78. las tecnologías de la información y comunicación y la educación básica mexicana en la...

127
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN BÁSICA MEXICANA EN LA CULTURA DIGITAL: EL PROGRAMA ENCICLOMEDIA (2005-2010) TESIS Que para obtener el titulo de Licenciada en Comunicación Presenta: Claudia Rivera Saldaña Tutora: Dra. Virginia López Villegas Ciudad Universitaria Febrero de 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Upload: ulises-alejandro-duarte-velazquez

Post on 14-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

  • LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN Y LA EDUCACIN BSICA

    MEXICANA EN LA CULTURA DIGITAL: EL PROGRAMA ENCICLOMEDIA (2005-2010)

    TESIS Que para obtener el titulo de Licenciada en Comunicacin

    Presenta: Claudia Rivera Saldaa

    Tutora: Dra. Virginia Lpez Villegas

    Ciudad Universitaria Febrero de 2013

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 2

    Dedicatoria

    El presente trabajo jams habra sido posible sin el apoyo incondicional de personas

    excepcionales que en todo momento me apoyaron para alcanzar este objetivo.

    Esta investigacin est dedicada a toda mi familia por haberme brindado su amor, su

    apoyo incondicional y su interminable paciencia:

    A mis padres; Juan Rivera Falcn y Concepcin Saldaa Cnova; as como a mi hermano

    Juan Carlos.

    A mis tos Alicia, Isabel, Jos Manuel y Mercedes adems de mis primos Alejandro,

    Francisco y Manuel.

    Por ltimo, pero no menos importantes, a cinco ngeles que cayeron a la tierra para

    regresar al cielo como estrellas: Vicente Rivera, Felipa Cnova, Ral Saldaa, Eulalio

    Saldaa y Honoria Falcn. Aunque no los puedo ver, su cario se qued conmigo.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 3

    Agradecimientos

    A la Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico (DGAPA) por apoyarme con una beca

    para la conclusin de tesis mediante el proyecto PAPIIT IN 303 406-3 Mujer y Ciencia en Mxico:

    participacin y creatividad de las cientficas en el rea del conocimiento: fsica, medicina,

    antropologa y agronoma.

    A mis sinodales, profesores Georgina Corts Cabrera, Luz Mara Garay Cruz, Jos ngel Garfias

    Fras, Virginia Lpez Villegas y Jacquelinne Snchez Arroyo por el tiempo que le dedicaron a este

    trabajo y por sus valiosas observaciones.

    A las profesoras Lourdes Durn y Diana Marenco por permitirme participar en la investigacin:

    Uso pedaggico de los materiales educativos escritos para la educacin primaria por parte de sus

    destinatarios en el aula, la cual me abri las puertas de los planteles en los que realic la

    investigacin de campo.

    A Lourdes Parra Lazcano por su asesora en el armado del protocolo de investigacin que dio vida

    a este trabajo.

    A la UNAM y la FCPYS por brindarme el gran honor de aprender y crecer como ser humano dentro

    de sus aulas.

    Finalmente, quiero agradecer a todos mis profesores y amigos que al acompaarme en esta

    maravillosa etapa sientan este logro como propio.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 4

    ndice Introduccin 5

    Captulo 1 Apoyo de las TIC en la enseanza de la educacin bsica en la cultura digital 13

    1.1 La pedagoga y la didctica dentro de las ciencias de la educacin 14

    1.2 El currculum como instrumento de la didctica 17

    1.3 La tecnologa educativa y la comunicacin 19

    1.4 La tecnologa educativa y las semejanzas entre comunicacin y educacin 22

    1.5 Las TIC en la educacin bsica y la cultura digital 27

    Captulo 2 El programa Enciclomedia en los aspectos didctico y pedaggico durante

    su implementacin en la educacin mexicana entre 2005 y 2010 47

    2.1 Surgimiento del programa Enciclomedia 50

    2.2 Medios pedaggicos: el equipamiento 65

    2.3 Recursos didcticos 68

    2.4 Desarrollo de habilidades digitales y disminucin de la brecha digital 78

    Captulo 3 Implementacin del programa 81

    3.1 Las TIC y el profesor 81

    3.2 Perfil de los profesores mexicanos 89

    3.3 Capacitacin de los profesores en el marco del programa Enciclomedia 91

    3.4 Interaccin de profesores y alumnos en el marco del programa

    Enciclomedia 98

    Conclusiones 106

    Fuentes de consulta 116

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 5

    Introduccin

    La pertinencia de estudiar al programa Enciclomedia reside en la relevancia que

    han adquirido las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en el

    entorno social. Tal y como afirma Julio Cabero (2007, 5) los espacios educativos

    ya han sido trastocados por las TIC, razn por la cual se estn produciendo

    transformaciones constantes que requieren necesariamente una reflexin sobre el

    cmo se estn incorporando estas tecnologas y cmo son utilizadas; asimismo

    seala que dicha integracin debera de llevarse a cabo de manera crtica de tal

    forma que quedase bien definido el qu, porqu y para qu su insercin en el aula.

    Al respecto, el Rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Jos

    Narro, pronunci unas palabras durante la sesin solemne ante el Congreso con

    motivo de los 100 aos de la Mxima Casa de Estudios, que considero ayudan a

    reforzar la pertinencia de la presente investigacin:

    A los universitarios nos preocupan las condiciones que afectan a Mxico El verdadero progreso no se genera entre la

    desigualdad y la exclusin, en medio de la ignorancia y las muertes evitables requerimos de enfoques que miren al pas en el largo plazo. Retomar la confianza en nosotros mismos, cambiar

    para anticipar los nuevos desafos. Difcilmente podremos avanzar en este sentido si no damos la debida prioridad a la

    educacin, la ciencia y el desarrollo tecnolgico.

    La actual sociedad del conocimiento est transformando a las sociedades industriales en sociedades basadas en el conocimiento y la innovacin, lo que implica invertir

    sustancialmente en estos mbitos.

    Ms all de la retrica, si no se trasforma radicalmente nuestra sociedad, quedaremos retenidos en este siglo1

    1 Jos Narro Robles. Maestro Justo Sierra: Misin cumplida!, La Jornada, jueves 23 de septiembre de 2010, pp. 4-5. *Palabras del Rector de la UNAM en la sesin solemne del Congreso con motivo de los 100 aos de la mxima casa de estudios.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 6

    Esta investigacin se centr en estudiar a los nios mexicanos de quinto y sexto

    grado de primaria en escuelas pblicas que utilizaron el programa Enciclomedia

    entre los aos 2005 y 2010 tomando como bases tericas los estudios en teoras

    de la comunicacin, estudios sobre TIC y sobre su uso en la educacin bsica.

    Cuando Dennis McQuail habl de la potencial importancia de los medios,

    reconoca que pueden ser una poderosa fuerza para la ilustracin pblica al

    complementar y prolongar la nueva escolaridad universal, razn por la cual

    intelectuales y polticos han visto el potencial positivo de los medios como

    contribuyentes al progreso2

    En lo que concierne a la investigacin de campo, esta se realiz en cuatro

    escuelas de los estados de Durango y Sinaloa; si bien me hubiese gustado visitar

    un mayor nmero de escuelas a fin de analizar una muestra ms significativa

    estadsticamente hablando, me fue imposible debido a cuestiones de tiempo y de

    recursos financieros, por lo que los criterios de la investigacin de campo se

    centran en criterios cualitativos ms que cuantitativos.

    No obstante lo anterior y a fin vislumbrar la importancia de este trabajo, habra que

    mencionar que de acuerdo con los datos del INEGI3 la poblacin mexicana en

    2005 era de 103 263 388 habitantes, de los cuales el 10.9% tenan entre 10 y 14

    aos, en tanto que para el 2010, la poblacin nacional era de 112 336 538 y el

    porcentaje de nios entre 10 y 14 aos era del 9.9%.

    2 Dennis McQuail, Introduccin a las teoras de la comunicacin de masas, Nueva edicin revisada y ampliada. Mxico, Paids, 2001, p. 74. 3 Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Poblacin total por entidad federativa segn sexo, 2000, 2005, y 2010. [En lnea] consultado el 2 de agosto de 2011, URL: http://www.inegi.org.mx/?t=mdemo02&s=est&c=17499. pp. 1 y 2. e Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Distribucin por edad y sexo. Pirmide de poblacin. [En lnea] consultado el 2 de agosto de 2011, URL: http://www.inegi.org.mx/?s=est&c=1759. p. 1.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 7

    Por lo que se refiere al uso de tecnologas, en el 2005 existan 26 373 695

    usuarios de computadora, de los cuales el 13.2% (3 478 999) tenan entre 6 y 11

    aos de edad. Ya en el 2010 los usuarios se incrementaron a 38 862 930, de los

    cuales el 14.1% (5 481 930) tenan entre 6 y 11 aos4.

    Las TIC se introdujeron en la educacin bsica mexicana mediante el programa

    Enciclomedia con el propsito de que los nios se involucrasen ms en su

    educacin mediante el uso de los recursos multimedia que integraba el programa.

    Cabe sealar que la educacin bsica en Mxico, de acuerdo con el INEGI

    quedara comprendida por: [...] los estudios que comprenden la educacin

    prescolar, primaria y secundaria,5

    Mientras tanto, la Secretara de Educacin Pblica define a la instruccin primaria

    como el segundo nivel de educacin bsica. El propsito de estas escuelas es

    atender a nios de entre 6 y 14 aos; aunque se hace extensiva a poblacin en

    riesgo de 9 a 14 aos; as como adultos mayores de 15 aos que por algn motivo

    no han concluido esta etapa de estudios. En lo que se refiere a los contenidos, se

    busca que el estudiante adquiera conocimientos de lecto-escritura, clculo y los

    conceptos culturales bsicos6.

