#66 de jurisprudencia... · cuanto están referidos al motivo y al fin de la conducta descrita,...

35
#66 Enero-marzo 2016

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

#66 Enero-marzo

2016

Presentación

Tradicionalmente se considera a la jurisprudencia como una fuente del Derecho y así lo estipula el numeral 4 de la Ley General de Aduanas, al indicar que las normas no escritas

sirven para interpretar, integrar y delimitar el campo de aplicación del ordenamiento jurídico escrito y tienen el rango de la norma que interpretan, integran o delimitan. Precisamente una de las forma de conocer la aplicación del Derecho Aduanero es a través de la difusión de las decisiones que dicta en ese caso el TAN, en su función de conocedor y resolutorio en última instancia administrativa de los recursos de apelación interpuestos contra actos finales dictados por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). Dentro de esa línea, la presente entrega del boletín corresponde al primer trimestre del 2016, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación a la divulgación de la información especializada por parte de este órgano de alzada, en procura de proyectar al Tribunal hacia nuestros usuarios y con ello colaborar en la aplicación uniforme de las normas aduaneras, lo cual necesariamente repercutirá en una mayor seguridad jurídica, y por ende en la confianza hacia la administración aduanera dada la certeza del derecho que todo ello conlleva.

Loretta Rodríguez Muñoz

Presidente

Datos estadísticos

Desglose de lo resuelto

En el presente cuadro se detalla el tipo de resolución alcanzada, siendo que el tipo de resolución que prevaleció en el trimestre en cuestión fue “Sin Lugar”:

51%

5%

28%

2% 7%

1%

4%

1% 1%

Sin lugar Desistimiento NulidadInadmisible Devolución de expediente ImprocedenteCon lugar Parcialmente con lugar Otros

Tipo

N° Sentencia / N° Auto

Subtotal

Con lugar 006-2016 008-2016 017-2016 102-2016 107-2016

5

Desistimiento

003-2016 085-2016 115-2016 116-2016 117-2016 118-2016 129-2016

7

Devolución

001-2016 016-2016 019-2016 094-2016 100-2016 111-2016 112-2016 114-2016

8

Improcedente 073-2016 1

Parcialmente con lugar 028-2016 1

Inadmisible 036-2016 050-2016 115-2016 130-2016

4

Auto inhibitoria 003-2016 004-2016 005-2016 008-2016

4

Auto corrección 002-2016 006-2016 009-2016 010-2016 011-2016

5

Auto suspensión 001-2016 007-2016

2

Nulidad parcial 056-2016 1

Sin lugar 002-2016 004-2016 005-2016 007-2016 009-2016 011-2016 012-2016 013-2016 014-2016 015-2016 018-2016 020-2016 021-2016 023-2016 026-2016 029-2016 030-2016 031-2016 032-2016 033-2016 034-2016 038-2016 039-2016 041-2016 043-2016 044-2016 045-2016 046-2016 047-2016 048-2016 049-2016 051-2016 053-2016 055-2016 057-2016 058-2016 059-2016 060-2016 061-2016 064-2016 065-2016 067-2016 077-2016 078-2016 079-2016 080-2016 092-2016 095-2016 096-2016 098-2016 099-2016 101-2016

66

103-2016 104-2016 105-2016 106-2016 108-2016 109-2016 110-2016 113-2016 123-2016 124-2016 125-2016 126-2016 127-2016 128-2016

Nulidad 010-2016 022-2016 024-2016 025-2016 027-2016 035-2016 037-2016 040-2016 042-2016 052-2016 054-2016 062-2016 063-2016 066-2016 068-2016 069-2016 070-2016 071-2016 072-2016 074-2016 075-2016 081-2016 082-2016 083-2016 084-2016 085-2016 087-2016 088-2016 089-2016 090-2016 091-2016 093-2016 097-2016 120-2016 121-2016 122-2016

36

Contenido

Jurisprudencia aduanera

Sentencia 01-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio 236.25 LGA Restrictor: Falta de interés actual Restrictor: Satisfacción de la pretensión dentro del procedimiento

“Ante los hechos acaecidos, no queda más a este Tribunal que devolver los autos a la oficina de origen, toda vez que ha quedado demostrado que la principal pretensión de la interesada para que se le rebajara en un 50% el monto de la multa impuesta, fue acogida por la Aduana de Caldera al conocer el recurso de reconsideración interpuesto, quedando a su vez también debidamente demostrado que el monto de la sanción por ¢127.217.50, fue cancelada por la señora xxx, y que dicho monto fue ingresado a las

arcas del estado, según constancia de la Tesorería Nacional visible a folio 112, a su vez tenemos que la interesada de manera expresa señala en su escrito: “… De esta manera se cumple con lo dispuesto en la mencionada resolución para el finiquito del acto administrativo (Resolución Final) tratado en este Acto…”; en consecuencia, es criterio de este Colegiado que al darse una satisfacción procesal en el presente asunto, entonces no existe litigio ni bien jurídico que proteger, razón por la cual se ordena devolver por falta de interés actual, el expediente a la Aduana de Caldera…” Sentencia 02-2016 Descriptor: Mercancía fuera de manifiesto Restrictor: Sin lugar el recurso Restrictor: Responsabilidad del interesado de justificar el sobrante

“En virtud de lo expuesto, resulta oportuno resaltar que los presupuestos de tiempo, forma y contenido que debe reunir la justificación de un sobrante, son insoslayables y el cumplimiento de los mismos resulta responsabilidad exclusiva del interesado, la labor de la Aduana se limita a constatar que se ajusten al marco normativo vigente, y así lo ha entendido el Manual de Procedimientos Aduaneros, apartado V del Procedimiento de Depósito, numeral 2 “Actuaciones de la Aduana”: “La autoridad aduanera recibirá la justificación y documentos probatorios, verificará que se haya registrado dicho sobrante o faltante de bultos de previo en el manifiesto de ingreso respectivo y de ser procedente emitirá la resolución y ejecutará el proceso de justificación en el módulo de registro de inventario de depósitos”.

Sentencia 03-2016 Descriptor: Se acoge el Desistimiento Restrictor: Procedencia

“Según el diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, Editorial Heliasta, Tomo III, 27ª Edición, el “desistimiento” en el derecho procesal significa: “Abandono, deserción o apartamiento de la acción, demanda, querella, apelación o recurso”. El desistimiento acarrea la renuncia de la pretensión interpuesta, con la voluntad de que la autoridad respectiva no conozca sobre la misma. De esta forma, y para el caso concreto de las actuaciones del Tribunal, al momento de presentarse una solicitud de desistimiento de un recurso de apelación, se hace manifiesta la voluntad del recurrente de no continuar con los efectos jurídicos generados con la presentación del recurso, sea la solicitud de conocimiento por parte de esta instancia administrativa, se trata de una declaración de voluntad del recurrente de no continuar el ejercicio de la fase recursiva iniciada por él.” “…En el caso concreto tenemos que el desistimiento del recurso de apelación genera únicamente consecuencias patrimoniales para el recurrente, por lo que resulta evidente que se cumple en la especie con los presupuestos establecidos en la Ley General de la Administración Pública para tener por bien presentada la gestión de desistimiento, puesto que ha sido formulada por escrito y de manera expresa, libre y definitiva manifiesta la pretensión de desistir del recurso de apelación, pendiente de ser conocido y resuelto por el Tribunal Aduanero Nacional. A la vez queda demostrada la inexistencia de un asunto de interés público, que pueda generar perjuicio contra los intereses de la Administración Pública. Por lo anterior, resulta procedente acoger la solicitud de desistimiento del recurso de apelación, dando por terminado el presente procedimiento ante esta sede y ordenando la remisión de los autos a la Aduana Santamaría para los efectos correspondientes.” En similar sentido sentencia 86-2016, 116-2016,117-2016, 118-2016, 119-2016,129-2016 Sentencia 04-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio Artículo 236.25 LGA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Función del agente en el marco del comercio internacional Restrictor: Elemento subjetivo del tipo Restrictor: Antijuricidad material y formal

Presentación........................................ 1-4 Jurisprudencia aduanera.....................5-34 Índice temático.....................................35

“De lo referido podemos extraer, como ya se apuntó líneas atrás, su condición de profesional, asesor de comercio exterior, la prestación habitual de sus servicios y su carácter de auxiliar de la función pública, lo que implica que su actividad está destinada al interés público y es por ello que existe una regulación vía ley y reglamento de su intervención. Por tal razón, resulta necesario, hacer alusión a la importancia que reviste el control para la Autoridad Aduanera, en virtud de que a los agentes aduaneros en su condición de auxiliares de la función pública aduanera, les corresponde coadyuvar en el ejercicio del control. De todos es conocido que de conformidad con la evolución del comercio internacional, la liberación comercial y la globalización, la Aduana ha tenido que modificar su rol tradicional, debiendo actualmente coadyuvar al desarrollo del comercio exterior, apoyándolo y para tales efectos debe tener claras cuáles son sus funciones básicas y cómo debe desempeñarlas para lograr la competitividad requerida. Nos referimos a: la percepción o recaudación eficiente de tributos, control del tráfico internacional de mercancías que disminuya la evasión, y la aplicación de prohibiciones a la importación y exportación de mercancías, según lo establecido en los artículos 6 y 9 de la legislación aduanera. Todas estas tendencias mundiales han producido nuevas demandas y necesidades de modernización de los Sistemas Aduaneros, siendo un factor de relevancia en los procesos, los nuevos papeles que deben desarrollar tanto el Estado, cuyas funciones del Servicio Aduanero se modifican pasando de ser un determinador de las obligaciones tributarias aduaneras a tener un carácter fiscalizador mucho más amplio e inteligente que abarca tanto las obligaciones aduaneras como las no aduaneras, bajo la premisa de que la declaración aduanera será autodeterminada, prepagada y transmitida electrónicamente. De ahí que lo que se tutela es el

adecuado control de la Aduana sobre el tráfico internacional de mercancías.”

…“ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO Los tipos contienen elementos subjetivos por

cuanto están referidos al motivo y al fin de la conducta descrita, tales elementos dice Jiménez de Azua,

1 exceden del mero marco de referencias típicas, pues su existencia

es indudable estén o no incluidos en la definición del tipo cuando este los requiere. A estos elementos se les ha venido denominado elementos subjetivos del injusto. Son características y actividades que dependen del fuero interno del sujeto que se investiga y son tomados en cuenta para describir tipo legal de la conducta por eso estos elementos tienen que probarse y se circunscriben básicamente al dolo y la culpa “

….LA ANTIJURIDICIDAD La antijuridicidad es aquel desvalor que posee un hecho

típico contrario a las normas del Derecho, en general (no sólo al ordenamiento penal). Es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando como tal, a toda aquella definida por el ordenamiento, no protegida por causas de justificación. La antijuridicidad precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica. Para que sea delictuosa o sancionable, la conducta ha de ser típica, antijurídica y culpable. Por eso la antijuricidad es otro de los elementos estructurales del delito, aplicable de igual manera a las sanciones administrativas

1 JIMÉNEZ DE AZUA, Luís, Principios Del Derecho Penal. La Ley y el Delito, Buenos Aires,

Argentina: Abeledo–Perrot: 4.ª, 2005, 578 p

…Antijuridicidad material: se dice que una acción es "materialmente antijurídica"

cuando, habiendo transgredido una norma positiva (condición que exige el principio de legalidad), lesiona o pone en peligro un bien jurídico que el derecho quería proteger. La antijuricidad propiamente dicha también se entiende cuando se vulnera el bien jurídico que se tutela (la vida, la libertad, la hacienda pública,...). …. En otro orden de ideas, tenemos antijuridicidad formal. Se considera que un acto

que es "formalmente antijurídico", cuando a su condición típica se une la de ser contrario al ordenamiento, es decir, no ésta especialmente justificado por la concurrencia de alguna causa de tal naturaleza. Por lo tanto, la antijuricidad formal no es más que la oposición entre un hecho y el ordenamiento jurídico positivo, juicio que se constata en el modo expuesto. De allí que debe revisarse si existen causas de justificación que constituyen la conducta en atípica. … Así tenemos que no existe alguna circunstancia eximente de responsabilidad de las contenidas en el artículo 231 de la LGA, que excluya la responsabilidad del recurrente, de tal manera que existe tipicidad y antijuricidad en lo actuado, siendo lo que nos resta es analizar la culpabilidad en el caso. … Así, considera este Colegio que la infracción en el presente caso, se le imputar a al recurrente, por haber declarado incorrectamente el flete, no siendo razonable que el recurrente teniendo los conocimientos técnicos necesarios así como los instrumentos jurídicos pertinentes para realizar una correcta declaración, haya en forma negligente realizado una declaración aduanera que por ley, se realiza bajo fe de juramento, con errores y por ello debe asumir la responsabilidad por la lesión al régimen jurídico aduanero de conformidad con lo señalado por los artículos 33 y siguientes de la LGA, norma que lo conceptualiza como un profesional, especialista en la materia, auxiliar del comercio exterior, coadyuvante de la función pública, que ejerce su actividad en forma habitual, y cuya participación resulta obligatoria según la propia legislación aduanera, debiendo la misma necesariamente contribuir con un valor agregado en la calidad y veracidad de sus actuaciones, todo ello como se analizó en el apartado de la Antijuricidad, sin que existan en la especie causas eximentes de responsabilidad, entendidas, en el presente asunto, como aquellas circunstancias que permiten que el recurrente no sea sancionado con la multa creada por la ley. En similar sentido Sentencias 11-2016, 12-2016, 53-2016, 55-2016, 103-2016, 104-2016, 106-2016, 123-2016, 124-2016, 126-2016 Sentencia 05-2016 Descriptor: Concesión de depositario aduanero per se no tiene incluida la posibilidad de prestar servicios de manipulación Restrictor: Sin lugar Restrictor: Alcances del artículo 32 del RECAUCA Restrictor: Integración normativa que debe observarse

“Así las cosas, resulta claro de lo expuesto que al efecto deben considerarse los artículos supra citados de la Ley General de Aduanas y su Reglamento para la operación de los depositarios aduaneros y el régimen de depósito fiscal. En esta línea si bien, los artículos citados del CAUCA y RECAUCA permiten realizar otras actividades a los depositarios, siempre que no modifiquen o alteren la naturaleza de las mercancías, para la implementación de tales servicios debe necesariamente considerarse lo dispuesto por los artículos 28-32, 46-48, 155-164 de la Ley General de

Aduanas y artículos 77-108, 133-141, 289-300, 304-310 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, porque de manera expresa el artículo 28 del RECAUCA, que es norma de igual jerarquía normativa que el artículo 32 del RECAUCA, cuya aplicación exige el recurrente, sin que se le exija ningún otro requisito. En consecuencia, si bien la normativa permite la prestación de tales servicios como bien lo aduce el recurrente, lo cierto es que no se debe interpretar de manera aislada el numeral 32 del RECAUCA, sino que su autorización y aplicación está sujeta a la normativa interna, por expresa remisión del RECAUCA, en su artículo 28, además de las otras disposiciones citadas, siendo que a nivel interno, nuestro

legislador, recogió tal figura bajo lo que se denomina como Servicios de Reempaque y Distribución, de tal suerte que para la prestación de los mismos por parte del Depositario Aduanero recurrente, deberán observarse los requisitos y procedimientos establecidos a tales efectos, según la normativa expuesta y los manuales de procedimientos emitidos por el Servicio Nacional de Aduanas.” Sentencia 06-2016 Descriptor: Aplicación de Tratado México CA Restrictor: Con lugar Restrictor: Interesado si contaba con el CO al momento de la verificación Restrictor: Función de la Aduana de verificación de formalidades del Certificado de Origen

“Durante el ejercicio del control inmediato, el funcionario encargado notificó vía electrónica día 03-07-2015 a la agente aduanera, la desaplicación del beneficio arancelario preferencial del Tratado, estimando que no le fue proporcionado en original el certificado de origen de las mercancías en el formato oficial de una solo página para su comprobación, a la vez comunica la diferencia de impuestos por un monto de ¢2.557.455.60…” …Por ello no comprende el colegiado porque la aduana desaplica el beneficio arancelario declarado con fundamento en el Tratado México Centroamérica, Ley 9122, bajo el argumento que el administrado no lo poseía al momento de la verificación, cuando consta que la imagen fue transmitida con la declaración aduanera y podía confrontar tal documento con el entregado por el agente aduanero, que resulta ser idéntico al presentado al expediente a folios 144-145 del expediente administrativo, al cumplir el documento transmitido como el físico con el formato aprobado por las Partes, además de estar debidamente completado… …“De conformidad con el contenido del Tratado y demás normativa conexa se integra la guía legal tanto al funcionario aduanero en su competencia supervisora al momento de revisar la documental y la inspección física de la mercancía sometida al Tratado, como al declarante la función de observar y presentar la documentación atinente a la importación que transmite. Entre esas labores corresponde a la aduana verificar que el certificado de origen cumpla lo dispuesto en el Tratado, y bajo esa línea se ha confirmado reiteradamente por parte de este Órgano la decisión de la Administración Activa de controlar durante el despacho aduanero si el certificado de origen, cumple las reglas para tenerlo por válido y eficaz. El simple hecho, de que al momento de la impresión del documento se realiza en dos hojas y no solo una, no constituye elemento válido para desacreditar el documento y exponerlo como un certificado inválido, se reitera que con vista en los autos, el documento físico que obra en expediente y las

imágenes transmitidas al momento degenerarse el DUA de importación, se cumple con las exigencias del formato regulado en el Tratado. “ Sentencia 07-2016 Descriptor: Rectificación de la declaración aduanera (Artículo 90 de la LGA) Restrictor: Sin lugar Restrictor: Papel de la aduana en una rectificación Restrictor: Pretensión satisfecha

“No puede perder de vista que la rectificación es una solicitud que se somete la revisión y aprobación de la autoridad aduanera, es decir, la tarea de la Aduana no se limita a recibir y aceptar o no una corrección; puesto que debe valorar y verificar sí la rectificación que se le presenta resulta procedente de acuerdo al cuadro fáctico que la respalda, y para ello debe analizar si en la especie se configuran los diversos elementos que la componen, caso contrario de manera expresamente y motivada externar los motivos de rechazo.” …Así las cosas constatando el Tribunal que el agente aduanero no formuló ninguna pretensión por el fondo que tenga que ser atendida, en vista de que su solicitud de cambio de partida arancelaria en la línea fue resuelta oportunamente por la Aduana con resolución que rola a folio 55, y consecuente cancelación de la diferencia tributaria consecuencia del cambio de clasificación arancelaria fue satisfecha por el declarante, no queda más que declarar sin lugar el recurso y confirmar la resolución recurrida.” Sentencia 08-2016 Descriptor: Devolución de impuestos Restrictor: Con lugar Restrictor: Aplicación de nota de exención

“Así las cosas estima el Colegiado por voto de mayoría que le asiste razón al recurrente envista de que rola a folio 03v del expediente administrativo, la prueba aportada por el interesado donde se lee sin lugar a cuestionamientos, al dorso le la nota de liquidación No.XXX del 30-05-2012 emitida por el Departamento de Gestión de Exenciones, la siguiente leyenda: “Se autoriza la liberalización exenta de los tributos dispensados al momento de su importación. Este vehículo, queda afecto al tributo creado mediante Art. 10 de la Ley 7088 del 30/11/1987.—UL.” Por tal motivo se considera un deber a cargo de la aduanera cumplir lo ordenado por el Departamento de Gestión de Exenciones, devolviendo el dinero perteneciente a la interesada por un monto de ¢1.105.085.60 en la cuenta corriente señalada en autos.” Sentencia 09-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio 239 i) LGA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Inicio del plazo Prescripción Restrictor: Violación del deber de diligencia por parte del transportista

“La prescripción determina que el transcurso de un período determinado de tiempo extingue la posibilidad de reprimir una violación del Ordenamiento Jurídico, en el caso concreto de los procedimientos sancionatorios, tal cual es la naturaleza de la presente

litis; la prescripción es una forma de extinción de la responsabilidad sancionadora por el transcurso del tiempo, en concreto, por el cumplimiento de un plazo desde la comisión de la infracción sin que la Administración ejerza su actuación contra el

responsable de la misma, siendo que su fundamento se encuentra en la seguridad jurídica e implica un límite al ejercicio del ius puniendi estatal. Así, se le confiere a la Administración la potestad sancionadora, tal y como más adelante se analizará a fondo, pero al mismo tiempo impone que se ejerza dicha potestad en un determinado plazo.” “En razón de la configuración del tipo infraccional aplicado, y dado que el administrado se mantiene por su propia voluntad en la situación antijurídica, a lo largo de todo este tiempo el ilícito se sigue consumando, en cada momento en que la entidad imputada no cumpla con la presentación de la declaración jurada de cita, implica una constante consumación del hecho, hasta que la acción material cese por parte del autor, por lo que el “dies a quo” no ha dado inicio. Así, para este tipo de circunstancias, el término de

prescripción inicia en el momento en que se cumple con la obligación omitida, pero en caso de que dicho cumplimiento no se dé, y el mismo sea reprochable directamente a la disposición del sujeto activo, el plazo de prescripción no empieza a correr.” …”En razón de lo expuesto, a las consideraciones de hecho y de derecho y en atención a la evidente y demostrada violación del deber de atención y diligencia por parte del transportista aduanero en la especie, al incumplir con la presentación de la declaración jurada fijada por el numeral 30 inciso m) de la LGA, y siendo la negligencia, una de las formas en que se manifiesta la culpa, y al no operar eximentes de responsabilidad, mediando la aplicación de la sana crítica a la hora de valorar los elementos probatorios existentes en autos, y con base en los razonamientos expuestos, es que éste Colegiado no vislumbra duda razonable alguna, que impida la aplicación de la sanción objeto de la presente litis en contra de la aquí recurrente. De esta forma, descartándose la existencia de nulidad alguna que vicie el presente procedimiento, y habiéndose constatado que la omisión del transportista aduanero XXX se subsume a la infracción contenida en el numeral 239 inciso i) de la LGA, poseyendo todos los elementos exigidos por el tipo, además de hallarse inmersa en la forma subjetiva de la culpa, comprobándose la violación al bien jurídico protegido sin que se encuentre amparada por una causa de justificación, considera este Órgano de Alzada como correcta la imposición de la sanción de cita a la recurrente, procediéndose a confirmar lo actuado por la DGA Sentencia 10-2016 Descriptor: Dudas sobre el valor aduanero Restrictor: Nulidad por incumplir con procedimiento reglado

