritual. Escribir la conclusión: “para ayudar a todos”.

- Otra forma: Los alumnos pueden tener una ficha con las imágenes ya preparadas tal como se describe la configuración final en el tablero. El profesor va guiando a los alumnos, tal como se ha descrito; pero, en lugar de hacerlo sobre el tablero, cada alumno va haciéndolo sobre su ficha o cuaderno.

d. Las actividades en la fase de Reequilibrio: - Sobre el cuadro general, ya cubierto, preguntar acerca del significado de cada uno de

los signos de la celebración del Bautismo. Los alumnos responden refiriéndose a lo que aparece en el resto del cuadro, sean imágenes o palabras.

- A modo de evaluación, formular las preguntas: ¿Para qué se pone el agua en la cabeza o se hace la inmersión? O ¿En qué se parece el baño con agua del Bautismo al Paso del Mar Rojo? Etc. Ir preguntando por todos los elementos.

- Algunas de las respuestas pueden ser escritas por los alumnos.

Ante ejemplos como éste, siempre cabe recordar aquella vieja discusión acerca de si la educación (la enseñanza, en nuestro caso) es una ciencia o es un arte. Examinando ejemplos prácticos, como el que acabamos de ver, parece claro que se trata de las dos cosas: por una parte, hay elementos científicos (o, al menos, con base científica) que avalan el proceso; pero seguramente cualquier profesor – respetando los elementos objetivos del proceso – propondría actividades o acciones concretas de tipo diferente, y con iguales o mejores resultados en lo que toca al aprendizaje. Hay, por tanto, que decir que, al menos en lo que atañe al diseño de las actividades concretas de aprendizaje, nos encontramos ante las posibilidades creativas del arte. Mas, como en todo arte, también éste tiene sus reglas, que garantizan la objetividad de la forma y la eficacia de la expresión. Los apartados siguientes nos pondrán en contacto con esas reglas que, a su vez, generarán seguridad y eficacia a la hora de proyectar el aprendizaje.

2. Las FUENTES de las actividades didácticas.

Las actividades didácticas son actividades para aprender contenidos. Su valor se mide por su eficacia para conseguir que el alumno aprenda. Hay tres fuentes o criterios a los que se recurre para garantizar la eficacia de la actividad didáctica:

1. La intención de la actividad, o su lugar en el proceso de aprendizaje.2. La naturaleza del contenido que se quiere aprender

122

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

3. La estructura cognitiva de los contenidos de conocimiento.

La intención de la actividad.

Lo primero que el profesor tiene en cuenta cuando diseña una actividad didáctica es su intención: el propósito general de esa actividad, lo que esa actividad pretende por sí misma. Esa intención proviene del lugar que esa actividad desempeña en el proceso de construcción de conocimiento. Es decir, si la actividad que elabora es una actividad para la fase de equilibrio; o si lo que pretende con esa actividad es suscitar un desequilibrio cognitivo; o bien, si se trata de una actividad de ajuste o aprendizaje propiamente dicho, o si la actividad se propone establecer el reequilibrio, reconstruyendo el esquema de los conocimientos anteriores de forma que incluya el nuevo conocimiento adquirido.

En el capítulo anterior, al describir las fases del desarrollo de la Unidad didáctica, se proponían una serie de actividades que son más apropiadas para cada una de las fases de construcción del conocimiento. En efecto: si lo que intentamos en la fase llamada de equilibrio es proponer el tema, las actividades diseñadas para eso podrán consistir en la presentación de una imagen, en la observación de un hecho de la realidad, o en el examen de los titulares de un texto, o en escribir un título cada alumno en su cuaderno (el título del tema)... Ahora bien: dentro de esta misma fase de equilibrio, la intención de la actividad puede ser detectar los conocimientos previos de los alumnos. Y la actividad puede consistir en que el profesor hace preguntas acerca de algo: una imagen, un hecho observado o narrado, etc. Pero si la intención de la actividad es suscitar preguntas en los alumnos, aunque la actividad del profesor consista en formular una pregunta generadora de las preguntas de los alumnos, la naturaleza de esta pregunta será completamente diferente de la pregunta que se proponía la detección de los conocimientos previos.