    4 Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Usuarios de computadora por grupos de edad 2001 a 2010. [En lnea] consultado el 2 de agosto de 2011, URL: http://www.inegi.org.mx/?tinf208&s=est&c=19433. pp. 1 y 2. 5 S/A, Censo de poblacin y vivienda 2010. Glosario, [En lnea], INEGI, Mxico, 2010, 1 p. URL: http://www.inegi.org.mx/sistemas/glosario/Default.aspx?ClvGb=CPV2010$s=est&c=27432. [consulta: diciembre de 2011]. 6 S/A, Educacin primaria, [En lnea] Secretara de Educacin Pblica, Mxico DF. s/ao, 1p. URL: http://www2.sep.df.gob.mx/que_hacemos/primaria.jsp, [consulta: 8 de mayo de 2011].

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 8

    El apoyo de las TIC en la enseanza de la educacin bsica de la cultura digital

    implica el desarrollo de habilidades digitales y un acortamiento de la brecha digital,

    permitiendo el fortalecimiento didctico y pedaggico.

    Para Cabero (2007, 7), entre las ventajas ms significativas de las TIC en la

    educacin se encuentran: la ampliacin de la oferta educativa, la creacin de

    entornos para el aprendizaje ms flexibles y sin barreras espacio-temporales

    entre profesores y alumnos, el incremento de las modalidades comunicativas, la

    potenciacin de escenarios y entornos interactivos, la ruptura con los escenarios

    formativos clsicos limitados a las instituciones escolares, facilitar la formacin

    permanente, etc.

    Ahora bien, el programa Enciclomedia en el aspecto didctico y pedaggico,

    durante su implementacin en la educacin bsica mexicana de 2005 a 2010, no

    impuls el desarrollo de habilidades digitales ni acort la brecha digital debido a

    que los usuarios no fueron capacitados.

    Para tratar de dimensionar el problema, tomemos en cuenta la opinin de los

    docentes Caridad Garca y Eduardo Pealoza, quienes sealan que Gran parte

    de los problemas que presentan los estudiantes en la incorporacin de la

    informacin como aprendizaje tienen su origen en una alta operatividad de los

    medios tecnolgicos y una baja capacidad de comprensin y anlisis en la

    circulacin de la informacin7, para lo cual los usuarios deben estar bien

    capacitados sobre todo en el aspecto de la alfabetizacin digital abarcando tres

    aspectos principales: 7 Caridad Garca y Eduardo Pealoza, Alfabetizacin cultura digital, un concepto fundamental en la prctica educativa de las TIC, [en lnea], UAM, Mxico, p. 1, URL: www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/COMUNICACIONYEDUCACION/ponencias/GT6_5Garcia-Penaloza.PDF, [Consulta: 2 de agosto de 2011].

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 9

    1) La capacidad para navegar y comunicarse a travs de la computadora, de

    tal forma que el usuario sea capaz de obtener lo que Olsen y Coons (1989)

    han llamado informacin imprescindible para vivir en sociedad.

    2) Adquisicin de habilidades y competencias en el uso del lenguaje

    multimeditico e hipermeditico como herramienta de trabajo, de

    comunicacin, de produccin, de socializacin, etc. En este nivel ya no

    estamos hablando de la mera adquisicin de informacin, sino que

    abarcara tambin su organizacin, sistematizacin y posibles usos.

    3) Constitucin de informacin obtenida y procesada como elemento de

    aprendizaje. En este nivel, el usuario ha ido ms all del dominio de los

    dispositivos electrnicos y es capaz no slo de identificar el poder y

    limitaciones de las herramientas tecnolgicas; sino que adems ha

    adquirido la capacidad de hacer un tratamiento crtico de la informacin.

    Dentro de los aspectos que provocaron que la aplicacin del programa

    Enciclomedia fuera deficiente, se encuentra la opacidad con la cual se realizaron

    las licitaciones.

    En su artculo Oro por espejitos, el entonces pasante en Ciencias de la

    Computacin por la Facultad de Ciencias de la UNAM, Adolfo Garca Pasquel,

    haca mencin a un punto de acuerdo en septiembre de 2004 en el cual los

    diputados exhortaban a la SEP para suspender una licitacin para la compra de

    equipo del programa Enciclomedia por mil millones de pesos, destacando entre las

    irregularidades que, como condicin para participar, los competidores deban

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 10

    conseguir un certificado de Microsoft limitando la participacin de otros

    proveedores de software8.

    Adicionalmente, Ezequiel Tinajero cuestion las razones de existencia del

    programa al argumentar que: El inters del gobierno parece sustentarse ms en

    equipar y tecnificar la educacin para aumentar los ndices macroeconmicos de

    acceso a las TIC que en instituir el modelo de pas, un modelo educativo ms justo

    y acorde a los requerimientos nacionales que tendra que contemplar a la

    tecnologa como herramienta y no como centro9

    La funcin de las TIC en la enseanza de la educacin bsica de la cultura digital

    es la de ser slo un recurso de apoyo innovador debido a que requiere que existan

    otras estrategias complementarias para su aprovechamiento, con las cuales no

    cont el programa Enciclomedia, tales como la transformacin de las

    concepciones sobre la enseanza, cambio del currculo, la organizacin de la

    gestin escolar, el desarrollo de habilidades digitales; as como el acortamiento de

    la brecha digital; es decir, el problema de exclusin social sufrido por las personas

    que no pueden acceder y aprovechar las ventajas que ofrecen las TIC.10

    En efecto, como seala Julio Cabero: En los ltimos tiempos se est

    desarrollando un discurso ideolgico en el terreno educativo respecto a las TIC

    8 Jess Adolfo Garca Pasquel, Oro por espejitos, [en lnea], p.2, Mxico, s/editorial, 2004, URL: http://classic-webarchive.org/web/20041208114755/slash.fciencias.unam.mx/?q=node/view/51, [consulta: octubre de 2008]. 9 Ezequiel Tinajero Fuentes, ENCICLOMEDIA: determinismo tecnolgico y educacin en Mxico. Anlisis y reflexiones de un fracaso educativo ms, Abril de 2008, p. 10. 10 Pontifica Universidad Catlica de Valparaso-Chile, Estrategias didcticas para el uso de las TICs en la docencia universitaria presencial, Chile, Pontifica Universidad Catlica de Valparaso, Ministerio Chileno de Educacin, 2005, p. 7.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 11

    que tiende a presentarlas como motores del cambio e innovacin educativa.11 No

    obstante e independientemente de su potencial esttico e instrumental, son

    solamente medios y recursos didcticos que deben ser movilizados por el profesor

    solamente cuando les puede resolver un problema o le ayudan a crear un entorno

    diferente y propicio para el aprendizaje12.

    Ahora bien, para Manuel Cebran y Jos Manuel Ros, dada la naturaleza de las

    TIC, se necesitan estrategias complementarias tales como la alfabetizacin digital

    en tanto que el docente fuera capaz de utilizar procesadores de texto para

    presentar documentos oficiales y notificaciones, usar la red para obtener

    informaciones diversas para su uso en las aulas, usar programas grficos y

    dispositivos perifricos para la elaboracin de fichas de trabajo, usar programas de

    reproduccin de msica para reforzar alguna clase que as lo requiera, usar

    programas para armar bases de datos con la informacin personal y acadmica de

    los alumnos y sus padres e incluso, en niveles ms avanzados, crear programas

    sencillos (sin compararlos jams con aquellos producidos por empresas de

    software comercial)13

    El captulo uno comprende los principales conceptos que guan esta investigacin;

    asimismo, se busca una breve descripcin del estado de arte de las TIC en la

    educacin bsica. En general, los autores sealan que su introduccin se realiz

    de manera apresurada, lo cual est trayendo problemas derivados de la novedad

    del recurso y de la falta de estudios a largo plazo que reflejen la adaptacin al

    medio una vez que ste se hace invisible dentro del aula, que es cuando

    realmente se pueden apreciar sus beneficios.

    11 Julio Cabero Almenara, Las necesidades de las TIC en el mbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades, Tecnologa y Comunicacin Educativas, ao 21, nm. 45, Julio diciembre de 2007, p. 5. 12 Julio Cabero, 2007, op. cit., p. 6. 13 Manuel Cebrin de la Serna y Jos Manuel Ros Ariza, Nuevas tecnologas aplicadas a las didcticas escolares, Pirmide, Madrid, 2000, p. 73.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 12

    En el captulo dos se describe al programa Enciclomedia tomando en cuenta

    aspectos como su concepcin por parte del Dr. Felipe Bracho, el equipamiento;

    adems de una breve enumeracin de las contribuciones que recibi el programa

    de diversas instituciones pblicas nacionales y se describe al programa a partir de

    sus recursos pedaggicos y medios didcticos.

    En el captulo tres se realiza un breve anlisis de la aplicacin del programa a

    partir de los artculos redactados por expertos en la materia; as como teniendo en

    cuenta el contacto que tuve con el programa en los Estados de Durango y Sinaloa

    a partir de la investigacin realizada por la Facultad de Ciencias Polticas y

    Sociales para la Secretara de Educacin Pblica sobre el uso didctico de los

    Libros de Texto Gratuitos en el marco de la Reforma Acadmica en el ao de

    2010.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 13

    Captulo 1 Apoyo de las TIC en la enseanza de la educacin bsica en la cultura digital.

    Esta investigacin apunta a describir la funcin de las TIC en la enseanza de la

    educacin bsica como slo un recurso innovador de apoyo; as mismo se busca

    definir el apoyo de las TIC en la enseanza de la educacin bsica de la cultura

    digital a partir del desarrollo de habilidades digitales y el acortamiento de la brecha

    digital; explicar el programa Enciclomedia en los aspectos didctico y pedaggico

    durante su implementacin en la educacin mexicana de 2005 a 2010; finalmente,

    se busca explicar las deficiencias del programa a partir del punto de vista de

    expertos, profesores y alumnos.

