61993-89591-1-pb

Upload: lalayg

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    1/12

    DUODA Revista dfEstudisFeministes nm 9-1995

    MARINA PICAZO GURINAEspacios y tiempos de las mujeres griegas en la polircl6sicaEl tiempo de las mujeres en 10s textos griegosAproximarse a las fuentes escritas de la historia de las mujeresgriegas en la polis clasica resulta poc0 alentador porque, como esbien sabido, la practica totalidad de 10s textos conservados fueronescritos por hombres para un pblico lector mayoritariamente mas-culino. Por esta razon la mayor parte de 10s estudios sobre lasmujeres de la Grecia antigua no se basan en la evidencia que laspropias mujeres pudieran haber generado sino en la representacionmasculina que 10s griegos (fundamentalmente, 10s miembros delrestringido sector de la poblacidn que eran 10s nicos ciudadanos depleno derecho) tenian de las mujeres o de sus relaciones con lasmujeres. Los elementos que contribuyeron a la elaboraci6n del dis-curso masculino sobre lo femenino que subyace en 10s textos grie-gos se presentan en forma de una compleja red de significados.Algunos aspectos de este constructo se refieren a las condicionesdel tipo ideal de mujer: casta (en relacin al honor de 10s hombres desu familia), virtuosa (porque asume la forma de autocontrol apropia-da para quienes son madres, esposas, hermanas o hijas de ciudada-nos); otros elementos son negativos y se refieren a la imagen de lofemenino como portador de todo tipo de males (Vernant 1973: 61 s.)Esta ultima representacin esta estrechamente relacionada con la

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    2/12

    Marina Picazo Gurina. Espaciosy tiempos de las mujeres griegas...

    creencia explicita en numerosas fuentes griegas de que las mujeresson intrinsicamente propensas al engaAo, a la mentira y a tomariniciativas, lo que supone deseo de ejercer un poder que no lescorresponde (Loraux, 1981).Sin embargo, la sociedad griega estaba Igicarnente compuesta por10s dos sexos y las relaciones entre hombres y mujeres rnarcarontodas las expresiones de su cultura (incluyendo las que han llegadohasta nuestros dias) en la misrna medida que, por ejemplo, lasdistancias de clase. Y, por tanto, todas las manifestaciones de esacultura pueden analizarse desde la perspectiva de que las relacionesde genero tuvieron una importancia basica en su emergencia yposterior evolucin. Asi, es posible plantear, como propongo en estetrabajo, el analisis, desde la diferencia sexual, de una temtica queha encontrado frecuente eco en la bibliografia reciente tanto en 10sestudios del pasado como en 10s de historia de las mujeres: larnultiplicidad de las estructuras de tiempolespacio en 10s distintoscontextos histricos.El debate sobre el tempo.de las rnujeres, que siempre ha estadopresente en el feminisrno, ha adquirida en 10s ltimos tiempos unrelieve especifico, sobre todo en el feminismo europeo. Existe unamplio acuerdo en que mujeres y hornbres tenemos y necesitamosdistintas formas de organizacin del tiempo y que, probablernente,esto ha sucedido y sucede en todo tipo de sociedades. Por otraparte, a nivel de las temporalidades histricas (cronologias, periodi-zaciones), se reconoce que la investigacin ha impuesto frecuente-rnente una determinada rnedida del tiempo a las sociedades delpasado y que esa medida nunca se ha basado en criterios proceden-tes de la experiencia femenina. Los sucesos considerados c