En la especie la Aduana no cumplió con el procedimiento reglado (261 LGA y 541 del RLGA) obviando lo prescrito en la última de las disposiciones que reza “deberá necesariamente realizar las siguientes actuaciones” según se señaló al transcribir las disposiciones de cita, bajo pena de nulidad absoluta de lo actuado cuando no se cumplan tales formalidades, como sucede en el presente caso, resultando evidente que se incumplió con el procedimiento, omitiendo reconocer al importador el plazo de diez días hábiles a efecto de que proporcionara una explicación complementaria, así

como documentos u otras pruebas para comprobar que el valor declarado representa la cantidad total efectivamente pagada o por pagar por las mercancías importadas, según los términos de contratación del flete y de las disposiciones del artículo 8 del Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, o bien que, vencido el plazo otorgado y persistiendo aún la duda de la Autoridad Aduanera, sea por no haber suministrado información o por considerar necesario elementos adicionales, se hubiese concedido un nuevo plazo de diez días hábiles para aportar los documentos o pruebas respectivas. Sentencia 13-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio Artículo 242 LGA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Concepto y Alcances de “Reviviscencia o reincorporación de las normas”

“Se discute la imposición de una sanción al señor XXX, auxiliar de la función pública aduanera, en su condición de agente de aduanas, persona natural, por la comisión de

la infracción tributaria aduanera establecida en el Artículo 242 LGA, que castiga con la imposición de un multa equivalente a dos veces los tributos dejados de percibir por el Fisco, por cuanto en la Declaración Aduanera de Importación Nº XXX del 09 de setiembre de 2010, declaró incorrectamente la posición arancelaria de las mercancías importadas con el DUA citado

…Sobre el particular, estima la mayoría del Colegiado2 de conformidad con el numeral

13 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, la jurisprudencia y los precedentes de la Sala Constitucional que son vinculantes erga omnes, que al haberse declarado inconstitucional la modificación introducida en el párrafo primero del artículo 242 de la de la LGA por la Ley número 8373, se reincorpora al Ordenamiento Jurídico la norma anterior a dicha disposición, adoptada por la Ley número 7557, que imponía una multa de tres veces el monto de los tributos evadidos, siempre que la acción o la omisión vulnere el ordenamiento jurídico y cause un perjuicio fiscal mayor de cien pesos centroamericanos, y no estemos en presencia de un delito, o alguna falta

que tipifique como suspensión del auxiliar. En otras palabras, el precepto derogado o reformado por la norma declarada inconstitucional se reincorpora al Ordenamiento Jurídico, aún y cuando el Tribunal Constitucional no lo estableciera en la parte dispositiva de su Sentencia, dado que se trata de un principio general en la materia, que debe seguirse o aplicarse en situaciones similares, aún y cuando la respectiva sentencia omita hacer referencia a él. Esta posición planteada, corresponde a la teoría de la “reviviscencia o reincorporación de las normas”, que significa la recuperación de la vigencia de los

preceptos derogados o reformados, por la declaratoria de inconstitucionalidad de la

2 Y conociendo que existe otra posición que señala que la declaratoria de inconstitucionalidad del

párrafo primero del numeral 242 de la Ley número 8373, no provoca que la versión derogada del mismo, correspondiente a la Ley número 7557, recobre su vigencia, dado que no fue expresamente así dispuesto por el Tribunal Constitucional, por cuanto de conformidad con los efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad expuestos supra, específicamente el numeral 88 de la LJC, si la Sala Constitucional en su Sentencia no dimensionó formalmente tal posibilidad al resolver la Acción, no podría afirmarse que dicha consecuencia es permitida.

norma derogante, y tiene como sustento el hecho de que cuando el desaparecimiento de la norma tiene por base un fallo del órgano controlador de la integridad constitucional, siendo este declarativo en cuanto reconoce la existencia de un vicio nacido con la vigencia de la misma, sus efectos en el tiempo se cumplen desde tal vigencia, configurándose la ficción jurídica que esta norma inconstitucional nunca estuvo en vigor. En consecuencia las disposiciones derogadas o reformadas se reincorporan al Ordenamiento Jurídico, con el fin de evitar graves dislocaciones a la seguridad, justicia y paz social.” …” De conformidad con los fundamentos planteados, constituyéndose la reviviscencia de las normas derogadas o reformadas en razón de la declaratoria de inconstitucionalidad de la norma derogante o reformante, en un principio general que debe seguirse o aplicarse siempre para este tipo de situaciones, tal y como lo ha establecido nuestro Tribunal Constitucional, y siendo que de conformidad con el

numeral 13 de la LJC la jurisprudencia y los precedentes de la Sala Constitucional son vinculantes erga omnes, este Tribunal concluye que:

Al haberse declarado inconstitucional la modificación introducida en el párrafo

primero del artículo 242 de la de la LGA por la Ley número 8373, se

reincorpora al Ordenamiento Jurídico la norma anterior a dicha disposición,

adoptada por la Ley número 7557, es decir, la versión original del artículo 242

de la LGA que imponía una multa de tres veces el monto de los tributos

evadidos, cuando se realizaba una acción u omisión que vulnere el

ordenamiento jurídico y cause un perjuicio fiscal mayor de cien pesos

centroamericanos, y no estemos en presencia de un delito, o alguna falta

que tipifique como suspensión del auxiliar.

La anterior conclusión resultaría aplicable en aquellos casos, en que los

hechos imputados hayan ocurrido desde el 01 de julio de 1996 y hasta el 27

de setiembre de 2012, toda vez que a partir del 28 de setiembre de 2012

entró en vigencia la Ley N° 9069 "Ley de Fortalecimiento de la Gestión

Tributaria", publicada en el Diario Oficial La Gaceta número 188 del 28 de

setiembre de 2012, que reformó la citada norma y fijó la sanción en una multa

equivalente a dos veces los tributos dejados de percibir, aumentándose el

perjuicio fiscal a la suma de quinientos pesos centroamericanos.

Finalmente aclara este Tribunal que las conclusiones anteriores se realizan sin

perjuicio de la aplicación del principio de la norma más favorable, como

se analizará en el apartado posterior…

…Que en el presente caso debe indicarse que si bien la Administración Aduanera no entra a realizar ninguna consideración respecto a la normativa que resulta aplicable ni ha referenciar los principios supra señalados, sino que se limita a aplicar el nuevo texto del artículo 242 de la LGA, dado que al momento en que emite el acto de apertura ya se encontraba vigente la Ley número 9069, sin embargo, estima este Tribunal correcto lo actuado por la Aduana, al aplicar la multa del 242 bajo su redacción actual en este caso

concreto, dado que es la norma que más le beneficia al recurrente, encontrándose ajustado al Ordenamiento Jurídico lo actuado en ese sentido. En similar sentido Sentencias 14-2016, 15-2016, 58-2016, 59-2016, 60-2016, 61-2016, 125-2016, 128-2016 Sentencia 16-2016 Descriptor: Rectificación Restrictor: Falta de interés actual Restrictor: Aceptación de gestión de rectificación durante la fase recursiva

Ante los hechos acaecidos, no queda más a este Tribunal que devolver los autos a la oficina de origen, toda vez que ha quedado demostrado que la principal pretensión del interesado fue acogida por la Aduana Central y los impuestos que correspondían por la importación del vehículo fueron debidamente cancelados. Al darse una satisfacción procesal, tenemos que en el presente asunto, no existe litigio ni bien jurídico que proteger, razón por la cual se ordena devolver el expediente a la Aduana Central para que proceda como en derecho corresponda.” Sentencia 17-2016 Descriptor: Aplicación de nota de exoneración Restrictor: Sin lugar Restrictor: Información suficiente entre la descripción del bien entre la nota de exoneración y los documentos del despacho

“El presente asunto se circunscribe en determinar si procede o no la desaplicación la nota de exoneración Nº AI-000xxx-14 con fecha 01/09/2014, siendo que mediante la revisión física y documental efectuada, se detecta que la nota de exoneración la mercancía que está autorizada se describe como “catéter de succión cerrada de uso médico, modelos BT-SC2-0632C, y BT-SC2-836C, y en criterio de la aduana no se ajusta a lo indicado en el documento de nacionalización 418923 de fecha 07-10-2014, ajustando la obligación tributaria aduanera en la suma de ¢192.753,31

… Con todo lo dicho anteriormente, y los hechos probados al analizar y comparar el Colegiado la información que consta en el expediente entre ellas la factura comercial, la declaración aduanera y la nota de exoneración, vemos que la desaplicación la fundamenta el funcionario en una letra que no aparece, sin embargo todos los demás elementos y características coinciden en la factura comercial y la de la nota de exoneración genérica AI-000xxxxx-14, pero en criterio del colegiado en efecto, como consta en autos suficiente información para dar la razón al recurrente quien reitera que existe discrepancia alguna entre la descripción del bien en la nota de exoneración y la información contenida en el despacho xxxx objeto de análisis. De forma tal que, la desaplicación de la nota de exoneración precitada, resulta sin fundamento de hecho y por ende de derecho y por eso debe revocarse lo actuado en ese sentido. Así las cosas la nota de exoneración, Nº AI-000xxxx-14 del 01 de setiembre de 2014, resulta totalmente admisible para demostrar la dispensa de impuestos autorizada por el Departamento de Gestión de Exenciones de la Dirección General de Hacienda, para pues se ajusta al artículo 4 de la ley 7293 en cuanto al equipo médico,

consecuentemente resulta procedente el recurso y se ordena la incorporación de la nota de exoneración a los efectos de aplicarla a la declaración aduanera.” Sentencia 18-2016 Descriptor: Sobrantes de mercancías Restrictor: Sin lugar Restrictor: Momento inicia el plazo para justificar sobrantes de mercancías

“Tal plazo es reiterado en la legislación nacional, concretamente los artículos 81 y el numeral 258 del Reglamento a la Ley 7557 y sus reformas que ordenan: El artículo 81 de la LGA, en lo que interesa prescribe: “Bultos faltantes y sobrantes. Cuando al finalizar la descarga del medio de transporte, resulten más o menos bultos respecto de la cantidad declarada en el manifiesto o documento equivalente y así lo verifique y transmita el auxiliar receptor de la mercancía, el transportista deberá justificar ante la aduana de control el faltante o el sobrante de bultos, dentro del plazo máximo de un mes contado a partir de finalizada la descarga. (…)” El numeral 258 señala: “Momento y lugar donde se detecta el faltante y sobrante y plazo para justificar. Los sobrantes y faltantes de mercancías se detectarán en el ingreso al finalizar la descarga del medio de transporte o, en los depósitos aduaneros u otro auxiliar autorizado, al momento de la recepción al finalizar la descarga de la mercancía en sus instalaciones. El transportista o su representante, el exportador o embarcador y el consignatario, en su caso, deberán justificar los faltantes o sobrantes de mercancías en relación con la cantidad consignada en el manifiesto, dentro del plazo máximo de quince días hábiles contado a partir del día siguiente de:

a. El registro ante la aduana de la comunicación del sobrante o faltante, si se hubiere detectado en la descarga del medio de transporte que las ingresó al puerto.

b. El registro ante la aduana de la comunicación del ingreso de las mercancías a las bodegas del depositario, si se hubiere detectado en la descarga de la unidad de transporte en un depósito.

(Así reformado por el artículo 33 del decreto ejecutivo N° 32456 del 29 de junio del 2005)” (El resaltado no es del original)

Consecuentemente la decisión adoptada por la aduana portuaria en la especie, se ajusta el Ordenamiento Jurídico Aduanero, ya que al momento de presentar la gestión de justificación de sobrantes, o sea el día 23-02-2015, el plazo del mes ordenado a los efectos de justificar sobrantes de mercancías estaba sobradamente vencido. Por lo dicho no le resta más al tribunal que confirmar lo actuado por la Aduana Caldera, y declarar sin lugar el recurso presentado confirmando el acto impugnado. “ Sentencia 19-2016 Descriptor: Solicitud de modificación de manifiesto de carga Restrictor: Inexistencia de recurso de apelación Restrictor: Devolución del expediente por encontrarse concluida la fase recursiva

“Una vez revisado el expediente no consta que el interesado interpusiera el recurso de apelación previsto en la Ley General de Aduanas, artículo 198, a pesar que en la resolución recurrida claramente la Administración le indicó los recursos que caben contra dicho acto. Así, tenemos en expediente que, con posterioridad al dictado de la resolución RES-CALD-DN-xxxx-2015 del día 03/08/2015, acto recurrible ante esta instancia de conformidad con el numeral 198 de la Ley General de Aduanas, no existe en autos escrito alguno interponiendo el recurso de apelación, sino solo la expresa reserva del recurrente de interponerlo si lo estima necesario. De forma que no tiene razón el traslado del expediente a este Colegio. Obsérvese que en el escrito de la parte visible a folio 78 únicamente interpone el recurso de reconsideración, sin referencia alguna a que se revise por el superior sino que en el folio 80 expresamente hace reserva de su derecho a interponer la apelación o no.”

En similar sentido Sentencia 100-2016 Sentencia 20-2016 Descriptor: Devolución de impuestos por ajuste de base imponible Restrictor: Sin lugar Restrictor: Presentación de recursos por correo electrónico Restrictor: Carga de la prueba Restrictor: Responsabilidad del agente aduanero

“Según consta en expediente, el acto recurrido fue notificado el 24 de junio de 2015, presentándose los recursos ordinarios vía correo electrónico el día 16 de julio de 2015, por lo que los mismos fueron interpuestos dentro del plazo legal otorgado en el artículo 198 de la LGA, tomando en consideración el cómputo del plazo en razón del medio utilizado para la presentación de las recurrencias, y no como lo afirma el A Quo, por lo que en consecuencia este Tribunal declara admisible el recurso presentado.”

…“El Tribunal ha podido constatar que en el presente asunto la Administración Aduanera ajustó sus actuaciones al numeral 62 de la LGA, y procedimiento publicado en el Decreto Ejecutivo 32458-H, para atender y resolver la gestión promovida por la empresa recurrente, quien al momento del despacho de los vehículos fue asesorada técnicamente por el agente aduanero en su condición de auxiliares de la función pública aduanera, de conformidad con el numeral 86 de la LGA, quedando cumplidas las formalidades y hechos generadores A (art. 55 LGA y DE-32458-H) respecto las cargas tributarias que afectaban la nacionalización de vehículos nuevos ante la aduana respectiva. Así las cosas al resolver el reclamo formulado en autos, donde la empresa alegó un supuesto error por haber utilizado una base imponible incorrecta y un error a falta de actualización de clases tributarias al tipo de cambio real del colón en relación al dólar, como no fue demostrado con documento probatorio claro y suficiente llevó a la autoridad de aduanas al tener que rechazarlo, por cuando las nacionalizaciones de vehículos por parte de la empresa desde el 05 de noviembre del 2009 hasta el 30 de abril de 2010, cumplieron todos los procesos aduaneros y la cancelación de tributos ordenada por la legislación aduanera para su uso, consumo o comercialización en el país. Por tal motivo estima el Colegiado ajustada a derecho la decisión adoptada por la Aduana mediante la Resolución RES-CALD-DN-XXX-2015, que rola a folios 62-71, al

señalar que no resulta idónea la gestión formulada por carecer de elementos probatorios, ya que no se puede afirmar que la base imponible consignada por el agente aduanero sea incorrecta, puesto que bajo fe de juramento consignó los datos necesarios para nacionalizar y autodeterminar los impuestos de importación de los vehículos siguiendo las disposiciones legales y reglamentarias vigentes en los años 2009 y 2010 a nivel aduanero. Además guarda relación tal decisión con la manifestación del recurrente en el escrito de apersonamiento de fecha 26 de octubre de 2015, que corre a folios 134-135, donde expresa: “en vista de lo anterior, rogamos a este Tribunal no resolver hasta tanto se pueda aportar esta información para mejor verificación de los hechos denunciados, y que motivan la solicitud de impuestos pagados indebidamente,…” , conociendo que en él recae la carga de la prueba al

plantear el reclamo de impuestos de conformidad con el artículo 62 de la LGA, y su remisión contenida en los numerales 208, 272 de la LGA, al artículo 140 del Código Tributario que dice: “La carga de la prueba incumbe a la Administración Tributaria respecto de los hechos constitutivos de la obligación tributaria material, mientras que incumbe al contribuyente respecto de los hechos impeditivos, modificativos o extintivos de la obligación .”

Sentencia 21-2016 Descriptor: Corrección de Manifiesto de carga Restrictor: Sin lugar Restrictor: Requisitos que debe verificar la Aduana Restrictor: No existen causales de justificación

“Del desarrollo efectuado hasta el momento, podemos sostener que la autoridad aduanera al estar frente a una solicitud de justificación de una diferencia con respecto a lo declarado en el manifiesto de carga, debe verificar el cumplimiento de los siguientes aspectos:

Momento en que se detecta la diferencia (descarga al ingreso o descarga en

instalaciones de auxiliares autorizados a recibir mercancías)

Cumplimiento del plazo para efectuar la solicitud (plazo máximo de un mes contado a

partir del día siguiente en que se detectó la diferencia).

Verificar que la justificación se ajusta estrictamente a las causales admitidas por la

legislación, y que ésta cumpla con los requisitos formales exigidos.

Responsable de efectuar la justificación (transportista, exportador y consignatario)

Partiendo de lo expuesto, se procede de seguido a analizar la situación que se presenta en el caso bajo examen:

o Momento en que se detecta la diferencia: al finalizar la descarga de las

mercancías en las instalaciones del depositario aduanero …; se determinó la

presencia de un sobrante de 581 bultos, ingresado bajo el movimiento de inventario

sobrante en Tica número 42393-2015, que venía en la mercancía amparada al

manifiesto número XXXXX del día 04 de junio de 2015. (Hechos probados 1 y 2)

(Folios 01-03, 26-27, 45, 47-50 y 122-129)

o Cumplimiento del plazo para efectuar la solicitud: el sobrante fue detectado el día

01 de julio de 2015 (fecha a partir de la cual debe computarse el plazo de un mes),

y la justificación definitiva con base en la cual podía valorarse la procedencia de la

gestión presentada fue aportada el 01 de julio de 2015, es decir dentro del plazo

legal.

o Responsable de efectuar la justificación, en el caso lo es la empresa

consolidadora XXX, por tratarse de un manifiesto desconsolidado.

o Causales de justificación. Según lo indicado en la normativa supranacional tanto

el CAUCA como su Reglamento nos establecen tres posibles justificaciones para

sobrantes de mercancías:

a) Que existan errores en el manifiesto de carga. b) Que existan errores en la transmisión electrónica de información. c) Cuando faltaren en otro puerto de arribo.

En el presente de las propias manifestaciones de los interesados, resulta claro que no se

trató de mercancías que faltaron en otro puerto. Tampoco se demuestra que estemos ante

un error en el manifiesto de carga, ni en su transmisión, puesto que los interesados indican

expresamente, que no se enviaron manifestadas, porque la corrección no se realizó a

tiempo.

En este sentido la señora XXX, manifiesta que “el proveedor XXX solicitó a la línea naviera

XXX el cambio de la declaración que se hizo en el BLMaster…, para que fuera la misma que

se indicaba en la factura comercial, dicho cambio no se hiciera a tiempo. Provocando así la

transmisión errónea de ambos BLS”.

Además con la prueba que aporta con el recurso de reconsideración, no logra tampoco

demostrar la existencia de alguna de las causales de justificación señaladas, puesto que no

sólo indica que se trata de una justificación de un “faltante” en lugar de indicar

“sobrante”, sino esencialmente porque no da ninguna razón o justificación que le permita a

la autoridad aduanera poder aceptar la posición de la recurrente, puesto que se limita a

indicar que en el manifiesto de referencia la empresa XXXXX manifestó un PKG bulto,

cuando lo correcto era 582 PKG, sin ninguna razón que justifique tal situación.