    La hiptesis general de la investigacin es que la funcin de las TIC en la

    enseanza de la educacin bsica de la cultura digital es la de ser slo un recurso

    de apoyo innovador debido a que requiere que existan otras estrategias

    complementarias, tales como el desarrollo de habilidades digitales y el

    acortamiento de la brecha digital para su aprovechamiento, con las cuales no

    cont el programa Enciclomedia.

    Por su parte, las hiptesis particulares fueron las siguientes:

    El apoyo de las TIC en la enseanza de la educacin bsica de la cultura digital

    implica el desarrollo de habilidades digitales y un acortamiento de la brecha digital,

    debido a que esto permite el fortalecimiento didctico y pedaggico.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 14

    El programa Enciclomedia en el aspecto didctico y pedaggico durante su

    implementacin en la educacin bsica mexicana de 2005 a 2010 no impuls el

    desarrollo de habilidades digitales y un acortamiento de la brecha digital debido a

    la falta de capacitacin de los usuarios.

    La aplicacin del programa Enciclomedia result deficiente debido a que la falta de

    capacitacin no hizo posible el aprovechamiento de todas sus potencialidades.

    Durante este captulo, se tratar de situar el punto en el cual se ubica nuestro

    objeto de estudio; as como algunos de los autores que han abordado el tema de

    las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en los centros escolares de

    educacin bsica.

    1.1 La pedagoga y la didctica dentro de las ciencias de la educacin.

    El objeto de estudio parte de las llamadas ciencias de la educacin. Cuando

    hablamos de estas ciencias, nos referimos a aquellas ciencias y/o disciplinas que

    estudian y apoyan el proceso educativo. De acuerdo con Benedito, (1987, 90-91),

    Las ciencias de la educacin se desarrollan dentro de tres mbitos o ncleos:14

    14 Julio Cabero, Tecnologa educativa. Diseo y utilizacin de los medios de comunicacin en la enseanza, Barcelona, Paids, Serie papeles de comunicacin nm. 36, 2001, p. 167.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 15

    1. mbito pedaggico: en el cual se incluyen la pedagoga, la teora de la educacin, la didctica, la organizacin escolar y la planificacin educativa.

    2. mbito envolvente: agrupa a grupos de disciplinas filosficas (tales como la filosofa de la educacin y la educacin comparada); las histricas (como

    la historia de la educacin) y las formales (como la epistemologa y la

    lgica).

    3. mbito disciplinar: se conforma por materias o grupos temticos que a pesar de que no constituyen verdaderas ciencias de la educacin,

    constituyen disciplinas educativas.

    En su obra de 1969 The Sciences of the Artificial, Herbert Simon, coloca a las

    ciencias de la educacin dentro del territorio que l denomin ciencias de lo

    artificial, cuyo objeto de estudio sera aquello que es resultado de la actividad

    transformadora humana mediante la tecnologa15.

    Por su parte, Broncano advierte que las ciencias de la educacin: intentan

    conocer y transformar sistemas sociales complejos que estn constituidos con sus

    propias reglas que han desarrollado una creciente autonoma e importancia en

    nuestras vidas16; asimismo refiere que las ciencias de la educacin existen, no

    debido a la existencia de la educacin; sino debido a que el ser humano ha creado

    un complejo entramado de instituciones sistemas educativos para que los

    profesores enseen mediante el uso de determinados medios sus planes de

    estudio cuyo objetivo ser la transmisin de la informacin de forma que sta sea

    no slo almacenable en la memoria; sino que produzca una serie de habilidades 15 Fernando Broncano, Informacin, comunicacin y sistemas educativos, en F.J. Tejedor y A.G Valcrcel (eds.), Perspectivas de las nuevas tecnologas en la educacin, Narcea, Madrid, 1996, p. 87. 16 Idem.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 16

    destrezas y actitudes17 que lo convierten en el ms importante sistema de

    transmisin de informacin; de modo que estas ciencias parten, no de la

    educacin como fenmeno; sino como resultado de la institucionalizacin de la

    misma.

    Ahora bien, retomando los mbitos que menciona Benedito (1987) dentro del

    primer mbito encontramos a la Pedagoga (de las races griegas paidn [nio] y

    gogos [conducir]) esta ciencia sera la encargada de estudiar a la educacin. Para

    ello se apoya en la didctica, cuyo origen etimolgico se encuentra en el griego

    didaktik (enseanza), y que es definida por Benedito (1987, 10) como: ciencia,

    teora, tecnologa, tcnica y arte cuyo contenido semntico es la instruccin, la

    comunicacin de conocimientos y los procesos de enseanza-aprendizaje. Su

    finalidad sera la formacin, el desarrollo de facultades y la creacin de cultura.

    Para Angulo (1989 30-34), el carcter cientfico de la didctica le permite resolver

    sus problemas derivados de la prctica mediante la intervencin del conocimiento

    cientfico y sus derivaciones nomopragmticas18 esto quiere decir que la didctica

    sera capaz de aplicar el mtodo cientfico al proceso educativo con el propsito

    de generar leyes de las cuales se derivasen reglas aplicables a la prctica docente

    de manera que el profesor sepa cmo y por qu debe actuar de cierta manera

    frente a tal o cual situacin.

    Ahora bien, el objeto de la didctica de acuerdo con Prez Gmez (1985, 77)

    seran los procesos de enseanza-aprendizaje y sus problemticas; ya sea que se

    originen en la interaccin entre el profesor y los alumnos o debido a los nuevos

    entornos de comunicacin propiciados por la introduccin de las TIC en el aula19.

    17 Ibid., pp. 87 y 88. 18 Julio Cabero Almenara, 2001, op. cit., pp. 164 y 165. 19 Ibid., p. 167.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 17

    Cabe sealar que mientras la didctica se ocupa de los procesos de enseanza-

    aprendizaje, el currculum comprendera la parte de la didctica que girara en

    torno al plan de accin y la evaluacin de los resultado obtenidos.

    1.2 El currculum como instrumento de la didctica

    Bolivar (1995,79) afirma que el currculum es el objeto formal de la didctica, para

    Gimeno (1988, 22-23) se trata de una construccin social que llena la

    escolaridad de contenido antes de pasar a tener alguna experiencia de

    aprendizaje para los alumnos20; asimismo seala que el currculum puede

    abordarse a partir de cinco mbitos:

    1. Social, es decir, como puente entre escuela y sociedad. Desde aqu se

    determinaran los elementos necesarios para la formacin de individuos

    capaces de desarrollarse dentro de un determinado contexto.

    2. Proyecto o plan educativo formado por diferentes aspectos como

    experiencias y contenidos.

    3. Expresin formal y material del proyecto educativo.

    4. Campo prctico que analiza los procesos de la instruccin a fin de dotarlos

    de contenido desde un punto de vista multidisciplinar armando as el

    discurso sobre la interaccin entre teora y prctica educativa.

    20 loc. cit., Cabero, 2001, op. cit., pp. 168 y 169.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 18

    5. Como la actividad discursiva acadmica e investigadora sobre estos

    temas21.

    Por su parte, Kemmis (1988, 11) ve en el currculum la realizacin de un proyecto

    educativo de un profesor o escuela para sus alumnos, su comunidad y la sociedad

    en su conjunto22

    Angulo (1990, 39) habla de tres caractersticas bsicas: la incertidumbre de la

    accin educativa, la interpretacin de la comunicacin educativa entre los

    participantes y su determinacin tico-poltica.23 Dentro del primer aspecto

    podemos encontrar las problemticas que enfrenta el profesor para asegurarse de

    estar haciendo claramente explcitos los contenidos curriculares, el segundo

    abarcara aquello que en trminos de la gramtica generativo transformacional

    seran las condiciones de entrada y salida de la comunicacin educativa y que

    podran ser abordados a travs de estudios de recepcin; mientras que el tercero

    se ocupara del anlisis de contenido desde la vertiente ideolgica.

    Stenhouse (1984, 27) hace hincapi en que el curriculum debe estudiarse tanto en

    un mbito de planificacin (como esquema o proyecto de enseanza donde se

    indican las cuestiones a realizar) como en el de la investigacin (qu ha sucedido

    o sucede, la realidad en las escuelas).

    21 En Cabero, 2001, op. cit., pp. 171 y 172. 22 Ibid., p. 171. 23 Idem.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 19

    As pues, el currculum sera la parte de la didctica que comprendera la

    planificacin de conocimientos, destrezas y actitudes contenidos que han de ser

    transmitidas a travs de la institucin escolar a fin de formar individuos aptos para

    desarrollarse en una sociedad determinada.

    Ahora bien, dada la creciente complejidad del entorno social, propiciada en parte

    por el uso de las TIC, es normal suponer que la construccin del currculum se

    vuelve ms compleja cada vez.

    1.3 La tecnologa educativa y la comunicacin

    Como seala Ataliva Amengual24 la pedagoga se limita a explicar las finalidades

    de la educacin sin dotarlas de medios concretos de accin, en cambio, la

    didctica dota a la educacin de contenido gracias al currculo y, en su carcter de

    ciencia, crea leyes y reglas aplicables al proceso educativo.

    Justamente la tecnologa educativa quedara enclavada dentro de la didctica

    gracias a su carcter cientfico.

    Una tecnologa constituye mucho ms que un objeto material, Ortega (1982, 82)

    seala que la tecnologa: consiste en dos cosas: la invencin de un plan de

    actividades, de un mtodo, procedimiento y otra, ejecucin del plan 25. La

    24 Ataliva Vicente Amengual Soora, Tecnologa y Pedagoga en Comentarios y Reflexiones. [En lnea], Chile, s/editorial, s/ao, URL: http://www.ataliva.cl/tecnologia.hrm. Consultado el 1 de julio de 2011, 8 pp. 25 loc. cit., en Broncano, op. cit., p. 102.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 20

    tecnologa tambin es considerada como la tcnica empleada por el conocimiento

    cientfico.

