6.13. un dírham omeya oriental en la catedral de santa...

4
6.13. Un dírham omeya oriental en la Catedral de Santa María de Vitoria (98 H./716-7 d.C.) C. DOMÉNECH Durante los trabajos arqueológicos llevados a cabo en la catedral de Santa María de Vitoria fue exhumada una moneda islámica acuñada en Orien- te por la dinastía Omeya. Se trata de un dírham de plata de 2,65 gramos de peso y 2,6 mm de diámetro que describimos a continuación (Figura 6.103). Figura 6.103. Dírham exhumado en las excavaciones de la Ca- tedral de Santa María. Siglo VIII. Dírham omeya oriental. Emirato Dependiente. Califa: Sulayman (96-99 H./714-718 J.C.) Año de acuñación: 98 H./716-7 J.C. Lugar de acuñación: Ardasír Jurra. Metal: plata Anv.: Centro Sólo hay un dios, VI AJÍ V único a^Lj M No tiene compañero <! ¿Lj¿> V Orla En el nombre de dios se acuñó este dírham en Ardasír Jurra en el año noventa y ocho. Rev.: Centro Dios es único, Dios es eterno, no engendró y no fue engendrado y no existe semejante a él (Corán, 112) Orla <¿l j ^ Mahoma es el enviado de Dios, le envió con la dirección y con la religión verdadera, para que pre- valezca sobre toda otra religión, a despecho de los asociadores (Corán, 61,9) Peso: 2,65 g. Módulo: 2,6 mm. Grosor: 0,07 mm. Posición de cuños: 3 Referencia bibliográfica: Klat, 2002: n° 42. La moneda que analizamos es un dírham ome- ya oriental que presenta leyendas religiosas en las dos caras a excepción de la orla del anverso donde figura la mención de la fecha y lugar de acuñación. Como es habitual en este tipo de numerario, la parte central del anverso se reserva para la profe- sión de fe musulmana dispuesta en tres líneas1, mientras que el reverso lo ocupan dos textos corá- nicos: en el centro la sura 1122, que remarca la unicidad de Dios frente al dogma de la trinidad cristiana; y en la orla la misión profética de Maho- ma3. Se trata, por tanto, de leyendas de marcado carácter religioso que obvian cualquier referencia 4j£ 1 La profesión de fe islámica de la unicidad de Dios supo- ne la proclamación del monoteísmo por excelencia, y en el numerario se utiliza una forma que intensifica y repite esta idea: «Dios no hay más que uno. Él solo. No tiene compañero». La primera frase aparece repetidamente en el Corán (37, 35, 47,19, 48-29), pero su versión extendida, tal y como figura en las monedas, es la que Mahoma recomendaba para después de las abluciones y forma parte de una oración más larga que el Profeta rezaba. Esta oración, si se recitaba cien veces, equi- valía a realizar cien obras buenas, toda vez que se borraban cien obras malas y proporcionaba protección contra satanás durante ese día. 2 «Dios es uno, dios el absoluto, no engendró ni fue en- gendrado, no tiene igual». Leyenda que vuelve de nuevo a recalcar la idea de la unidad divina frente al dogma de fe cris- tiano que cree en la existencia de un solo Dios pero que es tres personas distintas. Constituye una sura completa titulada la fe pura y, según la tradición islámica, su recitación equivale a haber recitado una tercera parte del Corán. 3 En ella se desarrolla la segunda parte de la profesión de fe musulmana que se conoce como la misión profética de Mahoma: «Muhammad es el enviado de Dios, a quien Él envió con la dirección y con la religión verdadera para que prevalez- ca sobre todo otra religión, a despecho de los asociadores». Este texto aparece en varias ocasiones en el Corán: 61,9 / 9,33 o en 48,9 de forma más corta.

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6.13. Un dírham omeya oriental en la Catedral de Santa ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/38495/1/Dirhem Vitoria.pdf · 6.13. Un dírham omeya oriental en la Catedral de Santa María

6.13. Un dírham omeya oriental en la Catedral de SantaMaría de Vitoria (98 H./716-7 d.C.)

C. DOMÉNECH

Durante los trabajos arqueológicos llevados acabo en la catedral de Santa María de Vitoria fueexhumada una moneda islámica acuñada en Orien-te por la dinastía Omeya. Se trata de un dírham deplata de 2,65 gramos de peso y 2,6 mm de diámetroque describimos a continuación (Figura 6.103).

