7ma. práctica de literatura (inst. gonzález prada)

5
Ciclo Verano 2011 LITERATURA Literatura Peruana Contemporánea I. COMPLETE CORRECTAMENTE: 01. Destacado narrador peruano que irrumpe el mundo literario con su libro “Los jefes”. a) Alfredo Bryce E. b) Mario Vargas Llosa. c) Julio Ramón Ribeyro. d) Eduardo Zavaleta. e) Augusto Tamayo Vargas. 02. Obra con la que Vargas Llosa se hace acreedor al “Premio Planeta 1994”. a) “El pez en el agua”. b) “Lituma en los Andes”. c) “Conversación en la Catedral”. d) “Pantaleón y las visitadoras”. e) “Los cachorros”. 03. No es obra de Vargas Llosa : a) “Los cachorros” b) “La guerra del fin del mundo”. c) “La casa verde”. d) “La historia de mayta”. e) “Crónica de una muerte anunciada”. 04. Obra de carácter autobiográfico en la cual Vargas Llosa recoge su experiencia política en el Perú : a) “La ciudad y los perros”. b) “¿Quién mató a Palomino Molero?”. c) “El pez en el agua”. d) “Lituma en los Andes”. e) “Conversación en La Catedral”. 05. Novela en la que Vargas Llosa plasma la problemática juvenil en un colegio internado limeño : a) “La casa verde”. b) “La tía Julia y el escribidor”. c) “Pantaleón y las visitadoras”. d) “La ciudad y los perros”. e) “La historia de Mayta”. 06. ¿Por qué Alfredo Bryce Echenique no es considerado en la Generación del 50? a) Porque trata temas fantásticos y humanos. b) Porque sus temas pertenecen a una “élite superior” en todo caso no toca temas urbanos. c) Porque es ensayista y novelista d) Porque tiene una temática de compromiso político. e) Porque es vanguardista y pertenece al “Boom Hispanoamericano”. 07. El cuento "El Desafío" que le valió a Vargas Llosa un viaje a Francia pertenece a: a) "Los jefes". b) "Los cachorros". c) "Los inocentes". d) "Los eunucos inmortales". e) "En octubre no hay milagros". 08. Cuéllar y Teresita son personajes de: a) "Los jefes". b) "Los cachorros". c) "La casa verde". d) "Conversación en la catedral". e) "La guerra del fin del mundo". 09. Novela de Vargas Llosa ambientada en Piura: a) "Los jefes". b) "Los cachorros". c) "La casa verde". d) "Conversación en la Catedral". e) "La guerra del fin del mundo". 10. En esta novela Varga Llosa recrea la dictadura de Odría: a) "Los jefes". b) "Los cachorros". c) "La casa verde". d) "Conversación en la Catedral". e) "La guerra del fin del mundo". 11. Zavalita, Ambrosio y Cayo Bermúdez pertenecen a la novela: a) "Los jefes". b) "Los cachorros". c) "La casa verde". d) "Conversación en la catedral". e) "La guerra del fin del mundo". 12. La rebelión de los Canudos en Brasil es el tema de: a) "Los jefes". b) "Los cachorros". c) "La casa verde". d) "Conversación en la Catedral". e) "La guerra del fin del mundo". 13. Rigoberto, Lucrecia y Fonchito son personajes de la novela: a) "Los jefes". b) "Los cachorros".

Upload: ojosdeabismo

Post on 02-Apr-2015

2.746 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Esta es la práctica sobre Mario Vargas Llosa y su obra.

TRANSCRIPT

Page 1: 7ma. Práctica de Literatura (Inst. González Prada)

Ciclo Verano 2011

LITERATURA Literatura Peruana Contemporánea

I. COMPLETE CORRECTAMENTE:

01. Destacado narrador peruano que irrumpe el

mundo literario con su libro “Los jefes”.

a) Alfredo Bryce E.

b) Mario Vargas Llosa. c) Julio Ramón Ribeyro.

d) Eduardo Zavaleta.

e) Augusto Tamayo Vargas.

02. Obra con la que Vargas Llosa se hace acreedor al

“Premio Planeta 1994”.

a) “El pez en el agua”. b) “Lituma en los Andes”.

c) “Conversación en la Catedral”.

d) “Pantaleón y las visitadoras”.

e) “Los cachorros”.

03. No es obra de Vargas Llosa :

a) “Los cachorros”

b) “La guerra del fin del mundo”. c) “La casa verde”.

d) “La historia de mayta”.

e) “Crónica de una muerte anunciada”.