La primera fuente o criterio a la hora de diseñar las actividades didácticas es, por tanto, la intención de la actividad: o sea, su lugar en el proceso de construcción del conocimiento.

La naturaleza del contenido

En el actual currículo, los Contenidos de aprendizaje son tanto conocimientos, como procedimientos o destrezas, y actitudes. Hay, por tanto, tres clases de actividades didácticas:

1. Actividades para el aprendizaje de Conocimientos.2. Actividades para el aprendizaje de Procedimientos.3. Actividades para el aprendizaje de Actitudes.

1.- Las actividades para el aprendizaje de Conocimientos constituyen, generalmente, un ejercicio de las diferentes capacidades cognitivas del alumno. Si seguimos la taxonomía de capacidades cognitivas de Bloom, tendremos una gran sugerencia de actividades, como las que siguen:

a). Unas son actividades para la obtención de datos de conocimiento: Son las actividades de Observación, Búsqueda de Información, Búsqueda de términos en el diccionario, Lecturas de textos dados, etc.

b). Otras actividades se proponen la comprensión adecuada por parte del alumno de aquello que ha descubierto. A ello contribuyen actividades como explicar con sus propias palabras (ya sea por oral, ya por escrito) trasponer contenidos de un lenguaje a otro (por ejemplo, de lenguaje verbal

123

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

al lenguaje gráfico o viceversa – representar mediante dibujo un contenido verbal, o explicar verbalmente el contenido de un dibujo o gráfico); y, en general, todo lo que signifique decir de otra manera. También corresponden a este tipo las actividades que consisten en interpretar dibujos, gráficos, diagramas, símbolos...

c). Están también las Actividades de aplicación. La aplicación consiste en ver cómo un concepto, una regla o un principio general se cumple en un caso concreto. O también en ver cómo el concepto, regla o principio general que se cumple en un caso concreto se cumple también (o no se cumple) en otro caso concreto similar. Son actividades de aplicación aquellas que consisten en resolver problemas aplicando determinadas reglas..., aplicar un principio o norma (una regla moral, por ejemplo) a un caso concreto, o, a la inversa, señalar a qué norma o principio corresponde un caso concreto...

d). Las Actividades de análisis son las que tienen por objeto dividir un todo en sus partes y establecer sus relaciones y modos de organización. Son actividades de análisis las que consisten en señalar las partes en que se divide una narración, por ejemplo. O identificar en la narración personajes, o lugares, o acciones... También aquellas actividades que consisten en establecer relaciones de semejanza o diferencia entre dos o más hechos; o también señalar objetos o hechos que son causa de otros objetos o hechos.

e). Las Actividades de síntesis tienen por objeto reunir en un todo organizado los elementos dispersos. Hacer un esquema es un ejemplo de actividad de síntesis. Ordenar objetos (figuras, imágenes, objetos reales...) atendiendo a criterios diferentes (tamaño, secuencia histórica, forma, materiales de que están hechos...). Sacar una conclusión a partir de una serie de datos. Recomponer una historia a partir de una lista de personajes y acciones. Deducir conceptos, principios o normas a partir de un principio de orden superior. Elaborar un discurso o composición sobre un tema. Elaborar un plan de actuación...

f). Están, finalmente, las Actividades de juicio y valoración. A esta capacidad la llama Bloom “evaluación”. Aquí evitamos ese nombre, para no confundir con la actividad académica de la evaluación, a la que no nos estamos refiriendo ahora. Las actividades de juicio y valoración consisten en la formulación de juicios, opiniones o argumentos con respecto a una determinada realidad. Son actividades que sirven para valorar un objeto, una idea, un punto de vista, un método o una conducta. Justificar con razones un hecho, una conducta... es una actividad de evaluación. Proponer argumentos que justifiquen una opinión, una creencia... también es una actividad de evaluación. Expresar razones por las que rechazar algo (rebatir)... es asimismo una actividad de evaluación...

2.- Las actividades de aprendizaje de Procedimientos son aquellas que tienen como finalidad la adquisición de una destreza procedimental. Es decir: esas actividades forman parte de un aprendizaje práctico que consiste en aprender a dar los pasos necesarios para conseguir un determinado resultado o efecto.