Figura 6.103. Dírham exhumado en las excavaciones de la Ca-tedral de Santa María. Siglo VIII.

Dírham omeya oriental. Emirato Dependiente.Califa: Sulayman (96-99 H./714-718 J.C.)Año de acuñación: 98 H./716-7 J.C.Lugar de acuñación: Ardasír Jurra.Metal: plata

Anv.: CentroSólo hay un dios, VI AJÍ Vúnico a^Lj MNo tiene compañero <! ¿L j¿> V

Orla

En el nombre de dios se acuñó este dírham enArdasír Jurra en el año noventa y ocho.

Rev.: CentroDios es único, Dios eseterno, no engendró yno fue engendrado y no existesemejante a él(Corán, 112)

Orla

<¿l

j 4í ̂

Mahoma es el enviado de Dios, le envió con ladirección y con la religión verdadera, para que pre-valezca sobre toda otra religión, a despecho de losasociadores (Corán, 61,9)

Peso: 2,65 g. Módulo: 2,6 mm. Grosor: 0,07 mm.Posición de cuños: 3

Referencia bibliográfica: Klat, 2002: n° 42.La moneda que analizamos es un dírham ome-

ya oriental que presenta leyendas religiosas en lasdos caras a excepción de la orla del anverso dondefigura la mención de la fecha y lugar de acuñación.Como es habitual en este tipo de numerario, laparte central del anverso se reserva para la profe-sión de fe musulmana dispuesta en tres líneas1,mientras que el reverso lo ocupan dos textos corá-nicos: en el centro la sura 1122, que remarca launicidad de Dios frente al dogma de la trinidadcristiana; y en la orla la misión profética de Maho-ma3. Se trata, por tanto, de leyendas de marcadocarácter religioso que obvian cualquier referencia

4j£

1 La profesión de fe islámica de la unicidad de Dios supo-ne la proclamación del monoteísmo por excelencia, y en elnumerario se utiliza una forma que intensifica y repite estaidea: «Dios no hay más que uno. Él solo. No tiene compañero».La primera frase aparece repetidamente en el Corán (37, 35,47,19, 48-29), pero su versión extendida, tal y como figura enlas monedas, es la que Mahoma recomendaba para despuésde las abluciones y forma parte de una oración más larga queel Profeta rezaba. Esta oración, si se recitaba cien veces, equi-valía a realizar cien obras buenas, toda vez que se borrabancien obras malas y proporcionaba protección contra satanásdurante ese día.

2 «Dios es uno, dios el absoluto, no engendró ni fue en-gendrado, no tiene igual». Leyenda que vuelve de nuevo arecalcar la idea de la unidad divina frente al dogma de fe cris-tiano que cree en la existencia de un solo Dios pero que es trespersonas distintas. Constituye una sura completa titulada lafe pura y, según la tradición islámica, su recitación equivale ahaber recitado una tercera parte del Corán.

3 En ella se desarrolla la segunda parte de la profesión defe musulmana que se conoce como la misión profética deMahoma: «Muhammad es el enviado de Dios, a quien Él enviócon la dirección y con la religión verdadera para que prevalez-ca sobre todo otra religión, a despecho de los asociadores».Este texto aparece en varias ocasiones en el Corán: 61,9 / 9,33o en 48,9 de forma más corta.

Page 2: 6.13. Un dírham omeya oriental en la Catedral de Santa ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/38495/1/Dirhem Vitoria.pdf · 6.13. Un dírham omeya oriental en la Catedral de Santa María

382 C. DOMÉNECH

a la autoridad emisora. Pero, a pesar de carecer demención a gobernante alguno, el haber recuperadola moneda íntegra y en buen estado de conserva-ción, ha permitido realizar una clara lectura tantode la ceca como de la fecha de acuñación: el año 98de la hégira (del 25 de agosto del 716 J.C. al 14 deagosto del 717 J.C.), lo que permite situar su emi-sión bajo el gobierno del califa Sulayman ibn " Abdal-Malik (96-99 H./714-718 J.C). Sulayman, suce-sor de su hermano Walid I, era hijo del califa * Abdal-Malik, quien había llevado a cabo una profundareforma de la administración del imperio en la quehay que enmarcar el final de las emisiones mone-tarias que siguen los modelos persas y bizantinos yla instauración de un nuevo sistema monetariotrimetálico con monedas exclusivamente epigráfi-cas de leyendas religiosas escritas en árabe como laque aquí tratamos. En este numerario reformado,la tipología establecida para la moneda de plata, eldírham, fue uniforme para todas las cecas del im-perio, por lo que los estos dírhames presentan unmismo aspecto aunque hayan sido acuñados entalleres muy alejados unos de otros, diferenciándo-se únicamente en el año de emisión y el nombre dela ceca que en ellos figura.