    Por su parte, Broncano (1996, 98) menciona que para algunos, la tecnologa no es

    ms que ciencia aplicada las tcnicas preexistentes, o a los medios de produccin,

    presuponiendo incorrectamente que las ciencias y/o las tcnicas ya existan al

    momento de la aplicacin, lo cual no es ni siquiera una regla general. De haber

    alguna regla general, sera la existencia de flujos de influencia y dependencia

    siempre y en todas direcciones, lo cual dificulta la separacin de los desarrollos

    cientficos de los tcnicos y, a su vez, ambos del econmico.

    "... necesitamos tecnologa, entre otras razones, porque los objetivos que perseguimos en la vida son contradictorios:

    queremos coches baratos y rpidos, grandes y que consuman poco combustible, queremos una vida segura llena de estmulos y

    novedades, queremos que nuestras sociedades sean libres y justas, que hagamos compatible la igualdad y bienestar, la

    identidad y la diferencia. Los grandes dilemas de la vida no se arreglan con buena voluntad ni con reglas de sentido comn, sino

    con diseos de formas de vida nuevos y que encuentren equilibrios creativos entre esos objetivos incompatibles." 26

    El sistema educativo contiene elementos propios de un sistema tecnolgico

    complejo:

    Acciones: Es decir, trascender el conocimiento terico para abordar las posibles aplicaciones.

    26 Broncano, op. cit., p. 98.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 21

    Tcnicas y diseos o planes racionales: corresponderan al plan de

    accin encaminado a la creacin de sistemas estandarizados o rutinizados

    de acciones para conseguir un objetivo a travs de diseos,

    representaciones abstractas en forma de planes, o cualquier otra tcnica

    que permita estudiar las tcnicas atendiendo nicamente su diseo de

    forma independiente a la estructura fsica en la que se realiza.

    Artefactos: ya sean medios de produccin o productos en s mismos.

    Agentes, diferenciados entre ellos por una compleja divisin social del

    trabajo.

    Usuarios: debe tomarse en cuenta su perspectiva como componente

    interno de cualquier sistema tcnico que puede, y de hecho, debe participar

    en el diseo final del producto en lugar de concebirlo como uno externo que

    solamente existe en tanto que est representado por el concepto abstracto

    de demanda o, en este caso, alumnado.

    La tecnologa educativa comprendera, de acuerdo con Duchastel y Provost

    (1988), el diseo pedaggico centrndose en cmo se presenta la informacin por

    medio de objetos educativos27. Para Tejedor y Valcrcel (1996), el centro de la

    tecnologa educativa girara en torno al diseo, la estructuracin, la presentacin y

    la optimizacin de los programas, medios e instrumentos educativos28.

    27 Cabero, 2001, op. cit., p. 173. 28 Tejedor y Valcrcel, op. cit., p. 17.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 22

    1.4 La tecnologa educativa y las semejanzas entre comunicacin y educacin

    El sistema educativo se constituye por unidades de cierta clase cuya naturaleza es

    la de acciones comunicativas29; en las cuales existe cierto grado de desigualdad

    entre el emisor profesor y los receptores alumnos debido a la posicin de

    autoridad del primer agente con respecto al segundo30. Estas acciones

    comunicativas se vuelven ms valiosas en la medida en que la informacin se

    convierte en un producto costoso y difcil de obtener, como consecuencia en una

    sociedad que depende crecientemente de la informacin, se han creado por medio

    de la divisin social del trabajo sistemas colectivos especializados tcnicamente

    en las funciones informativas (Broncano, 1996, 88-89).

    Las caractersticas ms definitorias del proceso comunicativo humano seran, de

    acuerdo con Julio Cabero31:

    Se trata de un proceso mental mediante el cual dos o ms personas

    intercambian conocimientos e informaciones.

    Supone negociacin e intercambio de conocimientos e ideas, no la

    implantacin de los mismos de un punto a otro.

    Se realiza por diferentes tipos de medios, desde naturales a mecnicos o

    tcnicos.

    29 Broncano, op. cit., pp. 88 y 89. 30 Ibid., p. 96. 31 Cabero, 2001, op. cit., p. 196.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 23

    Por lo general, gira en torno a elementos simblicos y a su forma de

    estructuracin.

    Necesidad del dominio de las mismas reglas sintcticas y de organizacin

    semntica de la informacin.

    Debe considerarse el contexto fsico cultural para determinar su concrecin

    y uso de determinados elementos simblicos expresivos.

    Se realiza mediante una serie de cdigos convencionales dados; tales

    como los gestuales, los fsicos y los verbales.

    Puede realizarse tanto en condiciones de cercana como de lejana, de

    forma sincrnica como asincrnica.

    Para Broncano (1996,88) la informacin que fluye a travs del sistema educativo,

    posee un especial valor debido a la tarea que le ha asignado la sociedad: el

    establecimiento de niveles adecuados de informacin; as como definir un sistema

    tecnolgico y social. Adems este autor aborda el problema de la ideologa al

    sealar que dado que la informacin es manipulada por el sistema educativo esta

    trae consigo una serie de dependencias.

    Ahora bien, la necesidad social de informacin; as como su complejidad funcional

    han hecho necesario un sistema educativo. Basta con mencionar que buscamos

    informacin todo el tiempo y por razones variadas, ya sea por necesidades de

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 24

    formacin profesional, para investigar, por curiosidad, por necesidades prcticas

    individuales, entre otros.

    Al intentar satisfacer nuestra necesidad de informacin es frecuente encontrar que

    esta puede, o bien no ser accesible para el usuario debido a su lejana en el

    tiempo y/o espacio, o dicha informacin podra encontrarse demasiado

    compactada en nuestro conocimiento cientfico del mundo, en cuyo caso

    necesitaramos, o alguien con un conocimiento ms amplio o buscar nuevas

    fuentes de informacin, lo que apuntara a que necesitamos replantearnos la

    concepcin del sistema educativo como un modelo transmisor, para considerarlo

    como un sistema de intercambio cooperativo.32

    Los sistemas educativos se consideran eficientes cuando logran que un mayor

    nmero de usuarios (que nicamente tienen acceso a una parte del medio

    ambiente cognitivo33) satisfagan sus necesidades informativas a partir de recursos

    que en ocasiones pueden llegar a ser muy limitados (Broncano, 1996, 97).

    Precisamente, cuando se habla de la necesidad de un aprendizaje cooperativo, se

    quiere hacer hincapi en que los mensajes pueden ser ms significativos en la

    medida en que los individuos participantes aporten a la construccin del mensaje a

    partir de sus diferentes experiencias, enriqueciendo as la visin del fenmeno

    estudiado.

    32 Broncano, op. cit., p. 96. 33 El acceso al medio cognitivo no se refiere solamente a los recursos intelectuales, sino tambin a los perceptivos. Por ejemplo, hasta hace muy poco, el diseo fsico de las aulas infantiles era insensible al hecho de que la perspectiva del mundo de un nio no puede ser igual a la de un adulto, de manera que la extraccin de informacin puede estar impedida y no facilitada por la numerossima cantidad de barreras visuales de un nio en el aula. Aprender a conocer estas cosas es lo que hace que el Sistema Educativo comience a desarrollar algo parecido a la eficiencia tecnolgica.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 25

    De acuerdo con Broncano (1996, 99-100), un sistema educativo se erige como tal,

    ms all de la existencia de complejos sistemas de bsqueda y obtencin de

    informacin, redes de distribucin y control, sistemas de transmisin, etc. debido a

    la existencia de la comunicacin en el aula; asimismo seala que sta se da de

    manera articulada alrededor de ciertos valores operativos:

    1. Credibilidad: Supone que los usuarios aceptan que la intencin del informador mediante el acto educativo es la de informar. Esta emana de la

    autoridad interna del sistema, a pesar de ser una propiedad histrica,

    cambia de acuerdo con la poca y no slo depende de la veracidad de cada

    acto comunicativo; sino que tiene la capacidad de afectar al siguiente, es

    sobre este valor que descansa la categorizacin de la comunicacin como

    educativa y no como propagandstica o de amenaza.

    2. Transparencia: tambin puede ser llamada claridad, esta se adquiere mediante experiencia y tcnicas de expresin; no obstante, hay que

    considerar que en algunas ocasiones, existen complicaciones a la hora de

    hacer transparentes los contenidos curriculares. Lo cual supondra un

    problema cuando, dentro del proceso de aprendizaje, los alumnos no

    comprenden la relevancia de tal o cual informacin; lo cual podra devenir

    en una falta de reflexin acerca del objeto de estudio o en un olvido

    prematuro.

    3. Relevancia de la informacin: esta depende del conocimiento que compartan entre s el agente informativo y el usuario. En este sentido, el

    sistema educativo ser eficaz en la medida que sea capaz de establecer

    cules son los rasgos ms relevantes en la situacin de aprendizaje y en el

    cual el informador es capaz de generar un modelo de audiencia para

    conseguir producir informacin a travs de un medio ambiente cognitivo en

    comn.

    4. Veracidad o fiabilidad informacional: depende de la relacin entre el contenido de la intencin informativa del informador y la situacin fuente, es

    una propiedad fundamental que se relaciona con la credibilidad y la

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 26

    relevancia, ya que ambas dependen de la veracidad de la informacin

    comunicada.

    Son estos valores operativos los que conforman las propiedades esenciales del

    sistema educativo y que tambin podran ser aplicables a otros procesos de

    comunicacin, existen otros derivados de las constricciones fsicas o tcnicas en

    las que se produce el hecho educativo, siendo los objetivos generales algo as

    como el cdigo tico regulativo.

