68817660-manual-sokkia-630rk-rk3

Download 68817660-Manual-sokkia-630RK-RK3

If you can't read please download the document

Upload: axel-ramirez

Post on 14-Aug-2015

377 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

INSTRUMENTOS TOPOGRFICOS Serie 30RK SET230RK/RK3 SET330RK/RK3 SET530RK/RK3 SET630RK Estacin total de medicin sin prima SET230RK3/330RK3/530RK3: Producto lser de Clase 3R SET230RK/330RK/530RK/630RK: Producto lser de Clase 2 Producto LED de Clase MANUAL DEL OPERADOR

:sta es la marca de la Asociacin de fabricantes de instrumentos topogrficos de Japn.

INSTRUMENTOS TOPOGRFICOS Serie 30RK SET230RK/RK3 SET330RK/RK3 SET530RK/RK3 SET630RK Estacin total sin reflexin SET230RK3/330RK3/530RK3: Producto lser de Clase 3R SET230RK/330RK/530RK/630RK: Producto lser de Clase 2 Producto LED de Clase MANUAL DEL OPERADOR Gracias por elegir el SET230RK/230RK3/330RK/330RK3/530RK/ 530RK3/630RK. Antes de utilizar este instrumento, lea detenidamente este manual del operador. Comprueb e que el equipo est completo. "29. EQUIPO ESTNDAR" El SET dispone de una funcin par a volcar los datos grabados en el SET a un ordenador conectado. Tambin puede real izar las operaciones de los comandos desde el ordenador conectado. Para ms detall es, consulte los manuales Interfacing with the SOKKIA SDR Electronic Field Book (C onexin con la libreta electrnica de campo SDR de SOKKIA) y Command Explanations (Exp licacin de los comandos) y pregunte a su representante de Sokkia. Las especificac iones y el aspecto general del instrumento pueden modificarse en cualquier momen to y pueden diferir de las mostradas en los folletos y en este manual. Algunos d e los dibujos mostrados en este manual estn simplificados para facilitar la compr ensin.

CMO LEER ESTE MANUAL Smbolos En este manual, se siguen las siguientes convenciones. : Indica precaucio nes y elementos importantes que deben leerse antes del funcionamiento. : Indica el ttulo del captulo en el que encontrar ms informacin. : Indica una explicacin adicio nal. : Explicacin de un determinado trmino u operacin. etc. {ESC} etc. : Indica teclas de funcin de la pantalla. : Indica las teclas de operacin del SET o del teclado inalmbrico. : Indica los ttulos de las pantallas. etc. Pantallas e ilustraciones En este manual y salvo que se indique lo contrario, po r SET se entender el SET230RK/230RK3/330RK/330RK3/530RK/530RK3/630RK. Las pantallas e ilustraciones que aparecen en este manual corresponden al SET230RK. La dispos icin de las teclas de funcin de las pantallas citadas en los procedimientos se bas a en la configuracin de fbrica. En el modo Medicin, se puede cambiar la asignacin de las teclas de funcin. Qu son las teclas de funcin?: "4.1 Partes del instrumento", A signacin de teclas de funcin: "24.3 Asignacin de teclas de funcin" Kodak Gray Card: KODAK es una marca comercial registrada de Eastman Kodak Company. ii

Instrucciones de manejo Antes de leer el procedimiento especfico de cada medicin, aprenda las operaciones bsicas de las teclas en "5. MANEJO BSICO". Los procedimien tos de medicin se basan en una medicin continua. Encontrar informacin sobre los proc edimientos que se pueden realizar con otras opciones de medicin seleccionadas en la Nota ( ). Si desea informacin sobre cmo seleccionar opciones e introducir cifras, consulte "5.1 Teclas bsicas". iii

NDICE LEA ESTO PRIMERO INTRODUCCIN 1. 2. 3. 4. MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD . . . . . . . 1 PRECAUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 NORMAS DE SEGURIDAD DEL LSER . . . . . . . . . . 8 FUNCIONES DEL SET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4.1 Partes del instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4.2 Esquema de modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 5. MANEJO BSICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5.1 Tecl as bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5.2 PREPARACIN PARA MEDICIN Funciones de la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 6. USO DE LA BATERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 6.1 Recarga de la ba tera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 6.2 Instalacin / Extraccin de la bate ra . . . . . . . . 25 7. MONTAJE DEL INSTRUMENTO . . . . . . . . . . . . . . . 27 7.1 Centrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 7.2 N ivelacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 8. ENFOQUE Y OBSERVACIN DEL PRISMA . . . . . . 32 9. ENCENDIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 10. MEDICIN DE NGULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 10.1 Medicin del ngulo horizontal entre dos puntos (ngulo horizont al 0) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 10.2 Configuracin del ngulo horizont al con un valor determinado (Fijacin del ngulo horizontal) . . 37 10.3 Repeticin de l ngulo horizontal . . . . . . . . . . . 38 10.4 Medicin de ngulos y volcado de los datos . . 40 11. MEDICIN DE DISTANCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 11 .1 Comprobacin de la seal de retorno . . . . . . . 42 11.2 Medicin de distancias y n gulos . . . . . . . . . . 43 11.3 Recuperacin de los datos medidos . . . . . . . . 44 11.4 Medicin de distancia y volcado de datos . . . . 45 11.5 Medicin REM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 12. MEDICIN DE COORDENADAS . . . . . . . . . . . . . . . 48 12.1 Introduccin de coordenadas de la estacin del inst rumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 12.2 Configurac in del ngulo azimutal . . . . . . . . . 52 . . 54 12.3 Medicin de coordenadas tridi mensionales MEDICIN -MODO MEDICIN13. MEDICIN POR TRISECCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 13.1 Medicin por tri seccin de coordenadas . . . . . 57 13.2 Medicin por triseccin de alturas . . . . . . . . . . 61 iv

NDICE MEDICIN -MODO MEDICIN14. MEDICIN DE REPLANTEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5 14.1 Medicin de replanteo de coordenadas . . . . . 66 14.2 Medicin de replanteo de distancia . . . . . . . . . 69 14.3 Medicin de replanteo REM . . . . . . . . . . . . . . 72 15. LNEA DE REPLANTEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4 15.1 Definicin de la lnea base . . . . . . . . . . . . . . . 74 15.2 Clculo de un punto respecto a la lnea base . 77 15.3 Medicin de un punto respecto a la lnea bas e 79 16. PROYECCIN DE PUNTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 16.1 Definicin de la lnea base . . . . . . . . . . . . . . . 81 16.2 Proyeccin de puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 17. MEDICIN POR DESPLAZAMIENTO. . . . . . . . . . . . 84 17.1 Medicin por desplazamiento de una sola distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 17.2 Medicin de ngulos por desplazamie nto . . . . 87 17.3 Medicin por desplazamiento de dos distancias 89 18. MEDICIN DE LA DISTANCIA ENTRE DOS O MS PUNTOS (MLM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 18.1 Medicin de la distancia entre 2 o ms puntos 92 18.2 Cambi o del punto inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 19. CLCULO DEL REA DE UNA SUPERFICIE . . . . . 96 20. GRABACIN DE DATOS - MEN GRABAR - . . . . 101 20.1 Gra bacin de los datos de la estacin del instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 20.2 Grabacin del punto de referencia . . . . . . . . 104 107 20.3 Grabacin de datos de medicin de ngulos 20.4 Grabacin de los datos de medici ones de distancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 2 0.5 Grabacin de datos de coordenadas . . . . . . 109 20.6 Grabacin de los datos de distancia y de las coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 20.7 Grabacin de notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 20.8 Rev isin de los datos del TRABAJO . . . . . . . 113 v

NDICE ADMINISTRACIN DE LOS DATOS -MODO MEMORIA21. SELECCIN / ELIMINACIN DE UN TRABAJO . . 115 21.1 Seleccin de un TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . 115 21.2 Eliminacin d e un TRABAJO . . . . . . . . . . . . . 118 22. REGISTRO / ELIMINACIN DE DATOS . . . . . . . . 120 22.1 Registro / eliminacin de datos de puntos conocidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 . 124 22.2 Revisin de los datos de puntos conocidos 22.4 Revisin de cdigos 22.3 Registro / eliminacin de cdigos . . . . . . . . . 125 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 23. VOLCADO DE LOS DATOS DE UN TRABAJO . . . 127 24. CAMBIO D E LA CONFIGURACIN . . . . . . . . . . . . 130 24.1 Configuracin EDM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 24.2 Configuracin -Modo Config- . . . . . . . . . . . . . 132 24.3 Asignacin de teclas de funcin . . . . . . . . . . 137 24.4 Cambio de contrasea SOLUCIN DE PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 24.5 Recup eracin de la configuracin por defecto .142 25. MENSAJES DE ADVERTENCIA Y DE ERROR . . . 144 26. REVISIONES Y AJUSTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 26. 1 Nivel tubular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 26.2 Niv el circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 26.3 Sensor de inclinacin MODO DETALLES ADICIONALES26.4 Colimacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 26.5 Retc ulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 26.6 Plomada pt ica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 26.7 Constante de la dista ncia aditiva . . . . . . . . . . 160 26.8 Luz gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 INFORMACIN SOBRE EL SET 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33 . ACCESORIOS DE ALIMENTACIN . . . . . . . . . . . . 165 SISTEMA DE PRISMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 EQUIPO ESTNDAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 ACCESORIOS OPCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2 ESPECIFICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 NORMATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 EXPLICACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 33.1 Indexacin manual del crcu lo vertical mediante mediciones de la cara izquierda y de la cara derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 33.2 Correccin atmosfrica para la medicin de distancia de alta precisin . . . . . . . . . . . . . . . 189 vi

1. MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Para un uso seguro del producto y la prevencin de lesiones a los usuarios u otras personas, as como para evitar daos a la propiedad, los aspectos que requieren ate ncin se indican mediante un signo de admiracin dentro de un tringulo junto a los av isos de ADVERTENCIA y PRECAUCIN de este manual del operador. Estos avisos se defi nen a continuacin. Asegrese de que los comprende antes de leer el texto principal del manual. Definicin de los avisos ADVERTENCIA PRECAUCIN Ignorar esta seal y el us o incorrecto del instrumento puede ocasionar la muerte o heridas graves al usuar io. Ignorar esta seal y el uso incorrecto del instrumento pueden ocasionar lesion es y daos a la propiedad. Este smbolo indica los aspectos (advertencias de peligro incluidas) ante los que se debe tomar precauciones. Los detalles especficos aparecen dentro o junto al smb olo. Este smbolo seala lo que est prohibido hacer. Los detalles especficos aparecen dentro o junto al smbolo. Este smbolo seala lo que siempre se debe hacer. Los detal les especficos aparecen dentro o junto al smbolo. 1

1. MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD General Advertencia No use el instrumento en zonas expuestas a grandes cantidades de polvo o cenizas , en lugares en los que no haya ventilacin adecuada ni cerca de materiales inflam ables. Puede producirse una explosin. No desmonte ni monte de nuevo el instrument o. Pueden producirse descargas elctricas, quemaduras o exposiciones a radiaciones peligrosas. Nunca mire al sol a travs del anteojo. Puede producirse prdida de vis in. No mire la luz del sol reflejada directamente desde un prisma u otro objeto r eflectante a travs del anteojo. Puede producirse prdida de visin. La observacin dire cta del sol puede producir prdida de vista. Use el filtro solar (opcional) para l a observacin del sol. 30. ACCESORIOS OPCIONALES Cuando coloque el instrumento en la maleta de transporte, asegrese que todos los cierres, incluidos los laterales, estn cerrados. Si no lo estn, el instrumento puede caer y, por lo tanto, causar l esiones. Precaucin No utilice la maleta de transporte a modo de escalera. La maleta es resbaladiza e inestable, por lo que podra resbalar y caer. No coloque el instrumento en una m aleta con un cierre, correa o asa daados. La maleta o el instrumento podran caerse y causar lesiones. No lance el peso de la plomada. Puede herir a alguien si lo golpea. Fije el asa al cuerpo del instrumento con tornillos de ajuste. Si el asa no est bien fijada, el instrumento puede caerse mientras se transporta y causar lesiones. Apriete bien los tornillos de la base nivelante. Si no estuvieran bien ajustados, la base nivelante podra caerse durante el transporte, causando herida s. 2

1. MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Alimentacin Advertencia No emplee un voltaje diferente al indicado. Podra provocar descargas elctricas o f uego. No utilice cables ni enchufes daados ni tomas de corriente que no estn bien fijadas. Podra prenderse fuego o producirse descargas elctricas. No utilice cables de corriente distintos de los indicados. Podra prenderse fuego. No coloque trapo s ni ropa sobre el cargador mientras est cargando las bateras. Pueden saltar chisp as y producirse un incendio. Use slo el cargador especificado para recargar las b ateras. Otros cargadores pueden ser de voltaje o polaridad distintos y provocar c hispas que puedan dar lugar a fuego o quemaduras. No caliente ni arroje bateras a l fuego. Pueden explotar y causar heridas. Para evitar que las bateras se cortoci rcuiten mientras estn guardadas, ponga cinta aislante o algo similar en los borne s. De lo contrario, puede cortocircuitarse y causar fuego o quemaduras. No use l as bateras ni el cargador si estn hmedos. Pueden cortocircuitarse y ocasionar un in cendio o quemaduras. No enchufe ni desenchufe los instrumentos con las manos hmed as. Podran producirse descargas elctricas. Precaucin No toque el lquido que gotee de las bateras. Los componentes qumicos nocivos podran causar quemaduras o ampollas. 3

1. MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Trpode Advertencia Cuando monte el instrumento en el trpode, apriete fuerte el tornillo de centrado. Si no lo aprieta bien, el instrumento puede caerse del trpode y causar heridas. Apriete bien los tornillos de fijacin de las patas del trpode sobre el que se mont a el instrumento. Si no los aprieta bien, el trpode podra estropearse y ocasionar heridas. No transporte el trpode con las puntas de las patas apuntando hacia otra s personas. Un golpe con dichas patas puede causar lesiones. Mantenga las manos y los pies alejados de las patas del trpode cuando vaya a fijarlo en el suelo. Di chas patas pueden clavarse en las manos o los pies. Apriete bien los tornillos q ue fijan las patas del trpode antes de moverlo. Si no los aprieta, las patas de t rpode pueden desplegarse y ocasionar heridas. Teclado inalmbrico Precaucin No desmonte ni monte de nuevo el instrumento. Pueden producirse descargas elctric as, quemaduras o fuego. No utilice las bateras si estn hmedas y tampoco debe tocar las bateras con las manos mojadas. Pueden cortocircuitarse y ocasionar un incendi o o quemaduras. Para cambiar las bateras, siga el procedimiento que se describe a continuacin. Intentar abrir la cubierta de la batera de un modo incorrecto o forz ar su apertura, puede ocasionarle lesiones personales. 4

2. PRECAUCIONES Mordaza de la base nivelante Cuando el instrumento sale de fbrica, la mordaza de la base nivelante est bloqueada con un tornillo para impedir que el instrumento s e desplace sobre la misma. Antes de usar el instrumento por primera vez, afloje dicho tornillo con un destornillador. Adems, antes de transportarlo, apritelo para fijar en su sitio la mordaza de la base nivelante y que no se desplace sobre la misma. Atornllela mantenindola firme en su posicin Precauciones con respecto a la resistencia al agua y al polvo El SET cumple las especificaciones IP64 relacionadas con la resistencia al agua y al polvo siempre que est cerrada la cubierta de la batera y que los conectores estn bien tapados. N o olvide cerrar la cubierta de la batera y tapar bien los conectores para protege r el SET de partculas de humedad y de polvo. Compruebe que no haya ninguna partcul a de humedad ni de polvo que entre en contacto con el interior de la cubierta de las bateras, con los bornes ni con los conectores. El contacto con dichas piezas podra daar el instrumento. Antes de cerrar la maleta, compruebe que estn secos tan to su interior como el instrumento. Si el interior de la maleta estuviera hmedo, el instrumento podra enmohecerse. La batera de litio La batera de litio, una batera de respaldo que mantiene los datos en la memoria interna del SET, puede evitar q ue se borre la informacin durante aproximadamente 5 aos de uso normal, pero su vid a til puede ser ms corta dependiendo de las circunstancias. Por lo tanto, asegrese de sustituir la batera de litio despus de utilizar el instrumento durante 4 aos. So licite a su centro de asistencia Sokkia la sustitucin de la batera. Cuando se sust ituye la batera, se borran todos los datos almacenados. Si el voltaje que proporc iona la batera de litio cae o desaparece debido a una descarga, se mostrar el mens aje "Exchange sub bat.". Si la batera de litio falla completamente, se borrarn tot almente los datos. Recomendamos que almacene en su ordenador los datos que desee conservar. 5

2. PRECAUCIONES Otras precauciones Si transporta el SET de un lugar clido a uno e xtremadamente fro, las piezas internas pueden contraerse, dificultando el funcion amiento de las teclas. Esto est provocado por el aire fro atrapado dentro del bast idor que se encuentra hermticamente cerrado. Si la tecla pulsada no "baja", abra la cubierta de las bateras para que el funcionamiento se normalice. Para evitar l a rigidez de las teclas, retire los protectores del conector antes de trasladar el SET a un lugar fro. Nunca coloque el SET directamente sobre el suelo. La exist encia de arena o polvo pueden daar los agujeros de los tornillos o el tornillo de centrado que hay en la base. No oriente el anteojo hacia el sol. Cuando observe el sol, use el filtro solar para impedir que se dae el interior del instrumento. "30. ACCESORIOS OPCIONALES" Proteja el SET de golpes fuertes o vibraciones. Nun ca transporte el SET sobre el trpode. Apguelo antes de extraer la batera. Cuando co loque el SET en su maleta, extraer antes la batera y mtalo en la maleta segn el mol de del mismo. Consulte con el representante de Sokkia antes de utilizar el instr umento en condiciones especiales como largos periodos de uso continuado o nivele s elevados de humedad. En general, las condiciones especiales se consideran las que no estn dentro del mbito de la garanta del producto. Mantenimiento Limpie si re el instrumento antes de meterlo en la maleta. Sea extremadamente cuidadoso co n la lente. En primer lugar, limpie la lente con su escobilla para eliminar las partculas ms pequeas. A continuacin, despus de provocar una pequea condensacin echando vaho sobre la lente, frtela con un pao. Si la pantalla est sucia, lmpiela con un pao suave y seco. Para limpiar otras partes del instrumento o de la maleta, moje lig eramente un pao suave en una solucin detergente ligera. Escurra el exceso de agua hasta que el pao quede ligeramente hmedo y, a continuacin, limpie con cuidado la su perficie de la unidad. No utilice ningn disolvente orgnico ni ninguna solucin limpi adora alcalina. Guarde el SET en un lugar seco y de temperatura ambiente constan te. Revise que el trpode y sus tornillos estn bien ajustados. Si la parte giratori a, los tornillos o las piezas pticas (la lente, por ejemplo) presentan algn proble ma, pngase en contacto con el representante de Sokkia. 6

2. PRECAUCIONES Si el instrumento pasa mucho tiempo inactivo, revselo cada 3 mese s como mnimo. "26. REVISIONES Y AJUSTES" Nunca saque el SET de la maleta empleand o la fuerza. La maleta debe estar siempre cerrada (aunque est vaca), para proteger la de la humedad. Revise el ajuste del SET regularmente para mantener la precisin del instrumento. 7

3. NORMAS DE SEGURIDAD DEL LSER SET est clasificado como un producto lser de la siguiente clase y un producto LED segn la publicacin de la norma de la Comisin Electrotcnica Internacional (IEC) 60825 -1 Amd. 2: 2001 y segn el Cdigo de Regulaciones Federales de Estados Unidos FDA CD RH 21CFR Parte 1040.10 y 1040.11 (cumple los estndares de rendimiento de la FDA p ara productos lser exceptuando las desviaciones descritas en el Aviso lser Nm. 50, con fecha de 26 de julio de 2001). SET230RK3/330RK3/530RK3 Dispositivo EDM en le nte del objetivo: Producto lser de Clase 3 (producto lser de Clase 1 cuando el pri sma o la lmina reflectante se seleccionan en modo Configuracin como objetivo) Luz gua (funcin opcional): Producto LED de Clase 1 SET230RK/330RK/530RK/630RK Disposit ivo EDM en lente del objetivo: Producto lser de Clase 2 (producto lser de Clase 1 cuando el prisma o la lmina reflectante se seleccionan en modo Configuracin como o bjetivo) Luz gua (funcin opcional): Producto LED de Clase 1 El dispositivo EDM est clasificado como producto lser de Clase 3R (SET230RK3/330RK 3/530RK3)/ Clase 2 (SET230RK/330RK/530RK/630RK) cuando se selecciona la medicin s in reflexin.. Cuando el prisma o la lmina reflectante se seleccionan en el modo Co nfiguracin como objetivo, la salida es equivalente a la Clase 1 ms segura. La luz gua es una funcin opcional. "30. ACCESORIOS OPCIONALES" Advertencia Si utiliza los controles o ajustes o realiza los procedimientos de una manera di stinta a la indicada en este manual, puede exponerse a radiaciones peligrosas. S iga las instrucciones de seguridad que aparecen en las etiquetas del instrumento y en este manual para utilizar el producto LED y el lser de forma segura. 8

3. NORMAS DE SEGURIDAD DEL LSER SET230RK3/330RK3/530RK3 (En el lado del anteojo) El rayo lser se emite desde aqu El rayo LED se emite desde aqu ABRIL DE 2003 JIS C6802 2005 RADIACIN LSER EVITE UNA EXPOSICIN DIRECTA EN LOS OJOS MAX 5 mW LD 610-695 nm IEC 60825-1 Am.2 2001 SET230RK/330RK/530RK/630RK El rayo lser se emite desde aqu El rayo LED se emite desde aqu MAX 0,99 mW LD 610-695 nm ABRIL DE 2003 JIS C6802 2005 RADIACIN LSER NO MIRE AL RAYO DIRECTAMENTE MAX 0,99 mW LD 610-695 nm PRODUCTO L SER CLASE 2 IEC 60825-1 Am.2 2001 Nunca dirija el lser hacia otra persona. Si el lser entra en contacto con la piel o los ojos, puede provocar heridas graves. No mire directamente en direccin a la fuente del rayo lser. Podran provocarse lesiones oculares permanentes. No mire al rayo lser. Podran provocarse lesiones oculares permanentes. En caso de producirse lesiones oculares debidas a la exposicin al lser, busque de forma inmediata la asi stencia mdica de un oftalmlogo cualificado. Nunca mire al rayo lser a travs de un te lescopio, prismticos o cualquier otro instrumento ptico. Podran provocarse lesiones oculares permanentes. (Slo SET 230RK3/330RK3/530RK3) Observe los objetivos de mo do que el rayo lser no se desve de ellos. (Slo SET 230RK3/330RK3/530RK3.) 9