El dírham hallado en la catedral de Santa Maríade Vitoria fue acuñado en la ceca de Ardasír Jurra,ciudad conocida actualmente como Firuzabad enla provincia de Fars, al suroeste de Irán. Se trata deuna antigua ceca persa sasánida que continuó fun-cionando durante el dominio de los primeros cali-fas omeyas, concretamente desde el año 80 H./699-700 J.C. hasta el 99 H./717-8 J.C., año en queparece cerrarse temporalmente4. El dírham quetratamos fue acuñado tan solo un año antes delcierre de dicha ceca.

La presencia de moneda acuñada en ArdasírJurra en la Península Ibérica no es muy numerosapero tampoco inusual. Hasta la aparición del dír-ham que tratamos, conocíamos en total diez pie-zas, encontradas todas ellas formando parte detesorillos. Se han localizado en los conjuntos mo-netales de Baena (Córdoba), Carmena (Sevilla) yMontillana-Iznalloz (Granada) aunque, en estoshallazgos, la presencia de monedas de este taller esporcentualmente poco representativa ya que, en elmejor de los casos, apenas supone el 1% del total

del conjunto5. Fuera de Andalucía solo aparecen enel conjunto de Garraf (Barcelona) donde se pudie-ron estudiar 176 piezas orientales procedentes deuna ocultación más numerosa y, de ellas, cuatrohabían sido acuñadas en Ardasír Jurra6. De entretodos los hallazgos peninsulares, es en este conjun-to de Garraf donde encontramos el mayor porcen-taje de piezas de este taller, superando porcentual-mente incluso a otros tesorillos del Norte deÁfrica y Oriente donde las piezas de Ardasír Jurrasiguen teniendo una representación muy escasa(Tabla 6.41).

N° DE PIEZASDE ARDASÍR

JURRA

Tabla 6.41. Porcentaje de moneda de la ceca de Ardasír Jurraen los hallazgos conocidos, según los datos aportados por F.Martín, 2005.

La presencia de monedas orientales, de esta yotras cecas, en la Península es escasa y normalmen-te aparece atesorada junto a moneda andalusí (Do-ménech, 2003: 106). Se conocen un total de cator-ce hallazgos entre conjuntos monetales y piezasaisladas, a los que hay que añadir ahora el dírhamexhumado en las excavaciones de la catedral deSanta María de Vitoria que aquí tratamos. Estoshallazgos se concentran sobre todo en el área an-daluza, la región de Tudmir y la zona de la marcasuperior al Norte del Ebro (Figura 6.104), que son

4 Con posterioridad a esta fecha solo se conoce una emi-sión de época omeya en el año 129 H./746-7 J.C. Bajo la dinas-tía 'abbasí volverá a recobrar su actividad como taller mone-tario.

5 Según los datos aportados por F. Martín en 2005, en elconjunto de Baena, de un total de 351 monedas estudiadas,cuatro procedían de la ceca de Ardasír Jurra, mientras que losde Carmona y Montillana-Iznalloz sólo contaban con unejemplar de este taller en cada conjunto.

6 Véase Mateu i Llopis, 1954: «Hallazgos NumismáticosMusulmanes VIII», n° 86.

Page 3: 6.13. Un dírham omeya oriental en la Catedral de Santa ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/38495/1/Dirhem Vitoria.pdf · 6.13. Un dírham omeya oriental en la Catedral de Santa María

6.13. UN DÍRHAM OMEYA ORIENTAL EN LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE VITORIA (98 H./716-7 d.C.) 383

los territorios vinculados con el asentamiento depoblación árabe (Chalmeta, 1994). El de Vitoria es,por el momento, el más oriental de la zona norte.El hallazgo más próximo geográficamente a él, esel conjunto de Azanuy, en Huesca, donde a princi-pios del siglo XX, realizando unas tareas agrícolasse localizaron doce dírhames de los que solo sepudieron estudiar seis, todos ellos de cecas orien-tales (Codera y Zaidin, 1913).