04. Obra de carácter autobiográfico en la cual Vargas

Llosa recoge su experiencia política en el Perú :

a) “La ciudad y los perros”.

b) “¿Quién mató a Palomino Molero?”. c) “El pez en el agua”.

d) “Lituma en los Andes”.

e) “Conversación en La Catedral”.

05. Novela en la que Vargas Llosa plasma la

problemática juvenil en un colegio internado

limeño : a) “La casa verde”.

b) “La tía Julia y el escribidor”.

c) “Pantaleón y las visitadoras”.

d) “La ciudad y los perros”.

e) “La historia de Mayta”.

06. ¿Por qué Alfredo Bryce Echenique no es

considerado en la Generación del 50? a) Porque trata temas fantásticos y humanos.

b) Porque sus temas pertenecen a una “élite

superior” en todo caso no toca temas

urbanos.

c) Porque es ensayista y novelista

d) Porque tiene una temática de compromiso

político.

e) Porque es vanguardista y pertenece al

“Boom Hispanoamericano”.

07. El cuento "El Desafío" que le valió a Vargas

Llosa un viaje a Francia pertenece a:

a) "Los jefes".

b) "Los cachorros".

c) "Los inocentes". d) "Los eunucos inmortales".

e) "En octubre no hay milagros".

08. Cuéllar y Teresita son personajes de:

a) "Los jefes".

b) "Los cachorros".

c) "La casa verde". d) "Conversación en la catedral".

e) "La guerra del fin del mundo".

09. Novela de Vargas Llosa ambientada en Piura:

a) "Los jefes".

b) "Los cachorros".

c) "La casa verde".

d) "Conversación en la Catedral". e) "La guerra del fin del mundo".

10. En esta novela Varga Llosa recrea la dictadura de

Odría:

a) "Los jefes".

b) "Los cachorros".

c) "La casa verde".

d) "Conversación en la Catedral". e) "La guerra del fin del mundo".

11. Zavalita, Ambrosio y Cayo Bermúdez pertenecen

a la novela:

a) "Los jefes".

b) "Los cachorros".

c) "La casa verde". d) "Conversación en la catedral".

e) "La guerra del fin del mundo".

12. La rebelión de los Canudos en Brasil es el tema

de:

a) "Los jefes".

b) "Los cachorros".

c) "La casa verde". d) "Conversación en la Catedral".

e) "La guerra del fin del mundo".

13. Rigoberto, Lucrecia y Fonchito son personajes

de la novela:

a) "Los jefes".

b) "Los cachorros".

Page 2: 7ma. Práctica de Literatura (Inst. González Prada)

Ciclo Verano 2011

c) "Elogio de la madrastra".

d) "Conversación en la Catedral".

e) "La guerra del fin del mundo".

14. Vargas Llosa plasma sus memorias en el libro:

a) "Los jefes". b) "El pez en el agua".

c) "Elogio de la madrastra".

d) "Conversación en la Catedral".

e) "La guerra del fin del mundo".

15. Novela que denuncia la dictadura de Rafael

Leonidas Trujillo: a) "La fiesta del chivo".

b) "El pez en el agua".

c) "Elogio de la madrastra".

d) "Conversación en la Catedral".

e) "La guerra del fin del mundo".

16. Urania y Cerebrito Cabral son personajes

principales de: a) "La fiesta del chivo".

b) "El pez en el agua".

c) "Elogio de la madrastra".

d) "Conversación en la Catedral".

e) "La guerra del fin del mundo".

17. Líder de la narrativa del 70, autor de "Huerto cerrado":

a) Miguel Gutiérrez.

b) Oswaldo Reynoso.

c) Vargas Llosa.

d) Rivera Martínez.

e) Alfredo Bryee Echenique.

18. Linda Susan y Juan Lucas son personajes de una obra de:

a) Miguel Gutiérrez.

b) Oswaldo Reynoso.

c) Vargas Llosa.

d) Rivera Martínez.

e) Alfredo Bryce Echenique.

19. Novela que recrea la decadencia de la oligarquía peruana:

a) "Huerto cerrado".

b) "Un mundo para Julius".

c) "La vida exagerada de Martín Romaña".

d) "Tantas veces Pedro".

e) "Reo de nocturnidad".

