6744 - paul valéry - la invención estética

4
5/9/2018 6744-PaulValry-Lainvencinesttica-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/6744-paul-valery-la-invencion-estetica 1/4  Paul Valéry  La invención estética Publicado en el volumen del Centre International de Synthese dedicado a la  Invention, París, Alcan, 1938. El desorden es esencial para la «creación», en tanto que ésta se define por un cierto «orden».  Esta creación de orden participa a la vez de deformaciones espontáneas que se pueden comparar a las de los objetos naturales que presentan simetrías o figuras «inteligibles» por sí mismas; y por otra parte, de el acto consciente (es decir: que permite distinguir y expresar separadamente un fin y los medios). En resumen, en la obra de arte están siempre presentes dos constituyentes: primero, aquellos de los cuales no concebimos la generación, que no pueden expresarse en actos, aunque puedan ser modificados a continuación por actos; segundo, aquellos que están articulados, han podido ser pensados. Hay en toda obra cierta proporción de esos constituyentes, proporción que desempeña un papel considerable en el arte. Las épocas y las escuelas se distinguen según sea preponderante el desarrollo de uno u otro. En general, las reacciones sucesivas que marcan la historia de un arte ininterrumpido en el tiempo se [204] reducen a modificaciones de esta proporción, sucediendo lo reflexionado a lo espontáneo en el carácter principal de las obras, y recíprocamente. Pero esos dos factores están siIempre presentes. La composición musical, por ejemplo, exige la traducción en signos de actos (que tendrán por efectos sonidos) de ideas melódicas o rítmicas que se separan del «universo de sonidos» considerados como «desorden» -o mejor como conjunto virtual de todos los órdenes posibles, sin que esa determina(;:ión particular nos sea, en sí misma, concebible-. El caso de la Música es particularmente importante -es el que muestra en el estado más puro el juego de las formaciones y de las construcciones combinadas-. La música está provista de un universo

Upload: fabio-purper-machado

Post on 07-Jul-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6744 - Paul Valéry - La invención estética

5/9/2018 6744 - Paul Val ry - La invenci n est tica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6744-paul-valery-la-invencion-estetica 1/4

 

Paul Valéry

 La invención estética 

Publicado en el volumen del Centre International de Synthese dedicado a la  Invention,

París, Alcan, 1938. 

El desorden es esencial para la «creación», en tanto que ésta se

define por un cierto «orden». 

Esta creación de orden participa a la vez de deformaciones

espontáneas que se pueden comparar a las de los objetos naturales quepresentan simetrías o figuras «inteligibles» por sí mismas; y por otra

parte, de el acto consciente (es decir: que permite distinguir y expresarseparadamente un fin y los medios). 

En resumen, en la obra de arte están siempre presentes dos

constituyentes: primero, aquellos de los cuales no concebimos lageneración, que no pueden expresarse en actos, aunque puedan ser

modificados a continuación por actos; segundo, aquellos que estánarticulados, han podido ser pensados. 

Hay en toda obra cierta proporción de esos constituyentes,

proporción que desempeña un papel considerable en el arte. Las

épocas y las escuelas se distinguen según sea preponderante el

desarrollo de uno u otro. En general, las reacciones sucesivas que

marcan la historia de un arte ininterrumpido en el tiempo se [204]

reducen a modificaciones de esta proporción, sucediendo loreflexionado a lo espontáneo en el carácter principal de las obras, yrecíprocamente. Pero esos dos factores están siIempre presentes. 

La composición musical, por ejemplo, exige la traducción ensignos de actos (que tendrán por efectos sonidos) de ideas melódicas orítmicas que se separan del «universo de sonidos» considerados como

«desorden» -o mejor como conjunto virtual de todos los órdenes

posibles, sin que esa determina(;:ión particular nos sea, en sí misma,

concebible-. El caso de la Música es particularmente importante -es elque muestra en el estado más puro el juego de las formaciones y de las

construcciones combinadas-. La música está provista de un universo

Page 2: 6744 - Paul Valéry - La invención estética

5/9/2018 6744 - Paul Val ry - La invenci n est tica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6744-paul-valery-la-invencion-estetica 2/4

de elección -el de los sonidos seleccionados del conjunto de los

ruidos, bien diferenciados de éstos, y que son a la vez clasificados y

localizados en instrumentos que permiten producidos idénticamentemediante actos-. Estando así el universo de los sonidos bien definido y

organizado, el espíritu del músico se encuentra de algún modo en un

solo sistema de posibilidades: el estado musical le viene dado. Si seproduce una formación espontánea, plantea de inmediato un conjunto

de relaciones con la totalidad del mundo sonoro, y el trabajo

reflexionado vendrá a aplicar sus actos sobre esos elementos:

consistirá en explotar sus diversas relaciones con el campo al quepertenecen sus elementos. 