3. NORMAS DE SEGURIDAD DEL LSER Precaucin Realice las revisiones correspondientes cuando comience a trabajar, as como revis iones y ajustes peridicos con el rayo lser emitindose en condiciones normales. Apag ue el interruptor de alimentacin siempre que no est utilizando el instrumento. Si decide no volver a utilizar el instrumento, destruya el conector de la batera par a que el rayo lser no pueda emitirse. Utilice el instrumento siguiendo las precau ciones necesarias para evitar que se produzcan lesiones oculares debidas a la ex posicin accidental del ojo al rayo lser. Evite configurar el instrumento a alturas en las que la ruta del lser pueda coincidir con la altura de la cabeza de peaton es o conductores. Nunca dirija el rayo lser hacia espejos, ventanas o superficies reflectantes. El reflejo del lser puede provocar heridas graves. Cuando utilice la funcin de puntero lser, asegrese de apagar la emisin del lser una vez terminada la medicin de la distancia. Incluso en el caso de cancelar esta medicin, la funcin de puntero lser continua operativa y se mantiene la emisin del rayo. (Una vez activa do el puntero lser, se emite el rayo lser durante 5 minutos y, a continuacin, se ap aga automticamente. Sin embargo, si se sita en la pantalla de estado y no puede ve r el smbolo de prisma (por ejemplo, ) en el modo Medicin, se estar indicando que el rayo lser no se apagar automticamente. ) Slo las personas que hayan recibido formac in para los siguientes elementos deben utilizar este producto. (Slo SET 230RK3/330 RK3/530RK3) Lea el manual del operador para obtener procedimientos de uso para e ste producto. Procedimientos de proteccin para situaciones peligrosas (lea este c aptulo). Equipamiento de proteccin necesario (lea este captulo). Procedimientos de informe de accidentes (procedimientos estipulados de antemano para transportar h eridos y aviso a mdicos en caso de producirse lesiones inducidas por lser). Se aco nseja a las personas que trabajen dentro del radio de accin del rayo lser que llev en proteccin ocular para la radiacin de helio-nen. Se recomiendan las gafas de segu ridad de Yamamoto Optics Co., Ltd. (slo SET 230RK3/330RK3/530RK3.) Tipo de absorc in completa YL-331 (para radiacin lser de He-Ne) o Tipo de mantenimiento YL-331M (p ara radiacin lser de semiconductor visible) Las zonas en las que se utilizan dispo sitivos lser deben marcarse con avisos con advertencias lser. (Slo SET 230RK3/330RK 3/530RK3) 10

4. FUNCIONES DEL SET 4.1 Partes del instrumento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Asa Tornillo de fijacin del asa Marca de la altura del instrumento Cubierta de la batera Panel de control Mordaza de la base nivelante Base Tornillo de nivelacin del pie Tornillos de ajuste del nivel circular Nivel c ircular Pantalla Lente del objetivo (incluida la funcin de puntero lser) 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Ranura de la declinatoria Anillo de enfoque de la plomada ptica Tapa de ajuste de l retculo de la plomada ptica Ocular de la plomada ptica Tornillo de fijacin horizon tal Tornillo de movimiento preciso horizontal Conector de entrada / salida de da tos (situado junto al panel de control del SET630RK) Conector a la fuente de ali mentacin externa (No incluido en SET630RK) Detector del rayo para el teclado inalm brico (No incluido en SET630RK) Nivel tubular Tornillo de ajuste del nivel tubul ar Tornillo de fijacin vertical Tornillo de movimiento preciso vertical Tornillo del ocular del anteojo Anillo de enfoque del anteojo Indicador de advertencia de radiacin lser (No incluido en el SET230RK /330RK/530RK/630RK) Mirilla de puntera M arca del punto central del instrumento 11

4. FUNCIONES DEL SET Mirilla de puntera Utilice la mirilla de puntera para orienta r el SET en la direccin del punto de medicin. Gire el instrumento hasta que el trin gulo de la mirilla de puntera quede situado en la lnea del prisma. Marca de la alt ura del instrumento La altura del SET es de 236 mm (desde la parte inferior de l a base nivelante hasta esta marca). El valor de la "altura del instrumento" se i ntroduce durante la configuracin de datos de la estacin del instrumento y consiste en la altura desde el punto de medicin (donde se monta el SET) hasta esta marca. Funcin de puntero lser Puede observarse un objetivo con un rayo lser rojo en ubica ciones oscuras sin el uso del anteojo. Panel de control "5.1 Teclas bsicas" Pantalla Teclas de funcin Detector del rayo para el teclado inalmbrico 12

4. FUNCIONES DEL SET Indicador de advertencia de radiacin lser (slo SET230RK3/330RK 3/ 530RK3) El indicador de advertencia de radiacin se ilumina en color rojo cuand o se est emitiendo un rayo lser o se est utilizando el puntero lser; puede conocerse el estado del rayo lser desde el lado del ocular del anteojo. Indicador de adver tencia de radiacin lser Teclado inalmbrico (accesorio opcional) "5.1 Teclas bsicas" y "30. ACCESORIOS OPCI ONALES" 13

4. FUNCIONES DEL SET No es posible utilizar el teclado inalmbrico en el SET630RK. Fuente del rayo Orificio para la sujecin de la correa Teclas de seleccin de teclas de funcin {SFT} {FUNC} Panel de teclas {ESC} {BS} {MEAS} {A} a {Z} {g} {A/N} 14

4. FUNCIONES DEL SET Luz gua (funcin opcional) "30. ACCESORIOS OPCIONALES" Luz gua Indicador de luz gua Luz gua e indicador de luz gua La medicin de replanteo puede realizarse correctamen te utilizando la luz gua. La luz gua esta compuesta de una luz que est dividida en una luz roja y otra verde. La persona que sujeta el prisma puede determinar la p osicin actual comprobando el color de la luz gua. verde rojo Estado de la luz gua Estado de la luz Rojo Significado (desde la posicin de la per sona que sujeta el prisma) Mover el objetivo a la izquierda (desde la posicin de la persona que sujeta el prisma) Mover el objetivo a la derecha El objetivo est e n la posicin horizontal correcta Verde Rojo y verde El indicador de la luz gua est encendido cuando la luz gua est ENCENDIDA. 15

4. FUNCIONES DEL SET 4.2 Esquema de modos [REC] Modo Medicin Leer PC ppm -30 0 Dist + DatosCoord Nota Ver JOB1 REC Datos Est. Datos Estc.Ref. ngulo datos datos Dist Coord datos ''REC'' [ESC] REM Triseccn. Clculo reas Repl. Lnea Proyecc.Puntos Menu Coordenada S-O Despl z Repeticin MLM ''MEN' [ESC] [MEAS] [MENU] Pantalla de estado SET230R K No. Vxr. TrabJOB1 [ESC] [MEM] [CNFG] Memory JOB DatosConoc Cdig Func.Tecla Cambia Password Config Cond. Obs. Instr.confi g Instr.cons t Config.C omm Unid Modo Memoria Modo Configuracin 16

5. MANEJO BSICO 5.1 Teclas bsicas Antes de leer el procedimiento especfico de cada medicin, aprenda a manejar las te clas bsicas. Ubicacin de las teclas de operacin en el panel y en el teclado inalmbri co: "4.1 Partes del instrumento" El teclado inalmbrico (SF14) (accesorio opcional ) simplifica y acelera el manejo de las teclas. Especificaciones del teclado: "3 0. ACCESORIOS OPCIONALES" Encender / Apagar {ON} {ON} (mientras pulsa) + { } Encendido Apagado Iluminacin de la pantalla y tecla { } Encienda o apague la luz de fondo de la pantalla/tecla. Cambio del tipo de prisma El tipo de prisma slo se puede cambiar en la pantalla en la que aparece el smbolo de prisma (por ejemplo, ). Alterna entre los tipos de prisma (Prisma/Lmina/Ningun o (sin {SFT} reflexin)) Aparece el smbolo de prisma: "5.2 Funciones de la pantalla", Cambio del tipo de p risma en el modo Configuracin: "24.1 Configuracin EDM" Encendido / Apagado del puntero lser /luz gua (funcin opcional) { } (Mantenga pulsado) Para activar y desactivar el puntero lser / luz gua, mantenga pulsado hasta que se oiga un pitido. Seleccin del puntero lser / luz gua (funcin opcional): "24.1 Configuracin EDM" Una vez activado el puntero lser/luz gua, se emite el rayo lser durante 5 minutos y , a continuacin, se apaga automticamente. Sin embargo, si se sita en la pantalla de estado y no puede ver el smbolo de prisma (por ejemplo, ) en el modo Medicin, se estar indicando que el rayo lser no se apagar automticamente. 17

5. MANEJO BSICO Uso de las teclas de funcin Las teclas de funcin aparecen en la lnea inferior de la pantalla. Seleccionan la f uncin asignada a las teclas de funcin {F1} a {F4} Pasa de una pgina de pantalla a o tra en el modo Medicin {FUNC} (cuando hay ms de 4 teclas de funcin asignadas). Introduccin de letras / cifras {SFT} {0} a {9} Alterna entre caracteres numricos y alfabticos. Durante la entrada numrica, el nmero de entrada de la tecla. Durante la entrada alfabtica, los caracteres de entrada mostrados por encima de la tecla en el orden en el que se aparecen. Introduce un punto decimal durante la entrada numrica. Introduce un smbolo de suma o resta dur ante la entrada numrica. Cursor derecha e izquierda / Selecciona otra opcin. Cance la los datos introducidos. Elimina el carcter de la izquierda. Selecciona / acept a la palabra o valor introducido. {.} {} { }/{ } {ESC} {BS} { } Ejemplo: Introduccin de "JOB M" en el campo de nombre JOB 1. Pulse {SFT} para pas ar al modo de entrada alfabtico El modo de entrada alfabtico se indica por medio d e una "A" en la parte derecha de la pantalla. 2. Pulse [4]. Se mostrar "J". 3. Pu lse [5] tres veces. Se mostrar "O". 4. Pulse [7] dos veces. Se mostrar "B". 5. Pul se { } una vez. Introduce un espacio en blanco. 6. Pulse {5} una vez. Se mostrar "M". Pulse { } para terminar la introduccin. Edit.Nom.JOB JOB M 18

5. MANEJO BSICO Seleccin de opciones { }/{ } { }/{ } { } Cursor arriba y abajo Cursor derecha e izquierda / Selecciona otra opcin Acepta l a opcin

Ejemplo: Seleccione un tipo de reflector 1. Pulse en la pgina 2 del modo Medicin. 2. Pase a Reflector por medio de { } / { }. 3. Muestre la opcin que desea seleccion ar mediante { } / { }. Cambia entre Prisma, Lmina y Ninguno. 4. Pulse { } o { } para p sar a la siguiente opcin. Se ha definido la seleccin y puede configurar el siguien te elemento. EDM Modo:Bien r T. D i a n a : P r i s m PC:-30 Alternancia de modos Pasa del modo Estado al modo Configuracin. Pasa del modo Estado al modo Medida (M odo Medicin). Pasa del modo Estado al modo Memoria. {ESC} "4.2 Esquema de modos" Pasa del cualquier modo al modo Estado. Otra operacin {ESC} Retrocede a la pantalla anterior. 19

5. MANEJO BSICO Manejo de las teclas desde el teclado inalmbrico (SF14) Para manejar el SET desde el teclado inalmbrico, apunte el rayo del teclado inalmb rico al detector del rayo en el SET y pulse las teclas de operacin requeridas. Funcionamiento a distancia Si los rayos del sol inciden directamente en el detector del rayo del SET, es po sible que el teclado inalmbrico no funcione correctamente. Si hay otros SET activ ados y situados dentro del rango de funcionamiento del teclado inalmbrico, es pos ible que se accionen involuntariamente al mismo tiempo. No coloque el teclado de bajo de objetos pesados ni en un espacio donde sufra compresiones. Puede que alg una tecla permanezca pulsada continuamente y descargue las bateras. Se recomienda n bateras de nquel-cadmio cuando se maneje el teclado inalmbrico en condiciones de bajas temperaturas. A temperaturas que ronden los -20C, es posible que el SET fun cione de forma irregular si se maneja el teclado inalmbrico demasiado cerca del S ET. Mantenga el teclado inalmbrico a una cierta distancia del SET y pruebe con di ferentes ngulos respecto al detector del rayo hasta que se restablezca el funcion amiento normal. Medicin de distancias {MEAS} Comienza la medicin de distancias (igual que pulsar o en la pantalla / igual que pulsar en la medicin de la distancia entre dos o ms puntos) / Detiene la medicin de distancias 20