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    3/12

    DUODA Revista dlEstudisFeministes ndm 9-1995

    condicin sexuada de la experiencia del espacio y de 10s tiempos dela vida?. En las polis griegas la orientacin de la vida de las mujeresera domkstica: en las escenas de 10s vasos ticos, las mujeres sonrepresentadas en escenas de interior y, normalmente, en compaiade otras mujeres. Y la distincin espacial tiene su correlato en untiempo, masculinamente definido, como propio de las mujeres (eldedicado a las tareas relacionadas con la fabricacin de tejidos). Untexto frecuentemente citado en 10s estudios de las mujeres en laGrecia antigua, es el Econmico de Jenofonte. Se presenta en for-ma de dialogo en el que el personaje principal es el filsofo Scratesque mantiene un dialogo con un propietario ateniense rico, Iscma-co, sobre la buena gestin del oikos, es decir, del patrimonio fami-liar. En el contexto de este di8log0, Iscmaco habla del papel que sumujer tiene en la administracin del oikos (oiko-nomia) :wTu obligacin serA4ije-recogerte en casa, despachar a 10s es-claves ocupados en las faenas externas a la mansin, vigilar a 10sque han de trabajar dentro de ella, recibir lo que se traiga, distribuir loque se ha de gastar, prever lo que debe quedar sobrante y velar paraque el presupuesto de un ao no se malgaste en un mes. Cuando tetraigan lana, debes cuidar de que se hagan vestidos a 10s que loprecisen; tambikn has de procurar que el grano sec0 se conservebien comestible. Y quiz una de las tareas que te incumben no serAmuy de tu agrado: que si un esclavo enferma, debes procurar portodos 10s medios que sea atendido,, Jenofonte, Econdmico, 35-37:(Iscmaco se dirige a su rnujer, recikn casada y rnuy joven, 14-15aiios).En griego etrabajo de mujeres,, (ergn gynaikn) no significaba ta-reas dom6sticas, sino elaboraci6n de telas: hilado, tejido, teido,bordado, costura, remiendos. Los deberes de la esposa de un ciuda-dano acomodado (y, por supuesto, en mayor medida si se trataba deuna familia de escasos recursos, fuese ciudadana o no, incluianproporcionar ropas para todos 10s miembros de la casa (incluidos 10sesclavos), supervisar y entrenar a las tejedoras y guardar las telaslujosas que se utilizaban para las vestimentas en ocasi6n de 10s

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    4/12

    Marina PicazoGu ina. Espacios y tiempos de las mujeres griegas...

    festivales religiosos importantes.La esencia de las tareas femeninas es que debian ser largas, ya setrate d e la provisin de alimentos o de la preparacibn y elaboracinde 10s tejidos. Se h a sefialado que, en este sentido, resulta especial-mente iluminadora la me tafora de la incansable tarea tejedora dePenelope, modelo de virtud femenina, aunque su trabajo sea, dehecho, un engao p ara 10s hombres, en este caso 10s prete nden tes(Gould, 1980: 48 y Jenkins, 1985: 114). Las virtudes femeninas sonsiempre ambiguas en la literatura y e l mito griego: incluso el tejido, latarea femenina por excelencia puede ser potencialmente peligroso,como sucede en las historias de Medea y Deyenira quienes ofrecenregalos de telas que destruyen a quienes las reciben (Jenkins 1985:115-6). En la historia de la primera mujer, Pandora, las telas enforma de l vestido y del velo nupcial con que la adorna Atenea tienenun importante papel en el proceso de fabricacin del

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    5/12

    - UODA Revista dlEstudis Feministes nm 9-1995contexto domestico. Se ha sefialado que, en un momento histricoposterior, 10s platos de comida rapidamente preparados solian serllamados en la lengua de la poblacion griega de Asia Menor

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    6/12

    Marina Picazo Gurina. Espacios y tiempos de las mujeres griegas...