    No es casualidad que el sistema educativo comparta tantas caractersticas con el

    sistema informativo y de comunicacin, existen ocasiones en que ambos cumplen

    con funciones redundantes (Broncano, 1996, 96) y se han convertido en sistemas

    que cubren necesidades muy similares, sino las mismas a saber, la bsqueda y

    almacenamiento de informacin; no obstante la forma de tratar la informacin y

    los medios de obtencin son diferentes:

    Sistema educativo Sistema informativo

    Unidades bsicas Actos comunicativos cuyo xito se determina en funcin de si el usuario consigui la informacin requerida.

    Grado de igualdad entre emisor y receptor

    Se ha depositado cierto grado de autoridad en el educador y en el informador; por lo cual existe una asimetra entre ellos y sus receptores.

    Tipo de informacin Conocimiento terico y prctico social

    Informacin necesaria para el sostenimiento del sistema social

    Caractersticas de los formatos

    Formatos ricos orientados a la deduccin a causa de su carcter abstracto

    Actos informativos ligados al contexto y situaciones concretas.

    Funciones Asignar roles sociales futuros Control social

    Cuadro 1: Caractersitcas de los sistemas educativo e informativo. Elaboracin propia con informacin de Broncano, op. cit. p. 96.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 27

    Al considerar la educacin como un sistema comunicativo, Fernndez y

    Sarramona (1984, 50) advierte la apertura de grandes posibilidades metodolgicas

    desde diversos campos, tales como la llamada pedagoga clsica; as como en el

    de la tecnologa ms avanzada34.

    Fernando Broncano35 refiere que el sistema educativo debe su existencia a la

    necesidad social de informacin; cuya disponibilidad pudiese verse afectada por la

    distancia de la fuente, por la temporalidad o por compactacin; ya sea que sta

    provenga del corto espacio de tiempo para tratar un tema, o que debido a la

    escasez de conocimientos en el tema nos obliguen a buscar informacin

    complementaria a fin de comprender mejor un fenmeno.

    1.5 Las TIC en la educacin bsica y la cultura digital

    Las tecnologas de la informacin y comunicacin han cobrado cada vez ms

    importancia en las sociedades modernas, Julio Cabero (2007, 5) seala que,

    debido a su complejidad generan la necesidad de llevar a cabo tanto un anlisis

    como una reflexin en torno a las caractersticas de estos nuevos medios. l

    resalta la forma en que las tecnologas basadas en el ordenador estn

    reconfigurando la sociedad y posicionndose como un elemento estratgico para

    la sociedad del siglo XXI, impacto que se ha visto reflejado mediante el

    surgimiento de conceptos como ciberespacio, cibercultura, dinero electrnico,

    centros virtuales, etc., y que se ha convertido en elemento de marginacin para

    quienes no las utilicen.

    34 Cabero, 2001, op. cit., p. 227. 35 Broncano, op. cit., p. 96.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 28

    Dichas tecnologas quedaran comprendidas por los medios de comunicacin y

    tratamiento de informacin surgidos de los avances de la tecnologa electrnica y

    las herramientas conceptuales. Martnez Snchez (1996, 102-103) considera que

    deben ser estudiadas dentro del campo de la electrnica, la comunicacin y la

    lgica, aunque su creciente complejidad hace necesario ampliar este marco a

    otras disciplinas.

    Ahora bien, toda la serie de bondades que se les ha adjudicado ya sean estas

    reales o no han colocado a los diversos sectores sociales en una posicin desde

    la cual cualquier crtica a su inclusin en la sociedad a travs de diferentes medios

    sea calificada de antiprogresista sin importar dejar de lado a quienes no puedan

    acceder en el mediano y largo plazo, al reflexionar al respecto, Winner (1958, 44)

    lleg a afirmar que: Somos los esclavos de nuestro progreso tcnico [...] hemos

    modificado tan radicalmente nuestro ambiente que ahora debemos cambiar

    nosotros mismos para poder existir en este nuevo mundo36, lo cual

    correspondera a la llamada hiptesis de la reina roja, la cual establece que ante

    una evolucin constante, la nica forma de sobrevivir es evolucionar junto con el

    entorno, proceso que en el mbito social se ha acelerado notablemente debido a

    la introduccin de la tecnologa en cada mbito de la sociedad.

    La pregunta aqu sera Quines estn corriendo a la misma velocidad del

    mundo?, Quines estn en posibilidades de ir ms rpido y en consecuencia ir

    marcando el paso del resto? y Quines se estn quedando atrs?. Siendo esta

    hiptesis de naturaleza evolucionista, es de entenderse que se ocupe poco de los

    organismos que resulten incapaces de seguir la velocidad del cambio, pero como

    cientficos sociales, no podemos darnos el lujo de simplemente asumir su rezago;

    36 loc. cit., Francisco Martnez Snchez, La enseanza ante los nuevos canales de comunicacin en Tejedor y Valcrcel, op. cit., p. 103.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 29

    sino que tendramos la obligacin de analizar la situacin para proponer

    alternativas para superar dicha situacin.

    En este sentido se debera analizar al programa Enciclomedia como un

    instrumento concebido con una doble finalidad: coadyuvar a superar el rezago

    educativo nacional existente en el nivel bsico; as como contribuir al cierre de la

    brecha digital.

    Cabe sealar que la entrada de las TIC a la enseanza se est haciendo de

    manera tan atropellada, que no se han realizado las debidas reflexiones sobre su

    significado y consecuencias, impidiendo as, las transformaciones de fondo

    necesarias para su incorporacin. Para Martnez Snchez (1996, 104), los

    avances producidos por las TIC en la enseanza, ms que con las metodologas;

    tienen que ver con las formas de presentacin, lo cual puede producir inercias muy

    peligrosas que posiblemente pudieron haberse evitado con un poco ms de

    reflexin inicial antes de su incorporacin. Por su parte, Winner (1987, 29)

    cuestiona los cambios producidos por las TIC afirmando que no son ms que

    repeticiones de patrones anteriores.

    Martnez Snchez (1996, 103) llama la atencin respecto a que los promotores y

    fabricantes de tecnologa ofrecen a la par de sus productos, pautas de aplicacin,

    las cuales una vez aceptadas, reducen el potencial del medio en cuestin ya que,

    a pesar de que cada vez que un nuevo medio entra a las aulas posee usos

    posibles casi ilimitados; una vez que se implantan tan slo algunos de ellos es

    complicado pensar en otros.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 30

    Cuando se habla de educacin, no podemos olvidar que al igual como sucede en

    todo proceso social esta sujeto a una serie de cambios. De acuerdo con varios

    autores, la introduccin de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en el

    aula, supone la segunda gran revolucin educativa37, razn por la cual se debiera

    apostar por una integracin crtica que reflexionase en torno a las razones de su

    incorporacin y a cmo han de usarse para ser aprovechadas al mximo.

    Es por ello que en Mxico deberamos echar mano del mtodo cientfico a fin de

    trazar lneas de accin generales que permitan que dicha introduccin se realice

    de forma crtica de manera que la adquisicin y actualizacin, tanto del equipo

    como del contenido, sea una inversin con metas alcanzables y no un gasto que al

    cabo de un tiempo se vuelva intil.

    En torno a la relacin TIC-Educacin, giran una serie de mitos y creencias, de

    acuerdo con Cabero,38 las principales seran:

    1. Favorecer un modelo democrtico de educacin, que facilita el acceso a todas las personas. Educacin/formacin para todos.

    Si bien es cierto que en teora las TIC pueden romper barreras espacio-

    temporales y ampliar la cantidad de informacin; tambin es cierto que existen

    diferencias de acceso: no todas las personas tienen acceso ahora ni lo tendrn a

    mediano plazo, por motivos de idioma, recursos, lugar de residencia, etc., lo cual

    constituye en s mismo una nueva forma de discriminacin que separa a pueblos y

    37 De acuerdo con Julio Cabero, 2007, op. cit., p. 19, la imprenta supuso la primera. 38 Ibid., p. 11-15.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 31

    personas denominada Brecha digital, la existencia de este nuevo modo de

    marginacin impide la participacin libre, democrtica y equitativa.

    Delia Crovi (2004, 35) amplia esta definicin al sealar cinco escenarios en los

    cuales se manifiesta dicha marginacin:

    I. Tecnolgico: se refiere a la infraestructura material y su grado de

    actualizacin.

    II. Econmico: presente en la falta de recursos de gobiernos y/o

    pblico de ciertos sectores privados para acceder a las

    tecnologas de la informacin y comunicacin.

    III. Cultural: referente a las diferencias de aprovechamiento

    derivadas de las asimetras en el capital cultural de los usuarios.

    IV. Informacin: se refiere a las diferencias en el grado de

    alfabetizacin digital que se traduce en sectores sociales sobre

    informados con acceso a una gama amplia de medios y otro

    desinformado con acceso limitado a las TIC.

    V. Participacin: capacidad de uso de las TIC dentro de un ambiente

    democrtico que garantice la igualdad de oportunidades para

    expresarse libremente en un mundo global.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 32

    2. Mito de la libertad de expresin y la participacin igualitaria de todos.

    Este mito se encuentra estrechamente ligado con el anterior, como ya hemos

    sealado, la validez de este postulado aplica nicamente para aquellos que estn

    conectados, sector de la poblacin que, desgraciadamente, dista de ser mayora,

    por otra parte cabra hacerse aqu una serie de cuestionamientos: cmo estn

    siendo representados aquellos sectores de la poblacin que no tienen dicho

    acceso?, cmo pueden refutar aquellos aspectos en los cuales consideran que

    no se les est representando como son realmente?, se enteran siquiera de cmo

    estn siendo representados a travs de estos medios?, preguntas que dan para

    un vasto anlisis pero que no abordaremos en este trabajo.