5. MANEJO BSICO Introduccin de letras / cifras {A/N} {A} a {Z} Alterna entre caracteres numricos y alfabticos Durante la introduccin numrica, se in troduce el nmero o smbolo (+/- y.) impreso sobre la tecla. Durante la introduccin a lfabtica, introduce el carcter de la tecla Elimina el carcter de la izquierda. Canc ela los datos introducidos Pasa de maysculas a minsculas y viceversa Selecciona / acepta la palabra o valor introducido {BS} {ESC} {SFT} { } Seleccin de opciones {R} / {U} ( / aparece impreso sobre la tecla) {V} / {T} ( / aparece impreso sobr e la tecla) { } Sube y baja el cursor (modo de introduccin numrica) Cursor a derecha y a izquierda / Selecciona otra opcin (modo de introduccin numrica) Acepta la opcin Las dems operaciones (uso de las teclas de funcin y modos de conmutacin) son idntica s para el panel de control del SET. Mediante el teclado inalmbrico no se puede re alizar el encendido/apagado, la iluminacin de la pantalla ni la activacin/desactiv acin del puntero lser y la luz gua (funcin opcional). 5.2 Funciones de la pantalla Pantalla Estado Nombre del instrumento SET230RK No. Job.JOB1 Software versin JOB 21

5. MANEJO BSICO Pantalla del modo Medicin Prisma *5 Distancia *1 ngulo vertical *2 ngulo horizontal *3 Valor de la constante del prisma Factor de correccin atmosfrica Nivel de carga de la batera *4 Compensacin del ngulo de inclinacin *6 Nmero de pgina Encendido de la funcin de puntero lser/luz gua *7 Pantalla de medicin Dist Bien r PC ppm -30 0 Se emite el lser *8 Pantalla de introduccin Cdig Operador: 9 A Pgina anterior Modo de introduccin *9 Pgina siguiente * 1 in ulo in gir 22 Distancia Cambio del estado de la pantalla de la distancia: "24.2 Configurac -Modo Config-" S: Distancia geomtrica H: Distancia horizontal V: Desnivel * 2 ng vertical Cambio del estado de presentacin del ngulo vertical: "24.2 Configurac -Modo Config-" ZA : ngulo cenital (Z=0) VA : ngulo vertical (H=0 / H=90) Para ele entre ngulo vertical/de pendiente en %, pulse

5. MANEJO BSICO * 3 ngulo horizontal. Pulse para cambiar el estado de la pantalla. HAR: ngulo horizontal derecho HAL: ngulo horizontal izquierdo * 1,2,3 Para pasar de la pantalla S, ZA, HAR habitual a S, H, V, pulse . * 4 Nivel de carga de la batera (BDC35A, Temperatura=25C, informacin EDM activada) : nivel 3 Plena potencia. : nivel 2 Queda mucha potencia. : nivel 1 Queda la mit ad de la potencia o menos. : nivel 0 Queda muy poca potencia. Recargue la batera. (Este smbolo aparece cada 3 segundos): No queda potencia. Detenga la medicin y re cargue la batera. "6. USO DE LA BATERA" * 5 Visualizacin del prisma Pulse {SFT} par a cambiar el prisma seleccionado. Esta tecla de funcin slo se puede utilizar en la s pantallas donde aparezca el smbolo de prisma. : prisma : lmina reflectante : sin reflexin * 6 Compensacin del ngulo de inclinacin Cuando aparece en pantalla este smb olo, los ngulos vertical y horizontal se compensan automticamente para errores peq ueos de inclinacin, mediante un sensor de inclinacin de 2 ejes. Configuracin de la c ompensacin de la inclinacin: "24.2 Configuracin -Modo Config-" *7 Visualizacin del p untero lser/luz gua (funcin opcional) Seleccin del puntero lser/luz gua: "24.1 Configu racin EDM", Encendido/apagado del puntero lser/luz gua: "5.1 Teclas bsicas" :Puntero lser seleccionado y ENCENDIDO. :Luz gua seleccionada y encendida * 8 Aparece cuan do se emite el rayo lser para realizar la medicin de distancias * 9 Modo de introd uccin A :Introduccin de letras maysculas y cifras. a :Introduccin de letras en minscu las y cifras. 23

6. USO DE LA BATERA 6.1 Recarga de la batera La batera no sale cargada de fbrica.

No cortocircuitar. Podra generarse calor o fuego. Si la temperatura se encuentra fuera del intervalo de temperatura de carga, no ser posible cargar las bateras aun que el piloto de carga est encendido. Cargue siempre las bateras dentro del interv alo de temperatura de carga. No deje la batera en lugares expuestos a altas tempe raturas (ms de 35 C). Podra acortar la vida til de la batera. Si la batera pasa largo periodos de tiempo sin ser usada, recrguela una vez al mes para mantener su cali dad. No recargue la batera inmediatamente despus de terminar de cargarla. Puede re ducir su rendimiento. No cargue otras bateras que no sean las especificadas. Si d eja que la batera pierda demasiada potencia, es posible que no pueda recargarla o que disminuya su autonoma. Mantenga la batera siempre cargada. El cargador se cal ienta durante su utilizacin. Es normal. PROCEDIMIENTO 1. Conecte el cable de alimentacin al cargador CDC68 y enchufe el cargador a la t oma de corriente. 2. Coloque la batera (BDC46A) en el cargador (CDC68) encajando la hendidura de la batera en las guas del cargador. Cuando comience a cargarse, em pezar a parpadear el piloto. 3. La operacin de carga dura, aproximadamente, 2 hora s (25 C). Al terminar la operacin de carga, se encender el piloto. 4. Retire la bat era y desenchufe el cargador. Ranuras Guas Ranura 1 Piloto de carga Ranura 2 24

6. USO DE LA BATERA Ranuras 1 y 2: El cargador empieza por cargar la primera batera colocada. Si coloca dos bateras e n el cargador, primero se cargar la que est en la ranura 1 y luego la que est en la ranura 2. (paso 2) Piloto de carga: El piloto de carga est apagado cuando el car gador est fuera del intervalo de temperatura de carga, o cuando la batera est mal c olocada. Si el piloto sigue apagado aunque el cargador est a una temperatura incl uida en el intervalo de carga y despus de volver a colocar la batera, pngase en con tacto con el representante de Sokkia. (pasos 2 y 3) Tiempo de carga El tiempo de carga puede incrementarse ms de 2 horas cuando las temperaturas sean especialmen te altas o bajas. 6.2 Instalacin / Extraccin de la batera Instale la batera cargada. Apague el interruptor de alimentacin cuando vaya a extraer la batera. Cuando monte o extraiga la batera, asegrese de que el interior del instrumento no entre en con tacto con humedad o partculas de polvo. PROCEDIMIENTO 1. Botn de liberacin de la batera Abra la cubierta de la batera:Empuje el botn de liberacin de la batera hacia abajo. 25

6. USO DE LA BATERA 2. Batera Introduzca la batera y empjela hasta que oiga un chasquido. Terminal 3. Cierre la cubierta de la batera: Introduzca la pestaa de la parte superior L la de l botn de liberacin de la batera enE A hendidura del LEA y haga presin hasta que oig a un chasquido. 4. Cubierta de las bateras Si el instrumento est encendido y la cubierta de la bat era abierta, el SET lo indicar mostrando la siguiente pantalla y emitiendo un piti do. En cuanto cierre la cubierta de la batera, regresar a la pantalla anterior. 26

7. MONTAJE DEL INSTRUMENTO Antes de realizar esta operacin, monte la batera en el instrumento. Si la monta de spus de la nivelacin, el instrumento se inclinar ligeramente. 7.1 Centrado PROCEDIMIENTO 1. Monte el trpode. Asegrese de que las patas estn separadas a una distancia igual y que la cabeza del trpode est ms o menos nivelada. Coloque el trpode de forma que l a cabeza est colocada encima del punto topogrfico. Asegrese de que las patas del trp ode estn bien fijas en el suelo. Nivel Fijo con fuerza Equidistantes Punto topogrfico 2. Monte el instrumento. Coloque el instrumento sobre la cabeza del trpode. Sujet e el instrumento con una mano y apriete el tornillo de centrado de la parte infe rior de la unidad para asegurarse de que est firmemente atornillado al trpode. Tornillo de centrado 3. Enfoque del punto topogrfico. Mirando por el ocular de la plomada ptica, gire e l ocular para enfocar el retculo. Gire el anillo de enfoque de la plomada ptica pa ra enfocar el punto topogrfico. Enfoque del punto de estacin Enfoque del retculo 27

7. MONTAJE DEL INSTRUMENTO 7.2 Nivelacin Puede nivelar el instrumento a travs de la pantalla. Nivelacin por pantalla PROCEDIMIENTO 1. Centre el punto topogrfico en el retculo. Ajuste los tornillos de nivelacin del pie para centrar el punto topogrfico en el retculo de la plomada ptica. 2. Centre l a burbuja del nivel circular. Centre la burbuja del nivel circular bien acortand o la pata del trpode ms prxima a la burbuja, bien alargando la pata ms alejada de la burbuja. Ajuste una pata ms para centrar la burbuja. Ajuste de las patas del trpode 3. Centre la burbuja del nivel tubular. Afloje el tornillo de apriete horizontal para girar la parte superior del instrumento hasta que el nivel tubular est para lelo a una lnea situada entre los tornillos A y B de nivelacin del pie. Centre la burbuja de aire con los tornillos A y B de nivelacin del pie. La burbuja se mueve hacia el tornillo que se gire en sentido horario. 28

7. MONTAJE DEL INSTRUMENTO 4. Gire 90 y centre la burbuja. Gire 90 la parte superi or del instrumento. El nivel tubular estar ahora perpendicular a una lnea situada entre los tornillos A y B de nivelacin del pie. Utilice el tornillo C de nivelacin del pie para centrar la burbuja. 5. Gire otros 90 y compruebe la posicin de la bu rbuja. Gire la parte superior del instrumento otros 90 y compruebe que la burbuja est en el centro del nivel tubular. Si la burbuja est descentrada, siga este proc edimiento: a.Gire los tornillos A y B de nivelacin del pie por igual y en direcci ones opuestas hasta eliminar la mitad del desplazamiento de la burbuja. b.Gire l a parte superior otros 90 y utilice el tornillo de nivelacin C de la base para eli minar la mitad restante de desplazamiento en esa direccin. De manera alternativa, puede ajustar el nivel tubular. "26.1 Nivel tubular" 6. Compruebe que la burbuj a se mantiene en la misma posicin desde cualquier direccin Gire el instrumento y c ompruebe si la burbuja de aire est en la misma posicin en todas las direcciones. S i no es as, repita el procedimiento de nivelacin. 29

7. MONTAJE DEL INSTRUMENTO 7. Centre el SET sobre el punto topogrfico. Afloje lig eramente el tornillo de centrado. Mientras mira por el ocular de la plomada ptica , deslice el instrumento sobre la cabeza del trpode hasta que el punto de estacin est exactamente centrado en el retculo. Vuelva a apretar bien el tornillo de centr ado. 8. Confirme otra vez que la burbuja est centrada en el nivel tubular De no s er as, repita el procedimiento a partir del paso 3. PROCEDIMIENTO Nivelacin por pantalla 1. Pulse {ON} para encender el instrumento. 2. En la segunda pgina del modo Medic in, pulse para ver el nivel circular en la pantalla. indica burbuja en el nivel c ircular. El rango del crculo interior es 3' y el del crculo exterior es de 6'. Tambin figuran en la pantalla los valores de X e Y del ngulo de inclinacin. 3. Centre en el nivel circular "7.2 Nivelacin" pasos 1 y 2 Comp 30

7. MONTAJE DEL INSTRUMENTO 4. Gire el instrumento hasta que el anteojo est parale lo a una lnea situada entre los tornillos de nivelacin A y B de la base y, a conti nuacin, apriete el tornillo de fijacin horizontal. 5. Ponga a 0 el ngulo de inclinac in con los tornillos A y B de nivelacin del pie para la direccin X y el tornillo C para la direccin Y. 6. Cuando haya terminado la nivelacin, pulse {ESC}. 31