    estos ciclos est6n estrechamente ligados a l a vida y al cuerpo de lasmujeres. N o es extrao, por tanto, que en numerosas sociedades sede una concepcin temporal cclica de la vida de las m ujeres marca-da por actividades rituales y religiosas. Y, a su vez, las mujeresacostumbran a tener, simbolica o efectivamente, un pape l importan-te en 10s rituales que se relacionan con 10s aspectos claves deldesarrollo y la reproduccin de la vida.Las mujeres en las ciudades griegas monopolizaban las actividadesque rodeaban a l parto y 10s prim eros dias de ex istenc ia de 10s rec iennacidos (que incluian, probablemente, la decision sobre la exposi-cin de loslas nioslas). Los nacimientos constituian la tarea femeni-na po r excelencia y en e lla se veian asistidas por una de las escasasprofesionales del mundo antiguo, la comadrona, y por vecinas yamigas. La parturienta era considerada impura y durante algunosdias permanecia alejada de su marido y de 10s miembros masculinosde su prop ia familia e inmersa en un circulo de relaciones exclusiva-mente femenino.Tambien 10s rituales funerarios eran escenarios dominados por elprotagonismo femenino: las mujeres preparaban y cuidaban el cuer-po de 10s muertos como una prolongacin de sus tareas de cuidadoen el seno de la familia y, posteriormente, llevaban la iniciativa en elmomento central de 10s funerales griegos: el lamento fnebre que,incluso, llegaba a constituir otro de 10s escasos trabajos remunera-dos que una mujer podia realizar (plaidera profesional).Entre estos dos momentos extremos de la vida humana, las mujeresveian sealados ritualmente otros momentos clave de su propiaexistencia, sobre todo, el matrimonio, que estaba puesto bajo laproteccion de dos de las principales divinidades femeninas de l pan-teon griego: Artemisa (en la fase preparatoria) y, posteriormente,Hera. Las muchachas no casadas, las virgenes, eran consideradasimproductivas. La ceremonia griega de la boda dramatizaba la tran-sicion d e la muchacha hacia la esfera productiva, en el sentido de lareproduccin biolbgica, de la mujer casada.En 10s dia s an teriores las

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    7/12

    DUODA Revista dlEstudis Feministes nm 9-1995

    muchachas sacralizaban su despedida de la vida de nias consa-ar grandb sus juguetes o bucles de cabell0 a Artemisa en un acto que

    representaba la ((vida salvaje,, que la nia abandonaba definitiva-mente al cambiar de estatus. Durante la ceremonia de la boda sereemplazaban 10s juguetes de la nia por 10s simbolos de nueva vidade trabajo como mujer casada. Las pinturas de 10s vasos nos mues-tran la procesidn de la boda con utensilios dom6sticos relacionadoscon el trabajo de las mujeres (huso, manos de mortero, cedazos,cestos para aventar el cereal, hogazas de pan). Por otra parte, elmomento central de la vida de las mujeres griegas estaba sealadopor una paradoja importante de la simbolizaci6n de la vida femenina.Las mujeres constituian el elemento pasivo de la sociedad y suconstante simb6lica era la inmovilidad, pero, al casarse, abandona-ban de forma definitiva el oikos donde nacieron para dirigirse a lacasa de su marido a la que ofrecian 10s principales frutos de sutrabajo como mujeres casadas: la descendencia legitima que todociudadano necesitaba. A la llegada a la nueva casa, la recin casadaera recibida con 10s rituales que la integraban a su nueva familia.Junto al hogar, el centro de la propia existencia del oikos, recibiafrutos secos. Este cambio de espacio marcaba el verdadero rito deiniciaci6n para las mujeres de la antigua Grecia. La novia era reubi-cada de la casa de su padre a la casa de su marido y ese cambioespacial que ella misma no controlaba puesto que ha sido decididopor sus parientes masculinos, la colocaba real y simb6licamente en

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    8/12

    Marina Picazo Gurina. Espacios y tiempos de las mujeres griegas...

    muchos detalles concretos sobre la celebracion del mismo puestoque era un

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    9/12

    trabajo

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    10/12

    Marina Picazo Gurina. Espacios y tiempos de las mujeres griegas...