    3. Mito de la amplitud de la informacin y el acceso ilimitado a todos los contenidos.

    En cuanto a la amplitud, habr que ponerla entre comillas, si bien existe una gran

    cantidad de temas disponibles en la red, tambin es cierta la existencia de

    numerosas pginas con idntica informacin sobre el mismo tema. Por otra parte,

    el acceso a ciertos contenidos se encuentra limitado a suscriptores, tal es el caso

    de la versin electrnica de algunos diarios o revistas.

    4. Mito del valor per se de las tecnologas.

    Lo primero que tendra que hacerse, es una distincin entre acceso a la

    informacin y la creacin de conocimiento, toda vez que este ltimo depende, s

    de la existencia de informacin; pero tambin y posiblemente de manera ms

    determinante habra que establecer que la construccin del conocimiento no

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 33

    depende del aparato como s lo hace de las conexiones que el sujeto sea capaz

    de establecer entre la informacin que recibe y su entorno; as como de la utilidad

    de dicha informacin aplicada en la resolucin de problemas; lo cual coloca al

    sujeto y no al medio en el centro de la formacin del conocimiento (Cabero, 2007,

    12-13).

    5. Mito de la neutralidad de las TIC.

    Una creencia muy comn es concebir a las TIC como libres de toda ideologa, no

    obstante, al igual como pasa con otros medios, al mismo tiempo que se moviliza

    informacin, se trasladan valores y actitudes de las personas que estn

    construyendo y movilizando dicha informacin sin que ello tenga forzosamente

    que traducirse en la adopcin de dichos valores por parte del receptor de los

    mensajes.

    Tal y como sucede con los medios precedentes, la teora de la comunicacin

    reconoce que los mensajes transmitidos por los medios vienen cargados con

    ideologa; sin embargo se ha visto que es el medio el que representa las

    caractersticas de la sociedad donde se producen los mensajes y no viceversa.

    6. Mito de la interactividad.

    De acuerdo con Cabero (2007, 13) las TIC ofrecen menos interactividad de lo que

    se cree ya que, afirma, lo que en realidad sucede es que confundimos la libertad

    de navegacin con la hipertextualidad la cual supondra de acuerdo con l, un

    mero desplazamiento, este autor menciona al mismo tiempo que muchas veces,

    los alumnos se conforman con imprimir y memorizar ficheros y la nica

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 34

    interactividad de mantienen con los aparatos es el movimiento realizado al pulsar

    teclas o mover el ratn.

    7. Los mitos de los MS: ms impacto, ms efectivo, y ms fcil de retener.

    Cabero (2007, 13) adjudica esta creencia al fuerte determinismo tecnolgico que

    ha rodeado a las TIC desde su entrada a los circuitos comerciales de distribucin,

    no obstante, refiere que los estudios existentes hasta el momento no han logrado

    probar que el uso de estos instrumentos incida directamente en el impacto,

    efectividad y retencin de la informacin movilizada por dichos medios. Lo

    interesante con estos mitos es que surgen junto con cada nuevo medo muy a

    pesar de que con el tiempo, han demostrado ser falsos.

    8. Los mitos de las REDUCCIONES: reduccin del tiempo de aprendizaje y reduccin del costo.

    El hecho de que las TIC puedan ofrecer informacin ms variada a travs de

    medios visuales o auditivos no necesariamente incide en el tiempo de aprendizaje,

    de hecho Cabero (2007, 14) afirma que no existen estudios que lo demuestren. En

    cuanto a la reduccin de costos, ms bien ocurre lo contrario, ya que la

    introduccin de estos medios a las aulas supone una inversin inicial en

    infraestructura, capacitacin, produccin de material informativo, etc., ello sin

    contar con los costos a mediano y largo plazo que supone el mantenimiento,

    reposicin de consumibles y la actualizacin, tanto de equipos, como de personal.

    Adems habra que tomar en cuenta lo rpido que se devala el equipo conforme

    surgen nuevos procesadores, sistemas operativos, etc. de manera que poseer lo

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 35

    ltimo significa hacer grandes desembolsos en equipos que pronto irn perdiendo

    valor.

    9. Los mitos de las AMPLIACIONES: a ms personas y ms acceso.

    Aunque parece cierto en el papel, la realidad nos habla de una divisin entre

    quienes tienen el acceso y quienes no, de modo que dichas ampliaciones jugaran

    o bien, en favor de las clases ms acomodadas quienes seran los ms

    capacitados en el manejo de estas tecnologas, o bien como seala Delia Crovi

    (2004, 35) a las personas que, proviniendo de sectores de la poblacin menos

    acomodados, destinen gran parte de sus recursos al consumo de bienes

    tecnolgicos. En cualquiera de ambos casos se hace evidente que la ampliacin

    estara reservada para aquellos que puedan o quieran comprarla, sectores de la

    poblacin que tengan los recursos y la voluntad sin que ello signifique que llegue

    a ms personas.

    10. Las tecnologas como manipuladoras de la actividad mental.

    Las teoras de la comunicacin estn poniendo de manifiesto que para que

    cualquier medio se convierta en potenciador de conductas, debe existir un sustrato

    ideolgico compartido. Para poner un ejemplo, el llamado cine de propaganda nazi

    surta efecto, no por la omnipotencia del medio; sino debido al contexto de

    pobreza e inconformidad que predomin en Alemania tras perder la Primera

    Guerra Mundial.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 36

    11. La existencia de una nica tecnologa: La supertecnologa.

    No existen mejores medios que otros, al contrario, la eleccin de uno u otro no

    tiene que ver con sus capacidades estticas; sino con los objetivos que se

    persigan.

    12. Mito de la sustitucin del profesor.

    Es otro de los mitos basados en el fundamentalismo tecnolgico, curiosamente

    aparece cada vez que las tecnologas son incorporadas a un campo laboral y

    aunque nuca se da tal sustitucin, dicho mito contina apareciendo. En realidad, lo

    que si sucede en esta y en otras profesiones es una transformacin del papel

    que los profesores desempean actualmente, de acuerdo con los tericos, la

    introduccin de las TIC en la educacin debe motivar un modelo educativo

    participativo en el cual el profesor deje de ser un transmisor de informacin para

    convertirse en un facilitador del aprendizaje inserto en un modelo educativo

    constructivista.

    13. Mito de la construccin compartida del conocimiento.

    Este mito presupone que las TIC, al escapar de los filtros de los medios de

    comunicacin tradicionales los cuales supondran el cumplimiento de una agenda

    informativa especfica, es capaz de enriquecer el conocimiento mediante

    aportaciones individuales; no obstante, no tiene en cuenta que el aportar

    informacin, no necesariamente es aportar conocimiento aqu valdran criterios

    de relevancia y usos prcticos de la informacin; por otra parte, esta libertad de

    intercambio puede verse limitada por derechos de copyright.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 37

    14. Las tecnologas como la panacea que resolver todos los problemas educativos.

    A este, de alguna manera podramos llamarlo, el mito madre, toda vez que de este

    se desprenden gran parte de los mitos relacionados con la tecnologa, es la fuente

    del determinismo tecnolgico y el primero que habra que echar por tierra. Al igual

    que como ocurre con el mito de la sustitucin, la idea de la existencia de un medio

    que traer la igualdad, la democracia, la educacin y el bienestar social aparece

    con cada medio, desde la prensa escrita hasta las TIC.

    Alfonso Gutirrez Marn39 seala que los cambios tecnolgicos se han presentado

    de manera tan vertiginosa que la educacin no ha podido ir a la par; lo cual podra

    estar repercutiendo en la manera en que dichos artefactos son incorporados a los

    centros de estudio ya que, advierte, detrs de la nueva terminologa (e-learnig,

    enseanza virtual, etc.) subyacen las prcticas docentes ms tradiciones, pero eso

    s, con la ms reciente tecnologa.

    No obstante que reconoce la gran velocidad con la que las TIC estn produciendo

    transformaciones en los entornos escolares; tambin seala que fuera de este en

    el entorno social, dichos cambios se han producido de forma an ms veloz, lo

    cual ha marcado diferentes velocidades de evolucin y provoca que la

    incorporacin de las tecnologas enfrente diferentes dificultades a las que ha

    39 Alfonso Gutirrez Marn, La educacin para los medios como alfabetizacin digital 2.0 en la Sociedad Red, [en lnea], p. 2, s/lugar de edicin, 2008, URL: http://www.slideshare.net/guest107cb4eb8/la-educacion-para-los-medios-como-alfabetizacion-digital-20-en-la-sociedad-red. [consulta: 29 de octubre de 2010].

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 38

    encontrado en su inclusin a los circuitos comerciales (Gutirrez, 12), destacando

    las siguientes40:

    La inversin y el desarrollo de material educativo son relativamente

    escasos; el uso de los dispositivos multimedia es principalmente

    empresarial y de entretenimiento.

    Las caractersticas de los equipos no necesariamente se adaptan a las

    necesidades educativas.

    Su rentabilidad se sustenta nicamente en la concepcin de la educacin

    como servicio pblico, lo cual da en s mismo, mucho en que pensar bajo la

    actual sociedad del consumo.

    Existen diferencias sustanciales entre los alumnos (nativos digitales)

    quienes estn superando en competencias digitales a sus profesores

    (migrantes digitales) quienes estn pasando por un proceso de

    realfabetizacin.

    Ya que hemos tocado el tema de la realfabetizacin, valdra la pena explicar que

    dicha realfabetizacin tendra lugar en el terreno tecnolgico dentro de la llamada

    alfabetizacin digital.

    40 Ibid., p. 13.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 39

    Alonso Gutirrez Martn (2008, 3) se refiere a la alfabetizacin digital como un

    trmino que se populariz a finales del siglo XX para denominar a la adquisicin

    de destrezas bsicas y de naturaleza puramente instrumental que nos permiten

    hacer un uso eficaz de las TIC.