En consecuencia, en criterio de este Tribunal la justificación de los 581 bultos sobrantes registrados bajo el movimiento de inventario XXX del 01 de julio de 2015, jurídicamente no

podía ser admitida, por cuanto no se encuadra en ninguna de las causales previstas por la normativa aduanera, por lo que de conformidad con la situación fáctica sometida a nuestro conocimiento, la prueba que obra en el expediente administrativo y la normativa que resulta de aplicación, queda demostrado en el presente asunto que la solicitud presentada por el representación del auxiliar de la función pública XXX S.A.., no se ajusta a los

presupuestos legales que le permitan tener derecho a que se le autorice la justificación de sobrantes, no quedándole a este Colegiado, como contralor de legalidad, que confirmar lo actuado por el A Quo y declarar sin lugar el recurso presentado, sin que la nueva prueba aportada con la presentación del recurso de reconsideración y ante este Colegiado, varíe la decisión de la aduana, toda vez que según lo dicho, las razones aducidas como justificación

no se ajustan a las causales legalmente permitidas. Por ende debe declararse sin lugar el recurso.” Sentencia 22-2016 Descriptor: Cobro de Obligación Tributaria a Transportista Aduanero Restrictor: Nulidad de todo lo actuado Restrictor: Vicios del procedimiento por falta de motivación y búsqueda de la verdad real Restrictor: Obligaciones de la aduana frente a los derechos del contribuyente

“Considera este Tribunal, que en el asunto existen serios vicios en el procedimiento seguido, específicamente en la motivación del acto en cuanto se procede a determinar el quantum de una obligación tributaria aduanera por la sustracción de mercancías objeto de control aduanero con total prescindencia de establecer previamente las circunstancias de tiempo lugar y modo de la sustracción y de los deberes que corresponden al o los auxiliares intervinientes. En efecto, sin establecer razón alguna que lo acredite sin duda, parte el A Quo de que xxx, S. A., entro en posesión para la custodia y transporte de las mercancías en análisis y que las mismas se extraviaron estando estas en su custodia y por ello resulta obligada al pago de la obligación tributaria respectiva. Sin embargo, de los hechos y circunstancias que rodean el asunto observa el Tribunal que el asunto resulta mucho más complejo del simplista análisis de la Aduana producto de una nula investigación preliminar tendente a averiguar la verdad real de los hechos y del inter criminis que concluyó con la sustracción, independientemente de la modalidad delictual utilizada (robo, hurto, sustracción, simulación, etc.) y por ello se resuelve en conformidad.” Dentro de tal deber la aduana tiene que velar por que se cumplan otras disposiciones que resultan aplicables dentro de estos procesos administrativos, ya que se han constituido en garantías y derechos a favor de los administrados, precisamente con la promulgación de la Ley No. 9069 del 10 de setiembre del 2012, denominada Ley de Fortalecimiento de la Gestión Tributaria. En especial regulan los artículos 184, 187 del último texto legal citado lo siguiente: “Artículo 184.- Derecho de defensa

1. El derecho de defensa del contribuyente deberá ser ejercido de forma razonable.

2. La Administración Tributaria está obligada a evacuar la prueba ofrecida en tiempo y forma, so pena de incurrir en nulidad absoluta; salvo la prueba impertinente. Caerá en abandono la prueba ofrecida y no evacuada por culpa del interesado, si transcurre un plazo de treinta días hábiles, contado desde la fecha en que la Administración instó su diligenciamiento, sin que lo haya hecho, según resolución motivada que así lo disponga.

3. El contribuyente puede invocar para su defensa todos los medios de prueba indicados en el Código Procesal Civil, a excepción de la confesión a los servidores de la Administración Tributaria.

4. El contribuyente podrá hacerse representar en los términos del presente Código y conforme a otras normativas que así lo establezcan.

5. A efectos de que el contribuyente pueda ejercer, de manera efectiva, el derecho de defensa en contra de los actos jurídicos y las actuaciones materiales de la Administración Tributaria, esta debe pronunciarse sobre todos los alegatos y valorar las pruebas aportadas de manera razonable.”

En este mismo orden de ideas citamos el artículo 187 respecto la motivación de los actos dictados por autoridades aduaneras que dice:

“Artículo 187.- Motivación de los actos

Los actos jurídicos y las actuaciones materiales de la Administración Tributaria deben ser motivados, cuando establezcan deberes u obligaciones a cargo de los contribuyentes. La motivación consistirá en la referencia explícita o inequívoca a los motivos de hecho y de derecho que sirven de fundamento a la decisión. La falta de motivación de un acto o de una actuación material de la Administración, en los términos expresados, causa su nulidad.

Toda resolución de la Administración Tributaria debe reunir los requisitos establecidos por la normativa aplicable, así como indicar, si es del caso, las infracciones cometidas, las sanciones y los recargos que procedan. (Así adicionado por el artículo 2° de la ley N° 9069 del 10 de setiembre del 2012, "Ley de fortalecimiento de la Gestión Tributaria")”

Estas disposiciones, expresamente contenidas en la legislación aduanera y la normativa tributaria, materializan postulas del debido proceso y defensa de origen constitucional, que protegen a los administrados, de las actuaciones de las autoridades en ejercicio de potestades de imperio, reconociendo el derecho de conocer de manera clara y precisa los motivos que llevan a la administración a tomar una decisión en concreto, y con ello poder plantear efectivamente sus impugnaciones. La motivación del acto implica respetar en el caso concreto la coherencia lógica y razonable con que el órgano decisor evalúa los hechos y elementos probatorios incorporados a los autos, de manera que sus conclusiones sean la consecuencia necesaria de las premisas de donde parte. En razón de lo dicho, es notorio que el análisis legal y de los elementos probatorios incorporados a los autos, no han sido abordados con la técnica legal exigida en el ordenamiento jurídico para llegar a iniciar este procedimiento ordinario. Sentencia 23-2016 Descriptor: Sobrantes de mercancías Restrictor: Sin lugar Restrictor: Falta de legitimación del representante legal de la agencia en representación del importador

“Con tales datos y documentos se puede apreciar que en esta etapa del proceso aduanero, quien se encuentra obligado y por ello legitimado para entregar y transmitir

mercancías extranjeras al sistema informático tic@ para someterlas al control de la aduana es el transportista. En este sentido el numeral 79 bis de la Ley General de Aduanas indica que el transportista debe entregar el manifiesto que ampara con toda la mercancía, autorizando al mismo auxiliar de la función pública aduanera a presentar la rectificación de los datos del manifiesto relativos al número y a la descripción de los bultos, según indica el numeral 79 ter de la misma legislación aduanera. Consecuentemente la autoridad de la aduana recibirá los bultos u otros medios de transporte, con base en los manifiestos de carga conforme lo disponen los numerales 80 y 81 de la Ley General de Aduanas. Por ello es importante tener presente el concepto y responsabilidades del transportista aduanero según los numerales 40 y 43 de la LGA … …En la especie según los documentos de transporte y manifiesto de carga que corren a folio 22-25, quien cuenta con legitimación para aclarar la situación reportada por la aduana con el acta No.550-2014 es la empresa naviera XXX, quien emite el B/L …, y en consecuencia sería a esa persona jurídica la que la legislación aduanera le reconoce legitimación para justificar la situación reportada en esta descarga de mercancías que no fueron transmitidas al tic@ correctamente obligando a la aduana a supervisar la descarga y remitirlas al almacén fiscal de su jurisdicción para de esa manera poder ejercer el control aduanero que la ley les obliga realizar. Por ello la interposición de los escritos presentados por el representante de la agencia aduanera persona jurídica, representando a la empresa importadora, no le alcanza para pretender justificar la situación acaecida durante el ingreso y registro de la mercancía bajo jurisdicción de la Aduana Limón conforme lo señalan los numerales 79 a 81 de la LGA. Así las cosas la impugnación tendiente a revisar la decisión de la autoridad aduanera dictada con resolución RES-AL-DT-ST-XXX-2015, al estar firmada por el señor XXX, quien dice representar a la empresa importadora, no cuenta con poder suficiente para representar al transportista naviero, quien sería la persona legitimada para justifica la situación acaecida con estas mercancías durante el momento del ingreso, registro y descarga en la aduana de control. Por este motivo, no queda más que rechazar el recurso de apelación interpuesto confirmando el acto recurrido.” Sentencia 24-2016 Descriptor: Cobro de Obligación Tributaria Aduanera al Transportista por robo de contenedor Restrictor: Nulidad de todo lo actuado Restrictor: Estructura del procedimiento ordinario Resctrrictor: Finalidad del procedimiento administrativo ordinario en sede aduanera

“Sin embargo, estima el Tribunal que contrario a lo señalado por el recurrente, el Poder Legislativo estableció en la legislación aduanera el procedimiento administrativo por el cual la autoridad aduanera, debe investigar y determinar obligaciones tributarias a cargo auxiliares de la función pública. Para ello se deben cumplir los presupuestos señalados en los artículos 192-196 LGA, garantizando a las partes el pleno conocimiento de hecho, elementos probatorios y cargos, así como el ejercicio de sus defensa a través de alegatos y presentación de las pruebas que estime pueden demostrar su dicho. En esencia los numerales 192 a 196 de la Ley General de Aduanas, 520 al 523 del Reglamento a ésta Ley, citan las normas procesales que deben guiar las actuaciones de la aduana en el procedimiento ordinario.”

…Sobre el punto la jurisprudencia constitucional es clara en ordenar que: “En cuanto a la motivación de los actos administrativos se debe entender como la fundamentación que deben dar las autoridades públicas del contenido del acto que emiten, tomando en cuenta los motivos de hecho y de derecho, y el fin que se pretende con la decisión. … implica una referencia a hechos y fundamentos de derecho, de manera que el administrado conozca los motivos por los cuales ha de ser sancionado o por los cuales se le deniega una gestión que afecta sus intereses o incluso sus derechos subjetivos". (Resolución 7924-99, en igual sentido 6080-2002 y 13232, todas de la Sala Constitucional) (El resaltado no es del original) …Tribunal recuerda a la Aduana que el objeto del procedimiento ordinario aduanero debe procurar descubrir la verdad real de los hechos, para de manera clara y objetiva adoptar la decisión. Precisamente el numeral 178 de la Ley 9069; señala: “Artículo 178.- Objeto del procedimiento El procedimiento administrativo tributario servirá para asegurar el mejor cumplimiento posible de los fines de la Administración Tributaria, con respeto para los derechos subjetivos e intereses legítimos de los contribuyentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico. Su objeto más importante es la verificación de los hechos dispuestos en las normas, que sirve de motivo al acto final.” …“Tal principio rector guía las decisiones de las autoridades de la sede administrativa y judicial, porque se torna en un aspecto relevante para la tutela de los derechos de los administrados, como lo reconoce el Tribunal Contencioso Administrativo, de la siguiente forma: “El procedimiento administrativo constituye un importante elemento formal de la conducta pública. Cumple una doble finalidad. Por un lado, establece el camino que ha de seguir la Administración para adoptar una determinada decisión, orientando su proceder. Por otro, se impone como un marco de referencia que permite al administrado, establecer un cotejo del proceder público, a fin de fijar un control de que sus actuaciones se hayan manifestado acorde a las normas que orientan ese proceder. Busca por ende, constituirse en un mecanismo de tutela de derechos subjetivos e intereses legítimos frente a poder público, así como garantizar la legalidad, oportunidad y conveniencia de la decisión administrativa y correcto funcionamiento de la función pública. Conforme lo señala el canon 214 de la Ley No. 6227, su objeto es establecer la verdad real de los hechos que sirven de motivo al caso final. Este elemento formal resulta imperativo para lograr un equilibrio entre el mejor cumplimiento de los fines de la Administración y la tutela de los derechos del particular, tal y como se expresa en el artículo 225.1 de la Ley General de la Administración Pública. De ahí que el canon 216.1 ibidem, exija a la Administración adoptar sus decisiones dentro del procedimiento con estricto apego al ordenamiento jurídico. En su curso, el procedimiento pretende establecer las formalidades básicas que permitan al administrado el ejercicio pleno del derecho de defensa y el contradictorio, para llegar a establecer la referida verdad real de los hechos (dentro de las cuales pueden verse las estatuidas en los cánones 217, 218, 219, 297, 317, entre otros, todos de la citada Ley General). (Sentencia número 0199-2011, TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN SEXTA, SEGUNDO CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSÉ. Goicoechea, a las dieciséis horas veinte minutos del doce de septiembre del dos mil once.)” Sentencia 25-2016 Descriptor: Ajuste durante control inmediato Restrictor: Nulidad de todo lo actuado Restrictor: Nulidad por no motivar las razones del ajuste practicado

“Hace notar el colegiado que en autos se configura el defecto procedimental alegado expresamente por el recurrente, lesionando el debido proceso e indefensión de sus derechos, y por ello se considera una obligación tener que declarar la nulidad de todo lo actuado hasta el momento mismo de la comisión del vicio, o sea al momento en que la Aduana ejerce el control inmediato –revisión documental - (artículo 93 de la Ley 7557 y sus reformas), porque en proceso de control inmediato la autoridad aduanera procedió a modificar el despacho alegando falta de cálculo del impuesto específico en las mercancías consignadas en las líneas 19, 20, 21 del DUA XXX, omitiendo plasmar los criterios técnicos, legales en que se fundamenta además omitió consignar el monto pro el cual ajusta tal obligación tributaria, advirtiéndose de manera evidente y manifiesta la ausencia de la motivación adecuada, suficiente y congruente, que permitan conocer las razones que llevaron a la Aduana a modificar lo declarado por la agencia de aduanas respecto a las mercancías objeto de la presente Litis. En este sentido la motivación, elemento esencial del debido impone el deber de señalar los razonamientos del ajuste para que el administrado conozca tales argumentos técnicos y así argumentar su defensa adecuadamente al cuadro fáctico, apoyándose en el material probatorio que estime favorece su posición en el caso. Sin embargo, tal razonamiento no se ha satisfecho en la especie, generando la indefensión alegada por el recurrente, toda vez que omite el funcionario referirse concretamente a los aspectos de hecho y derecho por el que estima se tenía que calcular el impuesto específico, pero además refiriéndose al impuesto concreto y la base legal que fundamente su posición. En este elemento –motivación del acto -a pesar de la gran cantidad de antecedentes emitidos y desarrollados por el Colegiado entorno al deber de motivar los actos por parte de las autoridades aduaneras se considera oportuno integrar los conceptos desarrollados por jueces contenciosos en el tema por su relevancia en la consistencia o no de los actos.” En similar sentido Sentencia 27-2016, 35-2016, 37-2016, 42-2016, 52-2016, 54-2016 Sentencia 26-2016 Descriptor: Rectificación Restrictor: Sin lugar Restrictor: Integración normativa de la rectificación

“En consecuencia, este Colegiado considera que la resolución atiende la pretensión de rectificación presentada en autos, y las reglas de la sana critica racional para valorar y aplicar las pruebas allegadas al expediente, todo ello en respeto de la normativa que regula la rectificación de las declaraciones aduaneras siendo estos los artículos 90 de la Ley General de Aduanas, y la carga de la prueba entre otros los artículos 27, 196 c), 201 de la Ley General de Aduanas, 523 y 524 del Reglamento a ésta Ley, y en igual sentido en los artículos 140 a 143 del Código Tributario; y los artículos 221, 293 a 295, 298 inciso 2) de la Ley General de la Administración Pública, porque el declarante aduanero demostró el error incurrido en el presente despacho aduanero, respecto a la cantidad de rollos despachados y la correcta partida arancelaria, resultando en consecuencia un ajuste en la obligación tributaria producto del ajuste autorizado. En virtud de lo expuesto, considera este Tribunal que lo procedente es declarar sin lugar el recurso de alzada confirmando la resolución recurrida con las consideraciones expuestas en la presente sentencia. “

Sentencia 29-2016 Descriptor: Clasificación arancelaria de preparaciones alimenticias (Pharmaton) Restrictor: Sin lugar Restrictor: Prevalece la reglas de clasificación sobre el criterio del Ministerio de Salud Restrictor: No es medicamento porque no contiene sustancia activa

“El Sistema arancelario establece en el Capítulo 30, todos los productos de orden farmacéutico, aglutinando en las partidas 30.03 y 30.04, los productos medicamentos para usos terapéuticos y profilácticos. Si bien es correcto, el Ministerio de Salud como ente rector en la materia, define y decide cuales productos tienen la categoría de medicamento, desde el punto de vista de la clasificación merceológica de las mercancías dispuesto en el Sistema Armonizado, las mercancías se clasifican de acuerdo a la composición y función, siendo que desde esa perspectiva las mercancías importadas corresponden a preparaciones alimenticias del Capítulo 21 del S.A., partida 06 de “las preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte” del S.A.” “Refiriéndose a los mismos productos y atendiendo consulta técnica de la Dirección Normativa, el Laboratorio Aduanero mediante oficio DFLAB-108-2015 del 21 de abril de 2015, establece que el producto importado no constituye un medicamento del Capítulo 30, porque no contiene una sustancia activa con efecto terapéutico o profiláctico “…para que un producto arancelariamente sea medicamento debe tener un perfil terapéutico o profiláctico claramente definido, cuyo efecto se concentre en funciones concretas del organismo humano, que pueda utilizarse para la prevención o el tratamiento de una enfermedad o de una afección específica, o sea que la enfermedad que cure o prevenga ese medicamento, debe estar perfectamente identificada, así como los efectos reales o verdaderos del medicamento sobre la enfermedad. Los productos en cuestión no se consideren medicamentos del capítulo 30 ya que específicamente ninguno está dedicado al tratamiento específico de afecciones que aquejen a un individuo más bien están dedicados a suministrar sustancias que complementan la nutrición y promueven su bienestar, de esta forma los productos considerados anteriormente son complementos alimenticios o nutricionales…”.

En similar sentido Sentencia 28-2016 Sentencia 30-2016 Descriptor: Ajuste de la OTA por clasificación arancelaria (nonil fenol canasol) Restrictor: Sin lugar Restrictor: Clasifica en la partida arancelaria 34.02 como agente de superficie orgánico, un tensoactivo no iónico

Así, las discrepancias parten desde el capítulo y partida, dado que las mercancías se declararon bajo la partida 2907 correspondiente a: “FENOLES; FENOLES-

ALCOHOLES”, concluyendo la Administración que corresponde a mercancías clasificadas en la 3402: “AGENTES DE SUPERFICIE ORGANICOS (EXCEPTO EL JABON); PREPARACIONES TENSOACTIVAS, PREPARACIONES PARA LAVAR (INCLUIDAS LAS PREPARACIONES AUXILIARES DE LAVADO) Y PREPARACIONES DE LIMPIEZA, AUNQUE CONTENGAN JABON, EXCEPTO LAS

DE LA PARTIDA 34.01.”. De esta forma, se puede apreciar que mientras el declarante y los argumentos recursivos sostienen que la mercancía de cita se constituye en un producto químicamente puro del capítulo 29 del Sistema Arancelario, por su parte, la Administración Aduanera señala que se trata de una un agente de superficie orgánico, un tensoactivo no iónico. El Análisis de Laboratorio XXX del 10 de mayo de 2011, indica que luego de las

pruebas realizadas, se observa un patrón de bandas característico para compuestos del tipo “alquil fenol etolxilado”, lo cual nos revela que si bien estamos ante un compuesto orgánico, adicionalmente, las pruebas especiales realizadas arrojan como resultado que la mercancía en cuestión posee una partida específica, con lo cual se descarta la posibilidad de que la misma pueda ser clasificada como un producto orgánico del Capítulo 29. Así, el referido análisis establece que el producto posee la característica de solubilidad en agua, con producción de abundante espuma, positivo tensoactivo no iónico. Asimismo, establece en relación a la estabilidad de emulsión, a una solución 0.5% a 20°C que la misma fue positiva, al igual que la tensión superficial bajo la misma solución señalada a 45 dinas/cm. En similar sentido Sentencia 31-2016 Sentencia 32-2016 Descriptor: Desaplicación de nota de exención y TLC México -CR Restrictor: Sin lugar Restrictor: La mercancía no es exclusivamente de uso agrícola

Por ello en el caso que nos ocupa, es importante tener claro que la única discusión se refiere a la no a aplicación de una Nota de Exoneración en el procedimiento de despacho, en virtud de que el funcionario de la aduana a la hora de realizar la verificación, determina que la mercancía descrita en las líneas 002, 003 y 004 de la declaración aduanera, y la nota de exoneración AI-00007300-12 de fecha 10-05-2012 transmitida, tienen una condición resolutoria y es la exclusividad de que las limas sea para uso agrícola, tal y como se comprueba en el hecho probado 3, de acuerdo con lo revisado por la señora aforadora las limas presentadas a despacho si bien pueden usarse para la agricultura, su uso no es exclusivo, razón por la cual modifica la clasificación a nivel de diez dígitos no siendo discutida por el recurrente la misma, toda vez que la argumentación que realiza se circunscribe a que la propia funcionaria, señaló que se tratara de “una herramienta de mano de empleo general para trabajos mecánicos, uso muy frecuente en el segmento de la metalmecánica, para desbaratar metales, en la industria, agricultura, jardinería, cerraduras, piezas moldeadas, tubería, plomería, ranuras, metal, acero, mecánicos, repara clon de máquinas, ya que la lima es una herramienta de acero para que al ser presionado y desplazado provoca una acción de corte que es el limado…” Consecuentemente incluye que se utiliza en la agricultura, por tal es suficiente motivo aplicar la exoneración.