    donde van a parar 10s muertos. Como otras figuras divinas de lamitolog ia griega, Dioniso es una figura com pleja que recibia cultosde muy diversos tipos. Con todo, el culto mas antiguamente atesti-guado y e l mejor conocido es el de las bacantes, mujeres que en lasmontaas, de noche y llevando antorchas adoran al dios.Es conoci-do el debate de si en realidad existieron en Grecia bandas demujeres que corrian locamente por las colinas guiadas por un sa-cerdote, personificacin de l propio dios. La imagen dificilmente puedeajustarse a la vida recluida de las,rpujeres que parece inferirse dealgunos textos atenienses del perio80 clAsico. Las mujeres y Dionisoaparecen asociados en varios mitos que implican historias de ame-nazas a la polis y sus valores. Con todo, las mujeres locas deDioniso, las bacantes, son ante todo, en e l imaginari0 griego, figurasmiticas que ponen de m anifiesto l a inversin del orden de la ciudad yde l a familia. Diversas fuentes tardias mencionan las normas ritualesy 10s objetos sagrados necesarios para el thiasos (la banda de m -nades que siguen a Dioniso). Probablemente las menades realesrealizaban sus ritos de manera ms formalizada y aceptada colecti-vamente de lo que parecen implicar 10s distintos mitos de ((resisten-cia)) de las fuentes. En todo caso, es sabido que en muchas socie-dades 10s sectores politicamente oprimidos usan el xtasis comomed io temporal de poseer el poder de que carecen: rituales orgihs-ticos, cultos secretos, proporcionan estos remedios, especialmentea las mujeres.Hemos sealado que el discurso masculino griego mantiene a lasmujeres en un nico lugar, el oikos, y en una especifica forma detemporalidad ligada al tipo de tareas a las que estaban destinadaslas mujeres: lo que podemos denominar el tiempo de la pasividadincesantemente ocupada. Pero podemos asumir que pa ra las muje-res griegas era sin duda mas cercana la vivencia de ritmos tem pora-les ciclicos ligados en gran med ida a l a experiencia intersubjectivadel cuerpo femenino y que esa temporalidad estaba sealada porpracticas rituales diversas. Las mismas que proporcionaban, enocasiones, a las m ujeres la posibilidad de superar el ((lugar propio,,que les estaba destinado practicamente desde el momento de su

    24

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    11/12

    DUODA Revista d'Estudis Feministes nm 9-1995

    nacimiento. En sus actividades religiosas las mujeres pod ian acudira espacios pblicos que normalmente les estaban vetados y, aveces, l legaban a controlarlos de fo rm a temporal: l a colina del Pnyxdonde se levantaba el Tesmoforion era el lugar donde habitualmentese reu nia la asamb lea ateniense de 10s ciudadanos varones adultosy, durante 10s dias en 10s que se celebraban las Tesmoforias eraocupado y organizado exclusivamente por las m ujeres ciudadanas.Por otra parte, 10s rituales dionisiacos llevaban a las mujeres alespacio n o urbano, a l contexto salvaje con el simblicamen te eranpuestas frecuen temente en relacion en el mito. De este modo, aun-que sea en 10s mArgenes de 10s textos griegos antiguos, podemosrecoger l a huella de diversas formas de experiencia de v ida de 10s

    . espacios y 10s tiempos que las mujeres griegas construyeron a lolargo de generaciones y sobre 10s que, p or otra parte, se asen taba lareproduccin y continuidad de la propia polis.

    notas:1. La categoria de actividades de rnantenimiento ha sido desarrollada comoparte de un proyecto de investigacidn por parte de un equipo de arqueologasde la Universidad Autonorna de Barcelona: Eulalia Colomer, Silvia Gili, Palo-ma Gonzalez Marc&, Sandra Montdn, Marina Picazo, Cristina Rihuete, Matil-de Ruiz, Encarna Sanahuja y Montse Tenas.BibliografiaADAMS, Barbara (1990), Time and Social Theory, Polity Press, Carnbridge.GOULD, John (1980), "Law, custom and rnyth: aspects of the social position ofwomen in classical Athens", Journal of Hellenic Studies, 100: 38-59.HRISCHON, R. (1978), "Open BodyIClosed Space: The Transforrnation ofFernale Sexuality", en S. Ardener (eda.), Defining Females, Londres.

  • 7/28/2019 61993-89591-1-PB

    12/12

    MarinaPicazoGurina. Espacios y tiempos de las mujeres griegas...

    INGOLD, T.(1993), "The temprality of the landscape': World Archaeology25, 2: 152-174.IRIARTE, A. (1990), Las redes del enigma. Voces femeninas en el pensa-miento griego, Taurus Hurnanidades, Madrid.JENKINS, I.D. (1985), "The ambiguity of Greek Textiles", Arethusa, 18, 2:109-132.KNIBIEHLER, Y. (1984), ~~Chronologiet histoire des femmes)),en M. PE-RROT (Eda.), Une histoire des femmes est-elleposs ible?,Ed. Rivages, Pars:50-57.LORAUX, Nicole (1981), Les Enfants d'Athbna, Maspero, Pars.SEGAL, C. (1984),