(63) nuevas demandas a la educaciÓn superior: competencias profesionales para promover el...

36
(63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico [email protected] 33 versidad Pedagógica de El Salvador 28 de julio de 2005 10:20 a.m. – 12:00 m.

Upload: jaime-sanchez-venegas

Post on 25-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

(63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico

en El Salvador

JOSE ROBERTO ALEGRIA COTODepto. de Desarrollo Científico y Tecnológico

[email protected]

Aula 33Universidad Pedagógica de El Salvador

28 de julio de 200510:20 a.m. – 12:00 m.

Page 2: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

• Objetivos

• Entorno global

• Revolución Tecnológica

• Innovación

• Prospectiva Educativa

• Reflexiones finales

CONTENIDO:

Page 3: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

a) Presentar una visión general del cambio tecnológico, su incidencia en la globalización y perspectivas de la revolución tecnológica.

b) Incentivar a los participantes para acompañar al CONACYT en las acciones que realiza para impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país.

c) Establecer la importancia del ejercicio de Prospectiva Educativa para identificar áreas promisorias en la educación superior.

d) Reflexionar sobre la necesidad de transformar el Sistema Educativo en general, para la formación de un salvadoreño constructor y partícipe de la Sociedad del Conocimiento.

 

OBJETIVOS

Page 4: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

En las últimas dos décadas, a nivel global, se acentuó la declinación del modelo de la sociedad industrial con el capital y las máquinas como principales factores de producción (en donde, se podía comprar tecnología llave en mano y tener éxito empresarial), y en su lugar, se establece la sociedad de la información que es base para alcanzar la sociedad del conocimiento (caracterizada por la aplicación intensiva del saber en todos los órdenes de la vida).

CAMBIO SOCIAL DE PARADIGMAS

Page 5: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

El mundo de hoy está marcado por el proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional.

Este proceso que ha ocasionado cambios drásticos en los espacios y en el tiempo, ha sido impulsado principalmente por la revolución de las comunicaciones y la información.

GLOBALIZACIÓN

Page 6: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

La globalización económica se ha dinamizado a partir de la revolución profunda del progreso tecnológico. Las telecomunicaciones, como vehículo de información y datos, mueven los capitales y unifican al mundo.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/innotecmkfinint.htm

GLOBALIZACIÓN

Page 7: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

La economía de la información motor de la sociedad de la información es la base de los negocios mundiales. Tuvo su gestación y crecimiento con las industrias de los semiconductores y el software, y actualmente con Internet como acontecimiento central de su madurez y cuya etapa final se espera para el 2020 caracterizada por el uso generalizado de chips de bajo costo y de la tecnología inalámbrica que conectará todo.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Page 8: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Ejemplo: BASES DE DATOS A DISPOSICIÓN

Vasta cantidad de información para el trabajo en Biotecnología (Genómica, Bioinformática, etc.) está libremente disponible en Internet para su utilización. Las bases de datos del 2005[1] de Biología Molecular compiladas y publicadas por la Nucleic Acids Research muestra un dramático incremento desde 171 bases

de datos en el 2004 a 719 en el 2005.

Normalmente se crean o usan programas informáticos, modelos matemáticos o ambos, típicamente asociados con bases de datos masivas de secuencias de genes y de proteínas e información sobre su estructura y función. Las bases de datos pueden ser buscadas y accesadas de manera remota por Internet para comparar y contrastar las secuencias conocidas.

[1] Kevin Davies. The 2005 Database Explosion. Bio It World. Feb. 11 2005. http://www.bioitworld.com/archive/021105/itin_explosion.html

Page 9: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

El conocimiento en este siglo XXI se está caracterizando por el volumen, velocidad y ubicuidad en la generación de información científica y su aplicación inmediata para el cambio tecnológico, esto abre nuevos retos, oportunidades y genera posibilidades reales de usar los conocimientos científicos y tecnológicos, para acortar la brecha entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Page 10: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Se predice que la Nanotecnología rivalizará con el impacto en el desarrollo producido por el automóvil y la introducción de la computadora personal.

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Revolución Industrial 2a. Revolución (Informática)

Crecimiento de las Innovaciones

Textiles Ferrocarril Automovil Computadora Nanotecnología

Fuente: Norman Poire Merrill Lynch

3a. Revolución

Page 11: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Se espera que en la primera década del siglo XXI, se unifique la ciencia, basándose en la unidad de la naturaleza (materia) y se dé la integración de la tecnología en el nivel de la nanoescala (escala de 10-9 m o sea una mil millonésima de un metro) en una convergencia sinérgica de la Tecnologías de la Información, Biotecnología, Ciencias del Conocimiento, Nanotecnología.