8. ENFOQUE Y OBSERVACIN DEL PRISMA Es posible que al visar el punto de estudio el instrumento no funcione correctam ente si la lente del objetivo est expuesta directamente a una luz potente. Protej a la lente del objetivo de la exposicin directa a la luz con el parasol. Observe el mismo punto del retculo cuando cambie la cara del anteojo. PROCEDIMIENTO 1. Enfoque el retculo. Dirija la vista, a travs del ocular del anteojo, a un fondo claro y liso. Gire el ocular hacia la derecha para luego irlo girando, poco a p oco, hacia la izquierda, hasta enfocar la imagen del retculo. Si se sigue este pr ocedimiento, no ser necesario enfocar el retculo frecuentemente, pues su ojo est en focado hasta el infinito. 2. Observe el prisma. Afloje el tornillo vertical y el horizontal. Despus, use la mirilla de puntera para traer el prisma al campo visua l. Apriete los dos tornillos. 3. Enfoque el prisma. Gire el anillo de enfoque de l anteojo para enfocar el prisma. Gire los tornillos de movimiento preciso verti cal y el horizontal hasta alinear el objetivo con el retculo. El ltimo ajuste de l os tornillos de movimiento preciso tiene que realizarse en el sentido horario. 32

8. ENFOQUE Y OBSERVACIN DEL PRISMA 4. Vuelva a enfocar hasta que desaparezca el p aralaje. Vuelva a enfocar con el anillo de enfoque hasta que desaparezca el para laje entre la imagen del prisma y el retculo. Eliminacin del paralaje El paralaje es el desplazamiento relativo de la imagen del objetivo con respecto al retculo. Dicho desplazamiento se produce cuando la cabeza del observador se desplaza lige ramente por delante del ocular. El paralaje introduce errores de lectura y debe eliminarse antes de tomar observaciones. El paralaje puede eliminarse volviendo a enfocar el retculo. 33

9. ENCENDIDO Valor V manual: "24.2 Configuracin -Modo Config-", Establecimiento / cambio de la c ontrasea: "24.4 Cambio de contrasea" PROCEDIMIENTO 1. Encendido Pulse {ON}. Cuando encienda el instrumento, se ejecutar automticament e una revisin para confirmar que el instrumento funciona correctamente. Cuando se establece la contrasea, la pantalla aparece como en la derecha. Introduzca la co ntrasea y pulse { }. Si la opcin V manual est configurada como S, el aspecto de la lla ser el de la ilustracin de la derecha. Indexacin manual del crculo vertical medi ante las mediciones de la cara izquierda y de la cara derecha: "33. EXPLICACIN" T ras ello, aparecer la pantalla del modo Medicin. A Password: ******** 0SET Pomar F1 Leer PC ppm Si aparece en pantalla el mensaje Fuera de rango, el sensor de inclinacin est indica ndo que el instrumento no est nivelado. Nivele el instrumento otra vez y aparecern en pantalla el ngulo horizontal y el vertical. 34

9. ENCENDIDO

Si la opcin Reanudar de Const. Instr est configurada como Activada, aparecer la pa previa al apagado. "24.2 Configuracin -Modo Config-" Si la pantalla est poco firme por causa de vibraciones o vientos fuertes, configure la opcin Corr.Incl. de Cond. Obs. como No. "24.2 Configuracin -Modo Config-" 35

10. MEDICIN DE NGULOS En esta seccin, se explican los procedimientos bsicos de medicin de ngulos. 10.1 Medicin del ngulo horizontal entre dos puntos (ngulo horizontal 0) Utilice la funcin 0SET para medir el ngulo comprendido entre dos puntos. Se puede aj ustar a 0 el ngulo horizontal en cualquier direccin. PROCEDIMIENTO 1. Observe el primer objetivo. 1 prisma Estacin de instrumento 2. Pulse en la primera pgina de la pantalla del modo Medicin. parpadear, as que puls e de nuevo. El ngulo horizontal del primer objetivo pasar a ser de 0. 3. Observe el segundo objetivo. Leer PC ppm 2 prisma El ngulo horizontal mostrado en pantalla (HAR) es el comprendido entre dos puntos . Leer PC ppm 36

10. MEDICIN DE NGULOS 10.2 Configuracin del ngulo horizontal con un valor determinado (Fijacin del ngulo horizo ntal) Puede reconfigurar el ngulo horizontal a un valor requerido y utilizar este valor para encontrar el ngulo horizontal de un nuevo objetivo. PROCEDIMIENTO 1. Observe el primer objetivo. 2. Pulse en la segunda pgina de la pantalla del mo do Medicin. Seleccione ngulo. 3. Introduzca el ngulo que desee configurar y luego pul se . Aparece en pantalla el valor introducido para el ngulo horizontal. Impon.Ang.H Tomar BS 71 23 46 ZA 347 23 46 HAR 125,3220 HAR Al pulsar es posible definir y registrar el ngulo de referencia en el TRABAJO act ual. "20.2 Grabacin del punto de referencia" 4. Observe el segundo objetivo. Apar ece en pantalla el ngulo horizontal comprendido entre el segundo objetivo y el va lor configurado como el ngulo horizontal. Leer PC ppm -30 0 Si pulsa se realizar la funcin arriba explicada. Pulse para configurar el ngulo hor izontal mostrado en pantalla. A continuacin, configure el ngulo que est en espera a la direccin que precise. Asignacin de : "24.3 Asignacin de teclas de funcin" 37

10. MEDICIN DE NGULOS 10.3 Repeticin del ngulo horizontal Para hallar el ngulo horizontal con mayor precisin, lleve a cabo mediciones repeti das. 1er prisma (BS) 2 prisma (FS) Comienzo 3 med. Comienzo 2 med. Comienzo 1 med. Fin 3 medicin (se muestra el promedio de las tres mediciones) Fin 2 medicin (se mues tra el promedio de las dos mediciones) Fin 1 medicin (se muestra el ngulo entre dos puntos) Estacin El nmero mximo de mediciones de ngulos que se pueden realizar es de 10. PROCEDIMIENTO 1. En la segunda pgina de la pantalla del modo Medicin, pulse y, a continuacin, sel eccione Repeticin. Men Coordenada S-O Desplazamiento Repeticin MLM 2. Mientras observa el primer objetivo, pulse . Repeticin HARp Reps. Ave. Tomar BS 3. Mientras observa el segundo objetivo, pulse . 4. Mientras observa el primer o bjetivo por segunda vez, pulse . 5. Mientras observa el segundo objetivo por seg unda vez, pulse . El valor aadido del ngulo horizontal aparece en la segunda lnea, H ARp (ngulo horizontal derecho repetido), y el valor medio del ngulo horizontal en l a cuarta lnea: Ave. (Promedio). Repeticin HARp Reps. Ave. Tomar 38

10. MEDICIN DE NGULOS Vuelva a la medicin anterior del primer objetivo y hgala de nu evo: . (Posible cuando en la pantalla aparece Tome FS) 6. Cuando contine la medicin de repeticin, repita los pasos 4 y 5. 7. Cuando haya terminado la medicin por repe ticin, pulse {ESC}. Tambin puede realizar mediciones por repeticin si pulsa en la pantalla del modo Me dicin. Asignacin de : "24.3 Asignacin de teclas de funcin" 39

10. MEDICIN DE NGULOS 10.4 Medicin de ngulos y volcado de los datos A continuacin, se explica la medicin de ngulos y cmo volcar los datos de medicin a un ordenador o a un perifrico. Cables de comunicacin: "30. ACCESORIOS OPCIONALES" Fo rmato de volcado y operaciones de los comandos: Manuales de Interfacing with the SOKKIA SDR Electronic Field Book (Conexin con la libreta electrnica de campo SDR de SOKKIA) y Command Explanations (Explicaciones de los comandos). PROCEDIMIENTO 1. Conecte el SET y el ordenador principal. 2. Asigne la tecla de funcin a la pan talla del Modo Medicin. "24.3 Asignacin de teclas de funcin" 3. Observe el punto de l objetivo. 4. Pulse y seleccione Datos Ang. Vuelque los datos de medicin a un equi po perifrico. 40

11. MEDICIN DE DISTANCIAS Configure los valores siguientes para preparar la medicin de distancias. Modo de medicin de distancias. Tipo de prisma. Valor de correccin de la constante del pris ma. Factor de correccin atmosfrica EDM ALC "24.1 Configuracin EDM" / "24.2 Configur acin -Modo Config-" PRECAUCIN Cuando utilice la funcin de puntero lser, asegrese de apagar la emisin del lser una v ez terminada la medicin de la distancia. Incluso en el caso de cancelar esta medi cin, la funcin de puntero lser continua operativa y se mantiene la emisin del rayo. (Una vez activado el puntero lser, se emite el rayo lser durante 5 minutos y, a co ntinuacin, se apaga automticamente. Pero en la pantalla Estado y cuando el smbolo d e prisma (por ej. ) no se muestra en el modo Medicin, el rayo lser no se desactiva automticamente. Compruebe que la configuracin del prisma del instrumento se corresponde con el ti po de prisma que se va a utilizar. El SET ajusta automticamente la intensidad del rayo lser y cambia el rango de visualizacin de medicin de distancias para que se c orresponda con el tipo de prisma utilizado. Si no se da esta correspondencia, se r imposible obtener unos resultados de medicin precisos. Para obtener unos resulta dos de medicin precisos, compruebe que la lente no est sucia. En primer lugar, lim pie la lente con su escobilla para eliminar las partculas ms pequeas. A continuacin, despus de provocar una pequea condensacin echando vaho sobre la lente, frtela con u n pao. Si desea obtener unos resultados de medicin precisos, no coloque ningn objet o con un factor de reflectancia elevado (superficie blanca o metlica) entre el SE T y el prisma durante la medicin sin reflexin. La escintilacin puede afectar a la p recisin de los resultados de mediciones de distancia. En caso de que esto ocurra, repita las mediciones varias veces y utilice el valor medio de los resultados o btenidos. 41

11. MEDICIN DE DISTANCIAS 11.1 Comprobacin de la seal de retorno Compruebe que el prisma reflectante que se observa con el anteojo devuelve sufic iente luz. La comprobacin de la seal devuelta es particularmente til a la hora de m edir distancias largas. Cuando la luz sea lo bastante intensa, incluso aunque el centro del prisma refle ctante y el retculo estn ligeramente desalineados (distancia corta, etc.), a veces aparecer en pantalla un asterisco (*) pero, de hecho, es imposible obtener una med icin precisa. Por lo tanto, compruebe que el centro del prisma est correctamente a lineado. PROCEDIMIENTO 1. Asigne la tecla de funcin a la pantalla del Modo Medicin. "24.3 Asignacin de tec las de funcin" 2. Observe el prisma con precisin. 3. Pulse . Aparecer la pantalla d e . La intensidad de la luz de la seal devuelta se representa como un a barra calibrada. Cuanto mayor sea la barra de color , mayor ser la cantidad de luz reflejada. Si aparece *, slo regresa luz suficiente para la medicin. Si no apare ce *, vuelva a observar el prisma con precisin. Pulse para emitir un zumbido cuando sea posible medir. Pulse para detener el zumbido. Pulse para comenzar la medicin de distancia. Apunt. 42

11. MEDICIN DE DISTANCIAS 4. Pulse {ESC} para finalizar la comprobacin de la seal y volver al modo Medicin. Cuando no desaparece de la pantalla, pngase en contacto con el representante de S okkia. Si no se realiza ninguna operacin con las teclas antes de 2 minutos, se vu elve automticamente a la pantalla del modo Medicin. 11.2 Medicin de distancias y ngulos Se puede medir un ngulo al mismo tiempo que la distancia. PROCEDIMIENTO 1. Observe el prisma. 2. En la primera pgina del modo Medicin, pulse para empezar la medicin de distancias. Leer PC ppm Cuando comienza la medicin, la informacin EDM (modo de distancia, valor de correcc in de la constante del prisma, factor de correccin atmosfrica) est representada por una luz intermitente. Suena un pitido corto y aparecen en pantalla los datos de la distancia medida (S), el ngulo vertical (ZA) y el ngulo horizontal (HAR). Dist Bien r PC ppm Leer S ZA HAR , PC ppm 43