En el aprendizaje de Procedimientos, las actividades pueden ser de dos tipos: actividades de iniciación y actividades de aplicación. Las actividades de iniciación son las que corresponden a las primeras fases o etapas en la adquisición de la destreza o procedimiento; y las actividades de aplicación son las que se realizan utilizando el procedimiento aprendido como instrumento para conseguir otro aprendizaje.

a). Las actividades de iniciación para aprender procedimientos son cada uno de los pasos de que consta el Procedimiento. Así, por ejemplo, para aprender el procedimiento “establecimiento de

124

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

las semejanzas entre un rito litúrgico y los datos de una narración bíblica”, las actividades serán cada uno de los pasos que llevan a conseguir el resultado descrito en el Procedimiento:

1. Observación del rito litúrgico.2. Enumeración (escrita) de sus principales signos o características.3. Lectura de la narración bíblica.4. Enumeración (escrita) de los datos narrativos que contienen alguna referencia al signo

litúrgico.5. Comparar la enumeración de los signos litúrgicos con la enumeración de datos

narrativos y señalar las semejanzas.6. Elaboración de un informe final.

Estas actividades (los pasos del Procedimiento) podrán realizarse de distinta forma, según la fase de la adquisición del procedimiento en que nos encontremos. De acuerdo con el proceso taxonómico sugerido por Dave, esta secuencia de actividades debería repetirse varias veces, de acuerdo con la siguiente sucesión de formas:

- En un primer momento, como actividades de imitación: los alumnos realizan las actividades del Procedimiento (las seis acciones o pasos señalados en nuestro ejemplo), imitando lo que hace el profesor, al que van siguiendo.

- En una segunda fase, los alumnos realizarían esas actividades siguiendo un guión escrito: una especie de folleto con instrucciones entregado por el profesor.

- En una tercera fase, se pediría a los alumnos que realicen esas mismas actividades (los pasos del procedimiento) sin ningún guión escrito, de forma autónoma.

Estas tres etapas constituyen la fase de iniciación en el aprendizaje de un procedimiento.

b). Las actividades de aplicación de los Procedimientos son actividades en las que los procedimientos aprendidos en la etapa anterior se utilizan como instrumento para aprender Conocimientos. De esta manera, también se refuerza el aprendizaje de esos procedimientos. Por eso, el aprendizaje de los procedimientos va unido, por regla general, al aprendizaje de los Conocimientos. Cuando el aprendizaje es significativo y por descubrimiento, las actividades suelen consistir en un ejercicio de los Procedimientos que lleva a descubrir los Conocimientos. Por ejemplo: una actividad de Observación (que es Procedimiento) lleva a descubrir los principales signos del rito del Bautismo (que es un Conocimiento); o la Comparación de semejanzas y diferencias (Procedimiento) entre el Bautismo de Jesús y lo que se hace hoy en el Bautismo lleva a descubrir al alumno el Significado religioso (Conocimiento) del Bautismo Cristiano: Dios declara hijo suyo al que se bautiza... O Buscar y organizar la Información de la Biblia sobre el Respeto a la Vida es un Procedimiento que sirve al alumno para adquirir Conocimiento sobre el Valor de la Vida humana. En resumen: que en el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje de Conocimientos y Procedimientos es simultáneo, ya que los Procedimientos proporcionan la actividad práctica para que ese descubrimiento sea posible.

3.- Las actividades de aprendizaje de Actitudes son actividades que tienen por objeto percibir las cualidades o valores de la realidad, o expresar el sentimiento o compromiso que tales cualidades o valores provocan en la persona que los percibe. Siguiendo la descripción taxonómica de French, podemos clasificar y describir diferentes tipos de actividades para el aprendizaje de actitudes.

a). Actividades de percepción de las cualidades o el valor de la realidad. Son actividades que se orientan a que el alumno descubra aquellas cualidades de la realidad que pueden representar una ventaja o un bien para él; pues tal es el concepto de valor. A este tipo corresponden actividades