CONVERGENCIA NANO CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

itri.loyola.edu/ConvergingTechnologies/

Page 12: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Mili = 10-3

Micra = 10-6

NANO = 10-9

NANOMUNDO (10-9 a 10-8 )1 Milímetro = 10-3 m1 milésima de metro1 millón de nanómetros

ORILLA DE UN DIME

1 Micrómetro = 10-6 m1 millonésima de metro mil nanómetros LÍNEAS DE CIRCUITO DE CHIP

1 Nanómetro = 10-9 m 1 mil millonésima de metro

10 ÁTOMOS DE HIDRÓGENO

Angstrom = 10-10

Pico = 10-12

Femto = 10-15

Atto = 10-18

1 Angstrom = 10-10 m1 billonésima de metroÁTOMO DE HIDRÓGENO

Page 13: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

La NSF (2001), en Societal Implications of Nanoscience and Nanotechnology (http://itri.loyola.edu/nano/NSET.Societal.Implications/) estima, que en 10 a 15 años, el mercado mundial de productos y servicios nanotecnológicos andará por el orden del

TRILLÓN DE DÓLARES anuales.Manufactura, se estima que los procesos y materiales nanoestructurados incrementen su impacto en el mercado en cerca de 340 mil millones.

Electrónica, la proyección es alrededor de los 300 mil millones para la industria de los semiconductores y 300 mil millones en venta global de circuitos integrados.

Farmacéutica, cerca de la mitad de toda la producción puede depender de la Nanotecnología, superando los 180 mil millones.

Plantas químicas, los catalizadores nanoestructurados con aplicaciones en el petróleo y en los procesos de la industria química se estima un impacto anual de 100 mil millones.

Transportación, los nanomateriales y dispositivos nanoelectrónicos producirán vehículos ligeros, rápidos y seguros; y a un menor costo, más durables y confiables, carreteras, puentes, autopistas, cañerías y sistemas de rieles; en donde sólo los productos aeroespaciales tienen un mercado proyectado de cerca de 70 mil millones de dólares.

MERCADO MUNDIAL DE UN TRILLON US $ DÓLARES

Page 14: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

INNOVACIÓN

• Para basar su ECONOMÍA EN EL CONOCIMIENTO los países (empresa y gobierno) proveen fondos para la investigación y la innovación (I+D).

• La innovación es el enlace entre conocimientos y mercado, al emplear los conocimientos para mejorar los resultados económicos.

• La innovación se basa en la aptitud del empresario -espíritu empresarial- para reconocer las oportunidades que ofrece el mercado, sus capacidades internas para reaccionar con creatividad y su base de conocimientos.

•La innovación es un factor determinante para la competitividad y el crecimiento económico. Y hay una clara correlación entre el PIB y la INNOVACIÓN.

Page 15: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Para darle una base de ciencia y tecnología a los procesos de innovación que permita hacer realidad la operativización del Sistema Nacional de Innovación el CONACYT

está en el proceso de revisión de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para actualizarla y adaptarla a las necesidades de la sociedad salvadoreña (inmersa en el proceso de globalización), para lo cual buscará el consenso de todas las fuerzas sociales, que la hagan suya y legitimen en procura de que se convierta en una política de estado, identifique y establezca las líneas estrategicas, del corto, mediano y largo plazo, y siente las bases para la construcción de una Sociedad del Conocimiento.

POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Page 16: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

• Los países para promover la innovación establecen los SISTEMAS DE INNOVACIÓN, dado que la nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios del mercado, promovidos por la generación de nuevos conocimientos que son utilizados para innovar y crecer en la medida que las propias necesidades lo requieren y que el sector externo lo demande (globalización).

•El CONACYT propone un modelo que consta de cuatro entornos básicos: i) financiero, ii) científico, iii) tecnológico (ii y iii impulsados por las actividades de I+D que se realicen en la Educación Superior), iv) productivo (económico, social y ambiental).

SISTEMAS DE INNOVACIÓN NACIONALES

Page 17: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Mediante un ambiente estimulador por las estructuras de interfase (EDI), en el SIN se busca aumentar la vinculación entre Universidades y centros de investigación y las empresas a través de proyectos de I+D, infraestructura y transferencia tecnológica.