11. MEDICIN DE DISTANCIAS 3. Pulse para abandonar la medicin de distancias. Cada v ez que se pulse , aparecen alternativamente en pantalla la distancia geomtrica (S ), la distancia horizontal (H) y el desnivel (V). Leer S H V , , , PC ppm Si se selecciona el modo de medicin simple, la medicin se detendr automticamente des pus de realizar una sola medicin. Durante una medicin precisa de promedio, los dato s de distancia se presentan como S-1, S-2, ... hasta S-9.Cuando se haya realizad o el nmero de medidas indicado, en la lnea aparecer el valor promedio de la distanc ia. La distancia y el ngulo medidos ms recientemente permanecen almacenados en la memoria hasta apagar el instrumento, y pueden verse siempre que se desee. "11.3 Recuperacin de los datos medidos" 11.3 Recuperacin de los datos medidos La distancia y el ngulo medidos ms recientemente permanecen almacenados en la memo ria hasta apagar el instrumento, y pueden verse siempre que se desee. En la pant alla puede verse el valor de medicin de la distancia, el ngulo vertical, el ngulo h orizontal y las coordenadas. Tambin pueden verse los valores de medicin de distanc ia convertidos en distancia horizontal, desnivel y distancia geomtrica. PROCEDIMIENTO 1. Asigne la tecla de funcin a la pantalla del Modo Medicin. "24.3 Asignacin de tec las de funcin" 44

11. MEDICIN DE DISTANCIAS 2. Pulse . Aparecen en pantalla los datos almacenados d e la medicin ms reciente. Si ha pulsado de antemano, se recuperarn los valores de d istancia convertidos en distancia horizontal, desnivel y distancia geomtrica. 3. Pulse {ESC} para regresar al modo Medicin. S ZA HAR Y X Z , , , , 11.4 Medicin de distancia y volcado de datos A continuacin se explica la medicin de distancias y los elementos utilizados para volcar los datos de medicin a un ordenador o a un perifrico. Cables de comunicacin: "30. ACCESORIOS OPCIONALES" Formato de volcado y operaciones de los comandos: M anuales de Interfacing with the SOKKIA SDR Electronic Field Book (Conexin con la li breta electrnica de campo SDR de SOKKIA) y Command Explanations (Explicaciones de l os comandos). PROCEDIMIENTO 1. Conecte el SET y el ordenador principal. 2. Asigne la tecla de funcin a la pan talla del Modo Medicin. "24.3 Asignacin de teclas de funcin" 3. Observe el punto de l prisma. 4. Pulse y seleccione Datos Dist. para medir la distancia y volcar los d atos a un equipo perifrico. 5. Pulse para detener la salida de datos y volver al modo Medicin. 45

11. MEDICIN DE DISTANCIAS 11.5 Medicin REM La medicin REM es una funcin que sirve para medir la altura a o se puede instalar directamente un prisma. Por ejemplo: cables rias, puentes, etc. La altura del prisma se calcula mediante la Alt.Prisma = h1 + h2 h2 = S seno z1 x cotangente z2 - S coseno Objeto z2 ngulo cenital del objeto ngulo cenital del prisma z1 a2 Altura del objeto desde el suelo S a1 Alt Altura del prisma. PROCEDIMIENTO 1. Coloque el prisma justo debajo o justo encima del objeto y mida la altura del prisma con una cinta mtrica, etc. Objeto Altura del prisma Prisma 2. Despus de introducir la altura del prisma, obsrvelo con precisin. En la pgina 1 d el modo Medicin, pulse para llevar a cabo la medicin. Aparecen en pantalla los dat os de la distancia medida (S), el ngulo vertical (ZA) y el ngulo horizontal (HAR). Pulse para detener la medicin. 46 un punto en el que n elctricos, catena siguiente frmula. z1

11. MEDICIN DE DISTANCIAS 3. En la segunda pgina de la pantalla del modo Medicin, p ulse y, a continuacin, seleccione REM. Triseccn. Clculo reas Repl. Lnea Proyecc.Puntos 4. Da comienzo la medicin REM, y la altura del objeto con respecto del suelo se m uestra en Alt.. REM Alt S ZA HAR , , 5. Pulse para terminar la operacin de medicin. Si desea volver a observar el prism a, visualcelo y pulse . 6. Pulse {ESC} para terminar la medicin y regresar a la pa ntalla del modo Medicin. REM Alt S ZA HAR , , Tambin puede realizar mediciones REM si pulsa cuando est asignado a la pantalla de l modo Medicin. "24.3 Asignacin de teclas de funcin" Introduccin de la altura del pr isma (paso 3): Pulse para configurar la altura del prisma. Tambin se puede config urar en Datos Est. de medicin de coordenadas. "12.1 Introduccin de coordenadas de la estacin del instrumento" 47

12. MEDICIN DE COORDENADAS Mediante la medicin de coordenadas, se pueden obtener las coordenadas tridimensio nales del prisma a partir de las coordenadas del punto de estacin, la altura del instrumento, la altura del prisma y de los ngulos azimutales de la estacin de refe rencia, previamente introducidos. N Altura del prisma Z Altura del instrumento Estacin de instrumento Punto del prism a E Se puede configurar la informacin EDM en el men de medicin de coordenadas. Config uracin de elementos: "24.1 Configuracin EDM" 12.1 Introduccin de coordenadas de la estacin del instrumento Antes de medir coordenadas, introduzca las coordenadas de estacin del instrumento , la altura del instrumento y la altura del prisma. PROCEDIMIENTO 1. En primer lugar, mida la altura del instrumento y la del prisma con una cinta mtrica, etc. 2. En la primera pgina de la pantalla del modo Medicin, pulse y apare cer en pantalla. 48

12. MEDICIN DE COORDENADAS 3. Seleccione Orientacin Est. y, a continuacin, Coordenadas Est. Introduzca las coordenadas de la estacin del instrumento, la altura del inst rumento y la altura del prisma. Coord. Orientacin Est. Observ. EDM Alt.Ap: Prisma.h: , 0 . 000 , , , , OK Alt.Ap: Pr isma.h: Para leer los datos de las coordenadas registradas, ra de Datos de Coordenadas Registrados" 4. Pulse para entrada. Volver a aparecer en pantalla. Al la estacin del instrumento. "20. GRABACIN DE DATOS , , , , , 49 pulse . "PROCEDIMIENTO Lectu configurar los valores de pulsar se guardan los datos de - MEN GRABAR -"

12. MEDICIN DE COORDENADAS PROCEDIMIENTO Lectura de Datos de Coordenadas Registrados Puede leer los datos del punto conocido, los datos de las coordenadas y los dato s de la estacin del instrumento en el TRABAJO en curso y en el TRABAJO de Bsqueda de Coordenadas. Asegrese de que el TRABAJO correcto con las coordenadas que desea leer est seleccionado en la opcin TRABAJO de Bsqueda de Coordenadas en el Modo Mem oria. "22.1 Registro / eliminacin de datos de puntos conocidos", "21.1 Seleccin de un TRABAJO" 1. Pulse al configurar la estacin del instrumento. Aparecer la lista de coordenadas registradas. Pto. : Datos del punto conocido guardado en el TRABA JO actual o en el TRABAJO de Bsqueda de Coordenadas. Coord./Est.:Coordenadas guar dadas en el TRABAJO en curso o en el TRABAJO de Bsqueda de Coordenadas. 2. Site el cursor en la lnea del nmero de punto y pulse { }. El nmero de punto ledo y sus coord enadas aparecen en pantalla. Y0:9,876 X0:5,432 P t o P N T- 0 0 1 0,000 m Alt.Ap 0,000 m Alt.P OK REC 50

12. MEDICIN DE COORDENADAS = Utilice { } / { } para pasar de una pgina a otra. = U tilice { } / { } para seleccionar un punto individual. Pulse para desplazarse al primer nmero de punto de la primera pgina. Pulse para desplazarse al ltimo nmero de punto de la ltima pgina. Pulse para pasar a la pantalla Pantalla de bsqueda de dato s de coordenadas. Introduzca el nmero del punto que desee buscar en Nm. Pt. La bsqueda puede durar algn tiempo si son muchos los datos registrados. 3. Pulse . Se vuelve a la pantalla de . Puede editar los datos de las coordenadas ledos. La edicin no afecta a los datos originales de las coordenadas. El nmero de punto desaparece despus de la edicin. El nmero de punto ledo se muestra en pantalla hasta cambiar el trabajo actual. Al pulsar , el SET primero busca los datos en el TRABAJO actual y luego en el TRABA JO de bsqueda de coordenadas. Si en el TRABAJO existen ms de dos puntos con el mis mo nombre, el SET slo encontrar los datos ms recientes. 51

12. MEDICIN DE COORDENADAS 12.2 Configuracin del ngulo azimutal Defina el ngulo azimutal del punto de referencia introduciendo el ngulo o calculan do segn las coordenadas. Estacin de 0 N referencia ngulo azimutal Estacin de instrumento E PROCEDIMIENTO Introduccin del ngulo azimutal 1. Seleccione Orientacin Est. y despus Referencia en . 2. Seleccione ngulo. alores de medicin del ngulo se muestran en pantalla nada ms medirse. Estc. Ref. ng. Coord 3. Introduzca el ngulo azimutal. Estc. Ref. LectRef ZA HAR : HAR: REC 90 12'34" 130 12'34" 0,0000 OK 4. En la pantalla del paso 3, pulse para definir la estacin de referencia. Aparec e de nuevo la pantalla . Cuando almacene el ngulo azimutal en el TRABAJO actual, pulse . 20.2 Grabacin del punto de referencia, PROCEDIMIENTO Introduccin de l ngulo azimutal 52

12. MEDICIN DE COORDENADAS PROCEDIMIENTO Clculo del ngulo azimutal segn las coordenadas 1. Seleccione Orientacin Est. y despus Referencia en . 2. Seleccione Coord. Estc.Ref. ngulo Coord 3. Introduzca las coordenadas de estacin de referencia y pulse . Los valores de m edicin del ngulo se muestran en pantalla nada ms medirse. El ngulo azimutal calculad o tambin aparecer en pantalla. Estc.Ref. Yref : Xref Zref READ 1,000 1,000 OK Estc.Ref. Tomar BS 90 12'34 " ZA HAR 123 12'34 " 45 00'00 " Acim. Cuando quiera leer y configurar datos de coordenadas desde la memoria, pulse . 12 .1 Introduccin de coordenadas de la estacin del instrumento PROCEDIMIENTO Lectura de Datos de Coordenadas Registrados 4. En la pantalla del paso 3, pulse para defi nir el ngulo azimutal. Cuando almacene el ngulo azimutal en el TRABAJO actual, pul se . 20.2 Grabacin del punto de referencia, PROCEDIMIENTO Introduccin del ngulo azi mutal. 53

12. MEDICIN DE COORDENADAS 12.3 Medicin de coordenadas tridimensionales Para hallar las coordenadas del prisma, la medicin del prisma debe basarse en los valores de configuracin de la estacin del instrumento y de la estacin de referenci a. Los valores de las coordenadas del prisma se calculan con las siguientes frmul as. Coordenada N1 = N0 + S x senoZ x cosenoAz Coordenada E1 = E0 + S x senoZ x c osenoAz Coordenada Z1 = Z0 + S x cosenoZ + ih - fh N0: Coordenadas N del punto d e estacinS: Distancia geomtricaih: Altura del instrumento. E0: Coordenadas E del p unto de estacinZ: ngulo cenitalfh: Altura del prisma. Z0: Coordenada Z del punto d e estacinAz: Angulo de direccin Z (ngulo cenital) se calcula como 360 -Z cuando el anteojo est en la posicin izquier da de la cara si el ngulo horizontal se ha definido a 0 pulsando o el ngulo horizo ntal requerido se ha definido pulsando . Z Distancia geomtrica Altura del prisma Prisma (N1, E1, Z1) ngulo cenital Distancia horizontal Altura del instrumento Estacin del instrumento (N0, E0, Z0) N ngulo azimutal E Si no se ha realizado la medicin o el espacio se deja en blanco, se mostrar Null. Si la coordenada Z del punto de la estacin est definido como Null, el resultado de la observacin para la coordenada Z se define automticamente a Null. 54