125

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

como indicar lo más interesante; o describir para que sirve: o contar lo que se podría conseguir; o señalar lo más hermoso que hay en...; y también enumerar las cualidades descubiertas que te gustaría tener...; o explicar cómo beneficia a la sociedad...; o representa el mayor número de objetos y hechos con los que tiene o puede tener relación... Los ejemplos de actividades sugeridos tienen todos ellos como objeto contribuir a la percepción de cualidades o valores en el objeto conocido (contenido cognitivo de la unidad didáctica) por parte del niño. Cada uno de ellos se refiere a la percepción de uno de los tipos de valor establecidos por Spranger: teóricos, económicos, éticos, estéticos, sociales o religiosos.

b). Actividades de respuesta al valor. Se trata de actividades destinadas a expresar mediante acciones y vivencias una respuesta a los valores o cualidades percibidos en la realidad religiosa. Las técnicas de clarificación, de la escuela de Raths, constituyen uno de los patrones más fáciles y más fecundos a la hora de diseñar este tipo de actividades. Según este patrón, estas actividades tendrán que realizarse sobre hechos de la experiencia personal o sobre casos concretos de experiencia de valor que se proponen a los alumnos. Actividades de este tipo son: Enumerar o describir acciones que signifiquen aceptación (de una persona, de un hecho), o respeto (hacia una persona, un objeto, o en una situación...); o bien: Suponer las razones por las que una persona acepta, respeta... (una norma, un hecho, una situación, a otra persona...); también: elegir razones por las que una persona (o el mismo alumno) acepta, respeta, obedece, realiza alguna acción (elegir entre: por obligación, por convicción – tiene que ser así -, o porque le gusta –disfrute-)...

c). Actividades de Valorización y Jerarquización de valores. Son actividades de valorización aquellas cuyo propósito es que el alumno adquiera compromisos de participación activa en la adquisición, defensa o promoción de un Valor asumido como tal. En el terreno de la práctica concreta, son inseparables de las actividades de Jerarquización de valores: éstas actividades pretenden que el alumno vaya construyendo una Jerarquía de valores. El tipo de actividad más frecuente elegir entre varias alternativas que se proponen (para solucionar un caso, para decidir una actuación...), y justificar la elección; este tipo de actividad requiere, según Raths, una actividad posterior de clarificación: o sea, de análisis y toma de conciencia de qué valores y prioridades han tenido lugar en la elección.

d). Actividades de coherencia. Estas actividades se proponen ejercitar al alumno en la capacidad de caracterización con respecto al valor, señalada por French. La caracterización tiene lugar cuando la persona se ha identificado con un determinado valor y toda su conducta es coherente con ese valor. Por ello hablamos de “actividades de coherencia”. Se considerarán actividades de este tipo las consistentes en la predecir la conducta de una persona en un caso concreto, a partir de la conducta que ha mantenido en algún caso anterior. O también describir conductas de una persona (fiel a un determinado valor) ante diferentes situaciones. O también prever reacciones o comportamientos de una persona que posee una determinada actitud. O también reconocer el valor o la actitud a la que es fiel una persona a través de varios acontecimientos de su vida (que se narrarán a los alumnos).

Así pues, al diseñar una actividad de aprendizaje, es importante tener en cuenta si el contenido que el alumno ha de aprender con esa actividad es un Conocimiento, un Procedimiento o una Actitud. Pues, según se trate del aprendizaje de uno u otro tipo de contenido, las actividades tienen características diferentes, según acabamos de ver.

La estructura cognitiva de los contenidos

Los contenidos que organizan el aprendizaje son los Conocimientos. Ya sabemos que los Procedimientos se aprenden en función de los Conocimientos, y en la mayoría de los casos se

126

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

aprenden al mismo tiempo que ellos. Y también hemos podido comprobar cómo las Actitudes son Actitudes hacia la realidad que se está aprendiendo en los Conocimientos. Los Conocimientos constituyen, en realidad, el centro del aprendizaje. Y en función de ellos se aprenden Procedimientos y Actitudes.