19. Marca la alternativa que no contenga un texto

narrativo de María Vargas Llosa:

a) La Ciudad y los Perros.

b) Los Cachorros.

c) Historia de Mayta.

d) Ojos Bonitos, Cuadros Feos.

e) La Guerra del Fin del Mundo.

20. Novela de Mario Vargas Llosa, que nos narra la

historia de una revolución fanática desatada en el

norte de Brasil (Bahía) por El Consejero contra

las medidas del gobierno central del Brasil:

a) "Conversación en la Catedral".

b) "La Guerra del Fin del Mundo". c) "La Casa Verde".

d) "La Ciudad y los Perros".

e) "La Fiesta del Chivo".

21. Respecto a Mario Vargas Llosa, marca la

alternativa que no corresponda:

a) Integrante el Boom Latinoamericano. b) Utiliza distintos narradores en sus novelas.

c) Técnica de los "vasos comunicantes".

d) No respeta el tiempo lineal.

e) Nunca usa el monólogo interior.

22. Alumno del Colegio Leoncio Prado en la novela

"La ciudad y los perros apodado "el Poeta":

a) Ricardo Arana. b) El Serrano Cava.

c) Alberto Fernández. d) Gamboa.

e) Garrido.

23. ¿Quiénes son los "Perros" en la novela de Vargas

Llosa, "La ciudad y los perros"?

a) Los miembros del círculo. b) Los cadetes de tercer año.

c) Los cadetes de quinto año.

d) Los jóvenes sin hogar.

e) Los más agresivos del colegio militar.

24. Alberto, más conocido como El Poeta, en la obra

"La ciudad y los perros" para ganar algo de

dinero: a) Escribía ensayos para los comandantes.

b) Escribía novelitas pornográficas.

c) Escribía notas humorísticas.

d) Escribía artículos para periódicos.

e) Escribía poemas para mujeres.

25. Qué alternativa presenta una novela de Mario

Vargas Llosa considerada totalizadora: a) La tentación de lo imposible.

b) Los cachorros.

c) La guerra del fin del mundo.

d) Cartas a un novelista.

e) Los jefes.

26. En el colegio Militar Leoncio Prado una mujer se relacionó con tres personajes de la obra en etapas

distintas de su vida:

a) Teresa. b) La pies dorados.

c) Susan. d) Vilma.

e) Nilda.

27. Tras la muerte del Esclavo, la versión de las

autoridades del Colegio Leoncio Prado fue: a) Un ajuste de cuentas. b) Un accidente.

Page 3: 7ma. Práctica de Literatura (Inst. González Prada)

Ciclo Verano 2011

c) Un malentendido. d) Falla

mecánica.

e) Un silencio sepulcral.

28. Es incorrecto en "La ciudad y los perros",

excepto: a) Novela total.

b) Gamboa es reubicado.

c) Técnicas vanguardistas.

d) Escenario : Colegio Leoncio Prado.

e) Racismo.

29. ¿Qué personaje en La ciudad y los perros cumplió con su deber hasta el último momento?

a) Arana. b) El Esclavo.

c) El Poeta. d) La Pies Dorados.

e) Gamboa.

30. Qué técnica de Vanguardia no se observa en La

ciudad y los perros:

a) Uso de la página en blanco. b) Dato escondido.

c) Multiplicidad de narradores.

d) Vasos comunicantes.

e) Monólogo interior.

31. Personaje ajeno a "La ciudad y los perros":

a) Arana. b) Huarina. c) El Lleras. d) Cava.

e) Alberto Fernández.

32. Obra de Mario Vargas Llosa ambientada en la

selva del Brasil:

a) "Los Jefes".

b) "La ciudad y los perros".

c) "La fiesta del chivo". d) "Conversación en la Catedral".

e) "La guerra del fin del mundo".

33. El tema de la dictadura de M. A. Odría se

encuentra en la obra de Vargas Llosa titulada:

a) "La fiesta del chivo".

b) "Conversación en la Catedral".

c) "La guerra del fin del mundo". d) "La tentación de lo imposible".

e) "El pez en el agua".

34. La oralidad, el humor es característico en las

obras de:

a) César Vallejo. b) AbrahamValdelomar.

c) Bryce Echenique d) Luis Hernández. e) Iván Tais.

35. El género que utiliza Bryce Echenique es el:

a) Épico. b) Expositivo.

c) Narrativo.

d) Lírico. e) Dramático.