MODELO DE SISTEMA INNOVACIÓN NACIONAL

Page 18: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

ELEMENTOS PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN

• Identificar con el sector privado a traves de ejercicios de PROSPECTIVA TECNOLÓGICA y EDUCATIVA una agenda de temas estratégicos.

• Destinar fondos a la EDUCACIÓN NACIONAL para la formación de recursos humanos de alto nivel, (grado, estimular maestrías y doctorados), al exterior (posgrados).

• Generar una institucionalidad que permita la asignación nacional de recursos para la investigación e innovación.

• Promover la participación financiera del sector empresarial en el esfuerzo tecnológico nacional.

• Propiciar los mecanismos e instrumentos para abordar integralmente la innovación (desde la concepción de los proyectos hasta su implantación exitosa en la producción y desarrollo.

Page 19: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

PROSPECTIVA EDUCATIVA

• Proceso sistemático de exploración de los FUTUROS POSIBLES de largo plazo de la educación en sus relaciones con la economía,la sociedad y el medio ambiente.

• con el proposito de:– Orientar el Sistema

educativo nacional.

– Identificar campos del conocimiento que requieren la formación de recursos humanos calificados con conocimientos que generen los mayores beneficios para el país.

El CONACYT está organizando un ejercicio de Prospectiva Económica Educativa.

Page 20: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

La prospectiva tecnológica y educativa deben identificar las áreas de oportunidad y superación a fin de lograr que los egresados sean competitivos en el marco de la globalidad.

Los resultados deben servir para determinar: i) la pertinencia o adecuación de las carreras y posgrados a las necesidades sociales, culturales y productivas; ii) la calidad de los procesos educativos; iii) la infraestructura y equipamiento; iv) el financiamiento necesario para la modernización; v) el mejoramiento de la calidad del profesorado; vi) la coordinación interinstitucional; vii) los mecanismos de vinculación universidad-empresa; viii) la incorporación de los avances tecnológicos en los procesos de enseñanza y de administración educativa y ix) en la cobertura o atención a la demanda estudiantil.

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PROMISORIAS

Page 21: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Planeamiento. Que promueva el desarrollo de niveles, modalidades y áreas del conocimiento y de habilidades en ciencia y tecnología que atiendan la problemática del sector productivo para lograr su competitividad interinstitucional.

Vinculación. Que vincule los esfuerzos de las instituciones de educación superior, de los centros de investigación y de las empresas que se propongan tareas de modernización, innovación y desarrollo tecnológico, en el marco de un Sistema de Innovación Nacional.

Evaluación. Que impulse una mejor evaluación de los insumos, procesos, factores y resultados de la educación, a fin de fijar estándares progresivamente más altos de calidad a través de la acreditación y la certificación.

Educación Superior C&T. www.coahuila.gob.mx

Prospectiva Educativa para determinar

ESTRATEGIAS Y ACCIONES

Page 22: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Docencia. Que pugne por tener una planta académica apta para prestar servicios con altos estándares de calidad, acorde con los avances del conocimiento científico y tecnológico. Contar con programas de formación de profesores y promover mejores salarios que fomenten la docencia y la investigación.

Planes y programas de estudio. Que apoye la actualización de planes y programas de estudio en ciencias e ingenierías y los posgrados (Maestrías y Doctorados).

Investigación, docencia, y extensión. Que haga que la investigación se oriente a la identificación y solución de problemáticas locales de nivel regional y municipal. Que fomente y apoye los estudios de posgrado a fin de crear unaplataforma competitiva de profesionales de alta calificación.

Educación Superior C&T. www.coahuila.gob.mx

Prospectiva Educativa para determinar

ESTRATEGIAS Y ACCIONES

Page 23: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

• Profesionales de ciencias, e ingenierias de alta calificación, con conocimientos del “estado del arte” en su campo de estudios, en las áreas o líneas estratégicas identificadas en los ejercicios de Prospectiva Tecnológica y Educativa realizados.

• Capacidad para comprender e interactuar con las otras disciplinas científicas y técnicas.

• Dominio de su idioma natal y de un idioma extranjero a nivel nativo (preferentemente el idioma ingles). Conocimiento y utilización de otros idiomas.