Esta centralidad de los Contenidos cognitivos hace que, a la hora de diseñar las actividades de aprendizaje, resulte fundamental tener en cuenta las estructuras cognitivas propias de los contenidos cognitivos. Para que las actividades didácticas sean eficaces para el aprendizaje, deben apoyarse en los mecanismos gracias a los cuales se produce la adquisición del conocimiento de la realidad que se estudia. Tenemos claro, por ejemplo, que las actividades para aprender un contenido de Matemáticas no son las mismas que se necesitan para adquirir el conocimiento de un hecho de la Historia. Ni tampoco serán las mismas que se utilizan para adquirir el conocimiento de un principio de Física. La razón de esta diferencia está en que las estructuras cognitivas propias de las tres realidades diferentes estudiadas (relaciones matemáticas, hechos históricos y leyes físicas) son diferentes. Pues bien: las actividades didácticas deberán tener en cuenta las estructuras cognitivas específicas de cada uno de los elementos de la realidad que aprende el alumno.

En el caso de la Religión, la estructura cognitiva de la realidad religiosa consta de los tres elementos que ya conocemos: los significantes religiosos, los mediadores de significado, y los significados religiosos. En las líneas que siguen vamos a examinar las sugerencias que estas estructuras cognitivas aportan al diseño de actividades.

a). Las Actividades para el aprendizaje de significantes religiosos. Recordaremos que los significantes constituyen el elemento externo y sensible de la Religión. Y también que existen diferentes tipos de significantes, como son: los litúrgicos, los morales, los significantes institucionales y los significantes culturales. Teniendo en cuenta su estructura cognitiva serán, sobre todo, actividades consistentes en Observar y describir los diferentes significantes tipos de significantes religiosos (litúrgicos, morales, culturales – literarios o plásticos -); Y también orientadas a analizar algunos significantes más complejos (por ejemplo, significantes plásticos como pinturas de contenido religioso o edificios de la arquitectura religiosa; o de significantes literarios). También serán frecuentes las actividades de ordenar y organizar los significantes en función de diferentes criterios (por ejemplo, los signos litúrgicos de una celebración, o las normas de conducta según una jerarquía de valores...) Otras actividades se orientarán a la aplicación de normas o modelos... en el caso de los significantes morales. En el caso de los significantes institucionales, las actividades consistirán en describir funciones que realizan personas u organismos, o a elaborar un organigrama que refleje la organización de una institución, y también a interpretar diagramas u organigramas que expresen funciones realizadas por personas o instituciones...

b). Las actividades para el aprendizaje de mediadores religiosos tienen también en cuenta su función de mediación cognitiva y la estructura cognitiva propia de cada uno.

Los mediadores bíblicos consistentes en textos narrativos y los hechos de la Historia tienen una estructura cognitiva muy similar: la estructura narrativa. Las actividades que se realizan para su aprendizaje suelen ir en la línea de identificar los elementos narrativos o históricos (personajes, acciones, lugares, tiempo...) en que tienen lugar los acontecimientos narrados; y también en relacionar entre sí los hechos ocurridos o narrados; en el caso de la Biblia, por ejemplo, se da con frecuencia la actividad de relacionar hechos del Antiguo y Nuevo Testamento, bien sean hechos paralelos o complementarios; también es frecuente la actividad de relacionar hechos o personajes de la historia cristiana con hechos o personajes de las narraciones bíblicas...

127

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Los mediadores antropológicos tienen generalmente por objeto descubrir el significado humano o el fundamento filosófico de los significantes religiosos. Y esto se logra, generalmente, mediante tres tipos de actividad: comparando los significantes religiosos con acciones o actividades de la vida real; situando los significantes religiosos en el contexto histórico-cultural que condicionó sus orígenes; o enmarcando un significante en categorías generales que afectan a la comprensión de la realidad humana en su totalidad. En el primer caso estarían los mediadores del “significado natural”, que forman parte de los contenidos litúrgicos. Las actividades, en este caso, suelen consistir en comparar el significante religioso con lo que se hace u ocurre en la vida profana. También cuando se sitúa el significante en el contexto histórico-cultural en que surgió, la actividad es similar: comparar el significante religioso con lo que se hacía u ocurría en la vida profana de la época histórica en la que surgió. Finalmente, cuando la actividad de aprendizaje trata de categorizar un significante religioso, la actividad didáctica suele consistir en aplicar la categoría antropológica general al significante religioso. Un ejemplo de esta actividad sería enumerar las principales normas de conducta cristiana que expresan la solidaridad entre todo el género humano.