Conjuntos de monedas orientales

Conjuntos de otros periodos con moneda oriental

Figura 6.104. Mapa de dispersión de hallazgos de dírhamesorientales en la Península Ibérica: 1. Área de Narbona. 2. Azanuy.3. Garraf. 4. Colmenar Viejo. 5. Yecla. 6. Alicante. 7. Almoradí.8. La Alcornocosa, Villaviciosa. 9. Córdoba. 10. Baena. 11. LaAlmanzora, Alcaudete/Luque. 12. Carmona. 13. Montillana-lzna-lloz. 14. Jucate de La Teja, Marbella. 15. Vitoria.

Como el de Azanuy, la mayor parte de estoshallazgos son antiguos y fruto de descubrimientoscasuales, por lo que el conocimiento que tenemosde ellos es muy parcial. A falta de datos sobre lascircunstancias de su aparición, la información in-terna obtenida a partir de la composición de lostesorillos es la que ha servido para proponer unainterpretación histórica de los mismos. Estos dír-hames orientales llegaron a la Península en la pri-mera mitad del siglo VIII durante el periodo de losgobernadores o del Emirato Dependiente, y fueronlas primeras monedas de plata que circularon enal-Andalus. Tradicionalmente se vinculan no concircuitos comerciales sino con el ejército, y másconcretamente con las tropas sirias que acabaronasentándose en al-Andalus en el año 741 J.C. Enopinión de E. Manzano, (2006: 99-100) estas mo-nedas, recibidas en pago por los soldados en dife-rentes campañas, constituirían los bienes de los

miembros del ejército sirio y habrían viajado conellos desde Oriente.

Otra cuestión es determinar las causas que pu-dieron llevar a su ocultación que parecen ser másvariadas según se desprende de la diferente com-posición de los conjuntos de los que forman parte.Un grupo de estos conjuntos son los formados ex-clusivamente por dírhames del Emirato Depen-diente7. Basándose en su fecha de cierre, que sesitúa a mediados del siglo VIII, tradicionalmentese ha venido relacionando su ocultación, al menosen el caso andaluz, con el momento de inestabili-dad política y cambio que supone la llegada delprimer emir Omeya, 'Abd al-Rahmán I, su rupturacon el califato oriental y la instauración del llama-do Emirato Independiente.

Menos numerosos son aquellos conjuntos don-de las monedas orientales se atesoraron junto adírhames de los emires de Córdoba y que debieronocultarse ya entrado el siglo IX8. Finalmente, tene-mos documentada la presencia de moneda omeyaoriental del siglo VIII d.C. en un hallazgo con mo-neda califal y fatimí que fue ocultado a principiosdel siglo XI d.C.9

Al contrario de lo que sucede en el caso de lasocultaciones, las monedas que aparecen aisladasresponden normalmente a pérdidas casuales y porello reflejan mejor la circulación monetaria de unlugar en un determinado momento. Pero tampococontamos con información contextual de los ha-llazgos aislados dados a conocer hasta el momen-to10, por lo que resulta difícil determinar en quémomento circularon y cuanto tiempo estuvieronen uso. Es por ello que, el dírham exhumado en lacatedral de Vitoria, al haber sido recuperado en elseno de una secuencia estratigrafía fiable, aporta

7 Se trata de los conjuntos de Alcaudete/Luque, Alicante,Azanuy, Baena, Carmona, Garraf, Montillana-Iznalloz y Yecla.Un estudio detallado de la composición de estos conjuntos ysu interpretación histórica puede verse en Martín, 2005.

8 Es el caso de los conjuntos de Jucate de la Teja en Mar-bella (Martín, Cepas, Canto, 2004: 73 y Canto, 2007: 67) y LaAlcornocosa en Villaviciosa, Córdoba (Marcos y Vicent,1992, 194).

9 Se trata de un conjunto de moneda de plata califal pro-cedente de Almoradí (Alicante), donde se localizó un dírhamoriental acuñado en Basora en el año 101 H./719-20 J.C. Véa-se Doménech, 1991.

10 Se tiene noticia del hallazgo de un dírham de la ceca deKirmán del año 92 H./710-1 en Navalvillar, Colmenar Viejo(Canto, 1990: 80); y de dos dírhames localizados en la zona dela Narbonense: uno de la ceca de al-Taymara del año 95 H./713-4 J.C. y otro de Istajar del 96 H./714-5 J.C. (Lacam, 1956).