•Capacidad para usar eficientemente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Prospectiva Educativa para determinar

COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICAS

Page 24: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Prospectiva Educativa para determinar

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE GESTIÓNLas competencias profesionales de gestión o conductuales, involucran, entre otras: aptitudes, capacidades, habilidades, motivaciones, valores. • CAPACIDAD CREATIVA, de diseño e inventiva.• Curiosidad para indagar sobre la realidad y de análisis crítico. • Cuestionamiento permanente de la “verdad”. • Independencia de criterio y capacitado para disentir del “criterio de autoridad” basado en razonamientos sustentables.• Mentalidad abierta para escuchar y disposición al trabajo en equipo.• Iniciativa-autonomía propositiva y de acción.• Facultado para asumir la responsabilidad del liderazgo.• Adaptable y flexible para ver las oportunidades y asumir los riesgos del cambio.• Alto nivel de compromiso con lo que emprende.• Alta motivación para sentir y disfrutar su quehacer profesional.• Alta dósis de moral y de ética profesional.• Capacidad para divulgar el conocimiento científico yo tecnológico.• Capacidad en otra(s) área(s) del conocimiento: arte, deporte, literatura, música, otras.• Capacidad de “aprender a aprender” durante toda la vida.

Page 25: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Se necesita un sistema educativo que forme recurso humano calificado, que use los conocimientos científicos y tecnológicos para transformar la realidad en beneficio de la sociedad y la mejora de calidad de vida del salvadoreño(a).

Y que potencie las capacidades de gestión en función del individuo (principalmente la capacidad de pensar por si mismo y de manera creativa).

TRANSFORMEMOS EL SISTEMA EDUCATIVO

Page 26: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Hay que evaluar a profundidad el Sistema Educativo Nacional, en todos sus niveles (inicial, básico, medio y superior), para reforzar la adquisición de destrezas técnicas, contextuales, administrativas, de liderazgo y trabajo en equipo, y las esenciales para la interacción efectiva con el entorno, principalmente la de fomentar la capacidad individual (el pensar diferente), estimular la creatividad (imaginación natural de la niñez) y el espíritu crítico, cualidades inherentes a los investigadores e ingenieros que deben formar parte de todos los salvadoreños para la inserción exitosa como entes sociales productivos.

UNA NUEVA CURRÍCULA PARA TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS

Page 27: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Richard FeynmanFoto de Archivo del Instituto de

Tecnología de California.

“¿Qué pasaría si nosotros pudiéramos arreglar los

átomos uno por uno de la manera en que nosotros los

queremos?”Richard P. Feynman

en: (1960)

“En el cuarto hay fondo suficiente”

Richard P. Feynman Premio Nobel en Física (1965) por su trabajo fundamental en electrodinámica cuántica, contribución de profundas consecuencias para la física de partículas elementales.

http://www.nano.org.uk/people.htm

PENSAR DIFERENTE

Page 28: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Una estrategia para fomentar la capacidad individual, y estimular el desarrollo de “jovenes talento” puede ser el establecimiento en el Sistema Educativo Formal, principalmente en el nivel inicial y básico, con entornos apropiados para la “realización de actividades diferenciadoras” (arte, ciencias, deporte, historia, informática, literatura, matemática, robotica, etc.) y un porcentaje sustantivo de tiempo del estudiante para hacerlas. Esto podría consistir de un 40 % del tiempo dedicado a los estándares de conocimiento establecidos (previa revisión de estos).

NUEVA CURRÍCULA PARA ESTIMULAR LA FORMACIÓN DE JOVENES TALENTO

Page 29: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Una prioridad del Sistema Educativo Nacional, debe ser la potenciación y creación de “Programas de Jovenes Talento” en ciencias e ingeniería, que cuenten con Escuelas especializadas y Centros de investigación, al interior de las Universidades del país. Una idea al respecto, ya ha sido presentada por el matemático salvadoreño Marco Antonio Centeno, para la cual pone como modelo a la Escuela de Ciencia y Matemáticas de La Universidad de Carolina del Norte[1].

La propuesta debe extenderse a todos los campos del conocimiento.

[1] Taller “El rol de las matemáticas en las nuevas ciencias”. San Salvador, 26 de mayo de 2005.

JOVENES TALENTOS para conformar los entornos Científico y Tecnológico

Page 30: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Desde ya, los participantes del “Programa de Jóvenes Talentos en El Salvador”[1], que impulsa el Ministerio de Educación en coordinación con la Universidad de El Salvador, y que tiene como propósito estimular y desarrollar en los niños y los jóvenes sus capacidades intelectuales y académicas, fomentar su compromiso con la sociedad, y ser los futuros dirigentes de la ciencia y tecnología del país, deben encaminarse a ser parte del recurso humano capacitado para de los entornos científico y tecnológico del Sistema de Innovación Nacional.