Los mediadores teológicos están constituidos, generalmente, por textos del Magisterio de la Iglesia (fórmulas o desarrollos doctrinales) o por textos de teólogos. Las actividades están, igualmente, acordes con la estructura cognitiva general que los sustenta; a saber, constituyen explicitaciones del contenido de la Revelación bíblica. Y así es frecuente la actividad consistente en anotar textos de la Biblia en los que se narra o dice el contenido de esta fórmula. Asimismo, cuando nos encontramos ante fórmulas de fe (sobre todo) construidas en otras épocas, es frecuente la actividad de expresar con términos actuales lo que esta fórmula quiere decir. O bien, consignar los principales hechos históricos que dieron lugar a la discusión o propuesta. También es frecuente la actividad de elaborar un esquema (o un mapa conceptual) que refleje el contenido de la explicación...

c). Las Actividades para la definición de significados son, generalmente, actividades de síntesis, expresión y debate. Las actividades de síntesis pretenden llevar al alumno a una visión coherente de los datos que ha adquirido sobre el significado de un significante religioso concreto. Son actividades del tipo sacar conclusiones, o bien resumir un conjunto de datos, y también elaborar un esquema de ideas. Las actividades de expresión, se proponen que el alumno llegue a formular las creencias que dan sentido a determinados significantes religiosos. Se plantean estas actividades, por ejemplo, como formular una creencia, o una opinión, o un juicio; y también como justificar con argumentos una opción expresada en una fórmula propia o una opinión emitida. Y las actividades de debate tienen por objeto la confrontación y negociación de las fórmulas individuales para la expresión del significado, de modo que lleguen a ser fórmulas socializadas de las propias creencias. Tienen dos líneas fundamentales de actividad: una como discusión abierta entre toda la clase o en un grupo; la otra línea es la de elaborar una formulación conjunta entre varias personas o un grupo, y que luego tengan que presentar a modo de puesta en común.

A través de este apartado es posible observar cómo los mismos Contenidos de la Unidad Didáctica sugieren las posibles actividades que van a conducir a su aprendizaje en la Unidad Didáctica. Por eso decimos que los Contenidos son Fuentes de las Actividades didácticas.

3.Cómo diseñar las Actividades de enseñanza/aprendizaje de la Religión.

Enseñanza y aprendizaje son dos caras de un mismo y único hecho. Desde el punto de vista del maestro (o de la sociedad en cuyo nombre actúa), se efectúa una actividad de enseñanza; desde el punto de vista del alumno, se lleva a cabo una actividad de aprendizaje. Por eso Luckman, desde el punto de vista de la Sociología, define la enseñanza/aprendizaje como “procesos de comunicación frente a frente”. Esta es una característica esencial de la actividad didáctica: ser una actividad de

128

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

comunicación, en la que participa tanto el maestro que enseña como el alumno que aprende. Y es que toda actividad didáctica tiene una estructura dialogal, en la que están implicadas acciones tanto del que enseña como del que aprende.

De ahí que, a la hora de diseñar una actividad didáctica, resulte imprescindible precisar en ella estos dos elementos:

1. La acción que corresponde al profesor, y2. La acción que debe realizar el alumno como respuesta.

Y ambas acciones, a su vez, deberán tener en cuenta estos otros dos elementos:3. En qué va a consistir la actividad de aprender, y4. Cuál será el soporte formal de la actividad (el recurso).

Si entendemos el diseño de actividades didácticas a la manera de un procedimiento o destreza en la que el profesor ha de ser experto, podemos decir que los cuatro pasos del procedimiento para diseñar actividades didácticas son los siguientes:

1. Definir en qué consiste la actividad de aprendizaje.2. Describir lo que ofrece o hace el profesor, y la forma en que lo va a realizar.3. Describir la acción del alumno como respuesta a lo que ofrece y/o hace el profesor.4. Concretar qué recursos de material se va a necesitar para llevar a cabo la actividad.