En ese sentido, debe llamar la atención este Colegiado a que si bien la mercancía puede potencialmente estar exonerada, para poder hacer efectivo su derecho a la exoneración, la normativa exige una serie de requisitos que deben de cumplirse y que la misma nota que autoriza la exención, advierte en el “DETALLE DE LA AUTORIZACION” el cual literalmente indica:

“CONCEDASE EXENCION CONFORME AL CÓDIGO 2027. ESTA EXENCIÓN APLICA SÓLO PARA LAS MERCANCIAS QUE SE DETALLAN EN LA DESCRIPCIÓN DEL BIEN, DE ACUERDO CON SUS CARACTERISTICAS. SE RECOMIENDA UNICA Y EXCLUSIVAMENTE PARA SER UTILIZADO POR EL PRODUCTOR NACIONAL PARA AFILAR HERRAMIENTAS, PARA LABORES EN CULTIVOS DE INTERES AGRICOLA.” (El resaltado no es del texto) Con lo que la misma está condicionada a su verificación por parte de la Aduana. “Hecho que no ha sido refutado por el recurrente, que se limita a decir que el marcado de origen no es un requisito obligatorio para que una mercancía sea calificada de originaria, lo cual es cierto, sin embargo es un hecho válido para desaplicar el trato arancelario preferencial, ya que ese certificado es para mercancías producidas o hechas en México y las presentadas a despacho dice que son hechas o producidas en terceros países. Asimismo, son mercancías de carácter comercial, importadas por una empresa que vende habitualmente esos productos y la marca así como quien lo produce constituye un elemento a considerar por el consumidor, de manera que si bien el marcado de origen, puede tener otro productor que el indicado, estaría frente a un engaño comercial al consumidor final, que compra con base a la marca del producto, siendo lo normal y lo correcto, que sea coincidente el marcado con el país productor. Además, si un importador usual, como es el caso que nos ocupa, importa mercancía bajo el amparo de un tratado de libre comercio la mercancía debe responder a un marcado de ese país de origen y no de otro.” Sentencia 33-2016 Descriptor: Desaplicación TLC México CA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Plazo ordenatorio Restrctor: Requerimiento de formato (Decisión 1)

Mediante Declaración Aduanera de Importación número xxx del 05 de junio de 2014 de la Aduana Santamaría, el agente aduanero Xxx en su condición de Agente de

Aduanas de la agencia aduanal ..., presentó a despacho la cantidad de 2962 bultos con un valor aduanero de $36,430.22 conteniendo mercancías varias aplicando las preferencias arancelarias otorgadas a través del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Republica de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. …Es decir establece un plazo ordenatorio a la autoridad judicial de realizar la

respectiva notificación al menos en un plazo de cinco días contados al día siguiente de la fecha de resolución judicial del caso. Lo cual no implica que el notificarlo con posterioridad signifique como lo quiere hacer ver el recurrente de que se genera una nulidad de la resolución. En ese sentido la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia en Resolución 001386-F-S1-2011 de las nueve horas cinco minutos del diez de noviembre de dos mil once, señala en lo de interés: “Esto por cuanto la doctrina, que comparte esta Sala, al distinguir entre ordenatorios y perentorios, ha dicho que, es perentorio cuando el cumplimiento del acto fuera del plazo, se sanciona con nulidad o inadmisibilidad. Mientras que el plazo ordenatorio implica que el acto cumplido luego de vencido el plazo, pese lo irregular de la situación, es un acto válido que lo único que podría acarrear es una sanción disciplinaria al funcionario responsable. Lo anterior se extrae de lo establecido el canon 329 de la Ley

General de la Administración Pública, el cual estipula que, salvo disposición en contrario, el acto final recaído una vez que haya fenecido el plazo, será válido para todo efecto legal. Así lo ha sostenido esta Cámara entre otros, en el voto nº 951-F-2009 de las 14 horas treinta y cinco minutos del 10 de setiembre de 2009.” (El resaltado no es del texto) …Establecida la naturaleza de la normativa que ha de aplicarse en la especie, se procede a desarrollar el fundamento jurídico que sostiene la posición de este Tribunal. De esta forma tenemos que para el caso que nos ocupa, en el Tratado, la Decisión 1 de la Comisión Administradora del Tratado implementada mediante Decreto Ejecutivo 37755-COMEX, y la resolución DGA-145-2013 del 22 de mayo del 2013,

emitida por la Dirección General de Aduanas, establecen las disposiciones normativas con base en las cuales debe resolverse este asunto, teniendo presente que en esta materia, el beneficio arancelario preferencial correspondiente deberá otorgarse y sujetarse a los alcances y limitaciones establecidos por las Partes, siendo que a la fecha éstas no han acordado Reglamentaciones Uniformes para la interpretación, aplicación y administración del Tratado. …“El párrafo 1 deja asentado que las Partes acordaron un formato único para el certificado de origen, agregando el numeral 2 que la función del documento es certificar que una mercancía califica como originaria, lo que le permite en principio beneficiarse del trato preferencial, concluyendo el número 3 cuando un certificado es válido “… cuando sea elaborado en el formato a que hace referencia el párrafo 1, y cuando sea llenado y firmado…”. De lo anterior, puede concluirse sin lugar a dudas, que el

documento transmitido por el agente aduanero no se ajustaba a lo establecido en el Tratado y por ello resultaba inválido, pues según se observa a folio 13, el certificado presentado no se ajusta estrictamente al formato vigente, puesto que se omite la leyenda “Llenar a máquina o con letra de molde o de imprenta, este documento no será válido si presenta alguna raspadura, tachadura o enmiendas” y además porque se omite en el formato las de “correo electrónico”, ambos textos son parte del formato vigente. (Ver Hecho Probado 2)” Sentencia 34-2016 Descriptor: Aplicación de Tratado Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea AACUE Restrictor: Sin lugar Restrictor: Descripción de la mercancía de conformidad con la práctica comercial y de manera suficientemente detallada para permitir su identificación

“Hace ver la recurrente que para el caso aplica la nota tres contenida en el reverso del Certificado de Circulación EUR.1, lo cual comparte con el A Quo pero disiente en cuanto al alcance que éste le da. La nota de cita como bien trascribe la parte, dispone que “3. Las mercancías deberán describirse de conformidad con la práctica comercial y de manera suficientemente detallada para permitir su identificación.”. Estima el interesado que la descripción como bebida espirituosa en una traducción asertiva cumple con todos los elementos contenidos en la nota de cita. Y para ello nos da la definición de lo que entendemos por bebidas espirituosas y nos agrega que tal descripción es una de uso comercial y además contenida en la nomenclatura misma del Sistema Armonizado es común que las bebidas alcohólicas del tipo de las despachadas en las líneas 9 y 10 sean descritas como espirituosas, término que

permite comprender claramente que se trata de mercancías clasificadas en la partida 22.08. Sobre el punto lleva razón la recurrente al señalar que en la nomenclatura de cita a los licores del tipo de los despachados se les nomina en forma general como bebidas espirituosas. Sin embargo no estamos en discusión de la clasificación arancelaria sino del origen y a los efectos, para poder determinarlo, la norma de la Nota 3 de cita exige o establece que tal responda a la práctica comercial y que sea lo suficientemente detallada para su identificación. …En el caso tenemos una clara muestra de la práctica comercial en las diferentes facturas de diferentes países que incluyen la de las mercancías del despacho en revisión, incluso las de discusión, donde observamos el detalle de los bienes no solo por tipo de licor como indica la Aduana sino y además por marca, el tipo y capacidad del empaque, si es seco, tinto, etc.; de forma tal que no puede aceptar este Tribunal que una denominación tan genérica como la de bebida espirituosa responda a una forma comercial de denominación de mercancías como las de despacho en las líneas 9 y 10. Pero la nota no se queda en que deba usarse una descripción comercial sino que además exige que tal lo sea suficientemente detallada, dice, para permitir su identificación…. Así las cosas es claro como lo señala el recurrente que la descripción de bebida espirituosa, por genérica, bien comprende los licores pero también y además todas las contenidas en las sub-partidas precitadas que le anteceden y además que le siguen de forma que no es posible precisamente por lo general del término saber a cuál de ellas refiere a fin de “identificarla” en forma precisa y circunstanciada. Estima el Tribunal que, en efecto, la apreciación del funcionario de la Aduana sobre la descripción de la mercancía, al indicar que la mercancía debió describirse al menos por tipo de licor, en efecto, es contraria a los dispuesto por la nota 3, pero no por cuanto resulte ampliativa de lo en ella requerido, sino precisamente por lo contrario, es decir por cuanto resulta restrictiva de los alcances de los conceptos utilizados conforme lo visto. Por lo anterior toda argumentación de la recurrente con sustento en tal aspecto resulta sin lugar y así se resuelve. Contestes con lo anterior, es claro entonces que la prueba de origen resultar inválida por cuanto existan discordancias no pequeñas entre las declaraciones efectuadas en la prueba de origen y las realizadas en los documentos presentados a la Aduana como respaldo del despacho a importación, precisamente por lo genérico de la descripción utilizada; discrepancias que hacen imposible comprobar debidamente que la prueba de origen corresponde a los productos presentados a despacho lo que encuentra regulación expresa en el numeral 27 ibídem. Sentencia 36-2016 Descriptor: Cambio de partida en control inmediato Restrictor: Inadmisible el recurso de apelación por falta de capacidad procesal Restrictor: Representación legal del importador

De esta forma, en términos generales, la representación deriva de un poder o mandato otorgado al representante, para que dentro de los límites establecidos realice los actos o actuaciones que le han sido encomendados, los cuales se entienden han sido realizados a nombre del representado y vienen a afectar directamente su actividad o

patrimonio, siendo que en materia aduanera la propia legislación señala una representación legal en favor del agente aduanero en relación al importador o consignante de las mercancías. De esta forma, y aplicando la normativa que envuelve la representación, tanto a nivel general como en el ámbito aduanero, tenemos que para interponer la fase recursiva de procedimientos que son de conocimiento de la Administración Aduanera, el importador o consignatario puede hacerse representar por la persona que su voluntad considere pertinente, entiéndase un abogado, un auxiliar de la función pública o bien un tercero, siempre y cuando conste en autos el poder otorgado en favor de los mismos, o bien que opere y así conste según los términos dispuestos por ley, la sustitución de mandato de un agente aduanero, en cuyo caso no se necesita de acto adicional alguno, bastando solamente la referida sustitución. Según lo expuesto, lo procedente es resolver conforme a la documentación que consta en expediente al momento de la votación, de la cual se desprende la falta de acreditación o comprobación de la representación que ostenta la señora XXX de la empresa XXX en su condición de importadora de la mercancía cuyo ajuste se configura en el objeto de la presente litis, razón por la cual no se tiene por demostrada la capacidad procesal que alega tener la señora XXX, debiendo declararse inadmisible el recurso de apelación. Sentencia 38-2016 Descriptor: Aplicación de Tratado RD- CAFTA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Inconsistencias del certificado de origen por diferir la fecha de emisión del periodo que cubre y la fecha de la firma . En efecto, comparte este Tribunal la posición sostenida por la Aduana de Peñas Blancas al denegar el trato preferencial, porque la inconsistencia que presenta el

certificado, hace que el mismo no pueda ser aplicado, sin que lleve razón el recurrente al indicar que se trata de aspectos sin trascendencia y subsanable, y que en todo caso se le debe permitir su corrección. Lo anterior, por cuanto como bien lo justifica la Aduana “…tanto el Tratado como la Decisión 1 de la Comisión Administradora del Tratado implementada mediante Decreto Ejecutivo 37755-COMEX, y la resolución DGA145-2013 del 22 de mayo del 2013, emitida por la Dirección General de Aduanas, establecen las disposiciones normativas con base en las cuales debe resolverse un asunto como el que se conoce, teniendo presente que en esta materia el beneficio arancelario preferencial correspondiente deberá otorgarse y sujetarse a los alcances y limitaciones establecidos por las Partes, siendo que a la fecha éstas no han acordado Reglamentaciones Uniformes para la interpretación, aplicación y administración del Tratado. Por ende, se le aclara al agente … que actualmente las Partes no han acordado Reglamentaciones Uniformes para la interpretación, aplicación y administración del Tratado, tal y como sí existían para el Tratado suscrito entre México y nuestro país, por lo que resulta improcedente pretender subsanar lo acontecido mediante la presentación de un nuevo certificado de origen, pues esa posibilidad no se encuentra prevista en la Ley N° 9122, el Decreto Ejecutivo 37755- COMEX, y la resolución DGA-145-2013; que son las únicas normas de aplicación para el caso, las cuales como se indicó líneas atrás, no han sido aún instrumentalizadas, interpretadas o

flexibilizadas. Por lo expuesto y con vista en las sentencias 148-2014, 243-2014 y 168-2015 del Tribunal Aduanero Nacional, esta Administración determina que a la mercancía amparada a la Declaración Única Aduanera XXXXX de fecha 02 de diciembre de 2014, no le es aplicable el trato arancelario preferencial que confiere el Convenio 04, por no estar amparada a un certificado de origen válido…”. De manera que, recalca el Tribunal que conforme los hechos tenidos por demostrados y consideraciones anteriores, y razones desarrolladas ampliamente por la aduana, es claro que las mercancías importadas mediante el DUA Nº XXXXX de 02 de diciembre de 2014 de la Aduana de Peñas Blancas, no le es aplicable el trato arancelario

preferencial que confiere el Tratado, por no estar amparadas por un Certificado de Origen válido, en consecuencia procede a declarar sin lugar el recurso de apelación interpuesto, confirmando el ajuste recurrido. Sentencia 39-2016 Descriptor: Aplicación de Tratado RD- CAFTA Restrictor: Sin lugar Restrictor: No demostración de que las mercancías permanecieron bajo control aduanero

“Así de acuerdo con la normativa citada, el funcionario aduanero, tenía elementos suficientes para solicitar la presentación del documento que demostrara que la mercancía a importar se encontró en territorio panameño bajo control aduanero, compartiendo este Tribunal su decisión, pues en el DUA se consignó Estados Unidos como país de origen y de procedencia, sin embargo de la documentación se desprendían inconsistencias. Se comparte además, que la prueba suministrada por la agente aduanera, no permitía válidamente acreditar el control ejercido por la autoridad aduanera mexicana, siendo que la misma fue emitida por la naviera HAMBURG SUD (folio 109) que se limita a aclarar itinerarios, rutas de tránsito y lugar de trasbordo en Manzanillo México. Por lo que, la desaplicación efectuada durante el despacho, lejos de responder a una verificación incorrecta, la misma está sustentada en la documental aportada por la misma declarante, y fundamentada en los procedimientos vigentes en la normativa aduanera y las Reglamentaciones Uniformes negociadas por el Ministerio de Comercio Exterior, por lo tanto estima el Colegiado plenamente justificada y adecuadamente motivada la posición de la aduana, pues pese a la prevención efectuada por el funcionario el 16/03/2015, la interesada, aportó para su verificación un documento que no se ajustaba a lo dispuesto por el Tratado, es decir no era la prueba idónea de conformidad con los términos del Tratado para que la Aduana tuviera por comprobado que la mercancía estuvo bajo control aduanero, por lo que la desaplicación decretada era la única vía posible ante el cuadro fáctico descrito, sin que se detecte ningún roce con la normativa vigente.” Sentencia 40-2016 Descriptor: Aplicación de Tratado de Libre Comercio Costa Rica-México Restrictor: Nulidad del ajuste Restrictor: Certificado de origen no cubre la fecha del despacho Restrictor: Decisión 23 debe otorgarse plazo para subsanar el certificado

…Que el certificado de origen transmitido al Sistema Tic@ con la declaración aduanera en análisis corresponde a la imagen cuya impresión observamos en el folio 9 y que tal indica en su casilla dos como periodo a cubrir el que se ubica entre el 21/09/2012 al 21/09/2012; así también en su última casilla inferior izquierda señala como fecha de expedición el 21/06/2012, presentando el formato establecido con la Decisión 23 de las Reglamentaciones Uniformes del TLC, vigente al momento de la importación… …Por todo lo anterior se estima que el vicio o defecto apuntado no se ubica dentro de los sancionados bajo pena de nulidad en la normativa considerada y por ello debe permitirse la corrección de los defectos conforme el artículo 9 de las Reglamentaciones Uniformes y para ello es necesario anular lo actuado a los efectos de reponer el procedimiento al momento mismo en que debe darse el plazo ahí señalado a tales efectos. Sobre este último aspecto recordar que el fundamento legal para la calificación de validez del certificado o, contrario sensu, que establece la pena de nulidad, para el vicio de invalidez, está fijada en normas infra-legales quema su vez, esas mismas normas establecen excepciones a la regla a saber las contenidas en el artículo 9 de la Reglamentaciones Uniformes, cuando disponen que aún cuando un certificado se haya expedido en un formato distinto, carezca de firma del exportador, presente raspadura, tachadura o enmienda o cualquier otro motivo incluyendo aquellos en donde no exista coincidencia de la clasificación establecida en el certificado respecto a la clasificación de la declaración de importación, la autoridad aduanera del país de importación podrá solicitar al importador, por única vez y de forma improrrogable, que le proporcione en un término de 15 días contados a partir de que reciba la notificación del requerimiento, una copia del certificado de origen en la que se subsanen las irregularidades mencionadas, siempre y cuando el bien descrito en el certificado de origen corresponda con la descripción del bien en la declaración de importación. Y en casos en que los errores en el formato o en la forma sean irrelevantes que no impidan la apreciación de la información relevante o pongan en duda la veracidad de la misma deben ser aceptados de pleno derecho con dichos errores irrelevantes en el formato, en la forma e incluso en su llenado Sentencia 41-2016 Descriptor: Desaplicación de TLC México CR Restrictor: Sin lugar Restrictor: Desaplicación por formato diferente al acordado

De los autos, se desprende que es en relación con el concepto de “certificado de origen válido”, que el A Quo fundamenta su decisión de desaplicar el trato arancelario preferencial a la declaración objeto del presente procedimiento, al estimar que el certificado de origen presentado no es válido, ya que incumple con los requisitos del Tratado, por cuanto presenta hojas anexas que no contempla la legislación aplicable. En este sentido, como bien lo señala el recurrente, la justificación brindada

por el A Quo no resulta ser suficiente para denegar el trato arancelario preferencial requerido, dado que aún y cuando la normativa que rige la materia al momento de los hechos no contemplaba expresamente el utilizar hojas adicionales, tal circunstancia es una cuestión de aplicación de la lógica, ya que como sostiene el interesado, se recurrió a las mismas en razón de la cantidad de mercancía importada, que hacía imposible utilizar solamente el campo previsto por el formato del Tratado, debiéndose tomar en consideración que de conformidad con lo regulado por nuestro Ordenamiento Jurídico,

en ningún caso pueden dictarse actos contrarios a la lógica, tal y como lo prescribe el numeral 16 inciso 1) de la LGAP

3.

Así, a pesar de que la motivación brindada por el A Quo para denegar la preferencial arancelaria de cita no resulta ajustada a derecho, el beneficio arancelario no resulta procedente, dado que se puede comprobar en autos que al momento del despacho, el importador no tenía en su poder el original del certificado de origen.

Sentencia 43-2016 Descriptor: Ajuste en la clase tributaria Restrictor: Sin lugar Restrictor: No opera la Caducidad

Al respecto debe indicarse que el instituto jurídico de la caducidad se configura como una figura extintiva, que viene a determinar el lapso en el cual debe ejercitarse determinado derecho para que el mismo sea considerado válido y eficaz. “(…) La caducidad es un hecho jurídico procesal que se produce por la inactividad negligente de las partes dentro de los plazos previstos por la ley, originando la finalización anormal del proceso (…)”

4. En el caso de un procedimiento administrativo, la caducidad versará

sobre una inactividad procesal, ya sea de la Administración o de los administrados, dentro del plazo determinado a los efectos. … Es más que evidente el interés general en el presente asunto, donde en razón de tal situación, y por disposición legal expresa, no puede aplicarse en materia ordinaria el instituto de la caducidad, dado que ello podría atentar contra los fines del régimen jurídico aduanero encomendado al Servicio Nacional de Aduanas. En virtud de lo expuesto, no opera en el caso bajo análisis la defensa de caducidad prevista en el artículo 340 de la LGAP, debiendo rechazarse la misma. …Sobre los ajustes, con base a lo notificado oportunamente por el funcionario a cargo del despacho, se declaró el vehículo que se describe en la línea del DUA como marca Nissan, modelo Pathfinder SE, año 2005, cilindrada 3500cc, con la clase tributaria 22096025, con un valor de importación de ¢3.510.250.00 pero al realizar la revisión física se determinó que corresponde a 4000 centímetros cúbicos, modifica el modelo de SE a XE, basado en consultas de páginas en internet donde se exhibe que el modelo SE trae asientos eléctricos y el vehículo presentado a despacho no los trae, todo lo cual llevo al cambio de clase tributaria que se declaró a la clase tributada correcta la 2399171 con un valor de importación de ¢5.647.750.00. Adicionalmente a folio 41, consta imagen de la Consulta de Códigos de Variables del DUA del Sistema TICA, donde se declara el vehículo con un cubicaje de motor de 4000 cc., pero se ubica en una clase diferente. En expediente consta, a folios 21 y 22, imágenes descargadas de la página Kelley Blue Book, con las características y accesorios de los vehículos Nissan Pathfinder, año

3 “1. En ningún caso podrán dictarse actos contrarios a reglas unívocas de la ciencia o de la técnica, o a principios elementales de justicia, lógica o conveniencia.” 4 GIMENO SENDRA (Vicente); SABORÍO VALVERDE (Rodolfo) y otros citados por Alfaro Morales,

Gilberth. Prescripción en Procedimientos Administrativos y Caducidad del Procedimiento. Revista Jurídica de Seguridad Social, número 14, junio de 2008, Caja Costarricense de Seguridad Social, San José, Costa Rica, p. 55. Versión digital.