    Este mismo autor, habla de la educacin multimedia en 1997 y lo reaborda en

    2003 como sinnimo de alfabetizacin digital, sea cual fuere el trmino, recalca

    que dicha instruccin para las TIC debe dotar al alumno de los conocimientos,

    destrezas y actitudes necesarias para comunicarse mediante el uso de diversos

    cdigos al tiempo que desarrolla su autonoma y sentido crtico para adquirir una

    especie de ciudadana justa y multicultural donde conviva con las tecnologas

    (Gutirrez, 2008, 4).

    Al entender a la alfabetizacin digital como complementaria y paralela de la

    alfabetizacin tradicional, seala que esta tambin debe ser un derecho

    universalmente reconocido nacido, no del surgimiento de la computadora; sino de

    la aparicin de los avances que permitieron desplazar mensajes a travs de

    mltiples cdigos a travs de un mismo aparato (Gutirrez, 2008, 3).

    Dicha alfabetizacin digital traera una serie de ventajas al individuo que la

    domine. Julio Cabero (2007, 7:8) menciona que las TIC ofrecen la posibilidad de

    crear entornos de aprendizaje que ponen a disposicin del alumnado gran

    cantidad de informacin que se actualiza de manera constante. Asimismo, seala

    que las posibilidades no slo estriban en la cantidad; sino que tambin en la

    calidad, debido a la presentacin de contenidos multimedia de manera hper

    textual.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 40

    Por su parte, Manuel Cebrin (2000, 86:88) afirma que existen suficientes estudios

    para afirmar que existen ventajas en el uso del ordenador en las aulas, entre las

    cuales seala:

    El incremento de la motivacin y a la actividad.

    La reorganizacin cognitiva, como resultado de movilizar la informacin por

    diferentes canales.

    Inducir al trabajo bien hecho gracias a las facilidades para corregir.

    Permitir la socializacin del estudiante y con ello, favorecer actividades de

    resolucin cooperativa de problemas.

    Mejora de la percepcin espacial mediante el uso de programas de dibujo.

    Permite la simulacin de fenmenos al tiempo que se tiene el control sobre

    las variables.

    No obstante, reconoce que aunque la mayora de los programas actuales son

    capaces de determinar la existencia de errores, son muy pocos los que estn

    diseados para encontrar la causa exacta del error y ms escasos an los que,

    una vez habiendo determinado la causa, recomienden tareas de reforzamiento.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 41

    De acuerdo con Cabero (2007, 9) las TIC permiten que el estudiante determine;

    tanto su ruta de aprendizaje, como el tipo de cdigo a travs del cual movilizar el

    conocimiento, flexibilizando as la estructura de su discurso narrativo, no obstante,

    considero que este autor da por sentado que todo alumno real o potencial se

    encuentra ya digitalmente alfabetizado, lo cual estara por verse en pases con

    marcada desigualdad como el nuestro, donde uno de los problemas principales

    tendra que ver con la visualizacin de los llamados ncleos semnticos de

    contenido, ya que al enfrentarse con un entorno hipertextual pudiese ocurrir que

    se pierda de vista el tema original y se termine vagando por hipervnculos que nos

    alejen del tema original.

    Manuel Cebrin y Jos Manuel Ros41 (2000), reconocen que la presencia del

    ordenador en el aula posee consecuencias favorables e interesantes, aunque

    limitadas; ente ellas, destaca desarrollo de habilidades artsticas y creativas

    debido a su capacidad grfica (llmense imgenes fijas o en movimiento) y

    sonora; as como para tareas de lecto-escritura. No obstante, estos autores

    tambin presuponen la existencia de un dominio tcnico previo; tambin es

    notable que colocan a la tecnologa como un bien terrenal con alcances y

    limitaciones que se encuentran an en una etapa de construccin terica.

    Julio Cabero42 (2007 6-8) seala que al incorporar las TIC en las escuelas se

    transforma y flexibiliza el acto educativo gracias a la posibilidad de utilizar

    diferentes herramientas de comunicacin mediante las cuales se puede acceder a

    distintas fuentes de informacin, interaccionar con diferentes cdigos y sistemas

    simblicos, romper las barreras espacio-temporales; as como favorecer

    aprendizajes independientes, cooperativos y autodidactas; as como facilitar la

    formacin permanente. 41 Cebran de la Cerna y Ros Ariza, op. cit., pp. 71-72. 42 Cabero Almenara, 2007, op. cit., p. 8.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 42

    Evidentemente, esto supondr tambin un impacto en el rol que desempea el

    profesor, el cual pasar de ser el depositario (y por tanto el transmisor) de la

    informacin en un entorno cerrado y unidireccional, a ser el facilitador de la misma

    dentro de un entorno participativo.

    Ahora bien, si a las TIC se les han adjudicado diversas ventajas ya sean estas

    reales o no; tambin habra que sealar que poseen una serie de limitaciones.

    Sin ser las nicas, Cabero reconoce que las TIC presentan una serie de

    limitaciones43:

    Acceso y recursos necesarios por parte del estudiante.

    Necesidad de una infraestructura administrativa especfica.

    Se requiere contar con personal tcnico de apoyo.

    Costo para la adquisicin de equipos con calidades necesarias para

    desarrollar una propuesta formativa rpida y adecuada.

    Necesidad de cierta formacin para poder interaccionar en un entorno

    telemtico.

    Necesidad de adaptarse a nuevos mtodos de aprendizaje.

    43 Julio Cabero Almenara, 2007, op. cit., pp. 10 y 11.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 43

    En ciertos entornos el estudiante debe saber trabajar en grupo de forma

    colaborativa.

    Problemas de derechos de autor, seguridad y autentificacin en la

    valoracin.

    Las actividades en lnea pueden llegar a consumir mucho tiempo.

    El ancho de banda que generalmente se posee no permite realizar una

    verdadera comunicacin audiovisual y multimedia.

    Toma ms tiempo y ms dinero el desarrollo que la distribucin.

    No todos los cursos y los contenidos se pueden distribuir por la Web.

    Muchos de los entornos son demasiado estticos y simplemente consisten

    en ficheros en formato texto o pdf.

    Si los materiales no se disean de forma especfica se puede tender a la

    creacin de una formacin memorstica.

    Falta de experiencia educativa en su consideracin como medio de

    formacin.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 44

    Una vez que se han bosquejado, tanto las posibilidades como las limitaciones, se

    abre el campo a los posibles usos. Manuel Cebrin44, les reconoce una serie de

    utilidades que los profesores podran dar a las TIC:

    1. Uso del procesador de textos para la presentacin de documentos oficiales,

    para enviar circulares y notificaciones a los padres de familia.

    2. Echar mano de Internet para la obtencin de informacin, grficos, msica,

    etc., para usar con los alumnos.

    3. Usar programas de grficos en combinacin con un escner, libreras de

    imgenes, etc. para la realizacin de fichas de trabajo que pueden ser

    fcilmente modificables.

    4. Escuchar msica en el ordenador para, por ejemplo, ilustrar de manera

    sonora una partitura escrita de alguna gua didctica.

    5. Armar una base de datos con la informacin personal y/o acadmica del

    alumno.

    6. Uno de los usos ms interesantes y complejos que propone este autor se

    relaciona con la fabricacin por parte del profesor de sus propios programas

    con un lenguaje de autor. No obstante, Cebrin enfatiza que el docente

    jams debe perder de vista que no debe ni puede competir con las

    empresas dedicadas a la produccin de software y por lo tanto, no debe

    44 Cebran de la Cerna y Ros Ariza, op. cit., pp. 72-73.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 45

    pretender la misma calidad de los productos elaborados por un equipo

    multidisciplinar y buscar en la elaboracin de material propio cubrir una

    necesidad que no le ofrezca un software comercial.

    Hasta este punto hemos explorado principalmente la vertiente educativa del tema.

    Recapitulando, el presente trabajo de investigacin parte desde dos mbitos de

    las llamadas ciencias de la educacin: el pedaggico y el disciplinar

    (concretamente, el campo de la comunicacin).

    Al establecer una relacin entre los sistemas informativos y educativos, se ha

    establecido un punto de enlace en el cual la nica diferencia quedara establecida

    en la finalidad de ambos actos comunicativos: en el primero hacer circular la

    informacin para el mantenimiento del sistema; en el segundo, la transmisin de la

    cultura establecida.

    En su carcter cientfico, sera la didctica, la rama de la pedagoga que se

    encarga del estudio del proceso de enseanza-aprendizaje en su dimensin

    pragmtica, para lo cual echara mano del currculum como el proyecto de

    instruccin y sus resultados; as como de la tecnologa educativa como la rama

    encargada de producir los materiales que expliciten el currculo por medio de la

    comunicacin educativa.

    En este punto, el aporte de la comunicacin quedara comprendido, no slo en lo

    concerniente a los paralelismos entre la comunicacin informativa y la educativa;

    sino por el anlisis de los medios de los cuales la tecnologa educativa puede

    echar mano.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 46

    Ahora bien, dado el crecimiento que han tenido las TIC dentro de las sociedades

    no es de extraarse el surgimiento de diferentes proyectos alrededor del mundo

    que tienen como fin la introduccin de dichas tecnologas al mbito escolar a fin de

    hallar formas ms novedosas de crear, almacenar y distribuir y relaborar la

    informacin contenida en el currculum.

    En el caso particular de Mxico, a inicios del ao 2002, surgi el programa

    Enciclomedia como una manera de enriquecer los libros de texto gratuitos con

    material multimedia en el siguiente captulo se aborda una descripcin de dicho

    programa.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 47

    Captulo 2 El Programa Enciclomedia en los aspectos didctico y pedaggico durante su implementacin en la educacin mexicana entre 2005 y 2010

    Como se pudo observar en el captulo anterior, la introduccin de las TIC en la

    enseanza ha trado una serie de mitos que hacen necesario el anlisis de casos

    concretos a fin de determinar sus alcances reales, sus limitaciones y el papel que

    desempean en dos vertientes principales: la primera es la tecnologa como

    elemento curricular y la segunda, las TIC como herramienta en la transmisin del

    conocimiento.