Estos cuatro pasos procedimentales representan, al mismo tiempo, los principales elementos de la actividad didáctica que han de ser definidos por el profesor. El cuadro de la página siguiente constituye tanto una representación gráfica de los mismos, como una Pauta o Guía práctica para la elaboración de actividades didácticas.

1.- El primer paso consiste en definir la actividad de aprendizaje. Al diseñar la Actividad didáctica, lo primero es dejar claro qué es lo esencial de la actividad de aprendizaje. Si el contenido a aprender es una narración bíblica, por ejemplo, tendrá que quedar claro, en primer lugar, si la actividad de aprendizaje va a ser la de reproducir la narración, o si se trata de identificar personajes y acciones, o si queremos que lo que haga el alumno sea señalar las partes en que se divide la narración, o que el alumno llegue a relacionar la narración con otra correspondiente de la Historia bíblica. En esto consiste eso que llamamos la esencia de la actividad didáctica.

Los dos pasos siguientes consisten en precisar el cómo va a llevarse a cabo ese elemento esencial de la actividad.

2.- El segundo paso será describir lo que va a ofrecer o a hacer el profesor. Y el tercero, cuál va a ser la acción del alumno para llevar a cabo el aprendizaje. Ya hemos dicho que la actividad didáctica tiene una estructura dialogal. A la actuación del profesor se le llama

129

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

ACTIVIDAD LO QUE OFRECE O HACE EL PROFESOR LO QUE HACE EL ALUMNO RECURSOSOr.

Esc.

Dib.

Col.

Esc.

Mim.

Im.

Dia.

Son.

Vid.

Pre.

Vir.

Or.

Esc.

Dib.

Col.

Esc.

Mim.

Im.

Dia.

Son.

Vid.

Pre.

Vir.

116

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

117

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

“intervención pedagógica”. En este paso se precisa en qué va a consistir la intervención pedagógica del profesor, y cuál es la acción que el alumno va a realizar para aprender. Prever estos pasos de la actividad constituye una acción de tanteo, en la que se abren muchas posibilidades para la acción del profesor y, en consecuencia, se perfilan muchas posibilidades para la actuación del alumno. Con algunos ejemplos, quedará claro el abanico de posibilidades que se abren.

Imaginemos que la actividad esencial que pretendemos para el alumno sea reproducir la narración bíblica, tal como poníamos en el ejemplo del paso anterior. Pues bien: lo primero es que el profesor ofrezca al alumno la narración (lo que ofrece o hace el profesor). Y el profesor tiene múltiples formas de ofrecer la narración al alumno: le puede contar la narración; o le puede dar al alumno la narración por escrito, bien en el tablero, bien en una fotocopia, bien en el libro de texto, bien en la pantalla de un ordenador...; también puede dar la narración al alumno en un dibujo de cómic, por ejemplo; o se la puede presentar sirviéndose de imágenes en cartelas, o de imágenes en diapositivas; también podría presentársela utilizando un documento sonoro, al estilo de las narraciones sonoras de los cuentos (este material existe para las narraciones bíblicas)... Todas estas y otras posibilidades son las que se sugieren en el cuadro anterior. El significado de las cabeceras es el siguiente:Or. = Oral: hace referencia a la posibilidad de presentar a los alumnos un documento de forma oral. Las explicaciones del profesor son formas orales de trasmisión de informaciones al alumno.

Esc. = Escrito: es la posibilidad de presentar a los alumnos un documento o una orden verbal mediante un escrito. El libro de texto es una forma de presentación escrita del contenido de aprendizaje. Otras veces se utilizan fotocopias, o también se utiliza el tablero para escribir la información o las órdenes de trabajo.

Dib. = Dibujo: el contenido se puede presentar a los alumnos también mediante dibujos (el cómic, por ejemplo), o mediante diagramas...

Col.= Color: se trata más bien de una posibilidad para el trabajo de los alumnos (dar colores); aunque también el profesor puede proponer la utilización de colores simbólicos...

Esc.= Escenificación: se puede presentar una información mediante una escenificación previa-mente preparada (por ejemplo, una narración bíblica, un rito o signo litúrgico, una conducta moral...)