2005, modelo XE y SE, pruebas aportadas a expediente por la autoridad aduanera y sobre las cuales el recurrente tampoco se pronuncia. Estima el Tribunal que no habiendo motivo para modificar lo actuado por la autoridad aduanera, procede denegar el recurso de apelación y confirmando el ajuste realizado en el despacho aduanero. Sentencia 44-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio Artículo 145 LGA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Sanción personalísima Restrictor: Categoría de transportista

“En los procedimientos sancionatorios como el presente, al tratarse de materia impositiva, y al ser la sanción personalísima, debe individualizarse la acción u omisión

que señala el tipo infraccional, siendo que el elemento que determina el sujeto contra el cual se incoará el proceso, y como consecuencia de ello, solo se llama al proceso quienes resulten responsables directos de la infracción que se conoce, que viene dado por la necesaria tipicidad de su conducta, por lo que es preciso determinar si dicha conducta se adecúa a los supuestos establecidos en la norma y que la misma le sea atribuible a título de dolo o culpa, sin que concurra ninguna eximente de responsabilidad.” …“Tenemos así, que existen tres categorías de transportista y que en el caso que nos ocupa, y de conformidad con lo que establece el artículo 42 inciso j), el transportista responsable de movilizar los contenedores de los estacionamientos transitorios es los transportista aduanero categoría de agente de transporte, que está definido como el que actúa en representación de las empresas de transporte internacional, (naviera) que no efectúan directamente el tránsito o el traslado. La empresa recurrente, es representante de la naviera internacional que trae la carga al puerto, definido en el Registro del Sistema de Información Tica, como un Transportista Marítimo, autorizado como auxiliar de la función pública aduanera desde 05/08/2005 (ver folio 107). Que dicho sea de paso, no puede desconocer cuál es su función y su responsabilidad como tal, tratando de justificar la omisión de movilizar las unidades contenedoras, en que es responsabilidad de otros auxiliares por no ser declarante del tránsito o traslado. Pues si es responsable de realizar todas las acciones necesarias con terceros, para cumplir las obligaciones que le son propias y que la ley le encarga expresamente.” Sentencia 45-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 236.8 LGA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Responsabilidad del transportista de cumplir con el plazo Restrictor: Rechazo de prueba

Se circunscribe a la sanción impuesta por la Aduana de Limón al auxiliar de la función pública aduanera XXX, de quinientos pesos centroamericanos, o su equivalente en

moneda nacional al tipo de cambio vigente al momento del hecho generador de la comisión de la supuesta infracción administrativa, por haber presentado fuera del plazo estipulado la unidad de transporte BSIU-907521-9 y sus mercancías, amparados a la

Declaración Aduanera de Tránsito número XXX de fecha 08 de mayo de 2014, en la

empresa de Zona Franca Kelpac Medical S.A., código H227, jurisdicción de la Aduana Santamaría, aproximadamente dieciocho horas dos minutos después haber salido del estacionamiento transitorio Agencia Marítima del Istmo S.A. Código E039, no cumpliendo con el plazo establecido en el Decreto Ejecutivo número 26123-H-MOPT del 14 de mayo de 1997, reformado mediante el Decreto N° 31603-H-MOPT, así como lo dispuesto en la resolución DGA-099-97 y sus reformas (Res-071-2004), que determina los tiempos máximos de descanso, alimentación y dormida en el desarrollo del tránsito entre Aduanas, que para el caso la duración máxima debió ser de once horas naturales. “Es así, que existe una responsabilidad concreta del auxiliar y como consecuencia de esa relación previa administrativa es que el transportista está obligado a una serie de obligaciones y deberes dentro del ejercicio del control aduanero en la movilización y entrega en tiempo de las mercancías en el lugar de destino,

respondiendo incluso por el pago de los tributos correspondientes si las mercancías no llegan en su totalidad al destino, debiendo transmitir electrónicamente la declaración y cualquier otra información que se le solicite antes del arribo del medio de transporte, así como de la mercancía transportada, siendo entonces que las funciones o actividades que realizan y la confianza depositada en su gestión, comportan alta responsabilidad fiscal. Ante esta nueva caracterización, para poder actuar ante el Servicio Nacional de Aduanas, los transportistas aduaneros deben ser autorizados en forma previa por la Administración y están sometidos al cumplimiento de una serie de derechos y obligaciones en relación al ejercicio de su actividad que están debidamente delimitadas en los numerales 14, 15 y 18 del CAUCA III, artículos 37 y 38 del RECAUCA, artículos 30, 32, 42 y 43 de la LGA, 124, 126, 127, 129 y 130 del Reglamento a la LGA. “ ….Por otra parte, la justificación que señala el recurrente sobre los derrumbes del día 08 de mayo de 2014, no es de recibo, ya que la Aduana ante los alegatos planteados al respecto y en busca de la verdad real de los hechos procedió a solicitar a la autoridad competente le informará la fecha y hora exacta en que se reabrió la ruta 32, después del cierre del día 08 de mayo del 2014. Requerimiento atendido con escrito 2014-0321 del 12 de diciembre del 2014 visible a folio 24, y que para lo de interés se informa del incidente imprevisto que sucedió el día 08 de mayo de 2014, con fundamento en los registros que lleva la Delegación de Tránsito, Libro de Novedades… En similar sentido Sentencia 46-2016 Sentencia 47-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 236.25 LGA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Responsabilidad del agente al declarar

“La tramitación de la Declaración Aduanera de Importación de referencia, obligaba a

quien la realizó, en su condición de agente aduanero auxiliar de la función pública aduanera, a la correcta presentación de la misma, con toda la información requerida por la normativa para determinar la obligación tributaria aduanera. Así las cosas, en el presente caso, al haberse declarado erróneamente los datos relativos al valor aduanero de la mercancía amparada al DUA de cita, en estricta aplicación de la legislación aduanera, se determina que se está ante una acción que en efecto quebrantó el

régimen jurídico aduanero, dado que los elementos que incorrectamente se declararon se vinculan con las funciones de control y recaudación que competen a la Autoridad Aduanera. En la especie, sin entrar al análisis del fondo de las razones que dieron pie al ajuste de la obligación tributaria aduanera, puesto que el mismo está firme, se tienen por ciertos los hechos que constan en expediente al respecto, partiendo por tanto que el recurrente declaró, al momento de presentar la Declaración Aduanera de Importación ante la Aduana de Limón, incorrectamente el valor de la factura comercial, incumpliendo lo prescrito en el artículo 86 de la LGA y 314 de su Reglamento, siendo que para comprender la trascendencia de la violación al régimen aduanero que conlleva la actuación desplegada por el imputado, debe hacerse referencia a los elementos de la obligación tributaria aduanera que se declararon incorrectamente, lo cual permite apreciar la gravedad de la falta que al mismo se le imputa.” Sentencia 48-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 236.25 LGA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Culpabilidad

“Según se ha venido desarrollando, y de lo cual no existe prueba en contrario, al momento de la acción que da pie a la presente imputación, la agente aduanera XXX

poseía la capacidad de comprender el carácter ilícito de los hechos acusados y de determinarse de acuerdo con esa comprensión. No consta en autos elemento probatorio o argumento alguno que haga suponer que la recurrente no haya tenido la capacidad que le permitiera disponer de un cierto grado o ámbito de autodeterminación al momento de elaborar la Declaración Aduanera, por lo que la misma era imputable. No constan bases para determinar la existencia de cualquier circunstancia que incidiera en la facultad de comprensión y en la capacidad de voluntad del sujeto acusado en relación con el ilícito infraccional, por lo que el mismo contaba al momento de consignar erróneamente el valor aduanero de la mercancía de referencia, con sus capacidades cognitivas y volitivas para comprender el carácter e implicaciones de las consecuencias de no cumplir con el deber de cuidado de elaborar correctamente las declaraciones que bajo fe de juramento prestaba, por lo que la imputada poseía la requerida capacidad de culpabilidad. Por su parte, la atribución que supone la culpabilidad sólo tiene sentido frente a quien conoce que su hacer está prohibido, pues de lo contrario, este no tendría motivos para abstenerse de hacer lo que hizo. Así, el conocimiento de la ilicitud que implica la conciencia de que se actúa contra lo establecido por el Ordenamiento Jurídico, se excluye ya sea por error, por la ignorancia del carácter ilícito de lo que se hace, o ante la falsa creencia de que se actúa justificadamente, aspectos que no tienen asidero probatorio en la especie de haberse configurado. Se entiende que la norma solo puede motivar al individuo en la medida en que este pueda conocer, aún a grandes rasgos, el contenido de sus prohibiciones, a contrario sensu, si el sujeto desconoce que su actuación está prohibida, no tiene razón para abstenerse de su realización. “ Sentencia 49-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 239.b LGA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Transporte sin precinto electrónico Restrictor: Transportista sujeto imputable

…Se circunscribe a la sanción impuesta por la Dirección General de Aduanas al auxiliar de la función pública aduanera XXX de una suspensión de dos días de su actividad aduanera prevista en el numeral 237 inciso b) de la LGA, al considerar que dicho

auxiliar es responsable de transportar las mercancías en la unidad de transporte XXX sin portar el respectivo precinto electrónico en el lugar correspondiente, incumpliendo con las disposiciones de procedimiento y control emitidas por la Autoridad Aduanera… …De las disposiciones transcritas, queda clara la obligación del transportista declarante del tránsito, de responder por que la empresa homologada coloque el precinto electrónico, cuando ha sido seleccionado un determinado DUA de tránsito, para portar este elemento de control, en las puertas de cierre de la unidad de transporte, lo que no se cumple en la especie. De manera que si, a la hora de instalar dicho dispositivo, como lo alega el recurrente no se contaban las puertas con un lugar que permitiera su colocación, debió comunicar a la aduana de control tal situación a efecto de establecer una posible solución y no proceder a colocarlo en el bumper del vehículo, generando un incumplimiento y la sanción que hoy se recurre.

“De allí que se hable de la imputabilidad, como la capacidad de conocer lo injusto o inconveniencia para la sociedad, o simplemente, que esta no es apropiada; así como de reconocer la posibilidad de actuar de otra manera. Es decir, un sujeto imputable es capaz de comprender el elemento de reproche que forma parte de todo juicio punitivo,

y por lo tanto, si se le hallare culpable, se haría acreedor a una pena o sanción; si no lo puede comprender, será un inimputable, no le será reprochada su conducta, y el juez, eventualmente, lo podía someter a una medida de seguridad. “

Sentencia 50-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 236.25 LGA Restrictor: Inadmisible Restrictor: Improcedencia del recurso

“Según consta en autos a folio 47, el acto recurrido se notificó el día 17 de octubre de 2013, al agente aduanero XXX, recibiéndola el asistente de agente XXX, mientras que

la fase recursiva fue abierta mediante la presentación del escrito suscrito por el citado señor XXX, referente a los recursos de reconsideración y de apelación, el día 07 de

noviembre de 2013, sea dentro del plazo de los quince días hábiles establecidos al efecto. No obstante, en el caso bajo estudio el presupuesto relativo a la capacidad procesal de las partes que intervienen en el procedimiento, no se encuentra cumplido, toda vez que a pesar de haberle señalado la aduana, cuando dicta el acto final procedimiento sancionatorio, por la presentación de alegatos del señor ZZZ, que el proceso está dirigido al señor XXX, agente de XXX, es el señor XXX quien presenta los recursos a nombre del agente aduanero XXX, sin que conste poder alguno que lo

represente, razón por la cual debe declararse inadmisible el recurso, de conformidad con las consideraciones que al efecto se esgrimen.” Sentencia 51-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 236.25 LGA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Presupuestos de la Declaración Aduanera

Para el presente caso baste determinar la conducta activa realizada por el sujeto a fin de ver si encuadra en algún supuesto de los expuestos. Recordamos que los hechos que se tienen por acreditados consisten en haber presentado y transmitido incorrectamente las características, la clase tributaria y el valor de importación del vehículo nacionalizado con la declaración aduanera de cita, situación que le fue notificada al declarante a través del sistema informático Tica en fecha 22/05/2008, lo que le generó un ajuste en la obligación tributaria por la suma de ¢28.304.18, el cual fue debidamente cancelado (folios 01 y 13),

cuadro fáctico que en expediente se ha calificado de error cometido en la Declaración Aduanera al someterse las mercancías al régimen de importación definitiva. Nótese que se declara un vehículo con un valor aduanero de $2.393.00, el cual durante la revisión

física, el funcionario aduanero determina que de acuerdo a las características del vehículo la clase tributaria que le corresponde es la 2307751 y no la declarada 2260106, ya que es un vehículo Hyundai Accent GL 2001 de cuatro puertas y no de dos como fue declarado, en consecuencia, le modifica el valor a $2.461.70, lo que implicó un ajuste en

la obligación tributaria aduanera de ¢28.304.18, mismo que fue cancelado el día 23/05/2008 según talón que corre a folio 01, dicho ajuste no fue impugnado por el interesado quedando firme el ajuste.

“En consecuencia, un agente sabe que al presentar una declaración aduanera de importación puede recurrir a todos los medios previstos para augurar que su declaración se realice sin errores, como se señaló supra, realizando la revisión previa de la mercancía y si es necesario solicitando dictámenes técnicos para garantizar una correcta declaración. Lo anterior tomando en consideración que el artículo 86 de la LGA, previamente citado, le señala que el realizar una declaración ésta se entiende “Para todos los efectos legales” “realizada bajo fe de juramento” y dicho agente será responsable de “suministrar la información y los datos necesarios para determinar la obligación tributaria aduanera, especialmente respecto a la descripción de la mercancía, su clasificación arancelaria, el valor aduanero...”.

Así las cosas, el señor agente de aduanas es consiente y conocedor de su responsabilidad y del régimen jurídico de sanciones establecidas en su giro normal de trabajo, por lo que resulta culpable del hecho que se le achaca, esto por cuanto para que una acción pueda ser legítimamente declarada imputable a su autor, se requiere que pueda serle reprobable y una acción es reprochable cuando su omisión es exigible. Por eso, los agentes aduaneros como auxiliares de la función pública aduanera, son los llamados a conocer que la formalización del despacho aduanero requiere mantener los documentos e información que le permitan declarar sin errores, para satisfacer las formalidades impuestas en su condición de agente aduanero, asumiendo la responsabilidad por las posibles diferencias que pueda demostrar la administración, situación que aconteció en la especie donde comprueba el A Quo el error contenido en el valor aduanero en la declaración de cita, hecho que produjo la diferencia de impuestos que fue reconocida por el agente aduanero en este mismo expediente.

Nótese como el recurrente, como auxiliar de la función pública, posee plena capacidad de comprender la antijuridicidad de la conducta imputada, lo mismo que el hecho de que la misma no se adecua al régimen de responsabilidades al que se encuentra sometido, por lo tanto, no cabe duda de que nos encontramos ante una conducta típica

y antijurídica, cuyo resultado era perfectamente previsible y evitable por parte del sujeto activo de la infracción, de haber atendido el deber de cuidado que le era exigible. Téngase presente que la responsabilidad descansa en el libre albedrío, que es la facultad humana de dirigir la conducta según los dictados de la razón propia y de la voluntad del individuo, siendo que bajo esta premisa, el agente aduanero actuó con plena libertad a la hora de declarar bajo la fe de juramento la clasificación arancelaria de las mercancías y el valor aduanero de la mercancía, con pleno conocimiento de las obligaciones que le eran exigidas; o sea contó con absoluta libertad para decidir si adecuaba o no su actuación a lo que la legislación aduanera le requería. “

Sentencia 56-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 242 Restrictor: Parcialmente la nulidad del acto Restrictor: Elemento motivo del acto

En consecuencia, no puede este Tribunal, según sus competencias y limitaciones como órgano contralor de legalidad, más que estimar que no es procedente la valoración y adecuación de los hechos realizada por las autoridades aduaneras, y anular parcialmente lo resuelto en el acto resolutivo RES-ANEX-DN-040-2014 del 12 de junio de 2014, en relación únicamente a la sanción impuesta, lo anterior por ausencia

del elemento motivo en el acto emitido, entendido como el presupuesto o antecedente normativo que faculta a la Administración para la emisión del acto y que en consecuencia genera la imperfección del contenido haciendo imposible de alcanzar el fin metajurídico dispuesto por el legislador y orientado a la represión de las conductas ilícitas, por lo que a tenor de lo expuesto por los artículos 128, 131, 132 y 133 y concordantes, y artículos 165 a 172 de la Ley General de la Administración Pública, debe este Tribunal, declarar parcialmente la nulidad del acto resolutivo emitido, por carecer de motivo las presentes actuaciones en relación a la sanción impuesta con base en el artículo 242 de la LGA. Sentencia 57-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio Artículo 242 Restrictor: Sin lugar Restrictor: La falta de motivación del ajuste debe impugnarse en el momento procesal oportuno Restrictor: Acción típica del Artículo 242

En efecto, en el presente asunto debemos reafirmar que estamos ante un procedimiento sancionatorio para aplicar multa, que se da un momento posterior al despacho de la mercancía que precisamente sirvió de antecedente para la apertura del presente procedimiento sancionatorio, y que es iniciado por la Aduana contra el recurrente, al estimar que es acreedor a la sanción prevista en el artículo 242 del citado cuerpo de leyes, por efectuar una incorrecta declaración, lo cual generó una diferencia de impuestos a favor del Fisco.

Por tanto, si el recurrente estaba inconforme con la motivación del citado ajuste, debió oponerse formalmente dentro del plazo establecido, posterior a la notificación del acto que consideró lesivo, interponiendo los recursos que la LGA le otorga al efecto en su

numeral 198, facultad que no practicó tal y como ha quedado demostrado en expediente, por lo que sobre lo argumentado evidentemente no entra a analizar este Tribunal, y en consecuencia, no valora o se pronuncia sobre las actuaciones de la Administración durante el proceso de despacho en mención, porque dicho procedimiento ya quedó firme y no es el objeto de la presente litis, tal y como ya se señaló. No obstante, al entrar a analizar el fondo del asunto, en concreto, al examinar la conducta que se le se atribuye como reprochable al recurrente y el tipo aplicado, esto es, el artículo 242 de la LGA, en virtud de imputársele un error señalado en la Declaración Aduanera de cita, se hará referencia a la normativa especial, de obligado acatamiento que el recurrente estaba compelido a cumplir en el presente caso.

En relación con el caso sometido a conocimiento de este Tribunal, se denota que la conducta que se le atribuye como reprochable al señor XXX está debidamente tipificada

al encontrarse plenamente descrita en el artículo 242 de la LGA, toda vez que en la Declaración Aduanera de Importación número XXX, aplicó un certificado de origen no valido para obtener el trato preferencial arancelario otorgado para los países firmantes del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos para un país no parte del mismo, de tales mercancías descritas como “Pasta de pollo mecánicamente deshuesada congelada” cancelando una obligación tributaria por el monto de ¢1.589.64, modificación que generó una diferencia de impuestos por la suma de ¢631.338.24, que

fue debidamente cancelada por el interesado mediante el sistema SINPE con el talón de pago número …

Sentencia 62-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 242 LGA Restrictor: Nulidad desde el acto final Restrictor: Inadecuada motivación

“En efecto, es nuestra consideración que en el caso en estudio la Aduana de Caldera no entra a conocer en detalle los argumentos expuestos por el agente aduanero XXX,

solo hace una referencia genérica de los mismos, con lo cual se genera una inadecuada motivación del acto administrativo, que efectivamente le afecta su derecho a una defensa efectiva. Note la Aduana, que en el escrito de oposición al acto de apertura, el interesado presenta una serie de alegatos, que no son analizados rigurosamente por la aduana al momento de emitir el acto final, tal y como lo alega el recurrente.” Sentencia 063-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 242 LGA Restrictor: Nulidad e indefensión Restrictor: Auto-determinar sanciones

En el caso, es claro que la administración se vale de una autoliquidación que de la sanción realiza el supuesto infractor con sustento en el derecho que le confiere el numeral 233 bis de la LGA. Sin embargo la norma es clara en señalar que tal derecho lo es sin perjuicio de las facultades de control que correspondan a la autoridad aduanera, que para el caso deben ser ejercidas en materia de procedimiento conforme

las normas del artículo 234 ya precitadas. Así las cosas, lo actuado al imponer la sanción, ha sido con prescindencia de lo establecido en dicho artículo 234 y por ello el vicio genera nulidad absoluta en tanto se ha prescindido totalmente del principio contradictorio, dejando en absoluta indefensión al recurrente.