[1] Carlos Mauricio Canjura Linares. El Salvador Ciencia y Tecnología, año 7, No.9,

junio de 2002. Sobre el Programa de Jóvenes Talentos en El Salvador. pp.20-22.

JOVENES TALENTOS para conformar los entornos Científico y Tecnológico

Page 31: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

• Carácterísticas comunes para la construcción de una Sociedad del Conocimiento, son:

i) la utilización de la información y el conocimiento como las principales fuentes para crear valor agregado; ii) el aprovechamiento de los cambios rápidos de la tecnología, (gracias a que en el interior de la sociedad predomina el pensamiento creativo); iii) hay mayor inversión en I+D; iv) hay un uso eficiente de las TIC; v) hay un mayor crecimiento de empresas intensivas en conocimiento; vi) se incrementan las redes de negocios y de trabajo; vii) hay una sinergia entre entidades que generan conocimiento y las empresas, mediante la operatividad del Sistema de Innovación que se posea.

REFLEXIONES FINALES

Page 32: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Para ayudar a formar parte de las Sociedades del Conocimiento las Universidades del país deben entre otras:

• Participar en el fortalecimiento de la educación temprana para incentivar la creatividad y el desarrollo de talento para las ciencias e ingenierías.• Formar recurso humano del más alto nivel para la investigación, en áreas de las ciencias e ingenierías.• Hacer atractivas las carrera de ingenierías y de ciencias.• Estimular la creación y fortalecimiento de los posgrados en ingeniería y ciencias, e infraestructura que permita el desarrollo de la investigación (la forma más viable de aprender a investigar es investigando). • Fortalecer el trabajo de investigación en redes nacionales e internacionales.

REFLEXIONES FINALES

Page 33: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

• La investigación universitaria debe de estar vinculada a las necesidades de la sociedad (sociales, ambientales, económicas) identificando las problemáticas que de acuerdo a sus posibilidades puedan atender.

• Para investigar se tiene que conocer el “estado del arte” de ese conocimiento, esto posibilita comprar tecnología apropiada, copiarla o crearla de acuerdo a las necesidades particulares.

• Las universidades en sus facultades de educación deben analizar si los currículos que desarrollan inciden positivamente en la formación del salvadoreño que la nueva realidad global requiere para que sea éxitoso en el entorno en que se desenvuelve.

REFLEXIONES FINALES

Page 34: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

• Llegar a ser una Sociedad del Conocimiento, es llegar a utilizar continuamente el conocimiento de la ciencia y de la tecnología para el desarrollo. En donde la suma creativa de la sociedad puede llegar a sacar mayores beneficios al conocimiento, en función de la capacidad individual y de la sinergia de la sociedad en su conjunto.

• En una sociedad de este tipo, el aprendizaje es constante, al igual que la inversión requerida para crearlo. O sea que, el desarrollo continuo de la Sociedad del Conocimiento depende de la visión creativa de sus componentes, de la generación y utilización de la investigación y la innovación para agregar valor a las industrias tradicionales, así como, de la creación de nuevas empresas basadas en el conocimiento.

REFLEXIONES FINALES

Page 35: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

“Más que la riqueza contenida en los recursos naturales con que se cuente, son más valiosas las mentes, para generar y darle utilidad al conocimiento, y los países que no se interesen en darle a sus recursos humanos una adecuada formación en ciencias, matemática e ingenierias, manteniendo su creatividad base del diseño y fuente de innovación, no podrán sustentar su desarrollo y condenaran a ésta y a las proximas generaciones de sus ciudadanos a vivir en la ignorancia y la pobreza”

REFLEXIONES FINALES

Page 36: (63) NUEVAS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Competencias Profesionales para Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en El Salvador JOSE ROBERTO

Muchas gracias por su atención.

Atte. ROBERTO [email protected]

Espero haber cumplido con los objetivos propuestos y que el aporte pueda servir como elemento de reflexión y de estímulo para convertirnos en agentes de cambio, para lograr que en nuestro país se inicie el proceso que nos lleve a ser una “Sociedad del Conocimiento”. ¡Para lo cual el aporte universitario en la formación de Recurso Humano es fundamental!

www.conacyt.gob.sv

¿Preguntas o

comentarios?

¿Preguntas o

comentarios?