36. Alfredo Bryce Echenique en su obra muestra: a) Humor.

b) Pesimismo.

c) Uso de las técnicas de vanguardia.

d) Una narrativa filosofica.

e) Decadentismo.

37. El afecto de Julius recae sobre todo en: a) Juan Lucas. b) Bobby.

c) Los sirvientes. d) Sus maestros.

e) Pipo Lastarria.

38. "Un mundo para Julius" de Bryce Echenique

comienza con:

a) La muerte del padre de Julius. b) La muerte de Cinthia.

c) El viaje de Bobby a los Estados Unidos.

d) La compra de una nueva casa.

e) El casamiento de linda Susan.

39. Son obras de Bryce Echenique, excepto:

a) "Un mundo para Julius".

b) "La felicidad ja, Ja, ja" c) "La tentación de lo imposible".

d) "Tantas veces Pedro".

e) "El hombre que hablaba de Octavia de

Cádiz".

40. Tema ajeno a la obra "Un Mundo para Julius":

a) Erotismo. b) La pobreza. c) La inocencia. d) La solidaridad.

e) La ternura.

41. El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique,

con su obra .............. . se adjudicó el 51 Premio

Planeta de Novela, dotado con 601.000 euros.

a) "El huerto de mi amada".

b) "Un mundo para Julius". c) "La felicidad ja, ja, ja".

d) "Descubrimiento América".

e) "Huerto Cerrado".

42. Nació en Lima en 1938. Hijo de una familia

perteneciente a la vieja oligarquía limeña, recibió

una esmerada educación y pasó la mayor parte de

su vida en Europa, donde vive actualmente. Sin embargo, en sus obras muestra una visión

desenfadada de su propia clase social de la cual

burla sarcásticamente. Nos referimos a:

a) Mario Vargas Llosa.

b) Alfredo Bryce Echinique.

c) Antonio Cornejo Polar.

d) Manuel Scorza. e) Javier Heraud.

II. MARQUE CORRECTAMENTE:

1. Autor neo-indigenista peruano, su más notable

producción lleva por título: Redoble por Rancas,

y tiene como escenario un pueblo de Cerro de

Pasco.

a) Arguedas. b) Alegría.

Page 4: 7ma. Práctica de Literatura (Inst. González Prada)

Ciclo Verano 2011

c) Scorza.

d) Congrains.

e) Zavaleta.

2. La Narrativa Realista Urbana tuvo como

contexto al gobierno del presidente: a) Velasco Alvarado.

b) Rufino Echenique.

c) Manuel Odría.

d) Alan García.

e) Fernando Belaúnde T.

3. El escenario utilizado por los autores de la narrativa de la Generación del 50:

a) El campo.

b) La selva peruana.

c) La sierra norte.

d) Las barriadas.

e) Las playas de Lima.

4. Una característica resaltante en los personajes de Julio Ramón Ribeyro es:

a) Hombres optimistas.

b) De la aristocracia.

c) Seres intelectuales.

d) Seres marginados.

e) Seres fantásticos.

5. Al encontrar un objeto en la basura al

protagonista se le cambia la vida. El argumento

anterior pertenece al cuento de Ribeyro llamado:

a) "Scorpio".

b) "Los Gallinazos sin Plumas".

c) "La Insignia".

d) "Silvio en el rosedal".

e) "Los dichos de Luder".

6. Cuento de Julio R. Ribeyro donde se observa el

tema de la explotación infantil:

a) "Scorpio".

b) "Alineación".

c) "La Insignia".

d) "Los gallinazos sin plumas".

e) "Silvio en el rosedal".

7. Establezca la relación correcta:

a) Juan Ríos: La mazorca.

b) S. Salazar Bondy: No hay isla feliz.

c) Solari Swayne: Don Quijote.

d) J. Ramón Ribeyro: Judith.

e) Raúl Deustua: Santiago, el pajarero.

8. Los representantes de la Generación del 50

destacan literariamente en:

a) Épica, lírica, ensayo.

b) Lírica, dramático, historia.

c) Lírica, narrativo, teatro.

d) Ensayo, lírica, fábula.

e) Teatro, tragedia, novela.

9. No corresponde a la poesía del 50:

a) Jorge Eduardo Eielson.

b) Javier Sologuren.

c) Alejandro Romualdo.

d) Wáshington Delgado.

e) Antonio Cisneros.

10. La Generaciónd el 50 se manifestó a través de:

a) Lírica - Teatro.

b) Teatro - Narrativa.

c) Poesía - Narrativa.

d) Épica - Dramática.

e) Ensayo - Narrativa.