No obstante, no se puede entender ni interpretar en forma alguna que, la norma al establecer para los infractores el derecho de auto-determinar las sanciones, este facultando a la administración para prescindir del debido proceso cuando estime que una auto-determinación no se ajusta a derecho. En tales circunstancias, debe la administración proceder conforme establece el artículo 234 dando inicio a un procedimiento en el cual informa al infractor que, por no estar de acuerdo con la autodeterminación realizada, es ella quien va a determinar si efectivamente se incurrió en una infracción, si resulta procedente sancionarla y cuál sería la pena a aplicar, así como, su liquidación en razón a elementos a considerar para ello como pueden ser el tipo de cambio aplicable

Sentencia 064-2016 Descriptor: Sin lugar Restrictor: Clasificación arancelaria de conductores eléctricos

La pericial específica realizada sobre la mercancía propia del despacho respalda y da sustento a las consideraciones y acciones del funcionario y valida o refuerza el antecedente considerado por este para realizar el ajuste. Así las cosas no puede esta instancia sino confirmar lo actuado por ser conforme a derecho, en tanto el epígrafe de la aperturas centroamerica o inciso 8544.49.10 lo es para Conductores eléctricos para una tensión inferior o igual a 80 V lo que no es conteste con el resultado de la pericia que claramente indica que lo es para una tensión superior a 80 voltios pero inferior a 100 voltios, por ello el inciso correcto lo es el asignado por el funcionario 8544.49.2 cuyo epígrafe lo es para una tensión superior a 80 voltios pero inferior o igual a 1000. Sentencia 65-2016 Descriptor: Recurso extraordinario de revisión Restrictor: Sin lugar Restrictor: Admisibilidad Restrictor: Error de hecho

El recurso extraordinario de revisión se encuentra regulado por el numeral 353 de la Ley General de la Administración Pública (en adelante LGAP), pero únicamente bajo los presupuestos taxativamente contemplados en dicha norma, siendo que éstos operan como requisitos de admisibilidad, pues si lo recurrido no está comprendido en alguno de ellos, se debe declarar su inadmisión. De esta forma, la interposición de la recurrencia que nos ocupa se encuentra limitada a los casos en que concurra alguna de las siguientes circunstancias: “a) Cuando al dictarlos se hubiere incurrido en manifiesto error de hecho que aparezca de los propios documentos incorporados al expediente;

b) Cuando aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto, ignorados al dictarse la resolución o de imposible aportación entonces al expediente; c) Cuando en el acto hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme anterior o posterior del acto, siempre que, en el primer caso, el interesado desconociera la declaración de falsedad; y d) Cuando el acto se hubiera dictado como consecuencia de prevaricato, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial.” (El resaltado no corresponde al original)

En el caso analizado en la especie, los interesados basan su pretensión en el inciso a) transcrito, respecto del cual, aún y cuando como se analizará más adelante, este Tribunal considera que efectivamente se configura un error de hecho en relación a los documentos tomados en consideración para dictar el acto revisado, la falta de que adolece la referida Sentencia no modifica la conclusión a la cual arribó este Colegiado, bastando a los efectos de la admisibilidad bajo análisis, dejar establecida la causal apuntada. Igualmente, en relación a la admisibilidad, se debe considerar el plazo para presentar la revisión, siendo que para el inciso de referencia, el numeral 354 el cuerpo normativo señalado, establece un plazo de un año para interponer el recurso, a partir de la notificación del acto impugnado, y a los efectos, en la especie se cumple con el requisito temporal señalado. Lo mismo acontece con la capacidad procesal de las partes que intervienen en expediente, dado que a folio 30 del expediente principal se visualiza la personería del representante de la empresa importadora, y a folio 176 la constancia que respalda la condición en la que actúa el agente aduanero XXX. En

razón de ello debe tenerse por admitido para su estudio el presente recurso extraordinario de revisión. “

Sentencia 66-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio 236.17 LGA Restrictor: Nulidad de todo lo actuado Restrictor: Imputación

“Todo ello porque tales derechos persiguen, que le sean comunicados al investigado los hechos por los cuáles es llamado a rendir cuentas o imputación y se le informe la base legal aplicada, ello en aras de que pueda ejercitar su defensa, además se busca también, que exista identidad entre la imputación realizada y lo que finalmente será resuelto. En relación al primero de los objetivos, la Administración debe intimar los cargos de forma particularizada, ya que, no es viable que el administrado deba “averiguar” o “adivinar” cuáles son los cargos que se le atribuyen, dado que tal individualización fáctica y normativa forma parte de los deberes procedimentales de la Administración. Por otro lado, tampoco es aceptable que la intimación se realice mediante la simple remisión a informes o dictámenes que consten en el expediente, ya que por el contrario, el acto inicial deberá contener una descripción de los hechos que interesan ser establecidos a través del procedimiento, aunque los mismos estén basados en dichos informes o dictámenes.”

Sentencia 67-2016 Descriptor: Ajuste del valor aduanero Restrictor: Sin lugar Restrictor: Responsabilidad del agente aduanero en el valor Restrictor: Cumplimiento de los parámetros del método segundo

Para disipar cualquier duda sobre la responsabilidad del agente aduanero en cuanto al el elemento valor en la declaración aduanera, el legislador en el año 2003, reformo el artículo 264 y estableció: Artículo 264.-Responsabilidad por los datos de la declaración del valor aduanero en aduana de las mercancías. La declaración de valor en aduana de las mercancías será firmada bajo fe de juramento por el importador, quien además, será el responsable de la exactitud de los elementos que figuren en ella, de la autenticidad de los documentos que apoyen esos elementos y de suministrar la información o los documentos necesarios para verificar la determinación correcta del valor en aduana. Esta declaración solo podrá ser firmada por quien ostente la representación legal de la persona jurídica y, si se trata de personas físicas, por el mismo importador. El valor declarado en aduana será siempre autodeterminado por el declarante. El agente aduanero responderá como responsable solidario por el valor aduanero declarado. La declaración del valor en aduana de las mercancías deberá efectuarse mediante transmisión electrónica, por los medios que autorice la autoridad aduanera…” (resaltado y subrayado no es del original) (Así adicionado por el artículo 1° de la ley N° 8013 del 18 de agosto del 2000) (Así reformado por el artículo 1° de la Ley N° 8373 de 18 de agosto de 2003). Y es precisamente en la condición de responsable solidario que la Administración inicia el procedimiento ordinario en contra del agente aduanero. Bajo tales premisas, no requiere la autoridad aduanera demostrar la existencia de una relación comercial del agente de aduanas “…con el importador y de pertenencia de las mercancías…”, aclarando que el responsable tributario no tiene que soportar de su peculio el pago de los tributos, en el tanto la misma legislación nacional establece en el artículo 39 la figura de la subrogación, lo que le permite sustituir a la administración y ejercer el cobro al sujeto pasivo para resarcirse de los dineros pagados , Al descartar el artículo 1, la autoridad aduanera aplica los métodos secundarios del Acuerdo, específicamente el artículo 2 relacionado con el Valor de Transacción de Mercancías Idénticas para la exportación al mismo país de importación y exportadas en el mismo momento que las mercancías objeto de valoración, o en un momento aproximado. Como el importador ni el agente de aduanas entran a debatir el ajuste ni los argumentos de la autoridad aduanera, no se refieren a nivel comercial, ni ajustes por cantidad, forma de pago, descuentos y otras variables, que se reflejan en los cuadros levantados por la DGA, asume el Tribunal como correcto el actuar de esa autoridad en la aplicación del artículo 2 citado. Se observa en el expediente administrativo, a folio 1199 reverso, cuadro con el detalle por número de DUA como las líneas afectadas, tipo de mercancía o electrodoméstico importado y la marca. Posteriormente, consta el análisis por DUA, detallando entre otros datos el nivel comercial, país de origen, marca y modelo de la mercancía, comparando los datos con los valores de otras mercancías idénticas amparadas a DUAS de importación definitiva aceptados como valor de transacción y que sirven de fuente para el ajuste, los cuales se encuentran dentro del momento aproximado de 90 días anteriores o posteriores a partir de la fecha de

exportación de las mercancías objeto de valoración, dispuesto en los artículo 1 y 2 del Acuerdo de Valoración y 14 del Reglamento Centroamericano de Valoración. “ Sentencia 068-2016 Descriptor: Sanción artículo 236.8 LGA Restrictor: Nulidad absoluta Restrictor: Incumple debido proceso Restrictor: Ausencia de verdad real

La Administración violó una formalidad sustancial del procedimiento, lo cual en criterio de este Tribunal, hace absolutamente nulo el acto final del procedimiento sancionatorio y lo actuado con posterioridad al mismo, por omitir formalidades sustanciales al no haber puesto en conocimiento de la parte interesada, la prueba recaba, en forma previa al dictado del acto final respectivo. Es decir, no se dio a la empresa interesada, tal y como expresamente lo acusa, la oportunidad de referirse a la prueba recabada oficiosamente, lesionándose los principios de legalidad y debido proceso contenidos en los numerales 11 y 39 de la LGAP y Constitución Política respectivamente. Se fundamenta también este Tribunal en los artículos 128, 165, 166, 171, 172 y 223 de la Ley General de la Administración Pública para la resolución del presente asunto La indiferencia investigativa de la Administración Activa no es aceptable, dado que tenía a su alcance la posibilidad de verificar la realidad de los hechos, realizando la consulta pertinente directamente a la empresa, la cual tiene el deber de brindar la información que le requiera la Autoridad Aduanera, pero la Aduana Central prescindió de hechos elementales para la correcta fundamentación de la solución del presente asunto. Es importante resaltar que la importancia que revestía verificar este hecho fue determinada por la propia Aduana al requerir oficiosamente la prueba, pero sus esfuerzos no fueron dirigidos correctamente y no logró llegar a la verdad real de los hechos, no obstante impuso la sanción a la empresa recurrente.

Ver en similar sentido sentencias 069-2016, 070-2016, 071-2016, 072-2016, 075-2016, 081-2016

Sentencia 73-2016 Descriptor: Adición y aclaración Restrictor: Sin lugar Restrictor: Solo procede respecto de la parte dispositiva

En materia de adiciones y aclaraciones de sentencias vertidas por el Tribunal se ha venido aplicando supletoriamente el artículo 158 del Código Procesal Civil, por expresa remisión de los artículos 208 de la Ley General de Aduanas y artículos 1, 155 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. El artículo 158 en lo que interesa resaltar expresa: “La aclaración o adición de la sentencia sólo procede respecto de la parte dispositiva.” Sentencia 068-2016 Descriptor: Sanción artículo 236.8 LGA Restrictor: Nulidad absoluta Restrictor: Incumple debido proceso

Restrictor: Ausencia de verdad real

La Administración violó una formalidad sustancial del procedimiento, lo cual en criterio de este Tribunal, hace absolutamente nulo el acto final del procedimiento sancionatorio y lo actuado con posterioridad al mismo, por omitir formalidades sustanciales al no haber puesto en conocimiento de la parte interesada, la prueba recaba, en forma previa al dictado del acto final respectivo. Es decir, no se dio a la empresa interesada, tal y como expresamente lo acusa, la oportunidad de referirse a la prueba recabada oficiosamente, lesionándose los principios de legalidad y debido proceso contenidos en los numerales 11 y 39 de la LGAP y Constitución Política respectivamente. Se fundamenta también este Tribunal en los artículos 128, 165, 166, 171, 172 y 223 de la Ley General de la Administración Pública para la resolución del presente asunto La indiferencia investigativa de la Administración Activa no es aceptable, dado que tenía a su alcance la posibilidad de verificar la realidad de los hechos, realizando la consulta pertinente directamente a la empresa, la cual tiene el deber de brindar la información que le requiera la Autoridad Aduanera, pero la Aduana Central prescindió de hechos elementales para la correcta fundamentación de la solución del presente asunto. Es importante resaltar que la importancia que revestía verificar este hecho fue determinada por la propia Aduana al requerir oficiosamente la prueba, pero sus esfuerzos no fueron dirigidos correctamente y no logró llegar a la verdad real de los hechos, no obstante impuso la sanción a la empresa recurrente.

Ver en similar sentido sentencias 069-2016, 070-2016, 071-2016, 072-2016, 075-2016, 081-2016

Sentencia 74-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 236.25 Restrictor: Anula todo lo actuado Restrictor: Incorrecta imputación Restrictor: Deber de la Autoridad Aduanera dentro del procedimiento

En la especie considera el colegiado por mayoría de sus miembros que en autos se ha verificado la inobservancia de tales preceptos normativos y principios a favor del investigado, por lo que ha de decretarse la nulidad de las actuaciones, dado que, tal y como lo ha expuesto la Procuraduría General de la República, “si dentro del desarrollo del procedimiento administrativo se patentiza algún tipo de violación al derecho de defensa contenido dentro del principio del debido proceso, la Administración debe anular el respectivo acto, así como las actuaciones y resoluciones posteriores, fase procesal a la que se debe retrotraer dicho procedimiento.”

5

En autos se presume la investigación de una conducta tipificada en el numeral 236 inciso 25) de la LGA, sin embargo se puede constatar que desde el dictado del acto inicial, mediante Resolución RES-AL-DN-XXX-2014 del 02 de diciembre de 2014, la

Autoridad Aduanera se limita a establecer en el considerando VI que la aduana detectó en el proceso de verificación “... que se declaró incorrectamente la partida arancelaria de la mercancía importada en las líneas 0007 y 0011, …” (Ver folio 31v). Más adelante

5 Ver Dictamen número C-072-2006 del 27 de febrero de 2006.

en el considerando VII, respecto el análisis de tipicidad, cita la aduana que: “Analizando la conducta de la Agente, al respecto tenemos que transmitió la información de la mercancía amparada a la Declaración Única Aduanera (DUA) de Importación Definitiva N°006-2012-XXX de fecha de aceptación del día 11 de mayo de 2012, con errores y omisiones que causaron perjuicio fiscal, …” sin precisar cuáles son los hechos que se presumen irregulares, ni las pruebas que lo sustentan, siendo que tales defectos se repiten nuevamente en el acto final del presente procedimiento sancionador, correspondiente a la Resolución RES-AL-DN-XXX-2015 de 28 de julio de 2015, que rola a folios 40-7v del expediente administrativo. De esta forma, hace notar el Tribunal que desde la emisión del acto de apertura del procedimiento sancionador, se ha privado al agente investigado conocer clara y detalladamente cuáles son los hechos que se le están achacando y por los que se le sanciona, dado que la Administración se limita a hacer una referencia genérica a las conductas tipificadas por los infracciones, sin especificar cómo es que en el caso el agente aduanero estaba en la obligación de acatarla, siendo que a la administración que instruye el caso le corresponde demostrar la relación de causalidad entre el hecho imputado y la persona responsable. En expediente consta que la aduana se limita a citar una serie de normas que consideran le brindan competencia para actuar así como los deberes genéricos a cargo de los agentes aduaneros en su condición de auxiliares de la función pública.

En similar sentido Sentencia 083-2016, 84-2016, 85-2016, 97-2016, 121-2016

Sentencia 77-2016 Descriptor: Procedimiento de verificación de origen Restrictor: Sin lugar Restrictor: Escogencia del medio para verificar el origen Restrictor: Categorías para conferir la condición de originarias

En el presente caso la DGA decidió efectuar el procedimiento de verificación de origen, utilizando el medio establecido en el inciso a) del artículo 6-07 2) citado, es decir, mediante la solicitud escrita dirigida al exportador, lo cual se ajusta a las disposiciones transcritas, que permiten que la verificación de origen sea realizada mediante el empleo de uno o varios de los medios acordados por las Partes del Tratado, quedando a su elección aplicar uno o varios medios según lo estime pertinente. La elección del medio por el cual se efectúa la verificación de origen, compete a la autoridad que lleva a cabo la verificación de origen, siendo facultativo, de manera que no debe realizarlo siempre que ejecuta un procedimiento para comprobar el origen de una mercancía, no es obligatorio agotar todos los medios previstos, tal y como lo alega el recurrente, pudiendo efectuar únicamente mediante, cuestionarios escritos o solicitudes de información -como se dio en la especie-, no siendo necesario e irrestricto realizar la visita oficial alegada, la autoridad competente que lleva a cabo la verificación del origen de las mercancías, es la que decide a través de qué medio efectuará la comprobación, sea por medio de cuestionario o visita o por ambos, sin ser necesario que medie de previo parámetros a que refiere el recurrente, ya que el Tratado no condiciona o dispone que para que la autoridad competente realice una verificación de origen, debe de previo realizar estudios o tener parámetros para decidir a quién dirige la verificación de origen y cuál medio de los previstos en el artículo citado utilizará. De manera que, habiendo seguido la DGA un procedimiento de verificación de origen en apego al

artículo 6- 07 del Tratado, el mismo se encuentra a derecho y en consecuencia no es de recibo el cuestionamiento del interesado en este extremo. En el caso, tenemos que el certificado de origen aportado con la nacionalización del DUA de cita, con el cual se declaró bajo juramento que las mercancías consistentes en “Arroz“ pilado (pulido) largo fino, fortificado, con hasta 5% de granos quebrados” de la subpartida 1006.30, gozan de trato preferencial al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos, mercancía declarada como originaria de México al amparo del certificado de origen aportado y emitido por la empresa exportadora Xxx S.A. de C.V., es decir, se certifica que son originarias de México, con base en el criterio de origen A (Ver casilla N° 7 del C.O, Folio 21), sobre el punto, se debe recordar que “las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto”

6, según los cuales las Partes que

suscriben un Tratado determinan las circunstancias bajo las cuales una mercancía califica de originaria, podemos decir que existen tres categorías que confieren la condición de originaria, a saber:

Mercancías que son obtenidas totalmente o producidas íntegramente en el territorio de los países participantes de un acuerdo comercial;

Mercancías que son producidas exclusivamente a partir de materiales originarios del territorio de los países participantes del acuerdo comercial; y

Mercancías en cuya elaboración se utilizan materiales de países no participantes del acuerdo comercial, siempre que sean el resultado de un proceso de transformación suficiente. Esta a su vez se subdivide en: Criterio de cambio de clasificación, criterio de contenido nacional o regional, o del valor agregado y criterio de producción, fabricación o elaboración.

Sentencia 78-2016 Descriptor: Rectificación y consecuente devolución de tributos Restrictor: Sin lugar Restrictor: Requisitos probatorios en la rectificación

Hace notar el Colegiado que en el caso en estudio, no se puede determinar como lo quiere hacer ver el recurrente, que se generó un error en su declaración al indicar que se declaró “EXHIBIDORES DE PLATOS METÁLICOS” en la posición arancelaria 9403.20.00.90, en las líneas 021 a 030 erróneamente, toda vez que de la documentación no se puede extraer el mismo, ni se aporta prueba adicional al despacho que permita establecer como cierto lo solicitado, tal y como se lo hace ver la aduana. Ahora bien, partiendo de la solicitud presentada por el recurrente ante la aduana, se solicita la rectificación del Documento Único Aduanero (en adelante DUA) 005-2015-XXX de fecha 04 de agosto de 2015, indicando un error en varias líneas pretende el agente aduanero, que la Aduana le autorice cambiar las líneas del DUA, de una mercancía que no puede relacionarse, precisamente porque no existen marcas o referencias declaradas que permita distinguir el tipo de mercancía de otro, es decir, entre los PLATOS DE ACERO PARA MASCOTAS” en la posición arancelaria

6 Página web Organización Mundial del Comercio

7326.90.00.90, y las mercancías descritas como “EXHIBIDORES DE PLATOS METÁLICOS”, ya que bajo su pretensión quedaría el DUA únicamente amparando las mercancías descritas como “PLATOS DE ACERO PARA MASCOTAS” de la posición arancelaria 7326.90.00.90, cuando la factura comercial incluye dos tipo de mercancías sea, los platos de acero para animales así como los exhibidores de platos metálicos. Nótese que en el caso, el recurrente señala que se trató de un despacho anticipado, al cual no le puedo realizar el examen previo, pero en igual sentido de la documentación tampoco se puede determinar lo pretendido en su solicitud, siendo así las cosas estima el Tribunal que lleva razón la administración de la Aduana de Limón al denegar la rectificación solicitada; toda vez, que el recurrente no aportó prueba suficiente que demostrara su pretensión de modificar el DUA, sobretodo porque estamos en de los mismos productos señalados en la factura comercial que establece que se trata de platos metálicos y exhibidores de platos metálicos, las mismas mercancías declaradas, datos que por el contrario concuerdan con lo declarado en el DUA XXX que pretendió rectificar, llevando a la autoridad aduanera a denegar la rectificación, al considerar que eran insuficientes e imposible relacionarlos para modificar su declaración. Decisión del A Quo que comparte este Tribunal, toda vez que la resolución adoptada se ajusta a los autos y normativa vigente, al no existir coincidencia con los datos suministrados por el recurrente, por cuanto la carga de la prueba recae sobre quien pide la rectificación, y siendo que como agente aduanero solicitó libre y voluntariamente bajo fe de juramento el despacho XXX amparada a los documentos de transporte y comerciales exigidos por la normativa aduanera, sin embargo en la pretensión de rectificación no fue probada ante la aduana con todo el material probatoria que pudiese aportar, para modificar una declaración aduanera rendida bajo fe de juramento, como lo señala el artículo 86 de la Ley General de Aduanas. Sentencia 79-2016 Descriptor: Denegación trato arancelario Chile-CA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Certificado no válido

“Bajo esa tesitura, es preciso indicar que efectivamente -tal y como lo alega el Administrado-, existe vasta jurisprudencia de este Tribunal, en la cual se ha procedido a anular las actuaciones de la Administración por violación al elemento procedimiento, en los casos en que se ha omitido prevenir al interesado para que subsane las inconsistencias o errores detectados en los certificados de origen durante el proceso de verificación, a efecto de que puedan aportar un certificado corregido y cuando así lo hayan dispuesto de manera expresa los tratados de libre y comercio -tal y como se da en la especie-, donde el Tratado que nos ocupa de manera expresa dispuso a través de las Reglamentaciones Uniformes, la posibilidad de prevenir al administrado para que subsane los errores u omisiones detectados y que se aporte un certificado corregido, señalando este Colegio que ante tal omisión lo correspondiente es la nulidad por vicio en el elemento “Procedimiento” y violación al debido proceso al dejar en estado de indefensión al Administrado. No obstante, en el presente asunto no procede anular lo actuado por la Aduana, a efecto de que se enderece el acto administrativo dictado, previniendo al interesado para que en el plazo dispuesto de 15 días aporte un certificado corregido, toda vez que, consta a Folio 59, que el propio interesado aportó el nuevo certificado corregido, y que este Tribunal en virtud del principio de legalidad y verdad real que debe prevalecer en el actuar de la Administración y en apego a lo

dispuesto en las Reglamentaciones Uniformes, Artículo VI-2 a) transcrito supra, procedió a revisar el nuevo documento aportado, logrando constar que no es un certificado válido de acuerdo a la fecha de su vigencia

7, ya que en la casilla respectiva

de dicho certificado consta la fecha de emisión el día 24 de enero del 2014 y siendo que el DUA fue aceptado el día 16 de enero de 2014, entonces tenemos un certificado

que no está vigente para amparar las mercancías nacionalizadas con la declaración aduanera de importación definitiva N° 003189 (Ver Hechos Probados 1 y 3), pues el

certificado fue emitido posterior al despacho de las mercancías a las cuales se les solicita la aplicación de la preferencia arancelaria; razón por la cual, no es posible en el caso que nos ocupa otorgar dicha preferencia solicitada, puesto que no se cuenta con un certificado de origen válido según lo establecido en la normativa de este Tratado, en consecuencia, no queda más a este Colegiado que declarar sin lugar el recurso incoado y confirmar el ajuste realizado durante el proceso de despacho por parte de la Aduana Central. Sentencia 82-2016 Descriptor: Denegatoria de TLC México-CA Restrictor: Anula todo lo actuado Restrictor: Vicio de procedimiento Restrictor: No prevención del certificado de origen

Considera este Tribunal que el agente aduanero XXX lleva razón en su señalamiento

sobre la omisión referente a que, con anterioridad a la notificación de desaplicación del beneficio arancelario de cita, no se previno que se aportara el original del certificado de origen, razón por la cual el supuesto fáctico bajo el cual se deniega el beneficio arancelario en la especie, no fue debidamente comprobado, violentándose con ello el procedimiento que debía seguir la Autoridad Aduanera, mismo que asegura el A Quo se cumplió, aún y cuando las pruebas que obran en expediente contradicen dicha aseveración, lo cual hace absolutamente nulo el ajuste realizado, por violación de una formalidad sustancial en los términos del artículo 223 de la Ley General de la Administración Pública (en adelante LGAP). Valga la pena resaltar que además de lo señalado, sea que el único documento que se requirió por parte de la Autoridad Aduanera fue la factura comercial y no el certificado de origen, los datos que indica la referida observación, como bien lo hace ver el recurrente, no corresponden a los que amparan la compraventa de la mercancía amparada a la Declaración de referencia, y así consta en la respuesta brindada. Asimismo, a pesar de que el A Quo asevera que el requerimiento del original del certificado de origen sí se efectuó, no logra establecer la fecha en que la observación fue comunicada al interesado, y la referencia que cita como “ID”, la número 59372, corresponde a la notificación del ajuste, sin que conste en autos prueba alguna de la prevención que afirma haber realizado la Aduana.