Page 4: 6.13. Un dírham omeya oriental en la Catedral de Santa ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/38495/1/Dirhem Vitoria.pdf · 6.13. Un dírham omeya oriental en la Catedral de Santa María

384 C. DOMENECH

una información añadida de gran valor: la del con-texto de uso y pérdida de esta pieza. Según los res-ponsables de los trabajos arqueológicos11, la mone-da apareció en uno de los rellenos de nivelación(UE 31037) que componían un espacio aterrazadoabierto asociado a la unidad doméstica registradaen las excavaciones de Santa María, en un contex-to que ha sido datado en la segunda mitad del sigloX. Por tanto, esta moneda de plata fue perdida másde dos centurias después de haber sido acuñada,sin que sea posible determinar si se trata de un casode residualidad monetaria o de una moneda encirculación. Conviene recordar en este punto quelos estudios que se vienen realizando en los últimosaños con monedas contextualizadas estratigráfica-mente en diferentes enclaves tardoantiguos y alto-medievales, evidencian que la permanencia de al-gunos numerarios en circulación es muyprolongada y puede abarcar varias centurias12 Setrata sin duda de fenómenos no comparables yaque responden a problemáticas históricas muy di-ferentes pero, en cualquier caso evidencian que lapervivencia del numerario en circulación puede sermás prolongada de lo que tradicionalmente se hacreído y cuando el numerario en circulación esescaso, y evidentemente en tierras vasconas en esteperiodo lo es, la moneda tiene valor y circula porel simple hecho de ser plata, independientemente

de la autoridad que avale la emisión o los elemen-tos epigráficos o decorativos que presente. Por ello,no se puede descartar que se trate de una monedaresidual o en plena circulación en el siglo X por lastierras del norte13.

El problema consiste en determinar el tiempotranscurrido desde que una moneda sale de la cecahasta que se deposita en el registro arqueológico,bien mediante su ocultación consciente, bien porpérdida involuntaria. Aunque existen algunos in-dicios en la propia moneda, como posibles mani-pulaciones o su grado de desgaste, que puedenorientar en este sentido, sólo la información delcontexto estratigráfico puede dilucidar esta cues-tión, toda vez que permite acercarse a su ámbitode uso y establecer el grado de perduración en lacirculación de un determinado numerario14. En elcaso de los dírhames omeyas orientales que hanaparecido en la Península Ibérica resulta muy difí-cil de precisar dado el carácter de los hallazgos,antiguos y/o sin contexto arqueológico conocido.Sólo el estudio de nuevos ejemplares monetariosexhumados en el seno de secuencias estratigráficasque hagan posible su análisis en correlación con elresto de materiales con los que aparece, permitiráavanzar en esta línea. El dírham oriental recupera-do en la catedral de Santa María de Vitoria hapuesto la primera piedra.

11 Agradecemos al equipo de dichos trabajos la informa-ción facilitada respecto a la contextualización de la pieza y elhabernos permitido realizar su estudio.

12 Sirva como ejemplo el caso de El Tolmo de Minateda(Hellín, Albacete) donde aparece abundante numerario roma-no, especialmente de los siglos III y IV d.C., en contextosemirales del siglo IX (Doménech, Gutiérrez, 2006). Este fenó-meno, cada vez mejor documentado, se detecta también enotros lugares del Mediterráneo occidental como la propiaciudad de Roma, donde se presupone un mejor aprovisiona-miento monetario. Así, las excavaciones de Crypta Balbi evi-dencian como, en un estrato de importante actividad artesanaldatado a finales del siglo VII, el 40% del numerario está for-mado por nummi de los siglos IV y V d.C., porcentaje que,aunque se reduce en la centuria siguiente, continua siendoalto, alcanzando un 25% del total (Rovelli, 2002: 418 y Saguí yRovelli, 1998).

13 La asociación de un dírham omeya oriental a numerariodel siglo X está documentada en el conjunto de Almoradíanteriormente mencionado. En este caso, dicha pieza habíasido tratada de forma diferente al resto, partida en dos mitadesy agujerada de forma cuidadosa, y parecía un caso claro deresidualidad.

14 Sobre estas cuestiones véase Doménech, 2009.