Mim.= Mimo: el mimo o la expresión corporal es también un modo más propio de la actividad del alumno. Pero no se descarta la posibilidad de que el profesor pueda presentar una actitud, por ejemplo, mediante un mimo o cuadro plástico preparado de antemano.

Im.= Imagen: nos referimos aquí a la imagen fotográfica, mediante la que el profesor puede presentar un contenido de información a los alumnos; tanto en tamaño para la presentación colectiva, como en forma de álbum de pequeño tamaño. Pueden tratarse de imágenes comercia-lizadas, o de imágenes de elaboración propia.

Dia.= Diapositiva: bien sea en la versión tradicional de celuloide y proyector, bien en la versión más actual de las presentaciones de Power Point. En general, desempeñan funciones similares a las de la imagen fotográfica arriba descrita.

Son.= Sonido (documentos sonoros). Es otra de las formas en que puede presentarse la informa-ción. Puede tratarse de textos (narraciones, testimonios de voces de personajes conocidos, o encuestas, lecturas de textos literarios, música o canciones...)

Vid. = Vídeo o Videoteca, que reúne los recur-sos de la imagen y el sonido y permite la presentación de documentos sobre la realidad...

Pre.= Presencial. Se refiere a actividades de contacto directo con la realidad (visitas...) o diálogo directo con personas significativas...

Vir.= Virtual. Se refiere a modos de presencia virtual (contactos a través de Internet – diálogos con messenger, videoconferencias...) o reproduc-ciones de realidad virtual (de hechos, lugares...)

116

LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

Asimismo, el alumno dispone de idénticas posibilidades para realizar sus actividades de respuesta. Volvamos al caso que tomábamos como ejemplo. Recordemos que la actividad esencial era que el alumno fuera capaz de reproducir la narración bíblica. Imaginemos que el profesor le ha ofrecido la narración de forma oral. Veamos todas las posibilidades que tiene el alumno, siguiendo las indicaciones que aparecen en el cuadro: nuestro alumno podría contar oralmente la narración escuchada por él; pero también puede escribir la narración o un resumen de la misma; podría, asimismo, dibujar la narración que le ha contado el profesor; podría también reunirse en grupo con algunos compañeros y escenificar lo que el profesor le narró; o presentar en la clase su escenificación grabada en un video... ¿Y cuáles serían las posibilidades de actuación del alumno si el profesor, en lugar de contar oralmente la narración pone a disposición del alumno un texto escrito (libro de texto, libro de la Biblia, fotocopia...)? ¿Y si lo que ofrece el profesor a los alumnos es un dibujo – un comic, por ejemplo – en que se cuenta la narración? ¿Y si la forma en que el profesor da a los alumnos la narración es un video? ¿Y si lo que hace el profesor para que los alumnos conozcan la narración es una escenificación preparada de antemano con algunos alumnos del grupo?...

La labor, pues, a la hora de preparar las actividades didácticas consiste en ver las posibilidades de lo que puede ofrecer y hacer el profesor, y prever las posibilidades de respuesta que esa forma de presentar tiene para el alumno. Y, una vez vistas diferentes posibilidades, seleccionar aquella que mejor se acomode a la idiosincrasia del grupo, al tiempo de que se dispone y a la eficacia del aprendizaje.

3).- El cuarto y último paso es una sencilla previsión de los recursos necesarios para que esa actividad se desarrolle tal como la hemos programado. Si el profesor va a presentar la narración por escrito, lo que se hace constar en este paso es que se va a necesitar el libro de texto, página X: o la necesidad de que los alumnos dispongan de la Biblia en ese momento; o de que el texto se les va a entregar en fotocopia. O en el caso de que se les fuera a narrar el texto apoyándose en diapositivas, hacer constar que ese es el recurso necesario para esa clase.

El diseño de las Actividades Didácticas no es, por tanto, una tarea complicada, si se tiene claro cuál es el principal objeto de la actividad y lo que con ella se pretende, y si se aplica la técnica adecuada para llegar a su elaboración. Requiere una combinación de conocimiento, técnica y creatividad, que son cualidades que caracterizan el buen hacer del profesor.

117