7 Ver Reglamentaciones Uniformes, Artículo IV- 4) que dispone: “De conformidad con el artículo

5-02(2) del Tratado, la vigencia de hasta dos años del certificado de origen a partir de la fecha de su firma, significa el plazo durante el cual se puede efectuar la importación de las mercancías descritas en el certificado, al amparo del mismo, salvo lo dispuesto por el artículo 5-02(5)(b) del Tratado, en cuyo caso las importaciones al territorio de la otra Parte deberán realizarse en el periodo señalado en el certificado.

Sentencia 087-2016 Descriptor: Clasificación arancelaria Restrictor: Nulidad Motivación Restrictor: Vicio en el contenido

Ello no quiere decir, que lo actuado en el despacho no deba tener la motivación mínima necesaria, que permita al interesado no sólo conocer el antecedente normativo en que se fundamentan las actuaciones administrativas, sino también los elementos fácticos que dan soporte al ejercicio de tales facultades, en especial cuando se están dictando actos que le afectan al administrado, como es el caso de una reclasificación arancelaria que le genera una diferencia de impuestos a cancelar al fisco, máxime que es la Administración la que lleva la carga de la prueba, puesto que está modificando elementos de la obligación tributaria autodeterminada, razón por la cual ella está obligada a motivar su decisión, fundamentando tanto los aspectos fácticos como jurídicos de su actuar, así como tomando en cuenta lo dispuesto por el artículo 136 de la Ley General de la Administración Pública. Otro vicio que se presenta en este caso, es un vicio de contenido, puesto que ni en la notificación electrónica realizada mediante el Sistema Informático TICA (ver folio 06) ni tampoco en la resolución que resuelve el recurso de reconsideración (ver folios 20-26), indica la Administración cuál es la nueva determinación tributaria que se genera con ocasión del cambio de partida aplicado, ni tampoco cuál es la diferencia que se genera respecto al momento de tributos originalmente cancelados por el agente aduanero. Sentencia 88-2016 Descriptor: Denegatoria TLC Chile CA Restrictor: Nulidad de todo lo actuado Restrictor: Ambigüedad en las razones de la denegatoria

Por otra parte, la Gerencia de la Aduana, resuelve rechazar y mantener la desaplicación del TLC, porque “…no tenían el documento original al momento del despacho…”,

elemento no considerado o desarrollado por el funcionario al notificar las razones de la desaplicación del TLC para las mercancías cubiertas por el CE pasan 05-05. Pero tampoco es un aspecto demostrado en expediente de manera fehaciente e irrebatible, se parte de una suposición no comprobada, por el hecho de que las firmas entre el documento transmitido y el presentado físicamente, parece estar corrido unos centímetros. Es así, que ante las razones dadas por la autoridad aduanera, ambigüedad, falta de precisión y claridad para determinar el rechazo efectuado, es que considera este Colegio que se ha dejado en indefensión al recurrente y de ahí que lo procedente es declarar la nulidad desde el ajuste realizado durante el control inmediato, puesto que el razonamiento de esos aspectos no constan en expediente y no han sido explicados ni justificados al administrado, a pesar de las alegaciones concretas que ha manifestado a lo largo del proceso seguido y -que en virtud de lo resuelto en la presente sentencia-, legalmente no pueden ser analizados por este Órgano, ya que dentro de las facultades de la Aduana como Administración Activa, es su deber el motivar y justificar debidamente sus actuaciones.

Sentencia 89-2016 Descriptor: Desaplicación TGIE Restrictor: Anula todo lo actuado Restrictor: Determinación del plazo para recurrir

Al respecto, tenemos que el A Quo para fundamentar la extemporalidad en la interposición de la fase recursiva, sostiene que a la fecha en que se presenta la recurrencia que nos ocupa, el plazo dispuesto por ley había vencido. Resulta evidente que tal posición resulta de una incorrecta aplicación de lo dispuesto por el numeral 194 inciso a) de la LGA, el cual reza: “Medios de notificación El Servicio Nacional de Aduanas y el Tribunal Aduanero Nacional podrán notificar por cualquiera de los siguientes medios: a) Transmisión electrónica de datos en la sede de la aduana o en el domicilio señalado por el auxiliar de la función pública aduanera. La notificación surtirá efecto veinticuatro horas después del envío de la información. (…)” De esta forma, tal y como sucede en autos, si la notificación del acto correspondiente se realiza por transmisión electrónica, el mismo se tendrá por notificado una vez que transcurran veinticuatro horas del envío de la información, siendo que en la especie el mensaje electrónico enviado por medio del referido sistema informático, se efectuó el 01 de febrero de 2012, debiendo tenerse por notificado al día siguiente, 02 de febrero de 2012, por lo que el plazo para interponer los recursos de ley inició el día viernes 03 de febrero de 2012 y finalizaba el día martes 07 del mismo mes y año, siendo que es esa la fecha en que precisamente el auxiliar de la función pública aduanera que participó en el despacho, se opone al cambio que se le está comunicando, en razón de lo cual este Tribunal tiene por presentado el recurso dentro del plazo de tres días hábiles, vigente al momento de los hechos, debiendo, conforme a Derecho, el A Quo haber entrado a conocer y resolver sobre el recurso de reconsideración planteado. Sentencia 90-2016 Descriptor: Denegación trato arancelario con China Restrictor: Anula todo lo actuado Restrictor: Motivación del acto administrativo

La motivación resulta ser una obligación de la Administración y un mecanismo de defensa y protección jurídica del administrado, quien conociendo los fundamentos que llevan al dictado del acto, podrá interponer las defensas que considere pertinentes. Al respecto, la jurisprudencia constitucional ha señalado: “SOBRE EL DEBER DE MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Ha de indicarse, que la

motivación se constituye en un elemento sustancial del acto administrativo, que exige la consignación de las cuestiones fácticas y/o jurídicas que sustentan la voluntad pública en el caso concreto. El elemento motivación dista de ser una consideración meramente formal; por el contrario, constituye un elemento infranqueable de la conducta pública, en la medida que permite la comprensión de las razones en las que se basa la decisión, lo que posibilita por un lado, el análisis de legalidad de ese acto a fin de confrontarlo con el ordenamiento jurídico y ponderar si satisface las exigencias que aquel le impone, en términos de acreditación del motivo, legitimidad del contenido, razonabilidad y proporcionalidad entre ambos elementos. Pero además, se transforma en un presupuesto de base para poder ejercer el derecho recursivo del destinatario,

siendo que, no podría ejercerse plenamente ese derecho si el acto no señala su fundamentación. Ahora, ese deber de motivación, según se colige del precitado canon

136 de la Ley General de la Administración Pública, puede satisfacerse de manera directa o indirecta. En la primera, el acto indica expresamente las argumentaciones fácticas, técnicas, jurídicas o precedentes que sustentan la voluntad. En la indirecta (inciso 2 del citado numeral) el acto remite a propuestas, dictámenes o resoluciones previas que hayan determinado realmente su adopción, a reserva de que se acompañe su copia en el acto de comunicación. La deficiencia en este elemento, conlleva un vicio de nulidad que puede generar la supresión de la conducta. La motivación,

pese a la redacción del inciso primero del aludido numeral 136 de la Ley General de referencia previa, no puede entenderse como una simple exposición de hechos, o bien, una mención simplista y aislada de normas jurídicas que se estiman pertinentes al caso, ni la simple transcripción de criterios sin acompañar detalle de las razones por las cuales se prohijan. La relevancia de esta exigencia implica un análisis que permita vincular los aspectos de hecho y de derecho atinentes al asunto que se examina (doctrina del artículo 132.1 LGAP), ergo, supone, como tesis de principio, una determinación de los hechos relevantes para la decisión (orientados por la máxima de verdad real -214, 308 ibídem-) y el examen de la procedencia o improcedencia de un determinado efecto, a la luz de las normas jurídicas atinentes al caso. Ello exige una valoración de las implicaciones de los aspectos fácticos determinados en el marco del derecho aplicable, valoración que ha de explicitarse en el acto, sea de manera directa o refleja, a fin de expresar los razonamientos que orientaron la voluntad administrativa. Por ende, no basta concluir sobre la improcedencia de una determinada petición, ha de exponerse las causas fácticas y jurídicas de ese resultado. En asuntos en los que el efecto condicionado se sujeta al cumplimiento de determinados requisitos de antemano fijados por alguna fuente formal, la motivación implica necesariamente, la mención diáfana de las razones por las cuales se ha concluido que no han sido satisfechos, como presupuesto de respaldo de ese resultado. Lo opuesto posibilitaría el rechazo por aseveraciones que al margen de su fundamento, no encuentran justificación en el acto mismo, imposibilitando la comprensión de dichas causas y su recurribilidad. (Ver sentencia 029-2015 de las 11:30 horas del 30-01-2015, Tribunal Contencioso Administrativo Sección tercera. Anexo A del II Circuito Judicial de San José) Sentencia 91-2016 Descriptor: Desaplicación de tratado China CR Restrictor: Nulidad del ajuste Restrictor: Prueba

El descubrimiento de la verdad material es lo que le permitirá a la Administración culminar con una decisión adecuada al asunto concreto, bajo tal parámetro, tiene que procurar la averiguación de la realidad de los hechos que configuran el cuadro fáctico de la situación puesta bajo su estudio, para lo cual goza de plena libertad de practicar las diligencias y pruebas que estime pertinentes, tal y como ampliamente lo facultan los artículos 297 y 298 inciso 1) del cuerpo normativo citado, que disponen:

“Artículo 297:

1. La Administración ordenará y practicará todas las diligencias de prueba necesarias para determinar la verdad real de los hechos objeto del trámite, de oficio o a petición de parte.

2. El ofrecimiento y admisión de la prueba de las partes se hará con las limitaciones que señale esta ley. 3. Las pruebas que no fuere posible recibir por culpa de las partes se declararán inevacuables.” (El resaltado no es del original)

“Artículo 298:

1. Los medios de prueba podrán ser todos los que estén permitidos por el derecho público, aunque no sean admisibles por el derecho común.

(…)”

Se establece de esta forma, y en función del principio de búsqueda de la verdad real que rige las actuaciones administrativas, el sistema de la libre prueba y su correspondiente valoración conforme a las reglas de la sana crítica, que engloba la lógica, la experiencia, técnica y la razonabilidad. Los órganos administrativos no poseen limitaciones probatorias, por el contrario, éstos deben adaptar su actuación oficiosa para superar las restricciones cognoscitivas que puedan derivar de la verdad jurídica meramente formal presentada por los administrados, lo cual incide en las

atribuciones jurídicas que tiene la Administración tanto en lo relativo a la introducción o producción, como a la valuación, de los medios de prueba. Así, la impulsión de oficio u oficiosidad, se configura como otro principio que resguarda el objeto de determinar la verdad material, aplicarla y ejecutarla, tratando de satisfacer con eficacia los intereses públicos, pudiendo concluirse que ambos son preceptos básicos del procedimiento administrativo, y que precisamente son trastocados en autos por la desidiosa actuación probatoria del A Quo. Sentencia 92-2016 Descriptor: Desaplicación tratado México CA Restrictor: Sin lugar Restrictor: Certificado inválido

Vemos que la Administración informó adecuadamente y con antelación suficiente, las nuevas disposiciones que rigen con ocasión del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, por lo que el auxiliar de la función pública aduanera debió adoptar las previsiones necesarias para garantizar que su cliente se beneficiara de dicho instrumento, y si bien la imagen del certificado de origen transmitido con el DUA, corresponde al formato del Tratado que entró a regir el 01 de julio de 2013, no obstante, vemos que la fecha de su vigencia (emisión) corresponde al 01 de enero de 2013, cuando a esa fecha aún no estaba vigente el formato del certificado al amparo de

la Ley 9122 de repetida cita, constituyéndose en un certificado inválido, tal y como lo señala la Aduana, consecuentemente el uso de un certificado no válido por no cumplir

con el formato establecido por las Partes, vigente al momento de su emisión se sanciona con la desaplicación del trato preferencial, como correctamente lo hace el A Quo. Sentencia 093-2016 Descriptor: Aplicación de tratado México –Costa Rica Restrictor: Nulidad Restrictor: Motivación

En consecuencia los alegatos presentados ante este Tribunal en fecha 04 de enero de 2016 deben ser atendidos, y lo actuado en expediente provoca que sin lugar a dudas exista un evidente vicio del acto que resuelve el recurso de reconsideración por la falta de una adecuada motivación del acto, y que resulta grosera la nulidad encontrada al omitir la Aduana Central pronunciarse sobre las argumentaciones realizadas por el funcionario de aduanas en cuanto a la desaplicación del trato preferencial arancelario que se dio durante el despacho de las mercancías en cuestión (ver folios 14 y 13). Lo expuesto considera este Tribunal causa evidente indefensión en el recurrente, puesto que en casos como en el presente en el que se está desaplicando el trato arancelario preferencial, deben estar claras las razones que tomó en consideración la administración aduanera para realizar el ajuste respectivo, y ser analizados de esa manera en la resolución del recurso de reconsideración, siendo además de obligado cumplimiento el referirse a las argumentaciones que al respecto haya aducido el recurrente, pues precisamente para ello, se le concede la oportunidad procesal de presentar alegatos y pruebas en todas las fases del procedimiento, puesto que de lo contrario se hace nugatorio su derecho a ser oído, debidamente consagrado en el artículo 39 de la Constitución Política, el cual consiste en esencia en la posibilidad real que tiene el afectado de que pueda hacer escuchar sus razones y alegaciones en el momento procesal oportuno ante el órgano competente. Sentencia 95-2016 Descriptor: Satisfacción de las pretensiones Restrictor: Se devuelve expediente Restrictor: Efecto de la satisfacción de la pretensión del agente aduanero en aduana

UNICO: Que al conocer y resolver el recurso de reconsideración, la aduana admite el

argumento del recurrente, deja sin efecto el ajuste realizado en el despacho y ordena se proceda a realizar los ajustes el caso en el sistema informático, brindando plena satisfacción a las pretensiones del recurrente. Ante los hechos acaecidos, no queda más a este Tribunal que devolver los autos a la oficina de origen, toda vez que ha quedado demostrado que la principal pretensión del interesado fue acogida por la Aduana Central. Al darse una satisfacción procesal, tenemos que en el presente asunto, no existe litigio ni bien jurídico que proteger, razón por la cual se ordena devolver el expediente a la Aduana Central para que proceda como en derecho corresponda. Sentencia 96-2016 Descriptor: Reclamo por cobro indebido Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Si no hay indefensión no hay nulidad procesal

Propiamente en el caso de análisis este Órgano Colegiado considera que en ningún momento a la empresa reclamante se le ha colocado en un estado de indefensión que hubiese impedido el ejercicio de su derecho de defensa y del debido proceso, por cuanto por su propia estrategia de reclamo o libre voluntad decide no entregar el requerimiento cursado por la Gerencia de la Aduana con el oficio AS-DN-XXX-2015 del 29 de abril de 2015, para que aportara al expediente la certificación de contador público autorizado respecto el tratamiento contable de los impuestos reclamados. Así las cosas y en atención a que las nulidades no tienen como fin satisfacer pruritos formales y deben reservarse para casos en que la indefensión sea evidente o que no exista otra camino que declararla para así restituir la validez de la relación procesal, pues sin ésta no podría el juzgador pronunciarse y considerando que tanto la doctrina como la jurisprudencia han valorado que el elemento esencial para considerarla es que se esté en presencia de vicios de tal magnitud, consiste en determinar si se ha producido un estado de indefensión al particular que le impida ejercer convenientemente su derecho de defensa en el proceso, y teniéndose que en el caso de análisis, la contribuyente ha contado con todas las garantías jurídicas del debido proceso y ha tenido la oportunidad de ejercer la defensa de sus intereses según estimó conveniente y no encontrando este Tribunal, vicio procesal alguno y mucho menos causal de nulidad, como aduce la interesada, ni violación a las prescripciones legales ni al trámite de rigor del reclamo y recurso de apelación, por consiguiente no existen aspectos de nulidad ni violación a las garantías del debido proceso que deban considerarse procedentes, por lo cual se rechaza el alegato de nulidad. Sentencia 98-2016 Descriptor: Corrección de manifiesto Restrictor: Sin lugar Restrictor: Legitimados para justificar sobrantes

Desarrollando el artículo 81 precitado, el Reglamento a la Ley General de Aduanas (RLGA), nos reafirma, tales personas, a saber:

“Artículo 257. —Responsable de justificar. Los responsables de justificar los sobrantes y faltantes son:

a. El transportista o su representante legal en el puerto de embarque.

b. El exportador o embarcador, cuando el transportista haya recibido los contenedores cerrados con los dispositivos de seguridad.

c. El consignatario, cuando sea éste el que realizó el envío y el transportista haya recibido los contenedores cerrados con dispositivos de seguridad, de acuerdo con el artículo 81 de la Ley General de Aduanas.

La justificación deberá ser emitida por el representante legal del transportista en el puerto de embarque o el exportador o embarcador, mediante documento otorgado ante

notario público del lugar, debidamente legalizado por medio del procedimiento consular o del representante legal en el país, acreditado ante la Dirección General de Aduanas.

(Así reformado por artículo 2° del Decreto Ejecutivo No. 31667 de 5 de marzo de 2004)”.

En ese sentido está claro quiénes son en principio, los sujetos legitimados. No obstante lo anterior, tenemos que considerar a otro auxiliar de la función pública aduanera que participa activamente en el envío y recepción de mercancías y que normalmente emiten los conocimientos de embarque, cuando la carga se envía de manera consolidada, denominados consolidadores de carga. En ese sentido nos indica la normativa aduanera en los artículos 44, 45 y 45 bis de la misma LGA:

“ARTICULO 44.- Concepto

Los consolidadores de carga internacional son auxiliares de la función pública aduanera que, en su giro comercial, se dedican, principal o accesoriamente, a contratar, en nombre propio y por su cuenta, servicios de transporte internacional de mercancías que ellos mismos agrupan, destinadas a uno o más consignatarios.

Deberán cumplir con los requisitos y las obligaciones previstos en esta ley y sus reglamentos para los auxiliares de la función pública aduanera.”

“·ARTICULO 45.- Contrato de transporte de carga consolidada

El transportista deberá entregar, al operador de carga consolidada, el conocimiento de embarque matriz, en el cual aparezca como consignatario.

“El consolidador o su representante legal y transmitir, a la autoridad aduanera, la información relativa a ese conocimiento.

El consolidador o su representante legal deberá transmitir, a la autoridad aduanera, la información del manifiesto de carga consolidada y entregar copias de tantos conocimientos de embarque como consignatarios registre.

El conocimiento de embarque emitido por un transportista o un consolidador, constituye título representativo de mercancías y su traslado deberá realizarse mediante endoso, cuando sea total, y mediante cesión de derechos exenta de especies fiscales y autenticadas por abogado, cuando sea parcial; asimismo, deberá efectuarse según el formato que disponga la Dirección General de Aduanas.