12. MEDICIN DE COORDENADAS PROCEDIMIENTO 1. Observe el prisma en el punto topogrfico. 2. En , seleccione Observacin pa ra empezar a medir. Aparecen en pantalla las coordenadas del prisma. Pulse para salir de la medicin. Si desea restablecer los datos de la estacin del instrumento, pulse . Cuando la altura del prisma del siguiente punto sea distinta, vuelva a introducirla antes de comenzar la observacin. : graba los resultados de la medicin . Mtodo de grabacin: "20. GRABACIN DE DATOS - MEN GRABAR -" 3. Para empezar la medic in, observe el prisma siguiente y pulse . Repita este paso hasta que haya medido todos los prismas. 4. Cuando haya terminado la medicin de coordenadas, pulse {ESC } para regresar a la pantalla de . Coord. Orientacin Est. Observ. EDM Y X Z ZA HAR , , , 55

13. MEDICIN POR TRISECCIN La triseccin sirve para determinar las coordenadas de una estacin midiendo varias veces puntos cuyas coordenadas se conocen. Se pueden recuperar datos de coordena das ya registrados para establecerlos como datos de puntos ya conocidos. En caso necesario, se puede comprobar el valor residual de cada punto. Entrada Salida C oordenadas del punto Coordenadas de un punto : (X0,Y0, Z0) : (Xi, Yi, Zi) de est acin conocido ngulo horizontal observado Distancia observada : Hi ngulo vertical observado : Vi : Di P1 P2 Punto de la estacin (P0) P4 P3 Los datos N, E, Z o slo Z de la estacin del instrumento se calculan midiendo los p untos conocidos. La medicin por triseccin de coordenadas sobrescribe los valores N , E, Z de la estacin del instrumento, pero la triseccin de la altura no sobrescrib e N y E. Cuando realice la medicin por triseccin hgalo siempre en la secuencia desc rita en "13.1 Medicin por triseccin de coordenadas" y "13.2 Medicin por triseccin de alturas". Tanto los datos de coordenadas conocidas introducidos, como los datos de estacin de instrumento calculados, pueden grabarse en el TRABAJO actual. "21. SELECCIN / ELIMINACIN DE UN TRABAJO" 56

13. MEDICIN POR TRISECCIN 13.1 Medicin por triseccin de coordenadas Los valores N, E, Z de la estacin del instrumento se establecen por medicin. Con l a medicin de distancia, se pueden medir entre 2 y 10 puntos conocidos. Con la med icin de ngulo, se pueden medir entre 3 y 10 puntos conocidos. PROCEDIMIENTO 1. En la segunda pgina de la pantalla del modo Medicin, pulse y, a continuacin, sel eccione Repeticin. REM Triseccn. Clculo reas Repl. lnea Proyecc.puntos 2. Seleccione NEZ e introduzca el punto conocido. Despus de configurar las coordena das para el primer punto conocido, pulse para pasar al segundo punto. Cuando hay a configurado todos los puntos conocidos, pulse . Si pulsa , podr recuperar y uti lizar las coordenadas registradas. 12.1 Introduccin de coordenadas de la estacin de l instrumento, PROCEDIMIENTO Lectura de Datos de Coordenadas Registrados Pulse {E SC} para volver al punto conocido anterior. Triseccn. YXZ Cota Yp: Xp: Zp: Prisma .h: READ 2 Pto. 100,000 100,000 REC 50,000 1,400 m m MEAS SIGUIENTE 57

13. MEDICIN POR TRISECCIN 3. Para empezar la medicin, observe el primer punto conoc ido y pulse . Los resultados de la medicin aparecern en la pantalla. Si ha selecci onado , no podr ver en pantalla la distancia. 4. Pulse para usar los resultados d e la medicin del primer punto conocido. Tambin puede introducir aqu la altura del p risma. 5. Repita exactamente las operaciones descritas en los pasos 3 y 4 a part ir del segundo punto. Cuando disponga del nmero mnimo de datos de observacin necesa rios para el clculo, aparecer en la pantalla. 6. Pulse o para comenzar automticamen te los clculos una vez haya terminado la observacin de todos los puntos conocidos. Las coordenadas de la estacin del instrumento y la desviacin estndar, que describe n la precisin de la medida, aparecen en pantalla. Tr i s e c c n . 1 Pto. , , , Triseccin 1 Pto. 525,450 m S ZA 8 0 3 0 15 HAR 12 0 1 0 00 Alt.P NO 1.400 m S S ZA HAR Alt.P Triseccin 3 Pto. 125,450 m 4 0 3 0 ' 1 5" 2 0 1 0 ' 0 0" 1,200 m NO S CALC 58

13. MEDICIN POR TRISECCIN 7. Pulse para comprobar el resultado. Si no hay problema s con el resultado, pulse {ESC} y vaya al paso 10. : graba los resultados de la medicin Mtodo de grabacin: "20. GRABACIN DE DATOS - MEN GRABAR -" Pulse cuando haya u n punto conocido sin medir o cuando aada un punto conocido nuevo. 8. Si existen p roblemas con los resultados de un punto, alinee el cursor con el punto en cuestin y pulse . "*" aparece a la izquierda del punto. Repita la operacin para todos lo s resultados con problemas. 9. Pulse para volver a realizar el clculo sin el punt o marcado en el paso8. Se mostrar el resultado. Si no hay problemas con el result ado, vaya al paso 10. Si el resultado sigue presentando problemas, realice la me dicin por triseccin desde el paso 3. Pulse para medir el punto marcado en el paso 8. Si no existe ningn punto marcado en el paso 8, puede volver a observar todos l os puntos o slo el punto final. Y X Z N E RESULTADO 100,001 1 0 0,000 9 999 9 ,,9 9 9 0 ,00144 m 0 ,0007 m N E 0,001 1 -0,001 0,005 0,010 *2 0,001 3 -0,001 4 -0,003 -0,002 ERROR RE_OBS ADD RE_CA LC Triseccn. Pto.Inic. Pto.Fin 59

13. MEDICIN POR TRISECCIN 10. En la pantalla del paso 7, pulse para finalizar la m edicin por triseccin. Las coordenadas de la estacin del instrumento estn configurada s. Si desea configurar el ngulo azimutal del primer punto conocido como punto de referencia, pulse . Si no desea configurar el ngulo azimutal, pulse para regresar al modo Medicin. Tambin puede realizar mediciones por triseccin si pulsa cuando est asignado a la pa ntalla del modo Medicin. Asignacin de : "24.3 Asignacin de teclas de funcin" La desv iacin estndar se mostrar en "pies" aunque en el Modo de Configuracin est seleccionada la opcin "pulgadas". 60

13. MEDICIN POR TRISECCIN 13.2 Medicin por triseccin de alturas Slo se establece por medicin el valor Z (altura) de la estacin del instrumento. Los puntos conocidos deben medirse exclusivamente por la medicin de distancia. Puede medir un mximo de 10 puntos.

PROCEDIMIENTO 1. En la segunda pgina de la pantalla del modo Medicin, pulse y, a continuacin, sel eccione Repeticin. 2. Seleccione Elevacin e introduzca el punto conocido. Despus de co figurar la elevacin del primer punto conocido, pulse para pasar al segundo punto. Cuando haya configurado todos los puntos conocidos, pulse . Pulse {ESC} para vo lver al punto conocido anterior. 3. Para empezar la medicin, observe el primer pu nto conocido y pulse . Los resultados de la medicin aparecern en la pantalla. 4. P ulse para usar los resultados de la medicin del primer punto conocido. Triseccn. YXZ Cota 10 Pto. Zp: Prisma.h: READ REC 11 , 8 9 1 0,100 m MEAS SIGUIENTE Triseccin 10 Pto. Z OBS 11 , 7 1 8 61

13. MEDICIN POR TRISECCIN 5. Si desea medir dos o ms puntos conocidos, repita las o peraciones 3 y 4 desde el segundo punto. Cuando disponga del nmero mnimo de datos de observacin necesarios para el clculo, aparecer en la pantalla. 6. Pulse o para c omenzar automticamente los clculos una vez haya terminado la observacin de todos lo s puntos conocidos. La elevacin de la estacin del instrumento y la desviacin estndar , que describen la precisin de la medida, aparecen en pantalla. 7. Pulse para com probar el resultado. Si no hay problemas con el resultado, pulse {ESC} y vaya al paso 10. 8. Si hay problemas con los resultados de un punto, alinee el cursor c on el punto en cuestin y pulse . "*" aparece a la izquierda del punto. 9. Pulse p ara volver a realizar el clculo sin el punto marcado en el paso 8. El resultado a parece en pantalla. Si no hay problemas con el resultado, vaya al paso 10. Si el resultado sigue presentando problemas, realice la medicin por triseccin desde el paso 3. 10. Pulse para finalizar la medicin por triseccin. Slo se ha configurado el valor Z (elevacin) de las coordenadas de la estacin del instrumento. Los valores N y E no se sobrescriben. Z ZZ R E S U LTA D O 10,000 0,0022 m REC OK Z Z -0,003 1 -0,003 2 0,000 3 0,002 4 ERROR RE_CALC RE_OBS ADD 62

13. MEDICIN POR TRISECCIN Proceso de clculo por triseccin Para hallar las coordenada s NE, se utilizan ecuaciones de observacin de ngulo y distancia. Para hallar las c oordenadas de estacin del instrumento, se emplea el mtodo de mnimos cuadrados. Para hallar las coordenadas Z, se toma el valor promedio como coordenadas de estacin. Comienza el clculo Se hayan las coordenadas hipotticas Se prepara la ecuacin de obs ervacin para el ngulo Se prepara la ecuacin de observacin para la distancia Se repit e 3 veces La ecuacin normal est lista Se calculan las coordenadas de la estacin del instrumento Diferencia respecto de las coordenadas hipotticas inferior a 0,5 mm S Clculo de la coordenada Z Acaba el clculo No 63

13. MEDICIN POR TRISECCIN Precaucin en el clculo de la triseccin En ocasiones, es imp osible calcular las coordenadas de un punto desconocido (estacin del instrumento) si dicho punto, y tres o ms puntos conocidos, estn dispuestos en el borde de un ni co crculo. A continuacin, se muestra un ejemplo de una disposicin conveniente. : Pu nto desconocido : Punto conocido Tambin puede ocurrir que sea imposible realizar un clculo correcto, como en el caso mostrado a continuacin. Cuando los puntos estn en el borde de un nico crculo, tome una de las mediciones si guientes. (1) Site la estacin del instrumento lo ms cerca posible del centro del tr ingulo. (2) Observe otro punto conocido que no est dentro del crculo. (3) Lleve a cabo una medicin de distancia de, como mnimo, uno de los tres puntos. En algunos casos, es imposible calcular las coordenadas de la estacin si el ngulo comprendido entre los puntos conocidos es demasiado pequeo. Es difcil imaginar que cuanto mayor sea la distancia entre la estacin del instrumento y los puntos cono cidos, menor ser el ngulo comprendido entre los puntos conocidos. Tenga cuidado, p ues es muy fcil que los puntos se alineen en el borde de un nico crculo. 64

14. MEDICIN DE REPLANTEO La medicin de replanteo sirve para replantear el punto requerido. La diferencia e ntre los datos introducidos previamente en el instrumento (los datos de replante o) y el valor medido puede verse en pantalla midiendo el ngulo horizontal, la dis tancia o las coordenadas del punto observado. Las frmulas enunciadas a continuacin permiten calcular la diferencia de ngulo horizontal y la diferencia de distancia . Diferencia de ngulo horizontal dHA = ngulo horizontal de los datos de replanteo - ngulo horizontal medido Diferencia de distancia Distancia Elemento mostrado en pantalla distancia geomtrica medida - distancia geomtrica de los DistS: S-O S = da tos de replanteo DistH: S-O H = distancia horizontal medida - distancia horizont al de los datos de replanteo DistV: S-O V = desnivel medido diferencia de altura de los datos de replanteo La introduccin de los datos de replanteo puede realiza rse en diferentes modos: coordenadas, distancia horizontal, distancia geomtrica, desnivel y medicin REM. En la distancia geomtrica, distancia horizontal, desnivel y modo de coordenadas, las coordenadas registradas pueden recuperarse y utilizar se como coordenadas de replanteo. En la distancia geomtrica, distancia horizontal y desnivel, las distancias S/H/V se calculan a partir de la lectura de las coor denadas de replanteo, datos de la estacin del instrumento, altura del instrumento y altura del prisma. La medicin de replanteo puede realizarse correctamente util izando la luz gua. "4.1 Partes del instrumento", "5.1 Teclas bsicas" y "30. ACCESO RIOS OPCIONALES" Puede configurarse el EDM en el men de medicin por replanteo. Si no se ha realizado la medicin o el espacio se deja en blanco, se mostrar Null. Si la distancia o el ngulo de la medicin por replanteo se deja en Null la diferencia de d istancia se ajusta automticamente a Null. 65