11. Dentro de la lírica del 50 destaca la voz femenina

de:

a) Giovanna Pollarolo.

b) Rosella Di Paolo.

c) Blanca Varela.

d) Carmen Ollé.

e) María Emilia Cornejo.

12. Afirmación correcta en "Los Gallinazos sin

plumas", excepto:

a) Tono escéptico.

b) Zonas marginales.

c) Tendencias realista.

d) Narrador personaje. e) Seres marginados.

13. Cuento de Julio Ramón Ribeyro, donde se

muestra naturalismo y escepticismo:

a) "La Insignia".

b) "Los gallinazos sin plumas".

c) "Los cachorros".

d) "Los dichos de Luder". e) "Alienación".

14. En la cuentística de Julio Ramón Ribeyro

encontramos:

a) Idealismo.

b) Esperanza.

c) Escepticismo.

d) Optimismo. e) Entusiasmo.

15. La poesía de la Generación del 50 adoptó dos

variantes:

a) Indigenista - Urbana.

b) Modernista - Simbolista.

c) Vanguardista - Criollista. d) Social - Pura.

e) Romántica - Realista.

1. Figura literaria en la cual se establece una

comparación indirecta entre dos seres que guardan cierta semejanza:

a) Metáfora.

b) Anáfora.

Page 5: 7ma. Práctica de Literatura (Inst. González Prada)

Ciclo Verano 2011

c) Antítesis.

d) Epíteto. e) Símil.

2. La figura literaria que consiste en agregar adjetivos que señalan cualidades inherentes a

los seres que acompañan:

a) Símil. b) Hipérbole.

c) Metonimia.

d) Paradoja. e) Epíteto.

3. En la expresión: "Del salón en el ángulo oscuro". La figura literaria que se aprecia es:

a) Anáfora.

b) Epíteto. c) Símil.

d) Hipérbole.

e) Hipérbaton.

4. "Tus labios son fresas primaverales". En la

expresión anterior, se ha empleado: a) Metáfora.

b) Símil.

c) Anáfora. d) Sinécdoque.

e) Metonimia.

5. Figura literaria que consiste en la alteración del

orden lógico que tiene la expresión: a) Metáfora.

b) Antítesis.

c) Sinécdoque. d) Metonimia.

e) Hipérbaton.

6. En los siguientes versos: "Sus muslos se me

escapaban como peces sorprendidos, la mitad

llenos de lumbre la mitad llenos de frío". Encontramos:

a) Metáfora y símil.

b) Anáfora y símil.

c) Hipérbole y anáfora.

d) Sinécdoque y epíteto.

e) Perífrasis y elipsis.

7. En: "Oh, más dura que mármol a mis quejas y

al encendido fuego en que me quemo, más helada que nieve, Galatea".

a) Anáfora e hiperbatón. b) Símil y metáfora.

c) Aliteración.

d) Hipérbole y epíteto. e) Prosopopeya.

8. Reconoce qué figura literaria está presente en el siguiente fragmento:

"Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero

que muero por que no muero". Santa Teresa de Jesús (española)

a) Retruécano.

b) Sinécdoque. c) Simil.

d) Paradoja.

e) Símil.

9. "Todos los que habitan este planeta saben de mi

honradez". En la oración anterior tenemos un claro ejemplo de:

a) Imprecación.

b) Hipérbole. c) Silepsis.

d) Elipsis.

e) Símil.

10. "El tiempo cual ave blanquísima va

desplumándose en mis cabellos". La figura presente en el anterior verso es:

a) Metáfora.

b) Símil. c) Aliteración.

d) Hipérbole.

e) Símbolo.

11. En la expresión: "El mar susurra en mis orejas

como un vaso de soda que pierde su gas". ¿Qué figura literaria encontramos?

a) Anáfora. b) Hipérbaton.

c) Símil. d) Metáfora.

e) Sinécdoque.

12. No es una figura literaria:

a) Metáfora. b) Símil.

c) Sinécdoque. d) Sinalefa.

e) Antítesis.

13. La relación cronológica correcta es:

a) Clasicismo-realismo-Renacimiento.

b) Romanticismo-neoclasicismo-

romanticismo.

c) Medievalismo-romanticismo-

neoclasicismo.

d) Renacimiento-neoclacisismo-

romanticismo.

e) Barroquismo-realismo-romanticismo.