(Así reformado por artículo 1° de la Ley No. 8373 de 18 de agosto de 2003).”

“Artículo 45 bis. —Obligaciones. Además de las otras obligaciones previstas en esta Ley y sus Reglamentos para los auxiliares de la función pública aduanera, los

consolidadores de carga internacional deberán transmitir, a la aduana de control, por vía electrónica, las diferencias encontradas en la operación de desconsolidación de mercancías efectuada en el depósito aduanero o en otro lugar autorizado, respecto de la documentación que las ampara, dentro del plazo de tres horas hábiles contado a partir de la finalización de la descarga. En este mismo plazo deberán transmitir la información de los conocimientos de embarque que se deriven del manifiesto de carga consolidada y entregar copia de tantos conocimientos de embarque como consignatarios registre dicho documento. (Así adicionado por el artículo 2° de la Ley N° 8373 de 18 de agosto de 2003).”

Como se aprecia de los artículos citados la función del consolidador de carga es la de contratar, en nombre propio y por su cuenta, servicios de transporte internacional de mercancías que ellos mismos agrupan, destinadas a uno o más consignatarios, por

tal razón se les reconoce poder emitir los conocimientos de embarque y los manifiestos de carga consolidados ya sea para la importación o exportación de mercancías. Consecuentemente, si se dieran errores en la emisión o transmisión de los conocimientos de embarque o manifiestos consolidados, son los legitimados para realizar la corrección o solicitarla ante la autoridad aduanera según corresponda, lo que no ocurre en la especie. Sentencia 99-2016 Descriptor: Desaplicación de tratado Cafta RD Restrictor: Sin lugar Restrictor: Presentación de Certificado de origen corregido

En el presente caso -tal y como se indicó supra-, si bien el A Quo omitió efectuar la prevención de corrección, el agente aduanero de oficio aportó un nuevo certificado de origen que contaba con la corrección de la casilla 1 referente a la empresa exportadora Forwarding Services Inc, con domicilio en New Jersey, USA, (folio 12), no obstante, revisado dicho certificado nuevo aportado por la interesada, se puede constatar que no es un certificado válido de acuerdo a la fecha de su vigencia

8, toda vez que, en la

casilla de fecha de emisión se indica una vigencia a partir del día 14 de julio de 2015 y siendo que el DUA fue aceptado el día 06 de julio de 2015, entonces tenemos un

certificado que no está vigente para amparar las mercancías nacionalizadas con la declaración aduanera de importación definitiva N° 105870 (Ver Hechos Probados 1 y

8 Ver Artículo 4.16.4 que dispone: “4. Cada Parte dispondrá que una certificación podrá

aplicarse a:

(a) un solo embarque de una mercancía al territorio de una Parte; o

(b) varios embarques de mercancías idénticas a realizarse dentro de cualquier período establecido en la certificación escrita o electrónica, que no exceda los doce meses a partir de la fecha de la certificación.

3), pues el certificado fue emitido posterior al despacho de las mercancías a las cuales

se les solicita la aplicación de la preferencia arancelaria; razón por la cual, no es posible en el caso que nos ocupa otorgar dicha preferencia solicitada, puesto que no se cuenta con un certificado de origen válido según lo establecido en la normativa de este Tratado; en consecuencia, no queda más a este Colegiado que declarar sin lugar el recurso incoado y confirmar el ajuste realizado durante el proceso de despacho por parte de la Aduana de Limón.

Sentencia 101-2016 Descriptor: Aplicación de Tratado México –Centroamérica Restrictor: Sin lugar Restrictor: Certificado de origen inválido

De los autos, se desprende que es en relación con el concepto de “certificado de origen válido”, que la Aduana fundamenta su decisión de desaplicar el trato arancelario preferencial a la declaración objeto del procedimiento, al estimar que el Certificado de Origen presentado en el despacho como documento adjunto no es válido, ya que difiere del formato vigente a la fecha en que fue emitido el certificado supra indicado. En efecto, comparte este Tribunal la posición sostenida por la Aduana Santamaría al denegar el trato preferencial, porque la inconsistencia que presenta el certificado, hace que el mismo no pueda ser aplicado. De igual forma no comparte el Tribunal lo que indica el recurrente en el sentido de que que la aduana en ningún momento define el formato correcto y en dónde se encuentra el mismo, únicamente se debe aceptar lo que él afirma y por tanto su criterio en la desaplicación del trato preferencial arancelario. Por el contrario, resulta claro de la notificación del ajuste realizado que el funcionario aduanero, le indica de manera expresa la normativa que sustenta su decisión, en este caso, las disposiciones del Tratado, que establecen la exigencia de presentar el certificado en el formato pactado entre las partes y las resoluciones administrativas emitidas al efecto, por las autoridades competentes, respecto al formato y la forma en que debe ser llenado, concretamente la LEY N°9122 Sentencia 102-2016 Descriptor: Régimen de reexportación Restrictor: Sin lugar

Obsérvese que con suma claridad el 178 de la LGA, dispone en el párrafo final que: “…La autoridad aduanera podrá autorizar la reexportación a solicitud del interesado, siempre que esta no haya solicitado anteriormente un régimen definitivo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 91 de esta Ley”. Para el caso, no consta en expediente una solicitud destinación a consumo, por lo tanto al acoger la aduana le desistimiento para el DUA de reimportación, queda la mercancía en inventario para ser dispuesta de conformidad con los intereses comerciales del recurrente, mismo que requiere se le permita la reexportación, la que sin lugar a dudas es procedente, no existe una limitación legal a tales efectos, no siendo correcta la interpretación que hace la aduana del conjunto de normas aludidas.

Por las razones expuestas, considera el Tribunal que no lleva razón el recurrente en sus argumentos y procede rechazar la solicitud y confirmar lo actuado por la Administración Activa, declarando sin lugar el recurso de apelación.

Sentencia 103-2016 Descriptor: Reclamo por cobro indebido Restrictor: Sin lugar Restrictor: Improcedente el reclamo por haber solicitado en el despacho el trato arancelario

Las normas citadas son claras al disponer no solo la posibilidad de requerir el trato arancelario preferencial con posterioridad al despacho aduanero, sino también al establecer las correspondientes limitaciones para la devolución de los aranceles pagados, por ende, de no ajustarse la solicitud a los requerimientos planteados, la Administración no se encuentra facultada para proceder con la devolución.

Los artículos 6-03 numeral 3 del Tratado y 13 del Decreto Ejecutivo N° 23931-H del 06 de enero de 1995, son claros, precisos y no requieren mayor interpretación, literalmente se entiende que el reclamo para la devolución de impuestos una vez despachadas las mercancías solo es posible en el tanto no se haya ejercido el derecho de solicitar el trato preferencial en el momento del despacho, caso contrario el reclamo resulta improcedente.

Sentencia 107-2016 Descriptor: Reclamo Selectivo Consumo Restrictor: Con lugar Restrictor: Eliminación de las posiciones arancelarias que diferencian en función de la eficiencia energética

“Ahora bien, para aplicar el incremento en el impuesto selectivo de consumo que establece el artículo 15 precitado (ver en el mismo sentido los artículos 43, 44, 52 párrafo final 53 párrafo final, 63 de su Reglamento) además de no estar en el registro mencionado, ni cumplido con el requisito de una declaración jurada de eficiencia energética favorable debe el equipo ser de los gravados con el Impuesto Selectivo de Consumo. En efecto, nótese como la norma habla de un incremento del impuesto conforme a la tarifa establecida en la Ley 4961 y sus reformas.

Así las cosas, lleva razón el recurrente en su argumentación y tal hecho ha sido reconocido por las autoridades del MINAE que han gestionado ante el Servicio Nacional de Aduanas la eliminación de las posiciones arancelarias que diferencian en función de la eficiencia energética, como también por la Dirección General de Aduanas que como superior jerárquico nacional en materia aduanera, mediante la resolución número RES-DGA-003-2014 del nueve de enero del año en curso, acoge dichas gestiones del MINAE.

Por tanto, dado que el Anexo a la Ley de Consolidación de Impuestos Selectivos de Consumo establecida y contenida en el Titulo Segundo de la Ley de Reforma Tributaria

número 4961 del 11 de marzo de 1972 y conforme el artículo cuatro bis inciso a) que describe las mercancías gravadas a nivel de partida arancelaria (salvo en lo que concierne a los incisos 3211.00.00, 2206.00.00 y 2203.00.00) y que dentro de las partidas citadas no encontramos la 8539, en la que clasifica la mercancía objeto del despacho que se revisa, es claro entonces que la aplicación de la tarifa arancelaria en tanto de 30% del impuesto selectivo de consumo resulta totalmente improcedente y con ello innecesaria la apertura del inciso nacional.”

Sentencia 108-2016 Descriptor: Aplicación de Tratado México Centro América Restrictor: Sin lugar Restrictor: Certificado inválido Improcedencia de subsanación mediante la presentación de un nuevo certificado de origen (Decisión 1)

“Lo anterior, por cuanto como bien lo justifica la Aduana “…tanto el Tratado como la Decisión 1 de la Comisión Administradora del Tratado implementada mediante Decreto Ejecutivo 37755-COMEX, y la resolución DGA-145-2013 del 22 de mayo del 2013, emitida por la Dirección General de Aduanas, establecen las disposiciones normativas con base en las cuales debe resolverse un asunto como el que se conoce, teniendo presente que en esta materia el beneficio arancelario preferencial correspondiente deberá otorgarse y sujetarse a los alcances y limitaciones establecidos por las Partes, siendo que a la fecha éstas no han acordado Reglamentaciones Uniformes para la interpretación, aplicación y administración del Tratado. Por ende, se le aclara al agente … que actualmente las Partes no han acordado Reglamentaciones Uniformes para la interpretación, aplicación y administración del Tratado, tal y como sí existían para el Tratado suscrito entre México y nuestro país, por lo que resulta improcedente pretender subsanar lo acontecido mediante la presentación de un nuevo certificado de origen, pues esa posibilidad no se encuentra prevista en la Ley N° 9122, el Decreto Ejecutivo 37755- COMEX, y la resolución DGA-145-2013; que son las únicas normas de aplicación para el caso, las cuales como se indicó líneas atrás, no han sido aún instrumentalizadas, interpretadas o flexibilizadas. De igual forma, la parte menciona que dentro de su escrito presenta Certificado de origen corregido, sin embargo, el mismo no fue adjunto, ya que, no se observa en el expediente administrativo DN-APB-042-2015. A la luz de lo expuesto y con vista en las sentencias 148-2014, 243-2014 y 168-2015 del Tribunal Aduanero Nacional, esta Administración determina que a la mercancía amparada al Documento Único Aduanero de importación definitiva N° 003-2015-005948 de fecha 24 de enero de 2015, no le es aplicable el trato arancelario preferencial que confiere el Convenio 04, por no estar amparada a un certificado de origen válido…”. De

manera que, recalca el Tribunal que conforme los hechos tenidos por demostrados y consideraciones anteriores, y razones desarrolladas ampliamente por la aduana, es claro que las mercancías importadas mediante el DUA Nº XXX de la Aduana de Peñas Blancas, no le es aplicable el trato arancelario preferencial que confiere el

Tratado, por no estar amparadas por un Certificado de Origen válido, en consecuencia procede a declarar sin lugar el recurso de apelación interpuesto, confirmando el ajuste recurrido.”

En similar sentido sentencia 109-2016

Sentencia 110-2016 Descriptor: Aplicación de Tratado CAFTA-DR Restrictor: Sin lugar Restrictor: No se discute en apelación denegatoria de beneficio arancelario

Inconsistencia entre la información contenida en la declaración aduanera, el certificado y lo verificado físicamente, atendiendo sus facultades de control y supervisión aduanera, (art. 22, 23, 24 93 de la LGA), no fue atendida y discutida a través del recurso de apelación, ya que el agente aduanero en el escrito de impugnación…, se limitó a transcribir el motivo de ajuste comunicado, e indicar que presentaría ampliación a los recursos y criterio emitido con la partida arancelaria, cuestión que no materializó en ningún momento del proceso de impugnación. Tal hecho fue constatado por la juez según corre a folio 149, quien en fecha 31 de marzo de 2016, señala que revisados los archivos del Tribunal no consta documento alguno de apersonamiento de parte recurrente. Motivo por el cual al no existir alegatos y pruebas expresados por el recurrente dentro del recurso de apelación, se estima obligatorio confirmar la actuación de la aduana, dado que como órgano contralor no jerárquico podemos revisar la legalidad del acto y en virtud de recurso administrativo. Sentencia 111-2016 Descriptor: Sobrantes de mercancías Restrictor: Falta de emplazamiento por el A Quo Restrictor: Devolver para corregir notificación

Es así, que en el caso concreto, observa el Tribunal problemas de eficacia respecto a la resolución que resuelve el recurso de reconsideración y emplaza al recurrente ante este Tribunal, por cuanto no consta en expediente que haya sido debidamente notificado al interesado. De allí que en el caso, existe un problema de eficacia, el acto no ha surtido efectos respecto del recurrente, con el consecuente perjuicio que podría derivarse para él si no se toman las medidas correctivas de manera oportuna, toda vez que no se le ha bridado la oportunidad de apersonarse ante este Tribunal y esgrimir sus alegatos como parte de su debido proceso. Es decir, sin que se haya cumplido con el emplazamiento de ley, requisito procesal indispensable para la efectiva defensa de quien recurre, y sin cuya subsanación no puede continuar válidamente la fase recursiva ante esta Sede, puesto que no consta la notificación de la resolución en los términos expuestos, ni tampoco existe apersonamiento del interesado ante esta Colegiado. Por lo que siendo este órgano contralor de legalidad no puede consentir en el presente caso, que exista la mínima duda en expediente de que el interesado fue o no notificado, puesto que debe garantizarse su defensa no sólo formal, sino y sobre todo real y efectiva. Sentencia 112-2016 Descriptor: Rectificación de Manifiesto art. 90 LGA Restrictor: Notificación por un medio inadecuado Restrictor: Devolver para corregir notificación

El medio utilizado por la Aduana portuaria para notificar la resolución indicada, no surtió los efectos deseados, ya que lo hizo a un correo electrónico siendo que la

empresa le había informado por escrito a la aduana desde el 30 de octubre de 2015, el lugar donde continuaría escuchando notificaciones en este asunto. Además hace notar el colegiado que al resolver por acto final la rectificación pretendida con resolución número RES-CALD-DN-0512-2015, no advirtió la Autoridad aduanera al recurrente señalar lugar dentro del asiento geográfico de su jurisdicción como lo regula el inciso g) del 194 de la LGA, razón por la que se estima necesario enderezar el procedimiento, teniendo que devolver los autos a la oficina de origen para que cumple la notificación, respetando los derechos del administrado a conocer del emplazamiento reconocido y poder valorar si asiste o no a reiterar y/o ampliar alegatos en favor de su pretensión de rectificación del manifiesto de carga.

En similar sentido Sentencia 114-2016

Sentencia 113-2016 Descriptor: Aplicación de Tratado Costa Rica-Perú Restrictor: Sin lugar Restrictor: No cumple tránsito directo

El principio de transbordo y expedición directa, entendido éste como la obligación de trasladar directamente desde un lugar de exportación ubicado en el territorio de una Parte al lugar de importación del territorio de la otra Parte, las mercancías sobre las cuales se solicita la aplicación del trato arancelario preferencial, y que en caso de no poder hacerlo llegar de forma directa por razones logísticas o de transporte y por ello deba atravesar un tercer país, en tal caso este envío no debería de ser objeto de ninguna operación distinta de las que permitan asegurar la integridad de las mercancías entre ellas la carga y descarga cuando sea necesario realizar una operación de transbordo de un medio a otro en su paso por el país no parte, todo bajo control de la autoridad aduanera de ese país. Sentencia 115-2016 Descriptor: Aplicación de Tratado México Centro América Restrictor: Recurso extemporáneo Restrictor: Inadmisible recurso de apelación

Durante el proceso de control inmediato fue debidamente notificado el día 18 de noviembre de 2015, constando a su vez a folio 61 que el interesado no impugnó a través del Sistema Informático TIC@, sino que solamente presentó escrito de fecha 30 de diciembre de 2015 interponiendo los recursos de reconsideración y apelación contra el ajuste realizado en el despacho del DUA de cita, motivo por el cual los recursos resultan extemporáneos, toda vez que se interpusieron fuera del plazo de los quince días hábiles establecidos al efecto por la LGA. Por lo anterior concluye este Tribunal que lleva la razón la Aduana de Limón en rechazar el recurso de reconsideración por haber sido presentado en forma extemporánea al igual que el de apelación, dado que es un hecho cierto que fue interpuesto fuera del plazo legalmente autorizado en el artículo 198 de la LGA. En similar sentido Sentencia 130-2016

Sentencia 120-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 236.25 LGA Restrictor: Violación al debido proceso por eliminar etapa procesal Restrictor: No extemporáneo el recurso

Como puede apreciarse, la violación al derecho de defensa puede ser ocasionada por diversos actos a lo largo de un procedimiento administrativo, desde el hecho de no notificar al interesado al medio o lugar que este dispuso para tales efectos, con lo cual se le está privando de conocer efectivamente lo que sucede dentro del procedimiento, así como los fundamentos que la Administración brinda para la toma de sus decisiones, hasta el cercenar el derecho de que la autoridad que dictó determinado acto, conozca las razones por las cuales el administrado considera el mismo improcedente y que correspondientemente, aquella se pronuncie al respecto, siendo este el vicio de indefensión que se genera en autos.

Efectivamente, la errónea interpretación de extemporaneidad esbozada por la Administración Aduanera, impide que ésta conozca las razones y peticiones recursivas presentadas por el recurrente y que necesariamente se refiera a las mismas, al ser voluntad expresa del sujeto interesado, como medio efectivo de su defensa, que la Aduana Santamaría, reconsidere su posición respecto a la decisión final adoptada. Sentencia 122-2016 Descriptor: Procedimiento sancionatorio artículo 242 LGA Restrictor: Nulidad vicio en el motivo del acto por aplicación de un tipo que no corresponde

En el caso en estudio, la errónea aplicación de las normas sobre las que se fundamenta la administración, constituyen un vicio de fondo, que afecta el motivo del acto administrativo en relación a la sanción impuesta, por lo que nos encontramos frente de una nulidad de carácter sustancial, dada la existencia de un vicio grave presente en el elemento motivo del acto administrativo. Para el caso concreto, al tener por probado que la administración se basa en una normativa que no se le puede aplicar, ya que por la naturaleza del régimen en estudio existe otra norma especial, se genera un vicio en el motivo del acto, lo que conlleva la invalidez del mismo y así debe declararse, por vicios insubsanables en el elemento motivo de conformidad con los artículos 128, 131, 133 y siguientes concordantes y 158, 165, 169 y siguientes concordantes de la Ley General de Administración Pública.

Índice temático

Tema Sentencia

Desaplicación de nota de exoneración

017-2016

Solicitud de reexportación

102-2016

Solicitud de rectificación

002-2016, 018-2016, 019-2016, 111-2016, 112-2016

Clasificación arancelaria

007-2016, 027-2016, 028-2016, 029-2016, 030-2016, 031-2016, 032-2016 035-2016, 036-2016, 042-2016, 043-2016, 064-2016, 087-2016, 107-2016, 108-2016

Cambio de valor 010-2016, 067-2016

Justificación de sobrantes

023-2016, 098-2016

Recurso contra circular, oficio, acta o resolución

005-2016, 016-2016, 026-2016, 065-2016

Liquidación de tributos de vehículo

114-2016

Solicitud de devolución de dinero decomisado

100-2016

Sancionatorio artículo 145 LGA

044-2016

Sancionatorio artículo 236.25 LGA

001-2016, 004-2016, 011-2016, 012-2016, 048-2016, 050-2016, 051-2016, 052-2016, 053-2016, 054-2016, 055-2016, 074-2016, 083-2016, 084-2016, 085-2016, 097-2016, 104-2016, 105-2016, 106-2016, 119-2016, 120-2016, 121-2016, 123,2016, 124-2016, 126-2016

Sancionatorio artículo 242 LGA

013-2016, 014-2016, 015-2016, 056-2016, 057-2016, 058-2016, 059-2016, 060-2016, 061-2016, 062-2016, 063-2016, 122-2016, 125-2016, 127-2016, 128-2016, 129-2016, 130-2016

Sancionatorio artículo 236.17 LGA

066-2016

Sancionatorio artículo 237 b) LGA

049-2016, 080-2016

Sancionatorio artículo 239 i) LGA

009-2016

Sancionatorio artículo 236.8 LGA

045-2016, 046-2016, 047-2016, 068-2016, 069-2016, 070-2016, 071-2016, 072-2016, 075-2016, 081-2016

Anulación de DUA 003-2016

Trato arancelario preferencial

006-2016, 033-2016, 034-2016, 037-2016, 038-2016, 039-2016, 040-2016, 041-2016, 079-2016, 082-2016, 088-2016, 089-2016, 090-2016, 091-2016, 092-2016, 093-2016, 094-2016, 099-2016, 101-2016, 109-2016, 110-2016, 113-2016, 115-2016, 116-2016, 117-2016, 118-2016

OTA, contenedor sustraído

022-2016, 024-2016

Solicitud de importación temporal

086-2016

Adición y aclaración de sentencia

073-2016

Devolución de impuestos

008-2016, 020-2016, 078-2016, 096-2016, 103-2016

Cánones 095-2016

Cobro de impuesto específico

025-2016

Verificación de origen 077-2016