La idea primera se propone tal cual. Si excita la necesidad o el

deseo de realizarse, se da un fin, que es la obra, y la consciencia de tal

destino llama a todo el aparato de los medios y adquiere el aspecto de

la acción humana completa. Deliberaciones, ideas previas, tanteos,

aparecen en esta fase que he llamado «articulada». Las [205] nocionesde «comienzo» y de «fin» que son ajenas a la producción espontánea

intervienen igualmente sólo en el momento en que la creación estéticadebe adquirir los caracteres de una fabricación. 

En materia de -poesía, el problema es mucho más complejo.Resumo las dificultades que ofrece: 

A. La poesía es un arte del lenguaje. El lenguaje es una

combinación de funciones heteróclitas, coordinadas en reflejos

adquiridos mediante un uso que consiste en tanteos innumerables. Los

elementos motores, auditivos, visuales, mnemónicos, forman grupos

más o menos estables; y sus condiciones de producción, de emisión,

así como los efectos de su recepción son sensiblemente diferentes

según las personas. La pronunciación, el tono, el ritmo de la voz, la

elección de las palabras -y por otra parte, las reacciones psíquicasexcitadas, el estado de aquel a quien se habla - otras tantas

variables independientes y factores indeterminados. Tal discurso no

tendrá en cuenta la eufonía, tal otro, la secuencia lógica, otro más, la

verosimilitud..., etc. 

B. El lenguaje es un instrumento práctico; además está. tan cercano

al «yo», del que extrae, por el camino más corto, todos los estados que

le son propios, que sus virtudes estéticas (sonoridades, ritmos,resonancias de imágenes, etc.) se ven constantemente descuidadas y

convertidas en imperceptibles. Llega a considerárseles lo mismo que

Page 3: 6744 - Paul Valéry - La invención estética

5/9/2018 6744 - Paul Val ry - La invenci n est tica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6744-paul-valery-la-invencion-estetica 3/4

se consideran los frotamiento s en mecánica (Desaparición de laCaligrafía). 

C. La poesía, arte del lenguaje, se ve así obligada a luchar contra lapráctica y la aceleración moderna de la [206] práctica. Resaltará todoaquello que puede diferenciarla de la prosa. 

D. Así pues, completamente diferente del músico y menos

afortunado, el poeta se ve obligado a crear, en cada creación, el

universo de la poesía -es decir: el estado psíquico y afectivo en el que

el lenguaje puede cumplir un papel muy diferente que el de significar

lo que es o fue o va a ser-. Y en tanto que el lenguaje práctico esdestruido, reabsorbido, una vez alcanzado el objetivo (la

comprehensión), el lenguaje poético debe tender a la conservación de

la forma. 

E. Significación no es por lo tanto para el poeta el elemento

esencial, y finalmente el único, del lenguaje: no es más que uno de los

constituyentes. La operación del poeta se ejerce por medio del valor

complejo de las palabras, es decir, componiendo a la vez sonido y

sentido (simplifico...), como el álgebra operando sobre númeroscomplejos. Me disculpo por esta imagen. 

F. Asimismo, la noción simple de sentido de las palabras no basta a

la poesía: he hablado de resonancia, hace poco, como figura. Queríahacer alusión a los efectos psíquicos que producen las agrupaciones de

palabras y de fisonomías de palabras, independientemente de lasrelaciones sintácticas, y por las influencias recíprocas (es decir: nosintácticas) de sus proximidades. 

G. En fin, los efectos poéticos son instantáneos, como todos losefectos estéticos, como todos los efectos sensoriales. 

La poesía es además esencialmente «in a ctl1 ». Un poema

solamente existe en el momento de su dicción, y [207] su verdadero

valor es inseparable de esta condición de ejecución. Lo que equivale a

decir hasta qué punto es absurda la enseñanza de la poesía que se

Page 4: 6744 - Paul Valéry - La invención estética

5/9/2018 6744 - Paul Val ry - La invenci n est tica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/6744-paul-valery-la-invencion-estetica 4/4

desinteresa totalmente de la pronunciación y de la dicción. 

De todo ello resulta que la creación poética es una categoría muy

particular entre las creaciones artísticas; a causa de la naturaleza dellenguaje. 

Esta naturaleza compleja hace que el estado naciente de los

poemas pueda ser muy diverso: unas veces un -determinado tema, o

un grupo de palabras, o un simple ritmo, otras veces (incluso) un

esquema de forma prosódica, pueden servir de gérmenes ydesarrollarse en pieza organizada. 

Es un hecho importante a señalar esta equivalencia de los

gérmenes. Olvidaba, entre aquellos que he citado, mencionar los más

sorprendentes. Una hoja de papel blanco; un tiempo vacío; un lapsus;

un error de lectura; una pluma agradable a la mano. 

No entraré en el examen del trabajo consciente, ni en su análisis en

actos. Tan sólo he querido dar una idea muy sumaria del dominio de

la invención poética propiamente dicha, que no se debe confundir,

como se hace constantemente, con el de la imaginación sincondiciones y sin materia.