    En este captulo se busca describir el tema de estudio a partir de Hipertexter, su

    antecesor, hasta su integracin como programa Enciclomedia, teniendo en cuenta

    sus participantes, sus aportaciones y la controversia derivada de su equipamiento.

    Enciclomedia es un software que fue concebido originalmente por el Doctor Felipe

    Bracho Carpizo, bsicamente se constituye por la edicin digital de los libros de

    texto gratuitos de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) vinculada a diversos

    recursos como imgenes fijas y en movimiento, interactivos, audio, video, mapas,

    visitas virtuales, recursos de la enciclopedia Microsoft Encarta, entre otros ms. Su

    arquitectura tecnolgica est pensada para administrar contenido multimedia

    vinculado a los libros de texto gratuitos mediante ligas o hipervnculos,

    definidos por Rodrguez (2001, 12) como un elemento revolucionario en lo que se

    refiere a la consulta de informacin que antes del desarrollo tecnolgico que

    permiti su insercin sola ser limitada.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 48

    El proyecto se present de forma oficial como un programa de cmputo

    multimedia desarrollado en el CONACYT, capaz de relacionar contenidos digitales

    de los libros de texto gratuitos con recursos interactivos a travs de ligas de

    hipertexto. Despus de analizar el proyecto, se canaliz al ILCE para la etapa de

    desarrollo de contenidos, tarea encabezada por Felipe Bracho y un equipo

    integrado por 40 personas.

    En materia de contenidos todo el trabajo corri a cargo del ILCE, debido a que la

    parte medular de Enciclomedia reside en los contenidos; no en la tecnologa.

    En el documento base de Enciclomedia se da la siguiente definicin del programa:

    Enciclomedia es una herramienta pedaggica desarrollada por cientficos e investigadores mexicanos, en relacin a los

    contenidos de los libros de texto gratuito con el programa oficial de estudios y diversos recursos tecnolgicos, como audio y

    video, a travs de enlaces de hipermedia que conducen al estudiante y al maestro a un ambiente atractivo, colaborativo y

    organizado por temas y conceptos que sirven de referencia recursos pedaggicos relacionados con el currculo de educacin bsica. Establece un puente natural entre la forma tradicional de

    presentar los contenidos curriculares y las posibilidades que brindan las nuevas tecnologas para manejar la informacin y las

    telecomunicaciones45

    Dicho programa integra un amplio acervo educativo con novedosas rutas de

    acceso a la informacin, con el propsito de generar aprendizajes ms

    significativos cuya finalidad sera su aplicacin a la vida cotidiana de las actuales

    generaciones de estudiantes de primaria en el pas, ofreciendo a nios y maestros

    diferentes maneras de acceder al conocimiento buscando as elevar la calidad de

    45 S/A, Qu es Enciclomedia, [en lnea], Mxico, Secretara de Educacin Pblica, s/ao, URL: http://www.enciclomedia.edu.mx/Sitio_del_Maestro/Que_es.htm. [consulta: abril de 2006].

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 49

    la educacin pblica nacional mediante la familiarizacin de profesorado y

    alumnado con las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin.

    Al establecer un vnculo entre Enciclomedia y los libros de texto gratuito se

    buscaba poner al alcance, tanto del maestro como del alumno un extenso abanico

    de posibilidades para abordar los temas del programa de estudio; claro, esto

    cuando la escuela cuenta con instalaciones fijas y luz elctrica, de lo contrario la

    instalacin del programa no es posible.

    La revolucin al menos terica desatada por las ligas, descansara de acuerdo

    con Yolanda Chvez (2007, 35) en el potencial de establecer cadenas de

    asociacin entre diferentes ideas interconectando varios elementos del hipertexto

    relacionados a palabras clave (ncleos semnticos de contenido) con el fin de

    profundizar, aclarar la informacin, etc. Esta misma autora realiza una analoga

    entre la forma en que el cerebro humano asocia ideas clave a diversas

    estructuras mentales y la manera en que se pueden entrelazar los contenidos

    hipertextuales.

    Con respecto a la base de datos, Rodrguez (2001, 20) afirma que debido a las

    deficiencias de los sitios de bsqueda, se necesita de una actualizacin constante

    a fin de ofrecer, tanto a los alumnos como a los maestros, un acervo conceptual

    cada vez ms complejo capaz de explotar el potencial de los documentos de

    hipermedia.

    Regresando a Enciclomedia, este programa sera resultado de un esfuerzo

    institucional conjunto para ofrecer a todos los nios y maestros de Mxico

    diferentes maneras de acceder al conocimiento con el apoyo de las TIC. El

    concepto original es del Doctor Felipe Bracho Carpizo, quien coordinaba el rea

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 50

    de Informtica Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicacin

    Educativa (ILCE).

    2.1 Surgimiento del programa Enciclomedia.

    Las primeras noticias del programa Enciclomedia se remontan al ao 2002. En su

    nota del 13 de abril de 2002, Julin Snchez46 lo define como una herramienta

    auxiliar en la educacin mexicana surgida con el propsito de disminuir la brecha

    digital en el pas:

    Los alumnos y maestros de primaria podrn tener acceso a los libros de texto e informacin abundante sobre los temas que ellos

    abordan a travs del proyecto Enciclomedia, el cual se podr utilizar a travs de Internet dentro del Sistema Educativo

    Nacional.47

    Yolanda Chvez Ruiz en su tesis de maestra48 seala que el comienzo de la

    difusin del trmino Enciclomedia se dio en el ao de 2003.

    La idea original del Doctor Felipe Bracho Carpizo era el desarrollo de un prototipo

    capaz de vincular la Enciclopedia Encarta de Microsoft con la edicin digital de los

    libros de texto gratuitos. De manera que el proyecto se encontraba ligado a

    Microsoft desde su concepcin inicial, quedando descartado desde el principio el

    software libre.

    46 Julin Snchez, Enriquecen educacin va Internet, El Universal, Seccin Nacin, 13 de abril de 2002, p. 4. 47 Idem. 48 Yolanda Chvez Ruiz, Enciclomedia en la clase de matemticas, Tesis de Maestra, Directora de Tesis Alicia vila Storer, Mxico DF, Universidad Pedaggica Nacional, octubre de 2007, p. 32.

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 51

    En el sitio oficial de la SEP se discuti el convenio firmado con Microsoft con el fin

    de garantizar la calidad del diseo e ingeniera del sistema, proporcionar apoyo

    tcnico y la adquisicin de cinco mil licencias para uso de la enciclopedia Encarta.

    En un boletn de prensa de Microsoft fechado el 18 de mayo de 2004, el Dr.

    Bracho confirm el vnculo establecido entre Enciclomedia y Encarta durante el

    Foro de Lderes de Gobierno 2004'' realizado en las oficinas corporativas de esta

    empresa multinacional en Redmond, Washington. Lo discutible en este caso es la

    eleccin del proveedor de los programas y equipos, la eleccin de Microsoft

    parece disgustar al sector especializado en tecnologa educativa.

    Uno de los aspectos que preocup a la comunidad acadmica eran los

    compromisos tcnicos que se adquieren al usar cierto tipo de archivos, como los

    que usa Encarta. La razn es que numerosos formatos de audio, video,

    documentos y datos en general, pertenecen a corporaciones; por lo que no

    pueden utilizarse sin antes realizar un pago para obtener una licencia de dichas

    empresas, aun en casos en los que el contenido puesto en ellos no les pertenece.

    En este caso particular, el formato de los archivos de audio y video que contiene la

    enciclopedia Encarta (Windows Media) son propiedad de Microsoft, quien cobra

    licencias de distribucin a los creadores de cualquier programa capaz de

    reproducirlos; esto quiere decir que, si el gobierno quiere reproducir por ejemplo,

    los videos de las Encartas para las que ya tiene licencia, en algn sistema

    operativo distinto a Windows, tendra que pagar a Microsoft otra licencia, ya sea

    de forma directa o a travs de la empresa que haya desarrollado el programa

    necesario.

    Las consecuencias de adoptar formatos o programas como estos impactan en la

    capacidad del pas sobre la eleccin del software y hardware. En este caso, el

    Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)

  • 52

    hecho de que Encarta slo se encuentra disponible para sistemas operativos

    Windows con plataforma x86 (Intel y compatibles) limita la capacidad de elegir

    equipamiento a aquel que cumpla con estas caractersticas.49

    En cambio, si en lugar de utilizar tipos de archivo exclusivos de alguna empresa,

    se optara por formatos estndar o abiertos como Ogg Vorbis y Theora, el gobierno

    podra elegir de manera ms libre con qu compaa de software hace negocios,

    decidir si usa software libre o hasta desarrollar de manera interna un software

    compatible con estos formatos. Adems tendra la posibilidad de elegir de entre

    toda la gama de arquitecturas y sistemas operativos.

    Si nos detenemos a reflexionar acerca de la gran cantidad de personal cientfico y

    tecnolgico capacitado que hay en las universidades del pas (especialmente en

    las instituciones pblicas), concluiremos que el gobierno posee el suficiente capital

    humano para desarrollar toda una enciclopedia completa, a un precio ms

    accesible y ms acorde al espritu de los libros de texto gratuitos en lugar de

    encasillarse con ciertas arquitecturas que limitan la capacidad de elegir.

    Irnicamente, en sus inicios se describi a Enciclomedia como un homenaje a los

    libros de texto (Haciendo referencia a los libros de texto gratuitos otorgados por la

    SEP). De hecho, si en algn momento se pensara repartir dichos documentos o

    programas como se hace con los libros de texto, no seran gratuitos para quien los

    reciben dado que tendran el costo agregado de usar un sistema operativo y

    arquitectura en