14. MEDICIN DE REPLANTEO 14.1 Medicin de replanteo de coordenadas Despus de establecer las coordenadas del punto que se va a replantear, el SET cal cula el ngulo y la distancia horizontales de replanteo. Para replantear la ubicac in de la coordenada requerida, seleccione la funcin de replanteo del ngulo horizont al y la de la distancia horizontal. N 0 Estacin de referencia Distancia Posicin del prisma actual Punto que se va a replantear ngulo Estacin del instrumento E Para hallar la coordenada Z, fije el prisma a una mira, etc., con la misma altur a de prisma. PROCEDIMIENTO 1. En la tercera pgina de la pantalla del modo Medicin, pulse para mostrar e n pantalla. 2. Introduzca los datos de la estacin del instrumento. 12.1 Introduccin de coordenadas de la estacin del instrumento PROCEDIMIENTO Lectura de Datos de C oordenadas Registrados. 3. Configure el ngulo azimutal del punto de referencia. "1 2.2 Configuracin del ngulo azimutal" pasos 2 a 6 66

14. MEDICIN DE REPLANTEO 4. Seleccione la opcin Datos S-O. Aparece en pantalla . S-O Orientacin Est. Dato S-O Observ. EDM 5. Introduzca las coordenadas del punto de replanteo. Si pulsa , podr recuperar y utilizar las coordenadas registradas como coordenadas de replanteo. 12.1 Introdu ccin de coordenadas de la estacin del instrumento, PROCEDIMIENTO Lectura de Datos de Coordenadas Registrados Cuando se pulsa , las coordenadas introducidas se calc ulan y se muestran en Dist. H y Ang. H. 6. Pulse para configurar los datos de replan teo. 7. Gire la parte superior del instrumento hasta que dHA sea 0, y coloque el pr isma en la lnea de observacin. 8. Pulse para empezar la medicin de replanteo. Apare cen en pantalla el prisma y la distancia del punto que se va a replantear (S-O H ). Coord S-O d Coor Yp: 100,000 100,000 Xp: Zp: 50,000 Prisma .h: 1,400 m READ S-O OK S- O H DistH: H Ang.H: H READ S-O 40 00 00 P1 OK 3,300 m S -O H 0,820 m dHA 0 09 40 a H 2,480 m ZA 75 2 0 30 HAR 39 05 2 0 OBS S-O REC S -O H 0,820 m 0 09 40 dHA a H 2,480 m ZA 75 2 0 30 HAR 39 05 2 0 67

14. MEDICIN DE REPLANTEO 9. Mueva el prisma hacia adelante y hacia atrs hasta que la distancia de replanteo sea 0m. Si S-O H es +, mueva el prisma hacia usted; si e s -, aleje el prisma de usted. Al pulsar , aparecer una flecha apuntando hacia a la izquierda o hacia la derecha, para indicar en qu direccin debe moverse el prisma. : Mueva el prisma hacia la izquierda. : Mueva el prisma hacia la derecha. : Ace rque el prisma. : Aleje el prisma. : Mueva el prisma hacia arriba. : Mueva el pr isma hacia abajo. Cuando el prisma se encuentre dentro del rango de medicin, apar ecern en pantalla las cuatro flechas. 10. Pulse {ESC} para regresar a . Al ut ilizar en el paso 5, vuelve a aparecer la lista de coordenadas registradas. Cont ine con la medicin de replanteo. : graba los resultados de la medicin. 11. Mtodo de grabacin: "20. GRABACIN DE DATOS MEN GRABAR -".. ZA HAR OBS 1,988 m 2,015 m - 1 , 0 5 1 ma 89 52 5 0 150 16 1 0 REC ZA HAR OBS 0,010 m 0 00 30 2,290 m 75 20 30 39 59 30 S-O a REC 68

14. MEDICIN DE REPLANTEO 14.2 Medicin de replanteo de distancia El punto se halla a partir del ngulo horizontal entre la direccin de referencia y la distancia desde la estacin del instrumento. Distancia Direccin de referencia Posicin del prisma actual Posicin que se va a repl antear Estacin del instrumento PROCEDIMIENTO 1. Pulse en la tercera pgina de la pantalla del modo Medicin para que aparez ca en pantalla. 2. Introduzca los datos de la estacin del instrumento. 12.1 Introd uccin de coordenadas de la estacin del instrumento, PROCEDIMIENTO Lectura de Datos de Coordenadas Registrados. 3. Configure el ngulo azimutal del punto de referenci a. "12.2 Configuracin del ngulo azimutal" pasos 2 a 6 4. Seleccione la opcin Datos S -O. D va ista a nc re ia pl qu an e te se ar 69

14. MEDICIN DE REPLANTEO 5. Pulse hasta que aparezca en pantalla. C S-O Coord o o r d Yp: 100,000 Xp: 100,000 Zp: 50, 000 Prisma.h: 1,400 m P1 READ S-O OK 6. Pulse para seleccionar el modo de introduccin de distancias. Cada vez que puls e : S-O Coord (coordenadas), S-O H (distancia horizontal), S-O S (distancia geomt rica), S-O V (desnivel), S-O Alt. (medicin REM). "14.1 Medicin de replanteo de coo rdenadas", "14.3 Medicin de replanteo REM" Si pulsa , podr recuperar y utilizar la s coordenadas registradas. El ngulo y la distancia se calculan utilizando el valo r de la coordenada. 12.1 Introduccin de coordenadas de la estacin del instrumento, PROCEDIMIENTO Lectura de Datos de Coordenadas Registrados 7. Configure los siguie ntes elementos. (1) Dist S/Dist H/Dist V: distancia entre la estacin del instrume nto y la posicin que se va a replantear. (2) Ang H: ngulo comprendido entre la dir eccin de la referencia y el punto que se va a replantear. Si pulsa en la segunda pgina podr introducir las coordenadas del punto que se va a replantear. S -O S DistS: Ang.H: READ 0,000m m 0 0 0 0 0 P1 OK S-O H DistH: H H Ang.H: READ S-O 40 00 00 00 00 3,300 m P1 OK S-O H DistH: H H Ang.H: 3,300 m 4 0 00 0 0 P2 70

14. MEDICIN DE REPLANTEO 8. Pulse para configurar los valores de entrada. 9. Gire la parte superior del instrumento hasta que dHA sea 0 y coloque el prisma en la lne a de observacin. 10. Pulse para comenzar la medicin de distancia. Aparecen en pant alla el prisma y la distancia del punto que se va a replantear (S-O H). 11. Muev a el prisma para encontrar el punto que va a replantear. 12. Pulse {ESC} para re gresar a . Al utilizar en el paso 5, vuelve a aparecer la lista de coordenad as registradas. Contine con la medicin de replanteo. : graba los resultados de la medicin Mtodo de grabacin: "20. GRABACIN DE DATOS - MEN GRABAR -". S -O H 0,820 m 0 09 40 dHA a H 2,480 m ZA 75 2 0 30 HAR 39 05 2 0 OBS S-O REC 71

14. MEDICIN DE REPLANTEO 14.3 Medicin de replanteo REM El replanteo REM sirve para hallar un punto en el que no se pueda instalar direc tamente un prisma. "11.5 Medicin REM" PROCEDIMIENTO 1. Instale un prisma justo debajo o encima del punto que quiere hallar. Despus, m ida la altura del prisma (altura desde el punto topogrfico al prisma) con una cin ta mtrica. 2. En la pantalla del modo Medicin, pulse para que aparezca en pa ntalla. 3. Introduzca los datos de la estacin del instrumento. 12.1 Introduccin de coordenadas de la estacin del instrumento, PROCEDIMIENTO Lectura de Datos de Coor denadas Registrados. 4. Seleccione Datos S-O (replanteo) y pulse hasta que aparezca . 5. En Dist SO, introduzca la altura desde el punto topogrfico a la po sicin que se va a replantear. A Alt. S-Ol t Alt.: S-O 3,300 m m 3,300 OK 6. Despus de introducir los datos, pulse . 72

14. MEDICIN DE REPLANTEO 7. Pulse para empezar la medicin de replanteo REM. Mueva el anteojo para encontrar el punto que va a replantear. "14.2 Medicin de replante o de distancia" pasos 9 y 10 : Acerque el anteojo al cenit. : Acerque el anteojo al nadir. 1,051 m S ZA HAR REM 1,051 m 89 5 2 5 5 150 1 6 1 0 a 8. Cuando haya terminado la medicin, pulse {ESC} para volver a . 73

15. LNEA DE REPLANTEO La lnea de replanteo se utiliza para el replanteo de un punto determinado a una d istancia determinada de la lnea base y para calcular la distancia desde la lnea ba se al punto medido. Z 2 Pto. Desm Pendiente 1er Pto. Rell Lnea base Desplazamiento E Azimut N Longitud 15.1 Definicin de la lnea base Para realizar una medicin de la lnea de replanteo, primero debe definir la lnea de referencia. Puede definir la lnea base introduciendo las coordenadas de los dos p untos. El valor del factor de escala es la diferencia entre las coordenadas intr oducidas y las coordenadas observadas. Dist H (distancia horizontal calculada a p artir del Correccin (X, Y) = valor medido) Dist H (distancia horizontal calculada a partir de las coordenadas introducidas) Si no observa los puntos primero y se gundo, el factor de correccin ser 1. La lnea base definida puede utilizarse tanto en la medicin de la lnea de replanteo como en la proyeccin del punto. PROCEDIMIENTO 1. En la segunda pgina de la pantalla del modo Medicin, pulse y, a continuacin, sel eccione Lnea de replanteo. REM Triseccn. Clculo reas Repl. lnea Proyecc.puntos 74

15. LNEA DE REPLANTEO 2. Introduzca los datos de la estacin del instrumento. 12.1 I ntroduccin de coordenadas de la estacin del instrumento, PROCEDIMIENTO Lectura de Datos de Coordenadas Registrados. 3. Seleccione Definir lnea base en . Si pulsa , puede recuperar y utilizar las coordenadas registradas. 12.1 Intr oduccin de coordenadas de la estacin del instrumento, PROCEDIMIENTO Lectura de Dat os de Coordenadas Registrados. 4. Introduzca los datos del primer punto y pulse . 5. Introduzca los datos del segundo punto. Defina 2 Pto. 112,706 104,069 11,775 5 REC P1 OK Repl. lnea Orientacin Est. Defina Alineac. Repl. lnea Yp : Xp: Zp: Defina 1 Pto. 11 3 , 4 6 4 91,088 12,122 REC OK READ Y p :: p Xp: Zp Z p :: READ 6. Pulse {FUNC}. aparecer. Si no observa los puntos primero y segundo, vaya al pa so 12. 7. Pulse en la pantalla del paso 6 para pasar a la observacin del primer p unto. Yp : Xp: Zp: Defina 2 Pto. 11 2 , 7 0 6 104,069 11 , 7 7 5 P2 MEAS 75

15. LNEA DE REPLANTEO 8. Observe el primer punto y pulse . Los resultados de la m edicin aparecern en la pantalla. Pulse para detener la medicin. Puede introducir aq u la altura del prisma. 9. Pulse para utilizar los resultados de la medicin del pr imer punto. Pulse para volver a observar el primer punto. 10. Observe el segundo punto y pulse . 11. Pulse para utilizar los resultados de la medicin del segundo punto. En pantalla aparece la distancia entre los dos puntos medidos, la distan cia calculada a partir de las coordenadas introducidas de los dos puntos y los f actores de escala. 31 A c i m . 9 3 2 0 ?3 1 ? 13,003 m Hcalc 1